MINISTERIO DE INDUSTRIA

 

 

1 - Administración Central

 

Entre las competencias asignadas al Ministerio de Industria se encuentran la formulación e implementación de políticas nacionales inherentes al sector industrial y la intervención en distintos aspectos como son: la elaboración, ejecución y fiscalización de regímenes de promoción y/o protección de actividades económicas y sus instrumentos; la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen de localización, regionalización y radicación de establecimientos industriales acorde con la política nacional de ordenamiento territorial; y la formulación de políticas y desarrollos de programas destinados a la promoción y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, entre otras.

 

Durante el año 2012 las erogaciones de la administración central del Ministerio de Industria alcanzaron los $571,6 millones. El crédito devengado por la administración central de este Ministerio se distribuyó en los programas Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa (49,0%), Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria (28,8%) y en las actividades centrales y comunes (22,2%).

 

 

Secretaría de Industria

 

Programa: Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria

 

Este programa tiene como objetivo la concreción de medidas tendientes a incrementar la competitividad industrial, a través de la planificación y la aplicación de diferentes instrumentos, incentivos y regímenes de promoción, tales como: los incentivos para la industria autopartista nacional; la política automotriz común; la exención de gravámenes de importación para personas con discapacidad; la exportación temporaria; la reducción arancelaria; el  tratamiento fiscal y aduanero especial para empresas radicadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la administración del Régimen de Promoción de Inversiones Industriales (comprendiendo la amortización acelerada y devolución anticipada del IVA y la devolución de saldos técnicos del IVA para bienes de capital, informática y telecomunicaciones, entre otros);  el régimen de Compre Nacional; el Régimen de Estímulo al Desarrollo de la Industria del Software (Ley Nº 25.992); el Régimen de Promoción de la Biotecnología Moderna (Ley Nº 26.270); el Régimen de Incentivo a la Inversión Local de Emprendimientos de Motocicletas y Motopartes (Ley Nº 26.457); y la administración del Registro Industrial de la Nación, del Registro de Importaciones del Sector Editorial y del Registro de Armas Químicas, entre otros.

 

Adicionalmente,  se interviene en la formulación, planificación, análisis y evaluación de proyectos de desarrollo de parques industriales provinciales y municipales en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos.

  

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

272.753.450

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

164.540.656

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

60,3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz

Licencia Otorgada

1.022

608

59,5

Habilitación Importados en Régimen Automotriz

Certificado Expedido

4.612

4.366

94,7

Reintegro por compra de Autopartes Nacionales

Certificado Expedido

267

470

176,0

Reintegro por Venta Maquinarias Agrícolas, Bienes de Capital y Productos informáticos y de Comunicaciones

Certificado Expedido

51.265

32.718

63,8

Autorización a Discapacitados para Importaciones

Autorización Otorgada

564

926

164,2

Asistencia Técnica en Promoción Industrial

Empresa Asistida

1.077

1.411

131,0

Administración del Registro de Armas Químicas

Empresa Inscripta

91

109

119,8

Administración del Registro Industrial de la Nación

Empresa Inscripta

6.152

3.175

51,6

Difusión de Informes sobre Industria

Publicación

45

45

100,0

Verificaciones por Régimen de Compre Nacional

Certificado Expedido

1.594

1.443

90,5

Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial

Certificado Expedido

2.029

1.376

67,8

 

Los sectores y ramas industriales alcanzados por las acciones de habilitación de nacionales e importados en el régimen automotriz son las terminales automotrices y los autopartistas, los fabricantes de vehículos, acoplados y semiacoplados, representantes e importadores de empresas fabricantes y empresas de vehículos armados en etapas, de acuerdo a los registros específicos de la Resolución ex Secretaría de Industria Comercio y Minería N° 838/1999.

 

El nivel de ejecución en la Habilitación de Nacionales en Régimen Automotriz fue inferior al previsto en un 40,5%, al respecto se debe considerar que la programación anual se formuló con expectativas de mercado más favorables, situación que explicaría la reducción de presentaciones para la homologación de nuevos modelos por parte de empresas nacionales con respecto a lo programado.

 

En el caso de la habilitación de importados, el desvío se vincula con una baja en la cantidad de Certificados de Importación para Motos (CIM), atento a una disminución  producida en las presentaciones al Certificado de Homologación de Partes de Seguridad (CHAS) y excepciones a Licencias de Configuración de Modelos (LCM), atribuido a la retracción económica internacional.

 

El Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales para ser destinadas a la producción local de vehículos automotores superó lo programado para 2012 debido al incremento de solicitudes por parte de las empresas terminales en función del aumento de proveedores autopartistas de fabricación nacional. Asimismo, el desvío positivo también se vio influenciado por la solución de inconsistencias en solicitudes presentadas con anterioridad.

 

En relación con el Reintegro por Venta de Maquinarias Agrícolas, Bienes de Capital y Productos Informáticos y de Comunicaciones, durante 2012, se ha producido una merma en el caudal de trámites de solicitud del beneficio. Esta situación responde al anuncio del vencimiento del régimen en los primeros meses del año, así como también a los cambios en la normativa, lo cual sumado a un menor nivel de actividad del sector de bienes de capital, contribuyó a la menor ejecución respecto del nivel programado.

 

El régimen de autorización de importaciones a discapacitados, consiste en la exención del pago de todos los tributos que gravan la importación para consumo de distintos productos destinados a la rehabilitación, tratamiento y capacitación de las personas con discapacidad. El desvío en la ejecución de esta medición física, se considera atribuible al cambio de antiguos procesadores del habla que forman parte de los implantes utilizados por personas con discapacidad auditiva por procesadores de tecnología más avanzada o bien al recambio de procesadores que han cumplido su vida útil.

 

En cuanto a la Asistencia Técnica en Promoción Industrial, la misma implica la evaluación de proyectos en el marco legal de distintos regímenes, variando las características del trámite, los beneficios y las condiciones de elegibilidad, según el régimen que se trate. El nivel de ejecución alcanzado durante 2012, superior en un 31,0% a la programación anual, se vincula con una mayor cantidad de empresas auditadas por el beneficio acordado en el marco de la Ley Nº 26.692 de Promoción de la Industria del Software. Asimismo, hubo un mayor volumen de trabajo por las empresas promocionadas en el marco de la Ley 19.640 de Régimen Especial Aduanero y Fiscal de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

 

En lo que se refiere al régimen de promoción de la industria del software, en 2011 se prorrogó su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, introduciéndose modificaciones en cuanto al alcance, la estabilidad fiscal, la aplicación del bono de crédito fiscal, la desgravación de ganancias (del 60% para las actividades promovidas) y los requisitos de certificación de calidad. En 2012 la cantidad de empresas inscriptas al Registro de Productores de Software y Servicios Informáticos ascendió a 309 y los beneficios fiscales otorgados superaron los $268 millones.

 

A su vez, en el marco del Régimen Especial Aduanero y Fiscal de Tierra del Fuego, se destaca la aprobación del Decreto N° 2623/2012 que propicia la presentación de nuevos proyectos destinados a la fabricación de computadoras portátiles, módems, tablets, cámaras fotográficas digitales y lectores de libros electrónicos (e-reader). Su aprobación se encuentra en línea con el objetivo de promover el desarrollo de la industria local que permita una paulatina sustitución de importaciones de dichos bienes de alto contenido tecnológico.

  

Durante el ejercicio 2012, se efectuaron reuniones con la participación del Ministerio de Industria de la Nación, el Ministerio de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego y las cámaras empresariales que nuclean tanto a las empresas fueguinas como a las firmas radicadas en el continente. Estos encuentros permitieron avanzar en la formulación de los procesos productivos de sistemas de audio y equipos acondicionadores de aire. Esto último, sumado a la firma del Convenio Marco de Integración Productiva entre la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP) y la Asociación de Fabricantes Argentinos de Terminales Electrónicas (AFARTE), significó un mayor nivel de integración nacional e incorporación de valor agregado a los productos, generando mayores niveles de inversión y empleo.

 

También, en el marco del Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas (Resolución del Ministerio de Economía Nº 511/2000) se aprobaron 2 proyectos de inversión; uno de ellos consistió en la incorporación de una línea de montaje de motores diésel de alta potencia para camiones y cosechadoras con tecnología de vanguardia.

 

Por otra parte, en el Registro de Armas Químicas deben presentar sus declaraciones juradas las empresas importadoras, exportadoras y productoras de compuestos químicos considerados armas químicas. La inscripción de empresas en este registro superó lo previsto para 2012 atento a  las acciones de difusión del Registro de Armas Químicas realizadas al inicio del ejercicio.  

 

En el Registro Industrial de la Nación (RIN) deben inscribirse todas las empresas que realicen actividades industriales y manufactureras dentro de la República Argentina. La inscripción es el requisito para el ingreso a los distintos regímenes de promoción y fomento industrial. No obstante las tareas realizadas para introducir cambios en la normativa y en los procedimientos administrativos, durante el año 2012 se produjo una menor afluencia de empresas para realizar su inscripción al Registro Industrial de la Nación (RIN) con respecto a lo programado.

 

El Régimen "Compre Trabajo Argentino" (Ley Nº 25.551) obliga a la Administración Pública Nacional, a las empresas estatales y a las empresas concesionarias de servicios públicos a preferir la adquisición y locación de bienes nacionales y la contratación de obras y servicios con proveedores locales. La cantidad de certificados expedidos depende de las contrataciones que efectivamente realice el Estado Nacional y las empresas de servicios públicos, así como de la disponibilidad de bienes de origen nacional para realizar dichas contrataciones. Durante 2012 sólo han solicitado certificados de verificación en el marco de este régimen 83 empresas concesionarias y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

 

El Registro de Importaciones del Sector Editorial (RISE) fue creado a los efectos del seguimiento y control de las importaciones de papel destinado a uso editorial.  El beneficio otorgado consiste en eximir de los derechos de importación a los papeles para uso editorial. En el año 2012 se recibió una menor cantidad de solicitudes de certificados de inscripción en virtud de los cambios introducidos por la Resolución N° 722/2011 de la Secretaría de Industria (formularios electrónicos) y a raíz de la sanción de la Ley N° 26.736 que establece el marco regulatorio para el papel y pasta celulosa destinado a la impresión de diarios.  A partir de la sanción de la mencionada norma la importación del papel para diario dejó de estar comprendida dentro del RISE.

 

Adicionalmente, en el marco de este programa se desarrolla el Plan Nacional de Diseño, el cual busca generar desarrollos genuinos (integrando el diseño como factor clave) que sean sustentables y mejoren el estándar de vida de productores locales a través de la adición de valor a materias primas que poseen en sus regiones y de los particulares modos de producción empleados.

 

En el marco de dicho Plan, durante 2012 se continuó impulsando en todas las provincias argentinas el Sello Buen Diseño, iniciativa que contempla la distinción oficial a productos destacados de la industria nacional por su buen diseño. Para la segunda edición realizada en 2012, 280 empresas inscribieron sus productos y 124 resultaron distinguidos. Asimismo, se intervino en el trabajo territorial y sectorial con otras áreas del gobierno, destacándose los siguientes logros:

 

 

Finalmente, en el marco de este programa se dio continuidad al Proyecto de Reducción de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (PRESAO), con financiamiento del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), asistiendo técnica y financieramente la reconversión de procesos industriales que dañan la capa de ozono. Adicionalmente, durante 2012 se iniciaron gestiones ante el BIRF, como organismo financiero del Protocolo de Montreal, con el objetivo de preparar un Plan de Acción para la firma de un nuevo Convenio de Donación que complemente el vigente al cierre del ejercicio (BIRF OTF 22.013), a fin de avanzar en la reducción gradual de Hydroclorofluorocarbonos (HCFCs).

 

 

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

 

Programa: Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa

 

A través de este programa, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) promueve la creación y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, facilita el acceso de las mismas al financiamiento, a la información y a los servicios técnicos de asistencia, estimula las iniciativas asociativas entre ellas y procura la inserción internacional de las mismas mediante el desarrollo de negocios de exportación sostenibles.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

285.085.936

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

280.099.812

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

98,3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asistencia Técnica y Financiera (Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para MiPyMEs)

Empresa Asistida

1.200

2.673

222,8

Aporte No Reintegrable Otorgado

5.350

7.033

131,5

Asistencia a PyMEs a través de Sociedades de Garantía Recíproca

Garantía Otorgada

   70.000

69.196

98,9

Reafianzamiento a SGRs y Garantías Directas Otorgadas a través de FOGAPYME

Garantía Otorgada

        100

         4

4,0

Asistencia Financiera FONAPYME

Empresa Asistida

250

132

52,8

Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión

Crédito Otorgado

90

17

18,9

Asistencia Financiera Vía Bonificación de Tasas (FOMICRO y Bonificaciones de tasas)

Empresa Asistida

29.656

25.122

84,7

Fortalecimiento de Grupos Asociativos Regionales

Grupo Fortalecido

26

25

96,2

Promoción de Proyectos de Desarrollo Productivo Regional

Proyecto Promovido

26

24

92,3

Asistencia Financiera a PyMEs Vía Mercado de Capitales

Crédito Otorgado

60

7

11,7

Fortalecimiento de Proyectos de Jóvenes Empresarios

Proyecto Fortalecido

7.120

7.120

100,0

Crédito Fiscal para Capacitación

Curso Financiado

  10.000

    7.460

74,6

Asistencia Financiera a PyMEs para el Desarrollo en Parques Industriales Públicos

Empresa Declarada Elegible

64

16

25,0

Asistencia Financiera a PyMEs para la Renovación de Flota del Transporte Automotor de Cargas

Unidad de Transporte Automotor de Carga Declarada Elegible

160

40

25,0

 

El Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC) para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas tiene como finalidad contribuir a la mejora de la competitividad, incrementar el valor agregado y fortalecer el entorno institucional de las PyMES.  En cuanto a las empresas asistidas en 2012, el nivel de presentaciones de proyectos para ser asistidos superó las previsiones. Por su parte, durante el ejercicio se incrementó el presupuesto del programa, motivo por el cual la cantidad de Aportes No Reintegrables pagados superó lo previsto para el año en un 31,5%.

En cuanto a la Asistencia a PyMEs a través de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), su fin es facilitar a las PyMEs el acceso al crédito a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Si bien no se alcanzó el nivel programado de garantías otorgadas, el leve desvío se debe a la sobreestimación de la demanda de este instrumento.

 

El Fondo de Garantía para las PyMEs (FOGAPyME) consiste en un fideicomiso constituido a los fines de reafianzar las operaciones de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) bajo determinadas circunstancias o bien garantizar operaciones cuando éstas no actúen directamente.  El nivel de ejecución observado en 2012, del 4% de la programación anual, se debe a que, por un lado, el Fondo de Garantía de Buenos Aires (FOGABA S.A.P.E.M.) presentó menores solicitudes a las esperadas, y por otro que si bien el convenio con GARANTIZAR SGR rige ya de manera efectiva, se presentaron menores solicitudes que las previstas en un principio.

 

Dentro de los programas de financiación directa a las pequeñas y medianas empresas, el FONAPyME consiste en un fideicomiso constituido con el fin de otorgar créditos a las PyMEs a las que les resulta difícil financiarse a través del sistema bancario, a través del llamado a concursos de proyectos realizados semestralmente y con cierres mensuales.  A través del FONAPYME se otorgan préstamos de hasta $ 1,5 millones para inversión, financiando hasta el 70% del total del proyecto y la tasa es del 9% anual fija y en pesos, con hasta 7 años de plazo. En 2012 no se alcanzó el nivel de ejecución previsto, apenas superando la mitad de la estimación anual. Por un lado, la mayor parte del desvío en la ejecución obedece a la falta de financiamiento adicional que se preveía al momento de la programación de metas físicas para la realización de un nuevo llamado a concurso para proyectos durante el tercer trimestre del año. Por otra parte, también influyó la demora de las empresas en la presentación de la documentación respaldatoria para poder evaluar los proyectos correspondientes al llamado a concurso del primer semestre del 2012.

 

En cuanto a la Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión, la baja ejecución (18,9% de lo programado) respondió a que la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas se concretó el 3 de agosto de 2012, realizándose la convocatoria de iniciativas recién en el último trimestre del ejercicio y siendo que la mayoría de éstas fueron presentadas en el último cierre que operó en diciembre. A su vez, el desfavorable desvío también se explica por la demora de las empresas en la presentación de la documentación necesaria.

 

El Régimen de Bonificación de Tasas (RBT) es una iniciativa que tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento competitivo de las PyMES argentinas, ofreciendo una bonificación sobre la tasa de interés que establecen las entidades financieras. La cantidad de empresas asistidas en 2012 resultó inferior a la prevista. Si bien se licitó el cupo de crédito en marzo, para el resto del año se decidió priorizar convenios específicos con bancos públicos en función de la mayor presencia en territorio que estos tienen, lo que redundará en beneficio de las MiPyMEs. En este marco, se firmaron 2 convenios, con el Banco de la Nación Argentina (junio de 2012) y con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (octubre de 2012), de manera tal que se alteraron las previsiones originales para el año.

 

En el marco del Proyecto PNUD ARG/12/005 “Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales” se fomenta la conformación de Grupos Asociativos integrados por MiPyMEs embarcadas en un proceso colectivo de aprendizaje en un entorno innovador que promueva la incorporación del conocimiento en los productos y procesos. En este sentido, se apunta a la intensificación de las relaciones entre firmas y su articulación con distintos ámbitos de cooperación del sector público y privado, incluyendo los diferentes niveles de gobierno, instituciones académicas y técnicas, cámaras empresariales y otras instituciones, con el fin de incrementar la competitividad sistémica.

 

Este nuevo Proyecto entró en vigencia a mediados del mes de julio de 2012, por lo que se postergó la suscripción de Convenios Marco (de duración anual) durante los meses de mayo, junio y julio. Por ello, si bien la ejecución se trasladó al último trimestre a nivel anual no se llegó a ejecutar lo programado.

 

En cuanto a la Promoción de Proyectos de Desarrollo Productivo Regional, una gran cantidad de proyectos de inversión se formularon y evaluaron durante el primer semestre de 2012, algunos de los cuales iniciaron sus actividades en el segundo semestre, quedando postergados el inicio de los restantes para el primer trimestre de 2013.

 

La Asistencia Financiera a PyMEs vía el mercado de capitales presentó un nivel de ejecución inferior al previsto (11,7% de lo programado).  Durante 2012 se esperaba asistir a 60 empresas: 48 presentaron proyectos y desistieron temporalmente de los mismos; de las 12 empresas restantes, 7 lograron financiarse y las restantes 5 quedaron pendientes debido a que no han avanzado en los trámites de emisión o presentación de documentación.

 

El Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven (creado por la Ley Nº 25.872 en el año 2003) se orienta a brindar asistencia técnica, capacitación y financiamiento al empresariado joven. En el año se fortalecieron 7.120 proyectos de jóvenes emprendedores, de acuerdo a lo programado.

 

El Crédito Fiscal para Capacitación se orienta a financiar el acceso de las PyMEs a capacitación de calidad, como herramienta para ganar competitividad, incluyendo toda la oferta pública de capacitación, particularmente a las universidades públicas y privadas e instituciones prestigiosas. Estas acciones presentaron un nivel de ejecución inferior al previsto como consecuencia de pedidos de prórroga en la ejecución de las actividades por parte de las empresas solicitantes, y adicionalmente se recibieron solicitudes de baja de las actividades.

En el caso de la Asistencia Financiera a PyMEs para el Desarrollo en Parques Industriales Públicos, la cantidad de empresas declaradas elegibles fue inferior a lo previsto en un 75,0%. Esto se explica por aquellos casos que al finalizar el año aún se encontraban bajo análisis en áreas externas al ámbito de intervención directa del programa. A su vez, se presentaron casos que desistieron del beneficio.

 

En lo que respecta a la asistencia Financiera a PyMEs para la Renovación de Flota del Transporte Automotor de Cargas, el desfavorable desvío del 75% en la ejecución responde a la existencia de casos que desistieron del beneficio y a la sanción del Decreto Nº 494/2012 que aprobó el Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota del Transporte Automotor de Cargas y derogó el Decreto Nº 353/2010.

 

Adicionalmente, entre otros logros alcanzados en 2012 por este programa se mencionan los siguientes:

 

 

Finalmente, en 2012 se sentaron las bases para la puesta en marcha de un Programa de Cooperación Industrial Internacional con especial énfasis en la cooperación sur-sur, con el fin de desarrollar acciones dedicadas a facilitar la integración productiva regional y la internacionalización de la industria y de las PyMEs. Entre otras acciones, durante el mes de noviembre de 2012 se participó de la Misión Industrial a Mozambique, junto a empresas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,  Salta, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los sectores participantes de la misión se destacaron los bienes de capital, alimentos, química, automotriz y autopartista, foresto-industrial, metalúrgicas, materiales para construcción, industrias culturales, medicamentos, software y electrónicos, y maquinaria agrícola.

 

 

2- Organismos Descentralizados

  

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

 

Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial

 

El objetivo del programa es incrementar la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles (tanto locales como internacionales) y contribuir en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria argentina.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
 
Ej.

451.000.397

 

 

436.771.832

 

 

96,8

 

 

Análisis y Ensayos

Orden de Trabajo

28.671

20.834

72,7

Servicios de Asistencia Técnica

Orden de Trabajo

14.104

12.995

92,1

Servicios de Desarrollo

Orden de Trabajo

80

114

142,5

 

El nivel de ejecución de Análisis y Ensayos fue menor al programado para el ejercicio 2012, en gran medida por la reducción de importaciones y la inferior  demanda vinculada a la actividad aduanera. En este sentido, a través del Programa Aduana, en virtud de un convenio entre el INTI y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se presta un servicio de análisis, destrucción y guarda de muestras que le permite a la Aduana tomar decisiones en cuanto a la posición arancelaria de un determinado producto y sirve de apoyo para el control de importaciones y exportaciones de mercaderías en la República Argentina.

 

En lo que hace a los Servicios de Asistencia Técnica, se observó una ejecución  inferior a la prevista  en un 7,9%, a partir de la menor cantidad de órdenes de trabajo. Finalmente, los Servicios de Desarrollo evidenciaron una ejecución superior a la prevista, que se explica por un incremento de los mismos durante el último período del año.  Entre las principales actividades llevadas a cabo durante el ejercicio 2012 se pueden mencionar las siguientes:

 

En lo que respecta al incremento de la infraestructura tecnológica se creó el Centro de Investigación y Desarrollo en Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario, con sede en el Parque Tecnológico Miguelete y subsedes en Bahía Blanca, Bariloche  y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.  Adicionalmente, se creó del Centro INTI – Petróleo (que se articulará con las sedes multipropósito del INTI en las provincias de Neuquén, Mendoza y Salta) y otros centros en las provincias de Jujuy, Misiones y La Rioja. Por otra parte, se pusieron en marcha los laboratorios de Energía Eólica (INTI Neuquén); de Ensayos de Transportes Verticales (destinado a verificar la calidad y la seguridad de los elementos de elevación como ascensores, montacargas, etc.); de Ensayo de Cubiertas y Cámaras de Bicicletas; de Análisis de Falla de Materiales Compuestos (en el sector aeronáutico y espacial); para el Estudio y Control de Alérgenos en Alimentos y Bebidas (INTI Mendoza); y de Química Analítica de alta complejidad (que trabaja en innovaciones de productos para la industria farmacéutica); de Microbiología y de Líquidos Residuales (INTI Rosario). También se concretó la apertura de la Unidad Técnica en INTI Cipolletti y se inauguró la planta de gasificación de biomasa  en INTI Chaco.

 

Durante 2012 se participó en el proyecto de la Organización Panamericana de la Salud “Las Américas Libres de Grasas Trans”, realizándose labores para la determinación del contenido de ácidos grasos en alimentos procesados comunes, colaborando en la determinación del perfil de ácidos grasos plasmáticos en poblaciones urbanas.

 

Asimismo, se continuó trabajando en el área de metrología legal donde el INTI es referente técnico:  medidores de energía eléctrica, medidores de gas domiciliario, medidores de agua, alcoholímetros, surtidores de GNC, medidores de gas ultrasónicos, medidores volumétricos de petróleo, termómetros clínicos electrónicos y tanques de almacenamiento.

 

En el marco de las consignas de industrializar la ruralidad y federalizar la industria se creó el Banco de Soluciones Tecnológicas (BST), una herramienta que reúne el capital de conocimiento e innovación generado por el sistema de centros especializados del INTI, con el propósito de facilitar procesos de transferencia tecnológica hacia PyMEs, municipios, clústers y grupos asociativos. El Banco cuenta con 60 modelos de intervención desarrollados y se estima que quedará conformado por más de 500 propuestas que estarán disponibles en la página web del INTI.

 

A través del Observatorio de Tendencias de INTI se relevaron los diseñadores de indumentaria argentinos con identidad local con el objetivo de detectar a aquellos que generan propuestas innovadoras. Esta actividad incluye  encuentros federales de diseñadores “Las Cosas del Quehacer” en diferentes regiones, con el objetivo de fomentar la capacitación, innovación y asociativismo. En 2012 se publicó la segunda edición de la encuesta  “Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina, INTI-Fundación Pro Tejer” y se promovió la participación de jóvenes diseñadores del interior de la República Argentina en la feria Buenos Aires Fashion Week.

 

En el marco de una iniciativa de cooperación con la Unión Europea para la “Mejora de las economías regionales y desarrollo local”, se trabajó con MiPyMEs del Noroeste y Noreste en los sectores alimentos, metalmecánica, medio ambiente, cueros y textiles, fortaleciendo las capacidades del INTI para brindar asistencia técnica al sector productivo.

 

Durante 2012 se firmó un acuerdo de cooperación tecnológica con el gobierno de la provincia de Jujuy para brindar asistencia en la cadena de valor del litio y compuestos químicos derivados. Por otra parte, se avanzó en la iniciativa que prevé la instalación de frigoríficos multiespecie, destinados al abastecimiento de la población local y regional, en las localidades de Riachuelo y Goya (provincia de Corrientes), Ceres (provincia de Santa Fe) y Chepes (provincia de La Rioja). Se trata de la primera etapa de adjudicaciones de obra dentro de un plan de 10 establecimientos multiespecie. El primero que reabrió sus puertas fue el frigorífico de Ceres, un antiguo matadero comunal que fue equipado y refaccionado en su totalidad por el INTI. La nueva planta de faena cuenta con un moderno sistema de tratamiento de efluentes y prevé el uso de energías renovables.

 

Por otra parte se firmó un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la  provincia de Neuquén para desarrollar el Programa Regional de Uso Racional de Agroquímicos en Horticultura. En este marco, se realizó un “Estudio de la situación sanitaria y contaminación de suelos con metabolitos de DDT en las producciones hortícolas del Departamento Confluencia” y se presentó en el European Pesticide Residue Workshop 2012, en Viena, República de Austria.

 

En materia de acompañamiento a las PyMEs y su articulación con la política de promoción de parques y agrupamientos industriales, se las asesoró en la gestión del diseño como factor de innovación y creación de valor para sus productos. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica para la construcción y equipamiento de una planta de pollos en la ciudad de General Pico (provincia de La Pampa), el diseño de lay out, servicios y definición de equipamiento en una curtiembre en La Humada (provincia de La Pampa) y la conformación de un grupo asociativo para la fabricación de maquinaria agrícola, también en la provincia de La Pampa.

 

Adicionalmente, a partir de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social  de la Nación se asistieron a 90 talleres de confección de prendas (guardapolvos escolares, buzos y remeras) en el marco del Plan Argentina Trabaja.

 

Por otra parte, el INTI continuó con las acciones de certificación de  productos en el ámbito voluntario y regulado, en distintos rubros: equipamiento eléctrico de baja tensión; seguridad en juguetes; artículos de puericultura; cementos; elementos de protección personal; bicicletas; autopartes de seguridad; neumáticos reconstituidos; etiquetado de eficiencia energética en lámparas, lavarropas, aparatos de refrigeración/congelado de alimentos y equipos de aire acondicionado; mallas antigranizo; atributos diferenciales de alimentos; doble vidriado hermético; pilas y baterías primarias; caravanas de identificación animal; cámaras y cubiertas de bicicletas; plomo en pinturas y sistemas de gestión de calidad agroalimentaria; entre otros.

 

Asimismo, se colaboró en conjunto con otras áreas del gobierno en la elaboración de nuevos reglamentos que promoverán el diseño y la utilización de materiales de construcción antisísmicos en todas las obras públicas y privadas de carácter nacional.

 

En materia de Investigación + Desarrollo + Innovación se trabajó a través de diferentes instrumentos de promoción, entre los que se mencionan 9 proyectos consorciados con otros organismos de ciencia y tecnología y PyMEs, vinculados a los siguientes sectores: textiles funcionales, nanobiosensores y bioinsumos para diagnóstico, desarrollo de núcleos magnéticos utilizando nanotecnología, anticuerpos monoclonales, ecosuero con valor agregado, entre otros.

 

En cuanto a las actividades desarrolladas en 2012 en el desarrollo de capital de impacto horizontal, desarrollo de proveedores, asistencia técnica en el reemplazo de materias primas e insumos, se mencionan las siguientes intervenciones:

 

 

Durante el año 2012 se realizaron asistencias técnicas y talleres vinculados con la economía social, abarcando temáticas como organización del trabajo, gestión administrativa y comercialización en cooperativas y empresas recuperadas; formulación y gestión de proyectos; capacitación técnico productiva en organizaciones sociales; desarrollo de producciones en distintas penitenciarias del país; gestión integral de residuos sólidos urbanos en los municipios de Marcos Juárez (provincia de Córdoba), Venado Tuerto (Santa Fe), La Plata (provincia de Buenos Aires) y La Paz (provincia de Entre Ríos), entre otras.

 

Por otra parte, se desarrollaron modelos de intervención para la producción de alimentos en varias localidades de las provincias de Santa Fe, Formosa, Buenos Aires y Misiones y se intervino en cadenas del valor del cuero, textil artesanal, pesca artesanal y leche residual caprina.

 

Como resultados de las acciones mencionadas anteriormente, entre otros logros, se mencionan: 2.000 emprendedores capacitados, 400 proyectos productivos evaluados técnica económica y financieramente,  300 asistencias técnicas derivadas a los Centros de Investigación, 240 cuadros técnicos formados en herramientas y metodologías para el desarrollo de cadenas de valor y 39 cooperativas y empresas recuperadas asistidas.

 

A su vez, se brindó apoyo en la conformación de consorcios de exportación de PyMEs, a partir de acciones y convenios de transferencia de tecnología industrial, y de vínculos con instituciones que desarrollan capacidades de implantación de fábricas. En 2012 distintas empresas han presentado los siguientes proyectos de plantas llave en mano a la República Bolivariana de Venezuela: Planta de Fundición de Hierro y Acero; Fábrica de Equipamiento para Transporte de Carga en Camiones; Fábrica de Mobiliario Urbano; Planta de Embotellado de Agua; Planta para la elaboración, fraccionado y distribución de aceite de soja y girasol; Fábrica de Pequeños Electrodomésticos; Fábrica de Cocinas a Gas y Planta de Equipamiento Electrónico para Maquinaria Agrícola.

 

Finalmente, el INTI participó en distintas jornadas tecnológicas, cursos y congresos, entre los que se mencionan el Curso “Tecnologías de gestión de la producción en pequeñas y medianas empresas” con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); el Congreso Latinoamericano de Seguridad en los Medios de Transporte por Cable; la Segunda Jornada de Transformación Industrial de Frutas de Pepita y Carozo; Las Segundas Jornadas Argentinas de Detergencia, Tensioactivos y Afines; Las Decimoterceras Jornadas Nacionales de Sericicultura; La Tercera Jornada de Perspectivas Agropecuarias; La Jornada de Calidad de Software en la ciudad de Salta y el Primer Encuentro de los Institutos Nacionales de Metrología del Mercosur; entre otras participaciones.

 

 

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

 

Programa: Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial

 

El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además, se prestan servicios de información sobre dichos registros, tanto en el país como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

78.950.535

 

 

 

 

 

 

 

71.332.910

 

 

 

 

 

 

 

90,4

 

 

 

 

 

 

 

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

 

Solicitud Concedida

1.460

1.009

69,1

Solicitud No Concedida

3.100

2.579

83,2

Registro de Marcas

 

Solicitud Concedida

77.400

68.861

89,0

Solicitud No Concedida

13.500

18.989

140,7

Registro de Modelos y Diseños Industriales

 

Solicitud Concedida

2.119

2.225

105,0

Solicitud No Concedida

24

24

100,0

Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología 

Solicitud Concedida

576

640

111,1

Solicitud No Concedida

7

21

300,0

424.131

0

0,0

Proyecto de Inversión (*)

% de Avance Físico

35,00

0,00

0,0

(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

A continuación se mencionan los resultados de las acciones desarrolladas por el INPI durante el año 2012, según las distintas áreas de intervención del organismo:

 

Patentes y Modelos

Las patentes de invención concedidas y no concedidas resultaron inferiores a las programadas.  En ambos casos el desvío obedeció a que se continuó con la aplicación de nuevas pautas para realizar el análisis de los expedientes de las áreas fármaco-químicas. Estas nuevas directrices, al cambiar radicalmente los métodos de estudio, hicieron que la productividad fuese menor a la esperada. Otros factores que influyeron en el desempeño fueron el incremento de ausentismo por problemas de salud de los técnicos y la existencia de nuevos procesos judiciales sobre las patentes reclamadas ante la justicia, lo que implicó que el personal debiera dedicar parte de su tiempo al análisis de estos casos. Adicionalmente, la situación económica internacional afectó el requerimiento de nuevas patentes.

 

Durante 2012 se observó una tasa de resolución de solicitudes ingresadas del 71,8%. En el período 2005-2008 esta tasa fue en promedio del 118,5%, debido a que en ese cuatrienio se lograron avances en la eficiencia de los sistemas y procesos, inherentes a la resolución de las solicitudes de patentes de invención, que permitieron finalizar trámites atrasados. En el período 2009-2012 se observa el impacto de la crisis mundial surgida hacia fines del 2008 repercutiendo sobre el nivel de solicitudes ingresadas, las cuales disminuyen un 13,6% en 2012 respecto del nivel de ingresos del año 2008 (4.994 ingresos en 2012 vs. 5.778 en 2008).

 

Evolución de Patentes y Modelos de Utilidad

Año

(a)
Solicitudes de Protección de Derechos Ingresadas

(b)
Solicitudes Resueltas (Otorgadas y Denegadas)

(b/a)
Resueltas / Presentadas %

2005

5.640

8.496

150,6

2006

5.872

5.671

96,6

2007

5.987

6.391

106,7

2008

5.778

7.034

121,7

2009

5.158

3.946

76,5

2010

4.935

4.679

94,8

2011

4.958

4.338

87,5

2012

4.994

3.588

71,8

 

Asimismo, se dio un alto cumplimiento en los indicadores elaborados en la Carta Compromiso con el Ciudadano, sobresaliendo la Resolución de solicitudes de patentes/modelos en un plazo no mayor a 5 años (100% de cumplimiento), la Publicación de solicitudes en un plazo no mayor a 18 meses (87,2% de cumplimiento),  la Atención al público con un tiempo máximo de espera de 10 minutos en la banda horaria de mayor afluencia de público (100% de cumplimiento), entre otros.

 

Finalmente, la Administración Nacional de Patentes (ANP) llevó adelante en 2012 otras acciones tendientes a mejorar la protección de los derechos de la propiedad intelectual, entre las que se destacaron: 

 

 

Marcas

Con relación a las marcas concedidas, éstas presentaron una ejecución inferior a la prevista para 2012, con un desfavorable desvío del 11%. Durante el último trimestre del año, se fomentó el estudio de expedientes disponiendo que los analistas resuelvan aquellos que se encontraban en condiciones de ser concedidos.

 

Las marcas no concedidas, por su parte, registraron una ejecución superior a la prevista en función de una mayor resolución de abandonos. Con respecto a  las solicitudes de marcas durante los últimos años se observó lo siguiente:

 

Evolución de Marcas (*)

Año

Solicitudes
 Ingresadas

Resoluciones
 de  Marcas

Marcas Resueltas
 sobre Solicitudes
 Ingresadas %

2005

79.018

74.236

93,9

2006

74.711

81.268

108,7

2007

71.559

82.155

114,8

2008

89.629

71.688

79,9

2009

83.683

85.918

102,6

2010

88.428

97.335

110,1

2011

77.494

84.065

108,5

2012

85.561

87.850

102,7

(*) Los datos observados en este cuadro referidos a "Resoluciones de Marcas"  en algunos años no coinciden con los registros físicos presupuestarios dado que se obtuvieron  con posterioridad al cierre de dichos registros.

 

Durante el año 2012, las solicitudes ingresadas registraron un aumento del orden del 10,4% respecto de 2011, arrojando un total de expedientes ingresados de 85.561.  En lo que hace a las resoluciones, las mismas sumaron 87.850 trámites, de acuerdo al siguiente detalle: 68.861 registros (48.430 solicitudes de marcas nuevas y 20.431 solicitudes de renovaciones), 13.285 abandonos, 1.144 desistimientos, 517 caducidades, 1.412 nulidades y 2.631 denegatorias.

 

Como parte de los logros obtenidos durante 2012, pueden mencionarse:

 

Modelos y Diseños Industriales

La legislación vigente considera modelo o diseño industrial  a las formas o el aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial que le confiere carácter ornamental.

 

En lo vinculado a ejecución física, las solicitudes de registro de modelos y diseños industriales que fueron concedidas superaron las previsiones para el año 2012. Este desvío estuvo motivado por la presentación de varias solicitudes con Certificados de Prioridad, las cuales pudieron ser resueltas favorablemente en el último trimestre del ejercicio. En lo que respecta a las solicitudes no concedidas, no se registraron desvíos en la ejecución respecto a lo programado.

 

Contratos de Transferencia de Tecnología:

A los fines del registro, se entiende por tecnología a las patentes, modelos y diseños industriales, así como todo conocimiento técnico para la fabricación de un producto o servicio. Si bien no hay obligación legal de registrar transferencias de tecnología, existen ventajas a partir del registro de los contratos celebrados entre compañías locales y extranjeras. Dependiendo del propósito del contrato, se pueden obtener beneficios directos en el impuesto a las ganancias, como ser deducciones de las sumas abonadas por la tecnología adquirida. Tales contratos están sujetos a los términos de los convenios internacionales celebrados por la República Argentina para evitar la doble tributación impositiva.

 

En cuanto al resultado de las acciones de registro de contratos de transferencia de tecnología, los trámites concluidos (solicitudes concedidas y no concedidas) superaron lo programado debido a que se recibieron más presentaciones que las previstas originalmente y a que se sostuvo el ritmo de productividad para mantener la relación ingreso-egreso dentro de los términos establecidos en la Carta Compromiso con el Ciudadano.