MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1- Administración Central
El gasto del Ministerio de Educación en 2011 se concentró principalmente en el programa de Desarrollo de la Educación Superior y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), concentrando entre ambos el 87,3% del gasto total anual de la administración central de la jurisdicción.
El resto del gasto se destinó a la gestión educativa, a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, al mejoramiento de la infraestructura escolar, a la realización de acciones compensatorias en todos los niveles educativos, a la capacitación y formación docente, y otras acciones destinadas a asegurar calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en todo el país.
El sistema educativo nacional se rige por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Financiamiento Educativo Nº 26.075, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y de Educación Superior Nº 24.521. Dentro de este sistema, le compete al Estado Nacional fijar la política educativa y controlar su cumplimiento.
Durante el año 2011 el gasto de la Administración Nacional en educación alcanzó una ejecución de $31.843,1 millones.
2011
Administración Nacional - Gasto en Educación
-en millones de pesos-
Jurisdicción/Organismo | Crédito Asignado |
Gasto Devengado |
|
Dec. Adm. N° 1/2011 |
al 31/12/2011 |
||
Poder Legislativo Nacional | |||
Biblioteca del Congreso | 187,3 | 267,9 | 266,4 |
Presidencia de la Nación | |||
Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina | 8,1 | 5,0 | 3,2 |
Biblioteca Nacional | 58,6 | 79,1 | 77,1 |
Jefatura de Gabinete de Ministros | |||
Capacitación de los Recursos Humanos del Sector Público | 33,6 | 33,6 | 18,6 |
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | |||
Servicio Penitenciario Federal | 105,1 | 105,4 | 104,2 |
Ministerio de Seguridad | |||
Policía Federal Argentina | 196,7 | 142,0 | 126,7 |
Gendarmería Nacional | 520,1 | 520,1 | 505,7 |
Prefectura Naval Argentina | 188,3 | 188,3 | 188,3 |
Policía de Seguridad Aeroportuaria | 11,6 | 11,6 | 8,4 |
Ministerio de Defensa | |||
Gastos Propios | 6,7 | 6,7 | 5,8 |
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas | 11,3 | 35,8 | 25,3 |
Estado Mayor General del Ejército | 736,2 | 936,2 | 899,2 |
Estado Mayor General de la Armada | 523,3 | 618,4 | 572,8 |
Estado Mayor General de la Fuerza Aérea | 313,0 | 369,5 | 365,9 |
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | |||
Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria | 201,1 | 104,2 | 99,5 |
Acciones para "Más Escuelas, Mejor Educación", BID N° 1345 y 1966) | 632,2 | 575,8 | 571,0 |
Ministerio de Educación | |||
Ministerio de Educación (*) | 19.899,5 | 24.299,6 | 24.119,5 |
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria | 27,4 | 28,9 | 24,2 |
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | |||
ANSES - Asistencia Financiera al "Programa Conectar Igualdad.com.ar" (**) | 2198,8 | 4.549,6 | 3.599,4 |
Ministerio de Desarrollo Social | 121,2 | 125,2 | 104,6 |
Obligaciones a Cargo del Tesoro | 3.212,4 | 407,6 | 157,6 |
Total | 29.192,4 | 33.410,7 | 31.843,1 |
(*) Se incluyen en las Transferencias a las Universidades Nacionales las
destinadas a Salud y Ciencia y Técnica.
(**) El programa Asistencia Financiera al "Programa Conectar Igualdad.Com.Ar"
realizó también erogaciones en Activos Financieros por $1,5 millones en
concepto de Adelanto a Proveedores y Contratistas.
En el cuadro anterior se advierte que el gasto en educación por cuenta del Gobierno Nacional se encuentra conformado por la totalidad de las erogaciones que realiza la Nación en dichas acciones, que no sólo alcanza al gasto del Ministerio de Educación de la Nación sino que también involucra aquellas erogaciones vinculadas con la capacitación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Interior, y el financiamiento de programas educativos desarrollados por otros organismos que conforman la Administración Pública Nacional.
Administración Central
Evolución del Gasto del Ministerio de Educación (*)
Años 2007-2011
-en millones pesos-
Programa | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
Desarrollo de la Educación Superior | 5.393,4 | 7.364,4 | 9.961,5 | 12.731,8 | 16.734,6 |
Fondo Nacional de Incentivo Docente (**) | 2.739,7 | 2.685,6 | 2.487,4 | 2.865,5 | 4.320,3 |
Gestión Educativa | 190,0 | 179,0 | 255,2 | 405,1 | 741,7 |
Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica | 267,7 | 329,7 | 515,3 | 615,5 | 732,8 |
Infraestructura y Equipamiento | 147,9 | 147,4 | 248,3 | 363,4 | 659,2 |
Acciones Compensatorias en Educación | 413,0 | 495,7 | 721,6 | 451,2 | 423,2 |
Otros | 848,1 | 375,6 | 450,1 | 462,4 | 507,7 |
Total | 9.999,9 | 11.577,3 | 14.639,4 | 17.894,9 | 24.119,5 |
(*) En el año 2007 no se incluyen los gastos correspondientes a la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva.
(**) Incluye compensaciones por desigualdades salariales.
Fuente: Sidif
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en el transcurso del año 2011 los principales gastos se destinaron a la remuneración de los docentes universitarios y preuniversitarios, al personal no docente, a los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales y a los Programas de Calidad Universitaria.
En materia de política salarial a través de los acuerdos alcanzados en negociaciones paritarias durante 2011, se obtuvieron mejoras en los salarios de los docentes universitarios en aproximadamente 29%, y para no docentes en aproximadamente 48%.
En el cuadro siguiente se muestran las transferencias, desagregadas por universidad y concepto, realizadas por la Secretaría de Políticas Universitarias. En la desagregación de conceptos cabe destacar las transferencias a las universidades nacionales de General Sarmiento, de La Plata, de Misiones y de Moreno, en concepto de remuneración por el estudio encargado a las mismas para evaluar el impacto social de la Asignación Universal por Hijo. El monto transferido a cada universidad fue de $75.000.
Ministerio de Educación - Programa: Desarrollo de la Educación Superior
Transferencias a las Universidades Nacionales para Financiar Gastos Corrientes y de Capital
(Incluye gastos de las funciones Educación y Cultura, Ciencia y Técnica y Salud)
Ejecución al 31 de diciembre de 2011
En millones de pesos
Universidad Nacional |
Crédito |
Conceptos | |||||
Remuneraciones |
Funcionamiento |
Programa de |
Prog. de Calidad Universitaria |
Estudio |
|||
Contratos |
Programas |
||||||
Fuente: Secretaría Políticas Universitarias | |||||||
de Avellaneda | 4,0 | 14,3 | 19,7 | 0,0 | 0,0 | 3,9 | |
de Buenos Aires | 2.943,1 | 2.583,9 | 359,2 | 12,7 | 19,5 | 33,5 | |
de Catamarca | 196,7 | 181,9 | 14,8 | 1,6 | 14,7 | 0,9 | |
del Centro de la Prov. de Bs.As. | 247,3 | 210,3 | 37,0 | 2,7 | 0,0 | 7,0 | |
del Comahue | 368,2 | 358,6 | 9,6 | 2,6 | 7,3 | 5,6 | |
de Córdoba | 1.173,9 | 1.057,9 | 116,3 | 7,4 | 0,0 | 17,2 | |
de Cuyo | 670,3 | 605,8 | 64,5 | 3,7 | 0,0 | 13,1 | |
de Entre Ríos | 200,2 | 184,4 | 16,0 | 0,6 | 1,1 | 3,0 | |
de Florencio Varela A. Jauretche |
s/d |
15,9 |
14,1 |
0,0 |
0,0 |
5,5 |
|
de Formosa |
119,9 |
105,2 |
14,7 |
0,3 |
0,0 |
0,9 |
|
de General San Martín |
146,9 |
110,8 |
36,1 |
0,8 |
13,5 |
7,4 |
|
de General Sarmiento |
91,8 |
80,8 |
11,0 |
0,6 |
2,0 |
1,3 |
0,1 |
de José Clemente Paz |
s/d |
4,2 |
3,7 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
|
de Jujuy |
187,9 |
181,6 |
10,3 |
1,0 |
0,8 |
5,0 |
|
de La Matanza |
200,5 |
156,8 |
43,7 |
0,4 |
2,0 |
2,9 |
|
de La Pampa |
183,2 |
169,5 |
13,8 |
1,0 |
0,5 |
3,0 |
|
de la Patagonia San Juan Bosco |
314,8 |
295,6 |
19,2 |
1,0 |
1,5 |
1,9 |
|
de La Plata |
1.116,3 |
1.045,1 |
71,2 |
9,6 |
14,0 |
29,8 |
0,1 |
de La Rioja |
163,8 |
125,8 |
38,0 |
0,2 |
0,0 |
6,1 |
|
del Litoral |
429,4 |
381,0 |
48,4 |
3,8 |
2,5 |
11,7 |
|
de Lomas de Zamora |
229,4 |
187,1 |
42,4 |
0,3 |
0,9 |
2,9 |
|
de Luján |
199,8 |
174,2 |
25,6 |
0,8 |
5,7 |
1,2 |
|
de Mar del Plata |
350,0 |
325,2 |
24,9 |
3,6 |
7,0 |
8,4 |
|
de Misiones |
250,4 |
245,7 |
4,9 |
1,3 |
0,1 |
4,4 |
0,1 |
de Moreno |
s/d |
16,5 |
13,5 |
0,0 |
0,0 |
1,6 |
0,1 |
del Oeste |
s/d |
7,6 |
3,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
|
del Nordeste |
482,4 |
436,5 |
45,9 |
2,3 |
0,2 |
7,9 |
|
de Quilmes |
116,9 |
88,0 |
29,0 |
0,9 |
8,3 |
1,5 |
|
de Río Cuarto |
276,3 |
242,9 |
33,4 |
3,3 |
1,6 |
3,3 |
|
de Rosario |
844,0 |
753,4 |
90,6 |
5,2 |
0,0 |
14,4 |
|
de Salta |
264,7 |
245,6 |
22,2 |
1,8 |
1,9 |
1,0 |
|
de San Juan |
489,1 |
464,6 |
24,5 |
3,1 |
0,7 |
4,8 |
|
de San Luis |
282,0 |
260,6 |
21,4 |
2,9 |
0,0 |
6,6 |
|
de Santiago del Estero |
148,9 |
131,5 |
17,4 |
0,8 |
1,1 |
1,8 |
|
del Sur |
321,5 |
286,7 |
34,9 |
4,3 |
0,0 |
5,3 |
|
Tecnológica Nacional |
1.151,3 |
1.042,7 |
108,6 |
1,8 |
3,3 |
5,1 |
|
de Tucumán |
816,2 |
760,9 |
55,4 |
5,7 |
2,8 |
13,9 |
|
de Tierra del Fuego, Antárt.e Islas del Atlántico Sur |
s/d |
3,6 |
1,2 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
|
de Lanús |
90,3 |
58,4 |
31,8 |
0,1 |
3,4 |
1,7 |
|
de Tres de Febrero |
75,5 |
48,8 |
26,7 |
0,1 |
10,4 |
3,3 |
|
de Villa María |
74,2 |
56,1 |
18,1 |
0,2 |
1,0 |
17,3 |
0,1 |
de Villa Mercedes |
s/d |
0,6 |
0,1 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
|
de la Patagonia Austral |
157,5 |
142,9 |
14,6 |
0,9 |
11,4 |
0,8 |
|
Inst Univ. Nacional de Arte |
153,8 |
144,1 |
9,7 |
0,2 |
7,3 |
6,8 |
|
de Chilecito |
55,7 |
38,2 |
17,5 |
0,0 |
0,0 |
5,1 |
|
del Noroeste de la Pcia.de Bs.As. |
63,1 |
41,8 |
21,3 |
0,0 |
20,5 |
6,6 |
|
de Río Negro |
80,1 |
53,6 |
26,5 |
0,3 |
0,0 |
11,7 |
|
de Chaco Austral |
39,4 |
31,0 |
8,4 |
0,1 |
0,0 |
7,0 |
|
Sin Discriminar (*) |
713,7 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
30,1 |
|
Total |
16.484,5 |
14.158,1 |
1.734,9 |
90,0 |
167,0 |
334,1 |
0,4 |
(*) Sin Discriminar, fuente SIDIF fue distribuido por la Secretaría de Políticas Universitaria (S.P.U.) entre las distintas universidades.
Programas de Calidad Universitaria
Composición de la Partida Sin Discriminar - Fuente S.P.U.
En millones de pesos
Concepto |
Importe |
Representaciones Gremiales |
27,4 |
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) |
1,7 |
Instituto Universitario Aeronáutico |
0,6 |
Fundación Innova-T |
0,2 |
Federación de Docentes Universitarios (FEDUN) |
0,1 |
Instituto Superior del Ejército |
0,1 |
Total |
30,1 |
En el cuadro siguiente se detallan las transferencias realizadas a las distintas universidades para la formación, promoción y especialización de los profesionales de la salud, como también en ciencia y técnica.
2011
Secretaría de Políticas Universitarias - Transferencias a las Universidades Nacionales
Acciones de Salud y de Ciencia y Técnica
en millones de pesos
UNIVERSIDAD |
Función |
|
Salud |
Ciencia y |
|
Devengado |
Devengado |
|
de Buenos Aires |
173,4 |
16,3 |
de Catamarca |
|
2,3 |
del Centro de la Prov. de Bs.As. |
4,2 |
2,9 |
del Comahue |
4,5 |
2,9 |
de Córdoba |
39,1 |
7,7 |
de Cuyo |
20,5 |
3,9 |
de Entre Ríos |
|
1,3 |
de Formosa |
|
1,2 |
de General San Martín |
|
0,8 |
de General Sarmiento |
|
0,8 |
de Jujuy |
|
1,5 |
de La Matanza |
|
1,2 |
de La Pampa |
|
1,5 |
de la Patagonia San Juan Bosco |
|
1,2 |
de La Plata |
11,7 |
10,0 |
de La Rioja |
15,3 |
0,7 |
del Litoral |
4,5 |
4,2 |
de Lomas de Zamora |
|
0,8 |
de Luján |
|
1,3 |
de Mar del Plata |
|
4,3 |
de Misiones |
|
2,0 |
del Nordeste |
4,1 |
2,2 |
de Quilmes |
|
0,9 |
de Río Cuarto |
|
4,1 |
de Río Negro |
|
0,1 |
de Rosario |
23,5 |
5,4 |
de Salta |
|
3,0 |
de San Juan |
|
4,1 |
de San Luis |
|
3,5 |
de Santiago del Estero |
|
1,8 |
del Sur |
4,5 |
3,7 |
Tecnológica Nacional |
|
2,5 |
de Tucumán |
7,7 |
6,4 |
de Lanús |
|
0,7 |
de Tres de Febrero |
|
0,6 |
de Villa María |
|
0,7 |
de la Patagonia Austral |
|
0,8 |
Inst Univ. Nacional de Arte |
|
0,6 |
de Chilecito |
|
0,6 |
del Noroeste de la Pcia.de Bs.As. |
|
0,6 |
de Chaco Austral |
|
0,1 |
Sin Discriminar (*) |
|
95,0 |
Total |
312,9 |
206,2 |
Desarrollo de la Educación Superior
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.735.768.742 |
16.734.572.740 |
100,0 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
1.045 |
647 |
61,9 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
20.000 |
20.000 |
100,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
4 |
2 |
50,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
14.832 |
18.522 |
124,9 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado (*) |
73.115 |
73.830 |
101,0 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
284.500 |
232.430 |
81,7 |
|||
Autorización de Nuevas Universidades Privadas |
Autorización Otorgada |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Autorización de Nuevas Carreras Universitarias |
Autorización Otorgada |
13 |
5 |
38,5 |
|||
Autorización de Nuevas Unidades Académicas |
Autorización Otorgada |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales |
Título |
231 |
382 |
165,4 |
|||
Autorización de Carreras a Distancia |
Autorización Otorgada |
34 |
26 |
76,5 |
|||
Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias |
Becario |
32.276 |
29.224 |
90,5 |
(*) Debido a que los datos estadísticos se obtienen con posterioridad a la fecha de cierre del ejercicio, la meta ejecutada se explica por la corrección efectuada al cálculo de estimación para 2011 a partir de los datos de egresados definitivos en 2010. Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias.
A continuación se explica el alcance de ejecución de las metas físicas del programa:
Convalidación de Títulos Extranjeros: La ejecución del 61,9 % se explica principalmente por las siguientes razones: 1) La mayoría de los títulos extranjeros que se presentaron durante el año, para ser convalidados, se corresponden en nuestro país con las profesiones reguladas por el Estado. Ello determina la aplicación de criterios restrictivos en la evaluación por parte del Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades (Ley Nº 24.521, Art. 43). 2) Demoras por parte de los aspirantes en el cumplimiento de las obligaciones.
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación: Durante 2011 la cantidad de docentes universitarios con tareas de investigación, se mantuvo constante. Cabe destacar que durante el año, se efectuó una convocatoria de carácter especial (Resolución SPU Nº 1234/11 y SACT Nº 19/11) dirigida a los docentes investigadores que regresaran al país en el marco de programas oficiales de reinserción en las universidades nacionales.
Publicaciones Universitarias: La ejecución del 50% se explica por la postergación de actividades para las cuales se había previsto la realización de 2 publicaciones.
Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias, y Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos: La convocatoria de nuevos becarios se realizó para ambos programas en forma simultánea. La solicitud de becas para alumnos de bajos recursos superó lo estimado; a la vez, se presentó un número menor de aspirantes a obtener las becas para carreras prioritarias, lo que permitió reasignar recursos entre ambos programas y atender el 100% de la demanda de becas universitarias. Además, cabe destacar que el desvío positivo observado en el Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos, se explica por los resultados obtenidos con la implementación de programas de articulación con las escuelas de nivel secundario. Es importante señalar que el comportamiento de esta línea de acción se correlaciona positivamente con la meta Apoyo a Estudiantes para el Ingreso al Nivel Superior del programa Gestión Educativa.
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos: La ejecución del 81,7% se explica principalmente por el cambio efectuado durante el año en la metodología de medición de la producción; en el nuevo sistema sólo se registran las legalizaciones de diplomas y certificados analíticos de títulos universitarios.
Autorización de Nuevas Universidades Privadas: La programación inicial, contemplaba la autorización del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; el desvío se debe a que al cierre del ejercicio el Decreto correspondiente no se había firmado.
Autorización de Nuevas Carreras Universitarias: Se registraron menos autorizaciones que las previstas pues los procedimientos de legalizaciones exigen nuevos requisitos a los solicitantes.
Autorización de Nuevas Unidades Académicas: Durante el año el programa no recibió solicitudes de autorización.
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales: En relación a lo programado se efectuaron más reconocimientos oficiales de títulos. En el desvío anual, incide la incorporación de las actuaciones en trámite que existían al cierre de 2010.
Autorización de Carreras a Distancia: Se registran menos autorizaciones que las previstas, pues, los procedimientos de legalizaciones exigen nuevos requisitos a los solicitantes.
Indicadores del Sistema Universitario
Egresados de Carreras de Pregrado y Grado según Tipo de Gestión
Año |
Estatal |
Privada |
Total |
Variación % |
1998 |
36.265 |
13.740 |
50.005 |
|
1999 |
39.670 |
15.287 |
54.957 |
9,90 |
2000 |
47.048 |
16.211 |
63.259 |
15,11 |
2001 |
48.764 |
16.340 |
65.104 |
2,92 |
2002 |
56.551 |
18.409 |
74.960 |
15,14 |
2003 |
59.758 |
18.671 |
78.429 |
4,63 |
2004 |
63.499 |
20.391 |
83.890 |
6,96 |
2005 |
64.215 |
22.664 |
86.879 |
3,56 |
2006 |
62.636 |
22.149 |
84.785 |
-2,41 |
2007 |
62.388 |
24.140 |
86.528 |
2,06 |
2008 |
65.581 |
29.328 |
94.909 |
9,69 |
2009 |
69.452 |
28.677 |
98.129 |
3,39 |
Tasa promedio crecimiento anual 1998-2009 |
6,45 |
Fuente: Anuarios e información complementaria de la Secretaría de Políticas Universitarias. Última información disponible al 11/05/2012
Estudiantes de Pregrado y Grado según Sector de Gestión
Año | Estatal | Privada | Total | Var. anual% |
1998 | 931.010 | 169.774 | 1.100.784 | |
1999 | 1.056.650 | 183.886 | 1.240.536 | 12,70 |
2000 | 1.138.503 | 201.237 | 1.339.740 | 8,00 |
2001 | 1.209.328 | 203.671 | 1.412.999 | 5,47 |
2002 | 1.257.707 | 204.612 | 1.462.319 | 3,49 |
2003 | 1.273.832 | 215.411 | 1.489.243 | 1,84 |
2004 | 1.299.564 | 237.089 | 1.536.653 | 3,18 |
2005 | 1.295.989 | 257.711 | 1.553.700 | 1,11 |
2006 | 1.306.548 | 279.972 | 1.586.520 | 2,11 |
2007 | 1.270.295 | 298.770 | 1.569.065 | -1,10 |
2008 | 1.283.482 | 317.040 | 1.600.522 | 2,00 |
2009 | 1.312.549 | 337.601 | 1.650.150 | 3,10 |
Tasa promedio crecimiento anual 1998-2009 | 3,81 |
Fuente: Anuarios e información complementaria de la Secretaría de Políticas Universitarias. Última información disponible al 11/05/2012
En el cuadro siguiente se muestran los datos provisorios para 2011, elaborados por la Secretaría de Políticas Universitarias.
2011 - Cantidad de Alumnos
Instituciones Universitarias de Gestión Estatal (*)
Descripción |
Estudiantes |
Nuevos Inscriptos |
Total |
Carreras de Pregrado y Grado |
1.366.237 |
314.614 |
1.680.851 |
Carreras de Posgrado |
87.426 |
24.460 |
111.886 |
Total |
1.453.663 |
339.074 |
1.792.737 |
Total Cargos Docentes Universitarios |
185.639 |
||
(*) Incluye el total de las Universidades Nacionales, la Universidad Provincial de Entre Ríos y los Institutos Universitarios de Gestión Estatal. |
|||
Fuente: SPU - Setiembre 2011 (datos provisorios) |
Programa: Fondo Nacional del Incentivo Docente
El cuadro siguiente muestra el destino de las transferencias del FONID desagregado por concepto y distribución geográfica.
2011
Fondo Nacional de Incentivo Docente
en millones de pesos
Descripción |
Devengado |
||
Leyes Nº 25.053 |
Ley Nº 25.264 |
Total |
|
Fondo Nacional de Incentivo Docente |
3.195,2 |
26,8 |
3.222,0 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
270,2 |
5,3 |
275,5 |
Provincia de Buenos Aires |
1.116,8 |
5,5 |
1.122,3 |
Provincia de Catamarca |
43,5 |
0,4 |
43,9 |
Provincia de Córdoba |
217,9 |
2,2 |
220,1 |
Provincia de Corrientes |
80,1 |
0,2 |
80,3 |
Provincia del Chaco |
100,7 |
|
100,7 |
Provincia del Chubut |
45,9 |
0,1 |
46,0 |
Provincia de Entre Ríos |
124,9 |
|
124,9 |
Provincia de Formosa |
58,8 |
|
58,8 |
Provincia de Jujuy |
62,3 |
0,3 |
62,6 |
Provincia de La Pampa |
32,6 |
0,2 |
32,8 |
Provincia de La Rioja |
39,9 |
0,3 |
40,2 |
Provincia de Mendoza |
141,3 |
2,8 |
144,1 |
Provincia de Misiones |
99,5 |
0,2 |
99,7 |
Provincia del Neuquén |
72,4 |
|
72,4 |
Provincia de Río Negro |
67,4 |
|
67,4 |
Provincia de Salta |
82,8 |
0,4 |
83,2 |
Provincia de San Juan |
50,1 |
2,4 |
52,5 |
Provincia de San Luis |
31,7 |
0,6 |
32,3 |
Provincia de Santa Cruz |
37,7 |
|
37,7 |
Provincia de Santa Fe |
227,5 |
3,5 |
231,0 |
Provincia de Santiago del Estero |
73,5 |
0,1 |
73,6 |
Provincia de Tucumán |
95,5 |
2,2 |
97,7 |
Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
22,2 |
|
22,2 |
Compensación Salarial Docente |
1.068,0 |
30,3 |
1.098,3 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
0,9 |
4,3 |
5,2 |
Provincia de Buenos Aires |
|
7,0 |
7,0 |
Provincia de Catamarca |
|
0,8 |
0,8 |
Provincia de Córdoba |
|
2,7 |
2,7 |
Provincia de Corrientes |
100,4 |
0,2 |
100,6 |
Provincia del Chaco |
104,0 |
|
104,0 |
Provincia de Entre Ríos |
124,2 |
|
124,2 |
Provincia de Formosa |
72,9 |
|
72,9 |
Provincia de Jujuy |
76,6 |
0,3 |
76,9 |
Provincia de La Pampa |
|
0,3 |
0,3 |
Provincia de La Rioja |
39,8 |
0,5 |
40,3 |
Provincia de Mendoza |
|
3,7 |
3,7 |
Provincia de Misiones |
149,2 |
0,1 |
149,3 |
Provincia de Salta |
117,6 |
0,6 |
118,2 |
Provincia de San Juan |
71,3 |
2,4 |
73,7 |
Provincia de San Luis |
|
0,7 |
0,7 |
Provincia de Santa Fe |
|
4,3 |
4,3 |
Provincia de Santiago del Estero |
76,1 |
0,2 |
76,3 |
Provincia de Tucumán |
135,0 |
2,3 |
137,3 |
Total |
4.263,2 |
57,1 |
4.320,3 |
Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF)
Con respecto al FONID, se realizaron transferencias a los gobiernos provinciales destinadas a maestros, profesores y docentes universitarios de todo el país; que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo se realizaron transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 26.075. Las compensaciones por desigualdades salariales en 2011, representaron el 25,4% del total del FONID.
En el nivel universitario, el FONID ejecutó la suma de $57,1 millones. En relación al año anterior, se observó que el Incentivo Docente aumentó 18,0%, y las Compensaciones Salariales se mantuvieron constantes ($30,3 millones). El aumento en el Incentivo Docente se explica principalmente por el aumento de la cuota de $165 a $215 a partir del 1/03/2011 para los colegios preuniversitarios, más seis cuotas extraordinarias de $40 desde julio a diciembre del mismo año. Las recomposiciones señaladas se acordaron en paritarias federales del 08/04/2011, y fueron homologadas por el Decreto Nº 922 del 30/06/2011.
2010
Cargos Docentes del Sector de Gestión Estatal por Modalidad y Nivel Educativo
Descripción |
Rural |
Contexto de |
Hospitalaria |
Intercultural |
Técnico |
Artística |
Otras no |
Total |
Educación Común |
72.173 |
294 |
652 |
5.570 |
43.792 |
2.718 |
339.844 |
465.043 |
Inicial |
8.910 |
7 |
1 |
761 |
|
|
62.145 |
71.824 |
Primaria |
50.495 |
164 |
651 |
4.268 |
|
|
207.309 |
262.887 |
Secundaria |
12.768 |
107 |
|
541 |
39.543 |
1.236 |
64.395 |
118.590 |
Superior No Universitario |
|
16 |
|
|
4.249 |
1.482 |
5.995 |
11.742 |
Educación Especial |
630 |
77 |
503 |
9 |
|
|
31.766 |
32.985 |
Educación Jóvenes y Adultos |
1.583 |
1.167 |
67 |
188 |
|
|
22.449 |
25.454 |
Primaria |
991 |
887 |
67 |
181 |
|
|
12.662 |
14.788 |
Secundaria |
592 |
280 |
|
7 |
|
|
9.787 |
10.666 |
TOTAL |
74.386 |
1.538 |
1.222 |
5.767 |
43.792 |
2.718 |
394.059 |
523.482 |
Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. Realización: 31/10/11 Gestión de la información
Nota: Se incluyen los cargos docentes comprendidos dentro de la planta funcional y aquellos fuera de la planta funcional
2010
Alumnos del Sector de Gestión Estatal por Modalidad y Nivel Educativo
Descripción |
Rural |
Contexto de |
Hospitalaria |
Intercultural |
Técnico |
Artística |
Otras no |
Total |
Educación Común |
873.645 |
5.556 |
1.951 |
51.756 |
645.331 |
50.068 |
5.947.251 |
7.575.558 |
Inicial |
123.742 |
107 |
501 |
7.898 |
|
|
903.393 |
1.035.641 |
Primaria |
505.925 |
2.132 |
1.427 |
34.774 |
|
|
2.939.959 |
3.484.217 |
Secundaria |
243.978 |
2.521 |
23 |
9.084 |
564.814 |
21.246 |
1.816.290 |
2.657.956 |
Superior No Universitario |
|
796 |
|
|
80.517 |
28.822 |
287.609 |
397.744 |
Educación Especial |
2.187 |
443 |
3.705 |
14 |
0 |
0 |
76.002 |
82.351 |
Inicial |
503 |
33 |
820 |
|
|
|
22.815 |
24.171 |
Primaria |
1.642 |
410 |
2.527 |
14 |
|
|
45.804 |
50.397 |
Secundaria |
42 |
|
358 |
|
|
|
7.383 |
7.783 |
Educación Jóvenes y Adultos |
36.416 |
26.388 |
0 |
3.673 |
|
|
655.366 |
721.843 |
Primaria |
17.206 |
12.527 |
|
3.437 |
|
|
209.969 |
243.139 |
Secundaria |
19.210 |
13.861 |
|
236 |
|
|
445.397 |
478.704 |
TOTAL |
912.248 |
32.387 |
5.656 |
55.443 |
645.331 |
50.068 |
6.678.619 |
8.379.752 |
Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. Ministerio de Educación.
Realización: 31/10/11 Gestión de la información.
En los cuadros anteriores se muestra, para el año 2010, la cantidad de cargos docentes y la cantidad de alumnos. En los mismos se advierte que tanto la cantidad de cargos como la cantidad de alumnos se concentra en la Educación Común en los niveles primario y secundario.
En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de establecimientos relevados en el año 2010 por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE).
Establecimientos por Sector de Gestión según División Político-Territorial
División político-territorial |
Sector de gestión |
Total |
|
Estatal |
Privado |
||
Ciudad de Buenos Aires |
1.212 |
1.030 |
2.242 |
Buenos Aires |
12.730 |
5.867 |
18.597 |
Conurbano |
4.969 |
3.748 |
8.717 |
Buenos Aires Resto |
7.761 |
2.119 |
9.880 |
Catamarca |
640 |
39 |
679 |
Córdoba |
3.609 |
946 |
4.555 |
Corrientes |
1.302 |
183 |
1.485 |
Chaco |
1.687 |
157 |
1.844 |
Chubut |
493 |
111 |
604 |
Entre Ríos |
1.809 |
402 |
2.211 |
Formosa |
877 |
60 |
937 |
Jujuy |
641 |
71 |
712 |
La Pampa |
557 |
59 |
616 |
La Rioja |
700 |
38 |
738 |
Mendoza |
1.634 |
426 |
2.060 |
Misiones |
1.246 |
183 |
1.429 |
Neuquén |
657 |
95 |
752 |
Río Negro |
694 |
162 |
856 |
Salta |
1.125 |
157 |
1.282 |
San Juan |
617 |
144 |
761 |
San Luis |
380 |
57 |
437 |
Santa Cruz |
245 |
45 |
290 |
Santa Fe |
2.770 |
837 |
3.607 |
Santiago del Estero |
1.758 |
137 |
1.895 |
Tucumán |
1.014 |
312 |
1.326 |
Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur |
105 |
30 |
135 |
Total País |
38.502 |
11.548 |
50.050 |
Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. Ministerio de Educación. |
|||
Nota: 1- Se incluyen todos los niveles, modalidades educativas y aquellos servicios que no otorgan finalización de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior. 2- Se entiende por establecimiento a la unidad organizacional básica con dirección propia que tiene por finalidad la prestación del servicio educativo. Un establecimiento puede funcionar en uno o más edificios, y tiene tantas unidades educativas como niveles de enseñanza imparta. |
|||
Realización: 10/08/11 Gestión de la información. |
Programa: Gestión Educativa
El objetivo del programa radica en ser una herramienta de apoyo efectivo al despliegue de acciones que propenden al desarrollo y fortalecimiento institucional, al incremento de las capacidades técnico pedagógicas y de gestión de los equipos técnicos provinciales y nacionales, promoviendo a la vez la transferencia de experiencias y saberes. Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.
Durante 2011, las acciones dirigidas al nivel secundario se orientaron a adecuar el modelo pedagógico y organizacional vigente para asegurar el cumplimiento progresivo de la obligatoriedad del nivel y brindar acompañamiento a los alumnos que presentan más dificultades; fortaleciendo a la vez el desarrollo profesional de los docentes. En el cuadro de producto se destaca el nivel de ejecución (648,9%) de la meta Aportes para la Mejora de la Enseñanza de la Educación Secundaria. Durante el año el programa redefinió acciones en función del cumplimiento de los objetivos señalados; ello también explica la ejecución nula observada en el cuadro de producto.
En lo que concierne a la educación para adultos, el programa se dedicó a fortalecer institucional y pedagógicamente a las escuelas que imparten enseñanza para los niveles primarios y secundarios. Para ello, el gasto se destinó principalmente a la capacitación de los equipos pedagógicos de las jurisdicciones provinciales, dotando de equipamiento, libros y publicaciones a las escuelas y sedes. En el cuadro de productos se destaca el nivel de ejecución (384%) en la Producción de Materiales Pedagógicos – Modalidades Educativas. La meta programada fue superada debido a que se le dio prioridad a las Modalidades Educativas, para lo cual se produjeron los siguientes materiales:
2011
Producción de Materiales Pedagógicos - Modalidades Educativas
Áreas y Modalidades |
Cantidad de Títulos Producidos |
Áreas Curriculares (*) |
75 |
Educación Rural |
7 |
Educación en Contextos de Encierro |
5 |
Educación de Jóvenes y Adultos |
4 |
Educación Artística |
3 |
Educación Intercultural Bilingüe |
2 |
Total |
96 |
(*) Lengua y Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Ambientales y otras.
El producto Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal, superó la meta prevista, lo que se explica por la mayor cantidad de adultos de 23 a 30 años inscriptos. La mayoría de los alumnos se caracterizan por adeudar sólo 2 materias, y el interés por inscribirse obedece a las condiciones exigidas en los lugares de trabajo. También inciden el Plan FINES Primaria y el Plan FINES II para la realización del ciclo secundario en su totalidad.
2011
Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal
Jurisdicción |
Alumnos Reincorporados |
|||
Línea 1 |
Línea 2 |
Total |
||
Deudores de Materias |
Primaria |
Secundaria |
||
Buenos Aires |
249.395 |
14.251 |
92.632 |
356.278 |
Catamarca |
4.528 |
1.856 |
1.039 |
7.423 |
Chaco |
11.055 |
4.567 |
4.230 |
19.852 |
Chubut |
9.204 |
2.821 |
2.821 |
14.846 |
Ciudad Aut. de Bs. As. |
6.114 |
0 |
891 |
7.005 |
Córdoba |
32.956 |
891 |
10.243 |
44.090 |
Corrientes |
10.356 |
2.672 |
8.239 |
21.267 |
Entre Ríos |
22.455 |
2.375 |
3.860 |
28.690 |
Formosa |
4.903 |
875 |
1.336 |
7.114 |
Jujuy |
20.583 |
3.711 |
12.989 |
37.283 |
La Pampa |
7.016 |
0 |
0 |
7.016 |
La Rioja |
5.492 |
532 |
3.589 |
9.613 |
Mendoza |
19.931 |
963 |
850 |
21.744 |
Misiones |
24.533 |
5.157 |
0 |
29.690 |
Neuquén |
2.550 |
650 |
3.720 |
6.920 |
Río Negro |
18.650 |
850 |
445 |
19.945 |
Salta |
16.895 |
1.336 |
3.117 |
21.348 |
San Juan |
6.650 |
1.368 |
2.181 |
10.199 |
San Luis |
4.008 |
520 |
2.567 |
7.095 |
Santa Cruz |
3.449 |
2.078 |
2.895 |
8.422 |
Santa Fe |
18.373 |
1.405 |
1.781 |
21.559 |
Santiago del Estero |
4.825 |
0 |
2.310 |
7.135 |
Tierra del Fuego |
1.925 |
74 |
945 |
2.944 |
Tucumán |
10.023 |
1.484 |
2.078 |
13.585 |
Total |
515.869 |
50.436 |
164.758 |
731.063 |
En cuanto al producto Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc; cabe destacar que el desvío negativo de 4.022 alumnos (8,9%) se explica principalmente por la imposibilidad de participación que sufrieron los alumnos residentes en las zonas afectadas por las cenizas volcánicas.
En Alfabetización de Adultos, se observó un desvío negativo, explicado por las siguientes razones: 1- Las organizaciones civiles donde se desarrolla el Programa Nacional de Alfabetización de Adultos presentaron menos solicitudes de apertura de centros. 2- El nuevo instructivo exige que los capacitadores deben presentar título secundario. 3- Se redujo de 3 a 1 la cantidad de centros de alfabetización por alfabetizador. En el cuadro siguiente se detalla la cantidad de personas inscriptas y asistidas por el programa al finalizar el ejercicio 2011.
2011
Alfabetización de Adultos
Personas inscriptas por jurisdicción
Jurisdicción |
Cantidad de Personas |
Chaco |
5.365 |
Buenos Aires |
5.209 |
Entre Ríos |
3.642 |
Misiones |
2.588 |
Jujuy |
2.409 |
Salta |
2.232 |
Tucumán |
1.917 |
San Juan |
1.011 |
Corrientes |
904 |
Santiago del Estero |
661 |
Santa Fe |
655 |
Formosa |
567 |
Mendoza |
457 |
Córdoba |
348 |
Catamarca |
224 |
Neuquén |
111 |
La Rioja |
52 |
La Pampa |
48 |
Ciudad Autónoma de Bs. As. |
35 |
Santa Cruz |
21 |
Río Negro |
16 |
Tierra del Fuego e Islas del Atlánt. Sur |
16 |
Chubut |
0 |
San Luis |
0 |
Total |
28.488 |
En el cuadro siguiente se muestra la distribución geográfica de la cantidad de estudiantes que recibieron apoyo para el ingreso al nivel superior.
2011
Apoyo a Estudiantes para el Ingreso al Nivel Superior
Jurisdicción |
Alumno Atendido |
Buenos Aires |
33.000 |
Salta |
5.000 |
Jujuy |
3.500 |
Catamarca |
3.000 |
Misiones |
3.000 |
Ciudad Autónoma de de Buenos Aires |
2.500 |
Total |
50.000 |
Gestión Educativa
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
765.775.624 |
741.733.047 |
96,9 |
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc. |
Alumno Participante |
45.000 |
40.978 |
91,1 |
Educación a Distancia en Primaria y Secundaria para Alumnos Residentes en el Exterior |
Alumno Atendido |
2.000 |
2.183 |
109,1 |
|||
Producción de Materiales Pedagógicos Nivel Inicial |
Material Producido |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Alfabetización de Adultos |
Persona Asistida |
60.000 |
28.488 |
47,5 |
|||
Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas Escolares |
Biblioteca Equipada |
4.335 |
0 |
0,0 |
|||
Equipamiento de Laboratorios Escolares |
Escuela Atendida |
500 |
0 |
0,0 |
|||
Equipamiento Multimedial a Centros de Educación para Adultos |
Escuela Atendida |
2.492 |
0 |
0,0 |
|||
Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal |
Alumno Reincorporado |
620.000 |
731.063 |
117,9 |
|||
Distribución de Ejemplares Plan Nacional de Lectura |
Ejemplar Distribuido |
5.000.000 |
5.000.000 |
100,0 |
|||
Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas de Centros de Educación para Adultos |
Biblioteca Equipada |
1.500 |
0 |
0,0 |
|||
Apoyo a Estudiantes para el ingreso al Nivel Superior |
Alumno Atendido |
50.000 |
50.000 |
100,0 |
|||
Aporte para la Mejora de la Enseñanza Educación Secundaria |
Escuela Atendida |
1.160 |
7.527 |
648,9 |
|||
Aporte para Mejoras en la Enseñanza de las Ciencias Educación Primaria |
Alumno Atendido |
223.100 |
0 |
0,0 |
|||
Producción de Materiales Pedagógicos Nivel Primario |
Material Producido |
30 |
30 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales Pedagógicos Nivel Secundario |
Material Producido |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales Pedagógicos Modalidades Educa-tivas |
Material Producido |
25 |
96 |
384,0 |
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Inicial |
Escuela Atendida |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Primario |
Escuela Atendida |
3.832 |
3.799 |
99,1 |
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Modalidades Educativas |
Escuela Atendida |
7.750 |
591 |
7,6 |
Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional
El programa tiene por objetivo la formación de recursos humanos, la movilidad educativa y académica, el apoyo a los procesos de integración regional, el fomento del diálogo intercultural, la difusión de oportunidades de capacitación y formación en el exterior y en el país, y el establecimiento de redes de investigación y comunicación entre investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos niveles del sistema educativo. El programa cuenta con cofinanciación de organizaciones de distintos países y con la asistencia técnica de expertos internacionales en acciones y actividades organizadas por las áreas del Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios de Educación provinciales.
La temática de la convocatoria es definida por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional en consonancia con la política científica del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas.
-en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.127.109 |
24.572.040 |
87,4 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
313 |
403 |
128,8 |
Las Becas de Perfeccionamiento mostraron una ejecución del 28,8%, superior a lo programado. Este desvío se explica por el refuerzo presupuestario que recibió el programa durante el año, a la reprogramación de actividades y a la formulación de nuevas convocatorias de becas.
Becas de Perfeccionamiento – Programas Cofinanciados
Dirección Nacional de Cooperación Internacional – Ministerio de Educación
Tipo / Institución |
País |
Postulantes |
Otorgadas |
Becas – Programa de Intercambio de Asistentes de Idioma: |
|||
British Council |
Argentina – Reino Unido |
120 |
8 |
Embajada de Francia |
Argentina – Francia |
95 |
10 |
Comisión Fulbright |
Argentina – USA |
92 |
15 |
Capacitación Jornadas de Apertura |
Argentina – Reino Unido - Francia – USA |
|
72 |
Capacitación Asistentes Argentinos Convenio British Council |
|
|
20 |
Comisión Fulbright – Pasajes a becarios argentinos |
Argentina - USA |
79 |
15 |
British Council – Pasajes a becarios argentinos |
Argentina – Reino Unido |
21 |
6 |
Becas de Posgrado – Convenio de Financiamiento: |
|||
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB) - Posgrado |
Bolivia |
1 |
1 |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina - Posgrado (Cohorte 2010-2011) |
Argentina |
118 |
26 |
Fundación Carolina de España |
España |
80 |
31 |
Embajada de Francia Programa de Investigación |
Francia |
45 |
11 |
Comisión Fulbright Posgrados |
USA |
40 |
6 |
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Estudiantes de Ingeniería |
Alemania |
39 |
38 |
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Posgrados |
Alemania |
48 |
1 |
Ministerio de Educación y Embajada de Francia – Programa Saint Exupery |
Francia |
|
3 |
Ministerio de Educación y Embajada de Francia – Programa Saint Exupery – Instituto Nacional de Formación Docente |
Francia |
|
22 |
Ministerio de Educación y Embajada de Francia |
Francia |
50 |
15 |
Ministerio de Educación y Gobierno de México |
Argentina |
45 |
8 |
Ministerio de Educación y Culturas de la República de Bolivia- Especialización |
Argentina |
26 |
4 |
Ministerio de Educación y Ministerio de Educación de Paraguay |
Argentina |
6 |
2 |
Ministerio de Educación y Ministerio de Educación de la República Checa |
Argentina |
10 |
3 |
Ministerio de Educación y Ministerio de Educación de la República Checa |
República Checa |
40 |
6 |
Ministerio de Educación y Gobierno de Italia |
Argentina |
35 |
3 |
Ministerio de Educación y Países integrantes del MERCOSUR |
|
10 |
3 |
Ministerio de Educación y Consejo de Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales de las Universidades Nacionales |
Argentina |
290 |
60 |
Becas de Capacitación y Formación Docente |
|||
Organización de Estados Iberoamericanos- Caminos del MERCOSUR Nacionales |
Argentina |
39 |
4 |
Ministerio de Educación - Seminario de Administración del Patrimonio Mundial |
Argentina |
40 |
9 |
Ministerio de Educación – Curso Propiedad y Patrimonio Bio-cultural de Pueblos Indígenas |
Argentina |
8 |
1 |
Total |
|
1.377 |
403 |
Cabe destacar que durante 2011 el Ministerio de Educación de la Nación y la Embajada de Francia acordaron el Programa Saint Exupery de becas cortas de investigación para maestrías, formación doctoral y posdoctorales en Universidades de la República de Francia. El Ministerio y la Embajada organizan y cofinancian este programa que tiene por objetivo facilitar la movilidad de investigadores de universidades públicas argentinas. Las becas tienen una duración de 2 a 6 meses, y se destaca el número de becas (22 becas otorgadas) a profesionales del Instituto Nacional de Formación Docente. Además durante el año 2011, se siguió priorizando las propuestas científicas vinculadas al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario”; las propuestas vinculadas a la didáctica de las Ciencias, con particular atención a las Ciencias Naturales y la Matemática; como también la promoción de áreas específicas en las que se destacan la enseñanza de lenguas extranjeras y todas las relacionadas con las áreas de ingeniería.
Los convenios bilaterales sobre intercambio de asistentes de idiomas apuntan a fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina y a la difusión del español en el exterior. Posibilitan que asistentes argentinos se desempeñen en establecimientos franceses, ingleses y estadounidenses de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación docente, conjuntamente con los maestros locales de español y, como contraparte, asistentes franceses, ingleses y estadounidenses se desempeñen en establecimientos argentinos de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación docente, juntamente con los maestros y profesores locales de francés e inglés.
Los convenios interinstitucionales ofrecen un sistema de becas para argentinos, graduados y docentes universitarios, para realizar postgrados en el exterior, como así también para que ciudadanos extranjeros se especialicen en universidades argentinas.
Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Entre sus acciones se encuentran la evaluación general del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información educativa y la promoción y realización de investigaciones que sirvan para la formulación de políticas que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% |
25.951.187 |
25.763.274 |
99,3 |
Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación |
Técnico Capacitado |
2.600 |
1.450 |
55,8 |
Relevamiento Anual Estadístico |
Establecimiento Relevado |
47.000 |
47.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión |
Persona Capacitada |
2.500 |
2.100 |
84,0 |
|||
Investigaciones y Análisis Estadísticos |
Informe |
52 |
39 |
75,0 |
La baja ejecución registrada en algunas acciones del programa se explica principalmente por problemas que se originaron en la gestión de compras de insumos y la distribución hacia el interior del programa de materiales auxiliares varios.
El área de información de la DINIECE llevó a cabo el Relevamiento Anual Estadístico - 2011, obteniendo información de 47.000 establecimientos educativos. Esta tarea demandó la impresión y distribución de aproximadamente 165.000 cuadernillos, la carga de la información y el cierre provisorio de la base de datos.
En relación a las Investigaciones y Análisis Estadísticos, los informes se centraron en el estudio de la Educación de Jóvenes y Adultos, educación inicial, temas de supervisión en nuestro país, y diversidad y desigualdad en las escuelas secundarias.
En el área de evaluación se diseñó el Programa de Capacitación y Sensibilización PISA -2012 (Programme for International Student Assessment). El informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes mundiales que se realizan cada tres años y tienen como fin la evaluación internacional de los saberes de los alumnos de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
El programa tiene como finalidad contribuir al logro de una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, disminuyendo los desequilibrios regionales y las inequidades sociales; como también el contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales. En este sentido, las distintas acciones del programa están orientadas a garantizar la inclusión educativa, el acceso a las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, las condiciones de igualdad y el respeto por las diferencias entre personas.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
436.722.151 |
423.239.545 |
96,9 |
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Primaria y Secundaria |
Libro Provisto |
2.031.235 |
7.919.580 |
389,9 |
Provisión de Útiles Escolares |
Escuela Atendida |
3.600 |
0 |
0,0 |
|||
Entrega Kit y Material Didáctico |
Alumno Atendido |
150.000 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales |
Becario |
1.500 |
1.089 |
72,6 |
|||
Aporte para movilidad Escolar |
Escuela Atendida |
4.160 |
931 |
22,4 |
|||
Acciones de Retención e Inclusión Nivel Primario |
Escuela Atendida |
3.000 |
2.381 |
79,4 |
|||
Apoyo a Escuelas Albergue –Actividades Extracurriculares y/o Extensión |
Escuela Atendida |
500 |
1.098 |
219,6 |
|||
Otorgamiento de Becas a Aborígenes |
Becario |
20.000 |
1.884 |
9,42 |
|||
Aportes para Acciones de Retención e Inclusión Nivel Secundario |
Escuela Atendida |
1.500 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia a Bibliotecas de Escuelas de Educación Especial |
Escuela Atendida |
1.000 |
0 |
0,0 |
|||
Aportes para Proyectos Educación Especial |
Escuela Atendida |
1.000 |
0 |
0,0 |
|||
Desarrollo de Centros de Actividades Juveniles |
Centros Atendidos |
2.235 |
3.598 |
161,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Bajo Protección Judicial |
Becario |
10.000 |
2.232 |
22,3 |
|||
Acompañamiento Técnico Pedagógico a Escuelas para la gestión de la Asignación Universal por Hijo |
Escuela Atendida |
200 |
0 |
0,0 |
|||
Aporte para el Desarrollo de Orquestas Infanto-Juveniles |
Orquesta Asistida |
90 |
20 |
22,2 |
|||
Estímulo Económico a Alumnos con buen rendimiento Educativo |
Alumno Atendido |
6.000 |
0 |
0,0 |
|||
Desarrollo de Actividades Recreativas y Educativas (campamentos educativos, colonias, viajes de estudio.) |
Alumno participante |
64.214 |
128.000 |
199,3 |
|||
Implementación de Sistemas de Control de Ausentismo |
|
1.200 |
513 |
42,7 |
Durante el año 2011, el programa priorizó las acciones de apoyo y acompañamiento a las escuelas de nivel inicial, primario, secundario, escuelas albergue y escuelas de educación especial; situadas en contextos rurales y urbanos de las 24 jurisdicciones del país.
Las bajas ejecuciones observadas en algunas metas físicas se explican por el reordenamiento de prioridades realizadas por el programa durante el año.
En el cuadro de producto se destaca la provisión de 7.919.580 libros para Alumnos de Primaria y Secundaria. En el cuadro siguiente se detalla la provisión de libros y la adquisición de colecciones.
Distribución y Compra de Libros y Colecciones
Descripción |
Unidades Físicas |
Distribución de Libros de Texto, Lectura y Manual |
7.919.580 |
-Para Escuelas Primarias |
2.995.894 |
-Para Alumnos de Escuelas Secundarias |
4.923.686 |
Adquisición |
29.172 |
Colecciones de Obras Literarias para escuelas primarias |
19.500 |
Colecciones para establecimientos de nivel inicial |
9.672 |
En cumplimiento de los objetivos de la política socioeducativa, se desarrollaron acciones tendientes a la mejora de los niveles de inclusión y de retención, para favorecer el ingreso, reingreso o permanencia en el nivel secundario de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores de alta vulnerabilidad social. En este sentido se puso especial énfasis en la población destinataria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. En el cuadro de producto se destacan las ejecuciones de las metas Apoyo a Escuelas Albergue para Actividades Extracurriculares y/o de Extensión (219,6%), Desarrollo de Centros de Actividades Juveniles –CAJ- (161,0%), Desarrollo de Actividades Recreativas y Educativas – campamentos educativos, colonias, viajes de estudio- (199,3%). En esta meta se incluyen las actividades recreativas y educativas desarrolladas en convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos. También fue incluida la promoción y visita de 80.000 alumnos de escuelas primarias y secundarias, como también de docentes de todo el país a la muestra Tecnópolis.
En cuanto a las Acciones de Retención e Inclusión en el Nivel Primario, se observó una ejecución del 79,4%, como consecuencia del rediseño de prestaciones. La programación anual incluía la aprobación de proyectos que enviaran las provincias más la atención de Centros de Actividades Infantiles (CAI). Durante el año se discontinuó la línea de proyectos aprobados para concentrar todas las acciones en la atención de los CAI. Estos centros que se encuentran bajo jurisdicción de las escuelas seleccionadas fueron atendidos a través de transferencias a las escuelas para la compra de materiales didácticos y educativos, como también efectuando transferencias a los gobiernos provinciales para sumarlas a los sueldos de los docentes que estén al frente de las actividades extraclase.
El programa otorgó durante el año un total de 5.205 becas; en el cuadro siguiente se muestra la desagregación por tipo de beca.
2011
Acciones Compensatorias en Educación
Otorgamiento de Becas
Tipo |
Becario |
- a Alumnos Bajo Protección Judicial |
2.232 |
- a Alumnos Aborígenes |
1.884 |
- Correspondientes a Leyes Especiales |
1.089 |
Total |
5.025 |
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros
La Biblioteca Nacional de Maestros desarrolla una política de promoción de la gestión de la información en el ámbito del sistema educativo, y se encuentra comprometida en el logro de la calidad y equidad en el acceso de la información y el conocimiento de la ciudadanía. En función de ello, diseña y coordina las políticas federales de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información educativa del Sistema Educativo Nacional. El objetivo es brindar y extender los espacios de acceso y producción del conocimiento y construir junto con las redes federales y las bibliotecas e institutos de formación docente un Consorcio Nacional de Información Educativa y desarrollar proyectos innovadores, entre los cuales se encuentran: Historia de la Educación Argentina, Conservación, Multiculturalismo, Comisión Sarmiento, Programa Nacional de Archivos Escolares y el MERCOSUR, entre otros.
La Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) brinda sus servicios de información a través de la propia Biblioteca, el Centro Nacional de Información Educativa, el Centro de Información para la Transformación Educativa (CITE), el Centro de Documentación Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) con el Centro de Recursos, Documentación e Información (CREDI) de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene.
En su carácter de institución pública, la Biblioteca Nacional de Maestros brinda en forma gratuita los servicios de consulta de material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas, documentos, etc.), referencia (en forma personal, telefónica o por correo electrónico) y la utilización de computadoras. Asimismo, se ofrece una variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen el préstamo de videos, la copia de videos para instituciones educativas de todo el país, las visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a bibliotecarios escolares.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
10.300.056 |
10.061.729 |
97,7 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
55.164.661 |
40.506.716 |
73,4 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
35.000 |
5.825 |
16,6 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
61 |
61 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provincial |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Material Producido |
9 |
9 |
100,0 |
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Persona Capacitada |
4.755 |
5.153 |
108,4 |
|||
Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA) |
Biblioteca Conectada |
415 |
551 |
132,8 |
Los servicios bibliográficos y de audiovisuales corresponden específicamente a los desarrollados en el ámbito de la sala de lectura, mediateca, sala de investigadores y el área de asesoramiento especializado a docentes; tanto en su modalidad in-situ como remota.
La ejecución del 73,4% observada en la producción Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación, se explica por la disminución en las prestaciones remotas, especialmente por menos consultas realizadas a las bases de datos. Dentro de las demandas concretas se encuentran la consulta a la base de datos bibliográficos, acceso a digitalización de textos, al portal BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina), y la prestación de actividades de extensión; entre otros servicios. En la meta Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación la ejecución informada fue del 16,6%; ello se debió a que se presentaron dificultades técnicas para el programa en acceder al sistema de registros de consultas, al cual ingresan los datos los centros de documentación de las 24 jurisdicciones del país. Los servicios de consulta documental y legislativa de usuarios de la educación vinculan la prestación de servicios desde el centro de información propio como también de los centros de información documental educativos provinciales.
La producción Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación, se cumplió de acuerdo a lo programado. Una de las acciones incluidas dentro de este producto, es la relacionada con las transferencias financieras destinadas a la actualización de mobiliario para los servicios de consulta, actualización de equipamiento informático, compra o actualización de los equipos empleados en la atención de los usuarios –in situ y virtuales-. Las transferencias financieras también se otorgan para la realización de actividades de capacitación coordinadas por las unidades integrantes del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) y las Bibliotecas Provinciales del Magisterio y/o Pedagógicas integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas Pedagógicas.
La producción Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA, también mostró una ejecución del 100% en el año. Las transferencias financieras realizadas a los distintos Centros, tienen como objetivo que los destinatarios las apliquen en la adquisición de materiales bibliográficos en diversos soportes, o alternativamente en la compra de bienes de uso.
Por su parte, el producto Capacitación a Bibliotecarios de Escuelas, presentó una ejecución por encima del 100%. La implementación de modalidades e-learning favoreció la participación de una mayor cantidad de personas.
Entre los eventos desarrollados merecen destacarse “El rol del bibliotecario escolar en la escuela del Siglo XXI”, que contó con la participación de 300 bibliotecarios, y se llevó a cabo en la ciudad de Concordia -Entre Ríos. Adicionalmente se llevaron a cabo presentaciones y ponencias en el marco de la Feria del Libro, y se realizó una instancia de capacitación a través de videoconferencias, en la cual participaron bibliotecarios de aproximadamente 580 instituciones.
En la Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA), se registró una ejecución del 132,8%; durante el año se pudieron repartir más cd rom que los programados, especialmente del software Aguapey. Este es un software de gestión bibliotecológica, por medio del cual se facilita a todos los responsables de los Centros de Información un medio para automatizar sus bibliotecas, ofrecer a los usuarios de la comunidad educativa la selección del material desde un catálogo abierto de consulta pública en línea, y permitiendo además realizar préstamos controlando la circulación del material. Cabe destacar que, el reparto de cd rom con el software Aguapey se incluyó en las actividades de capacitación a los bibliotecarios de base de las distintas jurisdicciones provinciales.
Programa: Infraestructura y Equipamiento
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
662.099.535 |
659.164.610 |
99,6 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura Escolar |
Metro Cuadrado a Construir |
199.333 |
153.272 |
76,9 |
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
2.396 |
1.564 |
65,3 |
|||
Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria |
Escuela a Atender |
5 |
0 |
0,0 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
200 |
529 |
264,5 |
Este programa está orientado a mejorar la situación edilicia de los servicios educativos con el objeto de alcanzar condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de las tareas educativas.
En función de los objetivos fijados por el Ministerio de Educación para el año 2011, como son la universalización de la cobertura del nivel inicial, la mejora del nivel secundario y la implementación de la jornada extendida, la producción del programa presentó un fuerte incremento en relación al año anterior, tal como se aprecia en el cuadro siguiente. Sin embargo, a pesar del significativo incremento interanual, en la meta Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura Escolar se registró una ejecución del 76,9%; y en la meta Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas, la ejecución fue del 65,3%. En ambas la baja ejecución, en relación a lo programado, se explica principalmente por un incremento en los costos.
Infraestructura y Equipamiento
-en unidades físicas-
Producto |
Unidad |
2010 |
2011 |
Diferencia |
|
Absoluta |
% |
||||
- Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
69.761 |
153.272 |
83.511 |
119,7 |
- Transferencias de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
1.201 |
1.564 |
363 |
30,2 |
- Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria |
Escuela a Atender |
13 |
0(*) |
-13 |
-100,0 |
- Transferencias de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
31 |
529 |
498 |
1.606,5 |
Nota: (*) La línea de acción se discontinuó hasta tanto se reformulen los procedimientos que permitan dar continuidad a la meta.
Con respecto a la Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas, la ejecución fue del 264,5%. Cabe destacar que se ejecutaron obras del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), y se firmaron nuevos contratos PERMER, con las provincias de Santiago del Estero, Misiones, Tucumán y Buenos Aires.
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a organizar e implementar los cambios establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE) en las instituciones de educación técnico - profesional, gestionar y brindar asistencia técnica en materia de capacitación, formación de docentes y formadores de educación técnico – profesional y participar en el desarrollo de acciones relativas a los distintos procesos de integración educativa, particularmente con el MERCOSUR.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
833.651.186 |
732.767.320 |
87,9 |
Capacitación Tecnológica |
Persona Capacitada |
4.000 |
4.000 |
100,0 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
300 |
384 |
128,0 |
|||
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
400 |
261 |
65,2 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
60 |
53 |
88,3 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo Diseñado |
350 |
371 |
106,0 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
400 |
400 |
100,0 |
|||
Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional |
Docente Capacitado |
16.000 |
16.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención |
Proyecto Promovido |
300 |
225 |
75,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional en Acondicionamiento Edilicio |
Institución Asistida |
800 |
375 |
46,9 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento |
Institución Asistida |
2.500 |
2.550 |
102,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene |
Institución Asistida |
700 |
245 |
35,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica - Productiva |
Proyecto Promovido |
200 |
70 |
35,0 |
|||
Asistencia Financiera para Provisión a Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional |
Institución Asistida |
800 |
600 |
75,0 |
|||
Distribución de Computadoras a Alumnos |
Netbook Entregada |
100.000 |
0 |
0,0 |
La medición Capacitación Tecnológica – Persona Capacitada, se cumplió en un 100% en relación a lo programado para el año 2011. El Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) capacitó a 4.000 personas en conocimientos tecnológicos científicos y en estrategias para la transferencia del saber. Por otra parte, con respecto a la formación profesional se continuó el trabajo con las redes sectoriales de formación profesional en busca del fortalecimiento integral de las instituciones educativas y una mejor vinculación con el sector productivo.
Los Servicios de Asistencia Técnica tuvieron una mayor demanda por parte de las provincias, por lo cual se registró una ejecución del 128%. Estos servicios se brindaron a docentes, alumnos y a la comunidad técnica de todo del país. Para cumplir con esta línea de acción, también se produjeron materiales para la capacitación y divulgación de diferentes áreas de la educación técnico-profesional.
Con referencia a la Administración de Incentivos Fiscales, el proceso comienza con la aprobación de proyectos elevados por instituciones educativas con el patrocinio de alguna empresa, para la capacitación de recursos humanos y adquisición de equipamiento. A las empresas patrocinantes se les entrega un certificado para la cancelación de cualquier tributo que se encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por un monto equivalente al aportado.
La promoción de proyectos a través de la Administración de Incentivos Fiscales, mostró una ejecución del 65,2% como consecuencia de que las provincias enviaron una cantidad de proyectos inferior a la esperada.
El cuadro siguiente muestra la asignación del cupo de crédito fiscal por jurisdicción.
Asignación del Cupo de Crédito Fiscal
En miles de pesos
Jurisdicción |
Total |
Buenos Aires |
2.706,4 |
C.A.B.A. |
1.129,8 |
Catamarca |
257,4 |
Córdoba |
942,4 |
Corrientes |
517,5 |
Chaco |
326,8 |
Chubut |
541,1 |
Entre Ríos |
1.318,7 |
Formosa |
904,8 |
Jujuy |
221,7 |
La Pampa |
444,4 |
La Rioja |
228,3 |
Mendoza |
3.127,2 |
Misiones |
826,9 |
Neuquén |
277,1 |
Río Negro |
208,5 |
Salta |
323,1 |
San Juan |
359,3 |
San Luis |
191,8 |
Santa Cruz |
183,9 |
Santa Fe |
1.911,7 |
Santiago del Estero |
644,0 |
Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur |
190,0 |
Tucumán |
215,6 |
Total |
17.998,3 |
Fuente: Instituto Nacional de Educación Tecnológica. (Resol. INET Nº 982/11).
En cuanto a los productos: Diseño de Perfiles Profesionales, Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención, Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio, Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene, Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva, y Asistencia Financiera para Provisión de Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional muestran subejecución por la menor cantidad de proyectos presentados por las jurisdicciones; en tanto que la producción Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento, presentó una ejecución superior a la esperada (102,2%) por la mayor cantidad de proyectos presentados por las jurisdicciones. Este tipo de asistencia financiera se realizó de acuerdo con los requerimientos de la instalación de equipos, máquinas o semovientes así como las condiciones de seguridad e higiene necesarias en laboratorios, talleres o espacios productivos.
Por su parte, la medición Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional en Acondicionamiento Edilicio – Institución Asistida presentó una ejecución del 46,9%, explicada principalmente por la implementación de la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 146/11, por medio de la cual se elevó el monto de inversión y se amplió la superficie máxima a construir. Estas acciones forman parte del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional
Programa: Planeamiento Educativo y Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales
El programa coordina la ejecución de las acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional mediante la transformación del modelo de gestión administrativa de los ministerios provinciales, a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación del servicio educativo.
Su misión es llevada a cabo a través del Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educativo (PROFOR), del Programa de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE), y del Programa Planeamiento Educativo.
Las acciones del PROFOR están dirigidas a funcionarios y agentes del Ministerio de Educación de la Nación, como así también a los de los ministerios del área provincial, para que realicen estudios de postgrados, doctorados, maestrías, especialización y/o cursos en universidades nacionales. Durante el año 2011 fueron adjudicadas 200 nuevas becas en el área de formación; las 270 becas restantes corresponden a renovaciones de beneficios otorgados durante ejercicios anteriores.
En el cuadro de productos se destaca la ejecución de la meta Asistencia y Capacitación a las Unidades Jurisdiccionales del Observatorio de Costos (233,3%), lo que se explica por la mayor demanda efectuada por las jurisdicciones.
En cuanto a la Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal, se realizó un curso más que el total programado.
En las metas que muestran ejecución menor a la programada, las razones de la subejecución radican en la existencia de problemas administrativos que dificultaron su realización o en la menor demanda presentada por las jurisdicciones.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
11.699.947 |
11.518.941 |
98,5 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Curso |
3 |
4 |
133,3 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Agente Capacitado |
150 |
102 |
68,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Actualizado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Implementado |
2 |
1 |
50,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Actualizado |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar |
Funcionario Capacitado |
500 |
500 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Postgrados en Educación |
Becario |
470 |
470 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Implementado |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Actualizado |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema Actualizado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Implementado |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Actualizado |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares |
Sistema Implementado |
21 |
21 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Registro Nacional de Legajo Único de Educación Escolar |
Sistema Implementado |
21 |
21 |
100,0 |
|||
Censo Nacional de Infraestructura |
Informe |
20 |
13 |
65,0 |
|||
Censo Nacional de Infraestructura |
Establecimiento Relevado |
35.800 |
25.100 |
70,1 |
|||
Realización de Informes Indicativos de Salarios Docentes |
Informe |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Asistencia y Capacitación a Unidades Jurisdiccionales del Observatorio de Costos |
Equipo Asistido |
12 |
28 |
233,3 |
|||
Asistencia Técnica a la Red Nacional de Planeamiento Educativo |
Técnico Asistido |
40 |
0 |
0,0 |
|||
Desarrollo de Cursos Virtuales de Planeamiento Educativo |
Curso |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Proyectos de Programación Educativa por Nivel o Modalidad |
Proyecto |
2 |
1 |
50,0 |
El cuadro siguiente muestra la especificidad de las nuevas becas otorgadas durante 2011.
Programa de Capacitación a Profesionales de los Ministerios de Educación (PROFOR)
Descripción |
Renovaciones |
Nuevas Becas |
Maestrías en: |
121,5 |
109 |
Administración de la Educación |
|
4 |
Alfabetización |
4 |
|
Antropología |
2 |
3 |
Ciencias Exactas |
5 |
5 |
Ciencias Sociales |
10 |
4 |
Ciencias Sociales del Trabajo |
|
4 |
Comunicación |
2 |
|
Cooperación Internacional |
6 |
|
Derechos Humanos |
6 |
5 |
Desarrollo Humano |
10 |
6 |
Diseño |
4,5 |
3 |
Economía Política |
|
6 |
Educación |
11,5 |
13 |
Estudios de Mujer y Género |
|
4 |
Estudios Latinoamericanos |
3 |
3 |
Gestión de la Educación |
5 |
4 |
Gestión Universitaria |
|
|
Historia |
6,5 |
7 |
Historia Contemporánea |
|
8 |
Historia y Memoria |
3 |
4 |
Investigación |
14 |
|
Investigación Educativa |
|
5 |
Innovación Educativa |
2,5 |
|
Lenguajes y Medios |
7 |
7 |
Letras |
4 |
|
Literatura Argentina |
4 |
|
Políticas Educativas |
8 |
2 |
Política y Gestión de la Educación |
|
8 |
Políticas Públicas y Gobierno |
3,5 |
|
Psicología Cognitiva |
|
4 |
Diplomatura y Especialización |
2 |
10 |
Desarrollo Humano |
2 |
|
Divulgación Científica |
|
3 |
Filosofía Política |
|
3 |
Prácticas Sociales de Escritura y Lectura |
|
4 |
Posgrado |
|
3 |
Jóvenes, Educación y Trabajo |
|
3 |
Doctorado: |
27 |
22 |
en Ciencias Sociales |
14 |
19 |
en Educación |
13 |
3 |
Otras: |
119,5 |
56 |
-XIV Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas |
|
5 |
-Funcionarios y Agentes de los Ministerios de Educación de todo el país. Ciclo 2010-2011 |
30 |
51 |
-Becas efectivizadas por remanentes de ejercicios anteriores |
89,5 |
|
Total |
270 |
200 |
Respecto a la reforma de la gestión administrativa de los sistemas educativos provinciales, en el marco del Programa de Reforma Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE), se cumplió con las metas previstas para la implementación y actualización de sistemas.
Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa
El programa tiene como objetivo contribuir a la ejecución de las políticas de equidad, calidad y gestión del sistema educativo argentino; para ello, se realizan acciones vinculadas con la administración de fondos de financiamiento internacional tendientes al fortalecimiento de los distintos niveles educativos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
88.233.427 |
82.706.005 |
93,7 |
Distribución de Equipos Informáticos a Escuelas Rurales |
Escuela Atendida |
376 |
300 |
79,8 |
Capacitación en Educación para Jóvenes y Adultos |
Docente Capacitado |
8.000 |
0 |
0,0 |
Para el año 2011, en el marco de la actividad Mejoramiento del Sistema Educativo – PROMER – BIRF 7353-AR, el programa planeó la Distribución de Equipos Informáticos a Escuelas Rurales y la Capacitación en Educación para Jóvenes y Adultos.
La baja ejecución en las producciones del programa se explica principalmente por problemas que se presentaron en las licitaciones para la compra de equipos informáticos. La distribución de equipos informáticos en 300 escuelas rurales corresponde a la entrega del remanente de ejercicios anteriores.
Referido a la Capacitación en Educación para Jóvenes y Adultos, el programa explica que al cierre del ejercicio no contaba con la información sobre los cursos dictados por las distintas instituciones intervinientes, principalmente universidades nacionales.
Programa: Acciones de Formación Docente
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) tiene su origen en el trabajo de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua (Resolución Nº 241/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación), que dio impulso a la creación del Instituto.
En el año 2007 se elaboró el Plan Nacional de Formación Docente (Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 23/07) que brinda un marco al diseño e implementación de las políticas públicas en este campo.
La existencia del INFD representa un avance en la jerarquización y dinamización de la articulación del sistema educativo entre la nación y las provincias. Las acciones que se vienen implementando en la formación y capacitación docente, han generado un incremento notable en la matrícula de los Institutos de Formación Docente.
Durante el año 2011, se destaca la concreción de la mayoría de las metas físicas del programa presupuestario Acciones de Formación Docente. Entre ellas, cabe señalar las relacionadas con el otorgamiento de becas, cuyas ejecuciones por encima del 100% obedecieron al incremento de la matrícula y en consecuencia a un mayor número de postulantes a recibir el beneficio. La importante ejecución observada en la línea de becas a estudiantes indígenas (209,5%), se explica por el incremento de la demanda; la normativa prevé la cobertura del 100,0% de los postulantes. En relación a la ejecución observada en las Becas de Formación Docente en el Exterior (38,5%), cabe señalar que las ofertas del exterior no resultaron convenientes en términos de costo y beneficio. El programa optó por seleccionar sólo aquellas becas que se adecuaban a los objetivos de formación pedagógica, y a la vez privilegiar el desarrollo de ofertas de posgrados en nuestro país; este cambio en la línea de acción se reflejó positivamente en la ejecución de la meta Otorgamiento de Becas para Posgrado y Especialización (157,7%).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
87.692.602 |
75.936.849 |
86,6 |
Capacitación Docente |
Docente Capacitado |
10.500 |
10.500 |
100,0 |
Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza |
Centro Atendido |
241 |
241 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docente |
Becario |
7.800 |
11.065 |
100,0 |
|||
Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) |
Centro |
241 |
241 |
100,0 |
|||
Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas |
Becario |
2.000 |
4.190 |
209,5 |
|||
Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente |
Escuela Atendida |
729 |
642 |
88,1 |
|||
Becas de Formación Docente en el Exterior |
Becario |
65 |
25 |
38,5 |
|||
Capacitación a Directivos |
Director Capacitado |
1.100 |
1.100 |
100,0 |
|||
Capacitación a Formadores |
Docente Capacitado |
160 |
160 |
100,0 |
|||
Formación de Facilitadores |
Docente Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Egresados para su primera Inserción Laboral |
Docente Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Material de Investigación sobre la Formación Docente |
Material Producido |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Promoción de Proyectos de Investigación Pedagó-gica |
Proyecto Promovido |
55 |
3 |
5,5 |
|||
Otorgamiento de Becas para Posgrado y Especialización |
Becario |
300 |
473 |
157,7 |
|||
Otorgamiento de Becas a Formadores |
Becario |
400 |
400 |
100,0 |
La Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente presentó una ejecución del 88,1%; lo que se explica por una menor recepción de proyectos elaborados por distintas instituciones de gestión pública.
Referido a la ejecución de la meta Promoción de Proyectos de Investigación Pedagógica, la baja ejecución observada (5,5%) se explica por el retraso en los procesos de evaluación de los proyectos recibidos. La determinación y adjudicación de los proyectos ganadores se postergó para los primeros meses del año 2012.
2- Organismos Descentralizados
Fundación Miguel Lillo
Programa: Investigación de la Flora, Fauna y Gea
La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional, de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como del Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino; y asesorar en el marco de su competencia específica a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
43.213.647 |
41.236.125 |
95,4
|
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
20.060 |
20.673 |
103,1 |
Exposiciones |
Exposición |
9 |
15 |
166,7 |
|||
Investigaciones |
Línea de Investigación |
137 |
126 |
92,0 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
124 |
91 |
73,4 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
25.000 |
34.011 |
136,0 |
|||
Edición de Publicaciones |
Publicación |
7 |
9 |
128,6 |
|||
1.000.000 |
999.638 |
100,0 |
Proyectos de Inversión |
La estructura del gasto realizado por la Fundación durante el año 2011 se conformó principalmente por Gastos en Personal (81,5%), Servicios No Personales (8,8%) y Bienes de Uso (8,3%).
Se recibieron durante el año 34.011 visitantes y las Consultas Bibliográficas llegaron a un total de 20.673, superando las proyecciones realizadas a inicio del ejercicio.
Los Proyectos de Investigación que desarrollan las áreas científicas de la institución involucran estudios de relevante actualidad en el campo de las ciencias naturales como la Botánica, la Zoología y la Geología. El número de proyectos desarrollados durante el año 2011 fue 126.
El desarrollo de estos proyectos de investigación por parte de los investigadores, permitió concretar 81 trabajos publicados en el año, lográndose un número similar con 83 trabajos enviados y/o aceptados para su publicación, que fueron presentados tanto en las revistas de publicación periódica de la institución como en otras revistas científicas nacionales y del extranjero de alto impacto. Además, se encuentran en desarrollo y compaginación para su publicación más de 100 trabajos de investigación, que se vieron reflejados en 153 presentaciones en congresos, simposios, jornadas y reuniones científicas especializadas nacionales e internacionales.
Además de la producción científica, es importante destacar el trabajo realizado durante el año por los investigadores y técnicos de planta permanente y contratada de la Institución, en el desarrollo y acrecentamiento de las colecciones LILLO, habiéndose logrado durante el año 2011 mejoras en el ordenamiento de grupos taxonómicos y la incorporación de un importante número de tipos y paratipos.
Como producto de la intensa actividad realizada en las Colecciones de la Institución, durante el año 2011 se realizó la incorporación de 27.628 ejemplares y 156 lotes, se intercambiaron 9.454 ejemplares y se recibieron 86 investigadores visitantes a las Colecciones Lillo.
Asimismo durante el año se realizaron 15 exposiciones y 91 congresos organizados por la Institución.
Como parte de su formación académica y en respuesta a los avances que se producen permanentemente en la investigación científica y sus metodologías, y que implican la incorporación de nuevos conocimientos y técnicas, durante el año 2011 los investigadores de la institución han asistido y aprobado 62 cursos de postgrado y perfeccionamiento, talleres, seminarios y pasantías, realizados en diferentes unidades académicas del país y del extranjero.
Desde 2009 se encuentra en marcha el Proyecto del Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) enmarcada dentro del Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos. La misión del SNDB es la de conformar una base de datos unificada de información biológica, a partir de datos taxonómicos, ecológicos, cartográficos, bibliográficos, etnobiológicos, de uso y de catálogos sobre recursos naturales y otros temas afines.
Durante el año 2011, de acuerdo a lo programado, se concluyó con el Proyecto de Digitalización de la Colección del Genera et Species Plantarum Argentinarum.
Como extensión al medio académico-científico los investigadores de la institución durante el 2011 dictaron numerosos cursos de Grado, Postgrado y Perfeccionamiento, clases especiales, charlas y conferencias en temas de su especialidad, lo cual alcanzó un total de 109 actividades realizadas durante el año.
Como formación de recursos humanos durante el 2011 los investigadores de la Fundación Miguel Lillo han dirigido a 106 estudiantes de grado y de postgrado a través de Direcciones o Co-Direcciones de Tesis (doctorales, de maestría y de licenciatura), Becas, Pasantías y Entrenamiento. Asimismo, participaron en 35 oportunidades como miembros de comisiones de supervisión y de jurados de Tesis de Grado y Postgrado.
Durante el año 2011, además de brindar 57 asesoramientos y servicios a entidades publicas y privadas, los investigadores de la Fundación participaron de 34 proyectos y/o convenios de coparticipación científica y técnica con otras instituciones científicas y académicas nacionales e internacionales, como así también con reparticiones del Estado Provincial y Nacional.
Durante el año 2011, la Dirección Científica y Técnica con la colaboración de las Áreas Científicas programaron actividades científicas a cargo de investigadores de la Fundación y de otras Instituciones del país y del extranjero, que tuvieron como fin dar a conocer a la comunidad científica los avances en investigación en temas de relevante actualidad de la ciencias naturales, a través del dictado de 30 conferencias, 4 cursos y 5 muestras.
El Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo tiene como objetivo brindar información y asesoramiento a través de visitas guiadas a estudiantes, profesionales y público en general, participar en proyectos de investigación y organizar jornadas educativas-recreativas, además de efectuar tareas de divulgación.
Con la Remodelación del Jardín Botánico de la Institución, se consiguió que el mismo alcance un nivel de excelencia entre los jardines botánicos del país. Entre los logros alcanzados durante el año debe mencionarse la incorporación al personal del Jardín Botánico de 5 guías educativos y 6 empleados de jardinería, que fueron capacitados mediante charlas y entrenamiento, con el fin de mejorar el desarrollo de las actividades académicas-científicas que en él se desarrollan y el aspecto general del mismo.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
Programa: Evaluación y Acreditación Universitaria
La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, y la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales y de las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.924.550 |
24.177.205 |
83,6 |
Evaluación Institucional Externa |
Institución Evaluada |
10 |
7 |
70,0 |
Evaluación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
53 |
72 |
135,8 |
|||
Evaluación de Programas de Grado |
Dictamenes y Resoluciones |
124 |
220 |
177,4 |
|||
Evaluación de Programas de Posgrado |
Dictamenes y Resoluciones |
530 |
728 |
137,4 |
En términos financieros durante 2011 el gasto en Servicios No Personales alcanzó un 50,8% y en Personal representó un 41,7% del gasto total, composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto se concentró en servicios técnicos y profesionales, especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.
La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de títulos de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo a la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes conforme a los estándares que estableció el Ministerio de Educación junto con el Consejo de Universidades. La nómina de títulos a acreditar comprende los de las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura, Odontología, Psicología, Contador Público y Derecho. Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación es por 6 años y de 3 años en caso de no cumplir con los estándares definidos.
El número total de instituciones universitarias que forman parte del sistema universitario para el ejercicio 2011 fue de 115, de las cuales la CONEAU tiene en proceso de evaluación externa un total de 21. Durante el año se concluyeron 7 evaluaciones externas.
En cuanto a las demandas evaluativas del sector universitario, durante el año se completó la evaluación de la mayoría de las carreras de ciencias de la salud y comenzaron a evaluarse las carreras de ciencias económicas, jurídicas y sociales. La evaluación externa tiene como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras de la calidad y conduce a emitir recomendaciones públicas.
Durante el año se concluyeron 72 evaluaciones de proyectos institucionales que comprenden el análisis de: solicitudes de autorización provisoria de instituciones universitarias privadas y extranjeras, consistencia y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución universitaria nacional, reconocimiento de una institución universitaria provincial, seguimiento y/o modificación de las instituciones universitarias con autorización provisoria, solicitudes de reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas, solicitudes de creación de entidades privadas de evaluación y acreditación y solicitudes de inscripción en el Registro Público de Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior.
Respecto a la Evaluación de Programas de Grado se superaron las metas previstas por varios motivos: se incorporó personal al equipo técnico, se modificó el programa ARCUSUR (Sistema Definitivo de Acreditación a nivel MERCOSUR) y se implementó una nueva metodología de evaluación de carreras en segunda fase de acreditación.
En cuanto a la evaluación de Programas de Posgrado la meta fue superada debido a que se registró mayor cantidad de postgrados acreditados en primera instancia. Debido a ello el comienzo de las actividades relacionadas con la convocatoria para carreras de Ciencias Humanas fue postergado para el año 2012 a fin de resolver trámites correspondientes a las carreras de Ciencias Aplicadas y Ciencias Económicas y Jurídicas y Sociales.