MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

 

1- Administración Central

 

Programa: Actividades Centrales

 

Representan los gastos comunes de las dependencias y programas que conforman el ámbito ministerial. Asimismo, se contemplan diversos proyectos de inversión pública, destinados a remodelaciones edilicias en la sede de la cartera ministerial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Durante el ejercicio 2012 el gasto de la categoría representó el 16,1% de las erogaciones globales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

 

Programa: Actividades Comunes Programas 16 y 19

 

Contempla los gastos inherentes a la actividad diplomática y el sostenimiento de relaciones económicas internacionales. En la categoría se registran gastos operativos (Personal y servicios básicos, entre otros) y de infraestructura realizados en las diferentes sedes diplomáticas de la República Argentina en el mundo, el mismo, representó el 52,1% de las erogaciones globales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ubicándose, por su gasto devengado, en el primer lugar entre las categorías programáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

 

En relación a los proyectos de inversión, únicamente se ejecutaron gastos menores en las embajadas de Brasilia (República Federativa del Brasil), Santiago de Chile (República de Chile) y París (República Francesa).

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
 Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

249.644

230.388

92,2

Construcción Embajada en Brasilia - República Federativa del Brasil

% de Avance Físico

0

0

0

  (*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior

 

La política exterior apuntó a priorizar la integración argentina al mundo mediante el fortalecimiento del derecho internacional, la promoción de los valores asociados a la paz internacional, la forma democrática de gobierno, el respeto a los derechos humanos, una mejor distribución de los beneficios de la globalización y una democratización del sistema de decisiones en los organismos internacionales. Asimismo, continuó siendo una prioridad la asistencia a los argentinos en el exterior, prestando apoyo a los requerimientos en carácter de turistas o residentes. Al mismo tiempo promovió la difusión de los valores y la creatividad argentina, buscando presentar al mundo una imagen representativa de la República Argentina.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
 Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

378.878.340

 

 

 

 

372.488.312

 

 

 

 

98,3

 

 

 

 

Representación Argentina en el Exterior

Consulado General

68

61

89,7

Representación Argentina en el Exterior

Embajada

87

83

95,4

Representación Argentina en el Exterior

Organismos Internacionales

7

7

100,0

Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina

Documentos Gráficos

12

12

100,0

Demarcación de Límites Internacionales 

Campaña

6

6

100,0

 

En cuanto a las erogaciones realizadas por el programa durante 2012, el 47,6% correspondió a Transferencias, el 46,3% a Gastos en Personal, seguidos por Servicios No Personales (5,6%) y el resto a Bienes de Consumo. En lo relativo a las fuentes de financiamiento, el 89,7% implicó recursos del Tesoro Nacional y el 10,3% restante a Recursos con Afectación Específica.

 

A nivel general las previsiones anuales de las metas físicas fueron alcanzadas o presentaron moderados desvíos. Asimismo, al cierre del ejercicio 2012 las metas Representación Argentina en el Exterior, Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina y Demarcación de Límites Internacionales presentaron una ejecución del 100%.

 

El gasto del programa incluyó además las erogaciones vinculadas a la actividad de un promedio de 151 representaciones en el exterior, abarcando el pago de remuneraciones, alquileres y servicios básicos. Por otra, parte se desarrollaron diversas acciones durante 2012, las que se detallan a continuación:

 

Política Consular

 

Durante el año se han mejorado los sistemas y mecanismos de la labor consular, particularmente en materia de otorgamiento de visas y documentación de viaje e identificatoria (pasaportes y DNIs). Asimismo, se cumplió una nueva etapa de expansión del Sistema Informático Integral Consular (SIIC), esta vez dirigida especialmente a las Representaciones Consulares en Asia y África.

 

La integración de la red consular a los avances tecnológicos y operativos del Registro Nacional de las Personas, de la Dirección Nacional de Migraciones y del Registro Nacional de Reincidencia ha resultado en una mayor eficiencia de la gestión de las oficinas consulares.

 

En materia de asistencia a los ciudadanos argentinos en el exterior, fueron repatriados 120 ciudadanos en situación de vulnerabilidad e indigencia y fueron asistidos 1.150 detenidos. Por otra parte, se realizó la gestión de 14.400 trámites ante los Registros Civiles así como 50 búsquedas de paradero.  Asimismo, se brindó asistencia a accidentados y hospitalizados, a sus familiares y a los fallecidos, a los menores y a los pacientes psiquiátricos.

 

 Multilateralismo

 

Se destacó la activa participación de la República Argentina en tópicos fundamentales como la igualdad de género, la lucha contra las drogas y el terrorismo y el desarme y la no proliferación de las armas nucleares y químicas. Por otro lado, se llevó a cabo una fuerte lucha de defensa de los derechos humanos.

 

También corresponde destacar que se continuó con la activa participación en operaciones de mantenimiento de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Misión de Estabilización en la República de Haití, y trabajando activamente en todas las instancias de la Organización de los Estados Americanos.

 

Relaciones bilaterales con países de América del Sur

 

Se siguió avanzando sobre el desarrollo de la región mediante la consolidación de tratados, acuerdos y convenios con diversos países sudamericanos. En particular, deben destacarse las relaciones con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Chile, la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia.

 

Por otra parte, ocupó un espacio fundamental la consolidación del Mercosur como espacio estratégico de integración regional y productiva, diseñando estrategias conjuntas que faciliten la superación de las asimetrías dentro del bloque para promover el desarrollo con inclusión social en la región.

 

Relación con países de Europa

 

El objetivo se centró en profundizar, consolidar y promover la vinculación política con los países con los que existen lazos políticos, culturales, estratégicos y una importante afluencia migratoria. En 2012 se destacó el encuentro de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la cumbre del G-20 realizada en Los Cabos, Estados Unidos Mexicanos, con el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin donde se conversó sobre la posible participación de empresas rusas en la explotación de las reservas gasíferas argentinas.

 

Asimismo, se desarrolló una reunión de consulta entre las autoridades aerocomerciales de los Países Bajos y la República Argentina, y la firma de un Acuerdo de Cooperación y Asistencia Aduanera.

 

Relación con países de la región de Asia y Oceanía

 

Se llevaron a cabo acuerdos de vinculación estratégica con países del Asia, profundizando y regularizando los mecanismos de consulta en el marco de Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE), de modo de fomentar la constitución de grupos de amistad parlamentarios con la región, los contactos de partidos políticos y con la sociedad civil y las relaciones culturales y científico-tecnológicas.

 

Durante 2012 se firmaron acuerdos bilaterales sobre distintas materias: asistencia jurídica en asuntos penales, semillas, granos, agricultura, cooperación nuclear y  rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas. Asimismo, se firmó un Acuerdo destinado a facilitar el otorgamiento de visas para hombres de negocios, que permitirá el trámite de permisos de ingreso a la región por dos años, con entradas múltiples, facilitando las inversiones recíprocas.

 

Otra da las acciones encaradas resultó la aprobación, mediante ley, del Acuerdo de Cooperación para los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear con la República de la  India.

 

Relación con países del Medio Oriente, África del Norte y África Subsahariana

 

El fin prioritario es consolidar y profundizar las relaciones políticas bilaterales impulsando acciones en los campos de la actividad económica y comercial y el intercambio en materia cultural y de cooperación.

 

Durante 2012 se llevaron a cabo labores para profundizar el diálogo político interregional con los países árabes, en el marco de la Cumbre América del Sur – Países Árabes (ASPA); continuando con la coordinación política y la cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la acción social, los asuntos ambientales, la ciencia y la tecnología.

 

Relación con países de la región de América del Norte

 

Se buscó  impulsar una agenda basada en los principios e intereses compartidos, promoviendo el desarrollo de un hemisferio democrático y socialmente inclusivo en respeto de la diversidad. En el plano bilateral, se continuó promoviendo el entendimiento mutuo, incrementando las áreas de interacción y cooperación, en particular para fortalecer temáticas de especial interés como la defensa y promoción de los derechos humanos, la cooperación nuclear y energética, el desarrollo social equitativo, el comercio justo y la cooperación científico-tecnológica, entre otras.

 

Durante el año 2012, las Embajadas de la República Argentina en los Estados Unidos de América y Canadá, han desarrollado una intensa actividad, fundamentalmente en relación a la promoción comercial (ferias y misiones), a la cuestión de las Islas Malvinas, a mantener reuniones periódicas con los tres poderes republicanos, particularmente con el parlamento y la cancillería.

 

Islas Malvinas

 

En el último año, la cancillería de la República Argentina profundizó líneas de acción diplomáticas tradicionales tales como la actuación en los foros multilaterales y regionales y el tratamiento del tema en las relaciones bilaterales. Por otra parte, se implementaron iniciativas políticas novedosas, destacándose la  difusión en la opinión pública mundial, la presentación ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) referida a la militarización británica del Atlántico Sur y las iniciativas vinculadas a la defensa de nuestros recursos naturales en la plataforma continental argentina.

 

En el ámbito multilateral, durante 2012 se reiteró en todos los foros el mandato de las 10 resoluciones de la Asamblea General de la Naciones Unidas y las 30 del Comité Especial de Descolonización de ONU sobre la Cuestión Malvinas: la persistencia de la disputa de soberanía y la necesidad de resolverla por medio de negociaciones entre las dos partes, de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la citada Asamblea General. En el mismo sentido, se han obtenido pronunciamientos de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo Río, la Unión de Naciones de Sudamericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el MERCOSUR, así como de la Cumbre de Países de América del Sur y Países Árabes (ASPA), la Cumbre de América del Sur y África (ASA), la Cumbre Iberoamericana y el Grupo de los 77 más China.

 

En materia regional, el tradicional apoyo latinoamericano a los legítimos derechos argentinos en Malvinas se ha extendido tanto en términos geográficos como en  medidas concretas. En el ámbito bilateral de la relación con el Reino Unido, la República Argentina propuso al gobierno británico negociaciones bilaterales en materia de conexiones aéreas con las Islas Malvinas y de conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur.

 

Otro de los aspectos innovadores de la política implementada en el Atlántico Sur ha sido el desarrollo de un plan de acciones legales contra las actividades ilegales de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina. Entre tales acciones sobresale el envío de más de doscientas notas de advertencia y asunción de riesgo a empresas (petroleras y no petroleras), gestiones ante las autoridades de las Bolsas de Valores donde operan las empresas directamente involucradas, a sus respectivos entes reguladores y a la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés). Por otra parte, se trabajó en la elaboración de nueva legislación en la materia, así como el inicio de procesos administrativos por parte de la Secretaría de Energía de la Nación y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),  contra las empresas petroleras involucradas, y ulteriormente, la prosecución de acciones civiles y penales.

 

Cabe destacar, la elaboración de material gráfico y audiovisual (este último en colaboración con el Canal Encuentro) sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, el cual fue remitido en versión digital y siete idiomas a las representaciones argentinas en el exterior, para su posterior distribución.

 

Asimismo, con el apoyo de las representaciones argentinas se constituyeron 95 Grupos de Solidaridad con la Cuestión Malvinas en 80 países. Los grupos, integrados por personalidades de reconocido prestigio local en los ámbitos académico, cultural, periodístico y político, llevan adelante actividades orientadas a visibilizar y difundir en la sociedad local la posición argentina y/o la necesidad de reanudar las negociaciones de soberanía.

 

Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos

 

El programa, que se ejecuta en el ámbito de la Secretaría de Culto, tiene a su cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa, el sostenimiento del culto católico apostólico romano (artículo 2º de la Constitución Nacional), el otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica, así como la atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos. Este sostenimiento no se manifiesta sólo como un reconocimiento de carácter honorífico o moral, sino que implica una concreta colaboración económica.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta
 Final

 Meta
  Ejec.

 %
Ej.

46.738.203

 

 

44.880.366

 

 

96,0

 

 

Asistencia Financiera Culto Católico

Arzobispo/Obispo

126

105

88,3

Asistencia Financiera Culto Católico

Sacerdote

608

538

89,6

Asistencia Financiera Culto Católico

Seminarista

1.507

1.204

88,5

 

En cuanto a la ejecución financiera, el gasto del programa alcanzó los $44,8 millones, financiándose en un 99,6% con Tesoro Nacional y el 0,4% a Recursos con Afectación Específica. Se destaca además el sostenimiento del culto católico apostólico romano, función a cargo de la Dirección General de Culto Católico, nexo entre el Estado Nacional y la Iglesia Católica Apostólica Romana.

 

En 2012 se brindó asistencia financiera a 105 arzobispados y obispados, a 1.204 seminaristas y a 538 sacerdotes. Asimismo, se atendieron más de 3.000 instituciones entre las que se incluyen Cáritas Nacional, las Cáritas Diocesanas, las Cáritas parroquiales, parroquias, colegios, comedores, entre otras. Por otra parte, se tramitaron 625 pedidos de radicación, 26 solicitudes de permiso para actos en la vía pública, 183 solicitudes de visa para religiosos y 12 pedidos de renovación o extensión de pasaportes oficiales.

 

En la Dirección Nacional del Registro Nacional de Culto se ingresaron 252 solicitudes de inscripción de organizaciones religiosas, inscribiéndose 151 organizaciones religiosas y sin registrarse denegatorias.

 

Programa: Comisión Cascos Blancos

 

El programa tiene por objetivo impulsar la gestión integral del riesgo, coordinar la asistencia humanitaria argentina y contribuir al combate de las expresiones extremas del hambre y la pobreza, a través del fortalecimiento de voluntariados locales, promoviendo la Iniciativa Cascos Blancos en el marco de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos, además de en el campo de la cooperación bilateral argentina y otros escenarios multilaterales.

 

En lo referido al gasto del programa durante 2012, el mismo correspondió al 0,6% del total de las erogaciones ministeriales, con una relevante participación de Personal (59,4%). Por su parte, las fuentes de financiamiento correspondieron casi en su totalidad al Tesoro Nacional (89,7%) y el resto a Recursos con Afectación Específica. 

 

 Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

 Meta
 
Ejec.

 %
 Ej.

257.050.633

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

247.775.003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

96,4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa

Empresa Participante

8.247

10.264

124,5

Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa

Evento

373

329

88,2

Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior

Curso

120

92

76,6

Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior

Empresa Participante

17.100

12.202

71,4

Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior

Informe

5.081

3.920

77,1

Participación en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de Negociación Económica y Comercial Exterior

Reunión

533

396

74,3

Coordinación de Consorcios de Exportación PyMes

Consorcio

79

65

82,3

Actuación Comercial

Empresa Participante

4.000

4.336

108,4

Actuación Comercial

Informe

6.000

6.095

101.6

Promoción de     Inversiones

Proyecto Terminado

9

12

133,3

Asesoramiento a Inversores

Proyecto Asesorado

30

56

186,7

Misiones al Exterior de Promoción de Inversiones

Misión

25 

16

64,0 

 

Las erogaciones del programa, se desagregan principalmente en Gastos en Personal (40,8%), seguidos por los Servicios no Personales (38,1%) y  las Transferencias (21,0%), mientras que el 0,2% correspondió a Bienes de Consumo. Asimismo, el programa se financió en un 84,3% con Tesoro Nacional y el 15,7% restante con Recursos con Afectación Específica.

 

En el marco de las relaciones comerciales del país, se trabajó en la diversificación de destinos y en la diversificación del comercio argentino y la ampliación de destinos; sobresaliendo el mundo árabe, el sudeste asiático y la República Popular de China, así como de la composición de la oferta exportable con la inclusión de productos con mayores niveles de valor agregado.

 

En lo que hace al sector de manufacturas de origen agropecuario se organizó la participación de forma institucional en 77 ferias y exposiciones, con un total de 976 empresas inscriptas.

 

En lo que hace a la labor de promoción de exportaciones de alto valor agregado y desarrollo tecnológico de punta, se llevó adelante la participación en 26 ferias internacionales y 21 talleres y seminarios de difusión de la oferta exportable argentina de bienes de capital, servicios tecnológicos, líneas y plantas completas de procesado industrial, incorporando en dichas iniciativas a aproximadamente 150 empresas (generalmente pequeñas y medianas  industriales de capital argentino) fabricantes, oferentes y exportadoras de la manufacturas de origen industrial y servicios.

 

En relación a la promoción de turismo, se han coordinado, en conjunto con el Instituto Nacional de Promoción Turística,  98 acciones de promoción de la oferta turística argentina en el exterior.

Para promover la expansión de las exportaciones argentinas, se realizaron 44 misiones sectoriales correspondientes a los siguientes rubros: software, petróleo, alimentos, vinos, moda y diseño, biotecnología, medicamentos, plásticos, bienes de capital y servicios tecnológicos. Participaron en dichas misiones un total de 719 empresas.

 

Por otra parte, se organizaron rondas de negocios para 8 misiones comerciales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con empresarios provenientes del exterior, de las que participaron 431 empresas nacionales.

 

En cuanto a las misiones de inversión, se realizaron misiones de empresas tecnológicas en las ciudades Shenzhen, Shanghái, Beijing (República Popular China), Singapur, Hamburgo, Wolfsburgo (República Federal de Alemania), Londres (Reino Unido), Lyon, Burdeos (República Francesa) y Miami (Estados Unidos de América). Estas misiones fueron principalmente de carácter sectorial, destacándose la promoción de los siguientes sectores: automóviles y autopartes, industria naval, proyectos tecnológicos, hidrocarburos y vitivinicultura.

 

Asimismo, se organizaron misiones de visita de inversores extranjeros a la República Argentina, recibiéndose durante 2012 delegaciones desde la República Popular de China, la República Francesa, República de Turquía y la República Italiana.

 

En el ámbito del MERCOSUR, la agenda de trabajo se vio fuertemente impactada por la suspensión de la República del Paraguay y la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno del bloque. En relación a este último país, se trabajó fuertemente en la implementación de lo establecido en el protocolo de adhesión, lo que arrojó como resultado la aprobación de un conjunto de normas que establecen un cronograma para la adopción del acervo normativo del MERCOSUR, la adopción de la nomenclatura arancelaria común y el arancel externo común, entre otras cuestiones.

 

En cuanto a las relaciones económicas multilaterales con los países de América Latina y el Caribe, se participó en reuniones de diversos procesos e iniciativas de integración, sumando un total de 27 (de las cuales 9 se realizaron en la República Argentina) y 18 en otros países de la región. Bajo la órbita de la Subsecretaría de Negociaciones Económicas Internacionales, se detallan los siguientes objetivos del período 2012:

 

-Se promovieron los intereses ofensivos y defensivos de la Argentina a través de la utilización de los distintos mecanismos de solución de diferencias comerciales internacionales, especialmente los previstos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impulsar un mayor acceso de productos argentinos a los mercados internacionales y conservar el margen de acción y la autonomía en materia de política comercial.

 

- Se continuó impulsando en la OMC una conclusión de las negociaciones de la Ronda de Doha con la aspiración de alcanzar un resultado justo y equilibrado que cumpla con el Mandato de Doha para el Desarrollo.

 

- Se promovió una mayor representación de los países emergentes y en desarrollo en los organismos económicos y financieros internacionales en coordinación con las dependencias nacionales competentes.

 

- Se posicionó a la República Argentina en el G20, impulsando el debate de las cuestiones de interés nacional así como la promoción y la defensa de las posiciones nacionales en la agenda del grupo.

 

- Se priorizaron las relaciones con América Latina, África y Asia, a través de sus relaciones bilaterales y de los mecanismos de integración regional y biregional.

 

Programa: Desarrollo del Plan Antártico

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
 Final

Meta
  Ejec.

 %
Ej.

82.123.051

 

47.118.496

 

57,4

 

Investigación Científica en la Antártida

Proyecto de Investigación

37

37

100,0

Apoyo Logístico y técnico a la ciencia en la Antártida

Proyecto de Desarrollo y Apoyo a las Ciencias

33

33

100,0

 

El programa se ejecuta en el ámbito de la Dirección Nacional del Antártico,  organismo rector de la actividad antártica, que tiene a su cargo el desarrollo de las políticas de aplicación, las normas y la fiscalización de actividades en un continente de difícil acceso con clima inhóspito y dentro de un marco jurídico especial; en el cuál se superponen intereses provinciales, nacionales e internacionales, de índole pública y no pública.

En cuanto a las erogaciones realizadas durante 2012, el programa ejecutó el 54,7% del presupuesto, distribuido un 68,1% en Gastos en Personal, el 18,4% a Transferencias, el 6,1% en Servicios no Personales y el porcentaje restante  se repartió en Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

 

En cuanto a la programación de metas durante 2012, se cumplieron los 37 proyectos investigativos y los 33 proyectos de desarrollo y apoyo a las ciencias estimados originalmente. Además se  planificó y dirigió la política antártica en el marco del estricto cumplimiento de los compromisos internacionales y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio.

 

Se consolidó el  efectivo funcionamiento de la Secretaría del Tratado Antártico, manteniendo una activa participación del país en sus reuniones y en las de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA),  preservando los derechos de soberanía sobre las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

 

Asimismo, se realizó durante 2012 el Plan Anual Antártico Instrumento Público Nacional, donde se detallan los proyectos científicos, técnicos, logísticos y administrativos de la Dirección Nacional del Antártico, aprobado por el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Además, se continuó con la política de difusión antártica hacia los medios e instituciones, se ejerció la representación nacional en foros nacionales e internacionales del Sistema del Tratado Antártico y se ejecutó la coordinación de los mecanismos de intercambio científico entra la Dirección Nacional del Antártico, el Instituto Antártico Argentino y otras instituciones antárticas.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

 

El gasto global del Organismo en el ejercicio 2012 totalizó $611,7 millones de pesos, sobre un crédito asignado de $ 652,6 millones, lo que representa una ejecución de 93,7% de la asignación presupuestaria. Por otra parte, cabe aclarar que los Gastos en Personal se imputan en la categoría programática Actividades Centrales, ya que condicionan a todos los programas productivos y no son factibles de una distribución por línea de producción.

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

 

 El programa tiene como objetivo la generación de información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica. En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), se reciben por medio de antenas específicas los datos transmitidos desde satélites, realizándose un primer procesamiento y  transcribiéndose posteriormente a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo pone a disposición de los distintos usuarios.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
 Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

41.119.929

 

 

 

40.232.031

 

 

 

97,8

 

 

 

Capacitación

Persona Capacitada

5.000

5.000

100,0

Distribución de Datos Satelitales

Página de  2 KB

237.881.250

325.762.500

136,9

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

25.000

30.027

120,1

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

3.000

3.272

109,1

430.240

429.528

99,8

Infraestructura Terrestre

% de Avance Físico

4,52

2,00

44,2

404.919.599

387.939.835

95,8

Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-PROSAT)

% de Avance Físico

5,60

5,60

100,0

94.500

94.472

100,0

Construcción y Equipamiento del Laboratorio de Integración y Ensayos - Etapa II

% de Avance Físico

1,80

0,45

25,0

45.255.480

45.250.439

100,0

Desarrollo de Componentes de Carga Útil y Plataforma para Satélites del Plan Espacial Nacional

% de Avance Físico

62,50

62,50

100,0

22.773.617

2.773.605

12,2

Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I

% de Avance Físico

10,23

0,38

3,7

1.709.250

1.709.241

100,0

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

  (*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En lo referido al gasto, el programa representó el 78,2% del total de las erogaciones del organismo, distribuidas entre Bienes de Uso (51,4%) y Servicios no Personales (32,3%), fundamentalmente. En ese marco, cobró relevancia el gasto de los proyectos de inversión directa, con una ejecución de $438,2 millones (91,6% del total del programa), mayoritariamente destinados a las obras de Misiones Satelitales. En cuanto al financiamiento, un 89,7% del total correspondió al Tesoro Nacional y un 9,9% a Crédito Externo, entre las fuentes  más relevantes.

 

Por otra parte, durante 2012 se capacitaron 5.000 personas y se continuó con las actividades del proyecto 2MP, abocado a la formación de niños y jóvenes en la utilización de información satelital en tareas relacionadas con su vida diaria (aproximadamente de 6.109 niños y jóvenes de entre 8 y 16 años y 654 docentes de 94 establecimientos educacionales).

 

Adicionalmente se distribuyeron 325.762.500 páginas de 2 KB, a partir de datos provenientes de los instrumentos montados en el satélite SAC-C y SAC-D/Aquarius, poniéndolas a disposición de los organismos y de otros usuarios. Durante 2012 se superó la proyección realizada para el año de 237.881.250 páginas, en virtud de la incorporación del accionar del SAC-D Aquarius. Con relación a las imágenes de 100 MB se distribuyeron 30.027 imágenes por medios físicos, mientras que la Distribución de Información Elaborada a Partir de Imágenes Satelitales  superó la previsión anual debido a una mayor demanda por parte de los usuarios. A continuación, se expone una tabla que indica la evolución del valor anual de las metas en el período 2008-2012:

 

Cuadro Comparativo de Producción 2008 a 2012

Tipo de Producción

Unidad

2008

2009

2010

2011

2012

Datos Satelitales

2Kb

94.900.000

94.900.000

94.900.000

102.459.500

325.762.500

Imágenes Satelitales

100 MB

19.983

24.770

23.027

18.638

30.027

Información de Imágenes Satelitales

100 MB

2.893

2.662

2.512

3.700

3.272

Capacitación

Personas Capacitadas

1.500

3.000

3.000

5.000

5.000

 

Se aprecia en el cuadro la tendencia productiva creciente en la cantidad de personas capacitadas y en la generación de información y datos satelitales. En el caso de los datos satelitales, los mismos se mantuvieron constantes hasta 2010 y aumentaron su cuantía a partir del 2011 por la puesta en órbita del satélite SAC–D.

 

En lo referido a proyectos de inversión, durante 2012 se llevaron a cabo tareas de infraestructura terrestre, con un costo total estimado de $114,7 millones, registrando un avance físico acumulado del 52,1%. Asimismo, se continuaron las acciones de las Misiones Satelitales (costo total de $2.087,7 millones), con un avance físico del 87,5% al cierre del ejercicio. El desarrollo de componentes y la plataforma para satélites registró al finalizar el ejercicio 2012  un avance físico del 100%, con una inversión total prevista de $73,3 millones. Por otra parte, durante 2012 se continuaron, con muy baja ejecución las tareas inherentes al Proyecto 2MP (costo total de $ 46,0 millones)  y a la primera fase del  desarrollo integral del sector espacial argentino (inversión total prevista de $420,0 millones).

 

Adicionalmente, se realizó el seguimiento, la telemetría y el control del satélite argentino SAC-C, recibiendo datos de los siguientes satélites:

 

Landsat 7 E TM (sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución más una banda pancromática de 15 m. de resolución).

 

Terra MODIS y Aqua MODIS–AIRS (sensor óptico de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda).

 

Radarsat SAR.

 

NOAA 15 AVHRR.

 

NOAA 18 AVHRR.

 

NOAA 19 AVHRR.

 

GOES 12 IMAGER.

 

GOES

 

SPOT 5

 

EROS B

 

SAC- C

 

Landsat 8

 

SIASGE/COSMO-SKYMED 1, 2, 3 y 4 (SAR banda x).

 

SAC-D/AQUARIUS

 

Por otra parte, el Servicio de Estaciones Terrenas (CGSS) realizó las siguientes actividades:

 

Recepción diaria de datos de los satélites, almacenamiento y catalogación de la información y su puesta a disposición a los usuarios.

 

Prestación de servicios de recepción, almacenamiento y distribución de datos y operación de los satélites SAC-C y SAC-D/Aquarius.

 

Dentro del marco del Sistema Italo Argentino de Satélites para beneficio de la sociedad (Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico - SIASGE) la estación continuó con el soporte a las misiones COSMO-SkyMed 1, 2, 3 y 4 puestas en órbita entre los años 2007 y 2010. La Estación provee soporte a estas misiones en la recepción de telemetría y comando de los satélites en banda S y en la recepción de los datos en banda X.

 

Acceso a la información de existencia de los datos archivados vía internet, mediante un archivo final realizado en cintas DTL y SDLT con una vida estimada de 30 años. El aumento en la cantidad de datos a almacenar y el avance tecnológico de los medios de almacenamiento requiere la revisión periódica de los esquemas de resguardo de largo plazo.

 

También se continuaron los trabajos relacionados a emergencias ambientales de origen natural o antropogénico, destacándose:

 

Monitoreo sistemático de derrames de petróleo en mar (Estrecho de Magallanes), con uso de imágenes Radarsat 1 y COSMOS Skymed; realizado en forma continua durante todo el año.

 

Monitoreo sistemático del Río Uruguay: análisis de imágenes (Landsat 7 ETM+ y SPOT 4 y 5) y de radiómetro de campo; con elaboración y envío de informes de situación de la calidad del agua del río en base a imágenes Landsat y SPOT a la CARU, realizado durante todo el año.

 

Optimización de productos Modis (stress hídrico, cenizas, clorofila, temperatura superficial del mar y de tierra y nieve): utilizando un programa IMAPP Virtual Appliance en coordinación con la estación terrena.

Atención de los proyectos del Aviso de Oportunidad del SAC-D/Aquarius.

 

Participación en el Sistema Nacional de Datos del Mar (SNDM), con adhesión de la CONAE al mismo.

 

Monitoreo puntual de inundaciones en la provincia de Buenos Aires, utilizando imágenes Radarsat.

En cuanto a las acciones realizadas durante 2012, en el marco del desarrollo de Misiones Satelitales, se trabajó en las misiones  SAOCOM,  SARE y SABIAMAR.

 

-Misión SAOCOM 1 A y 1 B: se continuó con la ingeniería de detalle de los satélites, en el que la Agencia Espacial Italiana es socio principal en el marco del Sistema Italo Argentino de satélites para beneficio de la sociedad, gestión de emergencias y desarrollo económico. Esta misión cuenta con financiación parcial del Banco Interamericano de Desarrollo. Las plataformas SAOCOM se desarrollan y construyen en las instalaciones de la empresa INVAP de San Carlos de Bariloche, participando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la integración de los paneles solares. El instrumento SAR (Radar de Apertura Sintética) se desarrolla con la participación de organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como la CNEA, el Instituto Argentino de Radioastronomía de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata, la empresa VENG (controlada por la CONAE) y diversas empresas de base tecnológica que participan en los desarrollos.

 

Misión SARE: se continuó con el desarrollo de la ingeniería básica de la misión SARE 1,  iniciativa orientada al desarrollo de satélites basados en el criterio de “Arquitectura Segmentada”. Dicho concepto consiste en colocar en una adecuada posición orbital elementos separados de bajo peso (hasta 250kg), que contienen los diversos subsistemas que constituyen la plataforma de servicios y la carga útil del satélite y que orbitan separadamente pero comunicados entre sí y constituyen un conjunto único. Asimismo, se avanzó en el estudio de modelos de simulación para el manejo de conjunto de satélites basados en este tipo de arquitectura segmentada.

 

Misión SABIAMAR: se continuó con la ingeniería conceptual de esta misión, que realiza la CONAE y la Agencia Espacial Brasileña (AEB). La  iniciativa es un segmento espacial, que consiste en dos satélites de observación de la tierra con órbita polar, solar sincrónica, congelada y de aproximadamente 800 km de altitud. Durante 2012 se acordó que la República Argentina aporte la carga útil y la República Federativa del Brasil la plataforma de servicios.

 

Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio

El objetivo de este programa es desarrollar los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kilogramos en una órbita polar de entre 600 kilómetros y 700 kilómetros de altura.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
 Medida

 Meta
 Final

Meta
Ejec.

 %
 Ej.

62.518.022

62.506.828

100,0

Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas

% de Avance Físico

16,00

16,00

100,0

  (*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Durante 2012 la ejecución financiera del programa representó el 11,5% del gasto total de la CONAE, financiándose en un 100% con recursos del Tesoro Nacional. En cuanto a la composición del gasto, el 74,2% de las erogaciones correspondió a Servicios no Personales, el 13,5% a Bienes de Uso y el 12,3% restante a Bienes de Consumo.

 

Por otra parte, se continuó trabajando en el Primer Prototipo de Lanzador Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas (ISCUL), postulando el desarrollo de ensayos en banco y con prototipos de vuelo que permitan calificar los componentes de propulsión, de aviónica y navegación y las herramientas mecánicas necesarias para definir la estructura del lanzador. Además, teniendo en cuenta que la CONAE produce su propio combustible y comburente, se hace necesario impulsar medios de producción de estas sustancias y de las cantidades necesarias para las pruebas.

 

Al cierre del ejercicio 2012 la construcción del inyector satelital, obra de inversión relevante del programa, cuyo costo asciende a $436,3 millones, presentó un avance físico acumulado del 64,6%.