MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

 

1 - Administración Central

 

En el año 2011, la administración central del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca presentó un crédito devengado por $1.365,5 millones, lo que representa una ejecución del 94% del crédito presupuestario final.  El 33,5% del gasto total lo representaron las Actividades Centrales, seguidas en importancia por las erogaciones del programa Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero con el 24,6% ($335,6 millones) de dicho total.  Luego se ubica el programa de Formulación de Políticas de Desarrollo Regional ($179,7 millones; 13,2%) y el programa de Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP- ($161 millones; 11,8%).  El resto del gasto se distribuyó entre el Programa Federal de Reconversión Productiva y el programa Social Agropecuario (PROINDER).

 

 

Programa: Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero

 

A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

361.293.929

335.256.136 

92,8

Control de Tráfico Pesquero Marítimo

Buque Monitoreado

400

400

100,0

Asistencia Financiera a Productores Forestales

Hectárea Forestada

60.000

59.385

99,0

Extensión e Investigación de Plantaciones

Proyecto Financiado

20

23

115,0

Control de Buques Pesqueros 

Inspección

6.500

6.500

100,0

Publicaciones Agropecuarias 

Ejemplar Impreso

3.000

5.000

166,7

 

 

Durante 2011, en el área de pesca y acuicultura, las actividades se orientaron a la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca marítima, en procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos vivos y con el soporte de la ocupación laboral en el sector.  Paralelamente, se trabajó en conjunto con las administraciones provinciales a efectos de impulsar el desarrollo de la acuicultura y la regulación y control de la pesca continental fluvial.  En lo que respecta al seguimiento físico, tanto las acciones de monitoreo como de inspección de buques pesqueros alcanzaron las previsiones en 2011.

 

Entre las principales acciones llevadas a cabo en el sector pesquero durante 2011 pueden mencionarse:

 

Control de la pesca ilegal:

Fomento de la actividad pesquera:

Conservación de los ecosistemas marinos:

Transparencia en la gestión de los recursos pesqueros:

Entre los principales logros de 2011 en materia forestal, pueden mencionarse: 

 

Promoción a las plantaciones forestales:

 Asimismo se llevaron a cabo actividades tendientes al empleo de las mejores semillas y plantines en plantaciones forestales; el fortalecimiento del sistema de propagación forestal con técnicas moleculares; y se presentó el plan "Red de semilla mejorada de Algarrobo para la Región Chaqueña", entre otras acciones.

 En cuanto al seguimiento físico de las acciones vinculadas a la temática forestal, la cantidad de hectáreas forestadas mediante la asistencia financiera a productores forestales (aportes no reembolsables - ANR), presentó un leve desvío negativo.  No obstante, la ejecución física se ajustó al uso total de la partida presupuestaria vigente al finalizar el ejercicio 2011. 

 

En cuanto a la extensión e investigación de plantaciones, la sobreejecución física se vincula con que se estuvo completando la firma de los convenios de 52 proyectos de investigación aplicada y se dio inicio a las transferencias de fondos. Al 31/12/2011 se concretaron las transferencias destinadas a 23 proyectos.  Por otra parte, se encuentra abierta una nueva convocatoria a presentación de proyectos que cierra el 15/03/2012.

 

Finalmente, a continuación se mencionan los resultados obtenidos en 2011 en lo que se refiere a actividades con financiamiento externo desarrolladas en el marco de este programa.

 

Proyecto de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales (Préstamo BIRF Nº 7520), Componente 2 - Plantaciones Forestales Sustentables: 

 

Como se mencionó anteriormente, durante 2011 se aprobaron 52 proyectos de investigación aplicada, por un monto de U$S 1,6 millones producto de la evaluación de las propuestas recibidas en la primera convocatoria. El objetivo de los proyectos es desarrollar conocimientos y tecnología aplicados a la producción sustentable de madera de calidad, otras producciones asociadas y servicios ambientales provenientes de plantaciones forestales. Se apunta a obtener resultados que sean aplicables en el corto plazo por los productores y por organizaciones privadas o públicas del sector forestal.  Se lograron 14 convenios con instituciones tales como universidades, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e institutos de investigación.  A través de un convenio firmado con el INTA, se implementó el Programa de Mejoramiento Genético de Especies Forestales (PROMEF), cuyo objetivo es la generación  de material genético mejorado de especies forestales nativas e introducidas que incrementen y diversifiquen la oferta de madera de calidad mejorando la rentabilidad y la sustentabilidad de la cadena forestal en todo el país, conservando el recurso genético.

 

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (MAGyP – GEF TF Nº 090118):

 

Se realizó con el objetivo de promover la incorporación de la gestión de la biodiversidad en el manejo forestal de bosques cultivados en ecosistemas de importancia regional y global en la República Argentina, se realizaron actividades de fortalecimiento a través de diversas capacitaciones, la toma de datos de campo y análisis de ensayos genéticos forestales, se desarrollaron técnicas de medición en ecofisiología forestal y estimación de plasticidad fenotípica; y se promovió la producción de plantas nativas de la Patagonia.

 

Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola PROVIAR (Préstamo BID Nº  2086/OC-AR):

 

El logro más importante consistió en la articulación alcanzada entre el MAGyP y la  Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), generándose a su vez el equilibrio entre la distribución de funciones y recursos en las provincias donde se ejecuta este proyecto.  En 2011, la descentralización del área técnica potenció fuertemente el proceso de ejecución en las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Tucumán (esta última está realizando las gestiones para adherir a la COVIAR).  En lo que respecta a la promoción de esquemas asociativos, se realizaron 280 eventos de promoción y difusión y se han asistido y formado 125 grupos asociativos de pequeños productores. 

 

 

Programa: Programa Federal de Reconversión Productiva

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.628.362

8.565.364

99,3

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores -Cambio Rural-

Productor Asistido

14.368

13.892

 

96,7

 

 

El Programa Federal de Reconversión Productiva (“Cambio Rural”) tiene por finalidad colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y mejorar su posición en los mercados. Se trabaja con grupos de cantidad variable de productores que  buscan soluciones integrales a sus problemas empresariales. 

 

Con referencia al cumplimiento de lo estipulado para 2011, se asistió a una cantidad de productores un 3,3% menor a la prevista.  El desvío se basa en el ajuste permanente y dinámico de los integrantes de los grupos. Por otro lado durante el segundo semestre de 2011 se ha dado de baja a aquellos grupos que no cumplieron con la entrega del informe anual de avance del año 2010.

 

 Entre los resultados alcanzados en 2011, pueden  mencionarse:

 

Programa: Programa Social Agropecuario - PROINDER (BIRF 4212 y 7478 y Préstamo Nº 106.685)

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

86.671.282

85.910.699

99,1

Asistencia Financiera a Grupos de Pequeños Productores

Familia Asistida

5.328

20.520

385,1

Capacitación a la Mujer Campesina

Persona Capacitada

1.150

800

69,6

 

 

El Programa comprende dos actividades: el Programa Social Agropecuario (PSA) y el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), las cuales  realizan acciones de manera complementaria con el fin de asistir al sector rural más pobre del país.   

 

El PSA es una propuesta de promoción dirigida a los pequeños productores minifundistas de todo el país, tendiente a superar las restricciones financieras, productivas y sociales y a lograr, a través de una estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los mismos. 

 

 El PROINDER se propone mejorar las condiciones de vida de pequeños productores rurales a  través del aumento de sus ingresos en forma sostenible y el fortalecimiento de su capacidad institucional -a nivel nacional, provincial y local- a efectos de lograr la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas de desarrollo rural.  En tal sentido, promueve la realización de estudios y brinda apoyo técnico a los gobiernos provinciales.  También se realizan actividades de capacitación destinadas a técnicos y productores, y se desarrollan y difunden tecnologías adecuadas para las comunidades rurales de bajos recursos.

 

 El PROINDER finalizó el 30/06/11, con importantes logros que se reflejaron en aumentos de la producción y de la calidad y diversificación de los productos desarrollados por los productores alcanzados por el programa. 

 

 En zonas rurales muy pobres, el Proyecto contribuyó a la organización de los productores, los asistió económicamente, posibilitando que las  familias permanezcan en el área rural, y también promovió el regreso de jóvenes, al generarse mejores condiciones de vida. Las iniciativas implementadas permitieron además la comercialización de excedentes. La participación asociativa resultó fundamental para obtener todos los beneficios de la comercialización, especialmente en lo que respecta a negociaciones de precios.

 

 Por otro lado, se obtuvieron mejoras en la calidad de vida de los productores rurales vinculadas al acceso a la energía solar; inversiones en letrinas; equipos de almacenamiento de agua y áreas de cocina; mejoras de vivienda y mejor alimentación; pequeños embalses con mayor eficiencia en recolección de agua de fuentes naturales; entre otros logros. 

 

 El valor absoluto de la infraestructura creció en la mayoría de las explotaciones de participantes. El alambrado constituyó el  uso más frecuente de los fondos, así como también los bebederos para animales, pequeños embalses, galpones, molinos, cisternas y pozos.  El cercado de la propiedad fue un primer paso para que estos productores regularicen la tenencia de sus tierras. También adquirieron arados, sembradoras y trituradoras, herramientas de mano y otros equipos tales como la refrigeración, paneles eléctricos y solares, así como equipos para la casa.

 

 El impacto del PROINDER en el capital social difirió de acuerdo a las estrategias en cada provincia y la naturaleza de las experiencias asociativas preexistentes.  La estrategia del proyecto consistió en trabajar con grupos preexistentes constituidos con apoyo del Programa Social Agropecuario (PSA) y promover  la formación de nuevos grupos.  En las provincias con un historial de actividades asociativas, tales como Salta, la inserción del PROINDER fue más fácil. En otras provincias (San Juan, Chubut, Chaco), donde tales experiencias no existían, el trabajo fue más amplio para superar la resistencia de los agricultores y el individualismo. Una estrategia exitosa fue realizar intercambios de experiencias entre agricultores.

 

 Asimismo los resultados del proyecto se tradujeron en el fortalecimiento institucional en materia de desarrollo rural tanto a nivel de administración central como a nivel provincial.  Paralelamente, fueron diseñados e incorporados diferentes mecanismos de coordinación. 

 

 Con relación al seguimiento físico de la asistencia financiera a grupos de pequeños productores se observa una sobreejecución significativa. El desvío positivo se debió a que se optó por asistir a un número mayor de familias con un importe individual que resultó menor al previsto originalmente.  Asimismo, la concentración de la ejecución en la etapa final del Proyecto se explica por la combinación de dos factores:  el retraso inicial de la ejecución por falta de recursos financieros y la estrategia de intervención basada en diagnósticos, formulación y aprobación participativa de los subproyectos (en virtud de ello, se alargan los tiempos de ejecución a raíz de la coordinación de varios sujetos, del logro de acuerdos institucionales y personales, y por las demoras en operativizar los mecanismos de revisión y evaluación que involucran a varios actores). 

 

 

Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo Regional

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

190.221.960

179.683.246

94,5

Asistencia Técnico-Financiera a Organizaciones (PRODEAR)

Organización Asistida

160

467

291,9

Asistencia Técnico-Financiera a Pobladores Rurales (PRODEAR)

Beneficiario

6.419

8.830

137,6

Obras de Infraestructura para Comunidades Aborígenes (PRODEAR)

Proyecto Financiado

8

0

0,0

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERNOA)

Beneficiario

1.227

1.029

83,9

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERNOA)

Beneficiario

1.227

4.491

366,0

 

 

Al cierre de 2011, el programa devengó el 94,5% ($179,7 millones) de su asignación financiera a esa fecha.  Dicho nivel de gasto representa un 13,2% del gasto devengado por el organismo. 

 

El Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino –PRODERNOA- y el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales -PRODEAR-, financiados a través del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), tienen como propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través del aumento de la producción y la competitividad de la agricultura familiar, el aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y facilitar su inserción en los mercados y cadenas de valor.  Es de destacar que el programa pone especial atención en la aplicación de metodologías de participación, de inclusión social con enfoque de género y de respeto del medioambiente.

 

Los desvíos positivos observados en las metas del PRODEAR, se vinculan con la efectivización de asistencias que se encontraban demoradas.  En el caso del PRODERNOA, los desvíos se deben mayoritariamente a que hubo organizaciones con un número mayor de integrantes que el promedio estimado inicialmente (en el caso de la asistencia técnica).

 

 En el marco del PRODERNOA, se destacaron las acciones en Jujuy, las cuales -en  el marco del convenio con el INTA- posibilitaron el financiamiento de 30 proyectos de desarrollo productivo. Por su parte, la provincia de Catamarca avanzó en la ejecución de proyectos de infraestructura, se financiaron 13 obras comunitarias de provisión de agua potable y de agua para el ganado. Tucumán firmó un convenio con el INTA para el apoyo del sector apícola, se diseñó un plan de desarrollo y se presentaron proyectos en el sector vitivinícola, y se mejoró la participación de mujeres en la titularidad de proyectos. Finalmente, en La Rioja las acciones apuntaron al fortalecimiento de la familia rural a través del asesoramiento técnico, la capacitación y la creación de espacios de reflexión y discusión en el análisis de problemas, buscando soluciones conjuntas entre técnicos y productores.

 

 En lo que hace al PRODEAR, en su segundo año de implementación se dieron avances significativos en cuanto a la ejecución en el territorio. En 2011, 6 provincias se adhirieron y, sumadas a las que lo habían hecho en 2010, totalizan las 10 previstas por el Programa. Dichas provincias son: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero.  Asimismo, se logró la consolidación de la mayoría de los equipos provinciales y la capacitación de los técnicos de campo.  La mejora en la ejecución, durante el año 2011, se refleja en un importante número de proyectos de negocios aprobados y con desembolsos: Chaco, 30 proyectos aprobados y 12 proyectos desembolsados; Córdoba, 92 aprobados y 47 desembolsados;  Corrientes, 40 aprobados y 34 desembolsados; Mendoza, 4 aprobados y 4 desembolsados (incorporada en 2011); Misiones, 21 aprobados y 11 desembolsados, y San Juan, 4 aprobados (incorporada en 2011).

 

 En cuanto a los logros en cada provincia, se destacan los siguientes:

 

 En cuanto al PRODERPA (Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia): se avanzó a nivel institucional en el fortalecimiento de las unidades  provinciales de ejecución y en la creación de las mesas territoriales y comités locales de emergencia.  Al cierre de 2011, se encontraban en plena ejecución 3 de las 4 provincias que lo integran (Chubut, Neuquén y Río Negro, mientras que Santa Cruz se halla reorganizando la unidad provincial de ejecución).  En Río Negro se crearon y fortalecieron 19 mesas de desarrollo territorial conformadas por organizaciones de pobladores rurales, comunidades originarias e instituciones públicas (el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA-, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los municipios, entre otros) en las cuales se discuten las estrategias de desarrollo del territorio y el uso de recursos de forma participativa.  Experiencias similares se fueron consolidando en otras provincias como Neuquén en las que los comités locales de emergencia rural, permitieron vislumbrar las ventajas de la participación, cooperación y análisis estratégico.  Asimismo, este proceso se complementó con la presencia de supervisores territoriales (técnicos de campo). 

 

 Existe una gran variedad en el tipo de producción que asisten estos proyectos, entre las cuales se destacan: horticultura, ganadería (ovina y caprina fundamentalmente), artesanías (tejidos mapuches), forestación, turismo rural y cultural, producción de alimentos (quesos, dulces, gírgolas, otros) y producción de alfalfa.  El total de proyectos de negocios aprobados y en ejecución por provincia, es el siguiente: Río Negro con 40 proyectos aprobados y 36 proyectos en ejecución, Neuquén con 11 aprobados y 11 en ejecución, Chubut con 6 aprobados y 6 en ejecución.  Finalmente, cabe destacar que durante 2011 el PRODERPA permitió atender la emergencia agropecuaria debido a la caída de cenizas provocada por la erupción del volcán chileno Puyehue. Se trabajó en la atención de daños sufridos por pequeños productores rurales y se intervino en el territorio suministrando agua y alimento para ganado.

  

 

Programa: Servicios Agropecuarios -PROSAP (BID 899 y 1956 y BIRF 4150 Y 7425)

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

175.546.153

159.638.679

90,9

Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego

Kilómetro

233

235

100,9

Construcción de Caminos Rurales

Kilómetro

324

314

96,9

Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales

Kilómetro

3.000

1.653

55,1

1.400.000

1.369.488

97,8

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

Al cierre de 2011, el gasto devengado por el programa fue de $161 millones; lo cual representó el 91% de su crédito al 31 de diciembre.  Adicionalmente, el gasto de este programa representó el 11,8% de las erogaciones de la Administración Central del MAGyP.  El financiamiento mediante crédito externo representó el 71,5% del gasto del programa y las erogaciones financiadas por el Tesoro Nacional englobaron el 28,5% del total.

 

 El objetivo de este programa -que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)-  es implementar proyectos de inversión a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios vinculados al desarrollo del sector en todo el país.

 

 El PROSAP financia inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos. También se financian proyectos destinados a:  mejorar el desarrollo provincial; controlar la sanidad y calidad de productos agroalimentarios; desarrollar el sector de biocombustibles (energías alternativas); formalizar la tenencia de tierras; brindar asistencia técnica y colaborar con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector agropecuario. 

 

 Adicionalmente, se financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a través de aportes no reintegrables para la inversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).

 

 En lo vinculado al cumplimiento de las metas físicas, el desvío negativo en los tendidos eléctricos en zonas rurales obedeció a un ritmo de certificación distinto al previsto en la obra de electrificación en la provincia de Misiones, debido a un  atraso en su ejecución.   

 

 En términos generales, la cartera del programa puede resumirse en: 64 proyectos ejecutados; 36 proyectos en ejecución; 63 proyectos en preparación avanzada.  De los 64 proyectos finalizados, 36 han sido destinados a inversión en obras de infraestructura productiva, las que alcanzaron un total de 88.000 pequeños y medianos productores rurales distribuidos en todo el territorio nacional, abarcando una superficie aproximada de 5.500.000 hectáreas. 

 

 En lo que se refiere a la promoción de inversiones en encadenamientos productivos, 44 planes de negocio, correspondientes a la I Convocatoria Pública, y  60 planes de negocio de la II Convocatoria se encuentran totalmente ejecutados.  Las inversiones realizadas en las cadenas productivas beneficiarias en el marco de las convocatorias mencionadas alcanzaron un total de $ 74,4 millones, de los cuales el 71% corresponde a aportes de los beneficiarios ($52,7 millones) y el 29% restante, a los Aportes No Reembolsables (ANR) aportados por el Programa ($21,7 millones).

 

 Con respecto a la III Convocatoria, recibieron la calificación de “no objeción” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 80 planes de negocio; de los cuales 69 (86%) han finalizado y 11 (14%) resultaron desistidos.  Las inversiones realizadas en las cadenas productivas beneficiarias en el marco de la III Convocatoria alcanzaron un total de $70 millones, de los cuales el 76% corresponde a aportes de los beneficiarios ($53,5 millones) y el 26% restante, a los ANR aportados por el Programa ($16,5 millones).

 

 Por último, en relación a la IV Convocatoria, cuyo cierre se efectivizó el 31/07/2011, ingresaron 56 planes de negocio.  Durante el proceso de elegibilidad, fueron aprobados 54 planes de negocio, los cuales presentaron inversiones totales por $ 119,3 millones, siendo el importe de ANR solicitado de $ 24,1 millones (21%). 

 

Para ser asistidos con fondos BIRF se recibieron un total de 463 propuestas de inversión, las que se distribuyeron entre las distintas provincias: Catamarca, 1; Chaco, 76; Chubut, 76; Córdoba,  69; Entre Ríos, 17; Mendoza, 115; Misiones, 30; Salta, 21; San Juan, 21; Santiago del Estero, 2; Tucumán, 35 (cabe destacar que 436 propuestas responden a inversiones intra-prediales y 27 extra-prediales).  A fines de noviembre de 2011, del total de las propuestas de inversión ingresadas: 69 han finalizado su ejecución, 61 se encuentran en ejecución, 72 con contrato firmado, 32 con resolución del MAGyP firmada, 46 con no objeción del BIRF, 82 propuestas admitidas, 80 en análisis y 21 propuestas dadas de baja.

 

 Finalmente, el programa se encuentra trabajando en los siguientes clusters:

 

En el marco de las Iniciativas de Desarrollo Regional (IDR), el Proyecto Iniciativas de Transferencia de Innovación (ITI) cuenta con 5  propuestas aprobadas que son las siguientes:

  

 

2- Organismos Descentralizados

 

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

 

 

Durante 2011 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó un gasto devengado de $1.342,6 millones, lo que equivale a una ejecución del 96,9% de los créditos presupuestarios finales.

 

 En el marco del programa Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías -IAITT-, se devengaron $978,5 millones (72,9% del gasto total del INTA), mientras que el programa Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas –IFIT-, presentó erogaciones por $170,6 millones (12,7% del gasto total del INTA) y el resto del gasto se destinó a las Actividades Centrales del organismo ($193,5 millones).  En cuanto a la participación de los diferentes rubros en el gasto del organismo, el primer lugar lo representaron los Gastos en Personal ($931,4 millones; 69,3%), seguido por los Servicios No Personales ($160,5 millones; 12,0%), las Transferencias ($103,6 millones; 7,7%), los Bienes de Consumo ($96,1 millones; 7,2%) y los Bienes de Uso ($51 millones; 3,8%).  En lo que respecta a la fuente de financiamiento, los Recursos Propios representaron el 95,4% del financiamiento de las erogaciones totales del organismo, seguido en importancia por el Crédito Externo con el 2,4% y, finalmente, por el Tesoro Nacional con el 2,2% del total.

 

 

Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)

 El programa apunta al desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal.  Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

 Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

172.245.441

170.225.639

98,8

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

80

90

112,6

Publicación Técnica con Referato

Publicación

200

204

102,0

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

700

433

61,9

717.286

403.610

56,3

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

Durante el ejercicio 2011, el INTA continuó desarrollando diversos convenios que permitieron la incorporación de nuevas tecnologías.  En cuanto al cumplimiento de las previsiones al finalizar el ejercicio, los  convenios de vinculación tecnológica superaron la programación (90 ejecutados vs. 80 programados). 

 

 Las publicaciones con referato están básicamente destinadas al ámbito académico, donde existen comités evaluadores que incluyen la participación externa a la entidad editora. A diferencia de esto, las publicaciones sin referato -cuyo objetivo es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico no son sometidas a consideración de evaluadores externos, si bien pueden ser evaluadas por un comité editorial, junta o comisión revisora propios. 

 

En 2011, las publicaciones con referato superaron levemente lo previsto.  Por su parte, las publicaciones sin referato presentaron un desvío negativo del 38,1%, que obedece a variaciones que son difíciles de prever.  No obstante, los desvíos en ambas metas se compensaron entre sí, ya que todas las publicaciones realizadas, sean éstas con o sin referato, se vinculan con artículos técnicos que son el resultado de los programas de investigación realizados por el INTA.

 

 Es de destacar que, durante el año, se priorizaron los programas de investigación del Plan a Mediano Plazo 2009-2011 y se realizó la planificación del Plan a Mediano Plazo 2012-2014, situación que obligó al personal a dedicarse a ello.

 

 

Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)

 

El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales.  Asimismo, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

 Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

966.087.420

956.903.884

99,0

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores -Cambio Rural

Productor Asistido

14.355

13.892

96,8

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Escolar

7.200

6.396

88,8

Huerta Comunitaria

3.000

2.987

99,6

Huerta Familiar

580.000

557.675

96,2

Asistencia Técnica a Productores Minifundistas

Productor Asistido

14.472

10.864

75,1

Atención de Usuarios

Persona Atendida

30.000

35.942

119,8

Difusión de Información Institucional

Publicación

180

189

105,0

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

130

163

125,4

Publicación Técnica con Referato

Publicación

700

929

132,7

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

2.800

2.472

88,3

Creaciones Fitogenéticas

Caso Registrado

22

18

81,8

Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares

Productor Asistido

5.758

5.003

86,9

7.608.101

6.716.970

88,3

Construcción y Ampliación de Agencias de Extensión Rural, Unidades del Interior del País y Estaciones Experimentales Agropecuarias

% de Avance Físico

50,00

57,00

114,0

15.871.528

14.903.918

93,9

Resto de Proyectos de Inversión (*)

 

 

 

 

 

 

Dentro de este programa se incluyen las acciones del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), mediante el cual se desarrollan estrategias de trabajo con distintos grupos de productores: Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio y Programa para Productores Familiares (PROFAM). Asimismo, se promueven proyectos integrados y de apoyo al desarrollo local.

 

 El componente “Cambio Rural” colabora con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados.  El trabajo se realiza mediante  grupos de 8 a 12 productores, otorgándoles soluciones integrales a problemas de gestión empresarial y asistencia en el seguimiento de un plan de trabajo.  En cuanto a lo ejecutado al  finalizar el ejercicio 2011, se observó que la  cantidad de productores asistidos no superó las previsiones (13.892 ejecutados vs. 14.355 programados) debido a la baja de un número importante de grupos, producto de un proceso de seguimiento y evaluación interno del programa.

 

 En cuanto a resultados generales de “Cambio Rural”, entre otros, se mencionan:  las PyMES participantes  aumentaron entre un 17 % y un 32 % el rendimiento de los cultivos de soja, trigo, sorgo y maíz; se logró diferenciar por calidad las lanas aplicando un protocolo de producción basado en el manejo planificado del pastizal natural, el mejoramiento genético y la esquila preparto y la desmaneada secuencial bajo los estándares del Programa Nacional Prolana; y con experiencia en trabajo conjunto en apicultura algunas empresas conformaron un cluster apícola en la zona NOA/Centro que permitió exportar miel a diferentes países.

 

 En cuanto al “Prohuerta”, éste tiene como objetivo la autoproducción de alimentos frescos mediante el desarrollo de huertas y granjas orgánicas (escolares, comunitarias y familiares). Las huertas escolares no alcanzaron las previsiones para el ejercicio, registrando un desvío del orden de -11,2%. De la misma forma, las huertas comunitarias y familiares tampoco alcanzaron lo previsto en -4% y -3,8% respectivamente.  Los desvíos responden a variaciones en la demanda de estos servicios por parte de los beneficiarios de las huertas.

 

 Como resultado de las acciones del Prohuerta, se atendió a una población de 3.277.794 personas; mediante una red de instituciones asociadas que superó las 10.945 entidades: municipios, asociaciones de base, hospitales y centros de salud, organizaciones no gubernamentales, centros de jubilados, entidades religiosas, minoridad y discapacitados, etc.  Es de destacar que el 71 % de las huertas familiares se ubica en áreas urbanas y suburbanas, con predominio de las localidades de hasta 50.000 habitantes.

 

 El programa “Minifundio”, por su parte, propicia acciones tendientes a mejorar los ingresos y calidad de vida de los minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible que posibilite su transformación, ampliando las posibilidades de capitalización. Asimismo, los grupos de productores minifundistas planifican acciones junto con el INTA y otras instituciones a través de proyectos participativos y también se desarrollan acciones de capacitación permanente y asistencia técnica.  Al finalizar el ejercicio 2011 se observó un nivel de ejecución inferior al programado, que obedeció a la reformulación de los grupos asistidos, los cuales quedaron conformados por un menor número de beneficiarios.

 

 La atención de usuarios (a través de la línea 0800) superó lo previsto en un 19,8% (35.942 personas atendidas vs. 30.000 previstas).  No obstante ello, también se canalizaron consultas a través de la página web.

 

 Con relación a los convenios de vinculación tecnológica que corresponden a este programa, se superaron las previsiones en un 25,4% (163 casos ejecutados vs. 130 programados).  Esto se debió a que durante el último semestre se  firmaron nuevos convenios, en el marco de la política de la institución, siendo uno de los objetivos de la misma incrementar la vinculación tecnológica como un instrumento estratégico.

 

 Los casos registrados de creaciones fitogenéticas no alcanzaron lo previsto en un -18,2% (18 ejecutados vs. 22 programados). El desvío obedece a la inscripción de nuevos cultivares, como resultado de las iniciativas de investigación puestas en marcha y finalizadas por el INTA a partir de las distintas iniciativas que el organismo desarrolla.  Es de destacar que los nuevos cultivares mejorados, junto con el  alto potencial de rendimiento, permitieron mejorar la calidad del producto, incluyendo  como novedad  las propiedades nutraceúticas.

 

 En cuanto a las publicaciones desarrolladas en la órbita del programa, se observa que las publicaciones con referato (929 ejecutadas vs. 700 programadas) superaron lo previsto debido a que los técnicos del organismo finalizaron diversas publicaciones (libros, publicaciones, tesis y trabajos presentados en congresos) en el marco de los distintos programas de investigación desarrollados.  En cuanto a las publicaciones sin referato (2.472 ejecutadas vs. 2.800 programadas) presentaron desvío negativo con respecto a lo programado, en virtud de la priorización de otras actividades de investigación. 

 

El PROFAM (Programa para Productores Familiares) está destinado a integrantes de la comunidad rural de explotaciones muy reducidas, deficientes recursos de infraestructura, falta de organización y de acceso al crédito, dificultad en la comercialización y bajos ingresos. Estos productores trabajan en forma directa en su establecimiento, con la colaboración de su familia. En cuanto al nivel de ejecución alcanzado con relación a esta meta al finalizar el ejercicio 2011, la cantidad de productores familiares asistidos fue menor a la prevista (5.003 productores asistidos vs. 5.758 programados). La baja obedece a la reformulación de la cantidad de beneficiarios que conforman los grupos asistidos, al igual que para el caso de la iniciativa “Minifundio”.

 

 En el marco de los logros generales alcanzados por el INTA durante 2011, merece destacarse que se concluyó con la ejecución del Plan de Mediano Plazo 2009-2011 (PMP) y se encuentra en proceso de elaboración el próximo PMP  en consonancia con los lineamientos del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal 2010-2020 (PEA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el cual el INTA tuvo activa participación.  Simultáneamente el organismo colaboró en el desarrollo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y en el Plan Estratégico Industrial Argentina 2010-2020 del Ministerio de Industria.

 

 En el marco del PEA, la Institución aportó a la determinación de los techos productivos sustentables de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, estimándose para el año 2020 alcanzar una producción de 157 millones de toneladas de granos con la disponibilidad de tecnología actual y la incorporación de nuevas tecnologías.

 

 Los 15 centros regionales con sus 52 estaciones experimentales  y 322 agencias de extensión rural, continuaron llevando adelante las estrategias institucionales a través de los Planes Tecnológicos Regionales.  Sus responsabilidades incluyen la articulación con los entes provinciales y locales, públicos y privados de su área de influencia.  Los 6 centros de investigación: Ciencias Veterinarias y Agrícolas; de Agroindustria; de Investigación en Recursos Naturales; de la Pequeña Agricultura Familiar y los recientemente creados Centro de Investigación Agropecuaria y  el de Investigación en Ciencias Políticas Económicas y Sociales, con un total de 22 institutos bajo su dependencia, complementaron el accionar de los centros regionales.

 

 Algunas de las acciones más importantes desarrolladas por el organismo durante 2011 son las siguientes:

 

 Actividades científico-tecnológicas con destino al sector productivo y agroindustrial: 

 

Se administraron 436 proyectos que generaron tecnologías dirigidas a la innovación, con el objeto de mejorar la competitividad de las diferentes cadenas agroindustriales y los sistemas de producción, teniendo en cuenta la  sustentabilidad ambiental  y el desarrollo territorial.  El eje en la generación de valor agregado en origen es central en la cartera de proyectos del INTA y en ese marco la estrategia consiste en el desarrollo de proyectos asociativos que permitan lograr ese objetivo, a través de actividades de capacitación y asistencia técnica.

 

 Apoyo a la industria de maquinaria agrícola y de agrocomponentes:

 

El apoyo del INTA permitió a la industria nacional exportar en el último año más de U$S 170 millones a 25 países. Asimismo permitió la sustitución de importaciones de cosechadoras y tractores en un 25%.  Se construyó una cosechadora de caña de azúcar verde, la cual fue desarrollada por el INTA y construida por el Consorcio Metalmecánico de Tucumán con el financiamiento de esa provincia. 

 

 Fortalecimiento del desarrollo territorial y la inclusión social: 

 

Se implementaron acciones para la integración de las economías regionales y locales a los mercados internos e internacionales, contribuyendo a atenuar los niveles de pobreza rural y urbana y a fortalecer  la generación de empleos e ingresos.

 

 Seguridad alimentaria: 

 

Se incrementó la diversificación de la dieta y la calidad nutricional, se generaron alternativas de agregado de valor y comercialización de excedentes de huertas y granjas con alto impacto en zonas marginales y aisladas.

 

 Actividades estratégicas de largo plazo:

 

Se continuó con el sostenimiento de los bancos de germoplasma, la generación y gestión de información meteorológica, y se trabajó en las áreas de mejoramiento genético, biotecnología, ecofisiología, protección vegetal y salud animal, así como con otras áreas del conocimiento que permiten que se manifieste la potencialidad de las producciones y se eviten restricciones al comercio internacional. En las temáticas de tecnologías de alimentos y de agroindustria, se prestó especial  atención a la calidad y al valor agregado en origen.

 

 Acuerdos y alianzas con instituciones públicas y privadas:

 

 Otros logros que merecen destacarse son los siguientes:

 

 

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

 

 

Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero

 

El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas.  El INIDEP es el único organismo en el país que abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y  el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

65.412.000

62.466.546

95,5

Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura

Informe

208

322

154,8

 

 

En lo que hace a la participación de los diferentes rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre de 2011, el primer lugar lo ocupan los Gastos en Personal ($42,0 millones; 67,2%); les siguen en importancia los Servicios No Personales ($12,3 millones; 19,7%) y los Bienes de Consumo ($6,3 millones; 10,1%).  En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (93,6%) y a los Recursos con Afectación Específica (6,3%).

 

 Los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias.

 

 Con relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año 2011, el organismo superó en un 54,8% la programación (322 informes ejecutados vs. 208 programados).   

 

 El desvío observado se vinculó al aumento de los pedidos no planificados.  Además, se registró un elevado número de requerimientos empresariales, atendidos a través de numerosos informes de asesoramiento y transferencia. Las mayores cifras observadas en la realización de informes también se debieron a que se pudieron llevarse a cabo las campañas de investigación en los buques del organismo. 

 

Dentro de las diferentes temáticas desarrolladas por el organismo durante 2011, se destacan: 

 

Recuperación de la biomasa de la merluza común

 

Investigación para el desarrollo de pesquerías alternativas

 

Se efectuaron las estimaciones de la abundancia y las recomendaciones de las capturas biológicamente aceptables de las especies demersales australes: merluza de cola, polaca, merluza negra, y bacalao austral; considerándose distintos escenarios de reclutamientos y estrategias de explotación.  También se actualizaron estadísticas correspondientes al Atlántico Sudoccidental para el período 1995-2009 (captura total por especie, composición de la flota que opera sobre cada una, temporalidad de los desembarques y los puertos de descarga y áreas de captura). 

 

 A este respecto, se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Finalmente, se asistió a la reunión del Subgrupo de Estadística, Metodología y Evaluación de Recursos (SAM) perteneciente al Grupo de Trabajo de Evaluación de Peces (WG-FSA) de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), en la ciudad de Busán (República de Corea).

 

Estudios del medioambiente marino

 

Hallazgos y actividades de las cuatro líneas de investigación:

 

Aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías

 

Especies de bajo valor comercial y revalorización de residuos de la industria pesquera:

 

Se continuó con trabajos en las siguientes especies y subproductos:

 

A su vez, se ensayó la utilización de hez de malta de cebada como fuente de hidratos de carbono en la elaboración de ensilados biológicos de pescado. Adicionalmente, se diseñaron 8 formulaciones de hamburguesas en base a desmenuzado de Saraca (Brevoortia aurea) y enriquecidas con fitoesteroles, aceite de pescado y proteínas de suero de leche para mejorar las características de “producto saludable”.  Con respecto al estudio de las pastas para su uso en productos reestructurados, se trabajó en las características de la gelación térmica de mezclas de proteínas de calamar y pescadilla y de pez palo.

 

Análisis económicos de pesquerías y estimaciones del valor de efectivos

 

 En el Marco del Convenio Permanente con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) se presentaron los resultados del Valor Agregado Sectorial (precios básicos -pb-), a efectos de calcular el Producto Bruto Geográfico del Sector Pesquero del partido de General Pueyrredón.  El Sector Pesquero Marplatense (Rama Primaria e Industrial) generó un VApb (año 2004) de $745,2 millones, aportando la rama primaria un 64% y la secundaria un 36%.    Los buques fresqueros de altura son los que mayor aporte realizan a la generación del valor agregado (VA) en el sector primario, representaron el 82% del VApb de la Flota Fresquera y el 47% del VApb total del sector primario.

 

 Los resultados del Proyecto Innovación y Sostenibilidad en los Sistemas Productivos Acuícolas correspondiente a la mitilicultura en Tierra del Fuego arrojaron las siguientes conclusiones:

 

 El cultivo de mejillón en Tierra del Fuego es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la localidad de Puerto Almanza.  La mitilicultura tiene además importantes ventajas y potencialidades de crecimiento basadas en la  demanda interna y externa; dadas las condiciones para la salida del producto de Tierra del Fuego; la producción puede sustituir la importación desde Chile. 

 

Adicionalmente, en el marco del Análisis de la Innovación en Acuicultura en Iberoamérica  (ACUINNOVA), red de conocimiento perteneciente al CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en Iberoamérica), se realizó el análisis del sector artesanal y de la industrialización del mejillón en la Provincia de Tierra del Fuego.

 

Maricultura y biología experimental

 

En 2011, entre otras acciones, se realizaron cambios en la metodología de producción de microalgas que permitieron sortear el problema de la contaminación que se venía sufriendo hasta el año 2010 y obtener suficiente cantidad de microalgas  para finalizar la actividad inconclusa con hidroacústica y estar preparados para la larvicultura del lenguado programada para principios de 2012.

 

 Otros logros destacables en 2011 fueron los siguientes:

 

Proyecto de Observadores a Bordo

 

Durante 2011 se totalizaron 269 mareas, con 9.198 días navegados en la flota comercial.  La actividad desarrollada fue superior a la de 2010 tanto en número de mareas como en cantidad de días navegados, logrando en este último aspecto la cifra más alta del quinquenio 2007-2011. 

 

 

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

 

 

Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola

 

El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

133.469.280

109.548.741

82,1

Auditoria de Procesos y Productos

Inspección

33.000

34.145

103,5

Auditoria de Volúmenes y Destino de Alcoholes

Inspección

4.400

3.309

75,2

1.993.220

1.937.788

97,2

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los rubros de mayor participación en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2011, los mismos son los Gastos en Personal ($77,6 millones; 69,6%) y los Servicios No Personales ($11,8 millones; 10,6%). Le siguieron en importancia las Transferencias ($11,7 millones; 10,5%), los Bienes de Uso ($7,7 millones; 6,9%) y, finalmente, los Bienes de Consumo ($2,5 millones; 2,2%).  Con relación al financiamiento de los créditos devengados, la participación prioritaria corresponde al Tesoro Nacional, el cual representa el 73,5% del total del gasto; seguido por los Recursos Propios con el 19,4% y finalmente el Crédito Externo con el 7,1%.

 

 En relación a las auditorías de procesos y productos, el desvío positivo del 3,5% en la ejecución física obedece a operativos especiales en locales nocturnos.  En cuanto a la auditoría de volúmenes y destino de alcoholes, el nivel de ejecución física se explica por dificultades financieras y falta de recursos humanos especializados. 

 

Entre los logros del ejercicio 2011 pueden mencionarse los siguientes:

 

Plan Estratégico:

 

Se continuó instrumentando el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI).  La visión del mismo es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria en forma eficiente hacia la elaboración de productos aptos que cumplan con estándares de calidad a nivel internacional, afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo. 

 

 Negociaciones, Cooperación Técnica y Participación en Foros Internacionales:

 

Fiscalización y Control:

 

Innovaciones tecnológicas aplicadas al control: 

  

 

Instituto Nacional de Semillas (INASE)

 

 

Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.

 

El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

34.970.301

29.069.862

83,1

Certificación de Semillas

Bolsa Certificada

32.500.000

31.053.894

95,6

Control de Calidad de Productos

Inspección

1.000

1.572

157,2

Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual

Título Otorgado

170

124

72,9

Análisis de Calidad de Semillas

Análisis

13.000

12.170

93,6

Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica

Laboratorio Auditado

210

56

26,7

 

 

Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al 31 de diciembre de 2011, son los Gastos en Personal ($16,5 millones; 56,9%) seguidos por los Servicios No Personales ($9,0 millones; 30,9%) y los Bienes de Consumo ($1,9 millones; 6,6%).  En lo que hace al financiamiento de las sumas devengadas por el organismo, se financió en un 93,6% con Recursos Propios y el 6,4% restante con aportes del Tesoro Nacional.

 

 En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas prácticamente llegó a los niveles previstos al cierre del ejercicio 2011, alcanzando un total de 31.053.894 bolsas certificadas. 

 

Los lotes sometidos a fiscalización vinculados a la campaña 2010/11 (según los sistemas nacionales, la Association of Official Seed Certifying Agencies -AOSCA-, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, y el Destino Exclusivo de Exportación), representaron un total de 19.220,72 hectáreas de superficie en 764 lotes inspeccionados.

 

 Durante 2011 se avanzó con el plan de control de rotulado y calidad de semilla, especialmente en especies de cereales, oleaginosas, forrajeras, cultivos industriales,  y hortícolas.  En la campaña 2010/2011 se realizó el control del volumen de semilla en el mercado según el programa para la campaña.  La cantidad de firmas visitadas superó lo previsto, en virtud del relevamiento de la existencia y determinación de la calidad de semilla de soja previa a la campaña de siembra.  Con respecto al avance en el rotulado de plantas de vivero de cítricos se fiscalizaron 349.000 plantas y unas 642.000 yemas. En lo que respecta a la implementación del programa de certificación de plantas de especies forestales, se certificaron 2.178 kg de semillas; 5.908.938 plantines; y 1.655.721 plantiles clonales.

 

En cuanto a la meta física vinculada al control de calidad de productos, como se mencionó anteriormente, la sobreejecución se vincula con el relevamiento y muestreo de semilla de soja realizado en pre-campaña para evaluar la calidad de la semilla a comercializarse, tarea que antes no era ejecutada.  En lo que hace al otorgamiento de títulos de propiedad intelectual, la subejecución en -27,1% se vincula con que al cierre de 2011 encontraban trámites pendientes de pago.  Es de aclarar que el circuito de firma de resolución para el otorgamiento del título no se inicia hasta tanto no se hace efectivo el pago del arancel.  Finalmente, los análisis de calidad de semillas presentaron una subejecución del -6,4%.  Esto se debió a una afluencia menor a la prevista de muestras de laboratorio por parte de las empresas semilleras exportadoras.   

 

 En cuanto al grado de avance de la gestión de calidad en todas las dependencias del organismo, se continuó trabajando con normas de certificación de la International Seed Testing Association (ISTA Quality Standard vigente) y se avanzó con el trabajo en los manuales de procedimiento. 

 

 Finalmente, con relación a la producción auditorías técnicas de laboratorios de semilla botánica, la baja ejecución se vincula con la reasignación de tareas debido a la cantidad de análisis recibidos, y a la disminución del personal debido al cambio de trabajo.

 

Entre otras acciones desarrolladas por el organismo durante 2011, pueden mencionarse las siguientes:

 

 Desarrollo de las delegaciones regionales y participación de sus Consejos Asesores: 

 

Se relocalizó y acondicionó la nueva oficina cabecera de la regional Gran Cuyo en la ciudad de Mendoza y de la oficina en la ciudad de San Pedro.  En cuanto a capacitación, en el marco del plan de perfeccionamiento de los responsables de las Unidades Operativas del Interior (UOI), los profesionales a cargo de Regional Noroeste Argentino (NOA) y Oficina Balcarce participaron de intercambios vinculados a las temáticas de cultivos de especies cítricas y papa de Bolivia y Chile.  Los funcionarios responsables de la Regional Nordeste Argentino (NEA) participaron del 5° Congreso Sudamericano de la Yerba Mate organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en la provincia de Misiones. Esta participación afianzó los vínculos con dicho Instituto, ya que a partir de ello el INASE fue convocado para integrar los equipos profesionales de trabajo para definir los cursos de acción en la construcción del Plan Estratégico para el Sector Yerbatero. 

 

 Riesgo ambiental de materiales vegetales genéticamente modificados: 

 

Durante el primer semestre continuaron los trabajos de inspección sobre las 459 solicitudes de liberación al medio ambiente de materiales vegetales genéticamente modificados en 8.473,5 hectáreas de multiplicaciones de éstos a lo que se suman 7,46 hectáreas sembradas con ensayos de materiales en fases preliminares.  Con el fin de prevenir escapes de materiales se llevaron a cabo unas 3.448 inspecciones a campo y plantas de procesado de semillas. 

 

 En el segundo semestre resultaron analizadas 253 nuevas presentaciones.  La disminución en el número de presentaciones con respecto al semestre anterior se debió a la aprobación comercial de tres eventos de transformación. Estas  presentaciones distribuyeron lotes en 15 provincias sobre 347 establecimientos de campo.  En  lo que respecta a la superficie sembrada 7.357,64 hectáreas correspondieron a multiplicaciones de materiales regulados con destino a su exportación al hemisferio norte, siendo 5.415,53 hectáreas sembradas con maíz y 1.942,11 ha sembradas con soja.  Por su parte se sembraron 348,37 ha con materiales en las primeras fases de experimentación a campo.  Sobre todas estas hectáreas se practicaron 1.650 inspecciones.  Estas inspecciones comprenden tanto el proceso de siembra del material (verificando que las sembradoras queden sin restos de semillas evitando así la diseminación de materiales regulados y la verificación de los aislamientos aprobados para los ensayos), así como la cosecha y verificación de limpieza de la cosechadora, las plantas de procesado, y los controles post cosecha.  

 

Alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas:

 

Se promovieron varios eventos con gran participación del sector semillero y viverista.  En mayo se llevó a cabo el “Congreso Nacional de Viveros de Vid, Olivo y Frutales de Hoja Caduca”. La temática desarrollada abarcó temas tales como legislación nacional, situación varietal nacional e internacional, tendencias varietales en los principales mercados, técnicas de identificación varietal, actualización en técnicas de producción, calidad de plantas a la venta, aspectos sanitarios en vivero y plantas, y buenas prácticas agrícolas.  Por otra parte, en las “V Jornadas para Directores Técnicos”, realizadas en septiembre en forma conjunta con la Cámara Argentina de Semilleristas Multiplicadores (CASEM), brindando un espacio para el debate y la actualización con productores y semilleristas. En esta oportunidad, el INASE expuso sobre temáticas referidas a la calidad de las semillas, el traslado de semilla en bolsones de big bag y novedades sobre propiedad intelectual.  Ambas actividades tuvieron como eje la Ley de Semillas y la normativa de ella derivada.  Finalmente, se continuó con la impresión del Boletín “INASE Informa”, una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente a los inscriptos en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS), entre otros entes y asociaciones.

 

 Promoción del comercio y producción de semillas:

 

 

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

 

El SENASA presentó en 2011 un gasto devengado por $1.009,4 millones, lo cual representó el 93,1% de las asignaciones crediticias finales.  Los gastos en personal representaron el 57,3% del crédito devengado, seguido en importancia por los servicios no personales (29,6%); los bienes de consumo (7,6%); los bienes de uso (3,0%); las transferencias (1,7%) y los servicios de deuda y disminución de otros pasivos (0,8%).  En lo que hace al financiamiento de las sumas devengadas por el organismo, predominan los Recursos Propios ($943,4 millones, 93,5%) seguidos por Tesoro Nacional ($39,3 millones; 3,9%) y el Crédito Externo ($23,3 millones; 2,3%).

 

 

Programa: Acciones para Contribuir a Garantizar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria

El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, etc.), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, etc.) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.079.321.783

1.004.445.552

93,1

Aprobación de Productos Alimenticios

Producto

5.290

4.445

84,0

Auditorías a Establecimientos Elaboradores de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Fitosanitarios

Establecimiento

35

35

100,0

Producción de Biológicos y Reactivos para Controles

Mililitro

244.539

231.702

    94,8

Control de Vacunas para Animales Domésticos

Lote Controlado

8.775

3.241

36,9

Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas

Análisis

16

6

37,5

Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos

Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido

40

35

87,5

Diseño de Procedimientos Sanitarios

Procedimiento Diseñado

14

29

207,1

Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

Recorrida de Supervisión

3.216

1.758

54,7

Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Análisis

305.667

323.500

105,8

Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas, Erradicadas y Contaminantes en Animales de Consumo

Muestra

204.994

79.326

38,7

Control e Intervención Sanitaria en Predios Rurales y Concentraciones

Visita

38.012

14.769

38,9

Autorización de Tránsito Animal

Certificado Expedido

1.562.000

1.562.865

100,1

Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola

Tonelada

861.000

978.988

113,7

Fiscalización de la Faena de Especies Mayores

Animal

15.300.000

12.669.464

82,8

Fiscalización de la Faena de Especies Menores

Animal

502.800.000

680.423.545

135,3

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación

Certificado Expedido

72.000

57.864

80,4

Intercepción en País de Destino por Plagas Cuarentenarias

Certificados Rechazados cada 100 Mil

100

74

74,0

Capacidad de Respuesta Ante Requerimientos Analíticos de Laboratorio

% de Muestras Analizadas

95

63

66,3

Certificaciones de Exportaciones Zoosanitarias Rechazadas por Razones Documentales, Físicas o de Identidad

% de Certificaciones Rechazadas

2

1

50,0

5.000.000

5.000.000

100,0

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

70,00

40,18

57,4

 

 

Protección Vegetal

 

Dentro de las acciones enmarcadas en este área, merecen destacarse las siguientes:

 

Sanidad Vegetal:

 

Vigilancia y monitoreo :

 

En lo que hace a vigilancia general, se estableció un listado de plagas de abordaje prioritario, se fortaleció la Red de Referentes, se trabajó en el Sistema de Vigilancia en Malezas y se realizó una encuesta sobre la presencia de Diaphania hyalinata en diversas especies de la familia de las Cucurbitáceas.  En cuanto a vigilancia específica, se avanzó en la implementación de sistemas de vigilancia existentes y en la implementación de otros nuevos.  Las especies bajo estudio fueron: Lobesia botrana, Huanglongbing (HLB), Clorosis variegada de los cítricos (CV), Achatina áulica (caracol gigante africano), Brevipalpus spp., Leptocybe invasa, Moho azul en tabaco y Tapajosa rubromarginata.  En lo que hace a sistemas de información, se desarrolló un sistema de predicción de aparición y potencial dispersión de plagas, basado en sistemas de información geográfica (SIG) y datos fitosanitarios; se brindó apoyo cartográfico a los sistemas de vigilancia; y se actualizaron los Registros de Plagas; entre otras acciones.

 

Cítricos: 

 

Se incrementaron un 3,6% los volúmenes de exportación de fruta fresca cítrica destinados a la Unión Europea y mercados con similares restricciones cuarentenarias.  Se desarrolló el concepto de Geotrazabilidad en el Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC), el cual permitirá incluir por primera vez en un sistema de trazabilidad frutícola oficial el concepto de trazabilidad georreferenciada.

 

Servicios de Laboratorios

 

Los laboratorios del SENASA se encargan de certificar la calidad comercial e industrial  fitozoosanitaria de productos, subproductos y derivados alimenticios de origen animal y vegetal, de exportación, importación y consumo interno.  Asimismo, certifican la calidad de los productos agroquímicos, biológicos e insumos de uso agrícola y veterinario, como así también la sanidad y calidad animal y vegetal.

 

Los laboratorios son controlados mediante auditorías y pruebas de interlaboratorios.  Específicamente se trata de auditorías tendientes  a verificar la aplicación de la norma de calidad internacional ISO/IEC Nº 17.025 (International Organization for Standardization) ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA). Hasta el momento el SENASA cuenta con 47 ensayos acreditados bajo la mencionada norma.  Este estatus otorga un alto valor agregado de seguridad a los productos nacionales que se exportan al mundo. Los más importantes mercados internacionales consideran a la acreditación de ensayos analíticos como un hecho excluyente entre los requisitos de garantía de calidad de las certificaciones analíticas.

 

Durante 2011 se continuó interactuando con organizaciones de nivel regional como el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) y la Red Interinstitucional para Investigación y Desarrollo de Fiebre Aftosa (RIDFA).  Asimismo se mantuvo la vinculación con universidades nacionales y provinciales y organismos pares de otros países. 

 

Con respecto a infraestructura, en 2011 se inauguró el nuevo laboratorio de referencia del SENASA. Este laboratorio, considerado el primero en su tipo en América Latina, fue diseñado según normas de bioseguridad nacionales e internacionales y cubre una superficie de 2.246 metros cuadrados, que sumada a las áreas de administración, mantenimiento y bioterio totalizan una superficie de trabajo de 9.000 metros cuadrados.  La concreción de este ambicioso proyecto permite a la Argentina contar con un laboratorio de referencia equipado con tecnología de última generación que fortalece el ejercicio de las funciones de control y fiscalización que realiza el SENASA.

 

 Con respecto a la actividad diagnóstica que engloba sanidad animal, protección vegetal, calidad e inocuidad alimentaria, la cantidad de análisis realizados durante 2011 fue de 323.500, superando en un 5,8% lo previsto para el año.

 

 Estas acciones comprenden los diagnósticos que se realizan para la detección de enfermedades animales tales como new castle, fiebre aftosa, peste equina africana, peste porcina clásica, brucelosis, rabia en sus distintos tipos, influenza aviar, piroplasmosis equina, peste porcina africana, pleuroneumonía contagiosa bovina, maedi visna, artritis encefalitis caprina (CAE), fiebre Q, síndrome respiratorio y reproductivo del porcino (PRRS), gastroenteritis transmisible del porcino (TGE), aborto enzoótico de la oveja y la vaca, metritis contagiosa equina, anemia infecciosa equina, arteritis viral equina, etc.  Estos análisis se efectúan en respuesta a solicitud de los planes y programas sanitarios vigentes del SENASA, así como también a solicitud de terceros usuarios de los servicios de laboratorio.

 

 En referencia a la calidad e inocuidad alimentaria, los análisis de laboratorio se refieren al control físico, químico y microbiológico de materias primas, productos, subproductos y derivados de origen animal, a fin de establecer su  calidad higiénico-sanitaria. Además se determina la aptitud bromatológica de los envases y equipamientos en contacto con alimentos y sus materias primas.

 

 También dentro de la actividad diagnóstica se encuentran los análisis para determinar residuos de anabólicos, antibióticos y contaminantes químicos en productos de origen animal y alimento balanceado, que se realizan en el marco del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de Alimentos

 

 Los logros más relevantes alcanzados durante 2011 en las diferentes áreas temáticas vinculadas a  Servicios de Laboratorio son los siguientes:

 

Laboratorio Animal:

 

Para la realización de diagnósticos certeros se requieren reactivos de calidad probada, producidos por la industria privada, que  son controlados por los laboratorios del SENASA a efectos de obtener resultados confiables en los diagnósticos, asegurando un efectivo cumplimiento de los planes de control y erradicación de enfermedades veterinarias.  El laboratorio también se ocupa de producir gran parte de los reactivos y medios de cultivo que son utilizados en los diagnósticos, como así también del control sobre medicamentos veterinarios utilizados en el mercado.

 

 En cuanto a vacunas para enfermedades animales, durante 2011 se controlaron un total de 3.241 lotes, tanto de origen viral como bacteriano.  La cantidad de lotes de productos biológicos (vacunas) y reactivos para diagnóstico presentados a control de inocuidad, esterilidad o calidad depende exclusivamente de la producción de laboratorios de la industria privada de vacunas.  Durante 2011 se registró una baja en la presentación de lotes a control analítico.

 

La producción de biológicos y reactivos para controles está sujeta a la demanda de los usuarios de estos productos, ya sean estos del sector privado o laboratorios propios del SENASA.  Durante el cuarto trimestre de 2011 se produjo una baja en la producción debido, fundamentalmente, a la mudanza de personal y equipos de la Coordinación de Virología de la Dirección del Laboratorio Animal a las nuevas instalaciones del laboratorio en la localidad de Martínez.  Finalmente, durante 2011 se produjeron 231.702 mililitros de biológicos y reactivos.

 

Laboratorio de Residuos Químicos:

 

En el marco del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de Alimentos (CREHA), se realizaron análisis para determinar residuos anabólicos, antibióticos y contaminantes químicos en productos de origen animal.  Los controles sobre los alimentos para rumiantes revisten suma importancia, ya que se realizan con el objeto de prevenir la introducción y propagación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB o Enfermedad de la vaca loca) y mantener así nuestro estatus de país libre de la enfermedad, reconocido por organismos oficiales internacionales y en beneficio de la salud humana, animal y de las exportaciones de los productos cárnicos.

 

Laboratorio Vegetal:

 

Los diagnósticos se realizan para determinar la calidad y la sanidad en productos y subproductos vegetales.  Se incluyen también el análisis de agroquímicos, fertilizantes y contaminantes inorgánicos, productos fitosanitarios, residuos e impurezas, control de plagas y enfermedades de las plantas. En el caso de exportaciones, los controles evitan rechazos y pérdida de recaudación de los saldos exportables; en el caso de las importaciones, se logra la salvaguardia de la salud pública y el patrimonio fitosanitario nacional, impidiendo el ingreso de plagas exóticas.  En todos los casos, se responden consultas particulares para el mercado interno.  Los análisis son realizados en cumplimiento de requisitos fitozoosanitarios exigidos por los Servicios Veterinarios de países compradores, bajo normativas mundiales y regionales (Organización Internacional de Epizootias -OIE-, Food and Agriculture Organization –FAO-, Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur –COSAVE-, Mercado común del Sur – MERCOSUR, etc.) y de otras organizaciones rectoras, contribuyendo así a mantener y mejorar el estatus sanitario de la Argentina.

 

Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios

 

Bajo esta área quedan comprendidas las acciones vinculadas con la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y a la producción agropecuaria y el control de plagas. Asimismo, se lleva adelante la habilitación e inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para animales y de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos, y del registro de productos, subproductos y derivados de origen animal.

 

En cuanto a las metas físicas asociadas con estas acciones, en 2011 se aprobaron 4.445 productos alimenticios (sobre un total programado de 5.290) y se realizaron 35 auditorías a establecimientos elaboradores de productos farmacológicos, veterinarios y sanitarios.

 

Fiscalización Agroalimentaria

 

Esta categoría de actividades comprende la fiscalización en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénicos, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, productos, subproductos y derivados.

 

En cuanto al seguimiento físico de las metas, los desvíos respecto de lo programado tienen que ver -en la mayoría de los casos- con la variabilidad en el flujo comercial de exportaciones e importaciones.  Las metas asociadas a esta área son: fiscalización de alimentos de origen pesquero, lácteo y apícola; fiscalización de la faena de especies mayores/menores; y certificación sanitaria de productos alimenticios y animales de exportación e importación.

 

Las principales actividades desarrolladas en cada una de las áreas durante el ejercicio 2011 fueron las siguientes:

 

Productos y Subproductos de Origen Animal: 

 

Se llevaron a cabo los controles de gestión programados en las plantas habilitadas de las distintas direcciones de los Centros Regionales, a efectos  de lograr un estándar sanitario uniforme en todo el país.  Esto permitió, no sólo no perder ningún mercado de exportación por falencias atribuibles a estándares sanitarios de las plantas en relación con las exigencias de los países compradores, sino también estar próximos a lograr la incorporación de un nuevo mercado para nuestras carnes, como ser el de China.  

 

A nivel internacional, se estableció una mejor comunicación con las autoridades sanitarias de México, lo que permitió ampliar el mercado en los productos lácteos argentinos.  Así también, luego de 5 años, se regularizó la situación de exportación de productos lácteos a Paraguay, lo que permitió un mejor ordenamiento de los productos autorizados, acelerando las tramitaciones de los establecimientos que exportan a ese destino. 

 

Asimismo, se está tramitando la apertura del mercado canadiense para la exportación de carne aviar.  Cabe destacar que durante 2011 se recibieron auditorías internacionales, obteniéndose resultados favorables y un muy buen reconocimiento del SENASA. Finalmente, se reestablecieron las exportaciones de leche  a la Unión Europea.

 

En lo que hace a comunicación, se está desarrollando un nuevo sistema informático denominado “Registro de Exportación”, que consiste en una base de datos que permite determinar las habilitaciones de los establecimientos según destino y producto autorizado a exportar.  A su vez, se encuentra  en su última etapa la implementación de un procedimiento electrónico para el cierre de la recepción de los animales, que permite verificar la autenticidad de la documentación de amparo de las tropas en la especie bovina (tal como se viene haciendo para las especies porcina y equina). 

 

También se dieron avances en el aspecto normativo al incorporarse al sistema TRACES  (implementado por la Unión Europea) los establecimientos elaboradores de subproductos de origen animal en condiciones de exportar a este destino.  En este marco se capacitó al personal para el uso de este sistema a efectos de dar mayor celeridad a la tramitación.

 

Tráfico Internacional:

 

Se continuó participando de las tareas de control del cumplimiento de los términos de protocolos y acuerdos suscriptos por el SENASA en todo lo vinculado a los intercambios internacionales; como así también en procedimientos de extensión de certificación sanitaria internacional a efectos de amparar la exportación, y de autorizaciones de importación de productos, subproductos y derivados de origen animal.  Se realizaron tareas inherentes al Rally París-Dakar, desarrollado a principios del año.  Se intervino en el alerta sanitario por el foco de fiebre aftosa de Paraguay, implementando con éxito todas las medidas en las áreas de frontera.

 

Calidad Agroalimentaria:

 

Se continuó realizando el seguimiento de la calidad de cereales, oleaginosas, legumbres, frutas, hortalizas, aromáticas, productos agroindustriales, carnes y otros alimentos, proponiéndose la actualización normativa de los mismos en función de los requerimientos nacionales e internacionales, a efectos de brindar mayor seguridad y competitividad a los productos. 

 

Producciones Ecológicas:

 

Se continuó con la habilitación y el control de las actividades de entidades certificadoras, como así también con la participación en propuestas de normativas que regulan la producción ecológica.  En tal sentido, se realizaron auditorías a las entidades certificadoras habilitadas y se supervisó su desempeño a través de visitas a operadores (productores) en distintas regiones del país.  A su vez, se atendieron denuncias, en el mercado local, ante posibles incumplimientos por parte de la Unión Europea. 

 

Frutas, Hortalizas, Aromáticas y Otros: 

 

Se realizó el seguimiento y monitoreo de la calidad de los productos frutihortícolas, especies aromáticas y condimentos vegetales; se estudiaron nuevas tendencias y demandas de los mercados –tanto externo como interno-; se elaboraron propuestas de normas de calidad  de frutas, hortalizas, especies aromáticas y condimentos; y se habilitaron establecimientos de empaque y plantas frigoríficas para la exportación y el mercado interno de frutas frescas (cítricas y no cítricas), frutas desecadas, frutas secas y condimentos vegetales, entre otros. 

 

Fiscalización Vegetal:

 

Se continuó con la planificación, programación y coordinación de programas y planes vinculados con la higiene, inocuidad y calidad de los productos, subproductos y derivados de origen vegetal, sus materias primas, procesos y establecimientos productores/elaboradores, destinados al consumo humano y animal, para el mercado interno y en operaciones de comercio exterior.  

 

Otras actividades: 

 

Sanidad Animal

 

Dentro de esta área quedan encuadradas las actividades tendientes a asegurar la condición sanitaria del país a efectos de prevenir el ingreso y difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, efectuar  la vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente de animales en establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta; siendo sus objetivos el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales.

 

Entre las actividades relevantes llevadas adelante durante 2011, pueden mencionarse las siguientes:

 

Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa:

 

Se desarrollaron distintas acciones referidas a la vigilancia epidemiológica, vacunación y control de las fronteras y de las importaciones de animales susceptibles, productos y subproductos.  La cantidad de bovinos vacunados en la última campaña 2011 alcanzó un total de 42,7 millones, lo cual representa una alta tasa de cobertura vacunal. 

 

Desde mayo de 2002 el territorio de la República Argentina, ubicado al sur del paralelo 42º, ostenta la condición de “Zona Libre de Aftosa sin Vacunación”, incorporándose a esta condición la Región Patagónica Norte B, en mayo de 2007. El resto del territorio nacional, con excepción de una zona fronteriza multinacional de 15 kilómetros denominada “Zona de Vigilancia Intensiva”, se mantiene como “Zona  Libre de Aftosa con Vacunación”. La Zona de Vigilancia Intensiva está involucrada en las acciones enmarcadas en los proyectos de Frontera Norte A - B y en las acciones implementadas en el marco del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA).

 

Con el objetivo de mejorar el estatus sanitario en relación a la fiebre aftosa, se comenzó a trabajar, sentando algunas bases de acuerdos regionales y sectoriales, para la ampliación de “Zona Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación” a la Patagonia Norte A. Con el mismo sentido se realizó un análisis de riesgo cuantitativo del ingreso de carne bovina con hueso al área sin vacunación.

 

Dentro de las acciones desarrolladas durante 2011, pueden mencionarse:

 

En lo que hace al diseño de la vigilancia serológica de fiebre aftosa para la detección actividad viral y estudios de inmunidad poblacional, la cantidad de establecimientos muestreados fue de 1.510, las muestras analizadas fueron de 39.583 (25.753 de bovinos y 13.830 de especies no bovinas). No se han detectado indicios de actividad viral.

 

En cuanto a las áreas de riesgo de fiebre aftosa en el Cordón Fronterizo (ex Zona de Alta Vigilancia –ZAV-) del norte del país, se continuó con el sistema de vigilancia especial, el cual se ejecuta de manera coordinada con los países vecinos. Consiste en la selección de una cantidad determinada de establecimientos de riesgo, a través del análisis de algunos indicadores productivos, a los cuales se los somete a una serie de visitas de inspección y estudios serológicos para detección de la enfermedad. 

 

Con relación a la vigilancia de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), se obtuvieron muestras de encéfalos bovinos y de piensos, en base a lo programado.  También se tomaron muestras en establecimientos de engorde a corral y tambos.  Además, se actualizó la información disponible referente a las acciones realizadas en el SENASA con respecto a fauna silvestre, tanto en internet como en intranet. 

 

Finalmente, se obtuvo la declaración de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur como la primera zona certificada como libre de brucelosis y tuberculosis bovina en la República Argentina.

 

Control de Gestión y Programas especiales:

 

Sistema de Gestión Sanitaria (SGS) y Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA):  durante el transcurso del año 2011, se actualizó la información correspondiente a existencias y otros indicadores ganaderos; se generaron informes de tipo estadístico sobre movimientos de ganado bovino como así también estadísticas de establecimientos de engorde a corral.  Se continuó con la implementación del SIGSA en forma gradual.  A fines de 2010 eran 153 las oficinas locales que trabajaban con SIGSA y para fines de 2011 son 258 las oficinas locales y 513 las delegaciones que están trabajando con el nuevo sistema de gestión sanitaria, siendo más del 72% sobre el total de las oficinas del país.

 

Registro Unico de Establecimientos de Engorde a Corral:  se continuó con las correcciones a los datos registrados en el SGS y se generaron diferentes informes que se pueden visualizar en la página web del organismo.  Asimismo, se participó de la implementación del protocolo de la nueva cuota de alta calidad de carne bovina  de la Unión Europea (Reglamentos Nros. 617 y 620 de 2009). 

 

Sistema Nacional de Identificación Animal: durante 2011 se realizaron controles de gestión sobre la base de datos del sistema.  Se atendió telefónicamente y se brindó asesoramiento técnico en temas referentes a identificación animal y trazabilidad.

 

Visualizador de Información Georreferenciada (VIG):  mediante este nuevo sistema se puede visualizar sobre un mapa (a través de Google Maps) toda la información de las bases de datos de la Dirección Nacional de Sanidad Animal en tiempo real, pudiendo acceder rápidamente y desde cualquier navegador de Internet a toda esta información.  De este modo, es posible obtener datos de forma inmediata en caso de una urgencia sanitaria, por ejemplo pudiendo delimitar un área de vigilancia y establecer los establecimientos afectados y/o vinculados con el foco, en cuestión de minutos.  En cuanto al estado de la georreferenciación, para 2011 se cuenta con un 93% de establecimientos pecuarios georreferenciados correctamente. A su vez, se modificó el  sistema de control de georreferenciación, lo que permitió encontrar y corregir muchos predios mal georreferenciados.  Se incrementó en un 35% la cantidad de usuarios que utilizan el sistema (180 usuarios).  Finalmente, se presentó el VIG en el Congreso Argentino de Agro Informática durante el desarrollo de las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO 2011).

 

 

Participación del SENASA en actividades externas