PODER LEGISLATIVO
1- Administración Central
Honorable Cámara de Senadores de la Nación (HCSN) y Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN)
Desde el plano financiero, se expone a continuación un cuadro con la evolución del gasto de los diferentes programas a cargo de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, durante el bienio 2011-2012:
-en pesos-
Programa |
2011 |
2012 |
||||
Crédito |
Gasto Devengado |
% |
Crédito |
Gasto |
% |
|
Formación y Sanción de Leyes Nacionales |
783.510.000 |
771.035.712 |
98,4 |
1.247.763.433 |
1.233.272.778 |
98,8 |
Revisión de Cuentas Nacionales |
1.950.000 |
1.950.000 |
100,0 |
2.450.000 |
2.450.000 |
100,0 |
Control Parlamentario del Sistema de Inteligencia |
4.400.000 |
4.400.000 |
100,0 |
5.500.000 |
5.500.000 |
100,0 |
Fortalecimiento Institucional del Senado |
6.911.000 |
3.095.465 |
44,8 |
3.475.912 |
565.101 |
16,3 |
Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo |
1.800.000 |
1.800.000 |
100,0 |
4.250.000 |
4.250.000 |
100,0 |
Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social |
3.042.001 |
3.042.001 |
100,0 |
3.802.001 |
3.802.001 |
100,0 |
Subtotal HCSN |
801.613.001 |
785.323.178 |
98,0 |
1.267.241.346 |
1.249.839.881 |
98,6 |
Formación y Sanción Legislativa |
1.113.295.784 |
1.100.248.284 |
98,8 |
1.571.678.242 |
1.552.582.522 |
98,8 |
Revisión de Cuentas Nacionales |
1.060.988 |
1.060.988 |
100,0 |
4.000.000 |
4.000.000 |
100,0 |
Subtotal HCDN |
1.114.356.772 |
1.101.309.272 |
98,8 |
1.575.678.242 |
1.556.582.522 |
98,8 |
TOTAL |
1.915.969.773 |
1.886.632.450 |
98,5 |
2.842.919.588 |
2.806.422.402 |
98,7 |
Durante el ejercicio 2012 el gasto devengado por el Senado de la Nación ascendió a $1.249,8 millones (98,6% del crédito final), incrementándose un 39,1% respecto a 2011 y siendo el gasto salarial el concepto de mayor relevancia presupuestaria.
Por su parte la Cámara de Diputados ejecutó en 2012 la suma de $1.556,6 millones (98,8% del crédito final), destinando mayormente sus erogaciones también a la atención del Gasto en Personal.
Honorable Cámara de Senadores de la Nación
Programa: Formación y Sanción de Leyes Nacionales
El programa atiende las funciones básicas legislativas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. El devengado global del ejercicio ascendió a $1.233,2 millones, sobre un crédito final de $1.247,8 millones, íntegramente financiado con Tesoro Nacional.
Programa: Revisión de Cuentas Nacionales
Los objetivos de este programa están orientados a brindar soporte técnico y administrativo a los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas para el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, conformada por 6 diputados y 6 senadores. En el ejercicio 2012 el programa devengó un monto de $2,4 millones, equivalente al 100% de la asignación e íntegramente financiado con Tesoro Nacional.
Programa: Control Parlamentario sobre el Sistema de Inteligencia
El objetivo del programa consiste en administrar los gastos originados en las actividades de control parlamentario, en particular, sobre el funcionamiento del Sistema de Inteligencia. En el ejercicio 2012 el programa devengó un monto de $5,5 millones (equivalente al 100% del crédito final), financiado exclusivamente con Tesoro Nacional.
Programa: Fortalecimiento Institucional
El programa está orientado a la mejora de la capacidad de la gestión parlamentaria y administrativa de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación y durante 2012 el programa devengó la suma de $0,6 millones (16,3% del crédito final), financiados en su totalidad con Tesoro Nacional.
Programa: Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo
Las acciones que realiza este programa tienen por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Poder Ejecutivo Nacional respecto de la emisión de normas de carácter legislativo. Durante 2012 el programa devengó $4,2 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con Tesoro Nacional.
Programa: Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social
El programa refleja las acciones de supervisión de los fondos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a los efectos del cumplimiento de la Ley Nº 26.425, que unificó el régimen previsional nacional. Durante 2012 se devengaron $3,8 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Programa: Formación y Sanción Legislativa
El programa atiende las necesidades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en la cual se hallan representadas todas las tendencias políticas significativas del país, sujetas en su proporcionalidad al voto soberano de la ciudadanía y contemplando todas las provincias de la República Argentina.
El gasto global del ejercicio 2012 ascendió a $1.552,5 millones sobre un crédito final de $1.571,6 millones (98,8% de la asignación).
Programa: Revisión de Cuentas Nacionales
El programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Además la citada comisión tiene a su cargo el análisis de la Cuenta de Inversión, así como también el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, el análisis de su presupuesto y el examen de los informes de auditoría. Debe considerarse que se trata de diversas tareas elaboradas conjuntamente entre la Honorable Cámara de Diputados y la Honorable Cámara de Senadores.
En relación a la ejecución financiera se devengó $4,0 millón durante el ejercicio 2012, representando el 100% del crédito final asignado al programa.
Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN)
Programa: Asistencia Bibliográfica
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
364.830.006
|
363.371.086
|
99,6
|
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
1.400.000 |
1.526.934 |
109,1 |
|
|
Usuario |
800.000 |
595.058 |
74,4 |
||||
Visitas Guiadas |
Visitante |
1.200 |
2.039 |
169,9 |
||||
Estudios e Investigaciones |
Documento Producido |
10.000 |
14.130 |
141,3 |
||||
Traducción de Textos |
Palabra |
1.200.000 |
1.432.144 |
119,3 |
||||
Servicio Edición e Impresión |
Publicación |
90 |
84 |
93,3 |
||||
Servicio de Microfilmación |
Fotograma |
400.000 |
385.825 |
96,5 |
||||
Taller de Extensión Cultural |
Participante |
10.000 |
10.969 |
109,7 |
Durante el año 2012 el crédito final de la Biblioteca del Congreso de la Nación, ascendió a $364.830,0 millones, con una ejecución del 99,6%. Durante 2012 se incrementó el acervo bibliográfico con la adquisición de diversas publicaciones y se continuó brindando un servicio constante a los visitantes y usuarios de las salas de la Biblioteca.
Además las labores realizadas en 2012 permitieron la continuidad de las tareas de la Biblioteca Móvil, que visitó distintas localidades y ciudades de toda la República Argentina. En todas esas localidades se ofreció la posibilidad de un encuentro con los libros, la informática, la escritura, los cuentos, el cine y los juegos de pensamiento, representando un ámbito educativo y cultural de libre acceso por parte de la ciudadanía.
Imprenta del Congreso
Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias
La Imprenta del Congreso de la Nación responde principalmente a las necesidades y requerimientos del Poder Legislativo Nacional, en lo que concierne a la impresión de todas sus publicaciones. La imprenta proporciona, además, sus servicios a otros organismos oficiales y del sector privado.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
|
132.592.176 |
131.183.326 |
98,9 |
Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias |
Página |
40.000.000 |
21.525.188 |
53,8 |
|
3.000.000 |
2.979.999 |
99,3 |
Proyecto de Inversión (*) |
% de Avance Físico |
10,03 |
5,00 |
49,9 |
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
La Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias resultó inferior a las estimaciones para el ejercicio 2012, dado que al cierre del año diversos trabajos se encontraban en proceso de elaboración, sin culminarse totalmente.
Es importante mencionar el objetivo de mejora de las condiciones edilicias y de constante adecuación tecnológica que tienen por objeto abastecer los requerimientos parlamentarios y participar del mercado gráfico comercial con productos competitivos.
En ese marco se han iniciado durante 2012 procesos licitatorios orientados al reemplazo de maquinaria existente, cuya obsolescencia implica en algunos casos una antigüedad superior a los 30 años de uso. Asimismo continuaron las obras orientadas a unificar las platas de producción con los estamentos administrativos de la Imprenta del Congreso.
Cabe mencionar como indicador adicional que las publicaciones parlamentarias ascendieron a 18.340.410, mientas que las de carácter comercial a 3.184.778.
Ayuda Social al Personal del Congreso de la Nación
Programa: Asistencia Social Integral al Personal del Congreso
Las acciones comprenden la atención integral en materia social, especialmente en los aspectos vinculados a la salud de los legisladores y del personal del Congreso de la Nación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
193.649.179
|
174.243.700
|
90,0
|
Cobertura Social Integral al Personal del Congreso de la Nación
|
Consulta Médica |
140.000 |
191.000 |
136,4 |
|
Afiliado |
24.000 |
23.410 |
97,5 |
|||||
Paciente Internado |
1.600 |
2.075 |
129,7 |
En 2012 se brindó cobertura social a los afiliados, brindando servicios que incluyeron asistencia médica y odontológica, protección maternal e infantil, ayuda para gastos de entierro, internación en sanatorios y hospitales y servicios de farmacia, entre otros. El padrón total alcanzó a 22.814 afiliados y se compuso en un 50,8% por titulares y el resto por adherentes. Cabe resaltar que dicho padrón fue mermando en los últimos años, registrando en el ejercicio 2012 su valor mínimo.
En cuanto a la distribución geográfica de los usuarios, el 50% pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 40% habita en el Conurbano Bonaerense y el 10% restante en el interior del país. Las diferentes prestaciones brindadas en 2012 abarcaron atenciones ambulatorias y domiciliarias, salud mental, atención odontológica, estudios diagnósticos, fisiokinesioterapia, provisión de medicamentos ambulatorios, leches maternizadas, productos de óptica y traslados programados para pacientes discapacitados, en diálisis y/o con dificultades de deambulación.
Por otro lado, se atendieron diversos tratamientos de prestaciones especiales y mediana y alta complejidad. Entre estas últimas se llevaron a cabo 73 cirugías cardiovasculares, 31 neurocirugías, 302 cirugías oftalmológicas y se atendieron 17 pacientes bajo cobertura por trasplantes (medula ósea, renal y hepático)
Defensoría del Pueblo
Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos
La Defensoría del Pueblo tiene por objetivo la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos ciudadanos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Nacional, como así también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
97.264.000
|
93.340.740
|
96,0
|
Investigaciones |
Investigación Realizada |
140 |
113 |
80,7 |
Atención al Público |
Persona Atendida |
150.000 |
213.771 |
142,5 |
|||
Actuaciones de Oficio |
Caso |
40 |
57 |
142,5 |
|||
Recepción de Quejas Promovidas por los Ciudadanos |
Caso |
7.000 |
11.291 |
161,3 |
Se observa, en general, un sobrecumplimiento de las mediciones físicas respecto de las previsiones anuales, especialmente en lo que respecta a la recepción de quejas. Cabe mencionar que los trámites realizados son gratuitos y se refieren a inconvenientes con los servicios públicos, aumentos de impuestos y tarifas, corrupción en la función pública, violaciones a los derechos humanos, discriminación, educación y salud pública, maltrato y mala atención en hospitales, escuelas, comisarías y oficinas, contaminación ambiental, control de alimentos, entre otros aspectos.
Durante el año 2012, los temas que tuvieron mayor impacto social y que generaron quejas y reclamos por parte de la ciudadanía se concentraron en las áreas de Derechos Humanos, Administración de Justicia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Veteranos de Malvinas, entre otros. Asimismo prevalecieron los temas inherentes a la Salud, Acción Social, Educación y Cultura y también al Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable (de creciente relevancia, especialmente Ley de Bosques, Protección de Glaciares, Contaminación Cuenca Matanza-Riachuelo y Sistemas de Residuos Sólidos Urbanos).
Durante 2012 también se trabajaron en el área de Usuarios de Obras y Servicios Públicos, Economía, Finanzas y Tributos, los temas de mayor impacto social que se exponen a continuación:
Multas de tránsito de distintos municipios en rutas nacionales.
Cortes del servicio de electricidad e indemnizaciones a los usuarios.
Demoras en instalación del servicio de telefonía básica
Investigación relativa al estado de ramales ferroviarios del área metropolitana.
Problemáticas en rutas nacionales que provocan accidentes de tránsito (por ejemplo exceso de carga, animales sueltos, lomos de burro, deficiente estado de las rutas).
En el área de Seguridad Social y Empleo, los temas de mayor impacto social fueron:
Inconvenientes en los pagos por Asignación Universal por Hijo.
Falta de normativa para liquidación del Suplemento Especial Docente
Demoras en pago de sentencias jubilatorias
Beneficiarios previsionales que no cuentan con garantía de cobro del haber mínimo
Composición del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
Procuración Penitenciaria
Programa: Protección de los Derechos del Interno Penitenciario
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
52.580.000
|
51.299.892
|
97,6
|
Atención de Internos Damnificados |
Caso Investigado |
12.000 |
14.894 |
124,1 |
|
Inspección de Centros de Detención |
Centro Inspeccionado |
1.300 |
2.186 |
168,2 |
||||
Atención Médica a Internos |
Interno Atendido |
1.300 |
2.227 |
171,3 |
La Atención de Internos Damnificados presentó una ejecución mayor a la prevista para 2012, alcanzando 14.894 Casos Investigados, lo que representa un favorable desvío del 24,1%.
La Inspección de Centros de Detención se refiere a las visitas de los médicos y/o abogados con el objetivo de inspeccionarlos de manera completa o parcial. Los Centros Inspeccionados superaron fuertemente (68,2%) las proyecciones anuales, en virtud de la mayor actividad del Organismo. Similar resultado se observó en la Atención Médica de Internos, atendiéndose a los internos por médicos específicos, psicólogos y psiquiatras, superándose las proyecciones para el año 2012 en un 71,3%.
En lo que respecta a indicadores, el Organismo realizó mediciones inherentes a la atención de la demanda de internos sobre la población penal y también en lo que respecta a la resolución telefónica de casos (casos resueltos telefónicamente sobre el total de llamadas atendidas).
2- Organismos Descentralizados
Auditoría General de la Nación
Programa: Control Externo del Sector Público Nacional
El objetivo de este programa es ejercer el control externo de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional. La Auditoría General de la Nación cuenta con rango constitucional y reviste autonomía funcional e independencia administrativa y financiera.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
338.017.423
|
336.378.612
|
99,5
|
Auditoría Externa |
Informe de Auditoría Aprobado |
223 |
254 |
113,9 |
Formación del Personal Administrativo, Técnico y Profesional |
Funcionario Capacitado |
400 |
436 |
109,0 |
La ejecución global del ejercicio 2012 alcanzó los $336,4 millones, siendo el crédito final de $338,6 millones. La variación del gasto respecto a 2011 arrojó una suba del 63,5%, siendo las erogaciones salariales el concepto de mayor relevancia presupuestaria (95,1% del gasto total).
En cuanto a las fuentes de financiamiento, durante 2012 la ejecución mayoritaria correspondió a Tesoro Nacional (95,9%) y el resto a recursos propios generados en los servicios de auditoría rentados que realiza el organismo.
La producción física resultó mayor a las estimaciones previstas para el ejercicio 2012. El trabajo sustantivo del programa se vinculó con la concreción de auditorías externas en diferentes Organismos. Las labores se basan en el examen planificado de los hechos, actos y documentos que reflejaron la gestión de gobierno, aplicando procedimientos predeterminados para obtener resultados que, luego de ordenados, fueron expuestos en informes técnicos.
En lo que respecta a indicadores, el Organismo realizó durante 2012 mediciones inherentes a:
Indicadores de desempeño AGN
Denominación |
Fórmula del Indicador |
Valor |
Cobertura de Instituciones |
Jurisdicciones auditadas / Total Jurisdicciones |
28,2% |
Productividad del Trabajo |
Informes aprobados / Personal abocado |
0,33 informes por agente |
Tasa de Capacitación |
Agentes capacitados / Total agentes de AGN |
36,0% |