n |
2 - Organismos
Descentralizados
· Centro Nacional de Reeducación Social
(CENARESO)
Programa: Asistencia Integral y Prevención en Drogadicción
La misión primaria del Centro Nacional de Reeducación
Social es ofrecer asistencia integral a personas adictas a sustancias,
estupefaciente o psicotrópicos, causantes de dependencias psíquicas o físicas y
a su grupo familiar, en cualquier nivel que la patología presente. Dicha
asistencia abarca las dimensiones médica, psicológica y social. Asimismo, se
desarrollan tareas de investigación biomédica, psicológica y social y de
capacitación en servicio para el personal especializado.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción / |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
27.400.507 |
25.047.154 |
91,4 |
Investigaciones |
Línea de Investigación |
3 |
3 |
100,0 |
|
Asistencia a Internados de Tiempo Completo |
Alta Médica |
130 |
130 |
100,0 |
||||
Asistencia a Pacientes en Centro de Día |
Alta Médica |
46 |
34 |
73,9 |
||||
Asistencia Ambulatoria y Admisión |
Consulta |
9.000 80 |
9.146 35 |
101,6 43,8 |
||||
Alta Médica |
||||||||
Capacitación Profesional Técnica |
Curso |
108 |
127 |
117,6 |
||||
Persona Capacitada |
2.380 |
1.471 |
61,8 |
|||||
Acciones de Prevención en Drogadicción en el Ámbito Escolar |
Taller |
150 |
177 |
118,0 |
||||
Persona Capacitada |
2.100 |
2.194 |
104,5 |
|||||
Acciones de Prevención en la Comunidad |
Taller |
180 |
204 |
113,3 |
||||
Persona Capacitada |
2.700 |
2.769 |
102,6 |
|||||
Asistencia para la Reinserción Social |
Consulta |
10.400 |
8.556 |
82,3 |
||||
Alta Médica |
25 |
13 |
52,0 |
De las
actividades asistenciales que se desarrollaron en 2010, la de asistencia
integral al drogadependiente es la que insumió la mayor parte del gasto
realizado, en menor medida, la prevención y la reinserción social y, en última
instancia, la investigación social y la capacitación.
Los
beneficiarios del programa son, principalmente, pacientes adictos y sus
respectivas familias, pertenecientes en su gran mayoría a la población de bajos
recursos sin acceso a obra social o al sistema privado de salud.
Asimismo,
en materia de prevención y capacitación las acciones se dirigen especialmente a
estudiantes, técnicos y profesionales pertenecientes al campo de las
toxicomanías, así como a docentes y alumnos de escuelas y colegios secundarios.
El CeNaReSo es el único hospital público y gratuito
de tratamiento de la drogadicción, lo que lo convierte en el organismo de
referencia nacional en la materia.
En los últimos años se registró una demanda creciente
por parte de pacientes drogadictos, que fueron atendidos tanto en los
dispositivos de tipo ambulatorio como en los de internación. Las características más notorias de esta
demanda de asistencia fueron las nuevas modalidades de consumo de drogas, en
especial el uso creciente de la sustancia pasta base de cocaína, cuyos efectos
son altamente adictivos y deteriorantes. Asimismo, se registró un aumento del
número de casos de pacientes menores de edad y la prolongación de la estadía en
los casos de internación.
El agotamiento del modelo de concentración en alta
complejidad, que fue característico del CeNaReSo tiempo atrás, determinó el
viraje de la política institucional, la que tomando debida nota de que la
toxicomanía y el alcoholismo son patologías crónicas, recidivantes y
prevalentes, continuó impulsando un modelo de tipo difusor, en lo que hace a
saberes y prácticas, buscando posicionar a la institución como un centro de
supervisión y rectoría de efectores de menor complejidad. Este modelo continuó
desplegando acciones en las provincias del interior del país, esperándose
lograr aún mayores articulaciones a nivel nacional y regional durante 2011.
En 2010 el organismo incrementó la capacidad de
atención ambulatoria intensiva, porque el servicio Hospital de Día pasó a
trabajar en doble jornada.
Con respecto a la asistencia en el mencionado
servicio, la disminución en el número de altas médicas con respecto a lo
programado se debió a que, por su perfil psicopatológico, muchos de los
pacientes que ingresan a este servicio abandonan en forma temprana el
tratamiento, mientras que otros son derivados a los programas de internación de
tiempo completo.
En cuanto a las acciones de prevención, se continuó
con los habituales talleres con la comunidad y en colegios, todos ellos
dirigidos a padres, docentes, alumnos y a la población en general. En los
mismos se trabajaron en forma participativa cuestiones referidas a las
conductas sociales de riesgo y a las actitudes y posiciones familiares que son
consideradas peligrosas, en relación con el uso indebido de drogas y otras
patologías concordantes (alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual y el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA).
En materia de capacitación y docencia se dictaron
gran cantidad de cursos, seminarios y talleres. Asimismo, prosiguió con alto
impacto, la actividad de ateneos clínicos. El CeNaReSo, tanto en forma autónoma
como en convenio con universidades, buscó activamente promover la difusión y el
intercambio de saberes y prácticas. Dada
su reconocida trayectoria y experiencia en el campo de las toxicomanías,
el organismo se constituyó en sede académica de pasantías y programas de
entrenamiento para profesionales y técnicos del país y del extranjero.
· Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer
Programa: Atención a Enfermos
El Hospital se ha especializado tradicionalmente en
la atención de pacientes con lepra y otras patologías dermatológicas, se ocupa
de la detección precoz de la lepra y de la vigilancia epidemiológica de la
enfermedad y, en años recientes ha incorporado la atención de otras
enfermedades.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
105.351.709 |
102.427.796 |
97,2 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
1.000 |
1.091 |
109,1 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
130.000 |
143.684 |
110,5 |
|||
Atención de Pacientes Domiciliarios y Vigilancia Socio-Familiar |
Persona Atendida |
18.000 |
21.511 |
119,5 |
|||
Internación de Pacientes Crónicos |
Paciente Internado |
350 |
292 |
83,4 |
|||
Rehabilitación de Personas con Discapacidad |
Práctica Realizada |
55.000 |
54.845 |
99,7 |
|||
Atención a Pacientes en Centro de Día |
Paciente Atendido |
40 |
74 |
183,8 |
|||
Estudios Diagnósticos a Pacientes Externos |
Práctica Realizada |
230.000 |
648.278 |
281,9 |
|||
Asistencia Alimentaria a Pacientes Ambulatorios |
Módulo Alimentario |
600 |
450 |
75,0 |
|||
1.068.582 |
1.065.545 |
99,7 |
Proyectos de Inversión |
La asistencia al enfermo de lepra se realiza en forma
integral y a través de distintas modalidades de atención: internación en
pabellones para mayor gravedad, internación en barrios para aquellos que se
valen por sí mismos, asistencia ambulatoria por consultorios externos y
atención extramuros y domiciliaria en 39 partidos del Conurbano Bonaerense por
medio del Área Programática.
Desde el año 2004, el Hospital se convirtió en
polivalente, a través de un Plan de Reconversión Hospitalaria por el cual se
asisten otras patologías no relacionadas con la lepra. Se incorporó también
como estrategia la Atención Primaria de la Salud (APS), realizando un
desplazamiento desde un sistema asistencial centrado en la respuesta a la
demanda espontánea hacia uno basado en la programación de la misma por medio de
la promoción y prevención de la salud. El área Programática es el sector
hospitalario encargado de la formulación y desarrollo del proyecto en forma
coordinada con la residencia de Medicina General.
En los años subsiguientes se puso en funcionamiento
un vacunatorio, se incorporaron nuevas especialidades, se inauguraron nuevas
salas y consultorios, se afianzaron las prestaciones y la nueva modalidad
asistencial y se iniciaron las actividades académicas de primer nivel, entre
otros aspectos.
Durante el año 2010 se inauguró un sector de
endoscopías digestivas y pulmonares y el
nuevo edificio de farmacia. En este último se implementa el sistema de farmacia
clínica, que permite un control racional de la medicación y la obtención del
costo por pabellones. Por otra parte, se adecuó un nuevo espacio físico
(R.A.Y.U.E.L.A.S) que se ocupa de la problemática adolescente, se creó el
sector de electroencefalografía, el consultorio antitabáquico y
antialcoholismo, y se incorporó la cirugía de cabeza y cuello.
En los últimos 7 años se pasó de 40.000 consultas por
consultorios externos en el 2003 a más de 140.000 en el 2010. Además, se
realizaron 50.000 prestaciones por Atención Primaria de la Salud y fueron
vacunadas alrededor de 15.000 personas, posicionando al nosocomio como un
referente de su área de influencia.
En el año 2010, los egresos de pacientes internados con diversas
patologías, las consultas médicas de pacientes ambulatorios, la atención de
pacientes domiciliarios y en centros de día y las prácticas de diagnósticos
realizadas a pacientes externos superaron ampliamente lo programado para el
ejercicio. El incremento más relevante se observa en los estudios de
diagnóstico a pacientes externos (648.278 prácticas realizadas), que superaron
en un 33,6% lo realizado en el año anterior (485.243 prácticas).
En materia nutricional se distribuyeron 450 módulos alimentarios con
víveres crudos y secos, entre los afectados que concurren al centro de día y en
el Area Programática.
· Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica (ANMAT)
Programa: Control y Fiscalización de Medicamentos, Alimentos
y Productos Médicos.
El objetivo principal
del programa es garantizar que los medicamentos, alimentos y productos médicos
a disposición de la población sean eficaces, seguros y que cumplan con los
estándares de calidad establecidos. Para
ello, se realizan acciones orientadas al registro, control, fiscalización y
vigilancia de la calidad y sanidad de los productos, sustancias, elementos,
procesos, tecnologías y materiales que se consumen o utilizan en medicina,
alimentación y cosmética humana. Asimismo, se controlan las actividades y
procesos que median o están comprendidos en esas materias.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Control y Fiscalización de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos |
|||||||
101.772.561,0 |
100.875.487,9 |
99,1 |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) El detalle de los productos terminales de la ANMAT se expone a nivel de cada subprograma.
(**) Los datos financieros del cuadro no incluyen el crédito final y el devengado correspondientes a los subprogramas.
El Gasto en
Personal representa el 84,5% del total de gastos ejecutados por la Entidad durante
el año 2010.
En términos
generales, durante el año se fortalecieron las acciones tendientes al
cumplimiento de los objetivos fijados en la política presupuestaria de la
Entidad.
Cabe señalar que los
valores anuales de las metas físicas se estiman, en gran parte, de acuerdo a
promedios históricos debido a que se encuentran estrechamente vinculadas al
comportamiento de la demanda.
Subprograma: Control y Fiscalización
de Medicamentos, Cosméticos y Productos para Diagnóstico
Este
subprograma comprende el control de las plantas elaboradoras y/o importadoras
de medicamentos, cosméticos y reactivos de diagnóstico, el control de muestras
de productos fiscalizados y el establecimiento de patrones nacionales y
sustancias de referencia. Asimismo, tiene a su cargo la fiscalización de
psicotrópicos y estupefacientes, la liberación de productos de comercio
exterior y el Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos con el propósito
de detectar la comercialización de medicamentos falsificados, vencidos o importados
ilegalmente.
- en pesos y magnitudes físicas-:
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
4.552.990 |
4.450.589 |
97,8 |
Control de Calidad de Productos |
Producto Analizado |
36.500 |
42.093 |
115,3 |
Control de Calidad de Establecimientos |
Establecimiento Inspeccionado |
3.950 |
3.984 |
100,9 |
|||
Inspección de Buenas Prácticas Clínicas Realizada |
70 |
87 |
124,3 |
||||
Autorización de Productos |
Autorización de Comercialización Otorgada |
500 |
345 |
69,0 |
|||
Autorización de Buenas Prácticas Clinicas Otorgada |
200 |
178 |
89,0 |
||||
Producto Autorizado |
6.800 |
4.861 |
71,5 |
||||
Habilitación de Establecimientos |
Establecimiento Habilitado |
90 |
247 |
274,4 |
|||
Vigilancia Sanitaria |
Caso Evaluado |
5.370 |
6.328 |
117,8 |
Durante el año se continuó con la implementación del
Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos tendiente a lograr la
erradicación de dichos productos.
Asimismo, se incrementó la capacidad operativa y la
eficacia de los laboratorios de control de calidad, y de los sistemas de
inspecciones.
Se continuó desarrollando el proyecto de
fortalecimiento de la estructura de la Autoridad Sanitaria Nacional para la
prestación de servicios científico-tecnológicos de control de calidad de productos
inmunobiológicos.
Se llevaron a cabo acciones tendientes al
fortalecimiento de la Red Nacional de Laboratorios de Control de Calidad en el
marco de la Farmacopea Argentina continuando con el Programa de Desarrollo de
Sustancias de Referencia de Medicamentos.
Por otra parte, se reforzó la exigencia del
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Medicamentos,
así como el control de productos de importación y de la cadena de distribución
a través de la consolidación de la operatividad de la Red Nacional de
Fiscalización.
Se consolidó el desarrollo del programa de
fiscalización y control de estudios de bioequivalencia entre medicamentos.
Se realizaron las acciones necesarias para mantener
actualizada la Farmacopea Argentina, que es el código oficial donde se
describen las drogas, medicamentos y productos médicos necesarios o útiles para
el ejercicio de la medicina y la farmacia.
La meta relacionada con el Control de Calidad de los
Productos cumplió con lo programado, superando en un 15,3% las estimaciones
previstas para el año. Ello, debido a la mayor demanda de controles en
psicotrópicos y estupefacientes, vales, certificaciones de importación y
exportación, comercio exterior, así como en la recepción de muestras (vacunas,
hemoderivados, productos de allanamientos o de Juzgados) provenientes del
Departamento de Productos Biológicos.
Similar situación se presentó en la cantidad de
Establecimientos Inspeccionados debido a la mayor demanda en buenas prácticas
de laboratorio (productos nacionales e importados), en habilitaciones y en
pesquisas; así como en la cantidad de Inspecciones de Buenas Prácticas
Realizadas, con un desvío positivo de 24,3% respecto a las estimaciones
efectuadas para el año, explicable por el mayor número de inspectores a partir
del tercer trimestre de 2010.
Se otorgaron menos autorizaciones de productos que
las programadas debido fundamentalmente a la menor demanda de la población. En
el caso particular de las Buenas Prácticas Clínicas, si bien el cumplimiento
fue menor al previsto en un 11%, se destaca el cambio normativo, y la
disminución del tiempo que demanda la obtención de autorizaciones solicitadas a
distintas entidades participantes en el estudio clínico de los productos. Estos
factores, así como el desistimiento de trámites explican el desvío observado.
Los Establecimientos Habilitados fueron 247 superando
ampliamente las estimaciones realizadas en un 174,4%.
Las tareas de Vigilancia Sanitaria están fuertemente
ligadas a las denuncias efectuadas por profesionales y usuarios de manera
espontánea; por ende su número puede variar por diversos factores ajenos a la
planificación realizada por el Departamento de Farmacovigilancia.
Subprograma: Control y Fiscalización de Alimentos y Productos
Domisanitarios
El objeto del subprograma es controlar y fiscalizar,
como parte del Sistema Nacional de Control de Alimentos, los alimentos
acondicionados para su venta al público, los productos de uso doméstico y
materiales en contacto con los mismos, de elaboración nacional o importados,
para ser consumidos en el mercado interno y/o externo de acuerdo a la normativa
vigente.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.237.541 |
1.210.255 |
97,8 |
Control de Calidad de Productos |
Producto Analizado |
79.600 |
101.362 |
127,3 |
Control de Calidad de Establecimientos |
Establecimiento Inspeccionado |
1.300 |
1.173 |
90,2 |
|||
Autorización de Productos |
Producto Autorizado |
11.320 |
10.958 |
96,8 |
|||
Habilitación de Establecimientos |
Establecimiento Habilitado |
60 |
120 |
200,0 |
|||
Vigilancia Sanitaria |
Caso Evaluado |
5.600 |
4.595 |
82,1 |
Durante el año se
fortaleció el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a través de la consolidación
del Sistema de Vigilancia de Alimentos y de los procedimientos para la gestión
de incidentes alimentarios y las estrategias para incrementar la tasa de
notificación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA’s).
Con el objetivo
de reducir la incidencia de estas enfermedades en la población, se reforzó el
monitoreo de alimentos en el mercado y se fortaleció el Sistema de Inspección
Sanitaria, mediante la continuidad del Programa Nacional de Capacitación y
Entrenamiento de Inspectores Bromatológicos.
Asimismo, se
continuaron las tareas tendientes a consolidar la conformación de la Red
Argentina de Laboratorios de Control de Alimentos; fortaleciendo el laboratorio
del Instituto Nacional de Alimentos con el objetivo de afianzarlo como
Laboratorio Nacional de Referencia.
Por otra parte,
se continuó participando en la actualización del Codex Alimentario
FAO/OMS.
La meta
relacionada con el Control de Calidad de los Productos Analizados superó la
programación en un 27,3% debido al aumento de la recepción de muestras
provenientes de los planes sociales y a la mayor demanda del comercio exterior
(importación y exportación).
La cantidad de
Establecimientos Inspeccionados (1.173) fue inferior a lo programado debido a
que se produjo un menor requerimiento de trámites de libre circulación de
productos.
En cuanto a la
Autorización de Productos, el cumplimiento por debajo de las previsiones se
debió a la menor demanda de inscripción de productos en el Registro Nacional de
Productos Alimenticios.
Respecto a la
cantidad de Establecimientos Habilitados, durante el 2010 se superó ampliamente
lo programado representando un incremento del 100%.
La menor
cantidad de Casos Evaluados respecto a la Vigilancia Sanitaria fue producto de
la disminución de la demanda de la población y de la derivación de denuncias
debido al afianzamiento del sistema de control en las diversas jurisdicciones
bromatológicas.
Subprograma: Control y Fiscalización de Productos Médicos
Este subprograma se encarga de controlar, fiscalizar
y vigilar la calidad de los productos médicos, como así también las
actividades, procesos y tecnologías que se aplican en la elaboración, el
fraccionamiento, la importación y/o exportación y el depósito de dichos
productos, a fin de asegurar a la población la utilización de productos médicos
de comprobada calidad, eficacia y seguridad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
561.000 |
538.842 |
96,1 |
Control de Calidad de Productos |
Certificado Emitido |
25.000 |
24.690 |
98,8 |
Control de Calidad de Establecimientos |
Establecimiento Inspeccionado |
400 |
345 |
86,3 |
|||
Autorización de Productos |
Producto Autorizado |
3.000 |
3.662 |
122,1 |
|||
Habilitación de Establecimientos |
Establecimiento Habilitado |
180 |
157 |
87,2 |
|||
Vigilancia Sanitaria |
Caso Evaluado |
50 |
103 |
206,0 |
Durante el año
se
prosiguió con la implementación de las Buenas Prácticas de Fabricación de
Productos Médicos, el Registro de Empresas y el Registro de Productos, así como
con la acreditación de laboratorios de ensayos y el control de calidad de los
mismos.
Las metas relacionadas
al Control de Calidad de Productos y de Establecimientos dependen en gran
medida del comportamiento de la demanda de certificaciones e inspecciones.
En cuanto a la
Autorización de Productos, el cumplimiento por encima de las previsiones se
debió a una mayor demanda de la población, dando como resultado un desvío
positivo del 22,1%.
· Instituto Nacional Central Unico Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI)
Programa: Regulación de la Ablación e Implante
Las funciones
del Instituto son la promoción, regulación, coordinación y fiscalización de la
actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el
ámbito nacional. Asimismo, se encarga de la confección y actualización de
listas de espera de pacientes y el otorgamiento de habilitaciones y
autorizaciones a establecimientos y equipos de profesionales para la práctica
del trasplante. Asimismo, a través del Registro Nacional de Donantes de Células
Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) se organizan las búsquedas de donantes para
pacientes con indicación de trasplante de CPH y se coordina el proceso de
procuración y traslado de células para trasplante.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
43.437.781 |
42.292.398 |
97,4 |
Capacitación Profesional Técnica |
Curso |
65 |
41 |
63,1 |
Persona Capacitada |
600 |
720 |
120,0 |
||||
Administración del Registro de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas |
Donante Registrado |
8.100 |
7.421 |
91,6 |
|||
Procuración de Órganos |
Donante |
590 |
587 |
99,5 |
|||
Órgano Ablacionado |
1.647 |
1.648 |
100,1 |
||||
Procuración de Tejidos |
Donante |
358 |
353 |
98,6 |
|||
Tejido Ablacionado |
1.720 |
1.839 |
106,9 |
||||
Transplante de Órganos |
Órgano Transplantado |
1.416 |
1.324 |
93,5 |
|||
Transplante de Tejidos |
Tejido Transplantado |
963 |
935 |
97,1 |
|||
Servicio de Información Telefónica |
Consulta |
60.000 |
60.000 |
100,0 |
|||
Elaboración de Materiales de Difusión |
Material Producido |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas para Transplante |
Transplante Concretado |
68 |
75 |
110,3 |
|||
Transplante no Concretado |
670 |
522 |
77,9 |
El análisis de los
indicadores de producción y eficiencia elaborados por la institución, muestra
que la procuración de órganos y tejidos durante el año 2010 tuvo un incremento
del 14,5% respecto de 2009, lo que redundó en la recuperación de la tasa de
donantes por millón de habitantes.
En el año 2010 se
registraron 940 donantes (587 de órganos y 353 de tejidos), lo que representa
119 donantes más que el año anterior.
Evolución de las Tasas de Procuración de Órganos y Tejidos
Concepto |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Total de Donantes Efectivos |
511 |
584 |
581 |
637 |
596 |
715 |
863 |
912 |
941 |
975 |
921 |
821 |
940 |
Tasa de Donantes por Millón de Habitantes (PMH)* |
14,15 |
15,96 |
16,13 |
18,05 |
16,55 |
19,31 |
22,57 |
23,64 |
24,00 |
24,78 |
23,17 |
20,46 |
23,45 |
La tasa PMH se calcula utilizando los datos poblacionales proyectados en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 publicados por el INDEC.
La cantidad de
tejidos procurados alcanzó en promedio los 5,2 tejidos por donante, superando
la meta prevista de 4,8 tejidos por donante.
Con respecto a la cantidad de
donantes de órganos sólidos, las asimetrías regionales continúan siendo muy
marcadas: el 83,2% de los donantes reales se concentró en las provincias de
Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,
Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán. No obstante, las tasas de Donantes
por Millón de Habitantes más altas correspondieron a las provincias de Corrientes,
La Rioja, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Formosa, Entre Ríos, La
Pampa y Córdoba todas por encima de la tasa nacional ubicada en 14,54 DPMH.
La cantidad de órganos sólidos
ablacionados (1.648 órganos) se incrementó un 14,9% con respecto al año 2009
alcanzando la meta prevista para el período.
El total de órganos
trasplantados en 2010 aumentó un 4,7% respecto a los valores registrados en
2009. En total se trasplantaron 1.324 órganos, un 6,5% por debajo de la
previsión anual.
Evolución de la Lista de Espera (personas)
Órgano |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Riñón |
5.142 |
5.061 |
4.995 |
5.165 |
4.657 |
4.677 |
4.643 |
4.749 |
4.949 |
5.383 |
Hígado |
332 |
309 |
280 |
289 |
301 |
384 |
450 |
482 |
583 |
632 |
Intratorácicos (corazón, corazón-pulmón, pulmón) |
268 |
283 |
249 |
226 |
227 |
218 |
222 |
235 |
214 |
235 |
Total |
5.742 |
5.653 |
5.524 |
5.680 |
5.185 |
5.279 |
5.315 |
5.466 |
5.746 |
6.250 |
Nota: Se toman las magnitudes
cuantitativamente más relevantes.
Como surge del cuadro anterior, el número
de personas en lista de espera durante 2010 se incrementó con respecto al año
anterior superando los máximos niveles históricos de la serie.
En cuanto a las acciones referidas al
Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH), se realizó la incorporación de 7421 donantes voluntarios
en 54 centros de inscripción que funcionan en los servicios de hemoterapia de
centros asistenciales provinciales. Si bien no se alcanzó la cantidad de
donantes registrados que estaba prevista se registró una recuperación del 8,9%
respecto del año 2009.
Para los 75 trasplantes concretados
durante 2010 se procuraron células provenientes de médula ósea, de sangre
periférica y de cordón umbilical, marcando un incremento del 63% en relación a
2009. Además, se realizaron 522 búsquedas de donantes en las cuales no se llegó
a realizar el trasplante, registrándose una disminución de las búsquedas de
donantes pedidos por centros de trasplante y registros del exterior.
· Administración Nacional de Laboratorios e Institutos
de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS)
Programa: Prevención, Control e Investigación de Patologías
en Salud
La misión primaria de la ANLIS es entender y vincular
las políticas científicas y técnicas
relacionadas con su competencia, desarrollando y coordinando acciones de
prevención de la morbilidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades
de riesgo con base genética o nutricional. En ese sentido, el organismo
promueve, coordina y realiza actividades de investigación epidemiológica,
clínica y biomédica; capacita recursos humanos para la investigación y la
aplicación del conocimiento en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios
de salud; produce y/o provee biológicos y medicamentos específicos para un
mejor conocimiento, diagnóstico, tratamiento y prevención de factores de riesgo
evitables en patologías prevalentes y emergentes, tales como lepra,
tuberculosis, enfermedad de chagas, leishmaniasis, enfermedades virales,
ligadas a riesgo con base genético-nutricional y otras de transmisión sexual, sanguínea
y/o connatal.
Desde el punto de vista financiero el programa
ejecutó, al cierre del ejercicio 2010,
la suma de $158,2 millones (98,2% del crédito final), principalmente en
Gastos en Personal (65,4% de las erogaciones) y Servicios no Personales (16,1%).
En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, la ejecución correspondió
en un 99,5% a Tesoro Nacional y el resto a Recursos Propios y Transferencias
Internas.
Subprograma: Desarrollo y Producción de Biológicos
El
Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, planifica, organiza y produce biológicos tales como
vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de
toxicoinfecciones. De esta forma abastece a todo el país, a través de los
distintos programas nacionales de salud y redes de laboratorios, asegurando la cobertura de aquellos biológicos
de bajo interés comercial.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
12.996.699 |
12.866.133 |
99,0 |
Investigaciones |
Publicación |
8 |
3 |
37,5 |
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
0 |
0 |
- |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
1.000.000 |
1.770.780 |
177,1 |
|||
Producción de Sustratos Biológicos |
Sustrato Biológico |
150.000 |
40.600 |
27,1 |
|||
Producción de Biológicos de Uso Humano |
Dosis |
104.000 |
31.186 |
30,0 |
|||
Producción de Biológicos de Uso Veterinario |
Dosis |
10.000 |
0 |
0,0 |
El Instituto desarrolló 3 líneas de investigación y/o
desarrollo inherentes a venenos de ofidios y arácnidos. Durante 2010 se llevó a
cabo la primera etapa del desarrollo para la “Evaluación de proteoliposomas
como candidatos vacunales contra infecciones producidas por bacterias
enteropatogénicas” a través del acuerdo entre la ANLIS y el Instituto Finlay de
la República de Cuba. Asimismo se desarrolló una nueva metodología de
procesamiento del plasma equino, de manera de obtener un producto de calidad
superior para ser puesto en escala de producción en 2011.
Se
inició la producción de lotes de desarrollo para la producción del componente
pertussis para la formulación de Vacuna Doble Adulto (dT) y la Triple
Bacteriana (DPT).
Se
produjo una vacuna antirrábica de uso humano y se iniciaron los trámites para
la remodelación de las instalaciones para abordar la producción de Vacuna Doble
Bacteriana (dt) y Triple Bacteriana Celular (DPT).
En
cuanto a reactivos de diagnóstico, se produjeron antisueros tipificadores (para
el diagnóstico de enterobacterias, vibrio cholerae y cryptococcus neoformans) y
tuberculina PPD.
Subprograma: Investigación, Docencia y Servicios en Infecciones
Bacterianas, Micóticas, Parasitarias y Virósicas.
El
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (INEI), sito en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, es un organismo de referencia en su especialidad cuyo
objetivo es desarrollar y promover el conocimiento de las características
biológicas de los virus, bacterias, parásitos y hongos, como agentes
etiológicos en patologías humanas, sus vías de transmisión y su diagnóstico.
El
INEI realiza el diagnóstico de las enfermedades infectocontagiosas con
finalidad sanitaria, contribuye a la resolución de los problemas del medio
ambiente que involucren al hombre y a su salud y extiende sus acciones a través
de la Red de Laboratorios que cubre toda la República Argentina, generando
información para la prevención y la evaluación de los resultados obtenidos
luego de la aplicación de planes de vacunación. Asimismo el Instituto caracteriza
los factores de resistencia antimicrobianos,
controla la calidad del diagnóstico de laboratorio y participa del
control de infecciones intrahospitalarias y oportunistas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.568.955 |
28.075.630 |
98,3 |
Investigaciones |
Presentación a Congresos |
105 |
117 |
111,4 |
Publicación |
62 |
53 |
85,5 |
||||
Etapa Concluida |
31 |
19 |
61,3 |
||||
Atención de Pacientes |
Paciente Asistido |
60 |
72 |
120,0 |
|||
Capacitación |
Curso |
28 |
32 |
114,3 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
148.631 |
160.175 |
107,8 |
|||
Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorios |
Panel Evaluado |
1.710 |
1.153 |
67,4 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
5 |
144 |
2.880,0 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
87.488 |
125.466 |
143,4 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
445 |
464 |
104,3 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
17 |
17 |
100,0 |
|||
Control de Calidad de Productos Biológicos |
Lote Controlado |
66 |
54 |
81,8 |
|||
Diagnóstico de Rutina |
Determinación |
1.390 |
5.704 |
410,4 |
|||
95.900 |
95.800 |
99,9 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
100,00 |
100,00 |
100,0 |
Durante el ejercicio 2010 se
continuaron las acciones de mejora previstas en el planeamiento estratégico
2088-2011 de la ANLIS. En ese marco el INEI ha encuadrado sus actividades
dentro de las áreas estratégicas sustantivas definidas:
- Investigación y desarrollo tecnológico en salud.
- Vigilancia en salud y control de brotes.
- Programa de prevención y control de enfermedades.
- Producción y abastecimiento de insumos estratégicos para
la salud.
- Enseñanza y formación de recursos humanos para la salud.
- Información y comunicación en salud.
Las investigaciones se
orientaron al conocimiento feno y genotípico de los agentes infecciosos,
caracterizando las cepas que circulan en la República Argentina y en la región
sudamericana, su fisiopatogenia, sus vías de transmisión, sus reservorios, la
evaluación de los factores de riesgo y la caracterización de la resistencia a
antimicrobianos. Los estudios se enfocaron en el desarrollo de nuevas
metodologías para el diagnóstico y la producción de insumos para los
laboratorios microbiológicos, estudios epidemiológicos, filogeográficos,
filogenéticos y el desarrollo y adaptación de tecnologías de última generación.
Durante el año 2010, se
efectuaron 125.466 diagnósticos referenciales, superando en gran medida la
cantidad prevista debido a una mayor demanda de los mismos.
Por otra parte, en el área de micología
se realizaron diagnósticos referenciales sobre muestras de pacientes de
diferentes etiologías fúngicas, derivados de laboratorios de toda la República
Argentina, utilizando distintas técnicas como examen directo, cultivo,
caracterización bioquímica y/o morfológica, serodiagnóstico y determinación de
sensibilidad a antifúngicos in vitro. El área de parasitología recibió muestras
biológicas para diagnóstico referencial de toxoplasmosis,
hidatidosis-echinococcosis, toxocariosis, leishmaniasis, triquinelosis,
paludismo y parásitos entéricos en humanos y animales.
Se participó y colaboró con
acciones de prevención, control y erradicación de patologías infecciosas
mediante la caracterización de cepas de microorganismos y la formulación de
vacunas para la prevención de patologías inmunoprevenibles.
Se produjeron 160.175
determinaciones de reactivos de diagnóstico para el abastecimiento de las
redes, los cuales son insumos para referencia y análisis de proficiencia.
El INEI planificó, condujo y
realizó programas de capacitación en temas relacionados a las enfermedades
infecciosas, agentes etiológicos, relación huésped-parásito y prevención,
diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica, destinadas a los integrantes de las redes de
laboratorio que coordina. Por otra parte se realizó capacitación en servicio
mediante residencias, pasantías y becas.
Además se organizaron y
coordinaron diversas redes de laboratorio. Cada uno de los laboratorios que las
integran actúa como unidad centinela de diagnóstico microbiológico y
parasitológico dentro de su área de influencia. El INEI capacitó y transfirió
tecnologías mediante cursos y pasantías y evaluó en forma continua la calidad
de los procedimientos de los laboratorios.
En lo que respecta al Asesoramiento
Técnico se asistió a 144 entidades, superando las estimaciones previstas por la
mayor demanda de parte de los organismos
interesados mejoras técnicas.
Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicio en
Enfermedades Parasitarias.
Las
acciones prioritarias del Instituto Nacional de Parasitología (INP) "Dr.
Mario Fatala Chabén" con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, están
relacionadas con el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades
de chagas, lepra y otras parasitosis. Con ese objetivo se proporcionan insumos
y asistencia para el diagnóstico y la atención clínica de los pacientes y el
control de la sangre a transfundir, se coordina la red de laboratorios, se
realizan investigaciones científicas biomédicas y se llevan a cabo acciones de
desarrollo tecnológico y capacitación de técnicos y profesionales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
10.393.977 |
10.309.839 |
99,2 |
Asistencia con Medicamentos |
Dosis |
415.000 |
270.144 |
65,1 |
Investigaciones |
Presentación a Congresos |
25 |
32 |
128,0 |
|||
Publicación |
16 |
12 |
75,0 |
||||
Atención de Pacientes |
Paciente Asistido |
44.300 |
33.480 |
75,6 |
|||
Capacitación |
Curso |
11 |
8 |
72,7 |
|||
Persona Capacitada |
745 |
857 |
115,0 |
||||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
800.000 |
1.493.760 |
186,7 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
45.950 |
45.763 |
99,6 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Documento Distribuido |
600 |
1.478 |
246,3 |
||||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Laboratorio |
722 |
722 |
100,0 |
|||
Red |
3 |
3 |
100,0 |
Durante 2010 se entregaron 270.144 dosis de
medicamentos a pacientes con la enfermedad de Chagas con diferente compromiso
cardiológico y a los enfermos de lepra que presentaban distintas formas
clínicas de la enfermedad.
En lo que respecta a las Investigaciones se
implementaron 12 publicaciones y 32 presentaciones en congresos durante el
ejercicio 2010. Entre las líneas de investigación desarrolladas se destacaron:
- Diseño y
evaluación de nuevos fármacos para el tratamiento etiológico de la enfermedad
de chagas.
- Investigación
clínica para la evaluación de la eficacia terapéutica de tripanocidas y de
nuevas alternativas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas.
- Estudio de la
respuesta inmune en la infección por trinosoma cruzi.
- Mejoramiento del
diagnóstico de la infección por trinosoma cruzi y desarrollo de indicadores de
la eficacia del tratamiento terapéutico.
- El diagnóstico
como herramienta para la prevención y control de leishmaniasis tegumentaria y
visceral.
- Estudio
molecular, celular y dinámica poblacional de vectores.
En cuanto a los pacientes asistidos, el 67,1%
fueron pacientes del Programa Nacional
de Control de Lepra, el 32,6% fueron enfermos de chagas y el resto pacientes
del Programa Nacional de Leishmaniasis.
Se realizaron diagnósticos referenciales serológicos y
parasitológicos de la Infección por Tripanosoma Cruzi en pacientes derivados de
centros asistenciales públicos y privados de toda la República Argentina.
Con
relación a la producción de material biológico se llevaron a cabo un total de
1.493.760 determinaciones, abarcando:
- Reactivos de
diagnóstico de inmunofluorescencia indirecta y lotes de hemoaglutinación.
- Paneles de sueros
patrón negativo y positivo de pacientes de chagas y lotes de parásitos para
experimentos de investigación.
- Reactivos para
el diagnóstico del trypanosoma cruzi.
Se
asistió a las redes de laboratorio de Leishmaniasis, Chagas y al Programa
Nacional de Control de Lepra.
Se
realizaron entrevistas a mujeres chagásicas embarazadas para el seguimiento pos
parto de ellas y de sus bebes, además del monitoreo de los hijos de madres
chagásicas hasta el primer año de vida y de niños infectados de 2 a 14 años.
En
materia de docencia y capacitación se promovió la formación, actualización y
desarrollo de profesionales y técnicos pertenecientes tanto a hospitales
públicos como privados.
Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicio en Virosis
Humanas. Producción de Vacunas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).
El
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) "Dr. Julio I.
Maiztegui" con sede en la localidad bonaerense de Pergamino, tiene la
misión de coordinar, normatizar y realizar actividades relacionadas con el
diagnóstico, la investigación, el tratamiento, la producción, la prevención y
la docencia de las enfermedades virales humanas emergentes, fundamentalmente
las transmitidas por roedores y artrópodos.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.193.850 |
15.573.842 |
96,2 |
Investigaciones |
Publicación |
11 |
8 |
72,7 |
Atención de Pacientes |
Paciente Asistido |
150 |
299 |
199,3 |
|||
Capacitación |
Curso |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
50.000 |
46.590 |
93,2 |
|||
Producción de Sustratos Biológicos |
Sustrato Biológico |
150 |
120 |
80,0 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
31.200 |
48.303 |
154,8 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Distribuido |
6.000 |
2.800 |
46,7 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Producción de Biológicos de Uso Humano |
Dosis |
300.000 |
111.780 |
37,3 |
Durante el ejercicio 2010 se llevaron a cabo distintas
líneas de investigación referidas a:
- Epidemiología molecular de arbovirus, hantavirus y arenavirus.
- Circulación en la naturaleza del virus del Nilo occidental, encefalitis
de San Luis, hantavirus y arenavirus.
- Vectores y reservorios de dengue, fiebre amarilla y arenavirus.
Se produjeron unidades de plasma inmune para el
tratamiento de pacientes con diagnóstico de fiebre hemorrágica argentina (FHA),
además de reactivos para el diagnóstico de referencia de fiebre amarilla,
encefalitis de San Luis, virus del Nilo occidental, arbovirus, hantavirus y
dengue. El INEVH también realizó el diagnóstico de referencia de estas
patologías, en el ámbito de su competencia.
La Candid I es una vacuna a virus vivo atenuado contra
la fiebre hemorrágica argentina (FHA), desarrollada a partir de una cepa de
virus Junín. En 2010 se logró la elaboración de esta vacuna que anteriormente
tenía que ser importada de Estados Unidos y se elaboraron 111.780 dosis de vacuna; sin alcanzarse la
cantidad programada anual por la demora en la provisión, por parte del
fabricante, de un repuesto para el liofilizador, equipo indispensable para la
obtención de Candid I como producto terminado.
Subprograma: Control de Calidad de Biológicos
El
Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), sito en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad el control de la
calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser
utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades toxoinfecciosas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
4.546.216 |
4.306.021 |
94,7 |
Investigaciones |
Etapa Concluida |
14 |
0 |
0,0 |
Presentación a Congresos |
2 |
3 |
150,0 |
||||
Publicación |
2 |
1 |
50,0 |
||||
Capacitación |
Curso |
3 |
8 |
266,7 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
20 |
8 |
40,0 |
|||
Persona Asistida |
10 |
4 |
40,0 |
||||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
2 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
1 |
2 |
200,0 |
|||
Control de Calidad de Productos Biológicos |
Producto Estandarizado |
2 |
0 |
0,0 |
|||
Determinación |
3.924 |
3.709 |
94,5 |
Durante
el año 2010 el CNCCB realizó el control de calidad de vacunas entre las que se
encuentron la BCG, triple bacteriana,
cuádruple DPT-Hib (difteria-tétanos-pertussis-haemophilus), doble de adultos
DTA (difteria-tétanos), hepatitis A, hepatitis B, antitetánica, triple
bacteriana acelular (DPAT), antiamarílica, meningocóccica conjugada C,
antipoliomelítica oral (SABIN) e inactivada (SALK), antirrábica humana,
antitetánica, neumocóccica 23, quíntuple (difteria-tétanos-pertussis-haemophilus-hepatitis
B), tifóidica polisacárida, doble viral SR (sarampión-rubéola) y triple viral
SRP (sarampión-rubéola-parotiditis).
Entre
los sueros controlados se destacaron el Antiveneno bivalente, la
inmunoglobulina hepatitis B y tetánica y el suero antibotulínico A-B. También
se controlaron reactivos como el antisuero monovalente de shigella, el somático
de salmonella y vibrio cholerae, el suero antifactor flagelar, el somático de
salmonella, el antisuero monovalente y polivalente de vibrio cholerae, la BCG
(bacilo Calmette-Guerin) intravesical para tratamiento oncológico y tuberculina
PPD (derivado proteico purificado).
En cuanto a las líneas de
investigación, las mismas se enfocaron al estudio de los efectos de la toxina
epsilon (de clostridium perfrigens) en el sistema nervioso central y en
tecnologías para el desarrollo y la producción de antisueros y antivenenos.
Subprograma: Control de Tuberculosis y otras Enfermedades
Respiratorias
El Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER) "Dr. Emilio Coni", con sede en la
ciudad de Santa Fe, desarrolla distintos programas integrales para la
investigación, capacitación, prevención, diagnóstico y tratamiento, entre
otras, de las siguientes enfermedades: tuberculosis (TBC), enfermedades
respiratorias en menores de cinco años y asma.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
8.228.145 | 8.044.031 | 97,8 | Investigaciones |
Publicación |
14 |
19 |
135,7 |
|
Capacitación |
Curso |
15 |
27 |
180,0 |
||||
Persona Capacitada |
300 |
1.380 |
460,0 |
|||||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
2.400 |
2.700 |
112,5 |
||||
Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorios |
Panel Evaluado |
150 |
3 |
2,0 |
||||
Laboratorio Controlado |
35 |
22 |
62,9 |
|||||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
10 |
45 |
450,0 |
||||
Persona Asistida |
50 |
40 |
80,0 |
|||||
Producción de Sustratos Biológicos |
Sustrato Biológico |
30.000 |
29.517 |
98,4 |
||||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
8.000 |
12.644 |
158,1 |
||||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
21 |
19 |
90,5 |
||||
Documento Distribuido |
10.000 |
14.737 |
147,4 |
El
laboratorio del INER es uno de los dos laboratorios de referencia en
tuberculosis de la República Argentina, forma parte de la Red Nacional de
Laboratorios de Virus Respiratorios y de Influenza y actúa como referente
provincial en leptospirosis. Además desde 2006 es cabecera de la Red Nacional
de Laboratorios de Leptospirosis.
En
materia de capacitación en 2010 se formaron 1380 personas, un 360% más que el
nivel programado anual y se realizaron diversos cursos y talleres. Entre los
temas abordados se destacaron la comunicación y educación en torno a la
tuberculosis, el rol de las farmacias privadas en el control de la enfermedad,
la actualización en prueba tuberculínica y la vacuna BCG y la estrategia de
tratamiento abreviado estrictamente supervisado (TAES). Asimismo a lo largo del año cursaron y
aprobaron el curso a distancia de “Tuberculosis, Epidemiología y Control” un
total de 498 alumnos.
En
cuanto a las actividades de investigación y desarrollo, se abarcaron temas relacionados a las enfermedades
respiratorias, la tuberculosis y leptospirosis. En 2010 se logró la continuidad
de los proyectos de investigación a pesar de la escasez de recursos humanos, se
publicaron los resultados en dos revistas nacionales y una publicación
internacional.
Asimismo
se realizó una vigilancia epidemiológica de TB, RNLTB, RNLL, brotes de
leptospirosis, influenza y virosis respiratorias en niños. En este aspecto se
produjeron 19 documentos y se realizaron 12.644 determinaciones de diagnóstico,
como la conducción de una de las tres unidades centinelas de influenza del
país.
En
referencia a la producción de sustratos biológicos se produjeron y
distribuyeron medios de cultivo para la RNLTB y RNLL a 31 redes de laboratorio.
Se distribuyeron 29.517 medios de cultivo y se produjeron 2.700 reactivos
diagnóstico para determinaciones.
Subprograma: Capacitación
y Atención de Factores de Riesgo Genético
El Centro Nacional de Genética
Médica, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su
responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores
genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades
crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la
especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel
nacional. También implementa y desarrolla técnicas de genética molecular.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.626.708 |
5.474.759 |
97,3 |
Investigaciones |
Presentación a Congresos |
8 |
20 |
250,0 |
Publicación |
4 |
6 |
150,0 |
||||
Atención de Pacientes |
Paciente Asistido |
4.000 |
3.588 |
89,7 |
|||
Capacitación |
Curso |
6 |
5 |
83,3 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Persona Asistida |
250 |
226 |
90,4 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
2.000 |
3.483 |
174,2 |
En
lo que respecta a la producción física, durante 2010, se realizaron 6
publicaciones en formato libro y se efectuaron 20 presentaciones a congresos.
Las líneas de investigación
desarrolladas durante 2010 se detallan a continuación:
- Epidemiología genética:
extensión del Registro Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC – Ar) a 4
hospitales del Noroeste Argentino, maternidades del ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de la Cuenca Matanza–Riachuelo.
- Registro de población
en riesgo
- Delineación de
síndromes genéticos y dismorfología: secuenciación de 80 pacientes con
diagnóstico de HSC (Hiperplasia Suprarrenal Congénita) con uno o dos alelos no
determinados.
- Detección de afectados
y portadores de enfermedades genéticas: puesta a punto de la técnica de Southern Blot para completar el diagnóstico de los individuos afectados por el
Síndrome de X Frágil.
Cada
línea de investigación incluyó proyectos divididos en etapas, las cuales tienen
su período de preparación, desarrollo y resultados, que generalmente se
traducen en una publicación o en la puesta a punto de técnicas.
Durante
2010 se asistió con atención clínica y estudios especiales a 3.588 pacientes
que presentaban enfermedades cromosómicas, enfermedades monogénicas y
patologías de etiología multifactorial, los cuales provinieron en un 90% de la
provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto
del interior de la República Argentina. Se realizaron 994 ecografías, 168 estudios
psicopatológicos y 206 estudios de cáncer de mama.
Por
otra parte se brindó asesoramiento técnico a 96 profesionales de la salud y a
130 entidades públicas y privadas, en su mayoría hospitales de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires.
Se
continuó con el desarrollo de cursos, jornadas y talleres referidos a genética
médica, genética prenatal, citogenética y biología molecular, en los que se
capacitaron 309 profesionales.
Subprograma: Capacitación y Servicios Epidemiológicos y de Infecciones
Intrahospitalarias.
El
Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Dr. Juan H. Jara", de la
ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, tiene por finalidad
reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica
y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de
patologías prevalentes, mediante la generación de conocimientos, métodos y
técnicas epidemiológicas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
12.957.784 |
12.712.071 |
98,1 |
Asistencia con Medicamentos |
Dosis |
70.150 |
100.736 |
143,6 |
Investigaciones |
Etapa Concluida |
9 |
3 |
33,3 |
|||
Investigaciones |
Presentación a Congresos |
19 |
23 |
121,1 |
|||
Investigaciones |
Publicación |
15 |
14 |
93,3 |
|||
Atención de Pacientes |
Paciente Asistido |
41.850 |
35.318 |
84,4 |
|||
Capacitación |
Curso |
69 |
28 |
40,6 |
|||
Capacitación |
Persona Capacitada |
411 |
1.123 |
273,2 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
460 |
1.359 |
295,4 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Persona Asistida |
1.780 |
1.836 |
103,1 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
15.500 |
22.157 |
142,9 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
40 |
36 |
90,0 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Distribuido |
22 |
29 |
131,8 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
13 |
13 |
100,0 |
|||
Diagnóstico de Rutina |
Determinación |
37.780 |
29.833 |
79,0 |
|||
1.469.120 |
1.469.018 |
100,0 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
24,03 |
19,35 |
80,5 |
Con
relación a las líneas de investigación se realizaron 23 presentaciones en
congresos nacionales e internacionales, 14 publicaciones en revistas
internacionales y nacionales con y sin referato y se elaboraron manuales y otros materiales educativos
Además
de la atención de 35.318 pacientes en consultorios, se realizaron 400.533
determinaciones de laboratorio, 20.373 prácticas de enfermería y 11.709
prácticas radiológicas. Los pacientes asistidos durante 2010 procedieron, en su
mayoría, de derivaciones de distintos centros de salud del partido bonaerense
de General Pueyrredón, y el 50% tenía entre 20 años y 49 años de edad.
En
cuanto a las acciones de capacitación se realizaron 28 cursos presenciales y a
distancia abarcando diversos temas: epidemiología básica e intermedia de las
enfermedades transmitidas por alimentos, de delitos contra la integridad
sexual, de infecciones hospitalarias, de vigilancia de la tuberculosis, entre
otros. Si bien se realizaron menos cursos de capacitación que los previstos, se
mejoró la relación persona/curso para aumentar la cantidad de personas
capacitadas, alcanzando los 1.123 alumnos.
Se
brindó asesoramiento técnico a distintos hospitales adheridos al Programa
Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias (VIHDA), a las provincias
de Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre el tratamiento de TBC y
BCG, las vacunas AH1N1 y la reacción PPD.
Se
realizaron determinaciones para diagnóstico de sarampión, rubéola, influenza y
otros virus respiratorios, Koch, HIV, sífilis, enfermedades gastroentéricas,
enfermedades de transmisión sexual, meningitis y enfermedades de transmisión
por alimentos, entre otras patologías.
También
se desarrollaron sistemas de vigilancia en infecciones hospitalarias, en
lesiones por causas externas y en gripe.
Subprograma: Investigación y Diagnóstico de Factores de Riesgo
Nutricionales
La
responsabilidad primaria del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales
(CNIN), con sede en la ciudad de Salta, es determinar la distribución de las
enfermedades regionales para encontrar los mecanismos causales, explicar las
características locales de la ocurrencia de la enfermedad y describir la
historia natural de la misma para promover su solución.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
6.988.725 |
6.890.482 |
98,6 |
Investigaciones |
Presentación a Congresos |
1 |
1 |
100,0 |
Investigaciones |
Publicación |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Capacitación |
Curso |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Producción de Reactivos de Diagnóstico |
Determinación |
4.000 |
4.000 |
100,0 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
8 |
8 |
100,0 |
|||
Asistencia a Redes de Laboratorios |
Red |
1 |
1 |
100,0 |
Las
principales líneas de investigación del CNIN durante 2010 estuvieron destinadas
a evaluar los desordenes por deficiencia de yodo, las cantidades de yodo en
sal, las causas de deserción al tratamiento de obesidad en jóvenes, la
malnutrición temprana, la anemia y el consumo de calcio y lácteos en adultos,
entre otras.
Con
respecto a las acciones de capacitación, fueron capacitadas 895 personas por
medio de cursos y talleres referidos a nutrición, escuela y sociedad,
manipulación de alimentos, revalorización de la antropometría y desórdenes por
deficiencia de yodo.
Asimismo
se produjeron 2.000 kits de reactivos para determinación cualitativa de yodo en
sal de consumo humano, se procesaron 1.750 muestras de sal de consumo humano en
diversas provincias y se analizaron 1.529 muestras de orina para determinación
de iodurias (yodo en urina) en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero.
En
relación al cumplimiento anual de las metas físicas, las mismas fueron
alcanzadas satisfactoriamente con excepción de las investigaciones concluidas,
que obtuvo el 50,0% de la estimación anual en virtud de la falta de recursos
humanos capacitados y dificultades en la provisión de insumos para
investigación por demoras en procesos licitatorios.
Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en
Endemo-Epidemias
El objetivo de este subprograma, a
cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias
(CeNDIE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es prestar apoyo
científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades,
tales como mal de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, en respuesta a
las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, el
Centro realiza investigaciones operativas para el control de enfermedades
endemo-epidémicas, supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas
y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria
por demanda o en relación a brotes).
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.506.441 |
1.466.538 |
97,4 |
Investigaciones |
Publicación |
19 |
19 |
100,0 |
Capacitación Capacitación |
Curso |
12 |
14 |
116,7 |
|||
Persona Capacitada |
640 |
436 |
68,1 |
||||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
25 |
25 |
100,0 |
|||
Diagnóstico de Referencia |
Determinación |
3.000 |
3.191 |
106,4 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Producido |
26 |
26 |
100,0 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Documento Distribuido |
400 |
197 |
49,3 |
Las
principales líneas de investigación con etapas concluidas durante 2010 se
refieren a entomología sanitaria, chagas y vigilancia y control de brotes de
leishmaniasis.
Por
otra parte los resultados obtenidos se han socializado mediante 19 artículos
publicados, 27 resúmenes a congresos y 33 clases y conferencias. En materias de
asesoría a la comunidad, se realizaron 3191 diagnósticos de referencias, un
documental de televisión y 6 evaluaciones de proyectos o tesis. Asimismo se
realizaron 14 cursos y talleres enfocados en su mayoría a temas de
epidemiología, leishmaniasis y Chagas en los que se capacitaron a 436 profesionales.
Se
efectuaron diagnósticos referenciales del tipo entomológico de demanda
espontánea o de foco y de seguimiento a pacientes infectados con tripanosoma
cruzi. Asimismo se realizó la coordinación del Programa Nacional de
Leishmaniasis.
Subprograma: Coordinación y Apoyo a la Red de Laboratorios
El
Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL), con sede en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, tiene la función de coordinar la normalización del diagnóstico
a través de la Red de Laboratorios de Referencia Nacionales para infecciones
agudas y crónicas de origen viral, bacteriano y parasitario.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.159.664 | 1.111.912 | 95,9 | Capacitación | Curso | 22 | 22 | 100,0 |
Difusión del Conocimiento | Documento Distribuido | 350 | 250 | 71,4 | |||
Asistencia a Redes de Laboratorios | Red | 52 | 52 | 100,0 |
El
trabajo en redes de laboratorio tiende a incrementar la cobertura y la
capacidad de los laboratorios para confirmar las notificaciones de
enfermedades, promueve el diagnóstico igualitario de todas las personas,
facilita el acceso oportuno a los datos y la evaluación de los programas de
control implementados.
Las actividades desarrolladas
durante 2010 estuvieron relacionadas con los siguientes puntos:
- Coordinación e impulso
a la conformación en forma orgánica de las redes de laboratorios preexistentes
y la creación de nuevas redes temáticas dedicadas al diagnóstico de
enfermedades, en las 24 jurisdicciones de la República Argentina. En este marco
se coordinaron diferentes redes del
Programa Nacional de Hepatitis Virales y se realizó la XVII Reunión Anual de
Redes de Laboratorios Jurisdiccionales en la provincia de San Luis, con
referentes nacionales y representantes de todas las provincias.
- Trabajo con la Red de
Laboratorios que controla la sangre a transfundir para la realización de un
compendio de datos serológicos, en base a información de más de 350
laboratorios. En total se controlaron más de 480.000 muestras de sangre.
- Coordinación de las
actividades docentes de la séptima cohorte de la Maestría en Microbiología
Molecular, completando el dictado anual de las 25 materias, con la
participación de 31 alumnos.
Asimismo, se participó en la reunión
de la Internacional Association of
Nacional Public Health Institute
(IANPHI) realizada en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos de América, la
reunión de Pesquisa Neonatal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se
participó en las Comisiones de Igualdades de Oportunidades y Trato y de
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de la ANLIS.
· Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro
Posadas
Programa: Atención Sanitaria para la Comunidad.
La misión primaria del Hospital Nacional Profesor Dr.
Alejandro Posadas se enfoca en la medicina asistencial, con el fin de lograr la
recuperación, rehabilitación, promoción y prevención de la salud, tanto en
especialidades clínicas como quirúrgicas de mediana y alta complejidad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
460.928.205 |
452.391.096 |
98,1 |
Atención de Pacientes Externos |
Consulta Médica |
567.823 |
516.038 |
90,9 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
21.578 |
19.215 |
89,0 |
|||
Atención de Pacientes de Emergencia |
Consulta Médica |
175.541 |
220.119 |
125,4 |
|||
Intervenciones Quirúrgicas |
Procedimiento Realizado |
12.360 |
11.576 |
93,7 |
La mayor parte del gasto se destinó a remuneraciones
del personal (75,6%), mientras que el 16,1% se utilizó para adquirir bienes de
consumo, básicamente productos farmacéuticos y medicinales, compuestos químicos
y útiles médico quirúrgicos y de laboratorio.
El área de influencia del Hospital es muy amplia, e
incluye el oeste y parte del norte del Conurbano Bonaerense, abarcando
aproximadamente a 4,4 millones de habitantes. El 92 % de los pacientes que
egresan residen en esa área.
Dada la prevalencia epidemiológica de las patologías
cardiovasculares en la población, se continuó ampliando la oferta de asistencia
de alta complejidad, incorporándose prestaciones y nueva tecnología. Se
realizaron 996 estudios hemodinámicos, de los cuales 323 fueron terapéuticos.
En cuanto a las cirugías cardiovasculares de adultos y niños, se mantuvieron en
200 anuales, no verificándose el incremento previsto. Esto obedeció, en parte,
a que se extendió el plazo de ejecución de las obras de ampliación del sector
de cuidados críticos infantiles. En lo que se refiere a las de adultos, el
incremento en los procedimientos de hemodinamia terapéutica ocasionó un
incremento en la demanda de camas en la Unidad de Cuidados Críticos
Cardiológicos, compitiendo por las mismas con los pacientes quirúrgicos.
La institución es la primera en ofrecer neurocirugía
paliativa gratuita a partir de la incorporación de nuevas prácticas durante
2010, entre ellas cirugía neurofuncional de movimientos anormales y Parkinson.
Asimismo, se avanzó en la incorporación de
equipamiento e instrumental en diversas áreas, lo que permitió realizar
prácticas quirúrgicas y de diagnóstico más complejas.
Del total de las consultas externas efectuadas
(516.038), el 30 % correspondió a las efectuadas en guardia.
Durante 2010 se produjeron 19.215 egresos. Este
indicador, al igual que la atención ambulatoria, refleja una recuperación luego
del impacto que tuvo la pandemia de influenza en 2009.
El Hospital trabaja con indicadores de porcentaje
ocupacional superiores a los deseables (90% global, con valores de 95% a 98%
para las unidades de cuidados críticos). La cantidad promedio de camas
disponibles por día fue de 468,8 y el promedio de días de estadía total fue de
5,7 días.
El accionar de la Unidad de Gestión de Internación
obtuvo un resultado positivo en la administración de las camas, dado que se logró
la reducción de la espera en el Servicio de Emergencias, como así también de la
suspensión de cirugías por falta de cama.
En 2010 se registraron 4.913 partos, lo que
constituye el valor más alto de la década. En tal sentido, se incrementó
levemente el porcentaje de partos de alto riesgo, a la vez que se avanzó en la
realización de cirugía perinatal, intrauterina fetal y placentaria,
efectuándose 50 procedimientos quirúrgicos totales.
· Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca
Programa: Atención de Pacientes
La Institución
brinda asistencia y rehabilitación a las personas internadas con retraso mental
y otras patologías psiquiátricas. Asimismo, da cobertura a pacientes de
localidades vecinas, que son atendidos en consultorios externos por el personal
profesional cubriendo una amplia gama de especialidades.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
101.334.775 |
96.762.201 |
95,5 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
35.000 |
21.011 |
60,0 |
Internación de Pacientes Crónicos |
Paciente Internado |
1.000 |
773 |
77,3 |
|||
Asistencia Financiera Para la Externación de Pacientes |
Paciente Asistido |
100 |
42 |
42,0 |
|||
1.070.000 |
352.771 |
33,0 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
100,00 |
10,10 |
10,1 |
En la ejecución
financiera sobresalen los Gastos en Personal (67,7%), en Bienes de Consumo
(17%), y en Servicios no Personales (13,7%).
La zona de influencia
de la institución alcanza todo el territorio nacional, predominando la atención
de pobladores residentes en el conurbano bonaerense. El mayor cuadro nosológico
es el retardo mental en diferentes niveles madurativos, los cuales caracterizan
el perfil asistencial.
Desde hace unos
años se está llevando adelante una estrategia transformadora, tendiente a hacer
de la institución un hospital abierto a la comunidad, atendiendo a pacientes
ambulatorios en una amplia gama de especialidades médicas y prácticas de
laboratorio.
En 2010 se
atendieron 21.011 consultas en consultorios externos. La mayor demanda se
produjo en prácticas de laboratorio (9.767 consultas), psiquiatría (2.283
consultas), psicología (1.535 consultas), clínica médica (1.171 consultas) y
servicio social (1.384 consultas). La mayor demanda procedió de las localidades
de Luján, General Rodríguez, Pilar y Merlo.
Por su parte se cubrieron
un total anual de 32.456 consultas médicas internas, mientras que las consultas
y prestaciones de profesionales no médicos (psicología, fonoaudiología,
kinesiología, odontología, oftalmología, laboratorio, radiología, servicio
social, terapia ocupacional, electroencefalografía y electrocardiogramas)
ascendieron a 98.066.
Por su parte,
los pacientes psiquiátricos internados fueron 773, en promedio, a lo largo del
año. Si a éstos se le suman los que tienen acceso a salidas terapéuticas, el
promedio anual se elevó a 783 pacientes. El porcentaje ocupacional de camas fue
del 95,5%, produciéndose 35 ingresos de primera vez, 29 altas, 20 traslados, 16
fugas y 22 defunciones.
La mayor parte
de los pacientes crónicos internados padece oligofrenias, caracterizadas por
retraso mental leve a profundo. La distribución de los pacientes por sexo es
homogénea. El promedio de pacientes que tuvo contacto con sus familiares a
través de las visitas fue sólo del 6,1%. Asimismo, los grupos etarios más
significativos lo conforman los pacientes de 31 a 60 años.
Se continuó con
los servicios de rehabilitación de los pacientes, por medio de prestaciones de
terapia ocupacional, talleres, salidas recreativas, deporte y tiempo libre y
apoyo pedagógico.
Dentro del Programa de
Reforma del Modelo de Atención y Rehabilitación Integral cuyo objetivo es
mejorar las condiciones de atención de las personas residentes en la
institución, brindando mayores oportunidades para su desarrollo personal e
integración social, se encuentra el Subprograma Regreso al Hogar para la
externación de pacientes. El mismo consiste en el otorgamiento de una
prestación social no reintegrable al paciente externado que carece o cuenta con
escasos recursos económicos.
Este subsidio se otorga
a cada paciente por un plazo de hasta doce meses, renovable según su evolución.
La ayuda financiera debe ser destinada exclusivamente a gastos de alimentación,
vestimenta, esparcimiento, salud y demás gastos personales del paciente. En el mes de diciembre de 2010 se registraron
58 pacientes beneficiarios del Subprograma, mientras que el promedio anual fue
de 42 pacientes asistidos, los cuales recibieron aproximadamente $600 mensuales
cada uno.
Otro programa que lleva a cabo la Colonia es la creación de
residencias para personas con discapacidad y padecimiento mental que funcionan
como Casas de Convivencia o como Casas de Medio Camino para pacientes que se
encuentran internados. Las mismas cuentan con la coordinación y supervisión de
un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de la entidad o
mixto, en los casos de que exista convenio con algún municipio.
· Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del
Sur Dr. Juan Otimio Tesone
Programa: Atención de Discapacitados Psicofísicos
El objetivo
primario del Instituto es la rehabilitación de pacientes externos e internados
con discapacidad psicomotriz, visceral y la atención primaria de la salud,
brindando servicios de salud a la comunidad en materia de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, a fin de lograr la reinserción
social de las personas con capacidades diferentes.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
36.410.254 |
33.891.088 |
93,1 |
Internación, Rehabilitación y Cirugía |
Paciente/Día |
18.000 |
15.249 |
84,7 |
Rehabilitación de Personas con Discapacidad |
Prestación |
120.000 |
124.498 |
103,7 |
|||
Transporte de Pacientes |
Traslado |
6.500 |
5.808 |
89,4 |
|||
Atención de Pacientes Externos para Rehabilitación |
Consulta Médica |
24.000 |
24.979 |
104,1 |
|||
Atención de Pacientes Ambulatorios para Atención Primaria |
Consulta Médica |
3.600 |
2.446 |
67,9 |
|||
Internación Domiciliaria |
Paciente/Día |
6.000 |
4.472 |
74,5 |
|||
1.265.434 |
741.618 |
58,6 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
El Instituto es
la principal institución de rehabilitación de su zona de influencia y del sur
del país y el referente para la derivación de pacientes con síndromes discapacitantes.
Asimismo, tiene incorporados Programas de: Patología Funcional, PRORRES
(Programa de Rehabilitación Respiratoria) y PRECAR (Programa de Rehabilitación
Cardiovascular) y, por consultorio se realiza la evaluación de niños de alto
riesgo que son derivados del Programa de Atención Primaria.
Se tratan enfermedades discapacitantes de diversas etiologías, como lesiones medulares severas; secuelas de traumatismos encefalocraneanos, de accidentes de tránsito, postquirúrgicas, de accidente cerebro-vascular, de poliomielitis; mielomeningocele, esclerosis múltiple, amputaciones, enfermedades reumáticas, entre otras.
Se realiza un
trabajo interdisciplinario que involucra a profesionales de diversas
especialidades: terapia física y ocupacional, kinesiología, fonoaudiología,
psicología, asistencia social, recreación y deportes, odontología y todas las
especialidades médicas.
Con
respecto al sector de Internación el cumplimiento fue menor a las previsiones
para el año debido a la disminución de la demanda y a reformas edilicias en el
sector. El promedio anual de camas disponibles en el Instituto durante el año
fue de 63,8.
Del sector de Internación para
Rehabilitación egresaron 168 pacientes, 150 adultos y 18 niños que
permanecieron en promedio 36 días y 3 días respectivamente. El porcentaje de
ocupación de cada grupo fue del 72,7% y 78,8% de las camas disponibles,
respectivamente. Del sector Cirugía
egresaron 272 pacientes con un promedio de 1,8 días por paciente.
Las prestaciones realizadas para
la Rehabilitación de Personas con Discapacidad fueron superiores a lo
programado para el año, siendo la prestación más significativa la terapia
física (56,1%), seguida por la terapia ocupacional (27,1%) y en menor medida
las referidas a fonoaudiología (9,5%) y psicología (7,4%).
Durante
el 2010, se realizaron 5.808 traslados de pacientes, 397 visitas a un promedio
de 25 pacientes con internación domiciliaria a lo largo del año.
En
el área de Consultorios Externos, las consultas médicas realizadas para la
rehabilitación de pacientes fueron 24.979, principalmente en las siguientes
especialidades: fisiatría, cardiología, reumatología, clínica médica,
ortopedia, y neurología. A su vez, se atendieron 2.446 consultas para la
Atención Primaria, las cuales recayeron principalmente en las áreas de
pediatría, ginecología, obstetricia y odontología.
· Servicio Nacional de Rehabilitación.
Programa: Prevención y Control de las Discapacidades
Este programa contribuye a establecer políticas de
salud en rehabilitación, discapacidad y prevención de daños discapacitantes y a
promover la protección integral de las personas con discapacidad. Asimismo se
diseñan, ejecutan y evalúan programas de rehabilitación, se promueve la
optimización de los servicios, se elaboran normativas y se brinda asistencia
técnica a las jurisdicciones provinciales, municipales y a organizaciones no
gubernamentales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
44.846.085 |
43.371.754 |
96,7 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
2.170 |
3.691 |
170,1 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Organización Asistida |
125 |
554 |
443,2 |
|||
Formación de Terapistas Ocupacionales |
Egresado |
60 |
88 |
146,7 |
|||
Formación de Técnicos en Ortesis y Prótesis |
Egresado |
30 |
13 |
43,3 |
|||
Internación de Niños y Adolescentes con Discapacidad Severa |
Paciente Internado |
75 |
65 |
86,7 |
|||
Rehabilitación de Discapacitados con Técnicas Deportivas |
Prestación |
92.149 |
98.554 |
107,0 |
|||
Otorgamiento Franquicias para Automotores Otorgamiento Franquicias para Automotores |
Franquicia Otorgada |
2.000 |
1.496 |
74,8 |
|||
Franquicia Denegada |
250 |
354 |
141,6 |
||||
Orientación al Discapacitado |
Persona Atendida |
19.200 |
23.732 |
123,6 |
|||
Seguimiento del Tratamiento de Personas Discapacitadas Carenciadas |
Persona Cubierta |
105 |
107 |
101,9 |
|||
Categorización de Instituciones para el Registro de Prestadores |
Institución Evaluada |
110 |
134 |
121,8 |
|||
Otorgamiento de Símbolo Internacional de Acceso |
Símbolo Otorgado |
9.300 |
12.810 |
137,7 |
|||
Certificación de la Discapacidad Certificación de la Discapacidad |
Certificado Otorgado |
19.500 |
22.099 |
113,3 |
|||
Certificado Denegado |
1.000 |
1.694 |
169,4 |
Durante 2010se
continuó con las responsabilidades históricas y las acciones derivadas de las
siguientes normas: Ley N° 22.431 y su modificatoria, Ley Nº 25.504, referida al
Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad y Ley N°
24.901, que establece el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.
El Servicio Nacional de Rehabilitación establece los
requisitos de inscripción, permanencia y baja en el Registro Nacional de
Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad e incorpora al
mismo a todos aquellos prestadores que cumplimenten la normativa vigente. Por
su parte, el Sistema de Prestaciones Básicas establece el acceso de las
personas con discapacidad, cualquiera sea su cobertura social, a los servicios
educativo-terapéuticos, de educación temprana, rehabilitación profesional,
centro de día, rehabilitación psicofísica con o sin internación, hospital de
día, hogares, etc.
Durante
el año 2009, la institución firmó la primer Carta Compromiso con el ciudadano,
mediante la cual se comprometió a realizar un plan de mejoras para el período
2009-2010, cumpliendo estándares de calidad y productividad de los servicios
esenciales como así también en los distintos puntos de contacto con el
ciudadano, logrando información útil, mediante el proceso de encuestas, con el fin de mejorar
los estándares de calidad de los servicios brindados.
Se continuó con la política de descentralización de
la certificación de la discapacidad y la unificación de criterios en cuanto a
la valoración y evaluación de la discapacidad en todo el territorio nacional.
Durante 2010, se continuó con la emisión del Certificado Único de Discapacidad
(CUD). Por otra parte, se capacitó a 22 jurisdicciones en la utilización del
nuevo protocolo y la emisión del CUD.
El certificado de discapacidad recopila datos psicofísicos,
sociales, laborales y educacionales de las personas que solicitan la evaluación
de su situación y es un requisito indispensable para poder acceder a las
distintas prestaciones. En lo que se refiere a la actividad de certificación
realizada en el Servicio Nacional, se entregaron 22.099 certificados de
discapacidad, con un plazo promedio para su obtención de 26 días hábiles.
En convenio con la Orden San Camilo, durante 2010 se
mantuvieron ocupadas 65 camas para pacientes con discapacidad severa, cuyas
familias carecen de cobertura social. En el marco de dicho convenio se brindan
prestaciones en forma permanente y personalizada.
Por otra parte, el Servicio
Nacional de Rehabilitación es responsable de la ejecución del programa residual
de Atención a Personas con Discapacidad Carenciadas,que
originalmente estaba a cargo del ex Consejo Nacional del Menor y la Familia y
que brindó, durante el año, cobertura a
107 personas en promedio. En el último trimestre de 2010 losbeneficiarios fueron 99; su número está en
disminución debido a que se producen bajas y no se permite el ingreso de nuevos
beneficiarios. Cabe consignar que la baja se produce cuando el beneficiario
obtiene cobertura de una obra social o cuando se le otorga una pensión no
contributiva. En este último caso le corresponde ser asistido por el Programa
Federal de Salud (PROFE).
El área del Registro Nacional de Prestadores de
Servicios de Atención a Favor de las Personas con Discapacidad tiene como
objetivo asegurar la calidad de atención de los prestadores conforme a los
niveles de riesgo, determinandola
incorporación, permanencia y baja de los mismos, para lo cual se realizaron 134
auditorias, de las cuales el 55,7%
fueron en terreno, para la inscripción, categorización o recategorización,
constatación de falencias subsanadas y/o de reevaluación por recurso, mientras
que el resto fueron auditorias de control, para evaluar la permanencia en el
registro.
El Servicio Nacional de Rehabilitación fomenta la práctica del deporte y la recreación como actividad complementaria del proceso de rehabilitación médica, y como estrategia de desarrollo personal y de integración social. Asiste a las personas con discapacidad física, mental, y/o sensorial, mediante la enseñanza de actividades deportivas adaptadas a las posibilidades psicofísicas de cada una.
Las prestaciones que lleva adelante el Centro
Nacional de Recreación y Deportes se realizan durante todo el año en las
instalaciones del Servicio, que cuenta con:
- Natatorio de 25
m. al aire libre.
- Natatorio
climatizado, que funciona los doce meses del año.
- Gimnasio
cubierto, para la práctica de: básquetbol, bochas, voleibol, torbol, gimnasia
terapéutica, entre otras actividades deportivas.
- Cancha de básquetbol al aire libre.
- Mini gimnasio
utilizable para esgrima sobre sillas de ruedas, gimnasia, etc.
- Salón de tenis
de mesa.
- Sector de golf.
- Cancha de
fútbol.
- Mini-cancha
auxiliar.
- Espacios verdes.
Es
el único centro nacional que cuenta con áreas óptimas para favorecer los
procesos de rehabilitación y ofrece a la persona con discapacidad la
oportunidad de recrearse en su tiempo libre, realizar prácticas deportivas
todos los días de la semana e integrar a su núcleo familiar primario, en forma
gratuita.
En
2010se realizaron98.554
prestaciones con técnicas deportivas, el 65,4%
correspondió a actividades físico-terapéuticas de rehabilitación y prevención,
el 21,7% a actividades recreativas y el resto a actividades deportivas. El 78%
de las personas que concurrieron a realizar actividades al natatorio presentaban
discapacidad motriz y mental.
Entre
las actividades desarrolladas durante 2010 se destacaron el campeonato nacional
de básquetbol sobre silla de ruedas, el campeonato metropolitano de fútbol para
sordos, el campeonato nacional de fútbol silencioso, el campeonato
metropolitano de voleibol masculino y femenino para sordos, el campeonato
metropolitano de básquetbol para sordos, el torneo de esgrima sobre silla de
ruedas y el cuadrangular argentino de quad-rugby.
Por
otra parte, el Servicio Nacional de Rehabilitación se encargó de la difusión de
las directrices de accesibilidad en establecimientos turísticos del país,
brindando asistencia técnica, telefónica y vía internet a técnicos provinciales
y municipales y a los alojamientos turísticos que forman parte de esta
iniciativa, en las ciudades de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires
y Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
La institución aprobó un
nuevo sistema de concesión y diseño del Símbolo Internacional de Acceso para
Personas con Discapacidad (Disposición SNR Nº 3464/10). Este nuevo sistema
asegura a la persona con discapacidad el derecho de libre tránsito y
estacionamiento previstos en la Ley Nº 19.279, sus modificatorias y el Decreto
Nº 1313/93. El símbolo sirve para individualizar cualquier vehículo en el que
se traslade a una persona con discapacidad, sin limitar su uso a un vehículo
especifico, otorgándole con ello, el derecho al libre tránsito y
estacionamiento al beneficiario. La mencionada Disposición prevé distintos
tipos de Símbolo Internacional de Acceso, los cuales se corresponden a
diferentes situaciones fácticas, como por ejemplo: viajes al extranjero,
instituciones asistenciales, etc. Asimismo, contiene un nuevo diseño ajustado a
las tendencias internacionales en la materia, medidas de seguridad para validar
el documento y permite a la persona con discapacidad contar con la
documentación respaldatoria de sus derechos, en cualquier momento y lugar donde
ella se encuentre. En 2010 se entregaron 12.810 símbolos.
· Administración de Programas Especiales (APE)
Programa: Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de
Salud.
La Administración de Programas
Especiales (APE) lleva adelante la implementación y administración de los
recursos orientados a atender los planes y programas especiales de salud, para
la cobertura de patologías de baja incidencia y alto impacto económico, así
como otras de largo tratamiento, destinados a los beneficiarios comprendidos en
el Sistema Nacional del Seguro de Salud.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.058.548.899 |
1.031.358.582 |
97,4 |
Asistencia Integral al Drogadependiente |
Subsidio Mensual |
2.970 |
3.452 |
116,2 |
Asistencia para Tratamiento de Afectados por VIH/SIDA |
Subsidio Mensual |
75.214 |
92.163 |
122,5 |
|||
Atención al Discapacitado |
Subsidio Mensual |
106.250 |
144.282 |
135,8 |
|||
Asistencia para Prestaciones de Alta Complejidad |
Paciente Asistido |
35.050 |
27.362 |
78,1 |
|||
Asistencia para Tratamiento de Pacientes Hemofílicos |
Subsidio Mensual |
1.950 |
775 |
39,7 |
|||
Asistencia para Tratamiento Prolongado con Medicamentos |
Subsidio Mensual |
40.025 |
39.029 |
97,5 |
La Entidad financia las prestaciones
brindadas por los Agentes del Seguro de Salud a sus beneficiarios, dentro del
marco de los programas de cobertura vigentes, a fin de garantizar la
continuidad prestacional del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
Para desarrollar su gestión la APE
emplea recursos provenientes del Fondo Solidario de Redistribución,
administrado por la Superintendencia de Servicios de Salud, e integrado por
recursos originados en los aportes y contribuciones efectuados por los
trabajadores y empleadores, respectivamente, al Sistema Nacional de Obras
Sociales, según lo previsto en las Leyes Nº 23.660 de Obras Sociales y Nº
23.661 del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
Estos recursos se destinan a
financiar prestaciones de alto impacto económico tales como trasplantes e
intervenciones de alta complejidad, tratamientos de pacientes hemofílicos, de
personas con diversas discapacidades, de pacientes afectados de VIH-SIDA y/o
enfermedades relacionadas y de personas que dependen física y psíquicamente del
uso de estupefacientes. Además, se financian tratamientos prolongados con medicamentos
y planes especiales de prevención.
El 95,6% del gasto del programa se
destinó a transferencias financieras. El siguiente cuadro muestra la
distribución porcentual por tipo de prestación de los montos transferidos
durante el año 2010.
Porcentaje de Montos Transferidos por Tipo de Prestación - año 2010-
Tipo de Prestación |
% |
Tratamiento Prolongado con Medicamentos |
29,5% |
Prestaciones de Alta Complejidad |
25,7% |
Atención de Personas Discapacitadas |
35,3% |
Tratamiento de Pacientes VIH/SIDA |
7,4% |
Tratamiento de la Hemofilia |
1,8% |
Tratamiento de Personas Drogadependientes |
0,3% |
Total |
100,0% |
En el transcurso del año se
gestionaron 39.029 subsidios para atender tratamientos prolongados con
medicamentos, correspondientes a 213 obras sociales. Los tratamientos cubiertos
comprendieron las siguientes patologías:
- Tumores
hemáticos (linfomas, leucemias).
- Síndrome de Turner.
- Síndrome Carcinoide.
- Rechazo médula
ósea post trasplante.
- Rechazo de
órgano post trasplante (riñón y ureter).
- Psoriasis en
placa.
- Patologías renales,
pulmonares, neurológicas, hematológicas, endocrinas y digestivas.
- Neutropenias
severas.
- Miocardiopatía
dilatada (insuficiencia cardiaca severa).
- Insuficiencia
renal crónica, hipofisaria y hepática.
- Infecciones por
estafilococos meticilino-resistentes.
- Hepatitis
crónica y fulminante.
- Fenilcetonuria.
- Esclerosis
múltiple y lateral amiotrófica.
- Enfermedad fibroquística del páncreas.
- Enfermedad de Gaucher.
- Enfermedad de Fabry.
- Cirrosis biliar
primaria.
- Artritis reumatoidea.
- Aplasia medular
idiopática o adquirida.
Para el financiamiento de
prestaciones para tratamientos de alta complejidad se entregaron 27.362
subsidios a 237 obras sociales. Estas prestaciones cubrieron principalmente
trasplantes, atención de hipoacusias y otras patologías auditivas, implantes
cocleares, cardiodesfibriladores, miocardiopatías dilatadas (insuficiencia
cardíaca severa), prótesis totales y parciales de cadera (cementada), stents
coronarios y vasculares periféricos, prótesis arteriales (rectas, bifurcadas y
cónicas, biológicas y sintéticas), sistemas de derivación de ventrículo
peritoneal con reservorio y drenajes lumbo peritoneales.
Se entregaron 144.282 subsidios para
la atención de personas con discapacidad, provenientes de 226 obras sociales.
Los tratamientos cubiertos en este caso incluyen, principalmente, estimulación
temprana, transporte, formación laboral y/o rehabilitación profesional,
educación general básica, atención ambulatoria, centro de día, centro educativo
terapéutico y apoyo a la integración escolar.
Respecto a la asistencia integral de
pacientes afectados con VIH-SIDA, se otorgaron 92.163 subsidios comprendidos en
182 obras sociales.
Se entregaron 775 subsidios para
tratamientos de pacientes hemofílicos a 7 obras sociales. Asimismo, fueron
otorgados 3.452 subsidios para la atención de personas provenientes de 108
obras sociales, que dependen física y psíquicamente del uso de estupefacientes.
Por otra parte, durante el 2010 se
dictaron nuevas resoluciones tendientes a adecuar las prestaciones médicas
cubiertas a las necesidades actuales, y a mejorar los procesos administrativos
relativos al financiamiento de las prestaciones brindadas por los Agentes del
Seguro de Salud.
Finalmente, la compra y provisión de
las dosis de vacuna antigripal necesarias fue realizada por intermedio del
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y del
Ministerio de Salud.
· Superintendencia de Servicios de Salud
Programa: Asistencia a Agentes del Seguro de Salud
A través de este programa ejecutado
por la Superintendencia de Servicios de Salud se viabiliza la normatización,
regulación, fortalecimiento de la supervisión, fiscalización y control de los
agentes que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
82.110.531 |
68.307.393 |
83,2 |
Sistematización de Estadísticas |
Informe Estadístico |
40 |
48 |
120,0 |
Gestión de Prestaciones Impagas a Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD) |
Reclamo satisfecho |
4.680 |
4.675 |
99,9 |
|||
Fiscalización Continua de Obras Sociales |
Auditoria Realizada |
1.800 |
676 |
37,6 |
|||
Auditoria de Prestaciones Médicas de Obras Sociales |
Auditoria Realizada |
300 |
57 |
19,0 |
|||
Auditoria de Gestión Económica Financiera de Obras Sociales |
Auditoria Realizada |
117 |
117 |
100,0 |
|||
Elaboración y Difusión de Normativa |
Publicación |
15 |
14 |
93,3 |
|||
Servicio de Información Telefónica |
Consulta |
1.005.000 |
1.003.172 |
99,8 |
Entre las acciones que se desarrollan se destaca la fiscalización
del cumplimiento del Programa Médico Obligatorio y de la cobertura de las
prestaciones para enfermos de VIH/Sida, drogadependientes y discapacitados.
Asimismo, se controla la garantía de
calidad de la atención médica, el régimen de débito automático con respecto al
Hospital Público de Gestión Descentralizada y a los Agentes del Seguro de Salud
con efectores propios, se supervisa el libre ejercicio de la opción de cambio
de obras sociales por parte de los beneficiarios del sistema, se realiza la
fiscalización administrativa, contable y prestacional de las Obras Sociales en
todo el territorio nacional y se controla el cumplimiento de la obligación de
ingresar los recursos correspondientes al Fondo Solidario de Redistribución por
parte de los Agentes del Seguro de Salud, en concordancia con el padrón de
beneficiarios.
Durante
el año 2010 se continuaron realizando auditorías prestacionales y de gestión a
las Obras Sociales permitiendo un efectivo control y fiscalización del
cumplimiento del Programa Médico Obligatorio. Asimismo, se corroboraron
denuncias por cortes de servicios, así como el cumplimiento de la normativa
sobre la prescripción de medicamentos por su nombre genérico, y de cartillas,
contratos y planes por adherentes, entre otros.
Conjuntamente
se desarrollaron auditorías contables, brindando respuesta a los requerimientos
no programados con la presencia de auditores in situ en las sedes de las Obras
Sociales. Paralelamente, se continuó con el desarrollo del Programa de
Sindicaturas Colegiadas que incluyen la disciplina contable.
Durante
el 2010 se dio prioridad al control de Agentes del Seguro de Salud radicados en
el interior del país, mediante comisiones de servicios periódicas.
Se
trabajó en la promulgación de una ley que establezca un marco regulatorio para
las entidades de medicina prepaga.
Por
otra parte, se continuó con la implementación del Plan Nacional de Promoción y
Protección de la Salud en la Seguridad Social que tiene como objetivo principal
la promoción de los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de la
población más necesitada; y con acciones de prevención de adicciones en el
ámbito laboral.
Se
prosiguió con el fortalecimiento del modelo de gestión informativa y con la
gestión y administración de la actividad residual del ex Programa de
Reconversión de Obras Sociales (PROS).
En
el transcurso de 2010 se desarrollaron acciones para la apertura de
delegaciones en 12 provincias, en forma conjunta con el Ministerio de Salud, a
través de las Delegaciones Sanitarias Federales