MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE

 

 

1– Administración Central

 

A través de los Decretos Nº 874 y Nº 875 del año 2012 se dispuso el traspaso de la Secretaría de Transporte y de los organismos descentralizados que dependían del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos y  Administración Nacional de la Aviación Civil) al Ministerio del Interior y Transporte.

 

Debido a ello, el análisis que seguidamente se realiza sobre los programas presupuestarios de la Secretaría de Transporte contempla los créditos ejecutados en ambos Ministerios.

 

 

Ministerio del Interior y Transporte

 

Programa: Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de medida

Program. Anual

Meta Ejec.

% Ejec.

120.826.714

 

 

116.433.027

 

 

96,4

 

 

Asistencia Financiera a Partidos Políticos

Subsidio

559

94

16,8

Capacitación de Dirigentes Políticos y Sociales

Persona Capacitada

11.250

13.323

118,4

Edición de la Revista - Libro "Capacitación Política"

Ejemplar Impreso

6.000

9.000

150,0

 

Durante 2012 el programa se financió en un 93,6% con Tesoro Nacional y en un 6,4% con Crédito Interno alcanzando una ejecución global del 96,4% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 52,1% en Transferencias a agrupaciones políticas, universidades e instituciones del exterior y el 46,4% en concepto de Gastos en Personal.

 

En lo que respecta al desempeño de las metas programadas, se observa una subejecución  en la Asistencia Financiera a  Partidos Políticos del 83,2%, la cual obedeció a la aplicación, por parte de la Justicia Electoral, de suspensiones, sanciones e inhibiciones a partidos políticos por la falta de presentación del balance 2011 o por la demora en las aperturas de cuentas.

 

Dentro de las transferencias a agrupaciones políticas sobresalió el Fondo Partidario Permanente (FPP), cuya ejecución financiera ascendió a $19,3 millones, constituyendo un derecho para las agrupaciones que cumplen con los requisitos que fija la Justicia Electoral.

 

A su vez, se continuó con la actualización permanente del registro de partidos políticos de distrito en el orden nacional, como así también de todas aquellas modificaciones producidas, reflejadas en el sitio web del Ministerio del Interior y Transporte. Asimismo, se informó y asesoró a todos los partidos políticos, a los fines de regularizar la cuenta única.

 

El Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) tiene por objeto reafirmar la conciencia de nación, fortalecer la cultura democrática, elevar la calidad de la dirigencia y de las instituciones, redefinir las prácticas políticas de la comunidad y recrear los lazos sociales mediante el desarrollo de seminarios de teoría y práctica política que se sostienen en el tiempo, en el marco de convenios con universidades nacionales, y con especialistas en las áreas indicadas. Cabe mencionar que todas las actividades resultaron públicas, libres y gratuitas.

 

 Bajo la órbita del INCaP, durante 2012, se creó el Nuevo Programa Nacional de Formación Política, el cual se dictó en las modalidades virtual y presencial. Se destaca para la modalidad virtual el desarrollo de una plataforma informática y la reconstrucción del sitio web, con amplia accesibilidad a diferentes actividades y programas del instituto. Asimismo, se continuó con el dictado en su modalidad presencial en diversas ciudades del territorio nacional.

 

Por último, se destaca la celebración de convenios de colaboración y cooperación académica y científica con universidades nacionales, Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre otros.

 

Programa: Cooperación, Asistencia Técnica y Capacitación para Municipios

 

La Secretaría de Asuntos Municipales se encarga de entender en las cuestiones locales y en la asistencia técnica a los municipios para la modernización de los sistemas administrativos y el fortalecimiento de la gestión.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program
. Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

9.207.970

8.890.749

96,6

Fortalecimiento del Rol de los Municipios como Catalizador de Procesos de Desarrollo Local

Municipio Asistido

25

24

96,0

 

Durante 2012 el programa se financió en un 77,5% con recursos del Tesoro Nacional y un 22,5% con Crédito Interno; alcanzando una ejecución global del 96,6% del crédito final. La casi totalidad de los gastos correspondió a Personal (52,8%) y a Transferencias (43,9%). Dentro de los logros alcanzados en el ejercicio 2012 se destacaron:

 

- Promoción y difusión de instrumentos y buenas prácticas relacionadas con la gestión tributaria municipal.

 

- Participación del plan “Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.

 

- Capacitación a los gobiernos locales en el desarrollo urbano y el uso del suelo.

 

- Implementación y difusión de presupuestos participativos en municipios.

 

- Asistencia a gobiernos locales en el aprendizaje para la formulación de proyectos de inversión.

 

- Difusión en la convocatoria para nuevos espacios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales como herramienta para sumar nuevas salas de cine.

 

- Difusión de programas nacionales de impacto local, como así también actividades, foros y encuentros de interés especial para municipios.

 

 

Programa: Asistencia Técnica y Financiera a Provincias

 

El programa incluye al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN), administrándose también los préstamos subsidiarios de organismos internacionales de crédito destinados a financiar subproyectos que apuntan al fortalecimiento y la modernización de la gestión pública provincial, así como a la ejecución de obras de infraestructura asociadas a proyectos de desarrollo institucional. Por otra parte, se brinda asesoramiento técnico a las unidades ejecutoras provinciales, relacionado con el análisis de alternativas productivas en el interior de las provincias.

 

Durante 2012 el gasto del programa ascendió a $91,8 millones (24,8% del crédito final), principalmente financiados con Recursos con Afectación Específica (71,7% de las erogaciones), Tesoro Nacional (18,9%) y Crédito Externo (9,4%). Asimismo, sobresalió el 73,6% destinado a Transferencias (casi exclusivamente a provincias en concepto de ATN) y el 22,2% para Personal.

 

En cuanto al relevamiento de las necesidades de las provincias y municipios, y para facilitar el acceso a programas nacionales con alcance en todo el territorio de la República Argentina, se mantuvieron reuniones y contactos permanentes con autoridades nacionales, provinciales y municipales y se articuló con los distintos ministerios y organismos del Estado nacional a fin de facilitar en las jurisdicciones la implementación de los programas que propendan al desarrollo regional y local.

 

En lo que respecta a la administración del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a Provincias, se trabajó en el pleno funcionamiento de la base de datos, incorporando los expedientes por los que se tramita la solicitud de asistencia y actualizando diariamente los requerimientos (órdenes de pago, pagos realizados). En 2012 se destacó la respuesta integral a las inquietudes de los gobiernos provinciales, municipales y organismos nacionales. Asimismo, se trabajó en conjunto con la Subsecretaría de Coordinación ministerial, para el dictado de los proyectos de Resolución en el marco del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.

 

Los Aportes del Tesoro Nacional en 2012 resultaron los siguientes (ordenados por monto):


Transferencias ATN, año 2012 - Base devengado. En pesos.

Provincia

Monto

% sobre Total

Provincia de Río Negro

10.785.000

16,4%

Provincia de Buenos Aires

9.940.000

15,1%

Provincia de San Juan

5.468.000

8,3%

Provincia del Chaco

3.930.000

6,0%

Provincia de Entre Ríos

3.700.000

5,6%

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

3.134.000

4,8%

Provincia de Mendoza

2.900.000

4,4%

Provincia de La Rioja

2.270.000

3,4%

Provincia de Jujuy

2.100.000

3,2%

Provincia de Salta

2.100.000

3,2%

Provincia de Tucumán

2.012.000

3,1%

Provincia de Santiago del Estero

2.000.000

3,0%

Provincia de Catamarca

1.970.000

3,0%

Provincia de Formosa

1.970.000

3,0%

Provincia de Misiones

1.949.000

3,0%

Provincia de Corrientes

1.900.000

2,9%

Provincia del Chubut

1.875.000

2,8%

Provincia de Córdoba

1.842.000

2,8%

Provincia del Neuquén

1.800.000

2,7%

Provincia de La Pampa

1.720.000

2,6%

Provincia de Santa Cruz

500.000

0,8%

Total

65.865.000

100,0%

 

A través del área de análisis fiscal y macroeconómico, se produjeron informes periódicos de seguimiento de la evolución fiscal y financiera del conjunto de provincias y del gobierno nacional, como así también, la evolución de los recursos coparticipables distribuidos por jurisdicción y régimen y su proyección de crecimiento.

 

El programa “Provincia 25” garantizó el ejercicio de los derechos políticos de los argentinos en el exterior, promoviendo su integración y la unificación de su representación mediante la asistencia en las gestiones públicas que sean competencia del Ministerio del Interior y Transporte, fortaleciendo los vínculos entre éstos y el Estado nacional. En 2012 se trabajó en brindar facilidades para el ejercicio del voto en el exterior. Asimismo, se lanzó la “Cuenta de Ahorro Provincia 25” para argentinos que están radicados en el exterior.

 

Adicionalmente, se continuó con el Programa de Información Provincial (ProvInfo), mediante el cual se realizaron relevamientos, análisis, sistematización, publicación, actualización y controles de calidad de la información provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  También se continuó con el Programa “Dinamización Productiva Regional – Crecer Más” financiando a productores provinciales y fortaleciendo la conducta asociativa y la formación de cadenas productivas.

 

Por último, en materia de protección civil y emergencias, se trabajó en las siguientes líneas de acción:

 

- Asistencia para el desarrollo de las políticas del área de protección civil.

 

- Incorporación de la gestión integral de riesgos como enfoque del desarrollo de políticas públicas.

 

- Fortaleciendo del Sistema Nacional de Protección civil.

 

- Diagnóstico institucional a través de foros regionales de capacitación.

 

- Implementación de protocolos estandarizados con organismos científicos y técnicos.

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

5.664.019

 

5.547.594

 

97,9

 

Asistencia Técnica y Capacitación

Institución Asistida

40

9

22,5

Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación Ciudadana

Taller

60

9

15,0

 

El programa se financió en 2012 exclusivamente con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 97,9% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gasto el 95,7% destinado a Personal. Las acciones se orientaron a promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecen la articulación entre el Estado y la sociedad mediante la elaboración de estrategias políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática.

 

En materia de fortalecimiento institucional y promoción de la participación ciudadana, bajo el formato de taller, se realizaron cursos de formación y capacitación destinados a miembros de la sociedad civil y funcionarios públicos, en distintas jurisdicciones provinciales, no pudiéndose alcanzar los objetivos programados para el año.

 

En el transcurso del año 2012, de forma conjunta con otras dependencias públicas, con gobiernos provinciales y municipales y con entidades internacionales se continuó implementando la estrategia nacional “COINCIDIR” integrada por programas de capacitación y asistencia técnica cuyo objetivo fue promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecieron la articulación entre el Estado y la sociedad mediante el despliegue de acciones políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. La estrategia se implementa a través de tres líneas de acción:

 

- Capacitación.

 

- Investigación y asistencia técnica.

 

- Información y orientación al ciudadano.

 

 

Programa: Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación

 

El Archivo General de la Nación Argentina es uno de los más importantes de América Latina, tanto en lo que respecta a documentos escritos, sonoros y visuales.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

27.288.951

 

 

10.751.509

 

 

39,4

 

 

Atención al Público

Persona Atendida

14.000

8.978

64,1

Asistencia Técnica Archivística

Organismo Asesorado

100

119

119,0

Digitalización de Documentos

Folio Digitalizado

300.000

300.000

100,0

 

El programa se financió en 2012 exclusivamente con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una baja ejecución del crédito final (39,4%) y sobresaliendo en su estructura de gasto el 49,7% destinado a Transferencias, el 39,4% a Personal y el 10,0% a Servicios no Personales.

 

En cuanto a los objetivos programados cabe destacar que la Atención al Público respondió a la menor demanda acaecida durante el ejercicio.  Asimismo, mediante la asistencia técnica se brindó asesoramiento a los archivos administrativos del Estado nacional y se realizó el seguimiento de las acciones emprendidas por los mismos. Las labores se enfocaron a la aplicación de estándares internacionales, a  la elaboración de tablas de plazos de guarda y a la constitución de comités de evaluación y valoración documental.

 

En el marco del programa de digitalización de documentos escritos, se procedió a la captura de imágenes y a la digitalización de imágenes de diversas colecciones y fondos, tanto escritos como fotográficos; alcanzándose las estimaciones anuales físicas.

 

Por último, cabe mencionar, otras actividades centrales que llevo adelante el Archivo, como ser las tareas de restauración, conservación y preservación  de documentos y las de elaboración de instrumentos de descripción (inventarios, catálogos, índices).

 

Programa: Acciones de Asistencia Civil

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

173.715.949

 

170.763.391

 

98,3

 

Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos

Institución Asistida

804

882

109,7

Capacitación en Protección Civil

Curso

27

27

100,0

 

 

El programa se financió en 2012 con Recursos con Afectación Específica (95,3%) y con Tesoro Nacional (4,7%), alcanzando una ejecución del 98,3% del crédito y sobresaliendo en su estructura de gasto las Transferencias a instituciones, con un 92,2% del total erogado (particularmente las dirigidas a las asociaciones bomberiles). El programa participa en la regulación y fiscalización de las entidades de bomberos voluntarios de la República Argentina.

 

La ejecución corresponde principalmente al pago de subsidios a asociaciones civiles de bomberos voluntarios, a federaciones provinciales y al Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios y Academia de Capacitación. Por último, se dictaron en 2012 diversos eventos de capacitación, totalizando 27 cursos realizados por la Academia de Capacitación.

 

Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná

 

El objetivo de este programa es asistir en los aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Técnica (CCT) y al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH), para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

 

Entre las principales acciones realizadas en 2012 se destacan: se amplió la información sobre la actividad portuaria y el tráfico fluvial por los ríos Paraguay-Paraná con el objetivo de mantener actualizadas las  bases de datos de la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía; y  se continuó con la tarea de difusión de la importancia de las vías navegables, la industria naval y los puertos como eje del desarrollo regional del MERCOSUR.

 

A su vez, se continuó llevando a cabo el resumen de prensa regional, tendiente a favorecer la toma de decisiones a nivel gubernamental y del sector privado entre los países miembros del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná.

 

Por otra parte, no se registraron avances respecto al acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná con motivo de la suspensión de las reuniones.

 

Durante el ejercicio 2012, se devengaron $3,4 millones, destinándose principalmente a gastos en personal, los cuales representaron el 95,2% del total de las erogaciones devengadas en este programa.

 

Programa: Formulación y Ejecución de las Políticas de Transporte Aerocomercial

 

En el marco de este programa se financian principalmente las asistencias destinadas a las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur y a sus empresas controladas Jet Paq S.A., Aerohandling S.A. y Optar S.A. para cubrir gastos operativos (salarios y cargas sociales, combustible, gastos operativos de la flota, gastos de mantenimiento y reparación, operaciones de leasing, etc.) y el plan de renovación de la flota, que contempla especialmente a la adquisición de aviones destinados a la empresa Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A.

 

Al culminar el ejercicio 2012, se devengaron $ 4.118,9 millones, destinándose el 95,8% a la atención de gastos corrientes y el 4,2% restante a gastos de capital.

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de  Transporte Automotor

 

El propósito de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte automotor de cargas y de pasajeros, tanto en el ámbito nacional como internacional. Por otra parte, se coordinan las acciones necesarias para la actualización de la normativa vigente en lo referido a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda normativa que asegure la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte automotor de cargas y pasajeros.

 

En materia normativa, se procedió al análisis de proyectos y a la actualización de la legislación vigente en materia de tránsito y seguridad vial respecto al transporte automotor de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, en especial de transporte de mercancías peligrosas.

 

En cuanto a las acciones destinadas a fomentar el desarrollo del sistema de transporte de cargas y pasajeros, se puso en marcha el Programa de Financiamiento para la Ampliación  y Renovación de Flota, el cual está destinado a la adquisición de camiones nuevos 0 km. o usados (de entre 3 y 10 años de antigüedad), de acoplados nuevos, de unidades de transporte de pasajeros de media y larga distancia de jurisdicción nacional y provincial, y de maquinaria agrícola y vial autopropulsada y tractores agrícolas, todos de producción nacional. El beneficio consiste en un crédito con tasa parcialmente bonificada por el Estado Nacional a ser otorgado por el Banco de la Nación Argentina (B.N.A.), Nación Leasing S.A. y/o los fabricantes que se adhirieron al mismo.

 

Adicionalmente, continuó vigente el Programa de Financiamiento para la Renovación del Parque Automotor de los Servicios Públicos Urbanos y Suburbanos de Pasajeros, a  través del cual se otorgaron préstamos por $166,3 millones.

 

A su vez, a partir de la Disposición N° 36/2012 de la Subsecretaría de Transporte Automotor, se declaró de  interés regulatorio el transporte automotor de carga de granos por carretera, creándose un registro de infractores en esta materia.

 

Por otra parte, continuaron las auditorías periódicas, en todo el territorio nacional, a los talleres de revisión técnica obligatoria de vehículos afectados al transporte automotor de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, para el aseguramiento de la calidad y la implementación de los procesos de mejora continua.

 

Se prosiguió con las certificaciones del régimen establecido por las Disposiciones N° 4/2009 y 293/2011  de la Subsecretaría de Transporte Automotor, que disponen prolongar la continuidad en la prestación del servicio de unidades de transporte de pasajeros que se modifique para llevar carga.

 

Adicionalmente, a través de las Resoluciones N° 894, 977 y 1.056 del ejercicio 2012 de la Secretaría de Transporte, se prorrogó la continuidad de los servicios de los vehículos afectados al transporte de sustancias peligrosas, de pasajeros y de oferta libre correspondientes a determinados años de fabricación, que se encontraren con la Revisión Técnica Obligatoria aprobada.

 

En otro orden, se prosiguió con el plan de inspecciones técnicas de tanques cisternas de mercancías peligrosas, excluidos los combustibles líquidos y gases licuados de petróleo. Por otra parte, se continuó con la capacitación obligatoria para conductores de transporte de cargas peligrosas y se procedió a realizar las auditorías presenciales de gestión a las instituciones que se encargan de llevar a cabo estas capacitaciones.

 

En materia de seguridad vial, a través de la Junta Nacional de Investigación de Accidentes del Transporte Público Terrestre, continuaron las investigaciones técnico administrativas de siniestros de transporte por automotor de pasajeros y cargas de carácter interjurisdiccional, a los efectos de determinar sus causas y proponer las medidas de prevención. A su vez, se prosiguió con el dictado de los cursos de reeducación para el uso de la vía pública, ordenados por jueces, en ocasión de la “Suspensión del Juicio a Prueba” (Ley de Transito N° 24.449, artículo 83 inciso d).

 

En materia tarifaria, por medio de las Resoluciones N° 66 y 975 del Ministerio del Interior y Transporte se dispusieron reajustes tarifarios del transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano por automotor de jurisdicción nacional.

 

Se emitieron permisos de inscripción, renovación y modificación para la explotación de los servicios de transporte automotor de pasajeros en sus diferentes modalidades.

 

A través de este programa presupuestario se financiaron  las transferencias al  Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, las cuales se efectúan  principalmente en concepto de fuente complementaria a los siguientes regímenes: Régimen de Compensaciones Complementarias al Sistema Integrado del Transporte Automotor (RCC) y Régimen de Compensación Complementaria Provincial (CCP), los cuales están destinados a cubrir  los gastos de explotación de las empresas responsables del servicio de transporte público automotor de pasajeros, a fin de evitar aumentos en las tarifas de estos servicios.  Por este concepto se devengaron $ 13.867,4 millones.

 

A su vez, se transfirieron $ 828,8 millones a las empresas proveedoras de combustible en concepto de compensación por la venta de gas oil a precio diferencial a las empresas de transporte público de pasajeros.

 

Por otra parte, mediante la Resolución N° 27/2012 de la Secretaría de Transporte, se excluyó como beneficiarios de los régimenes de compensaciones tarifarias anteriormente mencionados a los servicios públicos de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano que se presten bajo las modalidades “servicios diferenciales”, “servicios expresos diferenciales” y  “diferenciales de capacidad limitada”.

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario

 

El objetivo de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a la reorganización, reconstrucción y modernización del sistema de transporte ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la seguridad y el confort de los usuarios.

 

 

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Principales Proyectos
 de Inversión

Unidad de
 
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

3.555.682.916

3.240.559.141

91,1

Renovación de Vías

Obra Habilitada

13

7

53,8

Electrificación de Vías

Obra Habilitada

2

0

0,0

Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento

Obra Habilitada

6

0

0,0

Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias

Obra Habilitada

8

1

12,5

Ejecución de Obras Integrales

Obra Habilitada

3

0

0,0

Optimización de Centros de Transbordo

Obra Habilitada

9

0

0,0

199.101.836

111.488.676

56,0

Transporte Urbano de Buenos Aires Etapa III BIRF 4163/AR y BIRF 7442

% de Avance Físico

51,25

35,06

68,4

957.000

0

0,0

Resto de Proyectos de Inversión (*)

 

 

 

 

(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Bajo la órbita de este programa se destaca el financiamiento de las obras del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA).

 

En cuanto a la tercera etapa del PTUBA, se continuó con la financiación de las obras en entornos de estaciones en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires  y en pasos a distintos niveles de los municipios de Malvinas Argentinas y Tigre. Esta etapa del PTUBA presenta un grado de avance físico acumulado del 83,81% al culminar el ejercicio 2012.

 

En el marco del Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias,  continuaron en ejecución los acuerdos internacionales suscriptos con el Reino de España y  la República Popular de China para la importación de material rodante, que en este último caso se destinarán a  la línea A de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la ex línea Gral. San Martín y al servicios interurbano de pasajeros.

 

En el marco de estos convenios, se devengaron $161,1 millones en concepto de aplicaciones financieras (adelanto a proveedores) a los efectos de atender gastos correspondientes a la adquisición de material rodante para la línea A de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;  y $47,1  millones (gastos de capital) destinados principalmente a la adquisición de material para la línea A de subterráneos y material rodante proveniente de la empresa española RENFE.

 

Respecto a la provisión de coches a los subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se completó el arribo de 45 coches de pasajeros y el primer lote de repuestos. A su vez, se realizaron las capacitaciones previstas de operación, mantenimiento e ingeniería en el marco de este acuerdo.

 

En cuanto a la compra de material rodante para la ex línea General San Martín, durante el ejercicio 2012 se embarcaron las primeras 2 locomotoras y lotes de repuestos como parte de la incorporación de 24 locomotoras y 160 coches de pasajeros. A su vez se realizó la supervisión de la fabricación del restante material rodante comprometido.

 

Por otra parte, en el marco del convenio para provisión de material rodante para los servicios interurbanos de pasajeros, se concluyó la construcción de una formación compuesta por 11 coches. En el transcurso del mes de febrero de 2012, se dispuso la intervención administrativa, técnica y operativa de la empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires a cargo de la explotación del grupo de servicios Nº 1 y 2º de pasajeros de las líneas General Mitre y Sarmiento a través de la Resolución Nº 199 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

 

Posteriormente, a través del Decreto Nº 793/2012 se rescindió el contrato de concesión del servicio anteriormente mencionado y se facultó a la Secretaría de Transporte a formalizar la toma de posesión respectiva y a convocar a los demás concesionarios del servicio de transporte ferroviario urbano de pasajeros del área metropolitana  de la ciudad de Buenos Aires con el propósito de crear una Unidad de Gestión Operativa tendiente a gestionar la operación de este servicio.  

 

Luego se emitieron diversas actas acuerdo y resoluciones destinadas a llevar a cabo la implementación de las acciones a cargo de Unidad de Gestión Operativa en lo que respecta a la operación de los servicios de transporte de pasajeros de las líneas Sarmiento y Mitre.

 

En lo que respecta a la asistencia financiera a los operadores de servicios ferroviarios  y a contratistas de obras de infraestructura ferroviaria, se devengaron $2.962,8 millones, destinándose principalmente a la atención de costos de explotación y al financiamiento de obras  a ser ejecutadas por éstos.

 

Respecto a la asistencia para gastos de capital, se atendieron erogaciones vinculadas al mantenimiento y reposición de material rodante, remodelación de estaciones, renovación y electrificación de vías, obras de señalización, obras civiles como así también diversos proyectos de inversión de carácter ferroviario, entre los que se destacan: la rehabilitación del Tren de las Sierras; la extensión de la línea E de subterráneos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); las obras en la estación multimodal de transporte ferro-automotor de la ciudad de Mar del Plata; la fabricación y construcción de 25 formaciones de coches doble piso, destinados a la Línea Sarmiento, la renovación de vías entre las estaciones de Once y Castelar, y el Plan Circunvalar Rosario.

 

Cabe destacar que entre las obras financiadas se contemplan diferentes emprendimientos en los ramales de las líneas Sarmiento y Mitre.

 

A continuación se detalla el grado de avance físico acumulado al 31/12/2012 de los emprendimientos mencionados en el párrafo anterior:

 

Proyectos

Grado de Avance
Físico (%)

Rehabilitación Tren de las Sierras

Rehabilitación del Ramal A1 – Tren de las Sierras. Etapa I, Rodríguez Bustos – San Roque.

62,3

Rehabilitación del Ramal A1 – Tren de las Sierras. Etapa urbana Córdoba Mitre – Alta Córdoba.

35,2

Rehabilitación del Ramal A1 – Tren de las Sierras. Etapa II,  San Roque – Cosquín.

46,1

Nueva Playa de Vías, Plataformas Ferroviarias y Edificios Operativos Estación Mar del Plata (provincia de Buenos Aires)

85,9

Fabricación y Construcción de 25 formaciones Coches Doble Piso destinados  a la Línea Sarmiento

24,9

 

Renovación de vías entre las estaciones de Once-Castelar

Obra Original

62,0

Modificación de Obra (Aprobada por Resolución  de la Secretaría de Transporte Nº 780/2012)

40,0

Extensión de la línea E de subtes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

77,6

Plan Circunvalar Rosario

Duplicación de una vía entre Cabin 8 y estación San Lorenzo.

93,6

Trazado de vías variante San Lorenzo – Cerana.

67,2

 

Respecto a los bajos niveles de ejecución física que se evidencian en las obras cuya habilitación se preveía para 2012, los mismos se originaron por demoras en los procedimientos de redeterminación de precios que impactaron en su ritmo de ejecución.

 

Entre las obras culminadas en 2012, se contemplan: la renovación parcial de vías de la línea D de subterráneos; el corrimiento de vías en sector Aeroparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a cargo de la empresa Ferrovías; la renovación de vías en los tramos Rosario – Cordoba y Rosario– Tucumán; y el mejoramiento intensivo en el tramo Rosario – Zárate a cargo de la empresa Ferrocentral y distintos emprendimientos en las líneas Sarmiento y Mitre.

 

Cabe destacar que en el cuadro donde se exponen los indicadores físicos del programa, solamente está contemplada una parte de las obras. La adquisición, mantenimiento y refacción de material rodante, como también otras obras de infraestructura ferroviaria, no poseen indicadores de seguimiento físico definidos.

 

A su vez, se devengaron $219,8 millones en concepto del servicio de seguridad pública adicional brindado por la Policía de la provincia de Buenos Aires y por la Policía Federal Argentina en estaciones y  trenes.

 

Con respecto  a las acciones de integración ferroviaria, cabe destacar las siguientes iniciativas:

 

- Se mantuvieron reuniones con las autoridades de la Entidad Binacional Argentino – Chilena (EBIFETRA) y la Cancillería con el objetivo de avanzar en temas referidos al diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación del trazado ferroviario del Corredor Bioceánico Aconcagua que unirá la localidades de Luján de Cuyo (República Argentina) y Los Andes (República de Chile).

 

- Se suscribió un acuerdo de cooperación binacional entre el Ministerio del Interior y Transporte y la empresa estatal Korea Railroad Corporation, con el fin de promover el desarrollo y mejoramiento del sistema de transporte ferroviario en el corredor mesopotámico que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad de Posadas (provincia de Misiones).

 

Por otra parte, con el propósito de fomentar el desarrollo de la industria nacional ferroviaria, la Secretaría de Transporte y la Secretaría de Industria iniciaron los estudios correspondientes al Plan de Desarrollo Industrial de Proveedores y Sustitución de Importaciones para la Red Ferroviaria Argentina.

 

En el marco de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro como así también a través de distintas categorías programáticas del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios como del Ministerio del Interior y  Transporte se asistió financieramente a distintas empresas públicas del sector del transporte, donde se destacan: Ferrocarril General Belgrano ($3.155,6 millones); Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado ($817,5 millones) y Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado ($52,2 millones).

 

Respecto a las transferencias a las empresas Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y Ferrocarril General Belgrano, las mismas estuvieron destinadas exclusivamente a la atención de gastos corrientes.

 

Cabe destacar que a través de la empresa Ferrocarril General Belgrano se atienden los gastos vinculados al personal de las ex - concesiones de las Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y Belgrano Cargas S.A.

 

En cambio, la  asistencia financiera a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado estuvo principalmente destinada a la ejecución de obras de infraestructura incluidas en su plan de inversión, entre las que se encuentra la reactivación del ferrocarril Belgrano Cargas y el mejoramiento de estaciones ferroviarias.

 

Programa: Acciones para la Implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico

 

Por medio de este programa presupuestario, se atienden todas  las erogaciones correspondientes a la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.), el cual tiene como objetivo primordial facilitar el acceso al sistema de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires, mediante una herramienta tecnológica de utilización masiva que supere los inconvenientes que presentan los sistemas de pago actualmente vigentes.

 

Respecto a la gestión financiera de este programa, se devengaron $122,3 millones en concepto de transferencias a la empresa Nación Servicios S.A., destinados principalmente a la adquisición de máquinas validadoras, tarjetas recargables y la atención de los gastos operativos y de funcionamiento del sistema.

 

Cabe destacar que dicha empresa, tiene a su cargo el procesamiento, la recaudación, el clearing, el back office del servicio y las contrataciones que se requieren para implementar, gestionar y administrar el SUBE.

 

Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables

 

Las acciones prioritarias consisten en el mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante el relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y el dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el transporte fluvial.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes/

Unidad de
 
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

599.200.785

 

 

338.742.244

 

 

56,5

 

 

Dragado de las Vías Fluviales

Metro Cúbico

1.800.000

1.504.910

83,6

Habilitación de Puertos

Informe Final

10

12

120,0

Servicio de Balizamiento Fluvial

Señal en Servicio

1.210

1.348

111,4

10.000.000

0

0,0

Ampliación Puerto Caleta Paula

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

1.000.000

0

0,0

Prolongación Obra de Abrigo del Muelle de Caleta Córdova

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

24.500.000

0

0,0

Dársena Turística-Deportiva en Cercanías de Punta Cuevas

% de Avance Físico

25,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Dragado Río Uruguay

% de Avance Físico

0,01

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Ampliación Complejo Portuario Bahía Ushuaia

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

4.000.000

0

0,0

Reparación Parque España - Provincia de Santa Fe

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

23.493.088

0

0,0

Reparación Puerto Rosario Costanera

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Reparación y Ampliación del Sitio 2 Muelle Almirante Storni - Provincia de Chubut

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

1.000.000

0

0,0

Reparación Pilotes Macizos Muelle Almirante Storni, Chubut

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Ampliación Dársena Pesquera y Deportiva en Puerto Lobos, Chubut

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Ampliación Muelle para Cruceros Turísticos en Bahía Camarones, Chubut

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Ampliación Sitio 1 y 2 en Muelle Almirante Storni - Chubut

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Ampliación Puerto Comodoro Rivadavia IV Etapa - Comodoro Rivadavia - Chubut

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

22.500.000

0

0,0

Reconstrucción de Escollera Sudeste entre Km. 5400 y 7700 del Canal de Acceso al Puerto La Plata

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

456.159

0

0,0

Construcción Accesos a Nuevas Instalaciones del Puerto de Santa Fe - Provincia de Santa Fe

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Ampliación del Puerto Caleta Paula - Etapa II - Provincia de Santa Cruz

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Mejoramiento de la Conectividad de la Hidrovía Paraguay - Paraná

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Reconversión Puerto Iguazú - Provincia de Misiones

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Reconversión Puerto Diamante - Provincia de Entre Ríos

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Remodelación Escollera Interior Puerto Mar del Plata - Provincia de Buenos Aires

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Cierre de Dársena Puerto San Pedro - Provincia de Buenos Aires

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Terminal de Contenedores Espigón III Puerto Mar del Plata - Provincia de Buenos Aires

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Nueva Instalación para Armada Argentina en Puerto Ushuaia - Provincia de Tierra del Fuego

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Construcción de Espigones VIII y IX - Puerto de Mar del Plata - Provincia de Buenos Aires

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Refulado Costero - Provincia de Buenos Aires

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

10.000

0

0,0

Reparación Varadero de la Delegación Paraná Medio de la Dirección Nacional de Vías Navegables - Provincia de Entre Ríos

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

11.870.753

2.662.018

22,4

Resto de Proyectos de Inversión (*)

 

 

 

 

(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

 

En referencia al relevamiento, dragado y señalización de las vías fluviales,  continuaron las acciones en el vaso portuario y en los canales norte y sur de acceso al puerto de Buenos Aires y Dock Sud, en el marco del convenio con la Administración General de Puertos S.E. A su vez, se realizaron tareas de relevamiento y señalización, mantenimiento y reposición de escalas hidrométricas en los ríos Paraná, Alto Paraná, Paraguay y Uruguay.

 

Adicionalmente, se realizaron los trabajos de profundización del Río Uruguay desde su desembocadura hasta la ciudad de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos).

 

Respecto a las intervenciones realizadas en el servicio de balizamiento, las mismas comprendieron la instalación de señales por primera vez como así también trabajos de normalización, encendido, reposición, reparación o recuperación sobre un sistema de señales a lo largo de los ríos Paraná, Paraguay, Alto Paraná, Uruguay, canales de acceso al puerto de Buenos Aires y Río de la Plata, con distancias a cubrir de más de 2.000 km. Durante el ejercicio 2012 se mantuvieron en promedio 1.348 señales operativas.

 

Cabe destacar que no se cumplieron las previsiones asociadas a las tareas de dragado debido a la falta de personal especializado, a problemas climáticos y por demoras en las tareas de reparación y en los procesos de compras.

 

A su vez, se asistió financieramente a la empresa Hidrovía S.A. por $150,0 millones en virtud del contrato de ampliación de la concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal, para la sección A de la hidrovía, Santa Fe – Confluencia, suscripto entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la empresa.

 

También se devengaron $18,0 millones en concepto de transferencias de capital con el propósito de atender los gastos asociados al convenio de dragado integral del banco de arena del puerto de Mar del Plata, el cual obstaculiza el ingreso de embarcaciones por el canal principal.  Para la ejecución de estas acciones se  prevé un monto total de hasta $90,0 millones, el cual se atenderá en partes iguales por el Estado Nacional y el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

 

En materia de políticas portuarias, se elaboraron informes finales destinados a la habilitación de puertos, la modificación de habilitación o la desestimación de pedidos, entre los que se encuentran los pedidos de habilitación correspondientes a: ampliación del Puerto Delta Dock S.A.; puerto de la empresa Cooperativa Agropecuaria La Paz Limitada; y nuevo puerto de tráfico fronterizo de Posadas.

 

Cabe destacar que el proceso de habilitación de puertos se lleva a cabo en conjunto con diferentes organismos públicos de jurisdicción nacional y provincial, entre los que se encuentran: la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Hidrografía Naval, el Ministerio de Defensa, la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración de Parques Nacionales, y la Secretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, entre otros.

 

A su vez, se practicaron 120 inspecciones en el marco de la Ley Nº 24.093 de Actividades Portuarias y sus normas reglamentarias.

 

En materia de estadísticas, se realizó la publicación semanal del Boletin Fluvial, el cual es consultado por usuarios en general como así también por peritos y auxiliares de la justicia para casos de acaecimiento en las rutas navegables.  A su vez, se brindó diariamente información sobre el estado de las alturas de agua y profundidades determinantes en las vías navegables  y sobre las condiciones de dragado y balizamiento.

 

Adicionalmente, en forma conjunta con la Prefectura Naval Argentina, continuaron las acciones de relevamiento de las instalaciones y servicios de recepción de desechos generados por los buques, en los puertos del litoral marítimo y fluvial del país.  A su vez, durante el ejercicio 2012 se llevó a cabo el dictado de la Disposición Nº 431/2012 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a través de la cual se establece la obligatoriedad por parte de los puertos de llevar un registro de los pedidos de  recepción de descarga de desechos por parte de los buques.

 

Asimismo, continuaron los controles sobre el cumplimiento del Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias de la Organización Marítima Internacional por parte de los puertos del país.

 

Por otra parte, se realizaron:

 

- 43 autorizaciones para la incorporación de buques a la matricula nacional.

 

- 1.700 autorizaciones de arrendamientos y waivers para el tráfico con la República de Cuba y con la República Federativa de Brasil.

 

- 9 autorizaciones para operar con tratamiento de bandera argentina a buques tanque para el transporte de hidrocarburos pesados, lo cual favorece las posibilidades de transporte para el abastecimiento de centrales termoeléctricas y destilerías del país, como así también a 2 remolcadores de empuje, en el marco del Decreto Nº 1.010/2004.

 

- 77 excepciones de la Ley de Cabotaje.

 

- 26 autorizaciones y conformidades para efectuar  tráfico fluvial, lacustre y marítimo fronterizo, interjurisdiccional y de actividad de servicios sucesivos de cruceros.

 

Respecto a las actividades de transporte fronterizo e interprovincial, continuaron las acciones de regularización de la actividad de transporte en el puerto Pilcomayo (República Argentina)  con destino a Itá Enramada (República del Paraguay) apuntando a la integración del tránsito comercial fronterizo.

 

Por otra parte, se acentuó el proceso de regularización  en lo que respecta al puerto de Ushuaia, incrementándose los servicios con embarcaciones menores de bandera argentina con destino a Navarino y Puerto Williams (República de Chile) y se mantuvo la interacción con los agentes marítimos que canalizan las operaciones de cruceros con base en el puerto de Ushuaia, a fin de generar mejores condiciones para el control del desarrollo de la actividad con destino a la Antártida.

 

Adicionalmente, en relación a la actividad de embarcaciones particulares de tipo veleros que opera desde Ushuaia a Puerto Williams (República de Chile), cuyo tráfico se encuentra ante la eventual posibilidad de ser los mismos de carácter comercial, se continuó planeando la necesidad de incrementar la fiscalización sobre esta actividad.

 

Durante el ejercicio 2012 se inició un proceso de relevamiento de pasos fronterizos con el objeto de encarar, junto con la Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras, la normalización de aquellos puertos internacionales que nos comunican con países limítrofes.

 

A su vez, se mantuvo la coordinación con otros organismos públicos, empresas petroleras y armadores nacionales, para la provisión de hidrocarburos y gas licuado de petróleo, a los efectos de minimizar los problemas energéticos entre los meses de abril y septiembre.

 

Por otra parte, se tramitaron 32 certificados de seguros u otra garantía financiera relativa a la responsabilidad civil surgida de daños debidos a la contaminación de hidrocarburos, de acuerdo al Decreto Nº 151/2004.

 

En cuanto a las obras de infraestructura portuaria a cargo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, los proyectos cuyo costo supera los $50,0 millones no presentaron ejecución física ni financiera debido a retrasos administrativos.

 

Por último, con el propósito de ampliar la capacidad de bodega nacional y fomentar  el desarrollo de la construcción naviera, se devengaron $0,9 millones en transferencias al sector privado en concepto de subsidios a las tasas de interés de operaciones de leasing naval.

 

 

2– Organismos Descentralizados

 

Registro Nacional de las Personas (RENAPER)

 

Programa: Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional

 

Uno de los propósitos fundamentales de este programa es la expedición de documentos nacionales de identidad (D.N.I.), tal como lo consagra la Ley Nº 17.671, con carácter exclusivo; así como informes, certificados o testimonios previstos por la ley, otorgados en base a la identificación dactiloscópica. Los tipos de trámites involucrados son: D.N.I. original, nuevos ejemplares de D.N.I., actualización a los 8 años, actualización a los 16 años, rectificación de D.N.I., reposición de D.N.I. y cambio de domicilio, Nuevo Pasaporte.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

1.097.277.072

 

1.091.420.967

 

99,5

 

Emisión Documento Nacional de Identidad

Documento

5.000.000

8.235.325

164,7

Difusión de Temas de Población

Publicación

9

5

55,6

Capacitación a Organismos no Gubernamentales

Seminario

7

4

57,1

Actualización del Documento Nacional de Identidad

Documento Actualizado

1.018.238

208.778

20,5

Emisión de Pasaportes

Documento

1.400.000

1.122.159

80,2


El RENAPER alcanzó una ejecución financiera global en 2012 del 99,5% del crédito vigente, sobresaliendo en su estructura de gasto el 42,6% destinado a Personal, el 33,6% para Servicios No Personales (especialmente transporte por la entrega a domicilio de los documentos) y el 22,3% a transferencias al exterior, destinadas en su mayoría a financiar gastos corrientes a organismos internacionales, como ser el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

Cabe señalar que las metas físicas se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo de demandas externas al organismo. En 2012 se apreció un comportamiento favorable del 64,7% en la emisión de D.N.I. y una caída de la actualización de los documentos, como consecuencia de la implementación del nuevo D.N.I. En lo que respecta a la emisión de pasaportes se produjo una subejecución con respecto a la estimación anual, debido a la modificación en el arancel, producto del cambio en la emisión del pasaporte electrónico.

 

Asimismo, se debe destacar la continuidad en la implementación del nuevo Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) y del Nuevo Pasaporte, de íntegra producción argentina y bajo software propio. Entre las acciones realizadas sobresalen:

 

- Ampliación de la capacidad de producción diaria documentaria: lográndose una capacidad de producción diaria de 45.000 documentos y 4.500 pasaportes.

 

- Asistencia técnica a provincias para la digitalización de puestos de toma y apertura de centros digitales de documentación.

 

- Entrega de 930 kits de toma digital, reduciendo considerablemente el nivel de trámites en formato papel, quedando sólo el 2,2% de los mismos.

 

- Actualización de la Base de Datos Identificatoria Única, que garantiza la identificación unívoca, certera y homogénea de las personas.

 

- Apertura de oficinas de toma de trámite de D.N.I. y Pasaporte en centros comerciales.

 

- Habilitación de 600 oficinas para la toma de trámites.

 

Durante el ejercicio 2012 continuaron en funcionamiento 2 Unidades Móviles de Documentación, montadas sobre camiones para llegar a los lugares más alejados. También se destacó la labor de las Unidades Móviles tipo furgones que se encuentran equipadas con 3 puestos de atención rápida. Dichas acciones significaron una mejora en la metodología de documentación en la República Argentina, brindando a los ciudadanos rápidas respuestas a las demandas postergadas en materia documentaria, en todas las regiones y localidades.

 

En lo relativo a la duración promedio de los trámites, el tiempo de  espera en sala para el inicio de los trámites resultó menor a 30 minutos,  y el tiempo del trámite fue inferior a 15 minutos.  Adicionalmente, continuó en funcionamiento el teléfono 0800-999-364 (DNI) con 60 líneas rotativas y 50 operadores para gestionar consultas sobre los trámites realizados; y continúa la labor del nuevo portal de internet www.nuevodni.gov.ar.

 

En cuanto a las actividades de capacitación realizadas  se destacan:

 

- Curso de capacitación sobre Conocimientos de Demografía y su Campo de Aplicación (Parte I y II).

 

- Seminario de estadística orientado al fortalecimiento institucional de la Dirección Nacional de Población.

 

- Capacitación técnica para profesionales de la Dirección Nacional de Población, a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

 

En lo relativo a la difusión de temas de población se llevaron a cabo durante el 2012:

 

- Publicación del Nº 9 de la revista POBLACION.

 

- Boletín Demográfico.

 

- Documento “Refugiados del Sudeste Asiático en la Argentina: 30 años de historia”, a cargo de la Dirección Nacional de Población.

 

- V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población.

 

- Congreso Nacional y Latinoamericano de Sociología Jurídica.

 

 

Dirección Nacional de Migraciones (DNM)

 

Es el organismo encargado de la aplicación de la Ley 25.871 de Migraciones y registra los ingresos y egresos de personas al país, ejerciendo el poder de policía migratorio y decidiendo sobre la admisión de personas al territorio nacional.

 

Programa: Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

521.323.214

 

517.916.212

 

 

99,3

 

Registro de Ingresos y Egresos

Registro

49.197.551

49.097.628

99,8

Expedición de Certificados

Certificado Expedido

40.811

33.540

82,2

Habilitación de Salidas

Autorización Otorgada

89.841

100.135

111,5

Otorgamiento de Permisos de Ingresos

Autorización Otorgada

25.500

41.594

163,1

Prórrogas de Permanencia

Autorización Otorgada

16.000

12.893

80,6

Otorgamiento de Radicaciones

Autorización Otorgada

225.000

252.896

112,4

Renovaciones Precarias

Autorización Otorgada

50.000

32.010

64,0


El programa devengó el 99,3% del crédito final, principalmente por los Gastos en Personal y por los Servicios no Personales. Desde el punto de vista del financiamiento, el 84,5% de las erogaciones correspondió a Recursos Propios y el resto al Tesoro Nacional.

 

En lo que respecta a los ingresos y egresos de personas, en 2012 se suscitó un aumento del movimiento transfronterizo del 6% respecto al ejercicio 2011,  alcanzando la cifra de 49.097.628 registros, dentro de las previsiones anuales originales.

 

Por otra parte, la expedición de certificados resultó inferior en un 17,8% a la programada, debido al menor trámite de jubilación de personas que requieren el certificado de ingreso a la República Argentina para poder iniciar su jubilación. Se resolvieron 252.896 trámites de residencia (radicaciones temporarias y permanentes), tramitándose en el quinquenio 2008/2012 un total de 1,1 millón de residencias.

 

Asimismo, se puso en marcha el sistema biométrico en el control migratorio en los puestos del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto de San Fernando, Buquebús Buenos Aires, Colonia Express Baires y aeropuertos de las localidades de Córdoba, Rosario, Calafate y Ushuaia. Desde su inicio en el mes de abril se concretaron más de 8,2 millones de registros  en 2012, y se eliminó el uso de la tarjeta de entrada y salida, que era completada de forma manual.

 

Adicionalmente, se llevó adelante  la producción del documento nacional de identidad  para extranjeros, confeccionando un promedio de 3.500 documentos por día, producción lograda en acción coordinada con el Registro Nacional de las Personas.

 

Por otro lado, se puso en marcha el Programa de Abordaje Territorial para resolver los problemas de documentación de los inmigrantes, desplegándose  150 acciones puntuales en distintos enclaves geográficos estratégicos, por medio de las Unidades Móviles equipadas con avanzada tecnología.

 

En el marco de las políticas de regularización, se ampliaron los operativos de control de permanencia, sumando 3.934 en el año, contactándose a 10.899 extranjeros, de los cuales 1.856 se encontraban residiendo en forma irregular. En el período 2007/2012 se efectuaron cerca de 11.500 inspecciones, donde se hallaron más de 7.500 residentes en irregularidad migratoria, quienes fueron instados a ejercer su derecho a obtener documentación argentina. Asimismo, se produjo un incremento de las expulsiones de extranjeros condenados por la Justicia, efectivizando 310 en 2012, con lo cual se superan las 1.400 en los últimos 5 años.

 

En el transcurso del año 2012 se instrumentó el proceso de firma digital y expediente digital en trámites de radicación, apuntando a la eliminación del expediente de papel. El sistema incluye inicio, supervisión y resolución, simplificando la gestión e incrementando la celeridad bajo estrictas normas de seguridad.  Además, mediante un convenio firmado con el Registro Nacional de las Personas se trabajó en el reconocimiento de identidad de género para extranjeros, por el cual se reconoce el derecho de identidad de género a los extranjeros residentes en el país y refugiados.

 

Durante el año se concretó la apertura de la delegación Villa Gesell, la número 28 del país, que presta sus servicios en cuanto a trámites migratorios y tareas de control de permanencia de extranjeros con un área de competencia que también abarca a los inmigrantes de los partidos bonaerenses de Dolores, Maipú, Pinamar, General Madariaga, Tordillo, General Lavalle, General Guido y de La Costa. Asimismo, se inauguraron nuevas sedes para las delegaciones Puerto Madryn y Viedma.

 

Por último, en el transcurso del ejercicio, se llevaron a cabo las siguientes actividades relacionadas a promoción y/o capacitación:

 

- Participación activa en el Foro Especializado Migratorio del Mercosur y Estados Asociados.

 

- Realización de una nueva Fiesta de las Colectividades.

 

- Participación activa en temática migratoria y Estatuto del Refugiado.

 

- Realización de la Jornada de Documentación de Consulados Móviles “Patria Grande”.

 

- Contribución al Día de los Derechos Humanos y la Democracia.

 

- Conmemoración del Día Mundial del Refugiado.

 

- Realización de diversas actividades culturales del Museo de la Inmigración.

 

- Implementación del Curso Obligatorio de Inducción para el Personal Ingresante

 

- Avance del Programa Deportivo Institucional.

 

Por último y en el marco de las políticas llevadas a cabo para mejor la atención al público, se implementó el sistema de atención express para trámites de residencia, por el cual el migrante que abona una tasa mediante el sistema de BAPRO Pagos tiene derecho al acceso de un turno dentro de las 72 horas hábiles.

 

 

Agencia Nacional de Seguridad Vial

 

Programa: Acciones de Seguridad Vial

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tiene por misión reducir la tasa de siniestralidad vial en todo el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

 

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

224.354.000

198.225.401

88,4

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Publicación

12

12

100,0

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Kit Distribuido

52.000

56.420

108,5

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Promoción

82

93

113,4

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Pieza

33

33

100,0

Relevamiento de Accidentes

Accidente Recabado

100

101

101,0

Capacitación en Seguridad Vial

Curso

13

31

238,5

Capacitación en Seguridad Vial

Persona Capacitada

255

1.723

675,7

Acciones de Control y Fiscalización en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Operativo

31.000

30.719

99,1

Acciones de Control y Fiscalización en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Vehículo Controlado

2.390.000

1.654.465

69,2

Administración de Infracciones

Acta

756.210

439.428

58,1

Administración de Infracciones

Boleta de Citación

60.497

20.852

34,5

Informe de Antecedentes

Informe

1.597.585

1.944.331

121,7

Elaboración y Difusión de Estadísticas en Seguridad Vial

Informe

20

34

170,0

Relevamiento de Rutas

Kilómetro

50.000

14.278

28,6

Otorgamiento de Licencias de Conducir

Licencia Emitida

1.407.050

1.707.167

121,3


El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2012 una ejecución global del 88,4% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 41,9% para Gastos en Personal, el 39,5% para Servicios no Personales y el 10,7% destinado a Transferencias (principalmente a instituciones del exterior).

 

En cuanto al cumplimiento de las metas físicas,  cabe destacar la sobreejecución en los cursos de Capacitación debido a que la creciente demanda desde diferentes municipios. Asimismo, se observó un cumplimiento en la Elaboración y Difusión de informes de estadísticas debido a la actualización del sitio web del Observatorio Vial. Por el contrario, no se logró alcanzar la meta cantidad de kilómetros de ruta relevados,  en virtud de la afectación de vehículos a otros fines (Rally Dakar y operativos estivales y congreso vial en la provincia de Córdoba) y a trabajos de mantenimiento y cambio de logotipo de las unidades vehiculares.

 

Durante el año 2012 se trabajó en distintas líneas de acción, sobresaliendo las siguientes temáticas:

 

Licencia Nacional de Conducir

 

Impulso al nuevo Sistema Nacional de Licencias, que unifica:

 

- Los criterios de evaluación de aptitudes, conocimientos y capacitación para emitir la licencia.

 

- El formato y las medidas de seguridad, mediante 35 marcas de seguridad documental que reducen las posibilidades de falsificación o adulteración.

 

- La base de datos (Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito).

 

- La implementación del Sistema Nacional de Scoring.

 

A su vez, se trabajó en la solicitud y pago del certificado de antecedentes, pudiéndose emitir desde internet la boleta de pago y ampliándose las bocas de pago. Asimismo, se comenzó con la confección de una base de datos de antecedentes que se compartirá con las diferentes jurisdicciones. Adicionalmente, se firmó un convenio con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires mediante el cual se comprometen a exigir el pago de infracciones graves que se encuentren con sentencia firme al momento de la consulta.

 

Campañas de Seguridad Vial, Educación y Formación Vial

 

Se continuó con el desarrollo de acciones de educación y concientización, en el marco del Programa de Fortalecimiento Vial, cuyo objetivo general es facilitar y promover en todas las instituciones educativas la enseñanza de contenidos educativos que posibiliten la circulación segura y responsable en la vía pública, de manera integral y permanente. La ANSV posee en la “República de los Niños” dos puestos de educación y concientización vial.

 

Asimismo, se llevaron a cabo charlas educativas y de concientización destinadas a alumnos de nivel secundario, abordándose cuestiones tales como la importancia de las normas de tránsito, la relación conflictiva entre la norma vigente y las conductas ciudadanas, los actores sociales que constituyen el espacio vial y la representación simbólica y cultural de la velocidad.

 

Por otra parte, se continuó con el desarrollo de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial, en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), destinada a los agentes de control de tránsito policiales y municipales, con el objeto de impulsar un cambio cultural que redunde en mayor seguridad vial.

 

En el año 2012 la ANSV participó en el espacio de muestra de ciencia y tecnología (Tecnopolis), brindando a los visitantes acceso a las novedades en materia de seguridad vial. Además, estuvo presente el Taller Itinerante, el cual desarrolla juegos y actividades dirigidas al grupo familiar. Para finalizar, cabe destacar las labores inherentes a la  distribución de material educativo en la región Noroeste Argentino, la celebración de convenios de cooperación, asistencia y colaboración con diferentes asociaciones civiles, la primera campaña de concientización sobre el traumatismo encéfalo craneano y la entrega de folletos, cuadernillos y demás instrumentos de promoción y difusión.

 

Coordinación del Control y Fiscalización Vial

 

En 2012 se llevó a cabo un conjunto de esfuerzos para mejorar la coordinación de los operativos de control y fiscalización vial por parte de las distintas jurisdicciones y los agentes con competencia en la seguridad vial. Para un tránsito más seguro se realizaron las siguientes medidas de control y fiscalización:

 

- Control del transporte público de pasajeros.

 

- Control de velocidades máximas y mínimas permitidas.

 

- Uso del casco en motocicletas.

 

- Uso del cinturón de seguridad y sillas de retención infantil.

 

- Luces bajas encendidas.

 

- Uso indebido de teléfonos celulares.

 

- Test de alcoholemia.

 

- Controles de rutina.

 

Asimismo, se realizó monitoreo satelital por Sistema de Posicionamiento Global (GPS) a ómnibus de larga distancia y, en fechas de recambio turístico, se realizaron operativos de alcoholemia a choferes de ómnibus.

 

Por otra parte, en el ejercicio 2012 se celebraron distintos convenios con la Gendarmería Nacional Argentina, el Consejo Federal de Bomberos Voluntarios y la Policía Federal Argentina, a los cuales se los proveyó de móviles y elementos de seguridad. Las acciones de control, en todo el territorio nacional fueron las siguientes:

 

Acciones

Cantidad

Operativos Realizados

30.719

Vehículos Controlados

1.654.465

Actas de Infracción

439.428

Licencias Retenidas

16.170

Vehículos Retenidos

12.143

 

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

 

Durante el ejercicio 2012, se relevaron 14.278 kilómetros de rutas en diferentes jurisdicciones provinciales, como ser las Rutas Nacionales Nº 174, Nº 178, Nº 26, Nº 188, Nº 228, Nº 152, Nº 231, Nº 237, Nº 250, Nº 251, Nº 95, Nº 36, Nº 3, Nº 38, Nº 127, Nº 9, Nº 119 y Nº 123.  

 

Asimismo, se elaboró un plan estratégico orientado a reducir la siniestralidad en  motovehículos, postulando la reversión de la tendencia creciente en la evolución de víctimas fatales y heridos graves registrados en los últimos años.

 

En el bienio 2011-2012, la República Argentina se posicionó a la vanguardia en materia de estadística vial, como el único país de América del Sur con dos ediciones sobre usos de sistemas de protección y retención y sobre comportamiento peatonal en intersecciones y ciclistas en circulación. La cobertura geográfica observacional alcanzó a 347 puntos de observación en 143 localidades en 2012, incrementándose respecto al ejercicio 2011.

 

El Observatorio de Seguridad Vial en 2012 realizó el IV Encuentro Nacional de Concentradores Estadísticos de Seguridad Vial, el cual se centró en la importancia de los datos estadísticos y en la toma de decisiones para la gestión.  Por último, se participó en el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, donde los países  comparten sus herramientas y metodológicas, al mismo tiempo que configuran una base de datos sólida sobre la que establecer políticas públicas (OISEVI).

 

 

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

154.434.391

 

 

 

142.406.242

 

 

 

92,2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atención de Usuarios

Persona Atendida

120.000

149.981

125,0

Transporte Automotor

 

 

 

Evaluación Psicofísica de los Conductores

Licencia Otorgada

240.000

146.126

60,9

Habilitación de Vehículo Automotor para el Transporte de Pasajeros

Habilitación Otorgada

9.500

6.375

67,1

Aprobación de Planos de Ómnibus

Plano Aprobado

105

92

87,6

Auditorías a Empresas Beneficiarias del Subsidio de Gas Oil

Auditoría

350

446

127,4

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

Operativo

580

321

55,3

Control de Frecuencias Diurnas del Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

Relevamiento

486

325

66,9

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor de Oferta Libre  y Turismo de Pasajeros

Operativo

1.336

1.191

89,1

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor de Carga

Operativo

2.760

2.190

79,3

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor Interurbano e Internacional de Pasajeros

Operativo

19.544

19.604

100,3

Transporte Ferroviario

Control de Inventario y Bienes Inmuebles-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

14

12

85,7

Control de Infraestructura-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

17

16

94,1

Control de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

22

23

104,5

Control de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

21

22

104,8

Control de Infraestructura-Servicio Metropolitano

Inspección

448

332

74,1

Control de Material Rodante-Servicio Metropolitano

Inspección

371

372

100,3

Control de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano

Inspección

72

67

93,1

Control de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones-Servicio Metropolitano

Inspección

164

117

71,3

Control de Señalamiento y Comunicaciones-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

20

18

90,0

Habilitación Técnica de Conductores Ferroviarios

Habilitación

380

428

112,6

Inspección de Cursos de Capacitación

Curso

70

73

104,3

Control del Servicio de Seguridad Pública Adicional - Servicio Metropolitano

Inspección

928

916

98,7

Controles Varios en Estaciones - Servicio Metropolitano

Inspección

9.490

7.468

78,7

Control de Limpieza, Conservación e Iluminación Material Rodante - Servicio Metropolitano

Inspección

459

389

84,7

Control de Prestación Efectiva de Servicio Declarados - Servicios Interurbanos

Inspección

10

9

90,0

Control de Calidad y de Prestación de Servicios - Servicios Interurbano

Inspección

11

8

72,7

Control de Exámenes Psicofísicos de Conductores Ferroviarios

Inspección

40

21

52,5

Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Servicio Metropolitano

Inspección

4

3

75,0

Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

6

5

83,3

Control de Obras de Mantenimiento Diferido de Servicios de Larga Distancia

Inspección

6

3

50,0

 

Durante el ejercicio 2012 el gasto total devengado ascendió a $142,4 millones, representando el 92,2% del crédito final.

 

En cuanto a la aplicación del gasto total devengado, el 85,0% del mismo correspondió a Gastos en Personal y un 13,7% a Servicios No Personales, destacándose la atención de servicios técnicos y profesionales, servicios básicos y gastos de mantenimiento, reparación y limpieza. El restante 1,3% correspondió a la atención de Bienes de Consumo (1,0%) y Bienes de Uso (0,3%).

 

Respecto al servicio de atención de usuarios del transporte automotor y ferroviario, el organismo recibe consultas, quejas, denuncias e inquietudes de los usuarios vía telefónica, correo, Web o personalmente en la estación terminal de ómnibus de Retiro o en la  central y las delegaciones regionales del organismo.  Además, los usuarios pueden presentar sus denuncias y reclamos en las correspondientes concesionarias de servicios de transporte.

 

Durante el ejercicio 2012, se atendieron 149.981 personas a través del servicio telefónico gratuito. Cabe destacar que el organismo solamente cuantifica las personas atendidas por esta vía dado que no tiene la posibilidad de contar con información certera de la cantidad de usuarios atendidos por las demás vías de atención.

 

A su vez, se realizaron encuestas a usuarios con el propósito de monitorear el nivel de calidad, confiabilidad y satisfacción de los mismos en todos los servicios de transporte controlados por el organismo.

 

Acciones desempeñadas con relación al Transporte Automotor:

 

En cuanto a la emisión de las Licencias Nacionales Habilitantes, las cuales se destinan a 3 tipos de transporte (pasajeros, cargas peligrosas y cargas generales), no se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2012 debido  a inconvenientes técnicos y administrativos en el proceso de impresión de las licencias. Sin embargo, se efectuaron 318.060 exámenes psicofísicos y se inscribieron 260.271 personas en los cursos de capacitación de choferes.

 

Adicionalmente, se efectuaron diferentes controles sobre tareas y agentes del Sistema de Evaluación Psicofísica de Conductores, los cuales forman parte de los mecanismos utilizados para la emisión de la Licencia Nacional Habilitante. Entre las tareas realizadas, se efectuaron 31 auditorías a prestadores médicos y 64 a capacitadores; como así también se efectuaron 8 operativos de controles psicofísicos a choferes en la vera del camino a los efectos de controlar si cumplieron los criterios de aptitud básica.

 

En materia de auditorías, se realizaron 446 inspecciones vinculadas a fiscalizaciones a empresas beneficiarias de los cupos de gas oil a precio diferencial, obteniéndose un ahorro fiscal de $508,0  millones durante el ejercicio 2012, equivalente a 127,1 millones de litros de combustible.  Cabe destacar que a raíz de la incorporación de personal especializado a estas tareas, se superaron las previsiones para el ejercicio 2012.

 

Continuaron las tareas asociadas a la habilitación de unidades afectadas al transporte de pasajeros. Entre las actividades desarrolladas, se destaca la habilitación de 6.375 vehículos para el transporte de pasajeros, la realización de 1.163 modificaciones en los registros del parque automotor y la emisión de 5.983 cédulas de turismo y servicio público.

 

En cuanto a las tareas del área de ingeniería, se aprobaron 92 planos y modificaciones de chasis de ómnibus y 5 modificaciones de plantas de asientos. Adicionalmente, se realizaron 12 ensayos de módulos estructurales, anclajes y estructuras de asientos, 101 inspecciones de prototipos y 59 ensayos de inflamabilidad.

 

Durante el ejercicio 2012 se observó una disminución en la cantidad de solicitudes vinculadas a la habilitación de unidades de transporte de pasajeros como así también en la aprobación de planos de ómnibus, por lo que no se cumplieron las previsiones para este ejercicio.

 

A su  vez, se continuó con el trabajo conjunto con el sector carrocero, en el desarrollo de una unidad de larga distancia con aptitud para transporte de personas con movilidad reducida, cuyo prototipo fue presentado en la ciudad de Rosario (Santa Fe). A su vez, se propició un proyecto de resolución destinado a dotar a las unidades de doble piso de larga distancia de las facilidades para el acceso y transporte de personas en sillas de ruedas, aprovechando la experiencia recogida en el prototipo antes mencionado.

 

Adicionalmente, continuaron los controles de los seguros obligatorios y de los estados contables de las empresas operadoras de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional, provincial y municipal.

 

Respecto al servicio de pasajeros (público, de oferta libre y de turismo) se realizaron diversas actividades de control sobre los vehículos afectados a  la actividad, los servicios y las empresas prestadoras. Entre las tareas llevadas a cabo en 2012, se destacan: las fiscalizaciones medioambientales con el propósito de determinar el exceso de emisión de partículas contaminantes en los vehículos que son afectados al servicio público urbano de pasajeros; controles de tarifas del transporte público; la evaluación y fiscalización del cumplimiento de las frecuencias horarias de los servicios públicos, en especial a las correspondientes a las frecuencias mínimas de unidades con pisos bajos;  los controles de velocidad en los servicios públicos de pasajeros; y controles vinculados al cumplimiento de las condiciones de los permisos oportunamente obtenidos por las empresas operadoras de servicios públicos, entre otras. A su vez, se efectuaron controles integrales en unidades afectadas al transporte de carga y pasajeros.

 

Cabe destacar que la cantidad de controles y auditorías está principalmente condicionada a la disponibilidad de recursos humanos y materiales, como así también a factores ajenos al organismo tales como condiciones climáticas, manifestaciones en la vía pública, entre otros.

 

Por otra parte, continuaron  las inspecciones sobre el funcionamiento operativo de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, destacándose: los controles de los servicios en días picos; el control de unidades a los efectos de verificar los limitadores de velocidad; controles de los precios de bares y restaurantes de la estación; y controles sobre los carros de traslado de equipaje y encomienda. También se llevaron a cabo controles integrales a la terminal de ómnibus de la ciudad de Mar del Plata.

 

En materia de seguridad vial, la CNRT participó en la organización  de talleres de concientización  dirigidos a conductores y en la realización de inspecciones integrales en las cabeceras de las líneas de transporte urbano con el fin de verificar el estado del parque automotor y de las instalaciones operadoras.

 

Respecto  a la administración de los permisos de explotación de los servicios públicos de pasajeros urbanos, interurbanos, internacional y oferta libre, se continuaron llevando a cabo las tareas vinculadas al otorgamiento y renovación de permisos.

 

Acciones desempeñadas con relación al Transporte Ferroviario:

 

Con el objeto de garantizar la prestación en condiciones de seguridad de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, se realizó una serie de inspecciones técnicas que permitieron verificar el grado de mantenimiento de la infraestructura (vías, puentes, sistemas de señales, de alimentación eléctrica, etc.) y del material rodante (locomotoras, coches, vagones y otros), así como el cumplimiento de las reglamentaciones referidas a la seguridad operativa (accionar de guardas, conductores, guardabarreras, etc.).

 

Cabe destacar, que a partir del Decreto Nº 793/2012, a través del cual se dispuso la recesión del contrato de concesión de la empresa Trenes de Buenos Aires S.A. de las líneas General Mitre y Sarmiento, parte del personal de la comisión participó en distintas actividades en el marco de esta norma, tales como la realización de un inventario integral de la concesión para determinar su estado y los posibles daños y perjuicios que fueron ocasionados al Estado Nacional y al público en general durante la concesión. Por este motivo, se vieron afectadas algunas actividades de control y fiscalización inicialmente previstas para el ejercicio.

 

Durante el ejercicio 2012, no se cumplieron las acciones referidas a control de infraestructura y señalamiento y comunicación de los servicios metropolitanos, de carga e interurbanos,  producto de la falta de personal, el cual estuvo afectado a las tareas en las líneas General Mitre y Sarmiento y el Tren de la Costa.

 

Adicionalmente, no se cumplieron las previsiones en cuanto al control de inventario y bienes inmuebles en los servicios de carga e interurbano de pasajeros, debido a la realización de tareas de relevamiento en las empresas All Central y  All Mesopotámica. Misma situación se dio en las actividades de control de prácticas operativas en los servicios metropolitanos por la falta de inspectores y la no realización de inspecciones en los servicios de subte y premetro.

 

Por otra parte, no se cumplieron las estimaciones referidas a los controles del servicio de seguridad pública adicional (los que consisten en constatar la prestación y el alcance del servicio de seguridad adicional llevado a cabo por la Policía Federal Argentina y la Policía de la provincia de Buenos Aires ) debido a la falta de disponibilidad de los inspectores (por licencias ordinarias y enfermedad) y a que parte de ellos fue afectados a realizar controles vinculados al cumplimiento de la Resolución Nº 629/2012 de la CNRT que prohibe la venta y consumo  de alcohol en el ámbito de la red ferroviaria nacional.

 

En cuanto a los controles en estaciones del servicio metropolitano, sobre la limpieza e higiene, atención de pasajeros en boleterías, información al público, entre otros, no se cumplió con el plan de fiscalización inicialmente previsto debido a la desafectación del personal abocado a los controles en las estaciones subterráneas y a que parte del mismo estuvo afectado a los controles de stock de bienes de las líneas Mitre y Sarmiento, al servicio adicional de colectivos dispuesto a partir del plan de obras de mejoras de la línea Sarmiento, y  a la realización de controles de alcoholemia.

 

Adicionalmente, no se concretaron todos los controles programados vinculados a la limpieza, conservación e iluminación del material rodante del servicio metropolitano,  debido a la no realización de las tareas en la redes de subterráneos y a que parte del personal estuvo afectado a las tareas de inventario de las líneas Mitre y Sarmiento.

 

Por otra parte, se realizaron inspecciones en puestos de control de trenes a los efectos de verificar la efectiva prestación de los servicios de pasajeros de larga distancia declarados por las empresas, como así también se realizaron controles “in situ” de las prestaciones brindadas en los viajes. Estas actividades contemplaron el control de cumplimiento de los parámetros de programación definidos en los contratos de concesión y la normativa vigente: cantidad de trenes programados, cantidad de trenes puntuales, cantidad de coches por tren, tiempo de viaje, intervalos entre trenes, etc.

 

Con respecto al otorgamiento de habilitaciones a conductores ferroviarios y a las acciones de inspección en los cursos de capacitación, las cantidades ejecutadas dependieron exclusivamente de las solicitudes efectuadas por las empresas y de los cursos que desarrollaron las mismas, respectivamente.

 

A su vez, continuaron realizándose los controles correspondientes sobre la aplicación de normas básicas de higiene, seguridad y medio ambiente en los servicios interurbanos y metropolitano. Sin embargo, no se cumplieron las previsiones en esta materia por la imposibilidad de llevar a cabo los controles vinculados a la ex concesionaria de las líneas General Mitre y Sarmiento y debido a la reprogramación del final de una obra de Ferrocentral S.A.

 

Se efectuaron controles de potabilidad del agua  y sobre medidas adoptadas por los concesionarios en las distintas estaciones, en lo que respecta al control de incendios y disponibilidad de elementos de primeros auxilios previstos por la normativa ferroviaria.

 

Durante 2012, se continuaron coordinando las acciones técnicas y administrativas relativas a la ejecución de los planes de inversión, controlando el cumplimiento de los mismos. Para ello, entre las acciones llevadas a cabo, se aprobó la documentación técnica definitiva, supervisando su ejecución y certificación de avance y se analizaron las certificaciones de redeterminaciones de precios, entre otras actividades.

 

En virtud de las funciones de control y fiscalización asignadas respecto al servicio ferroviario, se efectuó el seguimiento de las obligaciones emergentes de los contratos de concesión.

 

Por otra parte, continuaron los controles de las adquisiciones realizadas por las unidades de gestión a cargo de las líneas San Martin, Roca y Belgrano destinadas a reparaciones de locomotoras, coches, señalamiento y vías.

 

A su vez, se continuó evaluando la situación de asentamientos en terrenos ferroviarios, que ponen en peligro la integridad de las personas que allí habitan, así como también las dificultades que los mismos ocasionan a la operatividad ferroviaria.

 

Adicionalmente, el organismo llevó a cabo análisis asociados a distintas propuestas y estudios en materia de ingeniería, correspondientes a: modificación en material rodante, operación de nuevos tipos de material rodante tractivo y remolcado, construcción y modificación de infraestructura ferroviaria, itinerarios de trenes propuestos por las concesionarias, entre otros temas.

 

Por último, personal del organismo participó en distintas iniciativas asociadas a la implementación del sistema único de boleto electrónico (SUBE).

 

 

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

 

Programa: Control del Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El objetivo de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de los aeropuertos de acuerdo con las normas nacionales e internacionales; e impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también  el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones aeroportuarias, procurando que las tarifas sean justas, razonables y competitivas.

 

Respecto a la composición de las erogaciones bajo la clasificación por objeto del gasto, el 46,4% del monto devengado por el ORSNA se destinó  a la atención de Gastos en Personal y el 39,9% a las transferencias a la municipalidad de Ezeiza con el objetivo de financiar gastos corrientes correspondientes al Sistema de Emergencias en Catástrofes del Aeropuerto Internacional de esa localidad. El 12,5% del gasto correspondió a la atención de Servicios no Personales y el restante 1,1% se distribuyó en Bienes de Uso (0,9%) y de Consumo (0,2%).

 

Cabe aclarar que el accionar del organismo se lleva a cabo sobre la totalidad de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, compuesto por  54 estaciones aéreas,  39 de las cuales se encuentran concesionadas a las siguientes empresas: Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (34 aeropuertos), London Supply SACIFI (3 aeropuertos), Aeropuerto de Bahía Blanca S.A. (1 aeropuerto) y Aeropuerto del Neuquén S.A. (1 aeropuerto).


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

158.980.634

 

 

128.006.836

 

 

80,5

 

 

Atención de Usuarios

Persona Atendida

2.200

1.395

63,4

Control de Seguridad en Aeropuertos

Inspección

90

81

90,0

Control Contratos Concesiones

Inspección

390

386

99,0

536.624.000

0

0,0

Construcción, Ampliación, Remodelación y Reparación de Parte Aeronáutica

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

7.969.000

0

0,0

Construcción, Ampliación, Remodelación y Reparación de Parte Pública en Instalaciones Aeroportuarias

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

19.319.000

0

0,0

Resto de Proyectos de Inversión (*)

 

 

 

 

 

Respecto a las actividades asociadas a la protección de los derechos de los usuarios, el organismo cuenta con un servicio de  atención que comprende la recepción de  aquellos reclamos realizados a través de fax, mesa de entrada, libro de quejas, contestador telefónico, teléfono (línea 0800), Internet, correo electrónico y atención personalizada en los puestos de contacto del Centro de Atención al Usuario.

 

En el transcurso del ejercicio 2012, se atendieron 1.395 personas  por reclamos generados  por falencias en la prestación del servicio, así como por cuestiones relacionadas con atención al pasajero, las instalaciones aeroportuarias, medio ambiente, seguridad, líneas aéreas y servicios comerciales.

 

A su vez, se  llevaron  a cabo las acciones necesarias para implementar en los puestos de trabajo del Centro de Atención de Usuarios la posibilidad de visualizar on-line la gestión de los reclamos realizados en los aeropuertos concesionados a la empresa Aeropuertos Argentina 2000 S.A., logrando así una mejora sustancial en la gestión por parte del ORSNA, contando con información en tiempo real.

 

Respecto a los controles de seguridad en aeropuertos, se alcanzó el 80% de inspecciones prevista para el ejercicio 2012.

 

Las actividades de control de seguridad en aeropuertos comprendieron inspecciones referidas al cumplimiento de normas y planes de seguridad, prevención y extinción de incendios, programas de neutralización de emergencias, servicios de sanidad, seguridad física, sistemas de ayudas visuales, peligro aviario, control de cercos y caminos perimetrales, etc.

 

En cuanto al control de contratos de concesiones, el número de inspecciones realizadas fue inferior al programado debido a la mejora de los controles integrales,  permitiendo destinar en forma eficiente los recursos materiales y humanos abocados a estas tareas.

 

Cabe destacar que las fiscalizaciones sobre contratos de concesión comprenden la verificación de espacios, tasas portuarias, tarifas de permisionarios, precios de productos y servicios; como así también el estado de situación de parámetros de calidad de los servicios y verificaciones de temas relacionados a reclamos de usuarios.

 

Durante el año, se continuó implementando el “Programa de Mediciones de Factores de Calidad” por medio del cual se revisan los estándares de calidad y comportamiento, iniciando las acciones correctivas que sean necesarias.

 

Adicionalmente, se continuaron realizando estudios del impacto ambiental correspondiente a las obras a realizarse en los aeropuertos concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos y se efectuaron inspecciones en forma periódica debido a deficiencias ambientales detectadas en los aeropuertos pertenecientes a este grupo.

 

Por otra parte, continuaron las actividades de control y fiscalización de la calidad del agua potable que se suministra en los aeropuertos concesionados y no concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos y se efectuaron controles en forma conjunta y/o coordinada con la Dirección de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

 

Respecto a las obras de mantenimiento, conservación y modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos, personal del organismo estuvo afectado a tareas de inspección sobre las acciones realizadas por el concesionario, en especial en el aeroparque “Jorge Newbery” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el aeropuerto Ministro Pistarini de la localidad de Ezeiza.

 

A su vez, durante el ejercicio 2012, continuaron desarrollándose  consultorías, estudios, evaluaciones técnicas y otro tipo de actividades vinculadas a las obras de modernización de aeroestaciones a ejecutarse en el marco del Fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos.

 

Cabe destacar que los proyectos de inversión previstos para el ejercicio 2012, no presentaron ejecución física ni financiera.

 

 

Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

 

Programa: Regulación, Fiscalización y Administración de la Aviación Civil

 

La Administración Nacional de Aviación Civil tiene como misión primaria la formulación y ejecución de políticas, la regulación, el control y la fiscalización de la aviación civil.


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

1.153.311.418

 

 

 

 

 

 

 

905.794.586

 

 

 

 

 

 

 

78,5

 

 

 

 

 

 

 

Servicio de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación

Movimiento de Aeronave

526.305

244.791

46,5

Habilitación de Aeronaves

y Talleres

Habilitación

4.700

3.111

66,2

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

Habilitación

8.148

8.363

102,6

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

Habilitación

25

18

72,0

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos

Técnico Capacitado

1.070

781

73,0

Vuelo de Verificación

Hora de Vuelo

1.235

464

37,6

Publicaciones de Uso Aeronáutico

Publicación

12.000

10.011

83,4

Movimiento de Pasajeros

Pasajero Transportado

26.872.134

14.110.533

52,5

32.268.000

31.202.467

96,7

Fabricación e Instalación de Radares Monopulsos

% de Avance Físico

36,00

36,00

100,0

 

Respecto al gasto devengado durante el año 2012, el mismo se destinó en un 77,8% a la atención de Gastos en Personal, seguido en importancia por las erogaciones en Servicios no Personales (10,2%) y las Transferencias (6,4%), las cuales se destinaron principalmente a la Organización de la Aviación Civil Internacional para la financiación de gastos de capacidad operativa, equipamiento e infraestructura aeroportuaria. El restante 5,6% se destinó a Bienes de Uso (4,5%) y Bienes de Consumo (1,0%).

 

Con respecto a las tareas de fiscalización y control de los aeródromos públicos y privados, el Código Aeronáutico expresa que para realizar la actividad aérea en el territorio argentino, las aeronaves deben estar provistas  de certificados de matriculación y de aeronavegabilidad, los cuales son provistos luego de una verificación  técnica realizada en los talleres habilitados para estos fines.  En el ejercicio 2012 se realizaron, a requerimiento de usuarios extrainstitucionales, un total de 3.111 habilitaciones. 

 

Adicionalmente, durante el ejercicio 2012  se habilitaron 18 aeródromos públicos y privados y se otorgaron  8.363 habilitaciones al personal aeronavegante, necesarias para el desarrollo de tareas a bordo de aeronaves como en superficie, de acuerdo a lo establecido en el Código Aeronáutico.

 

Cabe destacar que los desvíos en el cumplimiento de lo programado en cuanto al otorgamiento de licencias y habilitaciones se debieron exclusivamente a variaciones en la demanda que resultan difícil de prever.

 

En materia de capacitación, se instruyó a 781 personas afectadas a tareas operativas en aeródromos y aeropuertos, no alcanzándose las previsiones para 2012 a raíz de la reprogramación y / o cancelación de los cursos.

 

Adicionalmente, se han impartido cursos de conocimiento de las instalaciones de los aeropuertos y de salvamento y extinción de incendios en aeronaves, donde intervino personal de la ANAC, de la Fuerza Aérea, Bomberos Voluntarios, Gendarmería y miembros de fuerzas policiales provinciales.  Los cursos se dictaron en distintos aeropuertos de las provincias de Buenos Aires, Chaco Mendoza, Misiones, Santa Fe y Santiago del Estero.

 

Por otra parte, se continuaron las tareas vinculadas a la adquisición de material de protección al personal  y equipamiento para combatir incendios.

 

Con respecto a las actividades  vinculadas al servicio de protección al vuelo y ayuda a la aeronavegación, como así también a las tareas de verificación del correcto funcionamiento del sistema de radioayudas a la navegación, no se cumplieron las previsiones para el corriente ejercicio a partir de la implementación del Decreto Nº 1.840/2011 a través del cual se dispuso el traspaso al  Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Aérea de las tareas de control operativo de la prestación de los servicios de navegación aérea y de coordinación y supervisión del accionar del control aéreo.

 

Por otra parte, se emitieron 10.011 publicaciones de uso aeronáutico, las cuales establecen procedimientos que regulan las operaciones en el espacio aéreo argentino, sus aeródromos y las actividades relacionadas, con el objetivo de aumentar el grado de seguridad en las operaciones aéreas.  A través de estas publicaciones se notifica a la comunidad aeronáutica  nacional como internacional toda modificación que se produzca, ya sea por cambio o creación de nuevas instalaciones, cambio o establecimiento de nuevas normas, anomalías no controladas, etc.

 

Durante 2012 se otorgaron autorizaciones a empresas a brindar servicios no regulares, internos e internacionales, de transporte aéreo de pasajeros, cargas y correo. Entre las empresas habilitadas se contemplan: Quality Air S.A.; Inversur S.A.; Socorro Medico Privado S.A., Helicópteros Marinos S.A. y Alas del Fin del Mundo S.R.L. Adicionalmente, se autorizó a la empresa Los Cipreses S.A. a brindar el servicio regular de vuelos internacionales de transporte aéreo de pasajeros, cargas y correo.

 

Adicionalmente, a través  de las Resoluciones Nº 255, 782 y 783 se prorrogaron las concesiones otorgadas a las empresas Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A. y Aerolíneas Argentinas para explotar diferentes corredores.

 

Con el propósito de contribuir al crecimiento del sistema de transporte aerocomercial internacional se celebraron reuniones bilaterales con autoridades de los Países Bajos y de la República Oriental del Uruguay, como así también se iniciaron negociaciones de nuevos entendimientos y  la actualización de convenios y memorandos con distintos países, entre los que se  encuentran: la República de Suriname; la República del Salvador; la República de Cuba; la República de India y la República de Italia. A su vez, se finalizó con la etapa de negociación de los acuerdos en materia de transporte aéreo con autoridades de la República de Indonesia y de los Emiratos Árabes Unidos.

 

En materia de protección de los derechos del usuario, se evaluaron 587 reclamos entre los que se contemplan los vinculados a vuelos cancelados durante el ejercicio 2011 por la presencia de ceniza volcánica y los relativos a la suspensión de los servicios prestados por la empresa Aerosur – Compañía Boliviana de Transporte Aéreo Privado S.A. por cese de actividades.

 

Por otra parte, se emitió opinión técnica respecto a diversos proyectos de normativa vinculada con los derechos y deberes emanados de contratos de transporte aéreo.

 

Por último, durante 2012, la ANAC culminó las tareas vinculadas a la Fabricación e Instalación de Radares Monopulso – RSMA, las cuales registraron al 31/12/2012 un gasto acumulado de $169,1 millones.