MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
1- Administración Central
Mediante la sanción de la Ley Nº 26.338, promulgada el 6 de diciembre de 2007, se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Su creación responde a la necesidad de promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos científico – tecnológicos al conjunto de la sociedad.
El Ministerio está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, el Ministerio diseñó una serie de estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.
El gasto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva alcanzó un total del $965.800,8 millones, lo que representa un incremento de 55,1% con respecto al año anterior. Las erogaciones concentraron en el programa Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo devengado fue de $522,9 millones, lo que representó el 54,1% de la administración central de la jurisdicción.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Evolución del Gasto
-en millones de pesos-
Programa |
2009 |
2010 |
2011 |
Actividades Centrales |
93.708,9 |
86.058,8 |
238.221,6 |
Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación |
123.117,2 |
146.599,5 |
204.698,1 |
Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica |
378.705,2 |
390.000,2 |
522.881,0 |
Total |
595.531,30 |
622.658,50 |
965.800,70 |
Actividades Centrales
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
130.500.000 |
120.064.000 |
92,0 |
Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Etapa II |
% de Avance |
83,40 |
69,23 |
83,0 |
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $30,0 millones.
En el 2011 se realizaron tareas inherentes a la segunda fase de la Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en las ex bodegas Giol. El proyecto tiene un grado de avance acumulado al 31/12/2011 de 69,23%.
Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
238.718.019,0 |
204.698.147,3 |
85,7 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
2.600.000 |
3.517.911 |
135,3 |
Subsidios a Instituciones |
Subsidio Otorgado |
68 |
70 |
102,9 |
|||
Proyectos Federales de Innovación Productiva –PFIF- |
Subsidio Otorgado |
200 |
56 |
28,0 |
|||
Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal-DETEM- |
Subsidio Otorgado |
150 |
142 |
94,7 |
|||
Apoyo Tecnológico al Sector Turismo –ASETUR- |
Subsidio Otorgado |
150 |
81 |
54,0 |
|||
PFIP Eslabonamientos Productivos PFIP/ESPRO |
Subsidio Otorgado |
61 |
98 |
160,7 |
|||
Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior |
Viaje Realizado |
450 |
450 |
100,0 |
* El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no como así aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.
El programa Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica devengó al cierre del año, un total de $ 204,7 millones, lo que representa un 85,7% del crédito final. El gasto del programa se concentró en un 60,1% en Transferencias, principalmente destinadas al sector privado para financiar actividades científicas y académicas y en 30,5% a Bienes de Uso.
A continuación se detallan las principales acciones realizadas y logros alcanzados durante el 2011:
En materia de articulación y coordinación de los recursos y capacidades del sistema nacional de ciencia y tecnología en 2011:
A través de la Resolución Ministerial Nº 692/11 se aprobó el financiamiento complementario de proyectos de mejora de las condiciones de seguridad e higiene de los laboratorios presentados en el marco de la convocatoria impulsada a través de la Resolución Nº 803/10, para el Programa Complementario de Seguridad e Higiene en Laboratorios de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología. El monto a desembolsar por el Ministerio asciende a $4.644.062,09 correspondientes a 139 proyectos presentados por 21 instituciones de todo el país.
Asimismo se creó el Programa de Acreditación de Laboratorios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Resolución Ministerial Nº 760/11. Este programa tiene como objetivo central la ejecución en universidades y organismos nacionales de ciencia y tecnología de las acciones necesarias para consolidar, agilizar y facilitar el desarrollo de sistemas de gestión de calidad que posibiliten la acreditación de laboratorios y el monitoreo de conformidad con las Buenas Prácticas de Laboratorios (BPL), a fin de demostrar su competencia técnica.
Mediante la Resolución Nº 908/11, el Ministerio convocó a la presentación de propuestas destinadas a la adjudicación de subsidios institucionales por un monto total de $1.000.000.
Se iniciaron las gestiones para renovar la suscripción de la totalidad de las colecciones y bases de datos con las que cuenta la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BE). Además, se llevó a cabo una reunión conjunta con el Consejo Asesor, el Comité de Expertos en Repositorios Digitales y los Coordinadores Generales de los 57 nodos de la BE, durante la cual se presentaron los avances realizados en torno de la gestión de la BE en los últimos años y se realizó el lanzamiento del metabuscador como herramienta de búsqueda para facilitar a los lectores la ubicación de textos y títulos. Durante 2011 se llegó a un total de 3.517.911 Consultas Bibliográficas, superando las proyecciones realizadas al inicio del ejercicio.
Se creó el Sistema
Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) por Resolución
Nº 469/11 con el propósito de conformar una red interoperable de repositorios
digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas,
estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del sistema.
Se consolidó el Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD). Dicho Sistema tiene como propósito crear una GRID (Red de computación), nacional utilizando los agregados (clusters) de computadoras que se encuentran instaladas en instituciones del sistema académico y científico argentino, apuntando a mejorar en forma continua la calidad de las prestaciones que brindan. Durante este ejercicio se designó formalmente el Consejo Asesor mediante las Resoluciones Nº 339/11 y 867/11 y se inicio el proceso de adhesión institucional al sistema mediante su portal en Internet.
Se avanzó en la permanencia de operaciones y en la consolidación de financiamiento de los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Microscopia; Sistema Nacional de Datos Biológicos; Sistema Nacional de Resonancia Magnética; y el Sistema Nacional de Datos del Mar.
Se realizaron diversas actividades de seguimiento y asistencia técnica en las distintas etapas de la autoevaluación de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de los 11 Centros Científicos Tecnológicos (CCT) y los dos Centros Multidisciplinarios del CONICET.
Asimismo se colaboró en la planificación de la actividad de evaluación institucional en el Instituto Antártico Argentino (IAA). y se realizó el análisis y aprobación del informe de evaluación externa de la función investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la Universidad Nacional del Sur (UNS), participando activamente además en procesos de autoevaluación de la función I+D+i de la Universidad Nacional de Cuyo.
Se monitoreó el avance en la autoevaluación de las Universidades Nacionales de San Luis, del Nordeste, del Litoral y de la Pampa.; como así también se incorporaron al proceso de evaluación, consolidación de la función I+D+i y diseño de su autoevaluación la Universidad Nacional de General San Martín, la Universidad Favaloro, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad de Concepción del Uruguay y la Universidad Maimónides.
Se realizó el seguimiento de la implementación del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) y del Instituto Nacional del Agua (INA) y se analizaron los primeros resultados logrados.
Se realizó una encuesta a empresas y centros que realizan nanotecnología en el país, con una encuesta a 61 grupos de innovación y desarrollo (I+D) y a 21 empresas, y la Encuesta Nacional de Género en Ciencia y Tecnología.
Durante el año se adjudicaron proyectos destinados al financiamiento de gastos de patentamiento (Aportes No Rembolsables – ANR Patentes) por un monto total de $733.834,28.
Otra de las acciones destacadas durante 2011 fueron las relacionadas con la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Con la incorporación de un Director Ejecutivo, la Fundación comenzó a trabajar en la definición de sus objetivos y programas. En este periodo se definió un Plan Estratégico hasta el año 2013, un Plan Operativo Anual para el año 2011 y el presupuesto asociado.
En materia de capacitación, fortalecimiento y estímulo de recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación productiva:
Se puso en producción el aplicativo CVar, un Registro Unificado y Normatizado a nivel nacional de los datos curriculares del personal científico y tecnológico que se desempeña en las distintas instituciones argentinas. Se incorporaron a esta base unificada: datos de 10.450 miembros de carrera del CONICET con su consentimiento informado; datos de 2.320 integrantes del personal científico tecnológico de la UBA con su consentimiento informado; y datos de 630 investigadores presentados al “Premio al Investigador de la Nación”.
En materia de federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación:
Se incrementó el presupuesto para el financiamiento de proyectos a través de las líneas del Programa Federal de Ciencia, la Tecnología y la Innovación (PROFECyT) alcanzando un monto total de cien millones ochocientos mil pesos ($ 100.800.000).
Se ejecutaron 377 proyectos de las cuatro líneas de financiamiento en sus distintas etapas de evolución técnica y financiera.
En materia de Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP):
Se financiaron 56 Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) de las convocatorias 2007, 2008 y 2009. Asimismo se otorgó financiamiento para 98 Proyectos Federales de Innovación Productiva Eslabonamientos Productivos (PFIP ESPRO) correspondientes a las convocatorias 2008, 2009 y 2010.
Se evaluaron 274 ideas-proyecto de la convocatoria 2010 y se financiaron 81 Proyectos de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR) correspondientes a las convocatorias 2008 y 2009. Fue abierta la convocatoria 2011 con un presupuesto destinado a dicha línea de $1.000.000 por provincia.
En cuanto a los Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM):
Se realizó la evaluación de 177 ideas-proyecto de la convocatoria 2010 y financiamiento de 142 Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM) correspondientes a la convocatoria 2008, 2009 y 2010. Fue abierta la convocatoria DETEM 2011 en el cual se trabajó conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social para fortalecer los Centros Integradores Comunitarios (CIC) municipales. Para este llamado se presentaron 204 ideas proyecto que se encuentran en proceso de evaluación. En esta convocatoria se destinó un presupuesto de hasta $1.400.000 por provincia.
En materia de inserción del conocimiento científico y tecnológico argentino en el mundo:
Se brindó financiamiento para la movilidad de investigadores de 345 proyectos de investigación conjunta con instituciones de 17 países y se abrieron 22 convocatorias para proyectos de movilidad de investigadores con 15 países.
Asimismo se firmaron 21 acuerdos de cooperación con República de Angola, República de Azerbaiyán, República Federativa del Brasil, República de Colombia, Reino de España, República Francesa, República Italiana, Estados Unidos Mexicanos, República Islámica de Pakistán, Estado de Catar, República Checa, Rumania, República de Sudáfrica, República Oriental del Uruguay y, a nivel multilateral, Unión Europea y se crearon seis centros binacionales con República Italiana, Estados Unidos Mexicanos, República de Sudáfrica y República Oriental del Uruguay.
Se realizó una misión oficial a Estado de Kuwait para conocer las acciones que llevan adelante ambos países en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva y definir futuras acciones conjuntas y se suscribió un convenio interinstitucional en cooperación científico-tecnológica con la Fundación del Estado de Qatar.
Se llevó a cabo una visita oficial a Rumania, en la cual se suscribió un acuerdo de cooperación científico-tecnológica con el Ministerio de Educación, Investigación, Juventud y Deportes.
Se realizó una misión oficial a Italia, durante la cual se suscribió el acuerdo de creación del Centro Bilateral de Diseño Industrial, que se localizará en el Polo Científico y Tecnológico y se llevó adelante una misión oficial a Francia, en la cual se firmo el acuerdo para la creación de un Laboratorio Internacional Asociado Franco-Argentino (LIA).
Asimismo se hizo una misión oficial a Azerbaiyán, durante la cual se firmaron dos acuerdos de cooperación científico-tecnológica con el Ministerio de Desarrollo Económico y con la Academia Nacional de Ciencias de ese país para promover la investigación conjunta en petróleo y gas, energías renovables y tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se construyeron cuatro escuelas de capacitación (dos en la Argentina y dos en Brasil) para estudiantes argentinos y brasileños en el marco del Centro Argentino Brasileño de Nanotecnología (CABN).
Se entregaron los Premios MERCOSUR de Ciencia y Tecnología 2011, organizados por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR. Este año la temática fue “Tecnologías para el desarrollo sustentable”.
Se aprobó el Consejo Mercado Común del MERCOSUR (CMC) del proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, con el objetivo de crear una red de investigación en biomedicina que incluyera a los cuatro países del MERCOSUR.
En cumplimiento de un mandato de Naciones Unidas y en coordinación con iniciativas internacionales, el Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE) elaboró una propuesta sobre los principios, compromisos y obligaciones para una ciencia y una tecnología socialmente responsables y la sometió a la evaluación mediante una consulta pública a los investigadores de instituciones del sector. La amplia respuesta alcanzada permitió perfeccionar una propuesta que será presentada por las autoridades en un acto público.
Por su parte, el CECTE (Centro de Comunicación en Comunicación y Tecnologías Educativas), afianzó su papel como organismo de consulta para instituciones privadas y públicas e investigadores individuales y su presencia internacional.
En cuanto a los proyectos de Eslabonamientos Productivos:
Se implementaron las acciones necesarias para canalizar e impulsar proyectos elaborados por el Consejo de Decanos de Ciencias Sociales y Humanas (CDCSH), en el marco del Programa de Investigación Sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
Se fomentó la inversión privada en I+D mediante los avances en el acuerdo con el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), que incentiva inversiones de la industria de petróleo y gas, y la generación de nuevos convenios con diferentes industrias farmacéuticas multinacionales en Argentina.
Se impulsó el desarrollo y la gestión, conjuntamente con la Unión Industrial Argentina, de una Plataforma de Demandas Tecnológicas y su articulación con la oferta de instrumentos de promoción y financiamiento del Ministerio de Ciencia y la Agencia.
La Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa generó junto al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) el primer modelo normativo para regular la investigación de laboratorio y clínica con células madre, estableciendo como metodología las buenas practicas de laboratorio y fabricación para la investigación y aprobación de terapias con productos celulares. La norma esta próxima a su conclusión y puesta en vigencia.
La Fundación Sadosky comenzó a colaborar con áreas del Estado para asesorar a otros organismos en temas relacionados con avances científicos en las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). En este contexto se firmaron tres convenios de cooperación: con el Ministerio de Defensa de la Nación, con el Ministerio de Seguridad de la Nación, y con el Plan Argentina Conectada, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
En el campo de la biodiversidad, se continuó con el desarrollo del Sistema Nacional de Datos Biológicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con importantes aportes de contraparte. El lanzamiento de Argentina como nodo regional del proyecto de taxonomía molecular “Código de Barras de la Vida” incluyó el financiamiento de dos cursos internacionales, la ejecución de 25 proyectos de secuenciación para colectas y colecciones y la construcción y equipamiento de cinco laboratorios de biología molecular regionales.
En materia de impulso a la innovación de base tecnológica e incorporación de conocimiento de alto valor agregado en el empresariado local:
La Fundación Sadosky ha auspiciado tres eventos relacionados con la temática de la vinculación entre empresas y universidades: las Jornadas Universidad Industria en el marco de las JAIIO, en Workshop sobre investigadores y empresarios en Bioinformática y la Copa Turing organizada por la UADE y la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI).
Asimismo, esta Fundación ha desarrollado una prueba de concepto de la Plataforma “Quien es Quien”, destinada a facilitar el acceso a información sobre empresas que hacen I+D y grupos de investigación del sistema científico tecnológico, junto con funcionalidades de innovación abierta. El desarrollo del sistema continuará a partir de los resultados de esta prueba.
En materia de repatriación de los recursos humanos formados en el exterior y del fortalecimiento del vínculo con los científicos argentinos insertos en instituciones científicas extranjeras:
En los últimos siete años fueron repatriados 868 científicos y tecnólogos argentinos a través de las becas de reinserción del CONICET, los Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y los Subsidios de Retorno de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.
Se otorgaron 42 subsidios Dr. Cesar Milstein para la financiación de estadías cortas de investigación y transferencia de conocimiento de investigadores radicados en el exterior.
Se entregaron 15 becas a través del Programa Franco – Argentino de Movilidades Post Doctorales “Bernardo Houssay”: diez para becarios argentinos y cinco para becarios franceses.
Se hizo entrega de los Premios de Cooperación Internacional en ciencia, tecnología e innovación “RAICES” a científicos argentinos destacados que residen en el exterior pero mantienen fuertes lazos con la comunidad científica nacional; y “Luis Federico Leloir”, a científicos extranjeros que han promovido la cooperación con la Argentina. Se entregaron distinciones a 12 científicos argentinos y siete investigadores extranjeros.
En materia de infraestructura de ciencia y tecnología a nivel nacional:
En el año 2011, se puso en marcha la segunda etapa del Plan Federal de Infraestructura (PFI), a través de las convocatorias del Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Científica y Tecnológica (PFICyT) y el Programa de Necesidades en Infraestructura Científica y Tecnológica (PNICyT).
La primera de ellas tiene asignados USD 25 millones para la realización de diez obras de infraestructura.
En lo que respecta a la administración del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT).
A noviembre del presente año se adjudicaron un total de 402 proyectos, comprometiendo fondos por $54.580.286.
En cuanto a la gestión del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR):
Se sistematizaron los informes técnicos y de evaluación de los instrumentos, ahora a disposición a través del portal en Internet. Dos convocatorias (RRHH altamente calificados y ANR BIO- NANO-TIC) se gestionaron completamente en forma on-line y los beneficiarios tienen la posibilidad de seguir el estado de sus proyectos por esta vía. Asimismo, se realizó el primer Encuentro Nacional de Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) al que asistieron más de 300 vinculadores tecnológicos de todo el país. En el marco de la función de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 23.877 se habilitaron ocho UVT en La Rioja, Chubut, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En total se financiaron 482 proyectos, comprometiéndose fondos por $194.988.320.
En el marco del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT):
Se puso en marcha una nueva línea realizando la convocatoria de Proyectos de Plataformas Tecnológicas (PPL) 2011. Se presentaron quince (15) proyectos, actualmente en evaluación. Se encuentra abierta la convocatoria PPL 2011 II. Se financiaron un total de 1.186 proyectos en el marco de este fondo, comprometiendo fondos por $200,3 millones.
Continuando con el trabajo de la Agencia a través de FONCYT, se realizaron las convocatorias PICT 2011, PICT 2011 PROBITEC y PICT MICINN, a las que se presentaron más de 2.700 proyectos que se encuentran en evaluación. Se continuó con el seguimiento de cerca de 2.000 proyectos PICT, que incluye la administración de desembolsos y la evaluación de 1.600 informes técnicos de avance y finalización y la visita de inspección técnica de siete proyectos de la categoría PICT Start Up, verificando los recursos disponibles, los productos alcanzados y el compromiso de la Institución Beneficiaria en la consecución de los objetivos del proyecto.
Asimismo, se abrieron cinco convocatorias para Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), en forma conjunta con GlaxoSmithKline Argentina S.A.; la Universidad Nacional de Misiones; la Subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa; la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud y en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y las Universidades Nacionales de Salta, de Jujuy, de Tucumán, de Formosa, de Santiago del Estero, del Nordeste y de Catamarca. Se adjudicaron 66 proyectos PICTO por un monto de $9 millones en el marco de tres convocatorias.
De los 51 proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico (PRIETEC) aprobados en 19 provincias, por un monto comprometido de $93,9 millones (70% a Obras y 30% a Bienes).
Dentro de los Fondos Sectoriales y Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial (FONARSEC):
A la fecha se han ejecutado mediante el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) $26,5 millones en 35 proyectos. De este monto, 97% se ejecutó en 2011.
Además se financiaron un total de 25 proyectos, comprometiendo fondos por $94,7 millones. Se realizaron las convocatorias:
-FITS-Energía Solar 2010;
-FITS Salud 2011: Desarrollo de Técnicas de Diagnóstico para Chagas y Técnicas de Diagnóstico de Diarreas Bacterianas.
También se adjudicaron fondos a través de las siguientes convocatorias:
-FITS Agroindustria 2010-Lactosuero, en la que se adjudicó un proyecto por un monto total de $10,3 millones (subsidio: 40%);
-FITS Agroindustria 2010-Alimentos Funcionales, se adjudicaron tres proyectos cuya suma total de montos de inversión de los proyectos asciende a $39,5 millones (subsidios: 40%);
-TICS 2010, se aprobaron cuatro proyectos por un monto total de $99,8 millones (subsidios: 67%).
Se aprobaron ocho propuestas cuya inversión total alcanzará un monto de $110,7 millones, con un subsidio de 68%, y se comenzaron desembolsos en tres de los mismos en el marco de la convocatoria FS NANO 2010, administrada por FONARSEC.
También se adjudicaron y firmaron los contratos de tres proyectos dentro de la convocatoria FSBIO 2010 Agrobiotecnología, por un monto total de $24,5 millones, (de los cuales se subsidia el 70%), en la que se han iniciado procesos de adquisición de bienes y han comenzado los desembolsos. Por último, se firmaron los contratos de los tres proyectos aprobados dentro de la convocatoria FSBIO 2010 Vacunas y Proteínas Recombinantes, por un monto total de $100,1 millones, incluyendo aportes no reintegrables por un 68% de ese valor.
Programa: Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
527.061.866,0 |
522.881.030,2 |
99,0 |
Innovación Tecnológica en Sectores Productivos y Sociales |
Subsidios Otorgado |
2.137 |
1.562 |
73,1 |
FONTAR
|
Subsidios Otorgado |
1.822 |
2.945 |
161,6 |
|||
Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica |
Subsidios Otorgado |
70 |
216 |
308,6 |
|||
Promoción de la Industria del Software |
Préstamo Otorgado |
7 |
9 |
128,6 |
|||
Promoción de la Industria del Software |
Subsidios Otorgado |
434 |
620 |
142,9 |
El programa ejecutó durante el año un 90,8% del gasto en Transferencias para financiar al sector privado en actividades científicas o académicas y al Fondo para la Promoción Científica y Académica.
En el año 2011, se puso en marcha la segunda etapa del Plan Federal de Infraestructura (PFI), a través de las convocatorias Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Científica y Tecnológica (PFICyT) y Programa de Necesidades en Infraestructura Científica y Tecnológica (PNICyT).
En materia de articulación y coordinación de los recursos y capacidades del sistema nacional de ciencia y tecnología:
Durante el año 2011 se continuó con la ejecución de recursos propios y de origen externo financiados a través de la banca multilateral. Actualmente están en ejecución los siguientes programas con financiamiento internacional: Programa de Innovación Tecnológica I (BID); el Programa de Promoción de la Innovación Productiva-(BIRF), y el Programa de Innovación Tecnológica II (BID) cuya ejecución comenzó en el presente año.
En lo que respecta a la administración del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT):
A noviembre del presente año se adjudicaron un total de 620 proyectos.
En cuanto a la gestión del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
Se sistematizaron los informes técnicos y de evaluación de los instrumentos, ahora a disposición a través del portal en Internet. Dos convocatorias (RRHH altamente calificados y ANR BIO- NANO-TIC) se gestionaron en forma on-line, teniendo los beneficiarios la posibilidad de seguir el estado de sus proyectos.
Asimismo, se realizó el primer Encuentro Nacional de UVT al que asistieron más de 300 vinculadores tecnológicos de todo el país. En el marco de la función de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 23.877 se habilitaron ocho UVT en La Rioja, Chubut, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
En el marco del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT).
Se puso en marcha una nueva línea realizando la convocatoria Proyectos de Plataformas Tecnológicas (PPL) 2011. Se presentaron quince (15) proyectos, actualmente en evaluación. Se abrió la convocatoria PPL 2011 II, habiéndose financiado un total de 1.186 proyectos en el marco de este fondo.
Continuando con el trabajo de la Agencia a través de FONCYT, se realizaron las convocatorias PICT 2011, PICT 2011 PROBITEC y PICT MICINN, a las que se presentaron más de 2.700 proyectos que se encuentran en evaluación.
De los 51 Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico (PRIETEC) aprobados en 19 provincias, por un monto comprometido de $93,9 millones (70% a Obras y 30% a Bienes), a la fecha se han ejecutado mediante el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) $26.5 millones en 35 proyectos. De ese monto 97% correspondió a 2011.
Dentro de los Fondos Sectoriales y Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial (FONARSEC):
Se financiaron un total de 25 proyectos, comprometiendo fondos por $94,7 millones. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, por su lado, a través de sus cuatro fondos ha financiado un total de 6.127 proyectos.
En materia de capacitación, fortalecimiento y estímulo de recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación productiva:
En el marco del Programa de Recursos Humanos (PRH), que administra FONCYT, se continuó el desembolso de subsidios a 267 investigadores radiados o relocalizados en el país, y becas a 429 doctorandos. Además se continuó con la gestión de 20 proyectos dentro del Programa de Áreas Estratégicas (PAE), desembolsándose $8,4 millones (hasta el 30 de junio). Se aprobaron cinco Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), cuyo monto del subsidio asciende a $4,6 millones.
Por último, se destaca que a través de FONCYT, la Agencia ofrece becas de dedicación exclusiva de Nivel Inicial y Superior, en el marco de los proyectos financiados (PICT, PICTO, PID y PAE); la cantidad de becarios activos durante 2011 fue de 1.056.
En materia de incremento de las capacidades científico-tecnológicas para dar respuesta a problemas productivos y sociales estratégicos y/o prioritarios del país:.
Se implementó el trabajo del área Ambiente y Desarrollo Sustentable para el aprovechamiento de fibra fina de camélidos silvestres, correspondiente al Fondo Sectorial Social. La iniciativa pretende identificar necesidades de desarrollo local de pequeños productores con base en prácticas ancestrales de captura, esquila y suelta de guanacos y vicuñas; así como desarrollar la cadena productiva completa incluyendo las instancias de confección y exportación de diferentes productos intermedios y finales.
Se dio continuidad al Programa Formación de Recursos Humanos en Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, llegando en este año a la sexta promoción de beneficiarios.
En materia de impulso a la innovación de base tecnológica e incorporación de conocimiento de alto valor agregado en el empresariado local:
Se cerró la convocatoria Subsidios a Emprendedores FONSOFT 2010. Se abrió de modo permanente la línea ANR Ventanilla Internacional FONSOFT, para el financiamiento de proyectos presentados por PyME radicadas en la Argentina dedicadas a la producción de software y servicios informáticos y cuyas ideas proyecto hayan sido previamente aprobadas conjuntamente por el Ministerio y su contraparte en la cooperación binacional o multilateral correspondiente. Asimismo, se terminó de evaluar la primera convocatoria de ANR dirigida al desarrollo de la TV Digital. También se abrió la convocatoria ANR FONSOFT 2011.
Se dinamizo la gestión de la línea CAE BICE (Créditos a Empresas, también administrado por FONTAR) y se relanzo la línea CAE con otros bancos del mercado: francés, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Meridian, Finansur, Galicia y Credicoop Coop. Ltdo. Finalmente, se lanzó la primera convocatoria para apoyar actividades de fortalecimiento de la competitividad de cadenas productivas (Fondos de Innovación Tecnológica – Proyectos de Desarrollo de Proveedores): TIC, Componentes y Subcomponentes Industriales, Productos Farmacéuticos y Veterinarios, Alimentación y Metalmecánico.
También dentro de FONSOFT, se adjudicaron proyectos de ANR consejerías tanto individuales como grupales, RRHH altamente calificados y FIT AP. Se programó la apertura de dos llamados anuales de las líneas ANR 800, ANR BIO-NANO-TIC y ANR Consejerías Tecnológicas individuales; se adjudicaron tres proyectos correspondientes a Aporte Reembolsable a Instituciones (ARAI).
Dentro del Programa de Impulso a las Empresas de Base Tecnológica (EMPRE-TECNO):
A través de la Resolución Nº 236/11, se creó el Registro Nacional de Facilitadores de Flujo de Proyectos (RNFFP). Cuatro de los cinco FFP aprobados hasta el presente han presentado proyectos. Asimismo, en una segunda convocatoria PAEBT (Programa de Impulso a las Empresas de Base Tecnológica) cerrada en mayo de 2011 y administrada por FONARSEC, se recepcionaron 36 propuestas que se encuentran en evaluación.
2- Organismos Descentralizados
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo a las mismas, tanto en el sector público como privado, que apunten al avance científico y tecnológico del país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida.
También se encarga del intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del país y con el extranjero. Otorga subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones específicas, en el país o en el extranjero. Organiza y subvenciona institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET.
Administra las carreras del Investigador Científico y Técnico, y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo y brinda asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
En cuanto al comportamiento del gasto durante el año 2011 el CONICET devengó $ 1.792,4 millones de pesos lo que representa el 99,8% del crédito previsto para el año; de este importe el 62,6% correspondió a Gastos en Personal, el 28,4% a Servicios no Personales y el 8,7% a Transferencias, fundamentalmente dirigidas al sector privado para financiar gastos corrientes y de capital, entre otros gastos.
En relación al comportamiento del gasto con respecto al ejercicio anterior se observa un incremento de $ 395,5 millones.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Evolución del Gasto
-en millones de pesos-
Programa |
2009 |
2010 |
2011 |
Actividades Centrales |
58,9 |
66,1 |
91,2 |
Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica |
1.016,9 |
1.324,3 |
1.693,4 |
Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina |
5,4 |
6,5 |
7,7 |
Total |
1.081,3 |
1.396,9 |
1.792,4 |
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Este programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las carreras del Investigador Científico y Técnico, la del Personal de Apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
1.693.835.608 |
1.693.457.824 |
100,0 |
Formación de Becarios |
Becario Formado |
3.245 |
2.624 |
122,2 |
Asesoramiento Técnico |
Caso |
120 |
136 |
99,9 |
|||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
60 |
80 |
80,9 |
|||
Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales |
Proyecto Terminado |
|
0 |
113,3 |
(*) Esta producción hace referencia a los Becarios ya Formados
En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones de este programa se concentraron en Gastos en Personal (62,1%), Servicios No Personales (28,6%) y Transferencias (9,3%).
La Carrera de Investigador está integrada por 6.692 investigadores (datos de diciembre de 2011), experimentando un incremento de 552 investigadores con respecto a 2010, lo que representa un 9%.
En los últimos cinco años, período 2007-2011 regresaron al país 429 investigadores con experiencia posdoctoral y con alto nivel académico, correspondiendo 80 investigadores a 2011.
Durante el período se promovió la inserción de becarios e investigadores en provincias del interior, por ejemplo, Chaco, Santiago del Estero, Misiones y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En cuanto al Programa de Becas, las Becas Internas de Postgrado Tipo I tienen una duración de treinta y seis (36) meses, no renovables, y se otorgan para la realización de tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de Doctorado. Una vez concluido el tercer año de beca, se podrá optar por la presentación a la Beca Interna de Postgrado II con la finalidad de terminar el doctorado si no lo hubiera finalizado. La duración máxima de la Beca Interna de Postgrado Tipo II es de veinticuatro (24) meses, no renovables y están destinadas a postulantes que deseen finalizar su doctorado o hayan sido beneficiados con la Beca Interna de Postgrado Tipo I de CONICET, del Fondo Científico y Tecnológico (FONCYT), que administra la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, o cualquier otra beca otorgada por otras instituciones y orientada a iniciar estudios de postgrado.
Las Becas Internas Posdoctorales están destinadas a candidatos que hayan aprobado sus tesis doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica. No se encuentran dirigidas a miembros de la Carrera del Investigador del CONICET. La totalidad de las becas de postgrado financiadas por el CONICET corresponden a carreras acreditadas por la CONEAU.
En cuanto a la eficacia del programa de becas el organismo estima que el 60% de los becarios completan su doctorado.
Los Centros Científico Tecnológicos (CCTs) y las Unidades Ejecutoras (UE), nuclean al 79% del personal de apoyo y al 51% de los investigadores y 41% de los becarios.
Al cierre del ejercicio la cantidad de cargos financiados por el CONICET fue de 10.096, de los cuales 9.639 pertenecen a la carrera de investigador y de personal de apoyo, y 457 agentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), incluyendo a las autoridades superiores.
La cantidad de investigadores científicos y técnicos ha experimentado un incremento del 62% respecto a 2005, llegando a un total de 6.692 investigadores; en cuanto al personal de apoyo se cuenta con 2.318 agentes. La carrera de Personal de Apoyo se ha incrementado en un 1% en los últimos tres años revirtiendo la tendencia hacia el decrecimiento en el número de agentes. La relación global investigador-personal de apoyo es de tres investigadores por personal de apoyo.
Una de las acciones del organismo es marcar un piso para el otorgamiento de becas; dicho piso es, otorgar anualmente 1.200 becas de post grado y 300 posdoctorales, por quinto año consecutivo se cumplió y superó el piso establecido y se otorgaron 2.752 becas de doctorado y 921 becas de posdoctorado.
El siguiente gráfico permite observar el detalle de la distribución de las becas con respecto al nivel de formación:
CONICET
BECAS Según Nivel de Formación
Año 2011
Fuente: en base a las Tablas Públicas de Diciembre 2010 Febrero 2011. CONICET.
BECAS Internas y en Empresas
Año 2011
Fuente: Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico (GDCT) en base a las tablas públicas Diciembre 2010 Febrero 2011
BECAS Internas
Distribución Regional
Año 2011
Fuente: GDCT en base a las tablas públicas Diciembre 2010 Febrero 2011
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, que tiene como función atender a la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. Esta Agencia procura administrar fondos provenientes de distintas fuentes y los adjudica a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes.
En la convocatoria 2011-2012 de los Proyectos Plurianuales (PIP), se presentaron 749 proyectos y se aprobaron 177.
Durante el año se invirtió en infraestructura para la construcción de nuevas sedes y obras. Estas inversiones se realizaron a través de transferencias de fondos a los institutos dependientes del organismo.
Los principales trabajos en ejecución durante el año 2011 en este campo incluyen acciones de construcción, infraestructura y equipamiento, de acuerdo al siguiente detalle:
Instituto de Biología y Medic ina Experimental, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampliación del área de laboratorios del sobre la calle Obligado.
Centro Austral de Investigaciones Científicas. Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Ampliación de laboratorios y gabinetes de becarios, y construcción de viviendas para investigadores.
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Reparación de salas y adecuación a exigencias de higiene y seguridad en el trabajo
Centro de Investigación de Ciencias de la Tierra (Cicterra), Provincia de Córdoba. Construcción Unidades de Investigaciones en el Centro.
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, provincia de Santa Fe (IAL): Construcción de un nuevo edificio para el Instituto.
Centro Científico Tecnológico Santa Fe, Provincia de Santa Fe: Ampliación de instalaciones del Centro y adecuación a exigencias de seguridad e higiene en el trabajo.
Centro Científico Tecnológico Comahue, provincia de Río Negro: Ampliación de instalaciones del Centro y adecuación a exigencias de seguridad e higiene en el trabajo.
Centro de Estudios Parasicológicos y Vectores en los Predios de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Construcción de edificio para el Centro.
Instituto de Química del Noroeste, Universidad Nacional de Santiago del Estero: Construcción de un edificio para el desarrollo de tareas de investigación en el Instituto.
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Salta: Construcción de laboratorio de petrotomia.
Centro Científico y Tecnológico Mendoza: Ampliación de instalaciones del Centro y adecuación a exigencias de seguridad e higiene en el trabajo.
Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología en Materiales, Mar del Plata: Ampliación del instituto.
Instituto en Catálisis y Petroquímica: Construcción del edificio del Instituto, provincia de Santa Fe.
Instituto de Matemática Aplicada de San Luis: Construcción de la sede para el anexo y centro administrativo de la delegación CONICET.
Los proyectos enunciados a continuación se encuentran finalizados en su totalidad:
Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario: Obra edificio sede, Provincia de Santa Fe.
Centro Nacional Patagónico: Mantenimiento y adecuación de edificio sede y viviendas para becarios del Centro en Puerto Madryn, provincia de Chubut.
Centro Científico Tecnológico Mendoza: Construcción de red cloacal interna y pública.
Centro Científico Tecnológico Rosario: Reacondicionamiento de las instalaciones.
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Centro Científico Tecnológico Córdoba: Ampliación de laboratorios.
En cuanto a las publicaciones del CONICET en el siguiente cuadro se muestra un indicador de productividad en relación a la cantidad de investigadores del organismo y de otras organizaciones de Ciencia y Tecnología.
Publicaciones /Investigadores Índice de Productividad
|
Cantidad de investigadores |
Cantidad de Publicaciones |
Índice de Productividad |
Total Argentina 2009 (*) |
53.274 |
7.739** |
0.14 |
CONICET -2011 |
6.692 |
7.656 |
1.14 |
Fuente: RICYT en base a datos hasta 2009(*)/Science Citation Index**/Investigadores CIC CONICET Diciembre 2011
Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
8.182.796 |
7.731.471 |
94,5 |
Visitas Guiadas |
Alumno Atendido |
82.800 |
94.316 |
113,9 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
115.000 |
146.712 |
127,6 |
|||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso Investigado |
690 |
448 |
64,9 |
En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en Personal (63,1%) y en Servicios No Personales (36,5%).
Este programa opera a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales (INICN), que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado.
Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemas y ecología, se dictan cursos de actualización audiovisuales, servicios a terceros, etc. Las actividades de estudio e investigación se reflejan en el programa de la Jornada de Actualización Científica (INICN) del MACN que constituye una muestra del trabajo de investigación realizados durante el 2011.
Cabe destacar que durante el año se incrementaron las visitas guiadas sobre las proyectadas, debido al posicionamiento del museo como oferta cultural y turística, fundamentalmente en los meses de verano, por lo cual se atendieron mayor cantidad de alumnos que los previstos.
Durante el 2011 el MACN continuó como nodo argentino de la Red Nacional de Colecciones Biológicas (RNCB) ante el Global Biodiversity Facility (GBIF) coordinando la implementación de la información de los registros de colecciones de veinte unidades asociadas al proyecto de todo el país. El GBIF es una iniciativa internacional a 10 años vista, para difundir a través de internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos conocidos a nivel mundial. Argentina es miembro asociado de GBIF desde 2002 y a partir de 2007, con apoyo del CONICET, pasó a actuar en carácter de miembro votante.
El museo logró el auspicio de la Fundación Williams para el proyecto “Apoyo a la Informatización de las Colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales”. Este proyecto contempla la conversión de los registros en papel a formato digital de acuerdo a los estándares actuales (Darwin Core), la instalación y puesta a punto del Sistema Centralizado de base de datos de colecciones del museo, la validación de los registros digitalizados de acuerdo a localidades geográficas verificadas y taxonomía actual, y la difusión de los principales resultados mediante una página Web con énfasis en los registros de interés histórico. Durante el año se lograron digitalizar 33.997 registros.
Durante el año el Museo participó de la Mega muestra Tecnópolis exhibiendo réplicas paleontológicas en el Portal de Dinosaurios.