PRESIDENCIA DE LA NACION

 

 

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

 

Programa: Actividades Centrales

 

Representan los gastos de conducción del Poder Ejecutivo Nacional y comunes a los distintos programas de la Secretaría General de la Presidencia y de administración general de la jurisdicción. Durante el ejercicio 2012 el gasto de la categoría ascendió a $597,1 millones, con un nivel de ejecución del 91,6%.

 

En lo que respecta a las erogaciones realizadas en 2012, los Servicios no Personales resultaron el concepto más relevante (37,3% de la ejecución global), principalmente destinados a gastos de mantenimiento, reparaciones menores y alquileres. Por otra parte, los Gastos en Personal representaron el  34,8% de las erogaciones anuales, seguidos de las Transferencias (11,7%), los Bienes de Consumo (10,5%) y los Bienes de Uso (5,7%).

 

En cuanto a los proyectos de inversión directa, se continuaron los trabajos de remodelación y readecuación edilicia en la Casa de Gobierno, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las obras postulan la optimización del espacio edilicio, el mejor desenvolvimiento de las áreas y el eficiente aprovechamiento de los sectores. Se trata de una iniciativa de inversión que mejora el entorno y las instalaciones edilicias de la sede gubernamental, postulando el ordenamiento integral del espacio edilicio.

 

Durante el ejercicio 2012 se avanzó con la tercera etapa del proyecto de inversión global, con una ejecución financiera de $14,0 millones y un avance físico del 95,9% del programado anual.

  

 

Secretaría de Inteligencia (SI)

 

Programa: Información e Inteligencia

 

La Secretaria de Inteligencia tiene por misión producir información e inteligencia de estado para la seguridad nacional.

 

La Secretaría de Inteligencia devengó el 97,2% del crédito asignado para el ejercicio 2012 ($535,5 millones sobre un crédito de $550,7 millones), destinando el 52,0% de las erogaciones en Servicios no Personales y el 48,0% a Gastos en Personal. Desde el punto de vista del financiamiento total de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.

 

Los trabajos de inteligencia abarcan, entre otras cuestiones relevantes, la realización de Informes de Inteligencia. En el año 2012, se alcanzó una producción física de 53.841 informes, lo que configura una subejecución del 9,5% sobre el total de lo proyectado para el periodo. Este desvío obedece a la puesta en marcha de nuevos procedimientos tecnológicos, los que motivaron variaciones en el volumen y contenido de los requerimientos judiciales.  

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

 

Programa: Prevención, Asistencia, Control y Lucha contra la Drogadicción

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Tipo de Producción:
Bienes o Servicios

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

90.211.793

85.728.004

95,0

Organización de Congresos y Seminarios

Congreso Organizado

12

11

91,7

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Persona Capacitada

1.500

2.222

148,1

Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores Químicos

Certificado Expedido

10.000

8.265

82,7

Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones

Jornada de Capacitación

350

237

67,7

Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes

Paciente Asistido

750

844

112,5

 

El programa devengó en el ejercicio 2012, el 95,0% del crédito asignado ($85,7 millones sobre $90,2 millones de asignación), destinando el 55,6% de las erogaciones a Gastos en Personal y el 34,2% para Transferencias. Desde el plano de su producción física las metas presentaron un grado irregular de cumplimiento respecto de las previsiones anuales, con mediciones que superaron las estimaciones anuales y otras cuyos valores mostraron desvíos desfavorables.

 

La capacitación y la asistencia financiera superaron la programación anual, en el primer caso como consecuencia de una mayor demanda por parte de las Fuerzas de Seguridad y en el segundo en función de una política de mejora y aumento de la atención prestada, impulsada por el programa.

 

Durante 2012 se desarrollaron las siguientes acciones:

 

Dirección Nacional de Capacitación sobre Adicciones

 

Se llevaron a cabo encuentros de capacitación en diferentes provincias  que abordaron temáticas tales como:

 

Adicionalmente, se destaca la participación en congresos, jornadas y conferencias como ser la “3º Jornada Internacional en Drogadependencia”, el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría, el Seminario Taller “Políticas sobre Drogas: descentralización y abordaje territorial”; la jornada de trabajo “Construcción participativa para el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas en poblaciones vulnerables”, la Jornada de Actualización en Adicciones – Entrevista Motivacional y Terapia Cognitivo Conductual de las Drogodependencias, el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Magistrados y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia y las 8º Jornadas Provinciales de Prevención de las Adicciones (realizadas en noviembre en la provincia de Chubut), entre otros eventos.

 

Además se participó en el dictado de cursos en otras instituciones, entre ellas la Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador, la Universidad de la Marina Mercante, el Consejo Nacional de las Mujeres, el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,  el Ministerio de Turismo y la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, entre otras.

 

Dirección Nacional de Prevención de las Adicciones

 

Durante el 2012, se trabajó en un proceso de redefinición de programas y de estrategias de trabajo,  incorporando los pilares de vulnerabilidad, territorialidad, federalismo y articulación interministerial. Dicho proceso tuvo lugar en el marco de los cambios que se realizaron en la estructura de la Secretaría. Por otra parte se continuaron las actividades de sensibilización comunitaria y de asistencia técnica a diversos equipos municipales de prevención.

 

En el ámbito educativo se llevaron a cabo acciones de capacitación, monitoreo y evaluación de la iniciativa “Quiero Ser”, que abarca a niños de 9 a 12 años;  y se trabajó junto a un equipo de consultoras externas en el diseño del programa “El Espejo Mágico”, el cual abarca a niños de 6 a 8 años de edad.

 

En el ámbito laboral, se gestionaron reuniones con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a los fines de articular acciones y desarrollar programas y políticas comunes. En ese sentido, se comenzó a trabajar en el abordaje territorial con poblaciones vulnerables a través del Plan “Argentina Trabaja”, del Ministerio de Desarrollo Social y en articulación con el Ministerio de Salud. Asimismo, en el aspecto de territorialidad y federalismo se fortalecieron las regiones del NEA y NOA de la República Argentina, en el marco del proyecto “Favoreciendo la inclusión de la comunidad en la red de abordaje de las adicciones: Estrategias para el fortalecimiento de las redes provinciales”. En cuanto al trabajo interministerial nacional, se participó conjuntamente con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el fortalecimiento de la metodología de trabajo en red y se desarrollaron actividades territoriales en barrios vulnerables de la localidad bonaerense de San Martín, bajo el esquema del “Plan Ahí”.

 

Dirección Nacional de Asistencia y Reinserción Social por Adicciones

 

Se asistieron 2.971 pacientes, a través del Programa de Subsidios para Asistencia Individual. Asimismo, mediante el Programa Nacional de Seguimiento Post Alta y Reinserción Sociolaboral  se pusieron a disposición de los pacientes distintos planes de capacitación laboral, los cuales brindan herramientas para una mejor y más rápida reinserción en el mercado del trabajo.

 

Por último se ampliaron las áreas de intervención de los Grupos de Contención y Orientación para Familiares, asumiendo éstos un rol más activo y se modificó el Programa de Músicos, postulando como objetivo dejar “capacidad instalada” para que los talleres continúen en el tiempo y se nutran de sus propios recursos humanos.

 

Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

 

Se desarrollaron diversos estudios referidos a las prevalencias de consumo de sustancias nocivas y se construyeron indicadores de consumo abusivo, sobre todo respecto a alcohol y drogas ilícitas, tales como marihuana y cocaína. Durante 2012 se trabajó en 2  estudios poblacionales que permitieron estimar la magnitud y tendencia del consumo y abuso de sustancias en la República Argentina. Dichos informes resultaron el Estudio nacional en población escolar del nivel medio y el Estudio nacional en población de 12 a 65 años.

 

Entre los temas abordados y analizados se abarcó el consumo de alcohol y tabaco, de sustancias psicoactivas lícitas de uso indebido, de sustancias psicoactivas ilícitas en estudiantes de nivel medio, de tranquilizantes sin prescripción médica según sexo, de estimulantes sin prescripción médica según sexo y la prevalencia de consumo de pasta base y cocaína (según sexo y en estudiantes de nivel medio), entre otras cuestiones relevadas.

 

Adicionalmente en 2012 el Observatorio realizó diversos análisis de índole cualitativa, destacándose entre ellos el V Estudio Nacional de pacientes en salas de emergencias; el estudio sobre consumo de pasta base-paco, patrones de abuso y de comercialización  en villas de emergencia de la CABA; sobre mortalidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas y análisis de condiciones ambientales, consumo de sustancias psicoactivas y demanda de tratamiento en la población penal bajo tutela del Servicio Penitenciario Federal, entre otros.  Por otra parte, se elaboraron informes acerca de la situación de los estudiantes de nivel medio, de tipo regionales, provinciales y generales.

 

Por último, se participó en distintos programas internacionales como ser el Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas y el Programa de Cooperación entre América latina y la Unión Europea, entre otros. Además, se realizaron labores inherentes a la participación en reuniones nacionales y al dictado de seminarios y conferencias en universidades y congresos de toda la República Argentina.

 

Dirección del Registro Nacional de Precursores Químicos

 

Durante 2012 se recabó información sobre procedimientos, cantidad de detenidos e incautaciones de drogas y productos químicos. En este sentido, durante el ejercicio se interdictaron 277.360 kilogramos de sulfato de sodio, 16.590 kilogramos de hidróxido de sodio en solución, 29.220 kilogramos de  hidróxido de sodio en base seca, 56.724 kilogramos de carbono de sodio y 58 kilogramos de permanganato de potasio. Asimismo, se realizaron informes de las acciones de control sobre las empresas de comercio exterior de precursores químicos, emitiéndose en el año un total de 1.540 autorizaciones de importación, 275 autorizaciones de exportación y 23 rechazos de solicitudes de exportación.

 

Además, durante el ejercicio se participó en diversos eventos con organizaciones como ser la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y  el Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, postulando la optimización de los controles sobre operadores de precursores químicos en esa provincia y con la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara Argentina de Productos Químicos y la Cámara de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos.

 

Dirección de Cooperación Nacional e Internacional

 

Se desarrollaron actividades concernientes al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ARG 11/002) “Fortalecimiento del Plan Nacional de Drogas”, al Programa Prevenir (cursos, visitas de asistencia técnica a municipios, organización del Encuentro Nacional del Programa en la Ciudad de San Carlos de Bariloche y el desarrollo, puesta en funcionamiento y actualización de la página web del programa) y al Programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina (COPOLAD), entre otras actividades .

 

Adicionalmente, se firmaron convenios, con seguimiento trimestral  de los avances desarrollados y capacitaciones.

 

Dirección de Evaluación y Análisis Técnico del Narcotráfico

 

Durante 2012 se trabajó en la actualización de la base de datos estadísticos sobre procedimientos por infracción a la Ley Nº 23.737 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes, a partir de información aduanera y de las policías provinciales y en base a información estadística sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas y sustancias químicas incautadas y su diferenciación por laboratorio, por áreas de cultivo detectadas y erradicas y por detenidos.

 

Asimismo, se realizaron investigaciones técnicas sobre el tráfico de drogas y delitos conexos con el objeto de completar diversos estudios iniciados en ejercicios anteriores, sobresaliendo los informes “Centros de Procesamiento Ilícito de Estupefacientes: un análisis a partir de los casos judicializados” y  “Centros de Procesamiento Ilícito de Estupefacientes en Argentina. Situación Actual y Tendencias 2000-2011”. Por otra parte, distribuyó, a funcionarios nacionales e internacionales con competencia en la materia, el libro “Primer Estudio de Diagnóstico sobre Narcotráfico en la provincia de Salta”.

 

Por último, la Dirección elaboró una propuesta normativa a los fines de actualizar sobre “Delitos de Tenencia de Estupefacientes” de la mencionada Ley Nº 27.737 y sus normas complementarias.

 

Direcciones Nacionales de Articulación y Enlace con los Poderes Judiciales y con los Ministerios Públicos

 

En el transcurso del año 2012 sobresalieron las acciones de articulación con otras dependencias públicas de la Administración Nacional. En ese marco, se realizaron actividades inherentes al Plan Nacional de Capacitación en la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas. Asimismo, debe destacarse que en los distintos cursos participaron agentes de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Dirección General de Aduanas y el Servicio Penitenciario Federal, entre otras dependencias.

 

Por otra parte, se llevó a cabo el “Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Funcionarios frente al Tráfico Ilícito de Drogas”, destinado a miembros del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público Fiscal.

 

Desde el plano de la gestión, se relevó la totalidad de causas judiciales donde la SEDRONAR ha tenido intervención (50 causas) y se presentaron diversas causas penales, entre otras labores.

 

 

Secretaría de Cultura

 

Programa: Difusión de la Música y la Danza

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

154.704.613

148.354.221

95,9

Orquesta Nacional de Música Argentina

Presentación Artística

65

65

100,0

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Presentación Artística

120

120

100,0

Ballet Folklórico Nacional

Presentación Artística

130

130

100,0

Coro Nacional de Jóvenes

Presentación Artística

130

130

100,0

Coro Nacional de Niños

Presentación Artística

140

140

100,0

Orquesta Sinfónica Nacional

Presentación Artística

48

48

100,0

Coro Polifónico Nacional

Presentación Artística

35

35

100,0

Instituto Nacional de Musicología

Tema Investigado

40

40

100,0

 

El total de erogaciones ($148,3 millones) alcanzó el 95,9% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a Personal (76,6% de las erogaciones) y a los Servicios no Personales (23,1% del total). El programa se financió con recursos del Tesoro Nacional.

 

En la totalidad de las mediciones del programa se alcanzaron los objetivos previstos para el ejercicio 2012, de acuerdo al caudal de presentaciones estimadas. Además, el Instituto Nacional de Musicología cumplió el 100% de las investigaciones previstas.

 

Programa: Preservación y Exhibición Artística - Cultural

 

Las acciones realizadas por el programa tienen como ejes estratégicos la preservación del patrimonio cultural, su difusión y accesibilidad al público, la distribución de bienes y servicios culturales y la promoción del patrimonio, a través de la participación ciudadana, la democratización de la cultura y la inclusión social.

  

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

103.841.268

98.001.401

94,4

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

911.000

911.000

100,0

Realización de Conferencia

Conferencia

65

65

100,0

Publicaciones

Ejemplar Impreso

47.000

47.000

100,0

Realización de Talleres

Taller

15

15

100,0

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural

Video

22

22

100,0

Organización de Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

72

72

100,0

Realización de Exposiciones Antropológicas y de Artesanías

Exposición

122

122

100,0

 

Durante el año 2012, el programa ejecutó el 94,4% del crédito final. El 71,2% del gasto correspondió a Gastos en Personal ($69,8 millones) y el 27,5% a Servicios no Personales ($26,9 millones); los cuales se destinaron principalmente a servicios a servicios de informática y sistemas computarizados y al mantenimiento, reparación y limpieza.

 

A continuación, se describen las principales acciones desarrolladas por la Secretaría para la preservación patrimonial, como también las llevadas acabo en exhibiciones artísticas y  culturales durante el año 2012.

 

Acrecentamiento del Patrimonio Cultural

 

La Secretaría de Cultura continuó con la política de acrecentamiento del patrimonio de los museos nacionales mediante el ingreso de 18 bienes culturales por donaciones y legados.

 

Preservación del Patrimonio Cultural

 

El Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) tiene como objetivo elaborar e implementar herramientas para garantizar la identificación y caracterización, del patrimonio cultural inmaterial de la República Argentina. Durante el año 2012 se intensificaron las acciones destinadas a fortalecer las capacidades de los profesionales y técnicos cuya formación y trabajo se vinculan con la temática. A tal fin, se conformaron grupos de trabajo específicos para el desarrollo de proyectos de alcance regional. Es importante destacar que la República Argentina participa en el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL.

 

Difusión y Promoción del Patrimonio Cultural en el Ámbito Nacional e Internacional

 

A lo largo del año un total de 911.000 personas asistieron a los museos e instituciones dependientes de la Secretaría de Cultura.

 

Asimismo, se ofrecieron al público actividades culturales tales como 65 conferencias, 239 cursos, 87 espectáculos musicales y teatrales, 30 proyecciones y 63 actos.  En cuanto a las publicaciones, se realizaron 38, entre catálogos, folletos y desplegables.

 

Por otra parte, amplió el sistema de circuito cerrado de televisión y el sistema de alarmas en el Museo Histórico Nacional. En el Museo Jesuítico Nacional, se actualizaron el sistema de barreras infrarrojas y el circuito cerrado de televisión y  se actualizó completamente todo el sistema de seguridad del Museo Mitre, entre varias reformas.

 

Asimismo, se asesoró a los 18 museos nacionales con sede en la Ciudad de Buenos Aires en el diagnóstico de necesidades, diseño de acciones y formulación de propuestas y presupuestos para aunarlos en una planificación de la conservación en todas las áreas del museo.

 

Se repitieron las jornadas sobre la temática “Misión y Visión” con el objetivo primordial de incentivar la reflexión y propiciar el debate en torno a cada institución museística. Por último, se continuó con el taller sobre Estudios de Público.

 

Programa: Desarrollo y Promoción Cultural

 

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

24.914.360

20.135.340

80,8

Publicaciones

Ejemplar Impreso

60.500

56.700

93,7

Asistencia Técnica a Provincias

Caso

55

69

125,5

Capacitación a Nivel Provincial

Curso

38

103

271,1

Realización de Talleres

Taller

30

70

233,3

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

62

65

104,8

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales

Muestra

17

16

94,1

Participación Artística en Eventos Culturales

Presentación Artística

298

291

97,7

Programas de Promoción Cultural

Programa

100

110

110,0

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

91

105

115,4

Concurrencia a Ferias

Feria

6

7

116,7

Capacitación a Artesanos

Persona Capacitada

402

651

161,9

20.614

0

0,0

Proyectos de Inversión (*)

 

 

 

 

(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

La ejecución financiera alcanzó el 80,8% de la asignación final, principalmente por el peso de los Servicios no Personales (52,4% del gasto total) y de los Gastos en Personal (45,5%). El programa se financió con recursos del Tesoro Nacional.

 

Cabe destacar durante 2012, la actualización del programa de Exposiciones itinerantes, cuyo objetivo es hacer accesible el patrimonio cultural argentino mediante exhibiciones por el interior de la República Argentina. Asimismo, se recorrieron distintas localidades como Puerto Madryn (provincia de Chubut) y otras ciudades de las provincias de La Rioja, Misiones y Buenos Aires. Se continuaron con las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de profesionales y técnicos a nivel nacional, así como para el desarrollo y la promoción de proyectos regionales y locales.

 

El programa priorizó la realización de asesoramientos técnicos, realizando numerosos talleres de patrimonio, museología, comunicación e interpretación del patrimonio, así como encuentros de capacitación, como consecuencia de solicitudes recibidas de los organismos de cultura provinciales. El aumento de estas demandas dictaminó que se alcanzaran niveles superiores a los programados en la Realización de Talleres (133,3%)  y en la Capacitación a Nivel Provincial (171,1%).

 

En 2012 se continuó con la presencia permanente y sostenida de la República Argentina en los esquemas de integración regional e internacional vinculados con el patrimonio y los museos, lo cual permite el posicionamiento favorable del país y extender prácticas nacionales al ámbito internacional. La actividad de la República Argentina consistió en participaciones en UNESCO, CRESPIAL, IBERMUSEOS e ICCROM, así como en otros foros que contribuyeron a  reformar el compromiso con la protección del patrimonio.

 

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, y su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes en la construcción de Cultura Popular e Identidad Nacional.

 

 - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

 %
  Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

54.931.765

53.364.806

97,1

Apoyo a Bibliotecas Populares

Biblioteca Asistida

1.300

1.150

88,5

Publicaciones

Título

6

5

83,3

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

128.000

162.560

127,0

Cursos de Capacitación

Curso

21

19

90,5

Persona Capacitada

1.200

1.150

95,8

 

Durante el año 2012 la asignación presupuestaria final alcanzó los $54,9 millones, con una ejecución del 97,1%.  El gasto se orientó principalmente a las transferencias directas para el funcionamiento de las bibliotecas populares.

 

En el cuadro de producción se advierte que las principales acciones del programa, se orientaron a brindar Apoyo a las Bibliotecas Populares y a promover el Acrecentamiento Bibliográfico.

 

Se destaca la implementación del Plan Nacional de Lectura “Argentina Crece Leyendo”, a los fines de promover el interés por la lectura, apoyando a bibliotecas a extender el deseo y la disposición a leer de la población en general. Dentro de este marco, se inserta el Programa Circuitos Regionales de Promoción de la Lectura con el Bibliomovil, que al cierre del ejercicio contaba con una dotación de 9 vehículos equipados y una lancha. En 2012 se recorrieron las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Jujuy, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán, además de la Ciudad de Buenos Aires y el delta del partido bonaerense de San Fernando.

 

Mediante el Plan Nacional del Libro se intenta democratizar el acceso al libro y a la lectura, postulando la promoción del pensamiento nacional y latinoamericano, el desarrollo de la cultura popular y la ampliación de oportunidades de acceso a la lectura a vastos sectores de la población. De este programa participaron 1.123 bibliotecas populares y se distribuyeron más de 162.560 ejemplares de material bibliográfico.

 

Programa: Estudio e Investigación Histórica de la vida y obra del ex Presidente de la Nación Teniente General  Juan Domingo Perón

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

4.535.200

3.692.245

81,4

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

35.000

35.000

100,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

3

3

100,0

Conferencias

Conferencia

25

25

100,0

 

En el año 2012, la asignación presupuestaria final alcanzó los $4,5 millones, con una ejecución del 81,4%.  Entre las labores destacadas del ejercicio, se creó la Editorial Pueblo Heredero con el objetivo de investigar textos relacionados con la temática desde el punto de vista social, económico, político, artístico y referente a la época recordada como Resistencia Peronista.

 

Además, se intensificó la edición y publicación de títulos a través de la “Colección Identidad Peronista” y  “Escuela Superior”; y se continuó con el Ciclo de Conferencias en el Salón Puerta de Hierro y con el Ciclo de Cine en el Café con Perón.

 

Programa: Difusión, Concientización y Protección del Patrimonio Cultural del Museo de Bellas Artes

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

19.572.875

15.745.633

80,4

Exposiciones

Exposición

12

15

125,0

Asistente

1.250.000

1.250.000

100,0

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

4.300

4.479

104,2

Tareas de Investigación, Documentación y Registro

Bienes Registrados

16.500

15.105

91,5

Investigación Realizada

15

25

166,7

Actividades de Extensión Cultural

Participante

2.800

2.430

86,8

Actividad Cultural

14

14

100,0

Gestión de Colecciones

Pieza Acondicionada

4.000

11.350

283,8

Realización de Actividades Educativas

Participante

66.000

59.065

89,5

Actividad Educativa

2.500

2.540

101,6

Servicio de Consulta de Colecciones

Colecciones Consultadas

980

2.625

267,9

1.600.000

584.621

36,5

Proyecto de Inversión (*)

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Durante el año 2012 la asignación presupuestaria final alcanzó los $21,2 millones, con una ejecución del 77,1%, sobresaliendo los Gastos en Personal ($9,7 millones), los Servicios no Personales ($3,6 millones) y los Bienes de Uso ($2,9 millones).

 

Las producciones del programa que superaron las previsiones anuales fueron las Exposiciones (25% de desvío positivo), las investigaciones, la Gestión de Colecciones (183,8%, por la mayor cantidad de piezas trabajadas) y el Servicio de Consulta de Colecciones (167,9%, a partir de la gran demanda de consultas recibidas).

 

En lo referido a las Tareas de Investigación, Documentación y Registro se configuró un desempeño dual; ya que se superaron ampliamente las estimaciones de investigaciones realizadas (66,7% por encima del programado), en detrimento del desvío negativo de bienes registrados (13,2%).

 

Las Actividades Educativas organizadas por el Museo estuvieron dirigidas al público en general, con la finalidad de que las personas no especializadas puedan conocer con mayor profundidad el patrimonio de museo. El Museo Nacional de Bellas Artes continuó con las muestras permanentes y realizó 9 muestras temporarias en el ejercicio 2012. Los eventos con mayor afluencia de público resultaron “Caravaggio y sus seguidores” y “Real/virtual. Arte cinético argentino en los años sesenta”. Dentro de estas actividades cabe destacar la realización de la visita guiada con música de cámara, visitas protocolares, visitas guiadas especiales para obras destacadas, visitas de instituciones educativas, visitas guiadas para no videntes y actividades para chicos.

 

Asimismo, se realizaron numerosas actividades de Extensión Cultural, destacándose “La Noche de los Museos” y otras labores como ser conferencias, jornadas, conciertos y ciclos de cine.

 

Por último, se efectuó la refuncionalización del primer piso del museo, con el reacondicionamiento espacial de salas y servicios sanitarios, la optimización del sistema de iluminación y la provisión e instalación de un sistema de climatización.

 

Programa: Promoción de Políticas Culturales y Cooperación Internacional

 

Los principales objetivos del programa consisten en intervenir  en el diseño e implementación de la cooperación internacional en el área de cultura mediante acciones bilaterales y/o multilaterales; como también en coordinar las actividades de la Secretaría de Cultura en el plano internacional, profundizando las relaciones culturales entre los países de la región.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

4.387.475

3.194.483

72,8

Publicaciones

Ejemplar Impreso

27.000

750

2,8

Capacitación a Provincias y Municipios

Curso

64

20

31,3

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

35

15

42,9

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

65

31

47,7

 

Durante el año 2012 la asignación presupuestaria final alcanzó los $4,3 millones, con una ejecución del 72,8%. Cabe señalar que sobresalieron en la estructura de erogaciones, los Gastos en Personal (67,8% del total) y los Servicios no Personales (30,2%). Las fuentes de financiamiento correspondieron completamente al Tesoro Nacional.

 

En relación a la concreción de las metas físicas programadas, durante 2012 se priorizó  la profundización de las relaciones dentro del MERCOSUR y se puso el acento en fomentar la diversidad cultural. Se realizaron diversos Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural, a los fines de cumplir los objetivos del programa:

 

 

Dentro del ámbito de la Unión de las Naciones del Sur (UNASUR), se realizó un encuentro acerca de Contenidos Culturales, otro acerca de las Experiencias en Gestión Cultural Comunitaria y se auspició el I FESTIVAL UNASUR CINE.

 

Al cierre del ejercicio 2012, la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, se encontraba realizando una consultoría y asesoramiento para llevar adelante el Proyecto Expreso Sur, espacio donde se documentarán celebraciones y fiestas populares de cada país, buscando de esta manera hacer visible el patrimonio inmaterial de la región.

 

En lo referido a las labores de capacitación, se realizaron cursos y talleres en las provincias de Salta, Buenos Aires y La Pampa (localidad de Santa Rosa).

 

 

Secretaría Legal y Técnica (SLYT)

 

Programa: Asistencia Legal y Técnica

 

El programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos que se someten a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. Igualmente efectúa el registro de los actos de gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina y desarrolla múltiples actividades administrativas para el dictado de cada acto normativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general.

 

La Secretaría devengó en el ejercicio 2012 el 80,9% del crédito asignado ($76,9 millones sobre un crédito final de $95,1 millones), destinando el 91,7% de sus erogaciones a la atención del Gasto en Personal.

 

En lo que respecta a la producción de bienes y servicios del programa, se recibieron 15.406 trámites durante el ejercicio 2012, inherentes a la asistencia legal y técnica del Estado nacional (6.826 expedientes, 4.287 provisorios y 4.293 actuaciones). Por su parte, la Dirección General de Administración tramitó 65 resoluciones del Secretario Legal y Técnico, inferior a la cifra del ejercicio 2011 (75 resoluciones).  Asimismo, durante 2012 la Dirección Nacional del Registro Oficial realizó 245 ediciones del Boletín Oficial de la República Argentina, manteniendo niveles anuales similares a 2011 y publicando 108.457 avisos en los boletines.

 

Por otra parte, se realizaron convenios con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a los fines de encarar procesos de despapelización y manejo de información crítica. En ese sentido se implementaron los siguientes proyectos:

 

Adicionalmente, sobresalieron distintas labores como ser el avance en la Red BOA – Boletines Oficiales de América, el desarrollo de un sistema de acceso de información, la implementación de la denominada “Delegación Virtual” y la implementación de un registro y verificación de firmantes. Además, se realizaron tareas de compatibilización de los procedimientos del Boletín Oficial a estándares de calidad IRAM-ISO 9001:2008 y se procedió a la digitalización de ejemplares desde 1893 a 1997, conformando un verdadero archivo digital que facilita el rápido acceso a la información.

 

En lo que respecta al registro dominial en la Red Internet, la Dirección Nacional de Registros de Dominios de Internet avaló 2.396.463 dominios, prevaleciendo los dominios com.ar entre las diferentes modalidades registradas (org.ar, net.ar, gov.ar entre otras). Asimismo, se produjeron mejoras en lo que respecta a la atención a usuarios, con la habilitación de nuevos canales de comunicación en las redes sociales que se sumaron a las tradicionales atenciones telefónicas y presenciales. En ese marco a continuación se expone un cuadro con las consultas evacuadas durante 2012:

 

Atención a usuarios

Medio

Cantidad
Consultas

Call center

28.212

Redes sociales

328

Correo electrónico

1.191

Fax

6.589

Presencial

92

Total

36.412

 

 

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

 

Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer

 

El Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) es el organismo gubernamental de nivel nacional, responsable de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres. Es objetivo del organismo promover una transformación sociocultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
 Proyectos

Unidad de
 
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

13.842.232

9.776.348

70,6

Fortalecimiento Institucional a OGs y ONGs de Mujeres

Institución Asistida

2.300

2.619

113,9

Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Persona Capacitada

30.000

39.235

130,8

 

En lo relativo a la ejecución financiera se verificó un moderado gasto en relación al crédito final, ubicándose en un 70,6%.

 

Por el lado de las metas físicas, en 2012 se observó una sobreejecución en fortalecimiento institucional, debido a la mayor cantidad de instituciones que presentaron propuestas de mejoras. A su vez, las estimaciones anuales referentes a objetivos de capacitación fueron superadas en un 30,8%, en virtud del incremento de las actividades debido a la mayor necesidad de difusión de la prevención, atención y acceso a la justicia en la temática de violencia contra las mujeres. Cabe destacar que durante el año se realizaron jornadas de sensibilización,  formación y capacitación a organismos representantes de los tres poderes y niveles del estado Nacional, Provincial y Municipal, de organizaciones sociales y de ámbitos académicos. 

 

Las líneas de trabajo más relevantes encaradas por el programa durante el ejercicio 2012 se exponen a continuación:

 

Acciones tendientes a lograr una efectiva implementación de la Ley Nº 26485 de Protección Integral a las Mujeres.

 

La norma es de aplicación en toda la República Argentina, resultando de vital importancia, la presencia del Estado nacional y el trabajo conjunto entre los Estados provinciales y municipales, ya que es en el ámbito local donde transcurre la vida cotidiana de las mujeres y donde se pueden brindar respuestas rápidas y directas, como también diseñar planes estratégicos que resuelvan las demandas de la comunidad. Por ello, en el transcurso del año 2012, participaron 262 municipios de los talleres de fomento y sensibilización de creación de Áreas Mujer.

 

Asimismo, se trabajaron 27 proyectos enmarcados en el programa “Fortalecimiento de las Áreas Mujer Provinciales, Municipales y Organizaciones de la Sociedad Civil”, el cual financia propuestas contextualizadas dentro de algunas de las siguientes líneas: Mujer y Trabajo, Violencia de Género, Derechos Humanos y Ciudadanía de las Mujeres o Comunicación y Difusión Estratégica para el Avance de los Derechos de las Mujeres.

 

A su vez, se realizaron 2 reuniones anuales con los representantes del Área Mujer de cada provincia argentina, con el objetivo de intercambiar las diversas realidades y generar propuestas de acción en torno a las problemáticas que involucran a las mujeres. Además, el Consejo Consultivo AD-Honorem, integrado por representantes especializados de 40 organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico, asesoró y recomendó sobre cursos de acción y estrategias adecuadas para enfrentar el fenómeno de la violencia. Durante el año se realizaron 3 encuentros regionales de las organizaciones que conforman dicho Consejo. Cabe destacar que, a partir de las acciones del Consejo Nacional de la Mujer en articulación con distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, se logró fortalecer institucionalmente a 2.319 entidades y capacitar en relación a la temática de género y desarrollo integral de las mujeres a 39.235 personas.

 

Fortalecimiento a las áreas de mujer provincial, municipal y otros puntos focales de la mujer en las provincias del interior del país.

 

Con el objetivo de que la perspectiva de género sea incorporada a todas las estrategias del Estado Nacional, se realizaron durante 2012 distintas articulaciones con los siguientes organismos:

 

A lo largo de 2012 se realizaron 358 talleres, abarcando temáticas como: Derechos de las mujeres; Salud sexual y reproductiva; Parto humanizado; Nuevas masculinidades; Formación de formadores/as; Jornadas de planificación estratégica; Perspectiva de género; Violencia de género; Economía social y desarrollo local de las mujeres; Creación de Áreas de Mujer Municipales; Ciudadanía y Comunicación con Perspectiva de Género y Sensibilización sobre medios de comunicación y discriminación; entre otras.

 

Asimismo, a través de la firma de un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se asumió el compromiso de diseñar un conjunto de indicadores que den cuenta de la situación sobre la violencia contra las mujeres, y a la vez crear el Registro Único de Casos de Víctimas de Violencia sobre la base de registros administrativos provenientes de diversas fuentes de información de la administración pública.

 

A través de la firma de un convenio de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social, durante 2012 se prestó asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito especializado a las víctimas de violencia de género, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en casos que sean de competencia de la Justicia Nacional o Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por último, el equipo interdisciplinario del Consejo Nacional de las Mujeres ( integrado por 1 Trabajadora Social, 1 Abogado y 2 Psicólogas especialistas en género) atendió y realizó el seguimiento de 346 casos y 107 consultas.

 

Producción y difusión  de material informativo, didáctico y académico

 

Durante el año 2012 se realizó la campaña “Sacale tarjeta roja al maltratador”, consistente en la presentación de avisos radiales, televisivos y gráficos, en los que figuras representativas de diversos ámbitos sociales se comprometen en la lucha contra el maltrato. En materia de comunicación y difusión de las acciones realizadas por el consejo se utilizaron diferentes medios como gacetillas, comunicados de prensa, publicación de la Revista del Consejo Nacional de la Mujer, publicaciones en el sitio WEB oficial, entre otras.

 

Articulación con los Poderes Legislativo y Judicial

 

En articulación con el Sistema de Naciones Unidas en la República Argentina y ONU Mujeres, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se ejecutó el Programa Conjunto “Fortalecimiento de Capacidades para la Promoción del Enfoque de Género en el Trabajo Legislativo”. El mismo busca fortalecer capacidades para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el trabajo legislativo.

 

Asimismo, en el aspecto Judicial, el Consejo Nacional de las Mujeres junto con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), encabezaron una estrategia de articulación de organismos del Estado Nacional (expresado en sus tres poderes), con la finalidad de acordar mecanismos tendientes a efectivizar las medidas integrales de asistencia, protección y seguridad necesarias para garantizar una vida sin violencia y discriminaciones. En ese marco se realizaron diversos encuentros con la participaron de  la CSJN, el Ministerio Público de Defensa, el Ministerio Público Fiscal, el Honorable Senado de la Nación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre otros.

 

Actuación en el ámbito internacional

 

Se participó en  2 encuentros de Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR, la primera de ellas durante el mes de mayo realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la segunda durante el mes de noviembre en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil.

 

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales

 

El programa se encarga de planificar y coordinar la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la definición de cursos de acción articulados e integrales, optimizando la asignación de los recursos, la transparencia en sus acciones y el control social; estando a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, integrado por el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) y el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO).

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
 Devengado


Ejec.

Tipo de Producción:
Bienes o Servicios

Unidad de
 medida

Program.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

221.915.050

136.968.976

61,7

Asistencia Técnica-Financiera

Municipio Asistido

20

19

95,0

Asistencia Técnica-Financiera

Organización Asistida

70

40

57,1

Capacitación

Seminario

36

21

58,3

Difusión de Información Institucional

Publicación

10

1

10,0

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público

Institución Incorporada

1.000

555

55,5

Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias

Organización Asistida

2.240

1.218

54,4

Atención de Organizaciones de la Comunidad

Consulta

30.000

200

0,7

Subsidios a Personas e Instituciones

Persona Asistida

190

57

30,0

Organización Asistida

210

196

93,3

Subsidios a Discapacitados

Persona Asistida

138

85

61,6

Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales

Informe

94

91

96,8

Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales-SISFAM

Hogar Identificado

25.000

1.649.261

6.597,0

  

Desde el plano financiero, durante 2012 la ejecución ascendió al 61,7% del crédito final, especialmente por la baja ejecución del Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social, que se financia parcialmente con aportes del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

 

Con relación a la producción física, el cumplimiento de las previsiones anuales resultó dispar, mostrando la mayoría de las metas niveles de ejecución inferiores a los previstos, con excepción de los Hogares Identificados que superaron las estimaciones iniciales debido a que se trabajó en forma conjunta con el proyecto SUBE y se ampliaron las bases de datos. Con respecto a las demás ejecuciones los desvíos más relevantes y sus posteriores causas fueron:

 

Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)

 

El CENOC, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, orienta específicamente sus acciones a la promoción y el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a fortalecer los espacios de articulación entre éstas y el estado en todos sus niveles.

 

En 2012 se informó y asesoró a organizaciones en forma permanente a través de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico y página de Internet (www.cenoc.gov.ar).

 

Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)

 

Durante el año 2012, mediante los dos Programas (Programa de Carenciados de la provincia de Santa Fe y Programa Residual del Consejo Nacional del Menor y la Familia) se realizaron prestaciones a un promedio de 85 personas por mes.

 

Por otra parte se realizaron 196 transferencias a organismos, orientada a prestar servicios a las personas con discapacidad.  Asimismo, se otorgaron 57 subsidios a personas físicas, evidenciando un desvío en la ejecución anual, debido a la falta de aprobación o por encontrarse en trámite el proceso de asignación de las ayudas.

 

Según la distribución geográfica, las provincias de Córdoba (18,4%), Buenos Aires (14,3%) y Santa Fe (11,2%) contaron con la mayor cantidad de instituciones asistidas; mientras que bajo la modalidad de proyectos personales correspondió el 43,8% a la provincia de Santa Fe, el 19,2% a la provincia de Buenos Aires, el 8,7% a la provincia de Mendoza y el resto a las provincias del Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Salta y Tucumán.

 

Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM)

 

Tiene por objetivo la identificación y selección de las familias en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad social a fin de posibilitar una mayor eficiencia, transparencia y equidad en la distribución de los recursos del Estado. Durante 2012 SISFAM brindó capacitación, asistencia técnica y proporcionó equipamiento informático y financiamiento para el relevamiento inicial de las familias pobres en los municipios de las provincias que ingresaron en el proceso de implementación del sistema.

 

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)

 

La Dirección Nacional del SIEMPRO trabajó en la implementación de los re-levamientos de destinatarios de planes y programas de transferencia monetaria a nivel nacional y en el monitoreo de ejecución de programas sociales a nivel provincial. Asimismo, se realizó el análisis y la redacción de informes sobre la situación laboral y social, la pobreza y la distribución del ingreso.

 

Por otra parte, en 2012 se analizó el perfil social de los destinatarios de los distintos programas sociales a partir de los datos que se generaron en los relevamientos de la ficha social versión ampliada para el  “Plan Ahí”, aplicable a poblaciones en condición de vulnerabilidad social tanto en ámbitos urbanos como rurales. Adicionalmente, se aplicó y analizó la base construida con  la ficha social “Inclusión con Trabajo”, relacionada con el Programa Ingreso Social con Trabajo, cuyo objetivo resulta la promoción del Desarrollo Económico y la Inclusión Social, generando nuevos puestos de trabajo genuino, con igualdad de oportunidades, fundado en el trabajo organizado y comunitario, incentivando e impulsando la formación de organizaciones sociales de trabajadores.

 

Durante el año, el Área de Evaluación de Programas Sociales de la Dirección Nacional  SIEMPRO elaboró, en el marco de las iniciativas tendientes a disminuir la mortalidad materno infantil, instrumentos para aplicar en el proceso de alta conjunta de la madre y el recién nacido en hospitales públicos; a fin de detectar las prioridades de atención socio sanitaria.

 

Asimismo, se diseñó por solicitud de la Comisión Nacional de Microcréditos, una propuesta metodológica para evaluar el Programa Nacional de Microcréditos para la Economía Social, incluyendo los instrumentos para relevar prestatarios y organizaciones ejecutoras. Además, durante 2012 se diseñaron fichas para efectuar el relevamiento de titulares de pensiones no contributivas por discapacidad y para relevar pescadores en Islas del Delta del Paraná. Además se colaboró en el desarrollo de una Encuesta de Condiciones de Vida de Grupos Convivientes y Comunidades de Pueblos Originarios y con su posterior realización de la prueba piloto.

 

Cabe mencionar que durante 2012 se continuaron celebrando convenios con distintas universidades para desarrollar relevamientos de datos, así como también evaluaciones de planes y/o políticas públicas.

 

 

2 - Organismos Descentralizados

 

Sindicatura General de la Nación (SIGEN)

 

Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional

 

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), órgano rector del sistema de control interno, coordina las actividades orientadas a lograr que la gestión del Sector Público Nacional alcance los objetivos de gobierno mediante un empleo adecuado de los recursos en el marco legal vigente.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Tipo de Producción:
Bienes o Servicios

Unidad de
 medida

Prog.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

199.902.600

186.839.064

93,5

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

467

489

104,7

Asesoramiento Técnico

Informe

826

968

117,2

Capacitación Profesional Técnica

Funcionario Capacitado

2.200

2.326

105,7

Intervención en Bonos de Consolidación

Expediente Intervenido

3.483

6.340

182,0

Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal

Sumario Intervenido

120

220

183,3

Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal

Informe

282

227

80,5

Emisión de Precios Testigos

Informe

1.000

941

94,1

 

Durante 2012 la ejecución alcanzó el 93,5% del crédito final, destinándose el 88,6% del devengado a la atención del Gasto en Personal. La SIGEN se financió principalmente con Tesoro Nacional (80,9%) y el resto con Recursos Propios.

 

En lo que respecta a la producción física, en términos generales se alcanzó una sobreejecución en la mayoría de las metas del programa, mientras que únicamente 2 mediciones arrojaron desvíos negativos en la comparación con las estimaciones anuales. Cabe señalar que, a excepción de las metas vinculadas con la Realización de Auditorías e Intervenciones en Balances de Empresas con Participación Estatal, las producciones se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo su efectivización de demandas externas al organismo.

 

En este sentido, se destacan la realización de 489 auditorías y 968 informes de asesoramiento, superándose la programación anual en ambas mediciones. En materia de capacitación, y en virtud de la fuerte demanda acaecida durante el ejercicio, la Gerencia de Capacitación y Desarrollo dictó 1.645 horas cátedra para cursantes del Organismo y agentes de las Unidades de Auditoría Interna (UAI) del Poder Ejecutivo Nacional.

 

Por otra parte, se intervino en 6.340 expedientes en trámites de consolidación de deuda del pasivo público y se emitieron 220 informes técnicos referidos a la valoración de los perjuicios fiscales surgidos de las investigaciones sumariales del Sector Público, confeccionándose además diversos informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre seguimiento del recupero patrimonial de los daños ocasionados por los funcionarios públicos.

 

En lo que respecta a las Entidades, Empresas y Sociedades en las que el Estado posee participación, se presentaron 227 informes sobre estados contables. Con relación a la Emisión de Precios Testigo se emitieron 941 dictámenes y se continuó con el  Sistema de Precios Testigo Online (puesto en marcha durante el ejercicio 2011) para el cual 13 organismos fueron capacitados, sumándose a los usuarios habituales.

 

En el marco de las actividades de supervisión general del Sistema de Control Interno del Sector Público nacional, se elaboraron 123 informes de Evaluación del Sistema de Control Interno de los distintos entes, jurisdicciones y organismos de la Administración Pública Nacional y Universidades Nacionales, como así también se emitieron 43 Informes de Situación Empresarial anual, volcando en los mismos conclusiones sobre la gestión y el funcionamiento del control interno en las empresas.

 

En base al programa de Fortalecimiento del Sistema de Control Interno, que  brinda a los titulares de las jurisdicciones y organismos una herramienta que les permite el control de las recomendaciones emitidas, se formalizaron 7 nuevos acuerdos. En relación con el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos suscriptos, en 2012 se emitieron 32 informes de Estado de Situación y Regularización de Observaciones.

 

Se continuó promoviendo la constitución de los Comités de Control, cuyo objetivo se orienta a la vigilancia del adecuado funcionamiento del sistema de control interno y su mejoramiento continuo. Durante 2012 se constituyeron 4 comités, que se sumaron a los 104 constituidos con anterioridad.

 

Por otra parte, se elaboró el Mapa de Riesgos del Sector Público Nacional que presenta una visión integral de los riesgos percibidos en el universo controlado por la SIGEN y contribuye a definir la estrategia de control. En cuanto a las actividades normativas, se emitieron diversas normas de control interno, proyectos de estructuras organizativas de unidades de auditoría interna y normas de procedimientos internos administrativos y actualizaciones.

 

Adicionalmente, se continuó y potenció el desarrollo de actividades de auditoría y control  sobre la tecnología informática y los sistemas de información del Sector Público Nacional. En lo que respecta al organismo,  se propició como objetivo estratégico el desarrollo y uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

 

Por último, se firmaron 25 convenios de colaboración, asistencia técnica, asociación y 7 protocolos, con diversos entes (universidades, ministerios, fundaciones)  y con organismos nacionales e internacionales.

  

 

Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

 

Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares

 

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Tipo de Producción:
Bienes o Servicios

Unidad de
 medida

Prog.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

204.467.614

125.678.992

61,5

Otorgamiento de Licencias de Instalaciones

Licencia Otorgada

250

247

98,8

Otorgamiento de Registros de Instalaciones

Registro

90

59

65,6

Fiscalización y Control de Instalaciones Nucleares y Radiactivas

Inspección

950

864

90,9

Evaluaciones de Seguridad Radiológica y Nuclear

Evaluación

8.000

10.193

127,4

 

Durante 2012 la ejecución alcanzó el 61,5% del crédito final; cuyo nivel se explica en gran medida por el rubro Bienes de Uso, el cual ejecutó el 3,5% del crédito. Por otra parte, cabe destacar que, el 57,4% del crédito devengado se ha destinado a Gastos en Personal y el 20,8% a Transferencias.

 

En relación al cumplimiento de las metas físicas, en el año 2012 se superaron en un 27,4% las estimaciones originales relativas a Evaluaciones de Seguridad Radiológica y Nuclear. Por otra parte, los objetivos programados en el Otorgamiento de Registros de Instalaciones se alcanzaron en un 65,6%, mientras que las metas de Fiscalización y Control de Instalaciones Nucleares y Radiactivas llegaron al 90,9%. En el caso del Otorgamiento de Licencias de Instalaciones se cumplieron satisfactoriamente los objetivos y niveles previstos.

 

Para una mayor compresión de lo realizado, se detallan a continuación las clases de las instalaciones radiactivas, dado que dichas categorías determinan las labores que se llevan a cabo durante las inspecciones, evaluaciones y licencias que se otorgan:

 

Clase I

 

Clase II

 

Clase III

 

Durante el 2012 se otorgaron diferentes documentos regulatorios como licencias individuales, licencias de operación, certificados de transporte de material radiactivo, permisos de diversa índole y autorizaciones de importación y exportación de material nuclear, entre otros.

 

Labores en Instalaciones Clase I y Ciclo de Combustible Nuclear

 

En lo que respecta al licenciamiento de instalaciones radiactivas se otorgaron permisos a instalaciones Clase I y registros a instalaciones del Ciclo de Combustible Nuclear (CCN). Además se realizaron inspecciones a los aceleradores de partículas Clase I, se otorgaron licencias a instalaciones  radiactivas Clase I y a instalaciones del CCN, cumpliendo casi totalmente los cronogramas estipulados.

 

Asimismo, se otorgaron permisos individuales para personal de instalaciones del CCN, licencias individuales y autorizaciones específicas a personal de instalaciones   radiactivas Clase I y del CCN.  

 

Labores en Instalaciones Clase II y Clase III

 

Durante el ejercicio 2012, en cuanto a Instalaciones Radiactivas Clase II y Clase III, se realizaron inspecciones programadas, se otorgaron licencias para instalaciones radiactivas Clase II  y permisos individuales para el personal de dichas instalaciones. Por otra parte, se otorgó una autorización de Práctica no Rutinaria para una Instalación Clase II, y se emitieron registros y permisos individuales  para instalaciones Clase III.

 

En materia de seguridad de transporte se realizaron 25 inspecciones regulatorias a expediciones y embalajes, bultos con material radiactivo, en instalaciones Clase I y II y en varias empresas. En lo relativo al Control de la Seguridad Física de Prácticas, se realizaron inspecciones de protección física en 28 instalaciones nucleares  y en 8 instalaciones radiactivas. Además se efectuó el seguimiento de 119 transportes con material nuclear y/o radiactivo.

 

Adicionalmente, se realizaron inspecciones de salvaguardias y fiscalización de las actividades de verificación de la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear (ABACC) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), habiéndose cumplido el 100% de lo programado en el plan de trabajo con dichos organismos.

 

Por otra parte, la ARN evaluó el cumplimiento de los requerimientos regulatorios referidos a la operación de la Central Nuclear Embalse emitidos en 2011. La evaluación realizada demostró la aptitud de la instalación para operar en condiciones de seguridad radiológica y nuclear. Desde el plano de las inversiones, se continuaron los trabajos de seguimiento y fiscalización de las tareas inherentes a la obra de extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalse, en la provincia de Córdoba. Durante 2012 dicha Central salió de servicio en cuatro oportunidades, dos de ellas debido a inconvenientes operativos y las otras dos a diversas paradas programadas.

 

En lo que respecta a la Central Nuclear Atucha I, las tareas de control regulatorio se llevaron a cabo según lo establecido en el Plan Anual de Inspecciones. Asimismo, se continuó trabajando en el proceso de licenciamiento de la Central Nuclear Atucha II, con actividades focalizadas en la fiscalización de las bases de la licencia de construcción y evaluaciones e inspecciones necesarias para la futura emisión de la Licencia de Puesta en Marcha.

 

Las principales tareas enmarcadas en procesos de licenciamiento fueron:

 

Con el propósito de efectuar el control ambiental y apoyar las tareas de control de las instalaciones reguladas por la ARN, se realizaron entre otras las siguientes actividades:

 

 

En el año 2012 se realizó el seguimiento e implementación de las tareas contenidas en el Plan de Acción sobre Seguridad Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), aprobado en el ejercicio 2011. Por otro lado, y en cumplimiento con lo aprobado por el Plenario del Foro Iberoamericano de Organismos Radiológicos y Nucleares en 2011, la ARN desarrolló una serie de análisis de resistencia a sus centrales nucleares, de los cuales se obtuvieron resultados favorables.

 

Desde el año 1994, la ARN viene participando regularmente de las reuniones periódicas celebradas por la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico, habiendo preparado y emitido los correspondientes dictámenes ante las solicitudes presentadas, así como suscripto las licencias de exportación y certificados de importación correspondientes. En este marco durante el curso del año 2012, la ARN emitió dictamen por 7 presentaciones efectuadas por las empresas exportadoras y se firmaron 3 licencias previas de exportación y se informó a las empresas exportadoras.

 

Por último, y en lo relativo a la capacitación, se desarrollaron actividades  tanto para el personal de la ARN como para los usuarios que trabajan con radiaciones ionizantes. Debe destacarse, que forma parte de la actividad permanente del Organismo la formación de especialistas en seguridad radiológica y nuclear, salvaguardias, protección y seguridad física a los fines de incrementar la regulación de la actividad.

 

 

Teatro Nacional Cervantes

 

Programa: Acciones del Teatro Nacional Cervantes

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

56.032.112

52.307.471

93,4

Obras Puestas en Escena

Representación Artística

840

1.010

120,2

292.000

289.748

99,2

Reparación y Puesta en Valor Teatro Nacional Cervantes

% de Avance Físico

100,00

0,00

0

553.000

404.999

73,2

Restauración y Puesta en Valor Sector Incendiado Teatro Experimental

% de Avance Físico

100,00

60,00

60

850.000

253.500

29,8

Actualizacón Sistema de Iluminación Escenica mediante Renovación Total del Cableado

% de Avance Físico

75,00

10,00

13,3

 

El crédito final del Teatro Nacional Cervantes ascendió a $57,7 millones con una ejecución del 92,3%. Del total devengado el 62,5% correspondió a Gastos en Personal, y el 31,8% a Servicios no Personales; dentro de esta partida, los principales gastos se registraron en servicios técnicos y profesionales, mantenimiento, reparación y limpieza.

 

En 2012 se realizaron 1010 representaciones artísticas; 170 funciones más que las planificadas al inicio del ejercicio.

 

La programación cultural producida y llevada a cabo por el Teatro Nacional Cervantes en sus distintas salas incluyó:

 

Espectáculos en el Teatro Nacional Cervantes

Descripción

Funciones
 realizadas

Cantidad de
 artistas

Total de
 Público

Espectáculos para Adultos

317

123

48.619

Sala María Guerrero

99

            71

34.042

- Mateo

32

19

6.510

- Yerma

      33

34

13.266

- Jettatore…!

34

18

14.266

Sala Orestes Caviglia

130

27

10.693

- Yepeto, segunda versión

35

4

2.890

- El partener

35

5

2.752

- Argentinien

31

9

2.423

- 4 D Óptico

29

9

2.628

Sala Luisa Vehil

88

25

3.884

- El Testamento de Leonardo

21

3

656

- GLOBO flotando contra el techo de un shopping

      24

7

884

- Islas de la Memoria

22

8

965

- Sol de Noche

      21

7

1379

Espectáculos para Niños

72

24

24.765

Sala María Guerrero

72

24

24.765

- Don Quijote de las Pampas

36

10

3595

- Locos Recuerdos

36

12

21.170

Programa Las Escuelas al Cervantes

158

6

22.715

Resto de los Espectáculos

216

932

11.710

Total

605

1085

107.809

 

A fines de 2012 se puso en marcha el proyecto El Cervantes por los caminos cuyo primer espectáculo, El Martín Fierro, se realizó en Ceibas, Entre Ríos. El objetivo principal de este proyecto consiste en que el Teatro Nacional llegue a todos los rincones del país y sobre todo a poblaciones pequeñas del interior.

 

Con respecto a la meta de Reparación y puesta en valor del Teatro ha sufrido varios retrasos, sin embargo, el pliego de licitación se envío en 2012 a la Dirección Nacional de Arquitectura, con lo cual es esperable poder cumplir con le ejecución en el siguiente período.

 

En lo referido a la puesta en valor y restauración del sector Teatro Experimental se desarrollaron diversas obras que permitieron avanzar en cuanto al proyecto planificado.

 

 

Biblioteca Nacional (BN)

 

Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional

 

La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

  %
 Ej.

120.915.545

120.349.154

99,5

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

110.800

119.380

107,7

Publicaciones

Ejemplar Impreso

115.000

115.000

100

Formación de Bibliotecarios

Egresado

30

35

116,7

Celebración de Acuerdos de Cooperación

Acuerdo

15

15

100

Eventos Culturales

Participante

60.000

60.000

100

Realización de Talleres Artísticos y Literarios

Participante

1.000

1.030

103

Producción Audiovisual

Material Producido

10

11

110

Congresos y Jornadas

Congreso Organizado

5

5

100

Consultas al Sitio Web

Ingreso

800.000

800.000

100

Asistencia Técnica a Bibliotecas y a Otros Organismos Culturales

Asistencia Brindada

55

55

100

Investigación Bibliográfica

Investigación Realizada

20

20

100

480.400

411.400

85,6

Construcción de Parasoles

% de Avance Físico

 

 

 

 

La Biblioteca Nacional destinó el 60,3% de sus erogaciones a la atención del  Gasto en Personal y el 28,8% a Servicios no Personales.

 

A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas que presentaron desvíos en relación a la programación anual:

 

Servicio Bibliográfico: la ejecución superior a la meta referida se explica principalmente por un aumento en la demanda del público.

 

Formación de Bibliotecarios: se observa una mayor cantidad de alumnos que se presentaron a rendir el examen final, en este sentido, a los alumnos del período 2012 se sumaron aquellos que en años anteriores no se habían presentado.

 

Realización de Talleres Artísticos y Literarios: el desvío positivo se explica por el aumento en la cantidad de participantes de los cursos ofrecidos.

 

Producción Audiovisual: se registró una mayor actividad que redundó en una unidad adicional de producción.

 

Respecto a la producción de bienes y servicios culturales, se organizaron muestras temporarias, se realizaron grabaciones y registros de las distintas variedades lingüísticas del país. Asimismo, se desarrollaron contenidos pedagógicos y se firmaron convenios con varias instituciones para difundir la lectura y profundizar la investigación.

 

Se dio continuidad a la política editorial, destacándose la impresión de los siguientes ejemplares entre otros:

 

También se continuó con la ampliación de las ofertas culturales:

  

 

Instituto Nacional del Teatro (INT)

 

Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

64.081.200

63.090.712

98,5

Otorgamiento de Becas

Becario

64

55

85,9

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

377

307

81,4

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Grupo Teatral

729

351

48,1

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

139.000

80.270

57,7

Fomento de Dramaturgos

Edición

32

26

81,3

Fiestas del Teatro

Fiesta

30

18

60,0

 

Durante el año 2012, el crédito final del Instituto Nacional del Teatro ascendió a $64 millones, con una ejecución del 98,5%. Las Transferencias ($34,4 millones); representaron el 54,7% del gasto. Las mismas se destinaron a instituciones privadas sin fines de lucro, salas de teatro y grupos independientes así como también a los gobiernos provinciales y municipales para actividades teatrales.

 

En este período, el Instituto otorgó 37 becas para estudio, perfeccionamiento e investigación en todo el país. Asistió a 307 salas de teatro, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas. Además, colaboró con 351 grupos teatrales en la asistencia técnica, giras y equipamiento de luz y sonido.

 

El Instituto pudo desarrollar la XVII Fiesta Nacional del Teatro, que culminó en La Rioja con asistencia total de 11.500 espectadores.

 

Durante el año 2012, y a través de sus convocatorias abiertas para solicitar colaboración económica, otorgó subsidios para las siguientes actividades:

 

La línea de subsidios se aplicó a la publicación de libros y revistas especializados en teatro, a la realización de actividades teatrales complementarias, y al financiamiento de planes especiales cogestionados con organismos no gubernamentales o gubernamentales, de las provincias o los municipios.

 

El Instituto efectuó la publicación de la Revista propia Picadero Nº 29, 30 y 31 y Cuadernos Picadero Nº 23, 24 y 25 y colaboró con la publicación de los siguientes títulos en cada provincia:

 

Durante el ejercicio 2012 el Instituto Nacional del Teatro llevó a cabo una importante política de inversión generando los desvíos que se observan en el cuadro superior. Estas inversiones, solo por mencionar algunas, fueron:

 

 

Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)

 

Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual es la responsable de aplicar y controlar el cumplimiento de la  Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, regulando el funcionamiento de los medios audiovisuales.

 

En cuanto a la ejecución financiera de los programas presupuestarios a cargo del organismo, la totalidad de las erogaciones del ejercicio 2012 se financió con Recursos Propios.

 

El 86,0% del gasto devengado correspondió a la atención de Gastos en Personal, seguido en importancia por los Servicios no Personales, los cuales representaron el 11,0% del total de las erogaciones.

 

Programa: Actividades Centrales

 

En el plano financiero, el programa durante 2012 ejecutó el 86,59% del crédito asignado ($99,0 millones sobre $114,4 millones), destinando la mayoría de las erogaciones a Personal (74,8% del  total) y a Servicios no Personal (19,7%).

 

Asimismo, se avanzó en un trabajo conjunto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en el intercambio y sistematización del envío de la información sobre declaraciones juradas y pagos del gravamen que rige la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 

Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Tipo de Producción:
Bienes o Servicios

Unidad de
 medida

Progr.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

91.523.867

88.910.519

97,1

Otorgamiento de Licencias Radiodifusión

Licencia Otorgada

400

249

62,3

Control de los Servicios de Radiodifusión

Inspección

1.200

110

9,2

 

El programa alcanzó al cierre de 2012 una ejecución global del 97,1% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gasto el 98,1% destinado a Personal.

 

Desde el plano físico, en el ejercicio 2012 no se cumplieron las previsiones anuales en las metas del programa. En cuanto al Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión, se continuó la implementación del Régimen de Normalización de Estaciones de Frecuencia Modulada, adjudicándose diversas licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de estaciones de radiodifusión sonora. En ese marco, se produjo un desfavorable desvío en la meta anual, a partir del rechazo de 180 solicitudes debido al incumplimiento en la presentación de documentación pertinente, generando una mayor disponibilidad de frecuencias en distintas localizaciones de la República Argentina.

 

Por otra parte, se otorgaron habilitaciones definitivas a estaciones de frecuencia modulada, cumpliéndose de esta forma la finalidad del Régimen de Normalización y se expidieron 50 autorizaciones de servicios de comunicación audiovisual.

 

Cabe destacar que la concesión de licencias depende del cumplimiento de los particulares de las exigencias reglamentarias para el acceso a las mismas, lo cual resulta de difícil previsión y explica la subejecución de la medición física. 

 

Durante el 2012 se aprobó el reglamento para la formalización de solicitudes de adjudicación directa de licencias para prestar el servicio de comunicación audiovisual de frecuencia modulada de muy baja potencia, en los términos del artículo 49 “Régimen especial para emisoras de baja potencia “de la aludida Ley Nº 26.522. En este orden, el programa adjudicó 7 licencias de servicios de comunicación audiovisual de frecuencia modulada, de las cuales 6 se encuentran bajo la titularidad de personas jurídicas sin fines de lucro.

 

En función de la creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, en el ejercicio 2012 se continuó trabajando en la implementación de las medidas de reordenamiento de la banda de Ultra High Frequency, permitiendo el desarrollo de la televisión digital en la República Argentina. En el mismo sentido, y atendiendo a los objetivos de desarrollo de la televisión digital, se otorgaron 4 autorizaciones para iniciar transmisiones de prueba en televisión digital, o se prorrogaron las ya conferidas, a servicios licenciatarios y autorizados de todo el país.

 

Asimismo, y en función del reglamento de acceso a licencias de servicios de comunicación audiovisual por suscripción, se adjudicaron diversas licencias de servicios complementarios de radiodifusión, algunas de las cuales fueron adjudicadas a cooperativas prestadoras de servicios públicos.

 

Por otra parte, se realizaron inspecciones a distintos tipos de servicios de comunicación audiovisual dentro del Plan Anual de Inspecciones, no obstante solo se alcanzó el 9,2% del total de impresiones programadas para el año, debido a la reelaboración de procedimientos administrativos internos y atento a la aplicación de nuevas políticas de inspección. En cuanto al área de fiscalización de contenidos audiovisuales, durante 2012 se detectaron 356 infracciones por temática (135 correspondieron a violencia, 73 a lenguaje, 56 a violencia de género, 38 a temáticas adultas, 14 a sexualidad, 13 a participación de menores, 8 a discriminación, 5 a exposición de menores y 14 a otras). La cantidad de horas fiscalizadas ascendió a 121.281, comprendiendo 34.480 horas en la sede central y 86.801 horas en diversos puntos del territorio argentino.

 

Adicionalmente, se cursaron 18 campañas oficiales de organismos públicos y organizaciones no gubernamentales, como mensajes de interés general de carácter gratuito y se implementaron 29 Cadenas Nacionales para difundir mensajes de la Señora Presidenta de la Nación y para conmemorar fechas patrias.

 

 Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ejec.

Tipo de Producción:
Bienes o Servicios

Unidad de
 medida

Progr.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

4.775.411

3.725.213

78

Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión

Egresado

730

608

83,3

 

El programa alcanzó una ejecución del crédito final del 91,0%, sobresaliendo en su estructura de gasto el 94,3% destinado a Personal y el resto fue asignado a Servicios no personales y Bienes de Consumo.

 

Durante el ejercicio 2012 egresaron 608 personas del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y se obtuvo el reconocimiento de los títulos oficiales para todas las carreras dictadas; continuándose con la formación de locutores, productores, guionistas, programadores y directores para radio y televisión y operadores técnicos de estudio y planta transmisora de radiodifusión.  Los valores ejecutados en la producción física presentaron un desfavorable desvío del 16,7% en el período anual.

 

Por otra parte, continuaron vigentes los convenios de articulación universitaria con la Universidad Nacional de La Plata, para dictar la Licenciatura en Comunicación Social a los graduados del ISER y de los institutos adscriptos de las carreras de Locución Integral y Producción y Dirección para Radio y TV. Asimismo se celebró un convenio con el Instituto Universitario de Arte (IUNA) para el cursado de la Licenciatura de Artes Visuales a los graduados del ISER.

 

Entre otras de las actividades llevadas a cabo durante el ejercicio 2012 se destaca  la realización de un ciclo de cine, con el objetivo de abordar el aprendizaje interdisciplinario y generar un espacio de construcción colectiva que permita evaluar, no sólo los distintos trayectos de la formación curricular, sino también las diversas mixturas que posibilita el arte cinematográfico.

 

En el marco de las actividades de extensión social y cultural se otorgó continuidad, a los programas de capacitación radial en la comunidad educativa del establecimiento de nivel medio “Padre Mugica” de la Villa 31 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al correspondiente a “FM Desate” del Hospital Moyano. Además, por sexto año consecutivo el ISER participó de la Noche de los Museos, evento nocturno que agrupó todos los museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, exponiéndose la historia patrimonial vinculada con el instituto, que desde 1951 forma a los profesionales de la radio y la televisión.

 

En el marco de un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se desarrolló durante 2012 la segunda etapa del taller de comunicación radiofónica destinado a los pueblos originarios. Finalmente, se implementó un sistema informático para el proceso administrativo de ingreso, el cual consiste en un software exclusivo para desarrollar el proceso de preinscripción e inscripción, herramienta que permite generar bases de datos útiles para el ciclo lectivo.

 

Fondo Nacional de las Artes

 

Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

 Meta
 Final

 Meta
 Ejec.

%
 Ej.

24.690.620

22.135.892

89,7

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

100

37

37,0

Asistencia Financiera a Actividades Culturales

Beneficiario

250

173

69,2

Becas de Perfeccionamiento

Becario

100

286

286,0

Becas de Creación

Becario

50

52

104,0

Premios

Premiado

80

111

138,8

Fondo Editorial

Edición

7

5

71,4

Otorgamiento de Becas de Investigación

Becario

50

50

100,0

 

Durante 2012 el crédito final del Fondo Nacional de las Artes ascendió $24,6 millones con una ejecución del 89,7%. Las principales erogaciones se registraron en Gastos en Personal ($10,1 millones), en Servicios no Personales ($ 4,9 millones), en Transferencias ($4,4 millones) y en Activos Financieros ($1,9 millones). El monto de las Transferencias se explica principalmente por las efectuadas a instituciones culturales y sociales sin fines de lucro ($ 2,1 millones) y por el otorgamiento de becas ($1,9 millones).

 

En el cuadro siguiente se detalla el gasto en Transferencias y Activos Financieros.

 

Ejercicio 2012. Transferencias y Préstamos

Descripción

Importe
(en millones $)

Transferencias

Becas

1,9

Ayudas Sociales a Personas

0,4

Transferencias a Instituciones Culturales y Sociales sin Fines de Lucro

2,1

Activos Financieros

Préstamos a Corto Plazo

1,9

Total

6,3

 

A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas que presentaron desvíos en relación a la programación anual:

 

Préstamos al Sector Privado: Se otorgaron 37 préstamos, cantidad menor a la prevista, pero asignados con montos unitarios mayores a los programados. El monto promedio por asignación, y la cantidad atendida durante el período 2007/2012, se expone a continuación:

 

Préstamos otorgados

Año

Cantidad de
 prestatarios

Monto asignado
 (promedio en pesos)

2007

59

13.868

2008

51

24.418

2009

58

26.715

2010

46

33.852

2011

42

49.821

2012

37

51.649

 

En cuanto a la composición de los préstamos asignados en 2012, cabe destacar la línea destinada a financiar proyectos desarrollados por industrias culturales y créditos para fundaciones sin fines de lucro.

 

Asistencia Financiera para Actividades Culturales: presentó una ejecución del 69,2%. El otorgamiento de subsidios para actividades culturales está dirigido a entidades privadas sin fines de lucro, museos, bibliotecas, cooperativas de teatro y fundaciones, que tengan finalidades artístico–literarias, como asimismo a las escuelas e instituciones especializadas en la enseñanza artística.

 

Durante 2012 la política se orientó a contribuir con los gastos de equipamiento, realización de cursos y seminarios, talleres, conciertos, adquisición de libros, instrumentos musicales y, en el caso de las cooperativas teatrales, para el montaje de obras. En el caso del Concurso de Subsidios Especiales para Proyectos de recuperación de Espacios Culturales  hubo 7 proyectos ganadores en todo el país distribuidos de la siguiente manera, dos en la provincia de Buenos Aires, uno en la Ciudad Autónoma y uno en cada una de las siguientes provincias:  Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.

 

Otorgamiento de becas: durante el año 2012 se otorgó un número mayor de becas que el programado. Para perfeccionamiento se otorgaron 286 becas, para creación se otorgaron 52 becas, y para investigación se otorgaron 50 becas. Cabe destacar que el Programa de Becas se encuentra orientado a promover la labor creativa, la investigación y la capacitación de los artistas, escritores y artesanos de todo el país.

 

A continuación se expone un cuadro de los talleres con alumnos becados para perfeccionamiento,  clasificado por orientación y ubicación geográfica.

 

Talleres con Alumnos Becados

Letras

CABA

Medios Audiovisuales

Buenos Aires, CABA, San Luis

Artes Plásticas

La Pampa, Santa Cruz, Santa Fe, CABA, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy

Expresiones Folklóricas y Artesanías

 Córdoba,  Chaco, San Luis

Teatro

Santa Cruz, San Juan, San Luis, Santa Fe

 

En relación a los Premios otorgados, cabe señalar que al cierre del ejercicio, los jurados no habían terminado de expedirse sobre los premiados correspondientes a 2012.

 

Asimismo, se otorgó el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes en la Disciplina Letras. Este premio fue instituido en 1963 y tiene como fundamento reconocer anualmente la obra de un artista o escritor que en mérito a su creación intelectual y artística haya contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la República; en 2012 el Premio fue otorgado al Señor Ricardo Piglia. También se  pagaron los premios destinados a promover la labor creativa de artistas y escritores argentinos, y contribuir a la edición de las obras y composiciones inéditas premiadas.

 

Las ediciones del Fondo Nacional de las Artes, tienen como fin preservar y difundir obras fundamentales de la cultura argentina, que habitualmente no aparecen en los catálogos comerciales o que fueron editadas hace mucho tiempo, autores que no han alcanzado la difusión que la calidad de sus trabajos merece junto con autores consagrados.

 

Por último, se publicaron 5 títulos del sello editorial del Fondo Nacional de las Artes, y se postergaron 2 ediciones, lo cual explica el desvío negativo en relación a la meta programada.