n

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

 

 

1- Administración Central

 

Mediante la sanción de la Ley Nº 26.338, promulgada el 6 de diciembre de 2007, se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Su creación responde a la necesidad de promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos científico – tecnológicos al conjunto de la sociedad.

 

El Ministerio está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, el Ministerio diseñó una serie de estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.

 

 

Actividades Centrales

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

55.000.000

55.000.000

100,0

Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio

% de Avance

47,62

44,11

100,0

229.276

62.600

27,3

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

(*) En el cuadro se refleja únicamente el crédito final y el gasto devengado de los proyectos de inversión, dado que esta categoría programática no cuenta con otras mediciones físicas bajo seguimiento. Adicionalmente, se identifican sólo aquellos proyectos con un costo total superior a $19,0 millones.

 

En 2010 se continuó con la construcción de la primera etapa del Polo Científico y Tecnológico, que incluye las nuevas sedes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y tres institutos de investigación.

 

La obra completa incluye la construcción de tres nuevos edificios que incluirán la sede administrativa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, salas de conferencias, un sector educativo y la casa de huéspedes para alojamiento de investigadores.

 

La construcción se lleva a cabo en el predio ocupado por las ex Bodegas Giol, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El total de la superficie a construir y refaccionar en la primera etapa es de 23.419,11 m2.

 

Durante el año se concluyeron trabajos de excavación, demolición y estructura de hormigón armado, quedando pendientes trabajos en el resto de las distintas instalaciones que se estima finalizarán en diciembre de 2011.

 

 

Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

219.108.033

146.599.540

66,9

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

2.500.000

2.533.997

101,4

Subsidios a Instituciones

Subsidio Otorgado

35

57

162,9

Proyectos Federales de Innovación Productiva –PFIF-

Subsidio Otorgado

55

53

96,4

Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal-DETEM-

Subsidio Otorgado

21

36

171,4

Apoyo Tecnológico al Sector Turismo –ASETUR-

Subsidio Otorgado

22

35

159,1

PFIP Eslabonamientos Productivos PFIP/ESPRO

Subsidio Otorgado

17

33

194,1

* El cuadro  de producción muestra los bienes o servicios  que realiza el organismo en forma directa y no así aquellos que realizan  a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.

 

 

Al cierre del año, el gasto del programa se concentró en un 54,8% en Transferencias, principalmente destinadas al sector privado para financiar actividades científicas y académicas y en 37,0 % en Bienes de Uso.

 

El material ofrecido por el “Portal Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología” abarca todas las áreas del conocimiento. Durante 2010 se favoreció el rediseño del sitio Web a los efectos de mejorar su visibilidad y de permitir el acceso al portal a los investigadores e instituciones científicas. Hubo también una mayor difusión de los servicios, una sistemática comunicación de los resultados a nivel nacional e internacional y una capacitación especial a los responsables de los nodos institucionales.

 

Como se muestra en el cuadro de producción el número de consultas bibliográficas tuvo un  incremento en su ejecución respecto a lo previsto debido a la mejora en la difusión y el acceso a internet.

 

En materia de articulación y coordinación de los recursos y capacidades del sistema nacional de ciencia y tecnología, cabe destacar la implementación del Plan de Mejoramiento Institucional del Instituto Nacional del Agua (INA) y el de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS).

 

Asimismo se intensificó el trabajo en coordinación entre la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Esta interacción hizo posible la redacción de un modelo normativo para regular la investigación clínica y de laboratorio con células y el proceso de aprobación de productos celulares, con base en las buenas prácticas de laboratorio y fabricación.

 

En cuanto a la capacitación, fortalecimiento y estímulo a los recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación productiva, durante el año se dio continuidad al Programa de Formación de Recursos Humanos y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

 

Asimismo se realizaron actividades de formación y divulgación de la nanotecnología en las que participaron más de 38 investigadores y más de 380 empresarios, docentes y estudiantes.

 

Se otorgaron 20 becas a través del Programa Franco – Argentino de Movilidades Post Doctorales “Bernardo Houssay”.

 

Asimismo, el programa otorga subsidios para distintas acciones como por ejemplo subvenciones destinadas a financiar actividades de promoción, apoyo y desarrollo de la ciencia y transferencia tecnológica que no pueden ser enmarcadas en líneas específicas.

 

Con los Proyectos Federales de Innovación Productiva – PFIP- se trata de dar solución, a partir de la generación y transferencia del conocimiento, a problemas sociales y productivos concretos. Se persigue, además contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en las empresas, y a su cultura innovadora, dar solución a problemas socio productivos específicos de cada provincia transfiriendo de manera efectiva el conocimiento a la sociedad a través de distintas actividades que se formulan en los distintos proyectos. Las distintas organizaciones que intervienen son entidades con y sin fines de lucro, personas físicas, organismos gubernamentales.  En este campo se otorgaron durante el año 53 subsidios.

 

A nivel general durante el año los subsidios otorgados tuvieron mayor ejecución a lo previsto dado que se otorgaron mayor cantidad pero de menor cuantía.

 

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), es un cuerpo de elaboración, asesoramiento y articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales y regionales que promueven el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país.

 

En este marco durante el año se visitaron 13 provincias con el objetivo de firmar convenios de subvención de las cuatro líneas de financiamiento que lleva adelante el Consejo.

 

Estas líneas son:

 

·  Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM), creado por la Resolución MINCyT Nº 632/08: esta línea otorgó durante el año 36 subsidios para jerarquizar la calidad de vida de los municipios a través del desarrollo tecnológico a nivel local.

 

·  Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR), creado a partir de la Resolución Nº 394/08, es una línea de financiamiento desarrollada especialmente para dar impulso a centros turísticos regionales que requieran innovación tecnológica y que hayan sido seleccionados conjuntamente por las autoridades de aplicación de cada provincia y el área de turismo. Durante el año se otorgaron 35 subsidios.

 

·  Proyectos Federales de Innovación Productiva –Eslabonamientos Productivos (PFIP-ESPRO), estos subsidios constituyen un instrumento de financiamiento destinado a fomentar el acercamiento de la Ciencia y la Tecnología a las necesidades concretas de la producción nacional, durante el año se otorgaron 33 subsidios.

 

Durante el año se creó el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) para el diseño de instrumentos y actividades referidas a temáticas estratégicas en pos de la individualización y creación de escenarios futuros en ciencia, tecnología e innovación.

 

En el campo de la investigación en  Ciencias Sociales se avanzó en la creación de una plataforma interactiva para investigación. Participaron el Instituto Geográfico Nacional; investigadores de las universidades del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Córdoba; La Plata; Tucumán; y las unidades pertenecientes al CONICET; Centro Nacional Patagónico CENPAT; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS); Centro de Estudios Avanzados (CEA); Instituto Multidisciplinario de Ciencias Humanas (IMICIHU) e Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES).

 

Asimismo se realizaron durante el año convenios de cooperación con el sector privado y varios encuentros con representantes de las cámaras empresariales.

 

 

Programa: Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

516.611.409

390.000.238

75,5

Innovación Tecnológica en Sectores Productivos y Sociales

Subsidios Otorgado

1.549

1.549

100,0

FONTAR FONCYT

Subsidios Otorgado

1.519

1.519

100,0

Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Subsidios Otorgado

172

172

100,0

Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Préstamo Otorgado

38

38

100,0

Promoción de la Industria del Software

Préstamo Otorgado

8

8

100,0

Promoción de la Industria del Software

Subsidios Otorgado

280

280

100,0

Préstamos de Investigación

Préstamo Otorgado

288

288

100,0

 

 

El programa ejecutó durante el año un 75,6% del gasto en Transferencias para financiar al sector privado en actividades científicas o académicas y al Fondo para la Promoción Científica y Académica.

 

Durante el año el programa continuó implementando el Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología (PFI). En una primera etapa se están financiando 12 obras por un total de 28.204 m2. Durante 2010 se han terminado de elaborar y aprobar los pliegos de obras menores, en tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  ha dado la no objeción para la licitación de 12 obras.

 

A través de la actividad presupuestaria Acciones del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica en materia de Infraestructura de Ciencia y Tecnología a nivel nacional se realizaron durante el año los 51 proyectos de equipamiento y mejoras en 24 organizaciones de investigación y desarrollo distribuidas a lo largo de 9 provincias. Los proyectos de modernización de equipamiento están destinados a financiar la adquisición o mejora del equipamiento y la modernización de la infraestructura de laboratorios o centros de investigación pertenecientes a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país.

 

En cuanto al apoyo al sector empresarial en materia innovación de base tecnológica, se aprobaron 1.549 proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT) por un monto total de $ 4.851.014, según datos del organismo.

 

A través de la actividad presupuestaria Acciones del Fondo Tecnológico Argentino FONTAR (BID 1728) se trabajó en el área de articulación y coordinación de recursos y capacidades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Se ejecutaron 38 proyectos en áreas estratégicas (PAE); estos proyectos promueven la integración y el fortalecimiento de este sistema, a través de la interacción sinérgica de instituciones dedicadas a la producción de conocimientos.

 

En el área de Proyectos de Aportes no Reembolsables (FONSOFT), fondo fiduciario creado en el 2004, a partir de la sanción de la Ley de Promoción de la Industria del Software Nº 25.922 se aprobaron 280 proyectos que fomentan la consolidación de empresas dedicadas a la producción de software.

 

A través de la actividad presupuestaria Innovación Tecnológica en Sectores Productivos y Sociales (BIRF P 106752), se ejecutó durante el año el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) en el ámbito de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Este Fondo, creado en el marco de un acuerdo suscripto con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), tiene como misión mejorar la competitividad en el sector productivo, contribuir a la solución de los problemas diagnosticados y dar respuesta a las demandas de la sociedad, las empresas y el Estado. Para ello, pone en funcionamiento instrumentos novedosos  orientados a la mejora integral de las capacidades de Investigación y Desarrollo para la transferencia de resultados al sector productivo social.

 

Respecto a los subsidios otorgados en el marco de los Proyectos FONTAR-FONCYT, estos aportes no reembolsables (ANR) están destinados a cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizados por micro, pequeñas y medianas empresas a través de subvenciones que cubren un porcentaje del costo del proyecto.

 

Los  ANR- PATENTES, son subvenciones no reintegrables destinadas a financiar los costos que demanden la preparación y presentación de solicitudes de patentes de invención, tanto en el país como en el exterior.

 

Los  Préstamos a la Mediana Empresa (PME), están destinados a financiar la adquisición o mejora del equipamiento y la modernización de la infraestructura de Laboratorios o Centros de I+D pertenecientes a Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país.

 

Los Proyectos de Innovación de Ciencia y Tecnología (PICT), tienen por objeto la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas C&T. Los resultados están destinados a priori al dominio público y no están sujetos a condiciones de confidencialidad comercial.

 

Los proyectos (PICTO), están dirigidos a la generación de nuevos conocimientos en áreas C&T de interés para un socio dispuesto a cofinanciarlos (50%-50%). Las características de las convocatorias se acuerdan a través de convenios firmados con universidades, organismos públicos, empresas, asociaciones, etc., que se asocian a la Agencia con el fin de desarrollar los proyectos.

 

Los Proyectos para Investigación y Desarrollo (PID),  tienen por objeto la generación y aplicación de nuevos conocimientos C&T para la obtención de resultados precompetitivos o de alto impacto social. Se presentan con uno o más adoptantes -empresas o instituciones- dispuestos a cofinanciarlos, los que se reservan la prioridad de adquisición de los resultados.

 

Los Proyectos PAE, tienen como  principal objetivo es promover la integración y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de la interacción sinérgica de instituciones dedicadas a la producción de conocimientos.

 

La línea Proyectos de Recursos Humanos (PRH) está orientada a fomentar el incremento de la incorporación de recursos humanos especializados a las universidades e instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica.

 

Por último los Proyectos PRAMIN contribuyen a la disponibilidad de espacios aptos para la instalación de equipos y el desarrollo de actividades de los recursos humanos incorporados en Unidades de I+D, acompañando las inversiones realizadas en los últimos años por la Agencia para la modernización del equipamiento científico y la formación de recursos humanos.

 

Durante el año se entregaron 1.519 subsidios en total para estas diversas líneas de acción, esta actividad presupuestaria devengó $ 310,4 millones lo que representó el 75,2 % de su crédito vigente.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados
 

 

· Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

 

El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo a las mismas, tanto en el sector público como privado, que apunten al avance científico y tecnológico del país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, respetando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.

 

También se encarga del intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del país y con el extranjero. Otorga subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones específicas, en el país o en el extranjero. Organiza y subvenciona institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET.

 

Administra las carreras del Investigador Científico y Técnico, y del personal de apoyo a la Investigación y Desarrollo y brinda asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

 

En cuanto al comportamiento del gasto durante el año 2010 el CONICET devengó $ 1.324,3 millones de pesos lo que representa el 99,4% del crédito previsto para el año; de este importe el 61,0% correspondió a Gastos en Personal, el 27,5% a Servicios no Personales y el 11,1% a Transferencias, fundamentalmente dirigidas al sector privado para financiar gastos corrientes y de capital.

 

En relación al comportamiento del gasto con respecto al ejercicio anterior se observa un incremento de $ 315,6 millones.

 

 

Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica

 

Este programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las carreras del Investigador Científico y Técnico, la del personal de apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.329.398.542

1.324.305.549

99,6

Formación de Becarios

Becario Formado

3.120

2.783

89,2

Asesoramiento Técnico

Caso

117

96

82,1

Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes

Patente

50

50

100,0

Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo Internacionales

Proyecto de Investigación

110

75

68,2

 

 

En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones de este programa se concentraron en Gastos en Personal (60,4%), Servicios no Personales (27,9%) y Transferencias (11,7%).

 

La Carrera de Investigador está integrada por 6.350 investigadores (datos de diciembre de 2010), experimentando un incremento de 285 investigadores con respecto a 2009.

 

Continuando la tendencia observada en los últimos seis años, durante 2010 regresaron al país 430 investigadores con experiencia posdoctoral y con alto nivel académico. Su radicación fue principalmente financiada por el CONICET como así también los gastos de traslado.

 

En cuanto al Programa de Becas, las Becas Internas de Postgrado Tipo I tienen una duración de treinta y seis (36) meses, no renovables, se otorgarán para la realización de tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de Doctorado. Una vez concluido el tercer año de beca, se podrá optar por la presentación a la Beca Interna de Postgrado II con la finalidad de terminar el doctorado si no lo hubiera finalizado. La duración máxima de la Beca Interna de Postgrado Tipo II es de veinticuatro (24) meses, no renovables y están destinadas a postulantes que deseen finalizar su doctorado o hayan sido beneficiados con la Beca Interna de Postgrado Tipo I de CONICET, del Fondo Científico y Tecnológico (FONCYT), que administra la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, o cualquier otra beca otorgada por otras instituciones y orientada a iniciar estudios de postgrado.

 

Las Becas Internas Posdoctorales están destinadas a candidatos que hayan aprobado sus tesis doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica. No se encuentran dirigidas a miembros de la Carrera del Investigador del CONICET. La totalidad de las becas de postgrado financiadas por el CONICET corresponden a carreras acreditadas por la CONEAU.

 

En cuanto a la eficacia del programa de becas el organismo estima que el 60% de los becarios completan su doctorado. Por otro lado, por quinto año consecutivo se continuó otorgando becas de doctorado a desarrollarse en universidades nacionales, alcanzando este año a 2.783 becarios.

 

Además se lanzó un programa de becas externas posdoctorales para jóvenes investigadores del CONICET, otorgándose 140 pasantías en el exterior.

 

Con respecto a las becas internas del CONICET y su distribución por tipo de organismo del lugar de trabajo, durante el año el 51,0% correspondió a Universidades Nacionales, el 40,1% a Institutos dependientes del CONICET, y el resto se distribuyó entre otros organismos de CyT, privados de bien público, privados con fines de lucro y Universidades Privadas.

 

El siguiente gráfico permite observar el detalle de la distribución de las becas con respecto al nivel de formación:

 

CONICET
BECAS Según Nivel de Formación
Año 2010

Fuente: en base a las Tablas Públicas de Diciembre 2010. CONICET.

 

La Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación es un organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, que tiene como función atender a la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. Esta Agencia procura administrar fondos provenientes de distintas fuentes y los adjudica a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes. Durante el año el CONICET fue una de las entidades beneficiarias a la cual se le otorgaron 186 proyectos.  Asimismo la Agencia financió con un 10% de aportes de contraparte equipos para la renovación del parque científico, informático, de colecciones científicas y mobiliario para colecciones de mediana y alta complejidad.

 

En la convocatoria 2011-2012 de los Proyectos Plurianuales (PIP), se presentaron 667 proyectos y se aprobaron 536. La cantidad de proyectos clasificados por disciplinas es la siguiente: Ciencias Agrarias e Ingenierías (89); Ciencias Biológicas y de la Salud (190); Ciencias Exactas y Naturales (122); Ciencias Sociales y Humanitarias (122); Tecnología (13).

 

Durante el año se invirtió en infraestructura  para la construcción de nuevas sedes y obras. Estas inversiones se realizaron a través de transferencias de fondos a los institutos dependientes del organismo.

 

Los principales trabajos en ejecución durante el año 2010 en este campo incluyen acciones de construcción, infraestructura y equipamiento, de acuerdo al siguiente detalle:

 

·  Reparación de la Sede del Instituto Molecular y Celular de Rosario (CERIDER)

 

·  Ampliación y equipamiento del área de laboratorios del Instituto de Biología y Medicina Experimental, (IBYME)

 

·  Ampliación de laboratorios y gabinetes de becarios y construcción de viviendas para el Centro Austral de Investigaciones Científicas, Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur (CADIC)

 

·  Mantenimiento y adecuación del edificio sede y viviendas del Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn, provincia de Chubut (CENPAT)

 

·  Reparación de salas en el Museo B. Rivadavia , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (MACN)

 

·  Construcción de unidades de investigación en el Centro de Investigación de Ciencias de la Tierra , provincia de Córdoba (CICTERRA)

 

·  Construcción de Red Cloacal en el Centro Científico Tecnológico de Mendoza, (CCT Mendoza)

 

·  Construcción de Laboratorios en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, provincia de Córdoba (IMBIV)

 

·  Reacondicionamiento de las Instalaciones en el Centro Científico Tecnológico de Rosario (CCT Rosario)

 

·  Construcción de un nuevo edificio para el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, provincia de Santa Fe (IAL)

 

·  Ampliación de Instalaciones del Centro Científico Tecnológico de Santa Fe (CCT Santa Fe)

 

·  Construcción de Edificio para el Centro de Estudios Parasicológicos y Vectores, en el predio de la Universidad de La Plata (CEPAVE)

 

Durante el año se han finalizado las siguientes obras:

 

- Construcción de oficinas para el Centro Científico Tecnológico La Plata (CCT)

 

- Construcción de una nueva Sede para la Unidad de Administración Territorial (UAT) del Centro Científico Tecnológico de Rosario, provincia de Santa Fe

 

- Construcción de edificio Sede para el Centro Científico Tecnológico San Luis (CCT San Luis)

 

- Ampliación edificio sede del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IAFE)

 

Durante el año se ejecutaron 75 proyectos de investigación y desarrollo llevados adelante con cooperación internacional; que se desagregan de la siguiente forma según el área de conocimiento; 45% en el área de Ciencias Exactas y Naturales; 17% en el área de Ciencias Médicas y Salud; 17% en el área de Ingeniería; 9% en Ciencias Agrícolas; 9% Ciencias Humanas y 3% Ciencias Sociales. Los proyectos en curso incluyen la cooperación de más de 20 países. Los principales países de intercambio son Francia, Italia, E.E.U.U., Alemania y México.

 

Estos proyectos fueron financiados con recursos del Tesoro Nacional, por un total de $23,0 millones de pesos (100% del crédito final, destinados a este rubro).

 

Se han establecido áreas de cooperación específicas con la DFG de Alemania (Red en Fisicoquímica), el CSIC de España, FAPESP (San Pablo, Brasil) y ANII (Uruguay) para programas de largo alcance. En el marco del programa iniciado en 2008 de Fortalecimiento de Jóvenes Investigadores con la Sociedad Max Planck y Fundación Volskwagen, se dio inicio al mismo con la estadía del investigador seleccionado en un Instituto Max Planck de Alemania. Asimismo, se formalizó el primer Instituto de Investigación Biomédica compartido con la Sociedad Max Planck en Latinoamérica, INIBIOBA-SMP con sede en el futuro Polo Científico en la  Ciudad de Bs. As.

 

En cuanto a las publicaciones del CONICET en el siguiente cuadro se muestra un indicador de productividad en una relación a la cantidad de investigadores del organismo  y de otras organizaciones de Ciencia y Tecnología.

 

 

Publicaciones /Investigadores
Índice de Productividad

 

Cantidad de investigadores

Cantidad de Publicaciones

Índice de Productividad

Total Argentina 2008 (*)

50.579

7.928

0.16

CONICET -2010

6.150

4.745 **

0.77

Otras Organizaciones CyT 2008 (*)

44.568

3.179

0.07

Fuente: datos MINCyT Indicadores de Ciencia y tecnología 2008 (*)/Science Citation Index 2009(** datos provisorios)- Indicadores CICT CONICET Dic 2010- CONICET Febrero 2011

 

 

Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

7.095.143

6.480.504

91,3

Visitas Guiadas

Visitante

100.000

142.161

142,2

Visitas Guiadas

Alumno Atendido

85.000

79.824

93,9

Publicaciones Técnicas

Publicación

16

16

100,0

Asesoramiento Técnico

Caso Investigado

470

737

156,8

 

 

En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en personal (64,2%) y en servicios no personales (35,3%).

 

Este programa opera a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN)  “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales (INICN), que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización audiovisuales, servicios a terceros, etc. Las actividades de estudio e investigación se reflejan en el programa de la Jornada de Actualización Científica del MACN e INICN que constituye una muestra del trabajo de investigación  realizados durante el  2010.

 

Cabe destacar que durante el año se incrementaron las visitas guiadas sobre las proyectadas, debido al posicionamiento del museo como oferta cultural y turística, fundamentalmente en los meses de verano. Se atendieron menor cantidad de alumnos que los previstos por menor concurrencia en función del estado del tiempo y los requerimientos de normas de seguridad y responsabilidad civil para el traslado de los contingentes. El aumento en la investigación de casos se debió a un incremento de la demanda de los servicios de microscopía electrónica para mayor actividad de investigación.

 

Durante el 2010 el MACN continuó como nodo argentino de la Red Nacional de Colecciones Biológicas (RNCB) ante el Global Biodiversity Facility (GBIF) coordinando la implementación de la información de los registros de colecciones de veinte unidades asociadas al proyecto de todo el país. El GBIF es una iniciativa internacional a 10 años vista, para difundir a través de Internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos conocidos a nivel mundial. Argentina es miembro asociado de GBIF desde 2002 y a partir de 2007, con apoyo del CONICET, pasó a actuar en carácter de miembro votante.

 

El museo logró el auspicio de la Fundación Williams para el proyecto “Apoyo a la Informatización de las Colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales”. Este proyecto contempla la conversión de los registros en papel a formato digital de acuerdo a los estándares actuales (Darwin Core), la instalación y puesta a punto del Sistema Centralizado de base de datos de colecciones del museo, la validación de los registros digitalizados de acuerdo a localidades geográficas verificadas y taxonomía actual, y la difusión de los principales resultados mediante una página Web con énfasis en los registros de interés histórico. Durante el año se lograron digitalizar 72.891 registros.

 

Asimismo la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) aprobó el proyecto presentado por el MACN “Facilitación al acceso a Información Estandarizada y Científicamente Válida” por un monto de U$S 300.000 en tres años, para desarrollar una herramienta informática de captura de datos que sea de uso común en las principales instituciones científicas argentinas que albergan colecciones de Ciencias Naturales.