MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
1- Administración Central
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Programa: Política e Infraestructura Penitenciaria
Mediante el programa se realizan investigaciones criminológicas, de violencia y de victimización y se controla el estado de obra de los complejos penitenciarios federales. También se abonan los cánones correspondientes al uso de los complejos penitenciarios construidos bajo la modalidad de leasing. En 2012 los gastos totalizaron $145,8 millones, representando una ejecución del 21,0% del crédito final, y financiados en un 99,7% con Recursos con Afectación Específica. Desde el punto de vista del objeto del gasto el 48,9% correspondió a Servicios No Personales, el 35,5% a Bienes de Uso y el resto se distribuyó en Gastos en Personal (10,1%), Bienes de Consumo (4,8%) y Transferencias (0,5%).
En cuanto a los proyectos de inversión, durante el ejercicio 2012 se devengaron $37,0 millones en distintas obras penitenciarias, sobresaliendo el gasto de $32,0 millones en la construcción del Complejo Penitenciario Federal de Cuyo. Asimismo se avanzó con las obras de mejora de la seguridad de los complejos penitenciarios federales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la localidad bonaerense de Ezeiza, por un total de $2,6 millones.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad
de |
Program. |
Meta |
% |
53.219.252 |
783.850 |
1,5 |
Construcción Complejo Penitenciario Federal de Condenados - Mercedes - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
11,21 |
0,00 |
0,0 |
5.480.000 |
0 |
0,0 |
Construcción Centro Penitenciario Federal del Noroeste - Güemes – Salta |
% de Avance Físico |
- |
0,00 |
- |
100.000 |
0 |
0,0 |
Construcción Centro Federal del Litoral - Coronda - Santa Fe |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
73.978.637 |
31.961.142 |
43,2 |
Construcción Complejo Penitenciario Federal Cuyo |
% de Avance Físico |
32,72 |
18,70 |
57,2 |
10.000 |
0 |
0,0 |
Construcción Complejo Federal Córdoba |
% de Avance Físico |
0,25 |
0,00 |
0,0 |
50.212.111 |
4.291.013 |
8,5 |
Resto de Proyectos de Inversión (*) |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
Política Penitenciaria
Las acciones tienen como fin generar un mejoramiento de las condiciones de detención y seguridad en dependencias del Servicio Penitenciario Federal para una adecuada contención y readaptación social de los internos penitenciarios, postulándose la construcción y mejora de establecimientos en todo el territorio nacional de acuerdo a las exigencias de cada región, los requerimientos de la legislación y las normativas internacionales. Durante el ejercicio 2012 el gasto de la actividad ascendió a $98,7 millones los cuales fueron financiados casi en su totalidad (99,7%) por Recursos de Afectación Especifica.
Política Criminal
La Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) en Materia de Justicia y Legislación Penal tiene entre sus funciones investigar cuantitativa y cualitativamente los fenómenos asociados a la comisión de delitos a fin de diseñar e impulsar políticas preventivas.
Durante el 2012 se llevó a cabo el proceso de recepción, control, procesamiento y carga de datos del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) y el Sistema de Alerta Temprana (SAT) que representan la estadística oficial en materia de criminalidad. Además se continuó con la recopilación mensual de la información desagregada sobre los delitos de homicidios, suicidios y delitos contra la propiedad, se recolectó la información sobre establecimientos de detención penal de todo el país y sobre personas privadas de libertad alojadas, y se elaboraron los Informes Provinciales y Nacional correspondientes a los años 2010 y 2011. Asimismo, durante el último semestre de 2012 se comenzó un proceso de transferencia y capacitación a fin de migrar el SNIC del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos al Ministerio de Seguridad.
Por otra parte, se realizaron estudios judiciales sobre la aplicación de la Ley sobre Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas a través de la actuación del Sistema de Justicia Penal en los tribunales competentes de la justicia nacional y federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se realizaron estudios en base a encuestas sobre la percepción y conocimiento social del delito de trata de personas. Por último, se destaca el diseño y lanzamiento oficial del Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales que representa el primer proyecto oficial de instaurar un sistema de estadísticas judiciales a nivel nacional.
Readaptación Social
Durante el ejercicio 2012 en lo referente al área del Centro de Información para la Vida en Libertad, se han realizado entrevistas a personas que egresan de unidades penitenciarias a fin de tener un registro y eficaz seguimiento de las mismas.
Programa: Regulación y Control Registral
El programa asistió al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el análisis de los asuntos legislativos sometidos a su consideración, en la elaboración de políticas legislativas de carácter general, en las relaciones con las respectivas comisiones de estudio y en la coordinación de los planes y programas existentes o a crearse.
Desde el punto de vista presupuestario, durante 2012 el programa ostentó una ejecución de $105,3 millones (88,7% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal ($100,4 millones, siendo el 91,20% del total de las erogaciones).
Inspección General de Justicia (IGJ)
Tiene a su cargo el Registro Público de Comercio y los Registros de Asociaciones Civiles y Fundaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Son sus facultades registrar la inscripción de las sociedades comerciales que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también otorgar personería jurídica a las entidades civiles que así lo soliciten. En ejercicio de sus funciones registrales, la IGJ inscribe en la matrícula a los comerciantes y auxiliares de comercio. Asimismo tiene competencia de fiscalización de las sociedades comerciales, de las sociedades constituidas en el extranjero que hagan ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social, establezcan sucursales, asiento o cualquier otra especie de representación permanente, de las sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro, de las asociaciones civiles y de las fundaciones.
Durante 2012 se logró la adhesión de las provincias de Entre Ríos, San Juan y Tierra del Fuego, lo que eleva a 54% el porcentaje de jurisdicciones provinciales adheridas.
En el marco del Plan Integral de Fiscalización se recibieron un total de 7.492 declaraciones juradas, intimándose además 4.912. Asimismo, en el transcurso del 2012 se registró la inscripción de 11.544 sociedades siendo un 86,4% Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y Sociedades Anónima (SA).
Por último cabe destacar las acciones realizadas durante el periodo tendientes a mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión administrativa, en las que se destaca la digitalización de documentos, la implementación de un sistema en el cual se reciben y entregan oficios digitales en el marco del convenio con la Corte Suprema de Justicia y la descentralización de la atención al público, con la apertura de centros de recepción de documentación.
Registro de la Propiedad Inmueble (RPI)
Se encarga del sistema de la registración y publicidad jurídica inmobiliaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su función es la de posibilitar, a quienes tengan interés legítimo, el conocimiento de la situación jurídica registral de los bienes inmuebles y su disponibilidad jurídica por las personas.
En 2012 se recopiló la normativa de aplicación en la registración y publicidad inmobiliaria y los fallos emitidos por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en la vía recursiva registral con el fin de aportar a la base de datos INFOJUS información actualizada para consulta de los usuarios. Se continuó con el programa de solicitud de audiencias por internet para afectar un inmueble al régimen de bien de familia, medida que reduce el plazo de inscripción del documento de 40 días a 5 días.
Por otra parte se mejoró la calidad de los servicios brindados a distintos fueros judiciales (Civil, Comercial y Penal), mediante consultas en línea inherentes al Índice de Titulares de Dominio (SICOIT) y al Registro de Inhibiciones Generales de Bienes (SICOIN) e implementando modificaciones técnicas en ambos sistemas.
Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP)
Es el órgano de control creado en el ámbito Nacional, para la efectiva protección de los datos personales. Tiene a su cargo el Registro de las Bases de Datos, instrumento organizado a fin de conocer y controlar las bases de datos. Asesora y asiste a los titulares de datos personales recibiendo las denuncias y reclamos efectuados contra los responsables de los registros, archivos, bancos o bases de datos por violar los derechos de información, acceso, rectificación, actualización, supresión y confidencialidad en el tratamiento de los datos.
Durante 2012 se creó el programa “Con vos en la web”, mediante el cual se busca concientizar sobre el peligro en materia de protección de datos personales en internet. Asimismo se elaboró el proyecto de ley para la creación del “Registro Público Nacional No Llame”, base de datos para impedir el hostigamiento a consumidores de parte de empresas de promoción y/o publicidad.
Por último, se acumularon 18.731 documentos nacionales de identidad cuestionados notificados al registro y se realizaron 82 inspecciones para la verificación del cumplimiento de la ley en áreas definidas como sensibles al tratamiento de datos personales.
Registro de Empresas y Trabajadores de Admisión y Permanencia
El Registro fue puesto en funcionamiento durante 2010 para prevenir actos de violencia y discriminación ejercidos por custodios de lugares de esparcimiento y espectáculos públicos. Durante 2012 se proyectó la modificación que rige la materia vinculada al Registro y su actuación, con el objetivo de adecuarla para que contemple la diversidad de procedimientos establecidos hacia adentro de las diversas jurisdicciones adheridas y a adherirse.
Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios
En 2012 se implementó progresivamente el Sistema Único de Registración Automotor (SURA) en 123 registros seccionales con competencia en automotores. El SURA involucró requerimientos funcionales planteados por los Encargados de los Registros (multicaja, ventanilla única, simplificación en el proceso, entre otros), respondiendo a las necesidades de las áreas de control de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) y a los fines de reducir el tiempo de trámites por parte de los ciudadanos.
Se desarrolló un sistema integral de digitalización de legajos con la finalidad de mantener copia de los legajos automotores disponibles en los registros seccionales de modo de despapelizar y obtener liberación de espacio físico de archivo. En este mismo sentido, se emitieron electrónicamente la totalidad de los certificados de fabricación correspondientes a la producción nacional de empresas automotrices.
En el marco del Plan Anual de Auditorias Integrales se realizaron 56 auditorías mensuales en promedio durante el ejercicio 2012, logrando el mayor nivel de actividad de los últimos diez años.
Registro Nacional de Reincidencia
El servicio estuvo vinculado a la atención de organismos judiciales y policiales que solicita antecedentes en causas penales o expedientes, y de los ciudadanos que requieran el certificado de antecedentes penales. Asimismo, durante el año 2012 se prestaron los siguientes servicios:
- Consulta de inhabilitaciones para conducir
- Consulta de antecedentes penales para la emisión del nuevo pasaporte
- Consulta nacional de rebeldías y capturas
- Programa de acceso a la justicia
- Firma digital
En el ejercicio 2012 se implementó el sistema de turnos en sede central para la tramitación de certificados de antecedentes penales con el fin de agilizar y reducir los tiempos de realización del trámite. En el mismo sentido se hizo operativa la emisión del Certificado de Antecedentes Penales en forma digital.
Registro Nacional de Armas (RENAR)
El RENAR es el organismo encargado de registrar, fiscalizar y controlar toda actividad vinculada con armas de fuego, pólvoras, explosivos y afines y otros materiales regulados y a sus usuarios, dentro del territorio nacional, con la sola exclusión del armamento perteneciente a las Fuerzas Armadas. Asimismo, propone e implementa políticas para el mejor cumplimiento de la legislación vigente.
Durante el año 2012 se puso en marcha el Sistema de Gestión Integral de Materiales Controlables (SIGIMAC), cuyo objetivo es establecer un sistema online que permita la fiscalización directa de todos los elementos registrables y comerciales de los actores relacionados con la fabricación, importación, venta y registración de los materiales controlados por la Ley Nacional de Armas y Explosivos.
En el marco de las acciones de modernización y mejora en los servicios destinados a los ciudadanos, se llevaron a cabo las aperturas de las delegaciones en la provincia de Misiones (ciudad de Posadas) y en la provincia de La Pampa (ciudad de Santa Rosa).
Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR)
El RNTR tiene como función primordial garantizar la implementación de la Ley N° 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales. A través de esta ley, se limita la titularidad y posesión de tierras rurales a extranjeros, y se prevé determinar su titularidad catastral, dominial y situación de posesión, cualquiera sea su destino de uso o producción, como así también determinar las obligaciones que nacen del dominio o posesión de esas tierras.
Durante el año 2012 se recibieron 7.879 declaraciones juradas, informando un total de 7.654.382 hectáreas en manos de extranjeros.
Registro Público de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos
Se continuó con la consolidación de las acciones de acompañamiento a familias que incorporaron a niños en guarda a través de la Red Nacional. El Registro impulsó la cooperación entre las diferentes jurisdicciones federales, respetando el origen geográfico del niño y constituyendo un avance en la transparencia y la lucha contra el tráfico y las adopciones ilegales. Durante 2012 se obtuvo la adhesión de 3 nuevas jurisdicciones provinciales: Rio Negro, Chubut y Corrientes.
Se realizaron capacitaciones interdisciplinarias a los encargados de registros, jueces y representantes del ministerio público y equipos técnicos.
Registro Nacional de Bienes Secuestrados y Decomisados durante el Proceso Penal
Fue creado en junio del 2011 y presentado oficialmente en el mes de diciembre de ese ejercicio, con la finalidad de identificar, registrar, valuar y localizar los bienes secuestrados, decomisados o afectados a una medida cautelar en el marco de un proceso penal. Durante el 2012 se registró un total de 1.292 bienes de 92 juzgados que remitieron la información.
Programa: Defensa y Representación Jurídica Notarial del Estado
En 2012 se devengaron $38,7 millones sobre un crédito final de $45,4 millones (85,3% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Gastos en Personal ($35,5 millones) y a Servicios no Personales ($2,7 millones). Desde el punto de vista del financiamiento, el 99,2% de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica y el resto al Tesoro Nacional.
Programa: Asistencia Jurídica y Relaciones con el Poder Judicial
Entre otras acciones el programa se encarga de la asistencia técnica a las provincias para la incorporación de la mediación en los juzgados federales del interior del país, la realización de experiencias piloto en la justicia ordinaria en varias provincias, así como de la matriculación de los mediadores. También se efectúan mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de pobreza y para casos presentados por personas que voluntariamente sometan sus conflictos a mediación.
El programa devengó $15,1 millones sobre un crédito final de $16,7 millones (90,8%), principalmente por los Gastos en Personal que ascendieron a $14,6 millones (96,8% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, el 97,0% de las erogaciones correspondieron a Recursos con Afectación Específica y el resto al Tesoro Nacional.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 26.589, que modificó el régimen de honorarios de los mediadores, quedaron sin vigencia los honorarios básicos que abonaba el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Durante el año 2012 los mediadores (profesionales independientes) percibieron directamente de la parte requirente del procedimiento la suma de $200 en concepto de honorarios provisionales, sin intervención alguna del ministerio en su liquidación.
Programa: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad
de |
Program. |
Meta |
% |
342.423.147 |
306.816.234 |
89,6 |
Otorgamiento de Indemnizaciones por Sustitución de Identidad |
Indemnización Otorgada |
5 |
18 |
360,0 |
Otorgamiento de Indemnizaciones por Detención y/o Nacimiento en Cautiverio |
Indemnización Otorgada |
495 |
652 |
131,7 |
|||
Capacitación en Derechos Humanos |
Persona Capacitada |
22.425 |
11.248 |
50,2 |
|||
Evaluación de Casos de Identidad Dudosa |
Caso Evaluado |
680 |
882 |
129,7 |
|||
Investigación de Datos Familiares para el Banco Nacional de Datos Genéticos |
Investigación Realizada |
60 |
54 |
90,0 |
|||
Querellas en Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad |
Querella Presentada |
20 |
20 |
100,0 |
El programa devengó el 89,6% del crédito final, principalmente por las Transferencias al Sector Privado para el pago de indemnizaciones que ascendieron a $257,2 millones (83,7% del gasto total) y al gasto en Personal de $41,7 millones (13,6% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, el 97,4% de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica y el resto a Transferencias Externas y Tesoro Nacional.
Las indemnizaciones otorgadas por el programa, consistentes en un beneficio monetario que se realiza por única vez, tienen sustento jurídico en la Ley Nº 25.914 de Derechos Humanos. Durante 2012 se entregaron 18 indemnizaciones por sustitución de identidad por un monto promedio de $1,0 millón y 652 indemnizaciones por detención y/o nacimiento en cautiverio por un monto promedio de $0,3 millones.
En 2012 se continuó con la sistematización de una base digital de datos de las causas sobre delitos de lesa humanidad en las que la Secretaría de Derechos Humanos es querellante y se desarrolló el Sistema Federal de Datos sobre Terrorismo de Estado. Estas herramientas permitirán reunir el mayor cúmulo de información sobre terrorismo de Estado a nivel nacional y podrán ser fácilmente consultadas a través de un motor de búsqueda navegable por internet.
Por su parte, se capacitaron 11.248 personas en Derechos Humanos, alcanzando el 50,2% de la meta anual programada. Cabe destacar la realización de cursos tanto presenciales como virtuales, en los que se capacitó a agentes estatales, representantes sociales, miembros de las fuerzas policiales y de seguridad, abordándose la siguiente temática:
- Conceptos de derechos humanos y marco normativo internacional y regional.
- Derechos económicos, sociales y culturales.
- Género y derechos humanos de las mujeres.
- Derechos de las personas migrantes.
- Derechos de las personas con discapacidad.
- Géneros y sexualidades.
- Promoción de los derechos culturales.
- Políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
- Derechos humanos y fuerzas policiales y de seguridad.
- Derechos de incidencia colectiva, en particular derecho al agua.
- Prácticas institucionales respetuosas de los derechos humanos.
La Evaluación de Casos de Identidad Dudosa resultó un 29,7% superior a la cantidad anual prevista, en virtud del aumento de presentaciones espontáneas de jóvenes que solicitaron conocer su verdadera identidad. En cuanto a la Investigación de Datos Familiares para el Banco Nacional de Datos Genéticos, se evaluaron 54 casos (un 10% menor a lo programado).
Las Querellas en Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad no presentaron desvíos, cumpliendo la pauta anual de 20 casos. Por otra parte, en materia de Derecho Internacional Humanitario se intervino en las siguientes líneas:
- Acciones en el marco de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.
- Intervención en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
- Intervención en la elaboración de informes ante Relatorías Temáticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Intervención en el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos.
- Elaboración de Informes periódicos ante órganos de tratados y comités de las Naciones Unidas.
- Coordinación de actividades en torno al examen periódico universal de Naciones Unidas.
- Intervención en cuestiones relacionadas al derecho internacional humanitario.
- Representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ante la Comisión de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CADIH).
Durante el 2012 se llevaron a cabo convenios de cooperación, colaboración y específicos, así como acciones conjuntas firmadas con las siguientes instituciones:
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- Consejo Federal de Derechos Humanos.
- Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.
- Ministerio de Desarrollo Social.
- Ministerio del Interior.
- Ministerio de Educación.
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
- Abuelas de Plaza de Mayo.
- Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
- Universidad Nacional de La Plata.
- Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (Cuba).
- Centro de ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM).
- Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
- Instituto Universitario Nacional del Arte.
- Equipo Argentino de Antropología Forense.
En el año 2012 el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) se encontraba en la etapa de actualización, operacionalización y transferencia tecnológica de planeamiento-gestión. En este marco se realizaron las siguientes actividades:
- Actualización de avances y compromisos en el documento base.
- Diseño de Indicadores para la evaluación y monitoreo.
- Transferencia de tecnologías de planeamiento.
- Desarrollo de herramientas de gestión de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
- Panel en las 5tas. Jornadas del Observatorio de Políticas
- Articulación con las jurisdicciones provinciales en el marco del Consejo Federal de Derechos Humanos.
- Articulación con la Maestría en Comunicación y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Plata.
Las acciones del programa también se orientaron a la atención de grupos en situación de vulnerabilidad social, prevaleciendo diversos ejes tales como:
- Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
- Salud mental y derechos humanos.
- Bioética y derechos humanos.
- Derechos de pueblos indígenas.
- Derechos de personas migrantes.
- Derechos de personas con discapacidad.
- Género y derechos humanos.
- Personas adultas mayores.
- Consecuencias actuales del terrorismo de estado.
- Trabajo infantil.
- Iniciativa Niñ@sur.
En el marco de las Políticas Reparatorias del Estado Nacional, de Memoria, Verdad y Justicia, el Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa” ha encarado las siguientes acciones:
- Asistencia integral, contención, orientación y abordaje clínico a todas las víctimas del Estado Terrorista y a las víctimas de las violaciones actuales a los derechos humanos producidas por abuso de poder de agentes del Estado.
- Creación y articulación de una Red Nacional de Asistencia de profesionales de la salud de los ámbitos públicos.
- Investigación, formación y especialización de actores que intervienen en el abordaje y asistencia a víctimas de violaciones de derechos humanos.
Programa: Controles Anticorrupción
Desde el punto de vista presupuestario la ejecución de 2012 asciende a $8,0 millones (93,9% del crédito final), principalmente relativa a Gastos en Personal ($7,5 millones, un 93,5% del total de erogaciones):
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Program. |
Meta |
% |
8.524.473
|
8.002.050
|
93,9
|
Resolución de Casos por Conflicto de Intereses |
Caso Resuelto |
110 |
126 |
114,5 |
Evaluación de Denuncias por Casos de Corrupción |
Denuncia Evaluada |
330 |
163 |
49,4 |
|||
Derivación de Casos a la Justicia |
Caso Derivado |
50 |
47 |
94,0 |
|||
Intervención en Juicios por Presuntos Delitos de Corrupción |
Juicio |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Control de Declaraciones Juradas de Funcionarios |
Declaración Jurada |
4.000 |
4.055 |
101,4 |
La Resolución de Casos por Conflicto de Intereses superó las previsiones anuales en un 14,5%. Por su parte, la Evaluación de Denuncias por Casos de Corrupción resultó inferior en un 50,6% a las previsiones anuales, meta cuya producción depende de la demanda externa al organismo. Durante el año 2012 se investigaron 163 denuncias por presuntos casos de corrupción, derivándose 47 casos a la Justicia y 20 a otros organismos públicos, por la posible existencia de irregularidades administrativas.
En lo que respecta a las tareas de control, en el año 2012 se evaluaron 4.055 declaraciones juradas correspondientes a 1.875 funcionarios públicos, iniciándose 226 actuaciones por posible enriquecimiento ilícito y enviándose a la Dirección de Investigaciones un grupo de 22 casos. Además se iniciaron 84 actuaciones por posibles incompatibilidades y conflictos de intereses y se enviaron a la Dirección de Políticas de Transparencia 16 casos, para la profundización de su estudio.
Por otra parte se detectaron y enviaron 151 intimaciones a la Dirección de Investigaciones para la formulación de la denuncia penal correspondiente a la omisión de la presentación de declaraciones juradas patrimoniales. A mediados de 2012 concluyo el plazo de presentación de las declaraciones inherentes al ejercicio 2011 y se reglamentó la suspensión en la percepción del 20% de los haberes sobre aquellos funcionarios públicos que no cumplieran con la presentación de las declaraciones iniciales o anuales.
Por último, cabe destacar que durante el ejercicio, y en el marco de las políticas orientadas a la transparencia de compras y contrataciones, se participó en los procedimientos del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados referentes a licitaciones públicas para provisión y adquisición de insumos.
Programa: Registro de Armas Secuestradas y Decomisadas
En 2012 se devengaron $12,8 millones sobre un crédito final de $15,5 millones (82,3% de la asignación), especialmente en lo que respecta a Gastos en Personal ($7,9 millones) y a Otros Gastos ($3,9 millones). Desde el punto de vista del financiamiento, el 76,8% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el resto a Recursos con Afectación Específica.
Durante el año 2012 se continuó con la segunda etapa del Plan Nacional de Desarme Voluntario, en cuyo marco se destruyeron 17.878 armas de fuego y 1.015.044 municiones entregadas a cambio de una retribución económica. Cabe destacar que se distribuyeron geográficamente en el territorio nacional puestos móviles de entrega voluntaria, mientras que la retribución económica global entregada en el marco del citado programa asciende a la suma de $3,5 millones.
Programa: Protección de Víctimas de Violencias
La misión del programa es la atención, el acompañamiento y la asistencia a víctimas de abusos o malos tratos. Desde el plano financiero durante 2012 se ejecutó un monto de $19,1 millones sobre un crédito de $19,6 millones, principalmente destinado a Gastos en Personal ($18,9 millones).
Principalmente se ha destacado la actuación de la Brigada Móvil de Atención a las Víctimas de Violencia Familiar, que funciona los 365 días del año durante las 24 horas y tiene competencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las demandas se canalizan a través de la línea telefónica gratuita 137 donde los profesionales brindan contención, orientación e información a víctimas, familiares, vecinos o cualquier persona que se encuentre en conocimiento de situaciones de violencia. En el transcurso del año se asistió a 3.940 víctimas de las cuales 2.418 fueron niñas y niños y se realizaron 2.807 intervenciones domiciliarias.
El Área Jurídica del Equipo de Atención a Víctimas de Violencia intervino en 211 acompañamientos legales, que consistieron en orientar y asesorar a la víctima ante diferentes organismos judiciales respecto de sus derechos y medidas de protección aplicables al hecho de violencia acontecido.
Asimismo la Brigada Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, en articulación con Gendarmería Nacional y la Policía Metropolitana, realizó en el año un total de 1.124 intervenciones, atendiendo a 1.114 víctimas de delitos contra la integridad sexual.
Por otra parte la Brigada Niños (cuerpo destinado a la lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes) realizó Jornadas de Sensibilización en diferentes establecimientos educativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinada a alumnos del nivel secundario (participaron más de 800 alumnos). Las capacitaciones abarcaron una pluralidad de temas como ser la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo, y se capacitaron más de 250 profesionales.
Programa: Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad
Al cierre del 2012 el programa devengó $8,0 millones, sobre un crédito final de $10,7 millones (80,4% de la asignación), íntegramente financiados con Tesoro Nacional.
Entre las tareas llevadas a cabo con la intención de garantizar la contención, protección y seguridad de los testigos, víctimas, abogados y funcionarios judiciales intervinientes en causas judiciales relativas a delitos de lesa humanidad, se promovió la articulación con los organismos responsables de la ejecución directa de las citadas funciones, tanto a nivel nacional como provincial.
En el transcurso del ejercicio se evaluaron y confeccionaron 16 informes de riesgo de 2.484 testigos, los cuales determinaron el nivel de riesgo físico y/o psicológico al que se encontraban sometidos aquéllos testigos llamados a prestar declaración testimonial en los debates orales de los juicios por delitos de lesa humanidad. Asimismo se confeccionaron 33 Informes Técnicos referidos a testigos, imputados y actores judiciales. Por último cabe destacar que el programa aportó a la justicia la identificación de 987 oficiales y suboficiales.
Servicio Penitenciario Federal
Los programas del Servicio Penitenciario Federal se desarrollan en el marco de la pena privativa de la libertad, tanto en forma directa brindando seguridad y apoyo al interno, como de manera indirecta a través de la formación y capacitación de su personal y la atención y pago de prestaciones previsionales.
El organismo alcanzó al cierre del ejercicio 2012 una ejecución global de $ 3.286,6 millones que representan el 95,3% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 52,0% para Gastos en Personal y el 39,9% destinado a Transferencias (principalmente para el pago de jubilaciones, retiros y pensiones). Desde el punto de vista del financiamiento, el 60,9% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional, el 32,8% a Transferencias Internas y el 6,3% a Recursos con Afectación Específica.
Programa: Seguridad y Rehabilitación del Interno
El programa refleja las acciones relacionadas al cumplimiento, por parte de los internos penitenciarios, de la pena privativa y restrictiva de la libertad. La finalidad del programa consiste en lograr que el interno condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social y promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Program. |
Meta |
% |
1.496.726.407
|
1.405.756.955
|
93,9
|
Custodia y Guarda de Procesados |
Procesado |
5.679 |
5.378 |
94,7 |
Custodia y Readaptación Social de Condenados |
Condenado |
4.624 |
4.394 |
95,0 |
|||
Atención de Condenados en Período de Prueba |
Condenado |
924 |
886 |
95,9 |
Desde el plano financiero se ejecutaron $1.405,8 millones sobre un crédito de $1.496,7 millones (ejecución del 93,9%), principalmente destinados a Gastos en Personal ($1.258,7 millones). En cuanto al financiamiento, el 99,3% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el resto a Recursos con Afectación Específica.
En lo que respecta a las metas, la población total carcelaria ascendió a 10.658 internos promedio, con distinta situación judicial (condenados, condenados a prueba o procesados). La menor cantidad de procesados respecto de la programación anual, obedeció al mayor pasaje de internos a la categoría de condenado, denotando una mayor agilidad en las causas judiciales. Con relación a la Atención de Condenados en Período de Prueba, aquellos que se encuentran en la última etapa de la condena, la ejecución de las metas no alcanzó las previsiones anuales debido al avance de los internos en la progresividad del régimen penitenciario. Asimismo, cabe informar que el periodo promedio de estadía de internos resultó de 5 años.
A continuación, y a los fines de contextualizar el análisis, se expone la evolución de la población carcelaria total en el último lustro:
Promedio Anual de Internos. En unidades físicas
|
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
Población Penal |
10.238 |
10.171 |
10.295 |
10.191 |
10.658 |
Los recursos físicos y financieros se destinaron a alcanzar la rehabilitación de los internos, representando el conjunto de medidas tomadas durante las interfases del período de privación de la libertad y que abarcan desde la observación y clasificación hasta el período de prueba con semi libertad. Para el cumplimiento de este objetivo se destacaron durante 2012, los siguientes programas de rehabilitación:
- Rehabilitación para Internos Drogadependientes.
- Programa de Prelibertad.
- Metodología Pedagógica Socializadora.
- Régimen de Trato y Conveniencia para Internos Primarios.
- Asistencia Integral para Mujeres, Unidad 27.
- Asistencia a la Interna Angloparlante.
- Tratamiento para Internos Condenados por Delitos de Agresión Sexual.
- Programa para la Interna Joven Adulta.
- "Viejo Matías" (para varones de edad).
- "Sofía" (para mujeres de edad).
- Programa de prevención de suicidios.
- Pro.T.I.N. (Programa de Tratamiento Interdisciplinario Individual).
- A.G.A. (Asistencia Grupal de Adictos).
- Adiestramiento de perros en cárceles.
- Género (Referente a eliminar la discriminación y la violencia).
- Pr.I.S.M.A. (Programa Interministerial de Salud Mental Argentino).
- Programa de tratamiento interdisciplinario individualizado e integral.
Desde la dirección de Educación, Cultura y Deporte se llevaron a cabo, en todos los establecimientos dependientes del SPF, con el fin de garantizar su alfabetización y el acceso a los niveles educativos, diferentes programas educativos que se detallan a continuación:
- Educación Formal (primaria, educación general básica; nivel medio, nivel polimodal; nivel de estudios superiores terciarios y universitarios y Programa de Jardín Maternal).
- Educación No Formal (nivel formativo con cursos de formación profesional, actividades culturales, actividades físico deportivas y area de biblioteca).
Durante 2012, un total de 12.585 internos recibió educación formal dentro de las cárceles federales, de acuerdo a la siguiente distribución:
- 122 Alfabetización.
- 6.924 Primaria, Educación General Básica.
- 4.923 Nivel Medio – Nivel Polimodal.
- 616 Nivel de Estudios Superiores (Terciario y Universitarios).
Programa: Pago a Retirados y Pensionados
Las acciones sustantivas del programa se concentran en la administración del otorgamiento de retiros y pensiones y en el contralor del régimen jubilatorio del Servicio Penitenciario Federal establecido en la Ley Nº 13.018.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Program. |
Meta |
% |
1.325.400.890 |
1.282.624.937 |
96,8 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
3.291 |
3.291 |
100,0 |
Atención de Retiros |
Retirado |
7.313 |
7.389 |
101,0 |
El programa devengó $1.282,6 millones sobre un crédito final de $1.325,4 millones (96,8%). En cuanto al objeto del gasto, se destinó casi la totalidad del gasto a transferencias para el pago de jubilaciones y pensiones. Desde el punto de vista del financiamiento, el 84,0% de las erogaciones correspondieron a Transferencias Internas provenientes de la ANSES y el resto a Recursos con Afectación Específica (15,3%) y al Tesoro Nacional (0,7%).
Programa: Formación y Capacitación
El programa refleja las labores orientadas a la formación y capacitación de los agentes penitenciarios, a los fines de incrementar sus competencias cognitivas, laborales y profesionales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Program. |
Meta |
% |
98.909.323
|
91.835.622
|
92,8
|
Formación de Suboficiales |
Egresado |
575 |
172 |
29,9 |
Formación de Oficiales |
Egresado |
95 |
101 |
106,3 |
|||
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
55 |
42 |
76,4 |
Desde el plano financiero el programa ejecutó el 92,8% del crédito vigente al cierre de 2012. Asimismo, los Gastos en Personal ostentaron la mayor relevancia en la ejecución presupuestaria (86,2% del devengado anual). Por otro lado, las metas físicas registraron un dispar desempeño, destacándose la baja ejecución de la meta Formación de Suboficiales ya que el curso de ingreso de aspirantes postergó su finalización para el primer trimestre del 2013.
La Escuela Penitenciaria de la Nación tiene como misión la formación del personal superior, siendo la duración del curso de 3 años, al cabo de los cuales el cadete egresa con el grado de Oficial Adjunto y el título de Técnico Superior en Ciencias Penales (escalafón cuerpo general) o Técnico Superior en Contabilidad Pública (escalafón administrativo).
La Academia Superior de Estudios Penitenciarios tiene como misión la formación, perfeccionamiento y capacitación profesional del personal penitenciario. En el 2012 se desarrollaron cursos de perfeccionamiento para oficiales jefes en el grado de alcaide mayor y para el ascenso de la categoría oficiales a oficiales jefes. A continuación se expone un detalle de los participantes del curso durante el bienio 2011-2012:
Egresados / Inscriptos
|
2011 |
2012 |
Inscriptos |
1.668 |
996 |
Egresados |
1.518 |
577 |
Asimismo, se diseñó y desarrolló un sistema de educación a distancia para atender la capacitación permanente del personal penitenciario, se procedió a la reapertura de la inscripción de carreras terciarias, se reinició el dictado de diplomaturas dentro del convenio con la Universidad Abierta Interamericana y se otorgaron becas para instancias de especialización dictadas por Universidades Nacionales.
Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal
Programa: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos
El objetivo del programa creado por la Ley N° 24.372 es propender el mejor funcionamiento y la modernización de los métodos operativos de los talleres de laborterapia para las personas privadas de la libertad, con la premisa de que el trabajo en el sistema carcelario es un instrumento clave para el tratamiento de las personas privadas de la libertad a fin de lograr su inclusión al medio social. En el transcurso del 2012 se hizo hincapié en ampliar la capacidad productiva para administrar los medios y así, paulatinamente lograr el pleno empleo de los internos alojados en las unidades carcelarias de todo el país.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Program. |
Meta |
% |
240.560.911 |
239.743.361 |
99,7 |
Impulso a la Laborterapia en Unidades Penitenciarias |
Interno Trabajador |
6.800 |
6.642 |
97,7 |
Desde el plano financiero, la ejecución alcanzó el 99,7% del crédito final, de los cuales el 81,5% correspondió a Servicios no Personales, principalmente por el pago del peculio a los internos trabajadores, por gastos judiciales y por el mantenimiento edilicio y de maquinarias. En cuanto a la financiación de las erogaciones el 92,3% correspondió a recursos del Tesoro Nacional y el resto a Recursos con Afectación Especifica derivados de la comercialización de bienes y servicios producidos por las personas privadas de la libertad, en los talleres de las unidades carcelarias dependientes del Servicio Penitenciario Federal.
Por otro lado, la cantidad de internos trabajadores se ubicó en niveles similares a las proyecciones originales del ejercicio. Asimismo se observó un incremento del 52,5% en la cantidad de internos trabajadores en el último lustro, implicando un sostenido aumento en la cobertura de la laborterapia y en la relación interno trabajador con respecto al total de la población penal. A continuación se expone la evolución de los internos trabajadores en el periodo 2008-2012:
Población penal e indicador de cobertura
|
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
Población Penal |
10.238 |
10.170 |
10.295 |
10.191 |
10.658 |
Interno Trabajador |
3.821 |
4.375 |
4.940 |
5.829 |
6.642 |
Interno Trabajador/Total Población Penal |
37,3% |
43,0% |
48,0% |
57,2% |
62,3% |
Durante el ejercicio 2012 se invirtió en la creación, mantenimiento y adquisición de tecnología para los talleres productivos distribuidos en las cinco regiones del país; con el objetivo de mejorar la calidad del ambiente laboral, lograr una mayor eficiencia en la producción y actualizar el equipamiento para facilitar el desempeño de los trabajadores. El gasto alcanzó los $12,1 millones en bienes y maquinarias, de acuerdo al siguiente detalle:
- Implementación de un nuevo sistema de riego en la Colonia Penal "Subprefecto Miguel Rocha" de General Roca, provincia de Río Negro, con una capacidad de almacenamiento de 3 millones de litros.
- Inauguración de aulas educativas y Talleres de Costura, Armado de Carpetas para Archivo y Cerámica en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza.
- Adquisición de un buque pesquero con el equipamiento correspondiente para su navegación y la construcción y aprovisionamiento de las instalaciones de una planta de procesamiento de pescados y mariscos.
- Remodelación de las instalaciones edilicias y eléctricas, incorporación de maquinarias e implementación de modernas medidas de seguridad en el taller de carpintería de la Prisión Regional del Norte, provincia de Chaco.
- Adquisición de un nuevo autoelevador para incrementar la producción del Taller de Imprenta que funciona en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, provincia de Buenos Aires.
- Inauguración del Taller de Peluquería en el Complejo Penitenciario Federal I, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Inauguración de talleres de albañilería, carpintería metálica y estampa en el Complejo Penitenciario Federal de Mujeres IV de Ezeiza, provincia de Buenos Aires.
Asimismo se implementaron acciones de comunicación institucional, en el ámbito del Departamento de Asistencia Técnica, que tuvieron como objetivo el posicionamiento y la difusión del trabajo del ente. Para sistematizar la información, el trabajo realizado durante el año fue plasmado a través de producciones audiovisuales, gráficas y packaging.
Por otra parte, en lo referido al peculio abonado, la remuneración promedio bruta por interno trabajador resultó de $2.282,55 mientras que el promedio de horas trabajadas, ascendió a 146,1 horas por mes, de acuerdo al siguiente esquema:
Horas trabajadas por internos - Año 2012 -
Periodo |
Horas |
Internos |
Promedio por Trabajador |
Enero |
861.316 |
6.249 |
137,8 |
Febrero |
906.613 |
6.207 |
146,1 |
Marzo |
859.875 |
6.196 |
138,8 |
Abril |
898.047 |
6.395 |
140,4 |
Mayo |
961.280 |
6.632 |
144,9 |
Junio |
1.000.529 |
6.854 |
146,0 |
Julio |
996.173 |
6.723 |
148,2 |
Agosto |
1.013.635 |
6.710 |
151,1 |
Septiembre |
1.013.373 |
6.849 |
148,0 |
Octubre |
1.035.748 |
6.916 |
149,8 |
Noviembre |
1.055.922 |
6.989 |
151,1 |
Diciembre |
1.036.671 |
6.948 |
149,2 |
Total Anual |
11.639.182 |
79.668 |
146,1 |
Por otra parte se presenta a continuación el detalle de los internos trabajadores por unidad carcelaria, según su situación procesal y de acuerdo a la liquidación del peculio del periodo diciembre 2012:
Cantidad de Internos Trabajadores por Unidad Penitenciario -Periodo Diciembre 2012-
Unidad |
TOTAL |
Complejo Penitenciario Federal – CABA |
881 |
Instituto Correccional de Mujeres Ezeiza - Buenos Aires (Unidad N°3) |
374 |
Colonia Penal de Santa Rosa - La Pampa (Unidad N°4) |
338 |
Colonia Penal "Subprefecto Miguel Rocha" - Río Negro (Unidad N°5) |
269 |
Instituto de Seguridad y Resocialización de Rawson - Chubut (Unidad N° 6) |
385 |
Prisión Regional del Norte - Chaco (Unidad N°7) |
346 |
Instituto Penitenciario Federal "Nuestra Señora del Rosario" - Jujuy (Unidad N°8) |
96 |
Prisión Regional del Sur - Neuquén (Unidad N° 9) |
173 |
Cárcel del Formosa - Formosa (Unidad N°10) |
90 |
Colonia Penal Sáenz Peña - Chaco (Unidad N° 11) |
157 |
Colonia Penal de Viedma - Río Negro (Unidad N° 12) |
208 |
Instituto Correccional Mujeres Nuestra Señora del Carmen - La Pampa (Unidad N°13) |
43 |
Cárcel de Esquel "Subalcaide Abel Rosario Muñoz" - Chubut (Unidad N° 14) |
78 |
Cárcel de Río Gallegos - Santa Cruz (Unidad N°15) |
71 |
Colonia Penal de Candelaria - Misiones (Unidad N°17) |
128 |
Colonia Penal Ezeiza - Buenos Aires (Unidad N°19) |
214 |
Cárcel Federal de Jujuy - Jujuy (Unidad N°22) |
65 |
Complejo Federal para Jóvenes Adultos - Buenos Aires |
144 |
Instituto Correccional Abierto de General Pico - La Pampa (Unidad N° 25) |
12 |
Unidad Carcelaria General Alvear - Buenos Aires (Unidad N°30) |
12 |
Centro Federal de Detención de Mujeres - Buenos Aires (Unidad N°31) |
159 |
Complejo Penitenciario Federal I - Ezeiza - Buenos Aires |
1.372 |
Complejo Penitenciario Federal II - Marcos Paz - Buenos Aires |
777 |
Unidad Carcelaria Junín - Buenos Aires (Unidad N°16) |
91 |
Cárcel Federal de Salta - Salta (Unidad N| 23) |
2 |
Instituto Penal Federal de Campo de Mayo (Unidad Nº 34) |
3 |
Colonia Pinto - Santiago del Estero (Unidad N° 35) |
107 |
Complejo Penitenciario Federal III – NOA |
353 |
Total |
6.948 |
Como se aprecia en el cuadro precedente, los Complejos Penitenciarios Federales ostentaron mayor cantidad de trabajadores, en virtud de su mayor capacidad de alojamiento y producción.
Por último, se acordó con las autoridades del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) el servicio de reparación y construcción de sillas de ruedas que son utilizadas por beneficiarios de dicha entidad.
Unidad de Información Financiera (UIF)
Programa: Prevención, Fiscalización y Sanción del Lavado de Activos
La Unidad de Información Financiera (UIF) tiene a su cargo el análisis, tratamiento y transmisión de la información recibida, a fin de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de los delitos de tenencia y comercialización ilícita de estupefacientes, contrabando de armas, actividades de una asociación ilícita o de una asociación ilícita, terrorista, fraudes y otros delitos.
Tras la intensa labor normativa desarrollada en los años 2010 y 2011, cristalizada sobre todo en la sanción de la reforma de la Ley Nº 26.683 de Lavado de Activos y de la Ley Nº 26.734 de Financiación del Terrorismo. El 2012 emergió como el año del perfeccionamiento y consolidación para el organismo, que brinda a la República Argentina la posibilidad de contar con un Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo que se ajusta a los más altos estándares internacionales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad de |
Program |
Meta |
% |
29.026.957
|
20.872.519
|
71,9
|
Elevación de Operaciones Sospechosas |
Reporte Resuelto |
109 |
155 |
142,2 |
Intervención en el Ámbito Judicial |
Querella Iniciada |
18 |
18 |
100,0 |
|||
Colaboración Judicial |
140 |
187 |
133,6 |
||||
Capacitación a Sujetos Obligados |
Evento |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Asistente |
2.500 |
2.062 |
82,5 |
Durante 2012 los gastos del programa totalizaron $20,9 millones, representando un 71,9% del crédito final y financiándose exclusivamente con Tesoro Nacional. En cuanto a la distribución del gasto por objeto, se destacaron los Gastos en Personal que insumieron el 77,0% de las erogaciones incurridas, seguidos por Servicios no Personales (11,3%), principalmente pasajes y viáticos.
La producción del organismo se enfocó en la detección, el reporte y la sanción de operaciones de lavado o sospechosas, generándose 35.705 reportes de operaciones sospechosas (ROS), 49 reportes voluntarios y 17 instrucciones sumariales iniciadas. Asimismo, se realizaron 187 colaboraciones judiciales, se iniciaron 18 querellas y se efectuaron 27 supervisiones. Por otra parte, se impusieron 8 sanciones administrativas por incumplimientos a la normativa de información y detección de posible lavado de activos.
Adicionalmente, se recibieron 340 solicitudes de colaboración, de las cuales el 27% se vinculó al contrabando de divisas, el 20% al narcotráfico, el 6% a la falsificación de documentos e infracciones al régimen tributario y a la defraudación contra la administración pública y el 47% a otros delitos.
En materia de divulgación de la temática antilavado se capacitaron 2.062 sujetos obligados en 12 talleres, jornadas y seminarios y se generaron 351 participaciones de agentes en distintos eventos de capacitación propios y de otras entidades. Por otra parte, se celebraron convenios de trabajo y cooperación con la Inspección General de Justicia (IGJ), con el Ministerio de Seguridad de la nación y con la Dirección Nacional de Registros Nacionales de Propiedad Automotor y Créditos Prendarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Por último, se intensificó la participación de la República Argentina en organismos internacionales (Unión de Naciones Sudamericanas, Mercado Común del Sur, Grupo de Acción Financiera Internacional, Grupo de Acción Financiera, Comisión Interamericana para el Control de Drogas de la Organización de los Estados Americanos, Grupo Egmont, entre otros), logrando una mayor presencia y contribuyendo a la prevención del delito de lavado.
2- Organismos Descentralizados
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Programa: Acciones contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Las acciones del programa están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos son afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por padecer una discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los derechos y garantías que goza el conjunto de la sociedad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Producto |
Unidad
de |
Program. |
Meta |
% |
59.179.027
|
53.931.605
|
91,1
|
Capacitación |
Curso |
500 |
364 |
72,8 |
Asistencia Técnica por Denuncias Discriminatorias |
Caso |
5.500 |
4.921 |
89,5 |
|||
Divulgación de Valores Antidiscriminación |
Publicación |
8 |
14 |
175,0 |
En 2012 se devengaron $53,9 millones sobre un crédito final de $59,2 millones (91,1% de la asignación), especialmente en lo que respecta a Transferencias (principalmente a Universidades Nacionales), a Gastos en Personal y a Servicios No Personales. Desde el punto de vista del financiamiento, el total de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.
Se debe destacar que, al cierre del ejercicio 2012, se realizó el 72,8% de los Cursos de Capacitación programados, debido a la postergación de cursos para el año 2013. Por otra parte, se asistieron 4.291 casos de denuncia por discriminación de acuerdo a la demanda observada. Por último se concretó un mayor número de publicaciones, dando cuenta de la creciente actividad de divulgación de los valores antidiscriminatorios encarados por el programa.
Los cursos de capacitación se orientaron a grupos en situación de vulnerabilidad, como ser la población afrodescendiente, población migrante, mujeres, personas con discapacidad, entre otros. Asimismo se realizaron encuentros y jornadas de difusión cultural y campañas educativas para fomentar el pluralismo social.
En cuanto a la Asistencia Técnica por Denuncias Discriminatorias, se produjo una merma en relación a la actividad de los últimos años, que podría atribuirse a la menor ocurrencia de hechos discriminatorios y a la mayor conciencia social de la temática:
Casos |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
6.691 |
6.481 |
4.831 |
4.855 |
4.921 |
Con relación a las Publicaciones se continuaron generando contenidos, a partir de la edición de libros, cuadernillos, afiches y volantes con información sobre los diferentes ejes temáticos de la discriminación. Cabe mencionar que el citado material fue enviado a cada una de las provincias argentinas en donde el organismo cuenta con delegados/as y equipos que abordan la discriminación atendiendo a la diversidad regional.
Por último, desde el plano institucional el INADI ha reiniciado las actividades vinculadas a la implementación del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Esta Segunda Carta Compromiso, postula el avance y la profundización de la mejora de cada servicio que brinda el Organismo. La iniciática se corporiza mediante un documento público firmado por el organismo adherente, donde se explicita su misión y objetivos, los derechos y obligaciones de los usuarios o beneficiarios de los servicios, la forma de acceder a ellos y la calidad esperable de los mismos.
Además se incorporaron los compromisos de mejora a implementar en el futuro, especificando plazos de ejecución, estándares de calidad para el sistema de información y comunicación y los mecanismos de participación ciudadana.