n

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 

1-   Administración Central

 

La Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo, sancionada a principios de 2006, estableció principalmente, un aumento progresivo del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología (nivel nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) tomando como base el año 2005 hasta alcanzar en 2010, una participación del 6% del producto bruto interno (PBI).

 

 

Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo
Gasto Corriente y de Capital en Educación y Ciencia y Tecnología 2010
-en millones de pesos-

Jurisdicción / Organismo

Crédito Asignado

Gasto Devengado

Dec. Adm.
Nº 2/10

al 31/12/2010

Poder Legislativo Nacional

 

 

 

 

Biblioteca del Congreso

134,5

174,0

173,1

Presidencia de la Nación

 

 

 

 

Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina

8,5

8,5

5,3

 

Biblioteca Nacional

50,1

59,2

56,4

Jefatura de Gabinete de Ministros

 

 

 

 

Jefatura de Gabinete de Ministros

33,0

33,6

15,0

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

 

 

 

 

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

284,9

376,8

371,5

 

Desarrollo del Plan Antártico

48,9

48,9

28,3

Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos (*)

 

 

 

 

Policía Federal Argentina

126,3

127,7

126,5

 

Servicio Penitenciario Federal

54,6

63,8

61,0

 

Gendarmería Nacional

332,9

426,7

408,0

 

Prefectura Naval Argentina

72,3

73,0

73,0

 

Policía de Seguridad Aeroportuaria

6,0

6,0

4,7

Ministerio de Defensa

 

 

 

 

Ministerio de Defensa. Gastos Propios

10,1

10,1

9,5

 

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

148,3

155,0

113,8

 

Estado Mayor General del Ejercito

627,6

718,1

709,8

 

Estado Mayor General de la Armada

505,1

518,9

502,1

 

Estado Mayor General de la Fuerza Aérea

269,9

301,4

296,4

 

Instituto Geográfico Nacional

50,3

51,3

33,6

 

Instituto de Investigaciones Científicas y Téc. para la Defensa

57,7

70,7

68,8

Ministerio de Industria y Turismo

 

 

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

192,1

222,8

219,6

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

 

 

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

982,6

1.054,0

989,9

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y  Servicios 

 

Ministerio de Planificación Fed., Inversión Pública y Servicios

1.040,3

1.015,1

972,6

 

Comisión Nacional de Energía Atómica

725,3

679,0

637,8

 

Instituto Nacional del Agua

41,5

49,9

49,1

 

Servicio Geológico Minero Argentino

60,1

70,0

65,4

Ministerio de Educación

 

 

 

 

Ministerio de Educación

15.564,2

18.223,2

17.841,1

 

Comisión Nac. de Evaluación y Acreditación Universitaria

20,8

22,7

21,4

 

Fundación Miguel Lillo

27,7

31,3

30,6

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

 

 

 

 

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

855,6

840,9

622,7

 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

1.256,6

1.401,8

1.393,3

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

ANSES – Asistencia Financiera al Programa Conectar Igualdad.Com.Ar  (**)

0

323,3

79,5

Ministerio de Salud

 

 

 

 

Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán

125,0

161,0

158,1

Ministerio de Desarrollo Social

102,0

113,8

101,8

Obligaciones a Cargo del Tesoro

76,5

89,2

87,3

Total

23.891,2

27.521,6

26.326,9

(*) El Ministerio de Seguridad fue creado mediante el Decreto Nº 1993/2010 del 15/12/2010

 

(**) El programa Asistencia Financiera al "Programa Conectar Igualdad.Com.Ar" realizó también erogaciones en Activos Financieros por $570 millones en concepto de Adelanto a Proveedores y Contratistas.

Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF)

 

 

En el artículo 4º de dicha Ley, se estableció la escala de crecimiento anual del gasto consolidado (para 2010 corresponde el 6,0% del PBI). En 2010, el Gobierno Nacional cumplió la pauta establecida para este nivel, dado que el gasto en educación y ciencia y técnica del gobierno nacional alcanzó a $26.326,9 millones, superando la meta prevista ($25.967,8 millones) en $359,1 millones.

 

Debe entenderse como gasto en educación por cuenta del Gobierno Nacional al conformado por la totalidad de las erogaciones que realiza la Nación en dichas acciones, que no sólo alcanza al gasto del Ministerio de Educación de la Nación sino que también involucra aquellas erogaciones vinculadas con la capacitación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Interior, el financiamiento de los organismos del área de Ciencia y Tecnología y los gastos en educación y en ciencia y tecnología de otros organismos que conforman la Administración Pública Nacional.

 

 

2010

Cumplimiento de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo

1-

PIB Nominal (en millones de pesos)

1.442.655

2-

Meta Gasto Consolidado Educación. Ciencia y Técn. (% del PIB)

6,0%

3-

Meta Gasto Gob. Nacional en Educación Ciencia y Técn. (% del PIB)

1,8%

4-

Meta Prevista del Gasto en Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno Nacional (en millones de pesos)

25.967,8

5-

Gasto Ejecutado en Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno Nacional (en millones de pesos)

26.326,9

6-

Monto Superior a la Meta Prevista (en millones de pesos) (5 - 4)

359,1

 

 

Evolución del Gasto del Ministerio de Educación (*)
Administración Central
Años 2006-2010
-en millones pesos-

Programa

2006

2007

2008

2009

2010

Desarrollo de la Educación Superior

3.940,9

5.393,4

7.364,4

9.961,5

12.731,8

Fondo Nacional de Incentivo Docente (**)

1.575,2

2.739,7

2.685,6

2.487,4

2.865,5

Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

272,1

267,7

329,7

515,3

615,5

Acciones Compensatorias en Educación

339,6

413,0

495,7

721,6

451,2

Gestión Educativa

103,6

190,0

179,0

255,2

405,1

Infraestructura y Equipamiento

145,7

147,9

147,4

248,3

363,4

Otros

615,8

848,1

375,6

450,1

408,6

Total

6.993,0

9.999,9

11.577,3

14.639,4

17.841,1

(*) En los años 2006 y 2007 no se incluyen los gastos correspondientes a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
(**) Incluye compensaciones por desigualdades salariales.
Fuente: Sidif

 

 

El gasto del Ministerio de Educación, en 2010, se concentró principalmente en el programa de Desarrollo de la Educación Superior y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), representando ambos conceptos el 87,4% del gasto total anual de la administración central de la jurisdicción.

 

El resto del gasto se destinó a la realización de acciones compensatorias en todos los niveles educativos, a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, a la capacitación y formación docente, al mejoramiento de la infraestructura escolar, y otras acciones destinadas a asegurar calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en todo el país.

 

En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en el transcurso del año 2010 el principal esfuerzo en términos financieros estuvo dirigido hacia el financiamiento de las Universidades Nacionales.

 

Con respecto al FONID, se realizaron transferencias a los gobiernos provinciales destinadas a maestros, profesores y docentes universitarios de todo el país; que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo se realizaron transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 26.075, y el Decreto Nº 1.120 del 04/08/2010. Las compensaciones por desigualdades salariales en 2010, representaron el 23,6% del total del FONID.

 

En el nivel universitario, el FONID  ejecutó la suma de $48,4 millones. En este nivel y en relación al año anterior, se observó que el Incentivo Docente aumentó 23,1%, y las Compensaciones Salariales se mantuvieron constantes ($30,3 millones). El aumento en el Incentivo Docente se explica principalmente por el aumento de la cuota de $110 a $165 a partir del 1/01/2010 para los colegios preuniversitarios, acordado en paritarias del 30/03/2010.

 

El cuadro siguiente muestra el destino de las transferencias del FONID desagregado por concepto y distribución geográfica.

 

 

2010
Fondo Nacional del Incentivo Docente
-en millones de pesos-

 I) Fondo Nacional de Incentivo Docente

2.189,9

 

. Instituciones de Enseñanza (CABA)

0,1

 

. Universidades Nacionales (*)

18,1

 

. Gobiernos Provinciales

2.171,7

 

 

Capital Federal - Ciudad de Buenos Aires

182,7

 

 

 Buenos Aires

738,3

 

 

Catamarca

29,5

 

 

 Córdoba

154,4

 

 

 Corrientes

53,6

 

 

 Chaco

66,0

 

 

 Chubut

30,6

 

 

 Entre Ríos

88,0

 

 

 Formosa

43,1

 

 

 Jujuy

45,1

 

 

 La Pampa

22,2

 

 

 La Rioja

28,6

 

 

 Mendoza

94,3

 

 

 Misiones

66,6

 

 

 Neuquén

45,9

 

 

 Río Negro

45,4

 

 

 Salta

57,7

 

 

 San Juan

35,5

 

 

 San Luis

22,6

 

 

Santa Cruz

25,9

 

 

 Santa Fe

162,7

 

 

 Santiago del Estero

50,2

 

 

 Tucumán

67,4

 

 

 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

15,2

II) Compensaciones Salariales

675,7

 

. Universidades Nacionales (*)

30,3

 

. Gobiernos Provinciales

645,4

 

 

 Corrientes

56,5

 

 

 Chaco

64,7

 

 

 Entre Ríos

77,3

 

 

 Formosa

45,3

 

 

 Jujuy

46,9

 

 

 La Rioja

24,8

 

 

 Misiones

84,8

 

 

 Salta

71,5

 

 

 San Juan

42,5

 

 

 Santiago del Estero

47,3

 

 

 Tucumán

84,0

Total

 

2.865,6

Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF)

 

Los cuadros que se presentan a continuación se refieren a la distribución de cargos docentes por tipo de gestión para la educación común. En los mismos, se advierte que la mayor cobertura en servicios educativos en todos sus niveles y modalidades lo brinda el sector estatal.

 

 

Cargos Docentes Educación Común

Jurisdicción

Gestión Estatal

Gestión Privada

Total

Nivel de enseñanza

SubTotal

Nivel de enseñanza

SubTotal

Inicial

Primaria

 Secundaria

Superior
no Univ

Inicial

Primaria

Secundaria

Superior no Univ.

C.A.B.A.

5.755

15.782

10.923

1.029

33.489

5.462

6.901

5.053

1.188

18.604

52.093

Buenos Aires

27.201

63.028

36.648

3.477

130.354

18.077

24.515

11.664

1.118

55.374

185.728

 .Conurbano

13.212

35.139

20.309

1.239

69.899

12.259

16.889

7.623

612

37.383

107.282

 .Bs. As. Resto

13.989

27.889

16.339

2.238

60.455

5.818

7.626

4.041

506

17.991

78.446

Catamarca

903

4.604

1.850

273

7.630

202

502

250

75

1.029

8.659

Córdoba

4.507

18.343

7.806

757

31.413

1.710

4.788

5.052

1.181

12.731

44.144

Corrientes

1.722

9.030

4.020

441

15.213

569

1.222

1.215

395

3.401

18.614

Chaco

1.830

10.391

3.591

331

16.143

135

874

445

82

1.536

17.679

Chubut

1.320

4.078

2.079

259

7.736

517

650

607

155

1.929

9.665

Entre Ríos

1.755

10.565

3.589

211

16.120

667

2.494

891

205

4.257

20.377

Formosa

1.133

6.307

2.575

255

10.270

217

472

172

52

913

11.183

Jujuy

1.055

7.732

2.315

397

11.499

401

760

467

137

1.765

13.264

La Pampa

473

2.962

1.255

81

4.771

87

206

273

69

635

5.406

La Rioja

789

3.387

1.156

263

5.595

190

324

138

20

672

6.267

Mendoza

2.544

10.701

5.591

414

19.250

967

2.015

1.074

247

4.303

23.553

Misiones

1.599

9.379

1.945

148

13.071

363

1.330

772

272

2.737

15.808

Neuquén

1.599

6.341

3.026

283

11.249

289

657

357

159

1.462

12.711

Río Negro

1.695

6.947

2.124

642

11.408

487

1.504

471

316

2.778

14.186

Salta

1.588

11.361

2.879

249

16.077

404

1.705

1.130

159

3.398

19.475

San Juan

846

5.042

2.093

216

8.197

242

891

454

96

1.683

9.880

San Luis

1.171

3.989

1.948

304

7.412

423

664

400

76

1.563

8.975

Santa Cruz

1.089

2.447

1.464

25

5.025

199

520

226

24

969

5.994

Santa Fe

4.431

21.836

8.086

971

35.324

2.359

6.605

3.146

671

12.781

48.105

Santiago del Estero

1.962

8.127

4.488

488

15.065

448

939

1.144

299

2.830

17.895

Tucumán

1.657

13.590

4.269

343

19.859

538

2.865

1.256

323

4.982

24.841

Tierra del Fuego

476

1.187

917

61

2.641

141

165

196

17

519

3.160

Total País

69.100

257.156

116.637

11.918

454.811

35.094

63.568

36.853

7.336

142.851

597.662

Fuente: Relevamiento Anual 2009. DiNIECE. Ministerio de Educación. Realizado el 21/07/2010

 

 

En la educación común, con mayor concentración en el nivel primario y secundario, los cargos docentes alcanzaron un nivel de 597.662 cargos. El mayor número de docentes se aglutinan en la provincia de Buenos Aires, que sumado al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, representaron el 66,7% del total de cargos distribuidos en todo el país; de acuerdo a los últimos datos disponibles.

 

Comparado con el año anterior, en 2009 se registró a nivel país una variación positiva de 4.871 cargos. En el cuadro siguiente se detalla por nivel de enseñanza la variación interanual; en el mismo se advierte que en el nivel secundario se observó una reducción de 6.276 cargos. Esta merma se explica por la reconversión de cargos docentes a horas cátedra, en el marco de transformación y organización de la escuela secundaria.

 

 

Cargos Docentes Educación Común

Nivel

2008

2009

Variación Interanual

Tipo de Gestión

Tipo de Gestión

Estatal

Privada

Total Nivel

Estatal

Privada

Total Nivel

Inicial

66.732

32.743

99.475

69.100

35.094

104.194

4.719

Primaria

253.204

61.288

314.492

257.156

63.568

320.724

6.232

Secundaria

122.491

37.275

159.766

116.637

36.853

153.490

-6.276

Superior no Universitaria

11.563

7.495

19.058

11.918

7.336

19.254

196

Total País

453.990

138.801

592.791

454.811

142.851

597.662

4.871

Fuente:Relevamiento Anual 2009. DiNIECE. Ministerio de Educación, y elaboración propia

 

 

Indicadores de Educación Primaria y Secundaria
Alumnos

Tipo de
Educación

Total
2008

Total
2009

Estatal

Privado

2008

2009

%

2008

2009

%

Común

10.280.289

10.445.772

7.402.294

7.485.142

1,1

2.877.995

2.960.630

2,9

Jóvenes y Adultos

680.235

732.751

630.455

684.207

8,5

49.780

48.544

-2,5

Especial

99.481

100.439

81.393

81.040

-0,4

18.088

19.399

7,2

Total

11.060.005

11.278.962

8.114.142

8.250.389

1,7

2.945.863

3.028.573

2,8

Fuente: Relevamiento Anual 2009. DiNIECE. Ministerio de Educación. Realización: 21/07/2010 Gestión de la Información.

 

 

En 2009, en relación al año anterior, se verificó un incremento total de 218.957 alumnos en los niveles primario y secundario. La variación positiva se distribuyó entre 136.247 alumnos en el sector estatal, y 82.710 alumnos en el sector privado. En términos porcentuales, debe destacarse que tanto el tipo de educación común, como la educación especial, crecieron más en el sector privado; mientras que la educación para jóvenes y adultos mostró mayor incremento en el sector estatal.

 

En el cuadro siguiente se detalla la  cantidad de establecimientos educativos en funcionamiento a nivel país. En 2009 se observó en relación al año anterior, un aumento de 1.080 unidades. El mayor incremento (600 nuevas unidades) se registró en el sector de gestión estatal.

 

 

Establecimientos Educativos (*)

Jurisdicción

2008

2009

 2009 Vs. 2008

Sector de gestión

Total

Sector de gestión

Total

Estatal

Privado

Total

Estatal

Privado

Estatal

Privado

C.A.B.A

1.195

793

1.988

1.198

1.002

2.200

3

209

212

Buenos Aires

12.425

5.579

18.004

12.764

5.730

18.494

339

151

490

 .Conurbano

4.990

3.605

8.595

4.990

3.688

8.678

0

83

83

 .Bs. As. Resto

7.436

1.974

9.410

7.774

2.042

9.816

338

68

406

Catamarca

636

39

675

638

40

678

2

1

3

Córdoba

3.612

931

4.543

3.610

935

4.545

-2

4

2

Corrientes

1.272

165

1.437

1.292

179

1.471

20

14

34

Chaco

1.623

143

1.766

1.623

153

1.776

0

10

10

Chubut

476

107

583

488

107

595

12

0

12

Entre Ríos

2.118

370

2.488

2.131

374

2.505

13

4

17

Formosa

855

60

915

875

62

937

20

2

22

Jujuy

626

70

696

627

72

699

1

2

3

La Pampa

556

62

618

557

61

618

1

-1

0

La Rioja

702

37

739

700

38

738

-2

1

-1

Mendoza

1.532

390

1.922

1.565

405

1.970

33

15

48

Misiones

1.147

170

1.317

1.199

171

1.370

52

1

53

Neuquén

647

91

738

647

92

739

0

1

1

Río Negro

673

156

829

688

159

847

15

3

18

Salta

1.076

153

1.229

1.102

151

1.253

26

-2

24

San Juan

609

137

746

615

145

760

6

8

14

San Luis

391

54

445

389

55

444

-2

1

-1

Santa Cruz

235

43

278

243

44

287

8

1

9

Santa Fe

2.751

782

3.533

2.755

832

3.587

4

50

54

Santiago del Estero

1.691

126

1.817

1.721

132

1.853

30

6

36

Tucumán

982

310

1.292

1.001

311

1.312

19

1

20

Tierra del Fuego

101

31

132

103

29

132

2

-2

0

Total País

37.931

10.799

48.730

38.531

11.279

49.810

600

480

1.080

Fuente: Relevamiento  Anual 2009.  DiNIECE.   Ministerio de Educación.   Realizado el 21/07/10

Nota: * Se incluyen todos los niveles, modalidades educativas y aquellos servicios que no otorgan finalización de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior.

 

 

 

Programa: Desarrollo de la Educación Superior

 

 

En términos financieros, el gasto de este programa representó el 71,4% del total de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación. Las transferencias a las universidades nacionales, representaron el 99,8% del gasto realizado por el programa.

 

 

Programa Desarrollo de la Educación Superior
Transferencias a Universidades Nacionales para Financiar Gastos Corrientes y de Capital
Por Finalidad y Función
-en millones de pesos-

Destino

Devengado 2010

%

Acciones de Educación y Cultura

12.013,2

95,8

Acciones de Ciencia y Técnica

207,2

1,7

Acciones de Salud

312,9

2,5

Total

12.533,3

100,0

Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).

 

La importancia del gasto en educación y cultura en el nivel superior se explica principalmente por el pago de remuneraciones efectuado por las universidades.

 

En materia de política salarial iniciada en años anteriores y por los acuerdos alcanzados en negociaciones paritarias durante 2010, la recuperación salarial impactó en aproximadamente 158.000 cargos docentes, 40.800 cargos no docentes y 2.800 cargos de autoridades superiores.

 

En el cuadro siguiente, se muestra el destino de las transferencias efectuadas por la Secretaría de Políticas Universitarias, para financiar gastos corrientes y de capital de  las Universidades Nacionales. Durante el año 2010, el 96,4% de las transferencias  se destinó a los gastos de consumo (remuneraciones más bienes y servicios no personales) en una relación de 86,0% en sueldos y del 14,0% en gastos de funcionamiento.

 

 

 Gastos Corrientes y de Capital de las Universidades Nacionales
Financiados con Transferencias de la S.P.U.
(Incluye gasto en las funciones Educación y Cultura, Ciencia y Técnica  y Salud)
En millones de pesos

Gastos Corrientes y de Capital
financiados con transferencias de la S.P.U.

Crédito Devengado

2010 Vs. 2009

2009

2010

Diferencia Absoluta

%

Gastos de Consumo

9.398,8

12.085,0

2.686,2

28,6

  Remuneraciones

8.292,8

10.396,2

2.103,4

25,4

  Gastos de Funcionamiento (*)

1.106,0

1.688,8

582,8

52,7

Otros Conceptos e Inversiones

368,7

448,3

79,6

21,6

  Incentivos a Docentes. Investig.

90,0

84,0

-6,0

-6,7

  Contratos Programa

67,2

93,6

26,4

39,3

  Programas de Calidad Universitaria.

204,0

251,0

47,0

23,1

  Otros Conceptos

7,5

19,7

12,2

162,2

Total de Transferencias

9.767,5

12.533,3

2.765,8

28,3

(*) Incluye los gastos de la Red de Interconexión Universitaria.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Secretaría de Políticas Universitarias.

 

 

Cabe destacar el incremento observado en los Gastos de Funcionamiento, los cuales vienen mostrando en los últimos años una mejora en relación a las remuneraciones. En efecto, en el año la participación de los gastos de funcionamiento dentro de los gastos de consumo fue del 14,0%; en tanto que en 2009 la participación fue del 11,8%, y en 2008 había sido del 9,9%.

 

El cuadro siguiente muestra las transferencias a las Universidades Nacionales efectuadas por la Secretaría de Políticas Universitarias durante el año 2010. Al respecto cabe aclarar que las mismas incluyen las transferencias clasificadas bajo la función Salud y la función Ciencia y Técnica.

 

 

Transferencias a Universidades Nacionales para Financiar Gastos Corrientes y de Capital
Incluye las funciones Educación y Cultura, Ciencia y Técnica, y Salud
Ejecución al 31 de diciembre de 2010
En millones de pesos

Universidad Nacional

Crédito Devengado

Conceptos

Remuneraciones

Funcionamiento (*)

Programa de Incentivos a Docentes Investigadores

Prog. de Calidad Universitaria

Contratos Programa

Programas de Mejora y Promoción

 

Fuente SIDIF

Fuente: Secretaría Políticas Universitarias

de Avellaneda

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,8

de Buenos Aires

2.243,7

1.896,3

353,1

13,2

1,9

29,6

de Catamarca

147,5

133,1

14,9

1,1

3,5

1,9

del Centro de la Pr. de Bs.As.

179,4

154,3

25,1

2,2

0,0

9,6

del Comahue

284,7

274,9

9,8

2,3

1,5

4,2

de Córdoba

913,1

793,4

119,7

7,6

0,0

10,6

de Cuyo

517,9

453,2

64,7

3,6

0,0

4,5

de Entre Ríos

151,3

135,2

16,1

0,5

0,0

3,7

de Florencio Varela A. Jauretche

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,0

de Formosa

91,4

76,6

14,8

0,2

0,0

1,3

de General San Martín

133,0

78,4

54,6

0,6

7,9

3,4

de General Sarmiento

68,4

57,3

11,1

0,6

3,5

1,6

de Jujuy

141,9

131,6

10,3

0,7

0,0

5,9

de La Matanza

159,5

115,6

43,9

0,4

1,4

2,8

de La Pampa

141,2

127,3

13,9

0,9

0,0

2,2

de la Patagonia San Juan Bosco

239,2

219,9

19,2

0,5

1,0

2,0

de La Plata

829,3

751,0

78,6

8,7

14,9

20,0

de La Rioja

127,9

89,8

38,1

0,2

0,0

3,2

del Litoral

336,1

287,5

48,7

3,6

0,0

8,2

de Lomas de Zamora

174,4

141,4

32,9

0,3

5,5

2,2

de Luján

161,4

125,8

35,7

0,6

4,3

1,9

de Mar del Plata

267,9

242,9

25,0

3,7

5,4

7,7

de Misiones

192,0

166,1

25,9

1,0

0,0

10,8

de Moreno

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,0

del Oeste

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,4

del Nordeste

375,7

329,7

46,2

1,8

0,0

4,4

de Quilmes

90,1

61,0

29,1

0,7

9,0

2,5

de Río Cuarto

213,9

180,4

33,6

3,5

0,6

7,6

de Rosario

646,0

555,3

90,9

4,7

0,0

7,1

de Salta

203,2

180,8

22,3

1,7

0,4

3,7

de San Juan

366,8

342,1

24,7

3,2

0,0

4,0

de San Luis

215,0

193,6

21,5

3,0

0,0

10,5

de Santiago del Estero

114,9

97,4

17,6

1,1

0,6

3,1

del Sur

250,8

216,4

35,0

3,2

0,0

5,9

Tecnológica Nacional

845,4

775,4

70,0

1,7

0,5

9,1

de Tucumán

646,8

561,2

85,6

5,9

4,4

6,9

de Lanús

74,8

42,8

32,0

0,1

3,4

1,8

de Tres de Febrero

62,0

35,2

26,8

0,1

10,4

2,9

de Villa María

59,4

41,1

18,3

0,2

0,0

6,8

de la Patagonia Austral

123,2

108,5

14,6

0,3

0,0

1,5

Inst Univ. Nacional de Arte

117,0

104,9

12,1

0,1

7,0

1,4

de Chilecito

38,4

28,5

10,5

0,0

0,0

5,5

del Noroeste de la Pcia.de Bs.As.

48,4

30,9

17,4

0,0

6,5

7,2

de Río Negro

56,1

39,7

16,4

0,1

0,0

6,1

de Chaco Austral

27,8

19,6

8,2

0,0

0,0

5,8

Sin Discriminar (**)

456,3

0,0

0,0

0,0

0,0

19,7

Total

12.533,3

10.396,2

1.688,8

84,0

93,6

270,7

(**) El concepto Sin Discriminar, fuente SIDIF fue distribuido por S.P.U entre las distintas universidades. El mismo concepto, fuente S.P.U., incluye transferencias y aportes.

 

 

A continuación se detallan los conceptos e importes contenidos en el renglón “Sin Discriminar” de las transferencias efectuadas por la Secretaría de Políticas Universitarias (S.P.U.)

 

 

2010
S.P.U. Transferencias y Aportes "Sin Discriminar"
En millones de pesos

Concepto

Importe

-Consejo Interuniversitario Nacional

1,3

-Instituto Aeronáutico

0,7

-Fundación Innova-T

0,2

-Instituto de Enseñanza Superior del Ejército

0,1

-Aportes por Acuerdo en Paritarias

17,4

Total

19,7

Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias (S.P.U.)

 

 

En el cuadro siguiente se muestra la ejecución financiera y se detalla la producción física del programa Desarrollo de la Educación Superior.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

12.732.576.197

12.731.818.259

100,0

Convalidación de Títulos Extranjeros

Título

500

894

178,8

Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación

Docente Investigador

22.000

20.000

90,9

Publicaciones Universitarias

Publicación

1

2

200,0

Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios

Becario

11.352

16.906

148,9

Formación Universitaria

Egresado

71.686

69.452

96,9

Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos

Registro

290.400

258.449

89,0

Autorización de Nuevas Universidades Privadas

Autorización Otorgada

1

2

200,0

Autorización de Nuevas Carreras Universitarias

Autorización Otorgada

15

7

46,7

Autorización de Nuevas Unidades Académicas

Autorización Otorgada

4

0

0,0

Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales

Título

230

189

82,2

Autorización de Carreras a Distancia

Autorización Otorgada

30

24

80,0

Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias

Becario

31.135

29.538

94,9

 

 

A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas:

 

-  Convalidación de Títulos Extranjeros: La implementación del sistema informático de Solicitud de Convalidaciones (SISCO) y la designación de más personal en el área, permitieron durante el año reducir en aproximadamente cuatro veces y media el tiempo necesario para otorgar una convalidación, por lo que fue posible realizar más convalidaciones que las esperadas.

 

- Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación: En el último proceso de categorización más de 4.000 docentes aspirantes a la categoría no reunieron los requisitos necesarios.

 

- Publicaciones Universitarias: Además del Anuario de Estadísticas Universitarias 2009, se realizó la publicación Guía de Carreras Universitarias – 2011; que no estaba prevista en programación original.

 

- Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios: La superación de la meta en 48,9%, obedece a mejoras introducidas en la gestión ya que se dio mayor difusión al Programa, todo lo cual permitió que  se produjeran más renovaciones de becas.

 

- Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos: Durante el año se observó una caída de la demanda. En relación con la programación anual, se recibieron menos pedidos para registrar y legalizar títulos de estudios y otros documentos.

 

- Autorización de Nuevas Universidades Privadas: Durante el año, por recomendación de la CONEAU (Resolución Nº 227 del 22 de abril de 2010) y a través del Decreto Nº 751 del 1º de junio de 2010, se autorizó en forma provisoria la creación y funcionamiento de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Por otra parte, a través del Decreto Nº 1312 del 13/09/10, se autorizó la creación y el funcionamiento provisorio del Instituto Universitario River Plate.

 

- Autorización de Nuevas Carreras Universitarias: En relación a lo programado se recibieron menos pedidos de autorizaciones de nuevas carreras universitarias.

 

- Autorización de Nuevas Unidades Académicas: No hubo autorizaciones de nuevas unidades académicas. Al cierre del ejercicio se encontraban en distintos estados del trámite 18 solicitudes.

 

- Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales: Hubo una menor cantidad de reconocimientos oficiales de títulos universitarios. Al cierre del ejercicio se encontraban en distintos estados del trámite 96 solicitudes de reconocimiento oficial.

 

- Autorización de Carreras a Distancia: Existió menor cantidad de solicitudes y también se retuvieron trámites por observaciones a las instituciones universitarias.

 

- Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias: El desvío en la meta física anual se explica principalmente por una menor cantidad de inscriptos como ingresantes. En el cuadro siguiente se muestran por categoría y por institución universitaria las becas otorgadas durante 2010.

 

 

2010
Becas Universitarias Otorgadas

Universidades e Instituciones

Plan Nacional de Becas Bicentenario
-Becas para Carreras Prioritarias-

Plan Nacional de Becas Universitarias

Total

Renovantes

Ampliatoria

Ingresantes

Avanzados y Renovantes

Ingresantes

de Buenos Aires

176

200

215

586

64

1.241

de Catamarca

154

165

116

189

62

686

del Centro de la Pr. de Bs.As.

85

157

80

126

12

460

del Comahue

55

77

142

179

66

519

de Córdoba

146

204

147

401

34

932

de Cuyo

191

200

171

219

21

802

de Entre Ríos

103

139

79

195

22

538

de Formosa

160

439

610

867

709

2.785

de General San Martín

4

68

17

15

3

107

de General Sarmiento

59

407

30

101

8

605

de Jujuy

109

176

351

333

298

1.267

de La Matanza

4

13

29

218

11

275

de La Pampa

132

191

107

80

61

571

de la Patagonia San Juan Bosco

14

6

36

19

9

84

de La Plata

317

311

187

732

78

1.625

de La Rioja

149

191

148

803

283

1.574

del Litoral

97

209

90

188

27

611

de Lomas de Zamora

61

203

35

140

37

476

de Luján

45

36

22

70

8

181

de Mar del Plata

89

130

64

180

23

486

de Misiones

189

498

300

858

215

2.060

del Nordeste

186

754

262

751

269

2.222

de Quilmes

83

58

41

84

10

276

de Río Cuarto

103

208

92

68

5

476

de Rosario

76

183

111

334

50

754

de Salta

226

481

422

294

182

1.605

de San Juan

182

462

290

286

55

1.275

de San Luis

137

216

101

130

19

603

de Santiago del Estero

103

187

165

338

126

919

del Sur

140

231

114

146

18

649

Tecnológica Nacional

1.349

1.004

1.509

546

14

4.422

de Tucumán

434

731

290

2.700

714

4.869

de Lanús

50

10

19

67

14

160

de Tres de Febrero

8

6

8

15

3

40

de Villa María

9

58

20

117

9

213

de la Patagonia Austral

5

15

16

2

1

39

de Chilecito

7

2

26

42

4

81

del Noroeste de la Pcia.de Bs.As.

96

169

110

192

38

605

de Río Negro

14

5

19

5

12

55

de Chaco Austral

155

104

308

111

178

856

Autónoma de Entre Ríos

68

37

81

248

81

515

Inst. Univ. Aeronáutico

5

4

12

0

1

22

Inst. Univ. Nac. del Arte

0

4

0

0

75

79

Inst. Univ. Naval

0

0

0

0

2

2

Inst. Nac. de Formación Doc.

834

2.272

1.770

0

0

4.876

Inst. Nac. de Educ. Tecnológica

550

660

1.736

0

0

2.946

Total

7.159

11.881

10.498

12.975

3.931

46.444

Total Programa

 

 

29.538

 

16.906

 

Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias

 

 

 

En el cuadro anterior se advierte que el mayor número de becas fueron otorgadas por el Instituto Nacional de Formación Docente, por la Universidad Nacional de Tucumán, por la Universidad Tecnológica Nacional, por el Instituto Nacional de Formación Tecnológica, y por las Universidades Nacionales de Formosa, del Nordeste y de Misiones. En estas instituciones se concentró el 52,1% del total de becas otorgadas durante 2010. 

 

En el producto Formación Universitaria, es importante destacar que el dato de la meta final (71.686 egresados) corresponde a la proyección de ejecución 2010, en tanto que el dato de la meta ejecutada (69.452 egresados) corresponde a la ejecución observada en 2009, último dato disponible. Cabe destacar que para el año 2009 el nivel programado de la meta fue de 71.206 egresados; por lo cual, se registró un desvío negativo de 1.754 egresados

 

 

Indicadores del Sistema Universitario
Egresados de carreras de pregrado y grado según tipo de gestión

Año

Estatal

Privada

Total

Variación %

1998

36.265

13.740

50.005

9,90

1999

39.670

15.287

54.957

15,11

2000

47.048

16.211

63.259

2,92

2001

48.764

16.340

65.104

15,14

2002

56.551

18.409

74.960

4,63

2003

59.758

18.671

78.429

6,96

2004

63.499

20.391

83.890

3,56

2005

64.215

22.664

86.879

-2,41

2006

62.636

22.149

84.785

2,06

2007

62.388

24.140

86.528

9,69

2008

65.581

29.328

94.909

3,39

2009

69.452

28.677

98.129

6,45

Tasa promedio crecimiento anual 1998-2009

 

Fuente: Anuarios e información complementaria de la Secretaría de Políticas Universitarias

 

 

Del análisis del cuadro anterior se deduce que durante el año 2009, en relación con el año anterior,  la cantidad de egresados del sector estatal mostró un incremento del 5,9%, en tanto que la del  sector privado resultó un 2,2% inferior a 2008.

 

 

Estudiantes de pregrado y grado según sector de gestión

Año

Estatal

Privada

Total

Var. anual
%

1998

931.010

169.774

1.100.784

12,70

1999

1.056.650

183.886

1.240.536

8,00

2000

1.138.503

201.237

1.339.740

5,47

2001

1.209.328

203.671

1.412.999

3,49

2002

1.257.707

204.612

1.462.319

1,84

2003

1.273.832

215.411

1.489.243

3,18

2004

1.299.564

237.089

1.536.653

1,11

2005

1.295.989

257.711

1.553.700

2,11

2006

1.306.548

279.972

1.586.520

-1,10

2007

1.270.295

298.770

1.569.065

2,00

2008

1.283.482

317.040

1.600.522

3,10

2009

1.312.549

337.601

1.650.150

3,81

Tasa promedio crecimiento anual 1998-2009

 

Fuente: Anuarios e información complementaria de la Secretaría de Políticas Universitarias

 

 

Carreras de Posgrado -  Año 2009

Tipo de Gestión

Estudiantes

Egresados

Estatal

58.968

3.819

Privado

20.442

3.120

Instituciones Internacionales y Extranjeras

1.293

390

Total

80.703

7.329

Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias

 

 

Año 2010

Cantidad de Cargos Docentes por Tipo y Dedicación (*)

Universidad

Universitarios

Preuniversitarios(1)

Total

Exclusiva

Tiempo
Completo

Semiexclusiva

Simple

Otra

Subtotal

de Avellaneda

0

0

0

0

0

0

0

0

de Buenos Aires

2.472

 

2.960

23.953

36

29.421

1.994

31.415

de Catamarca

307

 

394

465

 

1.166

553

1.719

del Centro de la Pr. de Bs.As.

625

 

379

1.038

464

2.506

296

2.802

del Comahue

608

 

811

1.728

40

3.187

 

3.187

de Córdoba

1.497

 

3.281

5.038

467

10.283

1.858

12.141

de Cuyo

724

 

1.852

1.875

22

4.473

2.893

7.366

de Entre Ríos

195

 

1.017

1.207

187

2.606

 

2.606

de Florencio Varela A. Jauretche

0

0

0

0

0

0

0

0

de Formosa

98

 

347

776

 

1.221

 

1.221

de General San Martín

118

 

234

857

757

1.966

34

2.000

de General Sarmiento

286

 

81

 

196

563

 

563

de Jujuy

236

 

492

452

14

1.194

329

1.523

de La Matanza

425

151

588

675

173

2.012

 

2.012

de La Pampa

264

 

345

1.236

 

1.845

188

2.033

de la Patagonia San Juan Bosco

258

 

477

1.787

754

3.276

86

3.362

de La Plata

1.566

 

2.286

10.572

170

14.594

3.360

17.954

de La Rioja

42

 

1.001

823

 

1.866

161

2.027

del Litoral

578

 

1.103

2.016

1.326

5.023

1.061

6.084

de Lomas de Zamora

112

 

113

3.086

239

3.550

50

3.600

de Luján

284

 

404

918

216

1.822

221

2.043

de Mar del Plata

680

 

650

3.030

765

5.125

269

5.394

de Misiones

292

 

467

855

33

1.647

208

1.855

de Moreno

0

0

0

0

0

0

0

0

del Oeste

0

0

0

0

0

0

0

0

del Nordeste

556

 

192

3.557

127

4.432

65

4.497

de Quilmes

219

 

111

462

50

842

 

842

de Río Cuarto

789

 

610

465

111

1.975

41

2.016

de Rosario

947

 

2.098

5.559

147

8.751

2.353

11.104

de Salta

427

 

753

496

 

1.676

234

1.910

de San Juan

914

 

1.046

1.454

 

3.414

1.874

5.288

de San Luis

807

36

376

310

16

1.545

420

1.965

de Santiago del Estero

319

 

233

417

34

1.003

91

1.094

del Sur

653

 

259

1.711

305

2.928

1.548

4.476

Tecnológica Nacional

629

 

653

19.253

185

20.720

414

21.134

de Tucumán

1.393

 

2.262

1.417

14

5.086

1.476

6.562

de Lanús

28

2

200

356

140

726

 

726

de Tres de Febrero

87

31

109

167

366

760

 

760

de Villa María

101

81

211

146

15

554

 

554

de la Patagonia Austral

195

 

253

586

5

1.039

 

1.039

de Chilecito

44

 

138

196

 

378

16

394

del Noroeste de la Pcia. de  Bs.As.

11

15

88

446

88

648

 

648

de Río Negro

71

 

123

273

 

467

 

467

de Chaco Austral

36

 

6

235

 

277

 

277

Total

19.893

316

29.003

99.893

7.462

156.567

22.093

178.660

Relación %

11,1

0,2

16,2

55,9

4,2

87,6

12,4

100

(*) Datos provisorios al 30/09/2010
(1) Incluye los niveles inicial, básico, medio y superior.
Fuente: Sistema RHUN - Recursos Humanos de Universidades Nacionales.

 

 

Resulta necesario señalar que en las universidades nacionales de reciente creación, como son la de Avellaneda, de Florencio Varela - Arturo Jauretche, de Moreno y del Oeste, no se consignan los cargos docentes pues las mismas durante el año se encontraban desarrollando el proyecto institucional de funcionamiento, y en proceso de organización. Durante 2010 estas universidades estuvieron regidas por un Rector Organizador.

 

 

Evolución del Sueldo Bruto Docente de las Universidades Nacionales
 dic 2001 – dic  2009
En promedio por cargo y antigüedad

Dedicación /
Cargo

Máxima 
Antigüedad

Antigüedad
 Promedio

Sin
Antigüedad

Dedicación Exclusiva

 

 

 

Profesor titular

315,4%

314,7%

391,0%

Profesor asociado

305,2%

304,6%

379,4%

Profesor adjunto

300,7%

300,1%

374,0%

Jefe de trabajos prácticos

317,6%

316,9%

394,0%

Ayudante de primera

303,8%

303,2%

378,2%

Dedicación Semiexclusiva

 

 

 

Profesor titular

457,2%

429,5%

344,2%

Profesor asociado

441,1%

415,9%

335,2%

Profesor adjunto

441,3%

422,9%

351,7%

Jefe de trabajos prácticos

459,5%

445,8%

380,2%

Ayudante de primera

430,6%

421,1%

364,3%

Dedicación Simple

 

 

 

Profesor titular

655,8%

582,6%

468,0%

Profesor asociado

637,7%

567,3%

456,0%

Profesor adjunto

637,7%

572,7%

464,7%

Jefe de trabajos prácticos

676,0%

612,3%

501,6%

Ayudante de primera

653,9%

596,2%

461,3%

Ayudante de segunda

588,5%

541,8%

450,0%

      Fuente: Anuario 2008. Secretaría de Políticas Universitarias (última información disponible)

 

 

Los cuadros siguientes muestran el comportamiento de las transferencias efectivizadas por el programa Desarrollo de la Educación Superior a las Universidades Nacionales.

 

 

Ministerio de Educación
Evolución de las Transferencias a las Universidades Nacionales

ño

En millones de pesos corrientes

Índice
Base 2004=100

En % del PIB

2004

2.152

100

0,48

2005

2.892

134,4

0,54

2006

3.949

183,5

0,60

2007

5.404

251,1

0,67

2008

7.382

343,0

0,71

2009

9.829

456,8

0,86

2010

12.600

585,5

0,87

Nota: El total transferido en cada año corresponde a las Transferencias efectuadas por todos los programas 
de la Administración Central del Ministerio de Educación a las Universidades Nacionales.

 

 

El cuadro anterior muestra la evolución de las transferencias a las Universidades Nacionales realizadas por el Ministerio de Educación. En el año 2010 el monto de las transferencias en valores corrientes, resultó casi cinco veces más al registrado en 2004, lo que representa una tasa de crecimiento anual acumulativa del 34,3%. El crecimiento se explica casi en su totalidad por el aumento constante de las remuneraciones a los docentes universitarios.

 

 

Programa: Gestión Educativa

 

El objetivo del programa radica es brindar apoyo efectivo al despliegue de acciones que propenden al desarrollo y fortalecimiento institucional, al incremento de las capacidades técnico pedagógicas y de gestión de los equipos técnicos provinciales y nacionales, promoviendo a la vez la transferencia de experiencias y saberes. Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica. Las principales acciones del programa durante 2010 estuvieron relacionadas con el financiamiento de proyectos pedagógicos acordados con las distintas jurisdicciones; la producción de materiales para todos los niveles y modalidades; la compra y distribución de ejemplares para cumplir con el Plan Nacional de Lectura y la realización de las olimpíadas de ciencias.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

408.670.406

405.090.166

99,1

Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc.

Alumno Participante

41.124

42.946

104,4

Educación a Distancia en Primaria y Secundaria para Alumnos Residentes en el Exterior

Alumno Atendido

2.000

2.193

109,7

Alfabetización de Adultos

Persona Asistida

40.000

16.684

41,7

Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas Escolares

Biblioteca Equipada

3.500

0

0,0

Equipamiento de Laboratorios Escolares

Escuela Atendida

1.000

0

0,0

Equipamiento Multimedial a Centros de Educación para Adultos

Escuela Atendida

1.500

0

0,0

Asistencia Técnica y Financiera a Proyectos Pedagógicos

Proyecto

24

24

100,0

Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal

Alumno Reincorporado

620.000

620.929

100,1

Distribución de Ejemplares Plan Nacional de Lectura

Ejemplar Distribuido

5.000.000

4.530.000

90,6

Producción de Material de Apoyo Pedagógico para Todos los Niveles y Modalidades

Material Producido

191

140

73,3

Aportes para Proyectos Pedagógicos

Escuela Atendida

18.532

19.383

105,6

Dotación de Material a Bibliotecas para Educación de Adultos

Biblioteca Equipada

1.500

0

0,0

 

 

A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas.

 

Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc.: La mayor cantidad de inscriptos se adjudicó a la mayor difusión de estas actividades.

 

Durante 2010 se realizaron ocho olimpíadas -Biología, Física, Química, Informática, Geografía, Filosofía, Historia y Ciencias Junior- de las cuales participaron en total 42.946 estudiantes. Las Olimpíadas son proyectos educativos en los que intervienen no sólo los alumnos participantes sino también los docentes capacitadores, los docentes tutores, los equipos universitarios organizadores y las escuelas inscriptas. Estas escuelas reciben del Ministerio de Educación de la Nación  material de apoyo, bibliografía y, según los casos, material de laboratorio que luego cada una en forma gratuita incorpora a su acervo.

 

Respecto a las tareas  relacionadas con las Olimpíadas, es importante destacar que un gran número de ellas se ejecutan durante el último trimestre del año. Las mismas consisten en trasladar y/o alojar a los alumnos participantes, como también a los docentes y tutores. La Olimpíada Internacional de Ciencias Junior, también se realiza en ese período del año; y la principal tarea previa consiste en entrenar a los estudiantes que integran las delegaciones oficiales argentinas. Todas las tareas mencionadas, están asociadas a gastos de traslados, alojamientos, honorarios a profesionales, material bibliográfico y de laboratorio.

 

Educación a Distancia en Primaria y Secundaria para Alumnos Residentes en el Exterior: El Servicio de Educación a Distancia (SEAD) atiende los requerimientos educativos de nivel primario y secundario, de los hijos de argentinos que por diversas razones deben residir temporariamente en el exterior. Brinda Educación General Básica para posibilitar la práctica del idioma nacional, mantener el sentimiento de pertenencia al país de origen y facilitar la reincorporación en el Sistema Educativo Argentino. Los alumnos inscriptos, reciben por correo electrónico el material correspondiente al año que cursan. El aprendizaje, es evaluado periódicamente en la sede de una representación diplomática argentina, siempre que ésta se halle a menos de cien kilómetros del domicilio del alumno; en caso contrario, la entrega y devolución se realiza por  correo electrónico o por fax. El SEAD otorga al alumno el certificado de aprobación del año o período que completó; los certificados tienen la misma validez que los otorgados en las instituciones educativas de las distintas jurisdicciones del país. Los desvíos que se observan entre la meta proyectada y la ejecutada se explican principalmente por la salida o entrada al país de los alumnos inscriptos en el sistema.

 

Alfabetización de Adultos: Durante el período se alfabetizó una menor cantidad de adultos debido a la nueva normativa que se estableció para el funcionamiento de los Centros de Alfabetización. Las nuevas condiciones hicieron mermar la cantidad disponible de alfabetizadores y de centros al establecer que un alfabetizador puede conformar solamente un centro, y además para ser reconocido como alfabetizador, la persona debe presentar fotocopia del título secundario o certificado de título en trámite.

 

Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas Escolares: Al cierre del ejercicio el organismo informó que la gestión de compras para equipar bibliotecas de escuelas rurales, se encontraba en proceso de selección de ejemplares.

 

Equipamiento de Laboratorios Escolares: Durante el año, en el marco del PROMER, se realizaron los procesos de licitación y de adquisición de insumos para el equipamiento de los laboratorios escolares. Se prevé que la provisión a las escuelas rurales comenzará a efectuarse a partir del primer trimestre de 2011.

 

Equipamiento Multimedial a Centros de Educación para Adultos: El Ministerio de Educación estableció otras prioridades como el equipamiento relacionado con la homologación de títulos, por lo cual, esta meta no se ejecutó durante el año.

 

Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal: La superación de la meta anual programada se explica principalmente por la implementación, durante el tercer trimestre del año, de la línea Plan FinEs Primaria. Esta línea corresponde a la programación de la segunda etapa del Plan FinEs; la primera está dirigida a jóvenes y adultos que no completaron el nivel secundario.

 

El Plan FinEs Primaria está destinado al conjunto de jóvenes y adultos que no iniciaron o no concluyeron su educación primaria.

 

Distribución de Ejemplares del Plan Nacional de Lectura: Al cierre del ejercicio quedó un remanente de 470.000 ejemplares comprados y no distribuidos porque recién estuvieron disponibles al finalizar el ciclo lectivo. La entrega de los mismos se programó para el primer trimestre del año 2011.

 

Producción de Material de Apoyo Pedagógico para todos los Niveles y Modalidades: El desvío observado en la meta, obedeció en parte a procesos de redefinición de actividades y prioridades. Se postergaron algunas producciones y otras se aumentaron y adelantaron; como por ejemplo las destinadas a la Educación Secundaria solicitadas por varias jurisdicciones.

 

Aportes para Proyectos Pedagógicos: Ciertas áreas del Ministerio atendieron más escuelas que las previstas. Se entregaron más ludotecas para la Educación Inicial; y los proyectos para la Educación Especial se articularon con la Educación Rural permitiendo una mayor cobertura del programa.

 

Dotación de Material a Bibliotecas para Educación de Adultos: Si bien no se ejecutó la meta física programada, las acciones del programa se orientaron a concluir las gestiones con las Direcciones Provinciales de Adultos a fin de efectivizar, por medio del Ministerio de Educación de la Nación, la compra de ejemplares.

 

En el cuadro siguiente se detalla la distribución del gasto devengado al interior del programa.

 

 

Gestión Educativa - Ministerio de Educación
en millones de pesos

Concepto

Créd
Final

Cred
Devengado

Diferencias

Absolutas

%

- Dirección y Coordinación

16,3

28,4

12,1

74,5

- Acciones Especiales

31,6

36,0

4,4

13,9

- Educación por Niveles

228,0

215,2

-12,8

-5,6

 

. Nivel Inicial

20,7

18,3

-2,4

-11,4

 

. Nivel Primario

38,3

43,0

4,7

12,3

 

. Educación Secundaria

169,0

153,9

-15,2

-9,0

- Modalidades de la Educación

132,8

125,4

-7,3

-5,5

 

. Educación Rural

45,2

42,7

-2,4

-5,4

 

. Educación para Adultos

79,8

72,9

-6,9

-8,6

 

. Otras Modalidades

7,8

9,8

2,0

25,6

- Total

408,7

405,1

-3,6

-0,9

Fuente: SIDIF

 

 

Por otra parte, merece destacarse que las transferencias que realiza el programa Gestión Educativa representan más del 90% de lo gastado por el programa. A continuación se detalla el destino de las mismas y el nivel de ejecución alcanzado durante el año 2010.

 

 

Gestión Educativa - Ministerio de Educación
Transferencias Corrientes y de Capital

Concepto

Créd
Final

Créd
Devengado

% de Ejecución

 - a Instituciones de Enseñanza

1,7

1,7

100

 - para Actividades Científicas o Académicas

7,2

7,2

100

 - a Instituciones Provinciales y Municipales

322,4

320,1

99,3

 - a Universidades Nacionales

16,0

16,0

100

 - al Exterior

20,6

20,6

100

Total

367,9

365,7

99,3

 

 

Las transferencias a las Universidades Nacionales se realizaron con la finalidad de atender las siguientes actividades: Programa de Apoyo al Último Año del Nivel Secundario para la articulación con el nivel superior (Res Sec. de Educ. 1343/10); Convenio con EUDEBA por la impresión –entre otros- de material pedagógico y libros para distintos niveles y modalidades; Atención de gastos por la realización de olimpíadas de ciencias; Atención a las actividades desarrolladas por el Observatorio de Violencia en las Escuelas.

 

 

Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional

 

El programa tiene por objetivo la formación de recursos humanos, la movilidad educativa y académica, el apoyo a los procesos de integración regional, el fomento del diálogo intercultural, la difusión de oportunidades de capacitación y formación en el exterior y en el país, y el establecimiento de redes de investigación y comunicación entre investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos niveles del sistema educativo. El programa cuenta con cofinanciación de organizaciones de distintos países y con la asistencia técnica de expertos internacionales en acciones y actividades organizadas por las áreas del  Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios de Educación provinciales.

 

La temática de la convocatoria es definida por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional en consonancia  con la política científica del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

26.791.194

22.659.035

84,6

Becas de Perfeccionamiento

Becario

238

497

208,8

 

Como consecuencia de un rediseño de prioridades, la meta anual se fue superando en el transcurso del año. Hasta el primer semestre, la cantidad de becas de corta duración superó en 82 beneficios la cantidad total programada, lo que fue posible por el menor costo de las mismas. Durante el tercer trimestre, fueron las becas de larga duración las que superaron a las previstas; y durante el cuarto trimestre las  becas de corta duración pasaron de 18 becas previstas a 168 efectivamente otorgadas.

 

 

Becas de Perfeccionamiento Otorgadas

Período

Programación Inicial

Ejecución

Desvío

I Trim.

74

138

64  Becas de Corta Duración

II Trim.

83

101

18 Becas de Corta Duración

III Trim.

63

90

27 Becas de Larga Duración

IV Trim

18

168

150 Becas de Corta Duración

Total

238

497

259 Becas de Corta y Larga Duración otorgadas

 

 

Becas de Perfeccionamiento – Año 2010
Programas cofinanciados por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional

Tipo / Institución

País

Postulantes

Otorgadas

Becas – Programa de Intercambio de Asistentes de Idioma:

British Council

Argentina – Reino Unido

120

8

Embajada de Francia

Argentina – Francia

90

10

Comisión Fulbright

Argentina – USA

92

15

Capacitación Jornadas de Apertura

Argentina –-  Francia – USA

 

81

Comisión Fulbright – Pasajes a becarios argentinos

Argentina - USA

77

15

British Council – Pasajes a becarios argentinos

Argentina – Reino Unido

110

8

Becas de Posgrado – Convenio de Financiamiento:

Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB)

Bolivia

1

1

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina

Argentina

130

25

Fundación Carolina de España

España

80

32

Embajada de Francia  Programa de Investigación

Francia

35

11

Embajada de Francia. ARFITEC (*)

Francia

75

35

ME /Embajada de Francia Prog. Saint Exupery

Francia

 

3

ME /Embajada de Francia Prog. Saint Exupery - INFD

Francia

 

19

ME /Embajada de Francia

Francia

10

3

Comisión Fulbright Posgrados

USA

35

10

Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Estudiantes de Ingeniería

Alemania

39

30

Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Posgrados

Alemania

48

22

Ministerio de Educación y Culturas de la República de Bolivia- Especialización

Argentina

26

4

Ministerio de Educación de Paraguay

Argentina

6

2

ME /ME República Checa

Argentina

10

2

ME /ME República Checa

Rep. Checa

40

4

Países integrantes del MERCOSUR

 

10

4

Consejo de Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales de las Universidades Nacionales

Argentina

242

60

Becas de Capacitación y Formación Docente

Organización de Estados Iberoamericanos- Caminos del MERCOSUR Nacionales

Argentina

35

6

Organización de Estados Iberoamericanos- Caminos del MERCOSUR Internacionales

Argentina

200

35

ME / OEI Parlamento Juvenil MERCOSUR

Uruguay

600

30

ME / OEI Foro ARFITEC

Argentina

30

10

ME –Embajada de EE.UU.

EE.UU.

25

8

ME / OEI Festival Colombiano de Teatro

Colombia

 

4

Total

 

2.166

497

Nota: (*) El Programa ARFITEC se asienta en proyectos de cooperación entre establecimientos de enseñanza superior argentinos y franceses que tienen a su cargo la formación de ingenieros.
Fuente: Dirección Nacional de Cooperación Internacional

 

 

 

Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa

 

Este programa está a cargo de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Entre sus acciones se encuentran la evaluación general del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información educativa y la promoción y realización de investigaciones que sirvan para la formulación de políticas que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.

 

Los operativos de relevamiento son planificados, coordinados e implementados por esta Dirección Nacional, en el marco de la Red Federal de Información Educativa que conforman las Unidades de Estadística de cada una de las jurisdicciones.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas - 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

37.465.308

37.320.919

99,6

Realización del Operativo Nacional de la Calidad Educativa

Alumno

248.000

440.600

177,7

Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación

Técnico Capacitado

850

1.100

129,4

Relevamiento Anual Estadístico

Establecimiento Relevado

47.000

47.000

100,0

Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión

Persona Capacitada

15.000

7.300

48,7

Investigaciones y Análisis Estadísticos

Informe

48

33

68,8

Censo Nacional de Infraestructura

Establecimiento Relevado

30

0

0

 

 

A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas.

 

Realización del Operativo Nacional de Calidad Educativa: Se decidió ampliar el universo de alumnos participantes. Inicialmente la programación contemplaba operar sólo sobre muestras del nivel primario y secundario. Durante el año se introdujo también la modalidad censal, y el operativo se realizó en el nivel secundario sobre muestras seleccionadas en todo el paíspara evaluar 2º y 3º año; en tanto que para 5º año, se realizó el censo. El nivel primario no fue evaluado durante 2010.

 

Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación: Durante el año se modificó la estrategia de capacitación. Por un lado se recurrió a la capacitación virtual,  y por otro, se hicieron masivas capacitaciones regionales en conjunto con las Direcciones de los distintos niveles educativos del Ministerio de Educación de la Nación, incluyendo otros actores del ámbito educativo, como supervisores y docentes de todos los niveles.

 

Relevamiento Anual Estadístico: La meta anual fue cumplida en su totalidad. Para mejorar las tareas pertinentes se proveyeron, desde el Ministerio de Educación de la Nación, equipos informáticos a algunas provincias lo que permitió acelerar la carga de datos relevados.

 

Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión: El desvío se originó por un reordenamiento en las tareas de capacitación.

 

Investigaciones y Análisis Estadísticos: Por dificultades institucionales y en la gestión de compras, se postergaron algunas tareas relacionadas con la investigación y el análisis.

 

Censo Nacional de Infraestructura: La meta no se ejecutó en este programa, pues el área ejecutora de la misma pasó a depender de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo perteneciente al programa presupuestario Planeamiento Educativo y Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales.

 

 

Programa: Acciones Compensatorias en Educación

 

 

El programa tiene como finalidad contribuir al logro de una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, disminuyendo los desequilibrios regionales y las inequidades sociales; como también contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales. En este sentido, las distintas acciones del programa están orientadas a garantizar la inclusión educativa, el acceso a las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, las condiciones de igualdad y el respeto por las diferencias entre personas.

 

Las acciones del programa se encuentran orientadas hacia 22.000 escuelas de nivel inicial, primario y secundario, de educación especial y escuelas albergue, situadas en contextos rurales y urbanos, de las 24 jurisdicciones del país a las que concurren aproximadamente 1.340.000 alumnos en situación de vulnerabilidad socioeconómica y de riesgo educativo, incluyendo poblaciones aborígenes.

 

 

Dimensión de la población objetivo del programa Acciones Compensatorias en Educación

Concepto

Cantidad de Alumnos

Alumnos del Sector de Gestión Estatal – nivel inicial, primario y secundario 

8.250.389

Alumnos en situación de vulnerabilidad socioeducativa

1.340.000

Vulnerabilidad Socioeducativa - Relativa

16,2%

Fuente: Relevamiento Anual 2009, al 21/07/2010. DiNIECE. Ministerio de Educación y elaboración propia.

 

 

El programa contempla asistencias financieras, tanto para el alumnado como para las instituciones educativas; las asistencias financieras dirigidas al alumnado se traducen en aportes para la movilidad escolar y gastos para turismo educativo, entre otros. Estas asistencias se completan con la entrega de útiles y equipamiento y con la distribución de libros y materiales pedagógicos.

 

Entre las asistencias financieras que brinda el programa se encuentra la asignación de becas; resulta importante señalar que durante este año, a partir de la Asignación Universal por Hijo, sólo se otorgan las becas establecidas por leyes especiales o por resolución ministerial para atender casos extremos de vulnerabilidad educativa. Sin embargo, en el cuadro siguiente se observa que durante el año se registraron algunos niveles de ejecución en las metas físicas correspondiente al otorgamiento de becas del nivel primario y del nivel secundario que corresponden a remanentes de becas adeudadas en 2009 y pagadas durante 2010.

 

Dentro de las becas establecidas por leyes especiales se incluyen las vinculadas con la Ley Nº 20.843 de Padrinazgo Presidencial – Beca de Estudio, y Ley Nº 23.490 Beca de Estudio Islas Malvinas y del Atlántico Sur.

 

Por otra parte, la mayoría de los desvíos negativos que se observan en las metas físicas del programa responden en parte a la redefinición de prioridades dentro del Ministerio de Educación, y también a las dificultades que se presentaron durante el año en los procedimientos de recepción, análisis y registro de la información concerniente a la provisión de materiales contenidos en las metas. Las producciones que se vieron afectadas por  nuevas políticas prioritarias o redefiniciones de acciones, además de la línea de becas, fueron las siguientes: Provisión de Útiles Escolares; Entrega Kit y Material Didáctico; Acciones de Retención e Inclusión Nivel Primario; Aportes para Acciones de Retención e Inclusión en el Nivel Secundario; Asistencia a Bibliotecas de Escuelas de Educación Especial.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

765.993.881

451.183.211

58,9

Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Primaria y Secundaria

Libro Provisto

6.600.050

2.926.357

44,3

Provisión de Útiles Escolares

Escuela Atendida

3.600

2.282

63,4

Entrega Kit y Material Didáctico

Alumno Atendido

150.000

0

0,0

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Secundaria

Becario

550.000

136.339

24,8

Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales

Becario

1.500

2.788

185,9

Otorgamiento de Becas a Aborígenes

Becario

12.000

6.151

51,3

Aportes para Proyectos de Educación Media

Escuela Atendida

7.500

5.889

78,5

Aportes para la Movilidad Escolar

Escuela Atendida

2.800

5.028

179,6

Acciones de Retención e Inclusión Nivel Primario

Escuela Atendida

5.600

2.971

53,1

Otorgamiento de Becas para el Nivel Primario

Becario

65.200

2.499

3,8

Otorgamiento de Becas del Nivel Secundario

Becario

80.300

1.003

1,2

Apoyo a Escuelas Albergues para Actividades Extracurriculares y/o de Extensión

Escuela Atendida

500

722

144,4

Otorgamiento de Becas Estudiantiles para Educación Especial

Becario

5.750

0

0,0

Aportes para Acciones de Retención e Inclusión en el Nivel Secundario

Escuela Atendida

2.700

2.188

81,0

Asistencia a Bibliotecas de Escuelas de Educación Especial

Escuela Atendida

1.000

0

0,0

 

 

Con respecto a la meta Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Primaria y Secundaria; cabe destacar que durante el año se adquirieron 1.075.488 libros destinados al nivel primario y 1.850.869 libros destinados al nivel secundario. El desvío negativo de 3.673.693 libros fue explicado por el organismo por las demoras observadas en el circuito de recepción y entrega de materiales. La entrega del material bibliográfico se completará durante 2011.

 

En los Aportes para Proyectos de Educación Media, el desvío se explica por la no conclusión durante el año,  del proceso de bancarización de las escuelas, por lo cual, los aportes para la realización de proyectos no pudieron efectuarse.

 

En los Aportes para la Movilidad Escolar, y en el Apoyo a Escuelas Albergues para Actividades Extracurriculares y/o de Extensión, es importante señalar que la discontinuidad de otras líneas de acción, permitió ampliar la cobertura de escuelas atendidas con estas acciones.

 

En el cuadro siguiente se muestra el gasto devengado por el programa. En comparación con el año anterior, se observa la incidencia de la discontinuidad de las becas para el nivel primario y secundario.

 

 

Programa: Acciones Compensatorias en Educación
Crédito Devengado
en millones de pesos

Concepto

2009

2010

Diferencia Absoluta
2010 vs. 2009

Gastos en Personal

12,1

12,5

0,4

Bienes de Consumo

114,6

83,1

-31,5

Servicios No Personales

6,2

9,8

3,7

Bienes de Uso

0,2

2,8

2,6

Transferencias para Erogaciones Corrientes y de Capital

588,5

343,0

-245,6

   - Becas

507,2

149,0

-358,2

   - Actividades Científicas o Académicas

0,4

1,8

1,4

   - Otras Instituc. Culturales y Soc. S/Fines de Lucro

0,2

5,1

5,0

   - Universidades Nacionales

1,9

0,0

-1,9

   - Gobiernos Provinciales

0,9

25,3

24,4

   - Institutos de Enseñanza Provinciales

71,8

135,9

64,1

   - Gobiernos Municipales

0,0

0,1

0,1

   - Organismos Internacionales

6,2

25,8

19,6

Total

721,6

451,2

-270,4

 

 

Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros

 

La Biblioteca Nacional de Maestros desarrolla una política de promoción de la gestión de la información en el ámbito del sistema educativo, y se encuentra comprometida en el logro de la calidad y equidad en el acceso de la información y el conocimiento de la ciudadanía. En función de ello, diseña y coordina las políticas federales de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información educativa del Sistema Educativo Nacional. El objetivo es brindar y extender los espacios de acceso y producción del conocimiento construyendo, junto con las redes federales y las bibliotecas e institutos de formación docente, un Consorcio Nacional de Información Educativa, y desarrollar proyectos innovadores, entre los cuales se encuentran: Historia de la Educación Argentina, Conservación, Multiculturalismo, Comisión Sarmiento, Programa Nacional de Archivos Escolares y el MERCOSUR, entre otros.

 

La Biblioteca Nacional de Maestros  (BNM) brinda sus servicios de información a través de la propia Biblioteca, el Centro Nacional de Información Educativa, el Centro de Información para la Transformación Educativa (CITE), el Centro de Documentación Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) con el Centro de Recursos, Documentación e Información (CREDI) de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene.

 

En su carácter de institución pública, la Biblioteca Nacional de Maestros brinda en forma gratuita los servicios de consulta de material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas, documentos, etc.), referencia (en forma personal, telefónica o por correo electrónico) y la utilización de computadoras. Asimismo, se ofrece una variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen el préstamo y la copia de videos para instituciones educativas de todo el país, las visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a bibliotecarios escolares.

 

 

-  en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
 Ej.

6.623.806

6.377.192

96,3

Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación

Lector

58.394.400

52.042.133

89,1

Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación

Lector

53.000

29.652

55,9

Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación

Biblioteca Asistida

61

61

100,0

Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provincial

Centro

24

24

100,0

Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación

Material Producido

2

2

0,0

Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas

Persona Capacitada

6.485

4.415

68,1

Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA)

Biblioteca Conectada

465

585

125,8

 

 

El desvío negativo observado en la producción de Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación, se explica en parte por la interrupción de los servicios de Internet y otros problemas técnicos afrontados por la Biblioteca. Por otra parte, también se estima que la demanda de los lectores se está cubriendo con una oferta creciente de servicios brindados por otras instituciones.  Dentro de las demandas concretas se encuentran la consulta a la base de datos bibliográficos, acceso a digitalización de textos, al portal BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina), y la prestación de actividades de extensión; entre otros servicios.

 

La producción Servicio de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación, mostró una ejecución del 55,9%.  El desvío negativo se explicaría por la falta de recepción de la información estadística de varios Centros de Documentación provinciales. El organismo aclaró que de los 24 Centros, dos  de  ellos se registraron inactivos, y tres con poco apoyo institucional para participar en el programa. Cabe señalar que los servicios de consulta documental y legislativa de usuarios de la educación vinculan la prestación de servicios desde el centro de información propio como también de los centros de información documental educativos provinciales. Los servicios que se prestan corresponden a consultas de material documental y legislativo en una base que contiene más de 12.200 normas y 30.000 documentos.

 

La producción Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación, se cumplió de acuerdo a lo programado. Una de las acciones incluidas dentro de este producto, es la relacionada con las transferencias financieras destinadas a la actualización de mobiliario para los servicios de consulta, actualización de equipamiento informático, compra o actualización de los equipos empleados en la atención de los usuarios –in situ y virtuales-. Las transferencias financieras también se otorgan para la realización de actividades de capacitación coordinadas por las unidades integrantes del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) y las Bibliotecas Provinciales del Magisterio y/o Pedagógicas integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas Pedagógicas.

 

Por su parte, el producto Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas, presentó una ejecución de 68,1%. Por falta de información pertinente, el organismo estima que el desvío obedece a que en varias provincias no se realizaron los proyectos. Además por problemas técnicos disminuyeron las capacitaciones de modalidad virtual.

 

En la Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA), se registró una ejecución del  125,8%; durante el año se pudieron conectar más bibliotecas pues se entregó una cantidad mayor de sofwares de gestión BERA.

 

 

Programa: Infraestructura y Equipamiento

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

377.425.853

363.390.709

96,3

Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas

Metro Cuadrado a Construir

66.145

69.761

105,5

Transferencias de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas

Aula a Equipar

1.528

1.201

 

78,6

Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria

Escuela a Atender

33

13

39,4

Transferencias de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas

Escuela a Atender

66

31

47,0

 

 

Este programa está orientado a mejorar la situación edilicia de los servicios educativos con el objeto de alcanzar condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de las tareas. Los esfuerzos se concentraron en brindar espacios de calidad y mobiliario escolar para los niveles primario y secundario. Las obras de infraestructura y equipamiento realizadas a través del Ministerio de Educación vienen siendo impulsadas desde 2004 a través de las acciones del Programa Integral de Igualdad Educativa (PIIE), el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), el Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales (PROMER), como así también por el Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) financiado en conjunto con la Secretaría de Energía para la dotación de servicios básicos.

 

Durante el año, el programa priorizó el financiamiento de las  obras de ampliación y refacción de infraestructura escolar. En las otras transferencias de recursos realizadas por el programa, se observó un desvío negativo como consecuencia de  la priorización de las obras y también por un aumento en los costos de equipamiento de aulas. En el caso particular de las Transferencias de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas, las mismas no se pudieron efectivizar de acuerdo a lo programado,  por el atraso en la ejecución del proyecto de instalación de energía renovable en zonas rurales.

 

 

 

Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

 

Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a organizar e implementar los cambios establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE) en las instituciones de educación técnico - profesional, gestionar  y brindar asistencia técnica en materia de capacitación, formación de docentes y formadores de educación técnico – profesional y participar en el desarrollo de acciones relativas a los distintos procesos de integración educativa, particularmente con el MERCOSUR.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

619.061.242

615.478.210

99,4

Capacitación Tecnológica

Persona Capacitada

4.000

4.000

100,0

Otorgamiento de Becas

Beca Otorgada

59.900

0

0,0

Servicio de Asistencia Técnica

Servicio Brindado

300

384

128,0

Administración de Incentivos Fiscales

Proyecto Promovido

400

211

52,8

Diseño Perfiles Profesionales

Perfil Diseñado

60

63

105,0

Diseño Curricular de Ofertas Educativas

Módulo Diseñado

350

360

102,9

Producción de Material Didáctico y de Divulgación en Diversos Soportes

Material Producido

400

200

50,0

Modernización de Centros de Formación Profesional

Institución Beneficiada

100

10

10,0

Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional

Docente Capacitado

16.000

17.851

111,6

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención

Proyecto Promovido

300

256

85,3

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento

Institución Asistida

800

731

91,4

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional en Acondicionamiento Edilicio

Institución Asistida

2.500

2.962

118,5

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene

Institución Asistida

700

386

55,1

Asistencia Financiera en Educación Técnica Profesional para Vinculación Tecnológica - Productiva

Proyecto Promovido

200

144

72,0

Asistencia Financiera para Provisión a Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional

Institución Asistida

800

793

99,1

Capacitación Tecnológica

Persona Capacitada

4.000

4.000

100,0

 

 

El cuadro anterior muestra la producción física del programa durante el año 2010. En el mismo se advierte que el programa concentró sus acciones en la asistencia financiera y técnico profesional a las instituciones provinciales y de enseñanza, como así también en la formación de docentes técnicos. De los desvíos observados en las metas del programa, debe destacarse el  Otorgamiento de Becas, dado que esta línea de acción se discontinuó como consecuencia de la Asignación Universal por Hijo.

 

Por su parte, las metas relacionadas con el financiamiento y promoción de proyectos presentan desvíos negativos por una menor cantidad de propuestas presentadas por las instituciones.

 

Con respecto al desvío positivo observado en la meta Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional en Acondicionamiento Edilicio, se debe destacar que a la misma se incorporaron las instituciones beneficiadas con la entrega del equipamiento del Programa "Una computadora para cada alumno".

 

Por otra parte, en relación a la meta Modernización de Centros de Formación Profesional, es necesario señalar que elprograma discontinuó esta línea de acción al redefinir la implementación de los Proyectos EquipAR. Al respecto cabe aclarar que los Proyectos EquipAR consisten en brindar líneas de financiamiento para equipamiento de talleres, laboratorios, entornos productivos y bibliotecas especializadas para escuelas técnicas, agrotécnicas e institutos técnicos terciarios públicos de gestión privada. A partir de 2011 estas acciones pasarían a ejecutarse a través del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.

 

El cuadro siguiente muestra para el período en estudio, la producción física del programa financiada con el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.

 

Resulta importante destacar que parte de los recursos financieros con que cuenta el programa proviene del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional el que es financiado anualmente por un monto que no puede ser inferior al cero coma dos por ciento (0,2%) del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional - Ley Nº 26.058 artículo 52, de Educación Técnico Profesional-. Este monto se computa en forma adicional a los recursos que el Ministerio de Educación de la Nación tiene asignados a otros programas de inversión en escuelas.

 

 

2010
Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional

Ejecución Financiera y Física

Ejecución Financiera

Ejecución Física

en millones de $

en magnitudes físicas

Concepto

Créd. 
Final

Gasto. Deveng

% Ej.

Producción Física

U. de Med.

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

I)

Aplicación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional

590,5

578,9

98,1

Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional

Doc. Cap.

16.000

17.851

111,6

 

Transf. a Universidades  Nac.

1,0

0,8

80,0

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención

Proy. Prom.

300

256

85,3

 

Transf. a Gobiernos Provinciales

67,7

44,1

65,1

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento

Inst.. Asist.

800

731

91,4

 

Transf. a Institutos de Enseñanza Prov.

424,1

324,9

76,6

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional en Acondicionamiento Edilicio

Inst.. Asist.

2.500

2.962

118,5

 

Otros (*)

30,7

19,8

65,1

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene

Inst.. Asist.

700

386

55,1

II)

Ingresos corrientes del Sector Público Nacional

297.077,1

 

 

Asistencia Financiera en Educación Técnica Profesional para Vinculación Tecnológica - Productiva

Proy. Prom.

200

144

72,0

III)

Relación % (I/II)

0,2

 

 

Asistencia Financiera para Provisión a Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional

Inst.. Asist.

800

793

99,1

(*) Incluye gastos por servicios personales y el pago de remanente de becas del año 2009.

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales

 

El programa coordina la ejecución de las acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional, mediante la transformación del modelo de gestión administrativa en todos los niveles administrativos en las distintas jurisdicciones; también coordina las acciones de capacitación a profesionales de los Ministerios de Educación.

 

Su misión es llevada a cabo a través del Programa de Formación y Capacitación  para el Sector Educativo (PROFOR) y del Programa de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE).

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

6.730.147

6.711.931

99,7

Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal

Curso

10

12

120,0

Agente Capacitado

450

414

92,0

Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos

Sistema Implementado

1

1

100,0

Sistema Actualizado

20

20

100,0

Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas

Sistema Implementado

3

2

66,7

Sistema Actualizado

12

12

100,0

Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar

Funcionario Capacitado

5.000

5.000

100,0

Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Postgrados en Educación

Becario

670

700

104,5

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos

Sistema Implementado

2

1

50,0

Sistema Actualizado

14

14

100,0

Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva

Sistema Implementado

1

1

100,0

Sistema Actualizado

20

20

100,0

Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina

Sistema Implementado

6

5

83,3

Sistema Actualizado

4

4

100,0

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares

Sistema Implementado

24

24

100,0

 

 

Las acciones del PROFOR están dirigidas a funcionarios y agentes del Ministerio de Educación de la Nación, como así también de los Ministerios de Educación provinciales para que realicen estudios de postgrados, doctorados, maestrías, especialización y/o cursos en universidades nacionales. Durante el año 2010 fueron adjudicadas 700 becas de posgrado para formación y capacitación.

 

Durante el año se amplió la cantidad de convenios con estas instituciones, lo que permitió incrementar la oferta del programa, superándose en 4,5% el nivel de ejecución previsto.

 

En cuanto a la Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal, prevista por el  programa, se observó un mayor número de cursos dictados pero con una menor cantidad de participantes en los mismos.

 

Los desvíos negativos observados en las metas relacionadas con la implementación y la actualización de sistemas, se explican por dificultades administrativas que se presentaron durante el primer semestre del año.

 

El cuadro siguiente muestra la especificidad de las nuevas becas otorgadas durante 2010.

 

 

2010
Otorgamiento de Nuevas Becas de Posgrados en Educación

Tipo de Beca

Cantidad

Maestrías:

146

Administración de la Educación

2

Antropología

3

Ciencias Sociales

12

Ciencias Sociales con Orientación en Educación

8

Ciencias, Tecnología e Innovación Educativa

3

Cooperación Internacional

7

Comunicación y Cultura

5

Derechos Humanos y Ciencias Sociales

7

Desarrollo Humano

14

Diseño de Políticas Sociales

5

Educación y Ciencias Exactas

5

Escritura y Alfabetización

4

Estudios Latinoamericanos

3

Gestión

5

Historia

9

Historia y Memoria

3

Investigación en Ciencias Sociales

6

Investigación Educativa

16

Lenguajes y Medios

7

Letras

5

Literatura

4

Políticas Educativas

4

Políticas Públicas y Gobierno

4

Políticas Sociales

5

Doctorado:

28

en Ciencias Sociales

15

en Educación

13

Otras:

60

XIII Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas

7

Funcionarios y Agentes de los Ministerios de Educación de todo el país. Ciclo 2010-2011

53

Total:

234

 

 

Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa

 

El programa tiene como objetivo la coordinación de las acciones de fortalecimiento de los distintos niveles del sistema educativo, con especial énfasis en lo vinculado a los programas con financiamiento internacional. En el cuadro siguiente se muestra la ejecución financiera del programa durante el año 2010.

 

En relación a la meta Distribución de Equipos Informáticos a Escuelas Rurales, el desvío se explica por la ejecución del 85% del total planificado para los años 2009 y 2010. Los equipos informáticos son entregados por el Ministerio de Educación de la Nación, a distintas unidades militares. Estas unidades del Ejército Argentino son las encargadas de realizar la entrega efectiva a las escuelas rurales. Recién a partir del tercer trimestre de 2010, el programa comenzó a recepcionar los remitos que indican el devengamiento de entregas realizadas en trimestres anteriores. Esta modalidad de entrega responde al Convenio Marco de Cooperación Nº 754/07 - Actas Complementarias Nº 1052/09 y 1053/09 suscriptas entre el Ejército Argentino y el Ministerio de Educación de la Nación.

 

Con respecto a la meta Capacitación en Educación para Jóvenes y Adultos, la Unidad Ejecutora del programa –UFI- informó oportunamente que, las acciones tendientes a capacitar a 4.000 docentes durante 2010, no se realizaron dado que tanto el Comité Evaluador de la licitación de capacitación, como la Delegación de la Unión Europea utilizaron un tiempo superior al previsto, para evaluar las capacidades económicas, técnicas y profesionales de las 19 instituciones que se presentaron como oferentes. Por su parte, los contratos de adjudicación se firmaron a fines del ejercicio 2010. Para garantizar la eficiencia de la capacitación se decidió comenzar la misma conjuntamente con el año lectivo 2011.

 

 

En millones de pesos

Actividades por Fuente de Financiamiento

Créd. 
Final

Gasto
Devengado

Diferencia

Absoluta

%

Mejoramiento de la Educación de Jóvenes y Adultos (Donación Unión Europea)

32,5

22,5

-10,0

69,3

Transferencias Externas

32,5

22,5

-10,0

69,3

Mejoramiento del Sistema Educativo - PROMER - Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales

21,0

17,9

-3,0

69,3

Tesoro Nacional

1,7

1,4

-0,3

85,5

Crédito Externo

19,3

16,6

-2,7

81,4

Apoyo a la Política Educativa - PROMEDU (BID 1966/OC-AR-1)

31,4

10,8

-20,6

85,9

Tesoro Nacional

1,3

0,4

-0,9

34,2

Crédito Externo

30,1

10,3

-19,8

34,1

Cooperación Técnica (BID ATN/OC-11253-AR)

3,9

2,7

-1,2

34,2

Transferencias Externas

3,9

2,7

-1,2

70,2

Cooperación Técnica de Apoyo al Programa Integral para la Igualdad Educativa - PIIE

0,1

0,2

0,1

70,2

Tesoro Nacional

0,0

0,1

0,1

- -

Transferencias Externas

0,1

0,1

0,0

100,0

Otros

2,9

3,1

0,2

106,3

Dirección y Coordinación -Tesoro Nacional

2,9

3,1

0,2

106,3

Total

91,8

57,2

-34,6

62,3

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Credito 
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

91.757.313

57.163.047

62,3

Distribución de Equipos Informáticos a Escuelas Rurales

Escuela Atendida

1.500

1.700

113,3

Capacitación en Educación para Jóvenes y Adultos

Docente Capacitado

4.000

0

0

Evaluación Técnica de Formación y Capacitación

Informe

1

1

100,0

Evaluación Técnica de Proyectos de Escuelas en Red - Sociedad Civil

Informe

1

1

100,0

 

 

Programa:Acciones de Formación Docente

 

El Instituto Nacional de Formación Docente  (INFD) tiene su origen en el trabajo de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua (Resolución Nº 241/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE), que dio impulso a la creación del Instituto y que, a través de la Resolución CFCyE
Nº 251/05 (Art. 6) encomendó la creación del Consejo Consultivo del mismo.

 

En el año 2007 se elaboró el Plan Nacional de Formación Docente (Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) Nº 23/07) que brinda un marco al diseño e implementación de las políticas públicas en este campo.

 

La existencia del INFD representa un avance en la jerarquización y dinamización de la articulación del sistema educativo entre la nación y las provincias.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

66.398.213

65.241.792

98,3

Capacitación Docente

Docente Capacitado

10.500

10.500

100,0

Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza

Centro Atendido

241

241

100,0

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docente

Becario

7.800

8.883

113,9

Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE)

Centro 

241

241

100,0

Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas

Becario

2.000

3.871

193,6

Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente

Escuela Atendida

800

797

99,6

Becas de Formación Pedagógica en el Exterior

Becario

65

54

83,1

Capacitación a Directivos

Director Capacitado

1.100

1.100

100,0

 

 

Durante el año se destaca la concreción de las metas referidas a Capacitación Docente, Asistencia Financiera a Instituciones de la Enseñanza, Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa, y la mayor cantidad observada en el Otorgamiento de Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas.

 

En cuanto al Otorgamiento de Becas de Formación Docente en el Exterior, el desvío es explicado en función del aumento de los costos de traslado al exterior.

 

La Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente presentó una ejecución levemente inferior a la programada, dado que algunas instituciones no solicitaron recursos. En algunas jurisdicciones se produjeron demoras en el proceso de evaluación y aprobación de los proyectos elaborados por las escuelas.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Fundación Miguel Lillo

 

Programa: Investigación de la Flora, Fauna y Geológica del Norte y Países Limítrofes.

 

La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional, de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como del Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino; y asesorar en el marco de su competencia específica a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

30.381.138

29.695.405

97,7

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

19.700

20.362

103,4

Exposiciones

Exposición

9

12

133,3

Investigaciones

Línea de Investigación

136

136

100,0

Conferencias, Congresos y Disertaciones

Congreso Organizado

79

58

73,4

Visitas Guiadas

Visitante

5.000

22.801

456,0

Edición de Publicaciones

Publicación

15

10

66,7

 

 

La estructura del gasto realizado por la Fundación durante el año 2010 se conformó principalmente por gastos en personal (77,7%), servicios no personales (11,5%) y bienes de uso (8,5%).

 

El resultado de las actividades realizadas en el año 2010 se plasmó principalmente en trabajos publicados (62 de zoología, 35 de botánica y 24 de geología) en revistas de la institución, revistas especializadas nacionales (con referato) e internacionales de alto impacto.

 

Asimismo se presentaron trabajos en congresos, reuniones científicas, jornadas y simposios nacionales e internacionales. También como extensión al medio se realizaron  diversas tareas de divulgación, cursos, charlas, conferencias, etc., con la finalidad de difundir y extender el conocimiento al público no especializado.

 

El impacto social de la tarea realizada por los investigadores en los medios estatales, productivos y educacionales provinciales, nacionales e internacionales, se refleja en las solicitudes de asesoramiento y colaboración en distintos ámbitos.

 

La disponibilidad de recursos hizo que se pudiera realizar gran parte de los viajes de campaña y colecta de material, lo cuál incrementó el número de ejemplares para estudio. Los investigadores trabajaron en tareas de capacitación y lanzamiento del portal de datos del Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB). Se continuó con la informatización de las colecciones del Herbario LIL, también se incorporó material a las colecciones geopaleontológicas, se realizaron restauraciones, digitalización de materiales y dibujos de alta calidad que sirven de referencia a investigadores de distintas procedencias institucionales. Se recibió la visita de numerosos investigadores nacionales y extranjeros que trabajaron en las distintas colecciones revisando los diferentes grupos.

 

Cabe destacar además, que la Institución participó en la organización y realización del I Congreso  Latinoamericano (IV Argentino) de Biodiversidad.

 

Los investigadores de la Fundación participan activamente en la formación de Recursos Humanos, por medio de la Dirección de Tesis de Grado y de Postgrado, de Becas, Pasantías y entrenamiento y como miembros de jurados y comisiones.

 

Otro logro destacable del año de referencia es la reinauguración del Museo de Ciencias Naturales, estamento clave en la labor institucional de divulgación, pedagogía, y comunicación hacia la sociedad sobre el acervo de ciencias naturales.  Esto impactó en la cantidad de visitas al Museo que alcanzaron a 22.801, de una proyección de 5.000 visitas planteadas al inicio del año.

 

En materia de Comunicación Visual, se sostuvo el nivel de producción de libros tanto en su calidad gráfica como en su contenido (series científicas periódicas y no periódicas) y la edición de catálogos, folletos, tarjetas, etc. El sitio web institucional creció y se consolidó como uno de los más importantes de la provincia en su tipo.

 

También resulta esencial para la comunicación de los trabajos publicados por la institución en los últimos cinco años el acceso libre a la biblioteca. Se destaca además la puesta en línea de la base de datos del Proyecto Anphibia Especies Subtropicales, en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Montevideo, incorporado a los recursos de la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad, auspiciada por la OEA. Asimismo se comenzó con el proyecto de digitalización del máximo tesoro editorial institucional: Las Colecciones del Genera et Species Plantarum Argentinarum y del Genera et Species Animalium Argentinarum. Se publicaron durante el año, 10 ediciones.

 

El Centro de Información Geo-Biológico del NOA (CIGBNOA) además de poner su biblioteca de 139.740 volúmenes a disposición de investigadores, estudiantes y público en general, estuvo presente participando con sus libros en distintos eventos (por ejemplo en la 35° Feria Internacional del Libro), congresos, exposiciones, etc. También está abocado a las tareas de conservación y restauración de los mismos.

 

En cuanto a la extensión cultural y humanística, la Institución cuenta con el Centro Cultural Alberto Rougés y el Centro de Estudios Juan Dalma, legado a la Fundación Miguel Lillo con su biblioteca y archivos.

 

Como actividades de estos centros, deben destacarse las publicaciones realizadas así como también el proceso de trascripción de cartas de Miguel Lillo y de otros corresponsales a la Biblioteca el Sabio de la Universidad de Navarra, las tareas de catalogación de las bibliotecas y organización de archivos.

 

En el área de artes plásticas se llevaron a cabo dos exposiciones de artistas internacionales, jornadas, etc. Este proyecto cultural se ha difundido hacia otras regiones, con la colaboración de Instituciones y especialistas, como las Academias Nacional de Bellas  Artes, de Historia, de Letras, etc.

 

 

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

 

Programa: Evaluación y Acreditación Universitaria

 

La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, y la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales y de las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

22.659.232,0

21.376.771,1

94,3

Evaluación Institucional Externa

Institución Evaluada

10

7

70,0

Evaluación de Proyectos Institucionales

Proyecto Institucional

53

55

103,8

Acreditación de Carreras de Grado

Dictámen

250

228

91,2

Acreditación de Especialidades Postgrado

Informe

510

526

103,1

 

 

En términos financieros durante 2010 el gasto en servicios no personales alcanzó un 56,2% y en personal representó un36,8% del gasto total, composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto se concentró en servicios técnicos y profesionales especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.

 

La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de títulos de grado que correspondan a profesiones reguladas por el Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo a la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes conforme  a los estándares que estableció el Ministerio de Educación junto con el Consejo de Universidades. La nómina de títulos a acreditar comprende los de las carreras de medicina, ingeniería, agronomía, veterinaria, farmacia y bioquímica, arquitectura, odontología, psicología, contador público y derecho. Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación es por 6 años y de 3 años en caso de no cumplir con los estándares definidos.

 

El número total de instituciones universitarias que forman parte del sistema universitario para el ejercicio 2010 fue de 107 de las cuales la CONEAU tiene en proceso de evaluación externa un total de 20. Durante el año se concluyeron 7 evaluaciones externas, quedando en proceso un total de 12.

 

En cuanto a las demandas evaluativas del sector universitario, durante el año se completó la evaluación de la mayoría de las carreras de ciencias de la salud y comenzaron a evaluarse las carreras de ciencias económicas, jurídicas y sociales. La evaluación externa tiene como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras de la calidad y conduce a emitir recomendaciones públicas.

 

Durante el año se concluyeron 55 evaluaciones de proyectos institucionales que comprenden el análisis de: solicitudes de autorización provisoria de instituciones universitarias privadas y extranjeras, consistencia y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución universitaria nacional, reconocimiento de una institución universitaria provincial, seguimiento y/o modificación de las instituciones universitarias con autorización provisoria, solicitudes de reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas, solicitudes de creación de entidades privadas de evaluación y acreditación y solicitudes de inscripción en el Registro Público de Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior. 

 

Durante el año hubo un retraso en el cumplimiento de las metas; sin embargo fue posible revertir dicha situación al punto que observando las metas planificadas y las alcanzadas a nivel anual, se verá que se ha logrado una situación de cumplimiento y superación de lo proyectado (en 16 informes).

 

Esto fue posible por los cambios operados en el cronograma del área durante el año, por las modificaciones en los procedimientos de evaluación de proyectos (evaluaciones por comités por áreas), que permitieron integrar a la actividad a  nuevos consultores técnicos en forma casi inmediata, y por la realización de una sesión extraordinaria del Plenario de la CONEAU, que posibilitó la aprobación de un número mayor de casos respecto de los programados.  

 

Respecto a la Acreditación de Grado durante el año se ha cumplido en gran medida con las metas programadas. El desvío observado se debe a que en algunos trámites fue necesario reprogramar los tiempos de evaluación dada la complejidad de cada caso, lo que no fue posible prever cuando se programaron las metas al comienzo de cada ejercicio.