MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
1 - Administración Central
El Ministerio propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la seguridad social. Durante 2011, además de brindar asistencia financiera, continuó orientando sus acciones en pos de mejorar la empleabilidad de los trabajadores desocupados y de promover su inserción laboral en puestos de trabajo de calidad. Por otra parte se destacaron la modernización y mejora de los procesos encarados en el ámbito ministerial, conforme a las acciones de planificación estratégica llevadas a cabo.
Asimismo en 2011 las erogaciones del Ministerio alcanzaron $3.071,2 millones, lo que representa un aumento del 35,7% respecto del año anterior. El 53,1% del total del gasto se asignó al programa Acciones de Empleo, el 30,3% al programa Acciones de Capacitación Laboral y el resto se distribuyó entre Actividades Centrales, Formulación y Regulación de la Política Laboral, Regularización del Trabajo, Sistema Federal de Empleo y Análisis y Formulación de la Política de Seguridad Social, ordenadas según su participación en el total del gasto anual.
Programa: Acciones de Empleo
El total del crédito devengado por el programa ascendió a $1.630,7 millones lo que representó un 99,3% del crédito vigente, en virtud del impacto presupuestario del Programa de Recuperación Productiva (REPRO), el Seguro de Capacitación y Empleo y de otras iniciativas destinadas a brindar asistencia financiera, ocupación transitoria y capacitación a trabajadores desocupados. El siguiente cuadro expone la cobertura del programa por lineamiento estratégico:
Líneas de acción del Programa Acciones de Empleo. Diciembre 2011
Línea de Acción |
Beneficiarios |
Asistencia Inserción laboral |
43.490 |
Entrenamiento |
28.792 |
PIL |
10.409 |
Empleo Independiente |
3.027 |
Otras Acciones |
779 |
Casa de la Historia y la Cultura |
483 |
Atención del Seguro de Capacitación y Empleo |
171.474 |
Empleo transitorio |
73.647 |
PEC |
41.813 |
Interzafra |
20.674 |
Jefes Hogar II |
11.160 |
Mantenimiento Empleo Privado |
69.503 |
Recuperación Productiva |
49.637 |
Trabajo Autogestionado |
10.172 |
Acciones Especiales |
2.746 |
Conv. Monotributista |
2.741 |
Sostenimiento del Empleo |
2.294 |
Talleres de Producción |
1.911 |
Madres de Plaza de Mayo |
2 |
Incentivo para la Reinserción Laboral |
10.325 |
Asistencia Técnica Proy. Pago Único |
60 |
Nota: Los valores corresponden a diciembre de 2011. Las diferencias con los
valores expresados en los cuadros
de producción física obedecen a que los
mismos reflejan el promedio anual de beneficiarios.
Subprograma: Acciones de Empleo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
882.511.985 |
878.170.342 |
99,5% |
Empleo Transitorio |
Beneficio Mensual |
2.020.000 |
1.403.822 |
69,5 |
Mantenimiento de Empleo Privado |
Beneficio Mensual |
667.000 |
844.963 |
126,7 |
|||
Asistencia Técnica Proyecto Pago Único |
Proyecto Promovido |
900 |
665 |
73,9 |
|||
Asistencia para la Inserción Laboral |
Beneficio Mensual |
205.059 |
394.313 |
192,3 |
|||
Incentivos para la Reinserción Laboral |
Beneficio Mensual |
970.850 |
259.830 |
26,8 |
En el marco de las Acciones de Empleo para el año 2011, la Secretaría de Empleo continuó con la ejecución de distintas iniciativas, a saber:
Programa de Empleo Comunitario (empleo transitorio)
En el Programa de Empleo Comunitario participaron durante el ejercicio 2011 un total de 295.135 beneficiarios en 19.042 proyectos ejecutados por diversas organizaciones de la sociedad civil, así como también organismos públicos provinciales y municipales. La iniciativa tiene por objeto brindar ocupación transitoria a trabajadores desocupados en situación de vulnerabilidad social a través de la ejecución de distintos tipos de actividades tendientes a mejorar las condiciones de empleabilidad y la calidad de vida de la población de la comunidad a la que pertenecen. Además, los beneficiarios reciben una ayuda económica mensual no remunerativa por su participación en el Programa.
Durante el año 2010 se inició un proceso de traspaso de participantes del Programa al Seguro de Capacitación y Empleo que continuó durante el ejercicio 2011. Este traspaso se realizó en las Oficinas de Empleo Municipales que integran la Red de Servicios de Empleo, con el apoyo de las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral. Hacia fines del ejercicio 2011 continuaban en el Programa alrededor de 5.000 beneficiarios.
Acciones de Empleo Interzafra
Las acciones de empleo en el período de interzafra se ejecutan a través de convenios celebrados entre el MTEySS, los gobiernos provinciales y/o sindicatos del sector a efectos de mejorar y sostener el empleo de los trabajadores zafreros o cosecheros durante el período de interzafra o entre cosechas.
Accedieron al beneficio de ayudas económicas durante el receso estacional 54.032 trabajadores. Se continuó con los convenios con obras sociales sindicales, mediante los cuales se financian las prestaciones de salud a los trabajadores y a sus familias.
Durante el año 2011 tuvieron participación los trabajadores de las siguientes producciones:
Citrus en la provincia Buenos Aires
Yerba mate y citrus en la provincia de Corrientes
Arándano en la provincia de Entre Ríos
Caña de azúcar, citrus y tabaco en la provincia de Jujuy
Yerba mate en la provincia de Misiones
Pera y manzana en la provincia de Neuquén
Pera y manzana en la provincia de Río Negro
Caña de azúcar, citrus y tabaco en la provincia de Salta
Caña de azúcar en la provincia de Santa Fe
Caña de azúcar y citrus en la provincia de Tucumán
Programa Jefes de Hogar
El objetivo principal del Programa fue cumplido en el periodo que se inicia en el año 2002 y hasta fines del año 2009, cuando se modificó el Régimen de Asignaciones Familiares, incorporando la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.
Sin perjuicio de ello, durante el año 2011 continuaron percibiendo la ayuda económica 13.687 beneficiarios que, por diversas razones, no cumplían los requisitos para acceder a la Asignación Universal por Hijo, mientras que en diciembre de 2011 la cantidad de beneficiarios ascendía a 497 personas. A continuación se detalla la evolución de la cantidad de beneficiarios del programa a lo largo de su vigencia:
Beneficiarios a diciembre de cada año
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
1.927.314 |
1.771.661 |
1.576.015 |
1.342.654 |
982.515 |
624.609 |
427.667 |
28.610 |
497 |
Programa de Recuperación Productiva (REPRO)
El objetivo del programa es sostener el empleo en sectores económicos en declinación y áreas geográficas en crisis para paliar los efectos negativos que tales circunstancias provocan en las condiciones laborales de los trabajadores afectados. Respecto de las acciones de seguimiento y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones asumidas por las empresas participantes del Programa, cabe destacar el control mensual que se realiza mediante la utilización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones a efectos de comprobar si los empleadores mantienen la cantidad de trabajadores registrados al momento de adhesión al Programa.
Durante el año 2011 se otorgó una ayuda económica no remunerativa mensual de hasta $600 a trabajadores pertenecientes a 1.196 empresas localizadas en distintas jurisdicciones de nuestro país.
Programa Trabajo Autogestionado
El Programa cuenta con cinco líneas de intervención. Los criterios que sustentan los requisitos, condiciones y propósitos de cada una de las líneas tienen como base a los trabajadores involucrados en los procesos asociativos, ya sea en forma directa o indirecta. Las líneas de intervención son las siguientes:
Ayuda económica individual
Apoyo técnico y económico para mejora de la capacidad productiva
Apoyo técnico y económico para la mejora de la competitividad
Asistencia técnica y capacitación para la mejora de la capacidad de gestión de las unidades productivas
Asistencia para la higiene y seguridad en el trabajo
En el ejercicio 2011 se liquidaron montos por $ 68,1 millones, con los cuales se alcanzó a cubrir a 16.341 personas en la totalidad de las provincias del país. El programa está dirigido a unidades productivas en funcionamiento o por reactivar, gestionadas por trabajadores en situación de alta precariedad y a los propios trabajadores ocupados en las mencionadas unidades productivas autogestionadas.
Programa de Inserción Laboral (PIL)
El objetivo del Programa es promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad mediante la asignación de una ayuda económica a sus destinatarios que podrá ser descontada de su salario por los empleadores. El Programa se implementa a través de tres Líneas Acción de Promoción del Empleo Asalariado:
En el Sector Privado.
En el Sector Público
Trabajadores con discapacidad.
Durante el ejercicio 2011 el promedio de beneficiarios del programa ascendió a 10.083, tratándose de trabajadores desocupados mayores de 18 años con discapacidad o que presenten dificultades de inserción en el empleo.
Subprograma: Seguro de Capacitación y Empleo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
601.336.000 | 597.938.341 | 99,4% | Atención del Seguro de Capacitación y Empleo | Beneficio Mensual | 2.070.000 | 1.650.100 | 79,7 |
El objetivo del Seguro de Capacitación y Empleo es instituir un sistema de protección al desempleo de base no contributiva que brinde a los trabajadores desocupados apoyo en la búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción en empleos de calidad.
En diciembre de 2011 los trabajadores desocupados cubiertos por este Seguro sumaban 171.474. Por su parte, entre quienes alguna vez estuvieron cubiertos por el SCyE y fueron suspendidos o dados de baja, un 61,2% se desvinculó debido a la finalización del convenio de adhesión (137.097), un 19,2% se incorporó al empleo registrado (42.955) y un 7,9 % renunció al beneficio (16.785).
Un total de 302 municipios con Oficinas de Empleo en funcionamiento en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 49 organismos públicos y 74 organizaciones sociales se encontraban al mes de diciembre de 2011 ejecutando acciones previstas en el marco del SCyE.
A continuación se detalla la distribución porcentual de los participantes del SCYE por tipo de prestación durante el año 2011:
Prestación Realizada | % |
Orientación presencial en Oficinas de Empleo | 55,9% |
Entrenamiento para el Trabajo | 29,5% |
Formación profesional | 9,5% |
Talleres de Orientación Laboral | 6,9% |
Inserción Laboral | 6,8% |
Emprendimientos productivos individuales y asociativos | 5,8% |
Cursos de Gestión Empresarial | 3,2% |
Terminalidad Educativa | 2,8% |
Régimen Especial para el servicios doméstico | 1,2% |
Cooperativas de trabajo | 1,2% |
Otros | 0,1% |
Construcción de Oficinas de Empleo | 0,1% |
Seguimiento y Supervisión de Programas de Empleo y Formación Profesional
Durante 2011 se realizó el seguimiento de programas de formación profesional con visitas a empresas (en terreno) y a los fines de la supervisión de los proyectos de empleo, cursos de formación y relevamiento de planes de mejora y/o fortalecimiento institucional.
La mayor cantidad de desvíos se observaron en los programas de autoempleo (PIL Autoempleo y Proyectos de Empleo Independiente), mayoritariamente por inconvenientes de los destinatarios para realizar las inversiones en equipos, máquinas e insumos planificados, ya sea por los costos, por deficiencias en la relación y ubicación de proveedores o por falta de experiencia en este tipo de trámites.
Programa: Formulación y Regulación de la Política Laboral
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
124.293.987 | 121.235.784 | 97,5% | Negociación de Convenios Colectivos | Convenio | 1.350 | 1.868 | 138,4 |
Resolución de Controversias | Conciliación | 127.000 | 115.158 | 90,7 |
A través de este programa se administran, norman, regulan, fiscalizan y controlan las acciones de las partes involucradas en el ámbito laboral. La medición física incluye las negociaciones colectivas vinculadas a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y al registro de las asociaciones profesionales de empleadores, así como las actividades del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).
Negociación de Convenios Colectivos
Esta actividad tiene por objeto enriquecer los contenidos de la negociación colectiva, estimular los procesos de negociación y fomentar la participación de las representaciones empresariales y sindicales.
Con la negociación de 1.868 convenios y acuerdos durante el año, se superó en un 38,4% el nivel estimado para el período, dando cuenta de las acciones de ordenamiento salarial y mejoramiento de las condiciones laborales, en el marco de paritarias y negociaciones colectivas.
Los contenidos abarcaron: salarios, relaciones laborales, condiciones de trabajo, medio ambiente, higiene y seguridad, equidad de género, pequeña empresa.
La negociación colectiva en 2011 se orientó a preservar las fuentes de empleo y de los salarios, e impulsar su incremento. Además de los contenidos salariales, también se acordaron contenidos sobre medio ambiente, higiene y seguridad, equidad de género y pequeña empresa.
Asociaciones Sindicales
Se continuó con la implementación del nuevo sistema informático que persigue como objetivo recabar información respecto de las asociaciones sindicales y se continúa trabajando en el relevamiento para desarrollar portales de asociaciones sindicales. Se dictó capacitación para el manejo del nuevo sistema informático entorno intranet. de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales.
Adicionalmente se dictaron 177 resoluciones que atañen a la temática sindical, las cuales se detallan a continuación:
Tipo Resolución | Cantidad | % |
Estatutos | 76 | 43 |
Inscripción Gremial | 49 | 28 |
Personería Gremial | 28 | 16 |
Ampliación Inscripción Gremial | 16 | 9 |
Ampliación Personería Gremial | 8 | 4 |
Total | 177 | 100 |
Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO)
En el año 2011 la cantidad de conciliaciones laborales resultó la mayor registrada en el período 2000-2011 y se continuaron con las mejoras organizacionales del servicio, a los fines de responder en forma más eficiente a la creciente demanda de reconciliaciones laborales y a mejorar la calidad y la transparencia del servicio mediante la incorporación de herramientas informáticas.
Conciliaciones Realizadas
Año | Cantidad |
2000 | 43.142 |
2001 | 50.794 |
2002 | 52.284 |
2003 | 40.821 |
2004 | 49.587 |
2005 | 58.608 |
2006 | 69.784 |
2007 | 80.638 |
2008 | 95.086 |
2009 | 108.341 |
2010 | 101.193 |
2011 | 115.158 |
Programa: Plan Nacional de Regularización del Trabajo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
85.016.702 | 81.433.270 | 95,8% | Fiscalización de Establecimientos | Establecimiento Inspeccionado | 125.000 | 116.904 | 93,5 |
El Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) atiende la problemática derivada del empleo no registrado al verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo, la detección y corrección de los incumplimientos de la normativa laboral y la seguridad social. Además, se propone fomentar la incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores excluidos del mismo, tendiendo a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina “trabajo decente”.
Durante 2011 se efectuaron 116.904 fiscalizaciones a empresas (un 6,5% menos que la cantidad anual prevista). Hasta fines de noviembre del 2009, se crearon o registraron 420.000 nuevos puestos de trabajo; esto coadyuvó, al igual que el accionar inspectivo, a reducir el índice de trabajo no registrado en el segundo trimestre de 2011 al 34,5%.
En lo que respecta a la actividad fiscalizadora, fueron fiscalizados 966.418 establecimientos y relevados 3.039.547 trabajadores. Otro aspecto destacable resultó la continuidad en la mejora en la tasa de regularización, indicador que muestra la proporción de trabajadores que han obtenido su Clave de Alta Temprana (CAT) como efecto del Plan Nacional de Regulación del Trabajo. El valor de esta tasa correspondiente al año 2011 fue del 39,3 %, valor 8,4 puntos porcentuales mayor al obtenido en el año 2005.
Asimismo se ha ampliado la presencia territorial ministerial aumentando las delegaciones regionales, incrementando su dotación de personal y de inspectores en particular, utilizando un mayor parque automotor y de equipamiento informático, de software y de hardware.
En este contexto, en el ejercicio 2011 se certificó mediante la norma ISO 9001 el Plan Nacional de Regularización del Trabajo.
Programa: Acciones de Capacitación Laboral
Durante 2011 se atendieron los requerimientos que plantearon los sectores económicos, las provincias y municipios para la renovación de acuerdos, los que impulsaron las acciones de terminalidad educativa y formación profesional para beneficiarios del Programa Jefes de Hogar, del Programa de Empleo Comunitario, del Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
952.442.775 | 930.624.188 | 97,7% | Capacitación Laboral | Persona Capacitada | 115.000 | 116.930 | 101,7 |
Asistencia para Capacitación | Institución Asistida | 550 | 825 | 150,0 | |||
Asistencia Técnica y Financiera para Terminalidad Educativa | Beneficiario | 150.000 | 205.053 | 136,7 | |||
Asistencia Técnica y Financiera para | Proyecto Promovido | 95 | 155 | 163,2 | |||
Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad Educativa | Municipio Asistido | 250 | 237 | 94,8 | |||
Asistencia Financiera a Jóvenes Desocupados | Beneficio Mensual | 1.175.000 | 1.785.515 | 152,0 | |||
Asistencia a Trabajadores Desocupados para desarrollar Proyectos Formativos Ocupacionales | Beneficio Mensual | 110.000 | 174.076 | 158,3 |
La ejecución financiera anual del programa alcanzó $930,6 millones (97,7% del crédito final), con un incremento de las erogaciones respecto del año anterior de $621,5 millones (más del 200%). Dichos guarismos reflejan la firme decisión de asignar mayores recursos para la asistencia directa de la población desocupada, a los fines de procurar más empleo decente y también mejorar las capacidades laborales existentes.
Las acciones realizadas durante el ejercicio 2011 constituyen una continuación, ampliación y consolidación de los lineamientos definidos en el Plan Estratégico del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 2008-2011.
Terminalidad Educativa
Las acciones de terminalidad educativa tienen por destinatarios a la población económicamente activa, mayor de 18 años, con niveles incompletos de escolaridad obligatoria, preferentemente participantes del Seguro de Capacitación y del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. También se focaliza en la población en contexto de encierro, especialmente a presos con permisos transitorios o próximos a cumplir condena y las comunidades de pueblos originarios.
En total 269.568 trabajadores participaron al menos en alguna acción de terminalidad educativa, lo que representa un aumento de más del 100% respecto de 2010. La mayoría de los beneficiarios correspondieron a las provincias de Buenos Aires, Chaco, San Juan, Mendoza, Tucumán y Santa Fe. En cuanto al nivel educativo, el 90,5% de los asistidos cursó el nivel secundario, el 8,5% el nivel primario, el 0,5% el nivel terciario o universitario y 0,5% participó en tareas de alfabetización. El 52,1% de la población beneficiaria son mujeres y el 89,9% tiene entre 18 años y 25 años.
Se continuó financiando un conjunto de acciones de formación profesional diseñadas e implementadas a través de dos estrategias de intervención:
Estrategia sectorial: mediante convenios y protocolos adicionales suscriptos con sindicatos y cámaras empresariales.
Estrategia territorial: a través de convenios suscriptos con provincias y municipios.
A lo largo del ejercicio 2011, los principales resultados en materia de certificación profesional fueron:
Evaluación y registro de 15.992 trabajadores con 21.394 certificaciones.
Incorporación al registro de esta Jurisdicción de 25 normas de competencia laboral.
Registro de 187 evaluadores en normas de competencias capacitados.
A continuación se desagregan los resultados del trabajo inherente a competencias del personal y capacitación de evaluadores, en el período 2004/2011, para las actividades económicas que se encuentran bajo convenio:
Actividad Económica |
Normas de competencias |
Certificaciones de |
Evaluadores |
|||
Acum. |
2011 |
Acum. |
2011 |
Acum. |
2011 |
|
Agropecuario - Agroindustrial |
8 |
- |
2.638 |
- |
68 |
2 |
Calzado |
5 |
- |
361 |
- |
10 |
- |
Confección de prendas de vestir |
8 |
- |
526 |
- |
22 |
- |
Construcción |
25 |
- |
28.511 |
13.127 |
96 |
14 |
Contact Center |
3 |
- |
1.424 |
- |
40 |
- |
Energía Eléctrica |
8 |
4 |
287 |
- |
29 |
8 |
Estaciones de servicio |
7 |
- |
2.726 |
1.028 |
29 |
- |
Forestal |
9 |
- |
2.638 |
1.205 |
73 |
- |
Frigorífico |
27 |
4 |
8.896 |
1.054 |
36 |
- |
Gráfica |
16 |
- |
1.385 |
- |
18 |
- |
Industria de la madera |
5 |
2 |
354 |
- |
21 |
- |
Lanero textil |
3 |
- |
141 |
- |
11 |
- |
Maestranza |
1 |
- |
498 |
1 |
13 |
- |
Mecánica del automotor |
31 |
4 |
10.778 |
2.255 |
60 |
8 |
Metalmecánico |
6 |
- |
287 |
75 |
9 |
- |
Metalúrgico |
49 |
1 |
2.468 |
504 |
45 |
2 |
Obras Sanitarias |
1 |
5 |
- |
437 |
10 |
89 |
Pasteleros |
7 |
- |
369 |
- |
9 |
- |
Petróleo |
13 |
- |
114 |
- |
13 |
- |
Pizzería |
2 |
- |
36 |
7 |
3 |
- |
Producción familiar frutihortícola y granja |
2 |
- |
2.998 |
- |
81 |
- |
Sector caprino mohair |
1 |
- |
- |
- |
25 |
- |
Sector frutihortícola y olivícola |
14 |
2 |
2.311 |
720 |
51 |
- |
Sector naval |
4 |
- |
27 |
- |
7 |
- |
Teletrabajo |
3 |
1 |
34 |
312 |
10 |
16 |
Trabajador edificio de renta y horizontal |
1 |
- |
296 |
624 |
18 |
- |
Turismo |
6 |
1 |
- |
- |
14 |
47 |
Universidad Tecnológica Nacional |
2 |
1 |
123 |
9 |
- |
- |
Vitivinícola |
7 |
- |
124 |
36 |
17 |
1 |
Total |
274 |
25 |
70.350 |
21.394 |
838 |
187 |
Las
70.350 certificaciones del período 2004/10 corresponden a 54.593 personas,
mientras que las 21.394 del año 2011 corresponden a 15.992 personas.
Esto se
debe a que una misma persona puede certificar varias competencias en una misma
actividad económica o en diferentes actividades.
Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
El Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, desocupados y con estudios formales incompletos. Se promovió la articulación con los gobiernos provinciales, a efectos de garantizar las vacantes en el sistema de educación de adultos que permitan vincular la estrategia de mejora de la empleabilidad con los procesos de terminalidad educativa.
Durante el año 2011 el programa se ejecutó en 226 municipios, a través de sus Oficinas de Empleo, distribuidas en 22 jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 72,3% de los jóvenes cubiertos manifestó no tener experiencia laboral, mientras entre aquellos que sí la poseían, mayoritariamente se desempeñaron en actividades de baja calificación (56% realizó tareas no calificadas). La tasa de participación femenina entre los jóvenes adherentes al programa fue del 51,2%. Una proporción muy importante de jóvenes (43%) tuvo expectativas de realizar tareas laborales de mayor calificación a la que tuvieron.
A continuación se expone la evolución de los municipios incorporados y personas adheridas en el periodo 2008-2011:
Municipios Incorporados | Personas Adheridas | ||||||
2008 | 20009 | 2010 | 2011 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
33 | 79 | 45 | 69 | 16.009 | 73.996 | 83.040 | 261.126 |
Programa: Sistema Federal de Empleo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
83.895.728 | 80.482.790 | 95,9% | Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo | Municipio Asistido | 400 | 450 | 112,5 |
Orientación Laboral | Persona Orientada | 600.000 | 1.008.938 | 168,2 |
En el marco de los convenios firmados con los gobiernos locales se impulsaron distintas iniciativas tendientes a fortalecer las capacidades de gestión municipal y provincial de los planes de empleo y la capacitación laboral; y a fortalecer y ampliar la Red de Servicios de Empleo a fin de gestionar la derivación de los trabajadores desocupados y trabajadores participantes en planes de empleo a procesos de mejora de la empleabilidad a través de la capacitación y la orientación laboral.
Durante el año 2011 se pusieron en funcionamiento 24 nuevas oficinas de empleo municipales. De esta manera, en el período 2005 - 2011, se crearon y fortalecieron a 370 oficinas de empleo, que se encuentran distribuidas en 22 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las oficinas mencionadas cubren el 78% de los habitantes del país, siendo atendidas durante el año 2011 más de 1 millón de personas.
En cuanto al Sistema de Gestión de la Calidad en la Red de Servicios de Empleo, durante el año 2011, 22 Oficinas de Empleo certificaron el Referencial de Calidad IRAM, y 59 oficinas iniciaron el proceso de Gestión de la Calidad.
Las tareas de asistencia técnica y financiera llevadas a cabo con los municipios ha permitido el cumplimiento de la meta propuesta en cantidad de personas asistidas y orientadas en las oficinas de empleo, las que para una mejor ilustración se desagregan por cada programa que gestiona la Secretaría de Empleo:
Personas Asistidas por las Oficinas de Empleo - por iniciativa -
Seguro de Capacitación y Empleo |
Jóvenes con Más y Mejor Trabajo |
Empleo Comunitario |
Otros Desocupados |
Personas Asistidas (1) |
98.677 | 33.362 | 32.997 | 169.620 | 618.449 |
(1) El
total no es la suma de la fila, sino la cantidad de personas distintas que
fueron atendidas en Oficinas
de Empleo por provincia, independientemente de la
cantidad de programas en los que haya participado.
2- Organismos Descentralizados
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Programa: Fiscalización Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo tiene por misión la planificación, organización, administración, coordinación, control y evaluación del sistema de prevención y reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales como también la administración de las Comisiones Médicas. El objetivo general se sintetiza en la promoción de ambientes de trabajo sanos y seguros y en la protección del trabajador frente a las contingencias del trabajo.
Durante el ejercicio 2011 la Superintendencia de Riesgos del Trabajo alcanzó una ejecución financiera global del 88,5% del crédito vigente, el cual ascendió a $66.813.200, sobresaliendo en su estructura de gasto el 84,3% destinado a Gastos en Personal y el 13,83% para Servicios No Personales. La totalidad de las erogaciones se financió con Recursos Propios.
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
66.813.200 | 59.102.933 | 88,5% | Fiscalización del Cumplimiento Prestaciones Dinerarias en ART y Empleadores Autoasegurado | Auditoría Realizada | 61 | 60 | 98,4 |
Auditoría en ARTs y Empleadores Autoasegurados | Auditoría Realizada | 218 | 102 | 46,8 | |||
Fiscalización en Empresas | Inspección Realizada | 5.425 | 5.613 | 103,5 | |||
Auditorías del Proceso de Recalificación en ART's, Empleadores Autoasegurados y Prestadores | Caso | 3.000 | 4.489 | 149,6 | |||
Auditoría de Rehabilitación de Casos Crónicos y Servicio Social | Caso | 850 | 928 | 109,2 | |||
Auditoría de Exámenes Periódicos | Auditoría Realizada | 49 | 47 | 95,9 | |||
Auditoría de Exámenes Preocupacionales | Auditoría Realizada | 96 | 97 | 101,0 | |||
Auditoría de Control Interno | Auditoría Realizada | 80 | 113 | 141,3 | |||
Auditoría de Control de Afiliación | Auditoría Realizada | 24 | 24 | 100,0 |
En lo referido a la ejecución física cabe resaltar el desempeño de la mayoría de las metas que alcanzó o superó los niveles programados. En el caso de las auditorías recalificatorias se superaron en un 49,6% las previsiones originales como consecuencia de la incorporación de nuevo personal para realizar la labor. En lo que respecta a las Auditorías de Control Interno, el favorable desvío del 41,3% se justifica en la incorporación de nuevas tareas, como son el control de tasa uniforme y las solicitudes de autoasegurados, que repercutieron en mejores resultados obtenidos.
Durante el ejercicio 2011 el organismo trabajó en tres líneas principales de acción:
Disminución progresiva de los índices de siniestralidad
Se mejoró el control sobre las ART realizando las modificaciones de gestión interna necesarias para optimizar la comunicación, en pos de una gestión transparente y ágil.
Se estableció un mayor control e interacción respecto de los otros agentes del sistema (empleadores, organismos gubernamentales, organismos académicos, cámaras y entidades gremiales).
Se jerarquizó y fortaleció al organismo logrando un ordenamiento administrativo y de gestión, optimizando la plataforma tecnológica y los aplicativos de gestión.
Se mejoró la pertinencia de la normativa de higiene y seguridad laboral.
Se generaron acciones para la incorporación al sistema de grupos poblacionales aún no efectivamente incluidos (agentes públicos, segmentos poblacionales por género, condición étnica y otros casos), acompañando los esfuerzos gubernamentales por aumentar la formalidad laboral.
Se celebraron 15 convenios con organismos públicos con la finalidad de mejorar las condiciones laborales y disminuir la siniestralidad de los trabajadores del sector.
Se trabajó fuertemente en la concientización de los riesgos laborales a través de acciones de capacitación en las administraciones del trabajo locales, gremios, programas estatales y convenios con universidades y docentes.
Se planificaron y ejecutaron campañas de difusión, a los fines de divulgar las tareas realizadas y el mayor conocimiento de la temática de riesgos laborales.
Se trabajó en la generación y actualización de normas que regulen las situaciones del mundo productivo y respalden el accionar de control en el sistema.
Como consecuencia de estas acciones, se logró aumentar la cobertura de empleadores asegurados y de trabajadores declarados en todos los sectores económicos; destacándose el crecimiento de los rubros Construcción (5%) y Servicios Financieros (4%) respecto a 2010.
Fortalecimiento del carácter federal del sistema de riesgos del trabajo
Durante el ejercicio 2011 se establecieron y consolidaron acuerdos con las Administradoras de Trabajo Local en las Provincias (ATL) para el establecimiento y cumplimiento de metas de inspección; transfiriendo recursos en materia de aplicativos, vehículos, equipamiento, dotación de inspectores y recursos financieros y acciones de capacitación, teniendo en cuenta que las provincias concentran el 95% de la autoridad fiscalizadora en el territorio nacional. Adicionalmente se mejoró la producción de información del Sistema para optimizar el control y la toma de decisiones.
Asimismo se logró el sostenimiento de la totalidad de los convenios establecidos con las ATL y se incrementó en un 30% la remesa de fondos para el fortalecimiento de dichas dependencias.
Por otra parte se optimizó la confección y provisión de estadísticas de siniestralidad e historial de cada empleador y se logró el diseño de una propuesta de Acta Única de Inspección en el seno del Consejo Federal del Trabajo. El apoyo a las ATL también se verificó mediante diversas acciones de capacitación destinadas al personal de inspección, para fortalecer su efectividad y optimizar su labor.
Incremento de las acciones integrales de fiscalización
Se fortaleció la capacidad de fiscalización a través de acciones de prevención, control de prestaciones dinerarias y de prestaciones médicas, incrementando el control sobre las aseguradoras y sobre las empresas y prestadores. En este sentido aumentaron las inspecciones en todo el territorio nacional, en estrecha relación con la formulación de acuerdos con los distintos agentes y particularmente con las provincias.
Al cierre de 2011 se advierte un significativo avance producto del marco normativo actualizado y de las distintas acciones de fiscalización y auditoría llevadas a cabo por las distintas áreas del organismo. A continuación se detallan los logros conseguidos durante 2011:
Se fortaleció la función sancionatoria y correctiva, tanto desde lo normativo como desde lo operativo interno y se incrementó el número de médicos auditores en gran parte del territorio nacional. Asimismo crecieron las intervenciones en las llamadas “auditorías a pie de cama” y se implementó el “Registro de Prestadores Médico Asistenciales de la Ley de Riesgos del Trabajo”.
Se puso en funciones un nuevo protocolo y sistema de control del proceso de rehabilitación, a los fines de monitorear la calidad y efectividad de las prestaciones mediante verificación de registros de atención, adecuación del tratamiento al diagnóstico, revisión del tiempo desde la indicación hasta el inicio del tratamiento y desde su finalización hasta el control médico.
Se trabajó en la modificación de las disposiciones vinculadas al pago de las prestaciones dinerarias, adecuando controles y operatoria a los fines del cumplimiento de la normativa vigente. Asimismo se definieron criterios para la conformación de un registro de pagos de prestaciones dinerarias
Se realizaron fiscalizaciones de control anual, abarcando la totalidad del mercado de ART y de autoasegurados.
3 - Instituciones de la Seguridad Social
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)
La ANSeS tiene a su cargo la administración del Régimen Previsional Público, el Sistema de Asignaciones Familiares y el Fondo Nacional de Empleo en lo que se relaciona con el Seguro de Desempleo.
En ese marco el Organismo se encarga del sostenimiento del sistema destinado a la cobertura financiera de las necesidades originadas en la población pasiva que ha dejado de contribuir al proceso productivo, a través del pago de pensiones, retiros y jubilaciones. Adicionalmente se incluyen entre las labores de la ANSeS las actividades vinculadas con el aseguramiento de la protección social y la igualdad, tales como la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, las Pensiones no Contributivas y la Adquisición de Computadoras para Alumnos y Docentes de Escuelas Secundarias.
Desde el punto de vista financiero, durante 2011 la ANSeS ejecutó el 97,4% del crédito final, alcanzando un gasto de $158.508,3 millones. En cuanto a los conceptos atendidos el 94,8% del gasto correspondió a Transferencias y el resto se distribuyó entre Bienes de Uso (2,2%), Gastos en Personal (1,8%), Servicios no Personales (1,1%) y Bienes de Consumo (0,1%). En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, el 83,1% correspondió a Recursos Propios, el 16,9% a Tesoro Nacional y el resto a Transferencias Externas y Crédito Externo.
Programa: Prestaciones Previsionales
Por intermedio del programa se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa vigente para la liquidación y otorgamiento de las prestaciones del Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.
En diciembre de 2008 se promulgó la Ley Nº 26.425 que dispuso la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización, vigente hasta esa fecha, idéntica cobertura que la brindada por el régimen público. De esta manera el régimen de capitalización quedó absorbido y sustituido por el de reparto.
El total de beneficios puestos al pago por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el mes de diciembre de 2011 asciende a 5.703.054 casos. Por su parte, la tasa de cobertura del SIPA para el año 2011 se calcula en 86,6% de la población en edad de jubilarse. A nivel global la República Argentina tiene una tasa de cobertura previsional que supera el 90%.
En este aspecto resulta importante remarcar que durante el año 2011, y de acuerdo a lo establecido por la Ley N°26.417 (Movilidad del Régimen Previsional), se han otorgado dos incrementos en los haberes de las prestaciones del régimen previsional público. El primero de un 17,33% a partir de marzo y el segundo de 16,82% a partir de septiembre. De esta manera la Prestación Básica Universal (PBU) prevista en el Art. 19 de la Ley N°24.241 resultó, a partir de septiembre de 2011, en una suma fija equivalente a $677,62. A partir de ese mes el haber mínimo de las prestaciones del Régimen Publico ascendió a $1.434,29, mientras que el haber máximo alcanza los $10.507,90.
A continuación, se presenta la cantidad de jubilados y pensionados atendidos por el programa desagregada por provincia:
Jubilados y Pensionados – Diciembre 2011
Provincia | Diciembre 2011 | % sobre total |
Buenos Aires | 2.182.591 | 39,4% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 846.794 | 15,3% |
Santa Fe | 522.863 | 9,4% |
Córdoba | 481.074 | 8,7% |
Mendoza | 242.329 | 4,4% |
Entre Ríos | 160.958 | 2,9% |
Tucumán | 156.402 | 2,8% |
Salta | 106.248 | 1,9% |
Corrientes | 93.323 | 1,7% |
Chaco | 91.107 | 1,6% |
Misiones | 83.457 | 1,5% |
Santiago del Estero | 79.678 | 1,4% |
Río Negro | 74.096 | 1,3% |
San Juan | 72.675 | 1,3% |
Jujuy | 57.567 | 1,0% |
La Pampa | 48.013 | 0,9% |
Chubut | 47.569 | 0,9% |
San Luis | 46.042 | 0,8% |
Formosa | 41.576 | 0,7% |
Neuquén | 41.495 | 0,7% |
Catamarca | 26.973 | 0,5% |
La Rioja | 20.034 | 0,4% |
Santa Cruz | 14.577 | 0,3% |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | 8.997 | 0,2% |
Total | 5.546.438 | 100,0% |
Nota: No incluye beneficios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En el mes de diciembre, se registró un 31,7% de beneficiarios varones y un 68,3% mujeres. A su vez, el 32,0% se encontraba comprendido entre los 60 y los 70 años, mientras que los mayores de 70 años representaron el 62,7% del total. El restante 5,3% lo conformaron beneficiarios con menos de 60 años.
Composición por Sexo y por Rango Etario
Subprograma: Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
71.735.278.164 | 70.902.472.817 | 98.8% | Atención de Jubilaciones | Jubilado | 1.699.636 | 1.702.762 | 100,2 |
Atención de Pensiones | Pensionado | 1.307.517 | 1.308.435 | 100,1 |
Este subprograma contempla la atención de las prestaciones del régimen público de reparto, que comprende a los beneficiarios de la Ley N°24.241, las prestaciones derivadas de las Leyes N°18.037 y N°18.038 para trabajadores en relación de dependencia y autónomos, respectivamente y, por último, las prestaciones del Consejo de la Magistratura.
Según surge de la tabla anterior los desvíos de los beneficios liquidados en el 2011, respecto de las metas físicas programadas, no son significativos. El haber medio mensual observado en diciembre, correspondiente a las jubilaciones del régimen de reparto sin incluir a los beneficiarios del Consejo de la Magistratura, resultó de $2.398,2, mientras que el de las pensiones alcanzó los $1.719,6 equivalentes a un aumento del 40,5% y del 37,7% respectivamente en relación al año 2010.
Subprograma: Prestaciones Previsionales Ley Nº 25.994
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
42.881.589.216 | 42.603.817.777 | 99,4% | Atención de Jubilaciones | Jubilado | 2.381.780 | 2.369.624 | 99,5 |
Atención de Pensiones | Pensionado | 142.528 | 138.834 | 97,4 |
Este subprograma comprende el pago de los beneficios otorgados de acuerdo a las Leyes N°25.994 y N°24.476 de jubilación anticipada y moratoria previsional. Por la Ley Nº25.994, hasta el 30 de abril de 2007, los trabajadores que tuviesen deudas como autónomos pendientes de cancelación podían iniciar el trámite jubilatorio. Una vez que perciben el beneficio, ANSeS se constituye en agente de retención de las cuotas de cancelación de la deuda, descontándola de la prestación mensual.
El haber medio de las jubilaciones incluidas en este subprograma alcanzó, en diciembre, los $1.477,4 en el caso de las jubilaciones y $1.434,0 en el caso de las pensiones, representando el 61,6% y el 83,4% de los valores medios del régimen de reparto respectivamente.
Programa: Complementos a las Prestaciones Previsionales
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
392.080.000 | 390.218.528 | 99,5% | Atención Subsidio de Contención Familiar | Beneficio | 227.986 | 16.406 | 81,8 |
Atención Subsidios Tarifas | Beneficio | 126.929 | 127.809 | 100,7 |
En el año 2011 este programa administró el otorgamiento de dos subsidios. Por un lado, la atención del complemento por tarifas establecido en el Decreto Nº 319/97 incluye una suma de $13,5 destinada a aquellos beneficiarios de prestaciones mínimas que gozaban del subsidio en las tarifas existentes con anterioridad al proceso de privatización de las empresas de servicios públicos y cuyos consumos no superen ciertos límites.
Además, a partir de la vigencia de los Decretos Nº 599/06 y N°933/10 se implementa el pago de un subsidio de contención familiar por fallecimiento a los familiares de beneficiarios de los sistemas de la seguridad social, por la suma de $ 1.800.
Programa: Seguro de Desempleo
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
601.887.000 | 581.766.837 | 96,7% | Atención de Seguros de Desempleo | Beneficiario | 108.797 | 104.318 | 95,9 |
El programa atiende la tramitación, seguimiento, otorgamiento y pago del Seguro de Desempleo. El mismo se otorga a través de un sistema contributivo y comprende a los trabajadores de la actividad privada en relación de dependencia, a excepción de los trabajadores de la construcción, del servicio doméstico, de aquellos comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario y de las instituciones de educación privadas reguladas de conformidad con la Ley N° 24.521.
La cuantía de la prestación por desempleo es del 50% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los últimos seis meses de la relación laboral que originó el desempleo con un límite máximo y mínimo. Del quinto al octavo mes, la prestación disminuye al 85% de la abonada en los meses anteriores y del noveno al duodécimo mes, la prestación es equivalente al 70%; de la inicial, asimismo la cobertura resultante no puede ser inferior a $ 250 ni superior a $ 400. Durante la vigencia del seguro el beneficiario tiene derecho a percibir las asignaciones familiares establecidas en la normativa vigente. Además si el trabajador tiene al menos 45 años de edad, el tiempo total del seguro puede extenderse durante 6 meses adicionales, por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
Durante el año 2011 se atendieron en promedio unos 104.318 seguros por desempleo mensuales, resultando un 18,6% menor a los seguros atendidos en 2010. Por su parte, el seguro medio se incrementó un 0,8% con respecto a 2010, alcanzando un monto mensual promedio de $354,2.
Se observó una subejecución de la meta física, respecto al nivel programado anual, debido a que el contexto macroeconómico durante el año resultó más favorable que el esperado al momento de realizar la programación física.
Por último se presenta la cantidad de beneficios otorgados del programa desagregado por provincia, al mes de diciembre de 2011:
Jubilados y Pensionados – Diciembre 2011
Provincia | Diciembre 2011 |
% sobre total |
Buenos Aires | 42.415 | 42,0% |
Córdoba | 8816 | 8,7% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 8.117 | 8,0% |
Santa Fe | 7.283 | 7,2% |
Mendoza | 4.605 | 4,6% |
Tucumán | 3.337 | 3,3% |
Misiones | 2.773 | 2,7% |
Salta | 2.773 | 2,7% |
Entre Ríos | 2.297 | 2,3% |
Río Negro | 2.282 | 2,3% |
Santiago del Estero | 1.971 | 2,0% |
San Juan | 1.780 | 1,8% |
Chaco | 1.700 | 1,7% |
Corrientes | 1.656 | 1,6% |
Neuquén | 1.560 | 1,5% |
San Luis | 1.462 | 1,4% |
Chubut | 1.396 | 1,4% |
Jujuy | 930 | 0,9% |
La Rioja | 847 | 0,8% |
Formosa | 830 | 0,8% |
La Pampa | 700 | 0,7% |
Catamarca | 691 | 0,7% |
Santa Cruz | 525 | 0,5% |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | 237 | 0,2% |
Total | 100.983 | 100.0% |
Programa: Asignaciones Familiares
En este programa se incluyen las actividades relacionadas con la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares. A partir de octubre, el Decreto N°1482/11 dispuso un aumento del 22,7% en el monto de las asignaciones por prenatal, hijo e hijo con discapacidad mientras que los topes remunerativos variaron y el máximo monto de remuneración para acceder a las asignaciones fue establecido en $5.200.
Subprograma: Asignaciones Familiares Activos
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
10.702.688.797 | 10.597.953.316 | 99,0% | Asignación por Adopción | Beneficio | 505 | 385 | 76,2 |
Asignación por Hijo | Beneficiario | 3.361.890 | 3.254.844 | 96,8 | |||
Asignación por Hijo Discapacitado | Beneficiario | 68.582 | 72.264 | 105,4 | |||
Asignación por Maternidad | Beneficiario | 82.843 | 84.012 | 101,4 | |||
Asignación por Matrimonio | Beneficio | 59.860 | 49.849 | 83,3 | |||
Asignación por Nacimiento | Beneficio | 197.216 | 176.208 | 89,3 | |||
Asignación Prenatal | Beneficiario | 91.609 | 83.618 | 91,3 | |||
Ayuda Escolar Anual | Beneficiario | 2.804.412 | 2.689.961 | 95,9 |
En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, de los beneficiarios del Seguro de Desempleo y de los beneficiarios de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incluyéndose las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad, nacimiento, adopción, matrimonio y ayuda escolar anual.
Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos. Estos son: el Fondo Compensador, Pago Directo, Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el Seguro de Desempleo a los beneficiarios del mismo.
Dentro de las Prestaciones Extraordinarias se encuentran las asignaciones por adopción, matrimonio y nacimiento que son abonadas directamente al beneficiario por ANSeS, mientras que el resto de las asignaciones familiares se efectivizan a través del Pago Directo (se trata de ciertos grupos de trabajadores a los que ANSeS les realiza en forma directa el pago), del seguro de desempleo y del Fondo Compensador. Este último consiste en un mecanismo mediante el cual el empleador descuenta de la contribución a ingresar al Estado, el monto de las asignaciones familiares abonadas a sus empleados, lo que implica que dicho gasto no se vea reflejado en la ejecución.
A partir del año 2009 la modalidad de Fondo Compensador se redujo sensiblemente debido a que ANSES llevó adelante un plan de incorporación de empresas al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), cuyo procedimiento fue establecido mediante la Resolución N°292/2008. En el 2011, el Fondo Compensador únicamente contabilizó algunos pagos residuales no significativos.
La siguiente tabla muestra la evolución del gasto en asignaciones familiares contributivas, según hayan sido abonadas por ANSeS o hayan sido compensadas por los empleadores:
Evolución del Gasto Anual en Asignaciones Contributivas. En millones de pesos
Año |
Ejecución |
Asignaciones |
Total |
2004 |
549,7 |
1.322,3 |
1.872,0 |
2005 |
1.117,7 |
1.703,5 |
2.821,2 |
2006 |
1.457,7 |
1.662,9 |
3.120,6 |
2007 |
2.303,4 |
2.121,9 |
4.425,3 |
2008 |
3.746,3 |
2.482,7 |
6.229,0 |
2009 |
6.201,2 |
1.824,2 |
8.025,4 |
2010 |
8.449,0 |
900,0 |
9.349,0 |
2011 |
10.598,0 |
2,0 |
10.599,9 |
Nota: Los datos de las asignaciones compensables surgen del Informe Gerencial de AFIP.
La ejecución de las mediciones físicas durante 2011 resultó, en la mayoría de los casos, inferior a los niveles programados. Un factor que influyó en la aludida subejecución se relaciona con la superación del rango salarial máximo para el cobro de los beneficios (con la excepción de la Asignación por Matrimonio y por Hijo Discapacitado, que no son alcanzadas por el tope salarial).
Los incrementos de salarios otorgados al sector activo durante este ejercicio han superado a los previstos al momento de realizar la programación, lo cual implicó que trabajadores beneficiarios de asignaciones familiares contemplados en la programación, luego de ver incrementados sus salarios, hayan superado el tope para percibirlas, ocasionando una disminución en la cantidad de metas ejecutadas en el año 2011.
Subprograma: Asignaciones Familiares Pasivos
El programa abona las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, ayuda escolar y por cónyuge que surgen de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias a los beneficiarios del SIPA.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
1.894.779.198 | 1.870.239.886 | 98,7% | Asignación por Hijo | Beneficiario | 199.986 | 197.932 | 99,0 |
Asignación por Hijo Discapacitado | Beneficiario | 80.766 | 82.578 | 102,2 | |||
Ayuda Escolar Anual | Beneficiario | 129.272 | 153.802 | 119,0 | |||
Asignación por Conyuge | Beneficiario | 714.302 | 698.577 | 97,8 |
En términos generales se observan desvíos poco significativos en la producción del subprograma, respecto a los niveles programados anuales. Las prestaciones se liquidan en forma mayoritaria durante el primer trimestre del ejercicio, de forma coincidente con el inicio del ciclo lectivo. La citada estacionalidad es complementada con liquidaciones en el resto de los trimestres que tienen baja incidencia en la producción anual.
En ese marco sobresalió el favorable desvío del 19% en el pago de la ayuda escolar, con 153.802 beneficiarios que superaron los 129.272 previstos originalmente.
Subprograma: Asignación Universal por Hijo para Protección Social.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
9.293.331.999 | 9.036.656.567 | 97,2% | Asignación Universal por Hijo | Beneficiario | 3.535.418 | 3.530.480 | 99,9 |
Este subprograma tiene a su cargo la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares correspondientes al subsistema no contributivo para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, prestación creada por el Decreto Nº 1602/09.
La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abona a uno solo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de 18 años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley 24.714, modificatorias y complementarias. El monto vigente a partir del 1 de agosto de 2011 resultó de $270 por hijo (Decreto Nº 1482/11).
Es importante mencionar que, mediante Decreto N° 446/11, se incorporó como nueva prestación la Asignación por Embarazo para Protección Social. Dicha asignación consiste en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abona a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. El monto de la Asignación por Embarazo para Protección Social es igual al monto estipulado para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Mensualmente, se liquidará el 80% de su valor, dado que el equivalente al 20% se hará efectivo una vez que se haya constatado el nacimiento o la interrupción del embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el Plan Nacer.
Programa: Atención ex - Cajas Provinciales
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
7.524.105.282 | 7.476.953.122 | 99,4% | |Atención de Jubilaciones | Jubilado | 123.972 | 124.508 | 100,4 |
Atención de Pensiones | Pensionado | 34.301 | 34.461 | 100,5 |
En este programa se atienden la ejecución, coordinación y supervisión referente a la administración y liquidación de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de las cajas provinciales incorporadas al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que abarcan a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. A continuación se detalla la cantidad de casos por provincia al mes de diciembre de 2011:
Casos Atendidos – Diciembre 2011
Provincia | Diciembre 2011 | % sobre total |
Tucumán | 24.492 | 15,6% |
Mendoza | 20.669 | 13,2% |
Santiago del Estero | 17.196 | 11,0% |
Catamarca | 16.963 | 10,8% |
La Rioja | 15.854 | 10,1% |
Salta | 15.245 | 9,7% |
San Juan | 14.578 | 9,3% |
Jujuy | 12.831 | 8,2% |
Río Negro | 12.027 | 7,7% |
San Luis | 6.761 | 4,3% |
Total | 100.983 | 100.0% |
En relación a la cantidad de beneficios liquidados en el 2011, los desvíos no son significativos, en tanto el haber medio observado en diciembre alcanza los $4.418,7 para las jubilaciones y $2.433,0 para las pensiones.
Programa: Atención de Pensiones a Ex -Combatientes
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
1.030.644.337 | 1.025.437.435 | 99,5% | Atención de Pensiones Ex Combatientes | Pensionado | 21.386 | 21.462 | 100,4 |
La atención de pensiones a ex - combatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme a la Ley Nº 23.848, sus modificatorias y complementarias.
El monto de las mismas se incrementó respecto a 2010, ya que el Decreto Nº 1.357/2004, establece el cálculo del haber de pensión como el equivalente a la suma de tres veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público, y como ya se ha referido, el valor de tales prestaciones se ha elevado de acuerdo a la movilidad.
El desvío de la ejecución física respecto a la programación anual no es significativo en relación a las prestaciones liquidadas. Cabe mencionar en este caso que, durante el 2011, se produjeron dos aumentos en los valores de la pensión como consecuencia de los incrementos en el valor del haber mínimo, estableciendo el haber en $4.302,8 a partir de septiembre.
Programa 28: Asistencia Financiera al Programa Conectar Igualdad.com.ar
Este programa tiene por finalidad brindar financiamiento a todas las actividades vinculadas al Programa Conectar Igualdad.com.ar; consistentes en la adquisición de laptops educativas y su distribución a las instituciones previstas, brindar capacitación a los docentes para su utilización y la conformación del marco tecnológico fundamental para su funcionamiento; con el objetivo central de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejec. |
Producto | Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ejec. |
4.549.641.034 | 3.599.367.154 | 79,1% | Adquisición de Computadoras para Alumnos y Docentes de Escuelas Secundarias | Computadora | 1.771.680 | 1.763.180 | 99,5 |
El Programa Conectar Igualdad.com.ar persigue el propósito de suministrar una computadora a alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
De esta manera se postula reducir la brecha digital, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar, creando la posibilidad de inserción tanto del estudiantado como de la comunidad en el conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) promoviendo valores tales como integración e inclusión social.
Durante el año 2011 se adquirieron 1.763.180 netbooks lo que representa un desvío negativo del orden del 0,5% del total estimado al momento de la programación. El total de netbooks adquiridas desde el inicio del programa asciende a la suma de 2.121.407 que representan un 70,7% del objetivo final.
La implementación estratégica del programa consta de tres etapas y contempla la entrega de laptops educativas y la elaboración de contenidos educativos y aplicaciones pedagógicas, a las que puede accederse a través de la página Conectarigualdad.gob.ar, que cubren todo el espectro de materias de la currícula oficial (Educación Especial, Lengua, Matemática, Ciencias y Tecnología, Oficios y Multimedia).
Cumplidas las tres etapas definidas en la planificación estratégica se habrán entregado, en las distintas escuelas, 3.000.000 de laptops a alumnos y docentes de acuerdo con el siguiente esquema:
Entrega de Computadoras, por etapas
Período |
Etapa |
Entrega de Netbooks |
Abril 2010-Marzo 2011 |
I |
600.000 |
Abril 2011-Marzo 2012 |
II |
1.500.000 |
Abril 2012-Diciembre 2012 |
III |
900.000 |
TOTAL |
3.000.000 |