n |
Programa:
Infraestructura
en Areas Urbanas
En este programa se ejecutan obras de
infraestructura vial situadas en áreas urbanas no concesionadas, generalmente
fuera de la Red Vial Nacional, ejecutando obras de vinculación, mejoramiento y
reordenamiento urbano con el propósito de garantizar condiciones de
circulación, seguridad y confort adecuadas. Se finalizó la Construcción Doble
Calzada R.N.Nº205-Acceso a Ezeiza con 1,13 kilómetros de extensión y en la ruta
Nacional Nº20 el tramo Ruta Provincial Nº11 (Magdalena)-Ruta Provincial Nº36
(Vieytes) con 22,9 kilómetros de extensión.
Infraestructura en Areas Urbanas (km en ejecución al 31/12/2010)
Ruta |
Tramo |
Provincia |
Longitud |
R.P.Nº36 |
R.P.Nº36 e/Rotonda Gutiérrez y R.P.Nº2 |
Buenos Aires |
6,5 |
Sin nº |
Distribuidor Las Flores-Autopista Bs As-La Plata km 14 |
Buenos Aires |
2,3 |
R.N.Nº9 |
Acceso a Central Nuclear Atucha II km 103 |
Bueno Aires |
11,0 |
Sin nº |
Obras de Seguridad en Berazategui, Florencio Varela y La Plata |
Buenos Aires |
1,0 |
Total |
20,8 |
Programa:
Obras
en Corredores Viales Concesionados
Comprende las obras mejorativas de
mantenimiento, reparación y conservación de las rutas incluidas en los
corredores viales nacionales. El concesionario realiza tareas de mantenimiento
encargándose además de los servicios al usuario, siendo el Estado quien
contrata las obras de repavimentación y refuerzo. Se finalizó la obra en el
Corredor Vial Nº3 Ruta Nacional Nº3 tramo Río Tala-Acceso a Ramallo (km 157-km
206) en la provincia de Buenos Aires con 79 kilómetros de extensión. Además, al
cierre del ejercicio 2010 estaba en ejecución la obra en la Ruta Nacional Nº34
km 66-86 en la provincia de Santa Fe con 20 kilómetros de extensión.
Programa:
Obras
en Corredores Viales
Las obras de este programa responden a las
últimas licitaciones que definieron la concesión de los ocho corredores
actualmente vigentes. No hubo ejecución física ni financiera en este programa
al cierre del ejercicio.
Tribunal de Tasaciones de la
Nación (TTN)
Programa: Tasación de Bienes
El Tribunal
de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico dirigido por profesionales
propuestos por el sector público y por entidades profesionales privadas, que
establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación,
locación o valor contable sea requerido por organismos nacionales,
provinciales, municipales, binacionales o multinacionales de los cuales el
Estado Nacional sea parte y por el Poder Judicial de la Nación, para sí o para
aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan y las tasaciones
que le sean requeridas por cualquier persona física o jurídica.
También se interviene ante las solicitudes de
tasación derivadas de la aplicación del Decreto Reglamentario del Régimen de
Contrataciones de la Administración Nacional (Decreto Nº 436/2000).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
10.566.000
|
9.507.659
|
90,0
|
Tasaciones Especiales y Judiciales |
Tasación |
1.000 |
1.745 |
174,5 |
Valuación de Bienes para Fines Contables |
Tasación |
600 |
633 |
105,5 |
Respecto a la composición del gasto
devengado durante el ejercicio 2010, el 91,6% del mismo se destinó a la
atención de gastos en personal; el 5,4% a servicios no personales; y el 3%
restante a bienes de consumo y transferencias.
Durante el ejercicio 2010
el Tribunal continuó abocado a la realización de diversas tasaciones que le
fueron requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que hace a la
aplicación de la Ley de Expropiaciones (Ley Nº 21.499), y a la determinación de
las indemnizaciones provocadas por las servidumbres administrativas de ductos.
Por otra parte, con el objeto de adquirir, enajenar o locar
bienes se procedió a valuar los solicitados por las Fuerzas Armadas y de Seguridad
y otros organismos públicos para sí o para aquellos entes a los cuales
controlan.
Más allá de lo anteriormente
mencionado, se destacan las siguientes tasaciones llevadas a cabo en el
transcurso del ejercicio 2010:
-
Tasación del
Mural “Ejercicio Plástico” del artista David Alfaro Siqueiros, solicitada a
partir de su expropiación.
-
Tasación
solicitada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos correspondiente a la 1º
etapa de las obras de estabilización de las barrancas de Villa Hernandarias
(provincia de Entre Ríos).
-
Tasación de
bienes situados en el trazado de la Autopista Presidente Perón para su futura
construcción.
-
Determinación de
valor locativo para la instalación de antenas transmisoras del Sistema de
Televisión Digital Terrestre.
Por otra parte, se continuó con la valuación de bienes a
raíz de la aplicación de las Resoluciones Nº 30.691/2005 y 30.692/2005 de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, las cuales instruyeron diferentes
lineamientos en cuanto al tratamiento, valuación y exposición de los inmuebles
que conforman el activo de las empresas aseguradoras y de todos los inmuebles
que constituyan garantía de préstamos hipotecarios de las mismas.
En cuanto a las Valuaciones Técnicas Contables, el Tribunal
continuó con las tasaciones relacionadas a la Decisión Administrativa Nº 56/99,
la cual establece que el organismo efectuará la valuación contable de la
totalidad de los bienes inmuebles de dominio privado y público a cargo de las
jurisdicciones y entidades de la administración nacional.
Entre las tasaciones realizadas durante el 2010 se destaca
la valuación técnica de 2.039 bienes componentes de la Base Naval de Puerto
Belgrano, que comprenden 18.525 hectáreas y 614.721 metros cuadrados
construidos.
En el transcurso del ejercicio 2010, se efectuaron 633
tasaciones correspondientes a 3.831 bienes. A continuación se detalla el
estado de ocupación de los bienes tasados en el transcurso del ejercicio.
Estado de ocupación de los bienes
tasados en el marco
de la Decisión Administrativa Nº
56/99 – Ejercicio 2010
Estado de Ocupación |
Tasaciones |
Bienes |
Monto |
Alquilados |
3 |
4 |
41.247.000 |
Comodato |
5 |
10 |
6.554.200 |
Concesión |
3 |
14 |
42.402.100 |
Desocupados |
175 |
188 |
23.014.630 |
Ocupados |
55 |
61 |
13.909.190 |
Asignados a Distintas Entidades de la Administración Pública Nacional |
392 |
3.554 |
3.925.860.570 |
Totales |
633 |
3.831 |
4.052.987.690 |
Desde que se dio inicio a estas tareas, en el ejercicio
1999, se tasaron aproximadamente 37.871 bienes, arrojando un Valor Técnico con
Fines Contables de $ 17.177.313.266, lo que permitió obtener un ahorro de
$9.480.026 en concepto de derechos y aranceles por parte del Estado Nacional.
Resultados del proceso de valuación de los bienes que componen el patrimonio nacional
(1999-2010) / Decisión Administrativa Nº 56/1999
Resultado del proceso de tasaciones |
|
Total de unidades económicas recibidas (unidades) |
12.630 |
Total de bienes que componen las unidades económicas recibidas (unidades) |
46.682 |
Unidades económicas informadas (unidades) |
11.578 |
Total de bienes de las unidades económicas informadas (unidades) |
37.871 |
Valor Técnico Contable (en pesos) |
17.177.313.266 |
A raíz de las acciones
llevadas a cabo durante el ejercicio 2010, el tribunal alcanzó la suma de $8.401.418.909 en concepto de valores totales tasados,
$4.348.431.219 en tasaciones especiales y judiciales y $4.052.987.690 en
tasaciones contables.
Resultados de las acciones realizadas en el ejercicio 2010
Tipo de Tasación |
Tasaciones Realizadas |
Bienes Tasados |
Monto Tasado |
Especiales y Judiciales |
1.745 |
10.934 |
4.348.431.219 |
Valor Técnico Contable |
633 |
3.831 |
4.052.987.690 |
Totales |
2.378 |
14.765 |
8.401.418.909 |
Por último, el organismo
junto a universidades, entidades públicas, colegios, consejos, federaciones y
asociaciones profesionales continuó con la instrucción en materia de normas
nacionales de valuación, logrando capacitar a 2.001 profesionales de nuestro
país y del extranjero desde el año 2002.
Ente Nacional
de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)
Programa: Asistencia
Técnico - Financiera para Saneamiento
El programa se encarga de la habilitación de obras, la
rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes y el
fortalecimiento institucional de entes subprestatarios del servicio de agua
potable y saneamiento.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
902.949.664
|
885.812.769
|
98,1
|
Habilitación de Obras Menores de Saneamiento |
Obra Habilitada |
15 |
15 |
100,0 |
Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas - PROARSA |
Obra Habilitada |
91 |
66 |
72,5 |
|||
Expansiones de Agua Potable y Cloaca con Cooperativas de Trabajo |
Obra Habilitada |
98 |
127 |
129,6 |
|||
Habilitación de Obras de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Concesionadas |
Obra Habilitada |
3 |
1 |
33,3 |
|||
Habilitación de Obras Especiales de Agua Potable y Saneamiento |
Obra Habilitada |
17 |
3 |
17,6 |
|||
Expansión de Redes de Agua y Cloacas (PAST) |
Obra Habilitada |
128 |
264 |
206,3 |
|||
1.997.337 |
1.996.509 |
100,0 |
Construcción Planta Depuradora Cloacal Hurlingham - Morón - Ituzaingó - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
4.352.641 |
4.352.151 |
100,0 |
Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistemas de Captación - Paraná - Entre Ríos |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
443.006 |
443.006 |
100,0 |
Optimización Acueducto Trelew - Puerto Madryn |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
- |
29.956.022 |
29.956.022 |
100,0 |
Construcción Emisario Submarino Mar del Plata - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
42,00 |
10,28 |
24,5 |
16.332.155 |
16.211.690 |
99,3 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Moreno - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
9.712.177 |
9.637.392 |
99,2 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Merlo - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
8,17 |
8,17 |
100,0 |
1.441.149 |
1.441.149 |
100,0 |
Construcción de Acueductos para 25 Pozos El Pato Berazategui - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
9,78 |
0,00 |
0,0 |
12.013.791 |
11.998.661 |
99,9 |
Construcción Acueducto La Laguna Laboulaye - Córdoba |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
18.935.328 |
18.933.668 |
100,0 |
Optimización y Rehabilitación Planta de Tratamiento de Desagües - Córdoba Capital |
% de Avance Físico |
24,00 |
9,69 |
40,4 |
2.533.124 |
2.509.324 |
99,1 |
Optimización de Sistema de Distribución de Agua Potable - Formosa |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
175.000 |
171.545 |
98,0 |
Sistema Cloacal Localidad Eduardo Castex - La Pampa |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
11.417.012 |
11.417.012 |
100,0 |
Obra Sistema Agua Potable y Red de Cloacas Iguazú - Misiones |
% de Avance Físico |
35,00 |
33,48 |
95,7 |
2.130.289 |
2.123.059 |
99,7 |
Construcción Acueducto Villa Regina - Río Negro |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
1.830.278 |
1.767.462 |
96,6 |
Construcción Planta Tratamamiento Cloacales Subsistema Rawson - San Juan |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
4.105.231 |
4.048.636 |
98,6 |
Construcción de Acueducto Centro Oeste - Santa Fe |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
8.686.488 |
8.675.898 |
99,9 |
Construcción Planta Depuradora, Remodelación y Cañerías Colectoras - Tandil - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
8,00 |
12,30 |
153,8 |
10.592.660 |
10.592.660 |
100,0 |
Subacueducto Cisterna Ciudadela Comodoro Rivadavia - Chubut |
% de Avance Físico |
21,67 |
21,40 |
98,8 |
15.884.598 |
15.883.522 |
100,0 |
Construcción Colector Cloacal Oeste Tramo II - San Isidro - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
16,00 |
28,78 |
179,9 |
8.967.191 |
8.967.191 |
100,0 |
Optimización Sistema de Agua Potable El Cadillal - Tucumán |
% de Avance Físico |
23,00 |
28,58 |
124,3 |
17.928.601 |
17.928.601 |
100,0 |
Sistema de Provisión de Agua Potable Pirane - Formosa |
% de Avance Físico |
41,00 |
35,84 |
87,4 |
736.674 |
736.673 |
100,0 |
Construcción de Acueducto Sur Salta - Salta |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
8.812.451 |
8.812.450 |
100,0 |
Construcción del Sistema Cloacal San Martín de los Andes - Neuquén |
% de Avance Físico |
43,00 |
25,11 |
58,4 |
8.598.219 |
8.598.219 |
100,0 |
Construcción del Sistema de Efluentes Cloacales Campana - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
56,00 |
10,26 |
18,3 |
10.771.784 |
10.771.731 |
100,0 |
Construcción de Planta de Tratamiento y Redes de Desagües Cloacales en Miramar - Buenos Aires |
% de Avance Físico |
22,00 |
20,01 |
91,0 |
1.500.000 |
1.500.000 |
100,0 |
Optimización Sistema de Desagües Cloacales - Malargüe - Mendoza |
% de Avance Físico |
15,00 |
0,00 |
0,0 |
17.559.271 |
17.559.271 |
100,0 |
Construcción del Sistema Cloacal en Localidades Varias |
% de Avance Físico |
41,00 |
5,92 |
14,4 |
10.449.638 |
10.272.478 |
98,3 |
Resto de Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
El gasto anual devengado, incluyendo los gastos corrientes y
de capital ($1.123,1 millones) y la inversión financiera ($152,0 millones),
ascendió a $1.275,1 millones. De este total, 83,9% se financió con recursos del
Tesoro Nacional, el 12,5% con recursos propios y el 3,6% restante a través de
préstamos externos de organismos multilaterales de crédito.
Además de las acciones financiadas con gastos corrientes y
de capital, el ENOHSA administra operatorias de préstamos subsidiarios a
cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. por lo que
parte de su crédito y su respectiva ejecución corresponde a aplicaciones
financieras.
A través del programa se realizan obras de agua potable y
saneamiento, algunas ejecutadas directamente por parte del Ente y otras en
forma descentralizada mediante cooperativas, provincias, municipios y empresas.
Estas obras de ejecución descentralizada se llevan a cabo a través de las
iniciativas: Obras Menores de Saneamiento (PROMES), Obras de Saneamiento en
Áreas de Riesgo Sanitario (PROARSA), Obras de Saneamiento en Áreas
Concesionadas, el Plan Agua Más Trabajo, el Programa de Agua y Saneamiento para
Todos (PAST) y obras de infraestructura de agua potable y saneamiento,
financiadas por préstamos internacionales, destinadas a centros urbanos
pequeños (cuya población es inferior a 50.000 habitantes) y grandes (población
superior a 50.000 habitantes).
El siguiente cuadro expone el gasto devengado en concepto de
transferencias de capital y préstamos (aplicaciones financieras) a través de
cada uno de los planes de infraestructura destinados a la ejecución de obras en
forma descentralizada:
Transferencias de Capital y Préstamos para Obras de Ejecución Descentralizada
(en millones de pesos)
Plan |
Crédito Devengado al 31/12/2010 |
% |
Programa Agua y Saneamiento para Todos – PAST |
443,9 |
51,4 |
Transferencias Especiales |
220,3 |
25,5 |
Plan Agua Más Trabajo |
58,2 |
6,7 |
Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos Chicos (BID 1895) - PROAS |
45,4 |
5,3 |
Obras de Saneamiento en Áreas de Riesgo Sanitario – PROARSA |
44,4 |
5,1 |
Obras Menores de Saneamiento – PROMES |
29,8 |
3,5 |
Obras de Saneamiento en Áreas Concesionadas |
21,4 |
2,5 |
Totales |
863,4 |
100,0 |
Fuente: SIDIF
-
Obras
Menores de Saneamiento (PROMES)
A través de este programa se asiste técnica y
financieramente a entes prestadores de servicios sanitarios y a entes de
regulación y control de servicios, con el propósito de expandir y mejorar la
prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades medianas y
pequeñas de todo el país.
Este programa se instrumenta mediante la concesión de
préstamos para la construcción, ampliación, optimización y/o rehabilitación de
sistemas de provisión de agua potable y de recolección y tratamiento de
desagües cloacales; como así también para la adquisición de equipamiento
destinado a los servicios en operación y para la elaboración de estudios que se
vinculen directamente con tales finalidades.
Respecto a los montos máximos financiables a través de estas
iniciativas, los mismos ascienden a $ 6 millones para el caso de obras de
infraestructura y $1 millón para el caso proyectos de equipamiento.
Durante 2010 se habilitaron 15 obras, las cuales
beneficiaron a 382.142 personas. A continuación se detalla la desagregación
geográfica de las obras habilitadas.
PROMES – Ejercicio 2010
Provincias |
Obras Habilitadas |
Santa Fe |
4 |
La Rioja |
3 |
Buenos Aires |
2 |
Córdoba |
2 |
Santa Cruz |
2 |
Río Negro |
1 |
Chubut |
1 |
Total |
15 |
-
Obras de
Saneamiento en Areas Carenciadas (PROARSA)
Mediante esta iniciativa se brinda
asistencia financiera, en forma de subsidios, a grupos comunitarios y núcleos
urbanos en situación de carencia y precariedad en áreas que no disponen de
servicios sanitarios concesionados. Para ello, se procura la dotación de
servicios sanitarios básicos o la expansión, recuperación, renovación total o
parcial de la infraestructura existente.
Durante el ejercicio 2010, se
habilitaron 66 obras; no alcanzando lo previsto para el año debido a la
existencia de inconvenientes financieros durante el 1º y 3º trimestre del
ejercicio y a que se decidió priorizar las iniciativas correspondientes al Programa de Agua y
Saneamiento para Todos (PAST).
PROARSA - Ejercicio 2010
Provincias |
Obras Habilitadas |
Buenos Aires |
28 |
Córdoba |
13 |
Tucumán |
8 |
Santa Fe |
2 |
Entre Ríos |
5 |
Río Negro |
2 |
Jujuy |
2 |
Corrientes |
1 |
Formosa |
1 |
Neuquén |
1 |
Santiago del Estero |
1 |
Salta |
1 |
Chaco |
1 |
Total |
66 |
-
Obras de
Saneamiento en Áreas Concesionadas
En el marco de esta iniciativa se prevé la ejecución de
obras de saneamiento de gran envergadura en áreas concesionadas de acuerdo a
los planes definidos y aprobados por el Gobierno Nacional.
Durante el ejercicio 2010, no se alcanzaron las previsiones.
El desvío está asociado al retraso en la finalización de la obra
"Provisión de Agua Potable Conexión 9 de Abril - Esteban Echeverría "
el cual generó la demora de las obras "Cañerías Primarias y Redes Distribuidoras
en La Matanza " y "Repotenciación de Estación Elevadora
Temperley-Cisterna Lavallol", que se preveían finalizar en el tercer y
cuarto trimestre respectivamente. La primera de las obras mencionadas se
finalizó durante el tercer trimestre del año, cuando inicialmente su
culminación estaba prevista para el segundo trimestre.
Mediante la obra finalizada en 2010 se beneficiaron
aproximadamente 500.000 personas.
-
Plan Agua Más
Trabajo
El Plan es un instrumento de inclusión social que busca mitigar
el riesgo sanitario de la población que carece de los servicios básicos de
saneamiento y generar, con el acceso a dichos servicios, condiciones de equidad
respecto del resto de la comunidad. Estas acciones se llevan a cabo por medio
de obras de infraestructura a cargo de cooperativas de trabajo.
El programa financia, bajo la modalidad de subsidios, la
ejecución de obras de expansión del servicio de agua potable en módulos de
aproximadamente 5.000 metros de red y/o obras de redes secundarias de recolección
de desagües cloacales de hasta 3.000 metros y las respectivas conexiones
domiciliarias.
Durante el ejercicio 2010, se
concretaron 127 obras, beneficiando aproximadamente a 301.268 personas.
A continuación se detalla la
desagregación geográfica de las obras habilitadas.
Plan Agua + Trabajo – Ejercicio 2010
Provincias |
Obras Habilitadas |
Chaco |
101 |
Buenos Aires |
15 |
Tucumán |
8 |
Santa Fe |
2 |
Jujuy |
1 |
Total |
127 |
El desvío positivo en la ejecución física de esta iniciativa
estuvo principalmente asociado a que las cooperativas de trabajadores ya han
adquirido la experiencia necesaria en estos tipos de trabajos repercutiendo
favorablemente sobre el ritmo de ejecución de las obras. Adicionalmente, se
registraron obras que, si bien ya estaban finalizadas, restaban contar con la
documentación de aval de las partes intervinientes en su ejecución.
Entre los logros alcanzados durante el ejercicio 2010 se
destaca la efectiva gestión del programa en la provincia de Chaco y el
fortalecimiento del mismo en las provincias de Tucumán y de Jujuy.
-
Obras Especiales
de Agua Potable y Saneamiento
Se contempla el financiamiento de obras estructurales de
agua y saneamiento (tales como plantas de tratamiento y de potabilización,
emisarios, acueductos y colectores troncales) que posibilitan expandir la
cobertura y mejorar la prestación del servicio en las grandes ciudades.
Durante 2010 se habilitaron 3 obras, beneficiando a
1.000.000 de personas aproximadamente.
Asimismo, cabe destacar que no se concluyeron las obras
previstas debido a que en la programación realizada originalmente fue
sobrestimada la cantidad de obras a terminar y a que la priorización de las
obras correspondientes al Plan Agua y Saneamiento para Todos también afectó
recursos previstos inicialmente para esta iniciativa.
-
Obras de
Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos Chicos (BID
Nº 1895/OC-AR)
El propósito de esta iniciativa es financiar, mediante
aportes del Tesoro Nacional y de fondos provenientes del Banco Interamericano
de Desarrollo, obras de agua potable y saneamiento en centros urbanos cuya
población sea inferior a 50.000 habitantes.
En el transcurso del ejercicio 2010, se mantuvieron en
ejecución 13 proyectos. A su vez, se presentaron 8 nuevos proyectos de obras de
agua potable y cloacas y se analizaron proyectos de fortalecimiento
institucional en 6 provincias y en 15 operadores de servicios.
Cabe destacar que durante el ejercicio bajo análisis se
firmó el convenio macro con la provincia de Corrientes, la cual no estaba
adherida a esta iniciativa.
-
Obras de
Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento para Grandes Centros Urbanos
Esta iniciativa tiende a resolver la
problemática sanitaria y de agua potable en los principales centros y
aglomerados urbanos del país, a partir del desarrollo de infraestructura
sanitaria en centros urbanos y suburbanos cuya población es superior a 50.000
habitantes.
Esta actividad está
comprendida por 2 componentes: la financiación de obras de provisión de agua y
desagües cloacales como así también la renovación, rehabilitación,
optimización, ampliación y mejoras de los servicios existentes; y la asistencia
técnica a entes reguladores y a prestadores de servicios.
Estas acciones no fueron ejecutadas en 2010 ya que el
préstamo destinado a financiar estos emprendimientos se encontraba en
tramitación.
-
Programa de Agua
y Saneamiento para Todos (PAST)
Las acciones de este programa se enmarcan dentro del Plan
Obras para Todos los Argentinos, el cual fue instrumentado desde la Secretaría
de Obras Públicas del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y
Servicios; y tiene como objetivo la expansión de los servicios de provisión de
agua potable y redes cloacales mediante transferencias de capital a los
respectivos entes ejecutores.
Cabe destacar que una de las características distintivas del
programa es el plazo de ejecución de las obras, las cuales no pueden superar
los 6 meses.
En el transcurso del ejercicio 2010, se habilitaron 264
proyectos.
Programa de Agua y Saneamiento para Todos -2010
Provincias |
Obras Habilitadas |
Buenos Aires |
76 |
Chaco |
29 |
Formosa |
28 |
La Rioja |
21 |
Entre Ríos |
13 |
Mendoza |
13 |
Córdoba |
12 |
Misiones |
11 |
Tucumán |
10 |
Santa Cruz |
9 |
Jujuy |
7 |
Salta |
7 |
Chubut |
6 |
Catamarca |
5 |
Corrientes |
5 |
Santa Fe |
4 |
San Juan |
3 |
Neuquén |
2 |
Santiago del Estero |
2 |
Río Negro |
1 |
Total |
264 |
1.
El desvío
positivo que se evidencia en esta iniciativa estuvo principalmente asociado a
que se decidió su priorización y, en virtud de ello, se asignaron incrementos
de créditos durante el ejercicio que permitieron dar inicio a una mayor
cantidad de obras y acelerar los plazos de ejecución.
-
Obras a cargo
del ENOHSA
Mediante el dictado del Decreto Nº 1.173/2004, se dotó al
organismo de facultades en materia de contratación y ejecución de
construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública
destinados a preservar la calidad ambiental y a resolver problemas de provisión
de agua o desagües cloacales.
En el transcurso del ejercicio 2010, se devengaron $237,3
millones en la ejecución de proyectos de inversión, de los cuales se terminaron
2 emprendimientos: Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras en el partido
de Merlo y la Construcción de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en
el partido de Chascomús (ambos en la provincia de Buenos Aires).
Adicionalmente, entre los proyectos que permanecían en
ejecución al finalizar el ejercicio 2010, se mencionan: la Construcción de
Emisario Submarino en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires);
la Optimización y Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Desagües en la
capital de la provincia de Córdoba; las Obras del Sistema de Agua Potable y Red
de Cloacas en Iguazú (provincia de Misiones); y la Construcción del Tercer
Tramo del Colector Cloacal Oeste en el partido de San Isidro (provincia de
Buenos Aires).
Al margen de lo anteriormente mencionado, algunos proyectos
de inversión no iniciaron su ejecución física ya que se priorizó la terminación
de otras obras en ejecución o bien se decidió que éstos fueran ejecutados en
forma descentralizada.
Cabe destacar que a partir del ejercicio 2009, el ENOHSA
comenzó a priorizar la ejecución de obras en forma descentralizada a través de
transferencias de capital, específicamente en lo que se refiere a las
asignaciones presupuestarias al Programa de Agua y Saneamiento para Todos
(PAST), como fuera comentado anteriormente.
El grado de avance de los principales proyectos de inversión
ejecutados en forma centralizada se detalla en el siguiente cuadro:
Proyecto |
Ejercicio 2010 |
Acumulado al 31/12/2010 |
||
Grado de Avance |
Monto Devengado en $ |
Grado de Avance |
Monto Devengado en$ |
|
Físico (%) |
Físico (%) |
|||
Construcción Planta Depuradora Cloacal Hurlinghan - Morón - Ituzaingó - Buenos Aires |
0,00 |
1.996.509 |
100,00 |
110.400.656 |
Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistemas de Captación - Paraná - Entre Ríos |
0,00 |
4.352.151 |
100,00 |
112.229.675 |
Optimización Acueducto Trelew - Puerto Madryn- Chubut |
0,00 |
443.006 |
100,00 |
57.454.475 |
Construcción Emisario Submarino Mar del Plata - Buenos Aires |
10,28 |
29.956.022 |
14,50 |
55.563.604 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Moreno - Buenos Aires |
0,0 |
16.211.690 |
100,00 |
115.119.161 |
Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Merlo - Buenos Aires |
8,17 |
9.637.392 |
100,00 |
110.633.087 |
Construcción de Acueductos para 25 Pozos El Pato Berazategui - Buenos Aires |
0,00 |
1.441.149 |
90,22 |
48.813.834 |
Cloacas y Depuradoras Lago San Roque - Cosquín - Santa María - Córdoba |
0,00 |
0 |
0,00 |
72.410 |
Construcción Acueducto Laguna Laboulaye -Córdoba |
0,00 |
11.998.661 |
100,00 |
119.208.531 |
Optimización y Rehabilitación Planta de Tratamiento de Desagües - Córdoba Capital |
9,69 |
18.933.668 |
69,11 |
92.055.356 |
Optimización de Sistema de Distribución de Agua Potable - Formosa |
0,00 |
2.509.324 |
100,00 |
181.217.401 |
Sistema Cloacal Localidad Eduardo Castex - La Pampa |
0,00 |
171.545 |
100,00 |
33.752.364 |
Obra Sistema Agua Potable y Red de Cloacas Iguazú - Misiones |
33,48 |
11.417.012 |
62,16 |
36.246.782 |
Construcción Acueducto Villa Regina - Río Negro |
0,00 |
2.123.059 |
100,00 |
32.693.287 |
Construcción Planta Tratamamientos Cloacales Subsistema Rawson - San Juan |
0,00 |
1.767.462 |
100,00 |
104.437.850 |
Construcción de Acueducto Centro Oeste - Santa Fe |
0,00 |
4.048.636 |
100,00 |
188.090.376 |
Construcción Planta Depuradora, Remodelación y Cañerías Colectoras - Tandil - Buenos Aires |
12,30 |
8.675.898 |
71,39 |
50.511.735 |
Construcción Colector Cloacal Oeste Tramo II - San Isidro - Buenos Aires |
28,78 |
15.883.522 |
95,58 |
46.939.511 |
Optimización Sistema de Agua Potable El Cadillal - Tucumán |
28,58 |
8.967.191 |
32,41 |
11.391.941 |
Construcción de Acueducto Sur Salta - Salta |
0,00 |
736.673 |
100,00 |
70.815.153 |
Optimización Sistema de Desagües Cloacales - Malargüe - Mendoza |
0,00 |
1.500.000 |
0,00 |
1.500.000 |
Subacueducto Cisterna Ciudadela Comodoro Rivadavia - Chubut |
21,40 |
10.592.660 |
99,73 |
30.787.770 |
Sistema de Provisión de Agua Potable Pirane - Formosa |
35,84 |
17.928.601 |
35.84 |
22.418.844 |
Construcción del Sistema Cloacal San Martín de los Andes - Neuquén |
25,11 |
8.812.450 |
25.11 |
8.812.450 |
Construcción del Sistema de Efluentes Cloacales Campana - Buenos Aires |
10,26 |
8.598.219 |
10.26 |
8.598.219 |
Construcción de Planta de Tratamiento y Redes de Desagües Cloacales en Miramar - Buenos Aires |
20,01 |
10.771.731 |
65.44 |
35.860.562 |
Construcción del Sistema Cloacal en Localidades Varias |
5,92 |
17.559.271 |
8,92 |
31.898.864 |
Nota: Se exponen sólo los proyectos que han presentado algún
grado de avance físico y/o financiero al 31/12/2010 y que a su vez son los
mayor relevancia, de acuerdo a sus costos de ejecución.
Cabe mencionar que se atendieron certificados de obras de
proyectos finalizados con anterioridad al año 2010, es por ello que en el
cuadro anterior pueden observarse proyectos con 100% de ejecución física
acumulada al 31/12/2010 que, si bien no tuvieron ejecución física durante el
ejercicio 2010, continuaron presentando crédito devengado durante el año.
Servicio Geológico Minero Argentino
(SEGEMAR)
El
Servicio Geológico Minero Argentino tiene como objetivo principal la
producción y coordinación de información geológica, geológico-minera y
tecnológica a pedido de instituciones del sector público y privado. Asimismo,
su accionar contribuye al descubrimiento y aprovechamiento de nuevas riquezasnaturales como minerales,
hidrocarburos, aguas subterráneas y recursos geotermales.
El
accionar del Ente se efectúa a través de sus dos Institutos especializados: el
Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) – cuyas acciones se financian a través
del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera- y el Instituto de
Geología y Recursos Minerales (IGRM) –a través del programa Producción de
Información Geológica de Base- y sus delegaciones en las distintas regiones del
país.
Programa: Desarrollo y Aplicación de Tecnología Minera
El
Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) es el organismo que tiene a su cargo
el desarrollo del proceso de asistencia tecnológica, estudios de investigación
y desarrollo, estudios de prefactibilidad y servicios para las empresas mineras
y entidades públicas que se efectúan en el marco de este programa.
Con
respecto al gasto devengado durante el ejercicio bajo análisis, el 61,7% del
monto total erogado se destinó a la atención de los gastos en personal; el
14,8% a servicios no personales, correspondiendo principalmente a servicios
técnicos y profesionales; y el 13,4% a transferencias vinculadas principalmente
a la asistencia financiera a la fundación EMPREMIN para la atención de gastos
corrientes y de capital.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.297.553
|
13.662.480
|
89,3
|
Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera |
Informe |
2.200 |
1.712 |
77,8 |
Atención a Empresas Mineras |
Informe |
340 |
69 |
20,3 |
|||
Análisis de Muestras Minerales |
Análisis Realizado |
3.600 |
3.737 |
103,8 |
Los desvíos
que se observan tanto en las actividades de asistencia tecnológica a las
industrias vinculadas a la actividad minera como de atención a empresas mineras
están asociados: a la realización de trabajos de mayor complejidad que
demandaron un mayor tiempo de ejecución; al aumento de requerimientos de
servicios por parte de los organismos de control del estado y a conflictos
gremiales.
Durante el
ejercicio 2010, el INTEMIN solucionó requerimientos de control de calidad sobre
materias primas y productos minerales solicitados por empresas privadas
vinculadas al sector minero referidos a: arcilla, minerales metalíferos,
industriales y rocas de aplicación y ensayos ambientales de partículas
respirables en aire, sedimentos y aguas.
A
su vez, se continuó con la asistencia técnica a empresas dedicadas a la
producción de agrominerales para ser utilizados en los suelos cultivables denuestro país y la concreción de
actividades de difusión y capacitación de acuerdo al Plan de Remineralización
de Suelos.
También
prosiguieron los trabajos de caracterización de minerales para el agro; y se
realizaron ensayos químicos de solubilidad sobre pellets y trabajos de
acompañamiento en ensayos agronómicos de eficiencia.
Por
otra parte, continuó la asistencia y la capacitación a productores de
distintos minerales, en especial de ladrillos, a través del dictado de cursos
sobre tecnología de la cerámica roja, calidad, cooperativismo, higiene y
seguridad, todos ellos tendientes a optimizar la eficiencia del proceso
productivo, y mejorar las condiciones sociales y la calidad de vida de los
productores.
Asimismo,
prosiguieron las acciones en el marco del Programa de Gestión Ambiental para
una Producción Sustentable, proyecto que lleva a cabo el Gobierno Nacional en
cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo, las cuales estuvieron
enfocadas a incorporar prácticas ambientales en la actividad minera artesanal
de los productores ladrilleros.
A su vez, continuó el servicio de ensayos a pedido de
empresas fabricantes de vidrios de seguridad aplicados a la industria
automotriz a fin de controlar la calidad de los mismos, en el marco de la
Carta Entendimiento entre el Instituto Argentino de Normalización y
Certificación (IRAM) y el SEGEMAR, referida a la certificación de vidrios de
seguridad para automotores. Durante el ejercicio 2010, se certificaron 2
nuevas empresas.
En cuanto a la cantidad de muestras minerales analizadas, la mayor parte de los análisis correspondieron a ensayos de control solicitados por la AFIP con el objetivo de evitar la evasión. Los mismos se efectuaron a productos minerales o que insumen materias primas minerales y que se exportan o importan. Durante 2010 se atendieron 808 órdenes de trabajos correspondientes a análisis mineralógicos y químicos sobre muestras de concentrados de oro, plata, cobre, cinc y plomo, como así también sobre aleaciones doradas de oro y plata.
Por último continuaron desarrollándose acciones conjuntas
con organismos públicos y privados nacionales e internacionales, entre los que
se destacan las acciones realizadas en el marco de los proyectos integrales de
los ríos Colorado, Limay, Negro y Neuquén.
Programa: Producción de Información Geológica de Base
Este programa tiene como objetivos: generar y procesar
información geológico-minera de base para promover las inversiones privadas en
el sector minero, así como generar información tendiente a la mitigación de
posibles riesgos geológicos y a facilitar una mejor administración de los
recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y
Recursos Mineros (IGRM).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
38.632.939
|
37.343.777
|
96,7
|
Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas |
Mapa |
36 |
29 |
80,6 |
Cartografía Digital |
Mapa digitalizado |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Impresión Cartas Geológicas e Informes |
Publicación |
30 |
26 |
86,7 |
|||
Elaboración de Cartas Imágen y Mosaicos Satelitales |
Mapa |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital |
Mapa |
15 |
17 |
113,3 |
|||
1.136.100 |
770.104 |
67,8 |
Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales |
% de Avance Físico |
3,40 |
3,41 |
100,3 |
Al 31 de diciembre de 2010, el 87,1% del monto total erogado
se destinó a la atención de los gastos en personal y el 5,7% a servicios no
personales, principalmente a servicios técnicos y profesionales.
Las acciones de este programa se llevan a cabo en el marco
de la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero, la cual establece la necesidad de
realizar la investigación geológica regional del país, a través de un Programa
Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas, en diferentes escalas.
El principal cliente de estos productos es el propio Estado
Nacional, utilizando esta cartografía como instrumento de: identificación y puesta
en valor de los recursos naturales, ejecución de obras públicas y mitigación de
potenciales efectos de las amenazas naturales. Adicionalmente, esta cartografía
es utilizada también por el sector privado, especialmente por las empresas
dedicadas a la explotación de recursos naturales (hidrocarburos, minerales o
agua) y por la actividad académica.
En el marco de este programa se ejecuta el proyecto
Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales, con un costo estimado de
$115,8 millones, el cual registró un devengado acumulado de $14,5 millones al
cierre del ejercicio 2010. En términos físicos el avance de la obra de durante
el año fue de 3,41%, contribuyendo a los 43,41% de avance físico acumulado al
31/12/2010.
A
continuación se exponen las principales acciones desarrolladas durante el
ejercicio 2010:
-
Elaboración de
Cartas Geológicas y Temáticas
Se completaron 29 mapas, comprendiendo las memorias
del estudio neocientífico aplicado al ordenamiento territorial de las
localidades de Andacollo, Huinganco y Junín de los Andes (provincia de
Neuquén); las memorias de la carta geológica a escala 1:250.000 del paso Río
Bote (provincia de Santa Cruz) y la localidad de Choele Choel (provincia de Río
Negro); y los mapas litológicos y de usos de suelos de la localidad de
Ingeniero Jacobacci (provincia de Río Negro).
Cabe destacar que la elaboración de una carta
geológica consiste en una representación gráfica de las condiciones y
características geológicas de una región y constituye la base científico –
técnico fundamental para establecer el inventario de los recursos naturales y
los criterios de su mejor administración. Asimismo, las cartas geológicas se
utilizan como base para la elaboración de cartas temáticas, como ser: de
geoquímica, geofísica, metalogenia y minerales industriales, rocas y gemas,
como así también de peligrosidad geológica y línea de base ambiental.
Asimismo, es importante destacar el aporte de estas
iniciativas ya que es una fuente de información útil para residentes locales,
escuelas, instituciones privadas y provinciales o municipales, así como para
las organizaciones vinculadas al turismo.
A
continuación se detalla el grado de avance acumulado de las actividades de
relevamiento geofísico y temático, hasta el ejercicio 2010.
Grado de Avance Acumulado de las Actividades de Relevamiento Geofísico y Temático
Acumulado al Año 2010
Producto |
Relevamiento Acumulado |
A Relevar |
(Km 2 ) |
(Km 2 ) |
|
Cartas Geológicas (escala 1:100.000) |
69.800 |
800.000 |
Cartas Minero Metalogénicas |
261.360 |
|
Cartas de Peligrosidad Geológica |
152.384 |
|
Cartas de Línea de Base Ambiental |
89.300 |
|
Cartas Geológicas (escala 1:250.000) |
1.717.229 |
2.800.000 |
Geoquímica |
699.197 |
2.455.000 |
Cartas de Minerales Industriales, Rocas y Gemas |
220.396 |
1.000.000 |
-
Cartografía
Digital
Este tipo de productos son una representación digital
de los mapas geológicos tradicionales a escala 1:250.000 y 1:100.000, los que
se editan siguiendo las normas de la cartografía básica y de la cartografía
geológica, y se imprimen en plotter para su distribución. Estos productos están
destinados al mercado interno y externo.
Se desarrollaron 15 cartas digitales, entre las que
se destacan la digitalización y la edición de las cartas geológicas de las
localidades del Calafate y del Chaltén (provincia de Santa Cruz), Gastre
(provincia del Chubut) y Los Berros (provincia de San Juan); y la edición final
de los mapas magnéticos de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.
-
Impresión Cartas
Geológicas e Informes
En cuanto a las impresiones de cartas geológicas e
informes, se efectuaron 26 publicaciones, tales como: el mapa de la carta de
minerales industriales, rocas y gemas de la localidad de Cona Niyeu (provincia
de Río Negro), la memoria de la carta geológica a escala 1:250.000 del cerro
Tupungato (provincia de Mendoza) y la memoria de la hoja geológica del lago
Buenos Aires (provincia de Santa Cruz).
-
Elaboración de
Cartas Imagen y Mosaicos Digitales y Edición Bases Topográficas y Modelos de
Elevación Digital
Entre los mapas realizados se encuentran las cartas
imágenes de distintas regiones de las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa,
La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, Tucumán, Salta y
Santa Cruz.
Respecto a las causas que impidieron alcanzar las
producciones previstas para el ejercicio 2010 en el caso de la elaboración de
cartas geológicas y temáticas como en la impresión de cartas geológicas e
informes, las mismas estuvieron asociadas principalmente a inconvenientes en la
adquisición de insumos, problemas técnicos del equipamiento utilizado en estos
procesos y demoras en la contratación de personal especializado.
Sin embargo, a raíz de la incorporación de nuevos
equipos se superaron las previsiones en materia de edición de bases
topográficas y modelos de elevación digital.
Por último, cabe destacar que en el curso del año
2010 se dio continuidad a la difusión del proyecto “Sitios de Interés Geológico
de la República Argentina”, que obtuvo en este año el premio Bicentenario de
Mayo 2010 de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
-
Principales
proyectos de cooperación nacional e internacional
En el transcurso del ejercicio 2010, se firmó un
convenio con el Servicio Geológico de China que tiene por finalidad el
relevamiento geoquímico detallado de dos áreas en la región cordillerana
cubriendo una superficie del orden de 25.000 km2, incluyendo la interpretación
de información geológica, de sensores remotos y metalogenética, con el objetivo
de definir áreas de interés minero.
A su vez, se llevó a cabo el 5to. Curso
Latinoamericano sobre Aplicaciones de los Sensores Remotos, en el marco del
Programa de Capacitación para Terceros Países del Programa Partnership de
Cooperación Conjunta entre Japón y Argentina, coordinado a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto con apoyo
financiero del Gobierno del Japón, lo que constituye una medida del grado de
desarrollo de los técnicos y profesionales del organismo.
Por último, continuaron las actividades de
capacitación y de relevamiento geológico y temático en las áreas de frontera
Argentina-Brasileña-Paraguaya en el marco del acuerdo suscripto con el gobierno
de Brasil para llevar a cabo un proyecto de mapeo geológico y de recursos
minerales en áreas de la frontera, con el propósito de contribuir al desarrollo
de economías regionales, identificando oportunidades para las pequeñas y
medianas empresas mineras.
Ente Nacional Regulador del Gas
(ENARGAS)
Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas
Se cuentan
entre los objetivos de este programa regular el transporte y la distribución
del gas y resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de
seguridad a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados
y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
93.478.168
|
91.819.261
|
98,2
|
Análisis Regulatorio |
Caso |
5.846 |
8.223 |
140,7 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
113.400 |
69.864 |
61,6 |
|||
Audiencias de Conciliación |
Caso |
4 |
0 |
0,0 |
|||
Auditorias Técnicas y Contables |
Auditoria Realizada |
1.023 |
1.098 |
107,3 |
|||
Auditoria a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido |
Auditoria Realizada |
413 |
424 |
102,7 |
|||
Auditorias en Obras Ejecutadas por Fideicomiso |
Auditoria Realizada |
285 |
281 |
98,6 |
Al 31 de
diciembre de 2010, el gasto en personal del Ente Nacional Regulador del Gas,
representó el 74,5% del monto total devengado por el mismo, el cual fue
financiado en su totalidad con recursos propios. A su vez, el 21,4% del gasto
se destinó al pago de servicios no personales, concentrándose principalmente en
los servicios técnicos y profesionales.
En cuanto a las acciones vinculadas a la
protección de los derechos de los usuarios, se atendió un total de 69.864
personas, considerando las consultas y los reclamos de usuarios, futuros
usuarios y terceros interesados. De este total, 3.515 correspondieron a
reclamos, que se debieron a inconvenientes en la facturación y gestión de las
deudas (57,1%), inconvenientes con el suministro (30,1%) y gestión en la
prestación (12,9%).
Motivo |
Cantidades |
Facturación Gestión de Deudas |
2.006 |
Inconvenientes en el Suministro |
1.057 |
Gestión de Prestaciones |
452 |
Total |
3.515 |
A
continuación se desagrega la cantidad total de reclamos recibidos según los
distintos canales de atención al usuario:
Canales de reclamos |
Cantidades |
Telefónico |
1.892 |
Personal |
591 |
Correspondencia |
525 |
Correo electrónico |
503 |
Cartas Documento |
3 |
Medios de Prensa |
1 |
Total |
3.515 |
Cabe destacar, que el desvío que se observa en la atención a
usuarios está asociado a la demanda de este servicio y a que durante el segundo
trimestre existieron inconvenientes técnicos en la central de atención
telefónica.
A lo largo del ejercicio, se le dio continuidad a las
campañas de comunicación, entre las que se destacan las destinadas a: prevenir
los accidentes producidos por inhalación de monóxido de carbono; difundir el
uso responsable y eficiente del gas; y concienciar a los usuarios respecto a
sus derechos.
En el marco de estas acciones, cabe destacar:
-
La distribución
de folletos y volantes en las delegaciones y agencias del ente, las
asociaciones de defensa de los usuarios, organizaciones no gubernamentales y
las licenciatarias.
-
La colocación de
afiches en la vía pública.
-
La publicación
de herramientas e informes en el sitio Web del ENARGAS.
-
Realización de
jornadas y eventos de capacitación e información en todo el país.
A su vez, para prevenir el fallecimiento a causa de
intoxicaciones por monóxido de carbono, se lanzó la Campaña Verano 2010-2011
de prevención de accidentes por esta causa en inmuebles de alquiler temporal.
Por otra parte, se iniciaron diferentes iniciativas
destinadas a lograr un aprovechamiento más eficiente de los recursos
energéticos disponibles como así también contribuir a mitigar los efectos de la
emisión de gases de efecto invernadero. Para ello, entre las acciones
realizadas se destacó la continuidad, junto al Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, de un programa de financiamiento de
proyectos de investigación y desarrollo tendiente a mejorar la eficiencia de
los artefactos a gas y el aislamiento térmico de edificios y viviendas.
Adicionalmente, se promovió el desarrollo de una norma de
etiquetado de eficiencia energética de edificios, como así también se completó
la norma IRAM de etiquetado de anafes y cocinas.
Cabe destacar, que durante 2010 no se llevaron a cabo
audiencias de conciliación. Mediante estas audiencias el ENARGAS interviene
para resolver diferendos entre los usuarios y las licenciatarias de los
servicios de gas.
En cuanto a las tareas de fiscalización de los agentes del
Gas Natural Comprimido (GNC), continuaron los controles a todos los sujetos del
sistema de GNC, logrando una amplia cobertura nacional. A continuación se
detallan las auditorías realizadas en función del sujeto fiscalizado:
Auditorias
a Agentes del Sistema de
Gas Natural Comprimido
Ejercicio 2010
Sujeto del Sistema |
Auditorías Realizadas |
Estaciones de carga |
144 |
Talleres de montaje |
64 |
Registro de Matrícula Habilitante |
50 |
Productores de equipos completos |
45 |
Centros de revisión periódica de cilindros |
44 |
Distribuidoras |
36 |
Fabricantes e importadores de equipos |
23 |
Organismos de certificación |
18 |
Total |
424 |
Cabe destacar que el desvío positivo en esta meta está
asociado a: nuevas inscripciones en el Registro de Matrículas Habilitantes y a
denuncias presentadas por organismos acerca de irregularidades en talleres de
montaje y estaciones de carga.
A su vez, funcionarios del organismo participaron en equipos
de trabajo para el desarrollo de normas nacionales e internacionales vinculadas
a la industria del gas natural comprimido.
Por otra parte, se realizaron auditorías técnicas,
administrativas, al servicio de atención al usuario, de facturación y de
cobranza a todas las empresas distribuidoras y a la mayoría de las
subdistribuidoras de gas de nuestro país. Paralelamente, se llevó a cabo un
abarcativo plan de auditorías a las empresas de transporte de gas, contemplando
fiscalizaciones de campo, administrativas y el análisis de información
requerida a las mismas.
Respecto a las auditorías a obras de infraestructura,
continuaron las fiscalizaciones sobre obras de “by pass físico” para la
alimentación de centrales termoeléctricas, gasoductos e instalaciones
complementarias que se ejecutan a través de fideicomisos financieros.
Adicionalmente, funcionarios del organismo participaron en
el análisis de distintos proyectos de construcción y ampliación de gasoductos,
entre los que se destacan los gasoductos correspondientes al Plan de Expansión
2006/2010.
Se llevaron a cabo controles técnicos en las etapas de
diseño de proyecto como de construcción de instalaciones que no pertenecen al
sistema de transporte de gas licenciado. Entre los proyectos en los que se
intervino, se encuentran los gasoductos “by pass físicos” de alimentación de
las plantas termoeléctricas de Ensenada de Barragán y Brigadier López, el
gasoducto de integración Juana Azurduy y el Gasoducto Escobar-Los Cardales.
En relación al proceso de renegociación de las concesiones,
se ratificaron las actas suscriptas por la Unidad de Renegociación y Análisis
de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) y las empresas distribuidoras
Gasnea S.A., Distribuidora de Gas Cuyana S.A., Distribuidora de Gas del Centro
S.A., Camuzzi Gas del Sur S.A. y la empresa transportadora Gas del Norte S.A.
A raíz de la aprobación de estas actas, el ENARGAS procedió
a efectuar los cálculos y a elaborar los cuadros tarifarios correspondientes al
período de transición contractual.
A su vez, como consecuencia de las obras de expansión
ejecutadas que permitieron el acceso de nuevos usuarios al sistema de gas por
redes, se procedió a la elaboración de las tarifas iniciales correspondientes a
las nuevas localidades abastecidas con gas licuado de petróleo indiluido por
redes y gas natural comprimido por redes.
Por otra parte, en el marco del cargo tarifario creado por
el Decreto Nº 2.067/2008, se dispuso una excepción de dicho cargo a los
usuarios residenciales R3 1º y R3 2º de todo el país y de los usuarios R3 3º
pertenecientes a las provincias beneficiarias de las excepciones establecidas
por la Resolución ENARGAS Nº 1/730 de 2009. A su vez, se estableció una
bonicación del 100% de este cargo a los usuarios residenciales durante el
período comprendido entre junio y julio de 2010 y del 70% entre los meses de
agosto y septiembre.
Por último, cabe destacar
que se llevaron a cabo las siguientes acciones:
-
Se intervino en
el tratamiento del traslado a tarifas de variaciones en las normas tributarias.
-
Se llevó a cabo
el cálculo de compensaciones tarifarias evitadas, destinadas a financiar obras
de sustitución de gas licuado de petróleo distribuido por redes por gas
natural.
-
Continuaron las
acciones destinadas a autorizar las declaraciones juradas mensuales presentadas
por las distribuidoras y subdistribuidoras para el cobro de los subsidios en el
marco del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas.
Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (ENRE)
Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico
Este programa
está orientado a asegurar el logro de los objetivos de la política nacional en
materia de abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad, tendiendo a la adecuada protección
de los derechos de los usuarios. A su vez, controla el cumplimiento de los
contratos de concesión e interviene, además, en el Programa de Uso Racional de
la Energía Eléctrica (PUREE).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
93.261.620
|
85.354.597
|
91,5
|
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
270.000 |
294.943 |
109,2 |
Evaluación de Impacto Ambiental |
Inspección |
24 |
39 |
162,5 |
|||
Control de Calidad del Producto Técnico |
Inspección |
16.400 |
15.459 |
94,3 |
|||
Control de Calidad del Servicio Técnico |
Inspección |
635 |
559 |
88,0 |
|||
Control de Calidad del Servicio Comercial |
Auditoria Realizada |
9 |
7 |
77,8 |
|||
Seguridad Eléctrica en la Vía Pública |
Inspección |
1.800 |
1.715 |
95,3 |
|||
Auditoria Realizada |
8 |
6 |
75,0 |
||||
Verificación de Sistemas Gestión Ambiental |
Sistema Verificado |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Control Físico de Inversiones |
Inspección |
3.000 |
6.018 |
200,6 |
|||
Evaluación de la Situación Económica Financiera de los Concesionarios |
Informe Económico Financiero Realizado |
32 |
38 |
118,8 |
Durante el ejercicio 2010, el gasto total devengado ascendió
a $85,3 millones, representando el 91,5% del crédito final.
En cuanto a la aplicación de las erogaciones, los gastos en
personal y servicios no personales representaron el 76,3% y el 21,7% del monto
total devengado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE),
respectivamente.
En cuanto al servicio de atención a usuarios, se atendieron
a 294.943 personas con el propósito de canalizar consultas y/o reclamos
presentados vía telefónica, correo electrónico, mensaje de texto, internet,
fax, carta, o personalmente en las oficinas de atención del usuario que
funcionan en las delegaciones del ente.
Los reclamos conforman un subconjunto dentro del servicio de
atención al usuario. Durante el 2010 se recibieron 107.994 reclamos a través de
los diferentes canales de atención que brinda el organismo.
Tipo de reclamo |
Número de reclamos ingresados |
Falta de Suministro |
87.209 |
Seguridad Pública |
6.099 |
Técnico -Comercial |
5.050 |
Producto Técnico |
4.858 |
Daños |
2.519 |
Cortes Reiterados |
2.034 |
Denuncias |
195 |
Ambiental |
30 |
Total |
107.994 |
Por otra parte, durante el ejercicio 2010 continúo la
campaña de concientización de ahorro energético iniciada en el ejercicio
anterior. Entre las acciones desarrolladas se destacan:
-
Avisos
publicitarios en radio, televisión y prensa escrita.
-
Folletos
informativos del Programa de Uso Racional de la Electricidad, a través de los
cuales se informó el alcance del citado programa.
-
La publicación
de informes y herramientas en el sitio Web del ENRE.
A su vez, se iniciaron contactos con los distintos
municipios que integran el área de concesión de las distribuidoras EDENOR S.A.,
EDESUR S.A. y EDELAP S.A. a efectos de implementar el programa “El ENRE en las
Aulas” cuyo objetivo es promover en los niños el uso racional y eficiente de la
energía eléctrica. Adicionalmente, se lanzó el concurso de afiches “Sumá tu
energía” con similares objetivos del programa anteriormente mencionado.
En cuanto a las inspecciones de evaluación del impacto
ambiental solicitadas por parte de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista
con el fin de obtener el certificado de Conveniencias y Necesidad Pública para
proyectos de ampliación de las instalaciones eléctricas, se superó la cantidad
prevista. Entre las empresas demandantes de este servicio se destacan:
Distrocuyo S.A., Transba S.A., Transnoa S.A., Transpa S.A., Transener S.A.,
Transnea S.A, Transcomahue S.A., Energía Argentina S.A. y Energía del Sur S.A.
Adicionalmente, se efectuaron 19 audiencias públicas para
aprobar diversas obras de ampliación de la capacidad de las instalaciones de
transporte y distribución de energía eléctrica.
Por otra parte, se
verificaron 15 sistemas de gestión ambiental a fin de autorizar la ampliación
de sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica, o la
modificación de las centrales de generación de electricidad.
Con respecto al control de calidad
del producto técnico -que se efectúa a través de campañas de auditorías por
medio de las cuales se mide el nivel de la tensión en suministros individuales-
no se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2010.
A su vez se efectuaron 559
inspecciones sobre la calidad del servicio técnico (destinadas a analizar la
frecuencia y duración de las interrupciones del servicio), observándose un
desvío negativo debido a que la Universidad Nacional de La Plata, institución
que participa en la realización de estas inspecciones, no recibió los nuevos
equipos registradores de eventos de tensión utilizados para este tipo de
medición.
Respecto al control de calidad del
servicio comercial, no se logró alcanzar los objetivos previstos por la falta
de personal especializado, ya que el departamento responsable de estas tareas
se encuentra en proceso de reorganización. El propósito de las auditorías de
servicio comercial se centra en analizar el tiempo de respuesta por parte de
las empresas distribuidoras para conectar nuevos usuarios, tiempo de atención
de reclamos por errores de facturación, etc.
En materia de seguridad
eléctrica en la vía pública, se realizaron 1.715 inspecciones a fin de
controlar el estado de las instalaciones de las distribuidoras y se
efectuaron 6 auditorías generales.
El desvío que se
evidenció en la ejecución de estas iniciativas se debió a que el personal
responsable de las inspecciones estuvo afectado a otras actividades en el
ámbito del organismo y a que existieron durante el tercer trimestre demoras
administrativas en los convenios suscriptos con las Universidades Nacionales a
cargo de realizar las auditorías.
Respecto al control físico
de inversiones, se superó ampliamente la cantidad de inspecciones previstas
para el ejercicio 2010 debido a la realización de controles no programados
inicialmente.
A su vez, se superó la
cantidad de informes de evaluación económica-financiera debido a la realización
de informes especiales no previstos originalmente.
Más allá de los controles
y fiscalizaciones anteriormente mencionados, se llevaron a cabo distintas
iniciativas enmarcadas en el Plan Estratégico 2010-2012 del organismo, el cual
contempla entre sus principales objetivos: ampliar la cobertura de actuación
territorial del ENRE, aumentando los servicios de atención a los usuarios y
las acciones de regulación y control de los agentes; y profundizar la inserción
social del organismo en la comunidad.
Entre las acciones desarrolladas en materia
tarifaria, se destaca el análisis, con el asesoramiento de las Universidades
Nacionales contratadas por parte del ente para la revisión tarifaria, de las
propuestas y cuadros tarifarios presentados por EDESUR S.A., EDENOR S.A. y
EDELAP S.A. A su vez, se mantuvieron reuniones con equipos técnicos de las
concesionarias y los profesionales de las universidades a los efectos de
analizar las diferencias observadas entre las prestaciones de las concesionarias
y lo evaluado por parte de las universidades.
Adicionalmente, se
solicitó a las empresas transportistas que habían presentado la información
requerida para el proceso de revisión tarifaria integral en fechas anteriores a
2009, que actualicen los datos al mes de diciembre de dicho año asociados a
costos operativos históricos y proyectados, inversiones realizadas y a
realizar, actividades no reguladas y equipamiento que opera y mantiene.
Por último, en cuanto a
las sanciones impuestas a los concesionarios, las principales razones de las
mismas fueron: seguridad pública y ambiental, los apartamientos de los
parámetros de calidad, reclamos de usuarios, seguridad en la vía pública y los
incumplimientos en el relevamiento y procesamiento de información al evaluar la
calidad de la prestación, en cuanto a servicios técnicos, producto técnico y
calidad comercial.
El total de sanciones
aplicadas durante el año 2010 alcanzó un monto de $217,2 millones, de los
cuales se cancelaron solamente $29,9 millones ya que una gran cantidad de las
multas a efectivizar se encuentran suspendidas, por estar comprometidas dentro
de las actas de acuerdo de renegociación de los contratos de concesión.
Organismo Regulador de Seguridad de
Presas (ORSEP)
Programa: Control de Seguridad de Presas
El Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) tiene a su cargo
la regulación técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas,
embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional,
ubicadas en territorio nacional, y es autoridad de aplicación, en tal ámbito,
de las normas vinculadas a la materia de su competencia contenidas en los
contratos de concesión para aprovechamientos hidroeléctricos. Por otra parte,
tiene por finalidad asegurar la protección de importantes sectores sociales y
económicos del país que están expuestos al riesgo de ser afectados por la
rotura de una presa.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.209.500
|
13.677.644 |
84,4
|
Concientización sobre Emergencias |
Campaña de Difusión |
4 |
0 |
0,0 |
Asistencia Técnica a Entidades |
Entidad Asistida |
8 |
3 |
37,5 |
|||
Inspección General de Presas |
Inspección Realizada |
122 |
124 |
101,6 |
|||
Fiscalización de Ensayos de Equipos Hidroelectromecanicos |
Fiscalización Realizada |
58 |
59 |
101,7 |
|||
Fiscalización de Informes Comportamiento de Presas y Obras Complementarias |
Fiscalización Realizada |
25 |
25 |
100,0 |
|||
Fiscalización de Ejercitación de PADE |
Fiscalización Realizada |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Fiscalización de Auditoria Técnica de Obras |
Fiscalización Realizada |
8 |
10 |
125,0 |
En cuanto a la composición del gasto
devengado en 2010, el 66,4% del mismo se destinó a la atención del gasto en
personal, y el 31,6% correspondió a servicios no personales.
El ORSEP audita actualmente la
seguridad de 30 presas y 1 central hidroeléctrica con sus estructuras
complementarias y auxiliares, las cuales se encuentran agrupadas en unidades de
negocios y concesionadas a sociedades anónimas creadas a tal efecto.
Presas y Centrales Hidroeléctricas bajo fiscalización del ORSEP - 2010
Dirección Regional |
Provincia |
Obras Fiscalizadas |
Norte |
Salta |
3 |
Tucumán |
5 |
|
Santiago del Estero |
2 |
|
Cuyo . Centro |
Mendoza |
8 |
San Juan |
1 |
|
Comahue |
Río Negro y Neuquén |
5 |
Neuquén |
5 |
|
Patagonia |
Chubut |
2 |
Total |
|
31 |
Respecto a las acciones de concientización ciudadana a cargo
de profesionales del organismo, las mismas comprenden talleres, seminarios y reuniones, en
los que participan autoridades municipales y provinciales, la comunidad
educativa y habitantes de las localidades aledañas a las presas. Estas acciones
contribuyen a mejorar las medidas de prevención para casos de emergencia para
aquellas comunidades que pueden ser afectadas por la rotura de una presa. En
el transcurso del ejercicio bajo análisis, no se realizaron las campañas de
concientización previstas debido a demoras en la disponibilidad de fondos.
Sin embargo, en el marco del plan estratégico
institucional, se instalaron stands institucionales en congresos, exposiciones
y otros eventos nacionales e internacionales, con el objetivo de divulgar la
misión y las actividades desarrolladas por el ente en lo que respecta a la
fiscalización de las presas bajo su jurisdicción. Entre los eventos en los que
se participó se destacan: el VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamiento
Hidroeléctrico; las II Jornadas Internacionales sobre Gestión de Riesgo de
Desastres; y el III Seminario Internacional sobre “Hidrología Operativa y Seguridad
de Presas”.
Adicionalmente, a través de los stands se entregaron
folleterías y publicaciones instituciones en función del público objetivo.
Durante el ejercicio 2010, se entregaron: 1.500 trípticos titulados “Energía y
Agua Para Todos Los Argentinos”; 1.200 dípticos “Misión y Gestión del ORSEP”;
1.500 carpetas institucionales; 100 informes de gestión 2003-2007; 1.850 libros
educativos titulados “Aprendiendo a Convivir con las Presas” y 600 libros
conmemorativos del ORSEP titulados “Más de Diez Años Fiscalizando la Seguridad
Estructural y Operativa de las Presas”, cuya edición finalizó en 2010.
A su vez, se editó la guía de seguridad de presas que
contiene las recomendaciones relacionadas con la gestión de seguridad de las
presas en cada una de las etapas de su desarrollo: proyecto, construcción,
operación y remoción. A partir de esta publicación, el organismo cumple con el
deber de proveer una guía como referencia idónea para los organismos
específicos, especialmente, los pertenecientes a gobiernos provinciales.
Respecto
a la asistencia técnica a entidades, se continuó brindando asesoramiento
técnico sobre diferentes aspectos a organismos públicos nacionales,
binacionales e internacionales, destacándose las asistencias técnicas a la
provincia de Mendoza en relación a las presas Potrerillos y Nihuil y a la
provincia de La Rioja por el emprendimiento hidroeléctrico en dicha provincia.
Durante el ejercicio 2010, no se asistió a la totalidad de las entidades
previstas, debido a demoras en la disponibilidad de fondos.
Cabe destacar que por medio de la suscripción de estos
convenios, se colabora con los gobiernos provinciales y entes específicos en
la acción fiscalizadora y de protección de su patrimonio; ampliando así las
capacidades institucionales como Ente Regulador de las presas nacionales
concesionadas hacia las presas provinciales no concesionadas, las binacionales
y las privadas que requieran del monitoreo y del diagnóstico del estado de
situación de las mismas.
En cuanto a las actividades de fiscalización llevadas a cabo
por el Organismo, éstas consistieron en la inspección de presas, la revisión
de informes de gestión y de aspectos particulares, lo que permitió verificar el
grado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por los concesionarios
respecto a trabajos de mantenimiento y mejoras necesarias en las obras civiles
y en el sistema de auscultación.
En este sentido, se inspeccionaron los trabajos de
mantenimiento previstos sobre los equipos que están en relación con la
seguridad de las obras (compuertas y equipos auxiliares) y se fiscalizó la
concreción de actividades de capacitación, ejercitación y actualización del
Plan de Acción Durante Emergencias (PADE).
Al margen del control que ejerce el ORSEP, las presas bajo
su jurisdicción están sujetas al control externo de especialistas
independientes, como un medio de completar el control de la seguridad de las
presas y la transparencia de la gestión.
El siguiente cuadro detalla la cantidad de fiscalizaciones
realizadas por cada una de las regionales durante el ejercicio 2010.
Distribución regional de las tareas de control realizadas – Ejercicio 2010
Tipo |
General |
Ensayos de Equipos |
Informes |
Ejercitación de |
Auditoría |
Norte |
56 |
23 |
9 |
6 |
3 |
Cuyo - Centro |
45 |
29 |
8 |
3 |
5 |
Comahue |
20 |
5 |
6 |
5 |
1 |
Patagonia |
3 |
2 |
2 |
2 |
1 |
Totales |
124 |
59 |
25 |
16 |
10 |
Por último, cabe destacar que los desvíos positivos que se observan
en las metas físicas asociadas a actividades de fiscalización se deben
principalmente al adelantamiento de tareas y a la realización de inspecciones
no previstas a pedido de los concesionarios.
Comisión
Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)
Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de
Transporte Terrestre
La misión
primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y
controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte
automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin de asegurar la
adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la
comunidad, incluyendo la fiscalización de la Estación Terminal de Omnibus
Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
75.549.630
|
68.733.183
|
91,0
|
Atención de Usuarios |
Reclamo |
83.300 |
67.941 |
81,6 |
Transporte Automotor |
|||||||
Control Técnico de Vehículos |
Vehículo Controlado |
750.000 |
0 |
0,0 |
|||
Evaluación Psicofísica de los Conductores |
Licencia Otorgada |
235.967 |
284.032 |
120,4 |
|||
Transporte Ferroviario |
|||||||
Control de Inventario y Bienes Inmuebles-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
14 |
14 |
100,0 |
|||
Control de Infraestructura-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
13 |
21 |
161,5 |
|||
Control de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
22 |
26 |
118,2 |
|||
Control de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
21 |
21 |
100,0 |
|||
Control de Infraestructura-Servicio Metropolitano |
Inspección |
180 |
495 |
275,0 |
|||
Control de Material Rodante-Servicio Metropolitano |
Inspección |
371 |
473 |
127,5 |
|||
Control de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano |
Inspección |
79 |
81 |
102,5 |
|||
Control de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones-Servicio Metropolitano |
Inspección |
164 |
174 |
106,1 |
|||
Control de Señalamiento y Comunicaciones-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Habilitación Técnica de Conductores Ferroviarios |
Habilitación |
200 |
303 |
151,5 |
|||
Inspección de Cursos de Capacitación |
Curso |
93 |
87 |
93,5 |
|||
Control del Servicio de Seguridad Pública Adicional - Servicio Metropolitano |
Inspección |
1.075 |
912 |
84,8 |
|||
Controles Varios en Estaciones - Servicio Metropolitano |
Inspección |
9.040 |
8.089 |
89,5 |
|||
Control de Limpieza, Conservación e Iluminación Material Rodante - Servicio Metropolitano |
Inspección |
477 |
471 |
98,7 |
|||
Control de Prestación Efectiva de Servicio Declarados - Servicios Interurbanos |
Inspección |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Control de Calidad y de Prestación de Servicios - Servicios Interurbano |
Inspección |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Control de Exámenes Psicofísicos de Conductores Ferroviarios |
Inspección |
27 |
24 |
88,9 |
|||
Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Servicio Metropolitano |
Inspección |
5 |
3 |
60,0 |
|||
Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
6 |
7 |
116,7 |
Durante el ejercicio 2010, el gasto total devengado ascendió
a $68,7 millones, representando el 91,0% del crédito final.
En cuanto a la aplicación del gasto total devengado, el
85,1% del mismo correspondió a gastos en personal y un 12,4% a servicios no
personales – destacándose la atención de servicios básicos, de mantenimiento,
reparación y limpieza y pasajes y viáticos-.
Respecto al servicio de atención de usuarios del transporte
automotor y ferroviario, el organismo recibe consultas, quejas, denuncias e
inquietudes de los usuarios vía telefónica, correo, web o personalmente en la
estación terminal de ómnibus de Retiro o en la central y las delegaciones
regionales del organismo. Además los usuarios pueden presentar sus denuncias y
reclamos en las correspondientes concesionarias de servicios de transporte.
En 2010 se continuó poniendo énfasis en la resolución de
los reclamos de las personas con discapacidad derivados de incumplimiento del
Decreto Nº 38/2004, el cual otorga el beneficio de gratuidad en los servicios
de transporte terrestre de jurisdicción nacional a las personas con
discapacidad.
Por otra parte, se realizaron investigaciones y encuestas
anuales con el propósito de monitorear el nivel de calidad, confiabilidad y de
satisfacción de los usuarios de todos los servicios de transporte controlados
por el organismo.
-
Acciones
desempeñadas con relación al Transporte Automotor:
A partir del
ejercicio 2010, en cumplimiento del Decreto Nº 1.716/2008, las acciones
asociadas al control técnico de vehículos fueron delegadas a la Subsecretaría
de Transporte Automotor, lo cual explica la nula ejecución de estas
actividades.
En cuanto a la emisión de las Licencias Nacionales
Habilitantes, se superaron ampliamente las previsiones para el ejercicio 2010
debido al aumento de la demanda por parte del transporte de carga general. Sin
embargo, el sistema de emisión se vió afectado por problemas de financiación y
de adquisición de insumos, lo cual imposibilitó la normal emisión del documento
y llevó a entregar una constancia que se imprime a través de internet.
En materia de auditorías,
continuaron las inspecciones a empresas beneficiarias de los cupos de gas oil a
precio diferencial, obteniéndose un ahorro fiscal de $285,0 millones durante
el ejercicio 2010, equivalente a 118,6 millones de litros de combustible.
Continuaron las tareas asociadas a la habilitación de
unidades afectadas al transporte de pasajeros. Entre las actividades
desarrolladas, se destaca la gestión de 12.011 solicitudes de altas y bajas de
vehículos y la emisión de 5.510 cédulas de turismo y servicio público.
En cuanto a las tareas del área de ingeniería, se aprobaron
119 planos y modificaciones de ómnibus de la jurisdicción nacional y 12
modificaciones de plantas de asientos. Adicionalmente se realizaron 22 ensayos
de módulos estructurales, anclajes y estructuras de asientos y 66 ensayos de
inflamabilidad.
A su vez,
continuaron los controles de los seguros obligatorios y de los estados
contables de las empresas operadoras de transporte de pasajeros de jurisdicción
nacional, provincial y municipal.
Por otra
parte, se intensificaron los controles de alcoholemia, abarcando principalmente
el transporte interurbano e incursionando en el transporte urbano y de cargas.
Durante el ejercicio 2010, se efectuaron 24.288 controles.
Respecto al servicio de pasajeros (público, de oferta libre
y de turismo) se realizaron actividades de control medioambiental con el
propósito de determinar el exceso de emisión de partículas contaminantes; se
evaluaron las frecuencias y tarifas de los servicios públicos y análisis
técnicos de las unidades afectadas a esta actividad.
Continuaron las inspecciones sobre el funcionamiento
operativo de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, destacándose el
seguimiento del plan de obras comprometido por la concesionaria.
Por último, se analizaron diversos pedidos de nuevos
permisos para el servicio público urbano, interurbano, internacional, de oferta
libre y de turismo, como así también modificaciones de las condiciones
operativas de los servicios, cesión y renovación de los mismos.
-
Acciones
desempeñadas con relación al Transporte Ferroviario:
Con el objeto de controlar tanto el estado de las
instalaciones, infraestructura y material rodante como las prácticas operativas
de los concesionarios, con el fin de garantizar la prestación en condiciones de
seguridad de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, se realizó una
serie de inspecciones técnicas que permitieron verificar el grado de
mantenimiento de la infraestructura (vías, puentes, sistemas de señales, de
alimentación eléctrica, etc.) y del material rodante (locomotoras, coches,
vagones, etc.), así como el cumplimiento de las reglamentaciones referidas a la
seguridad operativa (accionar de guardas, conductores, guardabarreras, etc.).
Controles realizados durante el ejercicio 2010
Tipo de Control |
Cantidad de inspecciones en |
|||
Área Metropolitana |
Carga e Interurbanos |
|||
Cantidad de inspecciones |
Material inspeccionado |
Cantidad de inspecciones |
Material inspeccionado |
|
Material Rodante |
473 |
57 locomotoras |
26 |
44 locomotoras |
153 coches remolcados |
92 coches remolcados |
|||
380 coches eléctricos |
14 coches motores |
|||
24 coches motores |
626 vagones de carga |
|||
Vías y Obras |
495 |
131 km de vías |
21 |
4.288 Km de vías |
506 pasos a nivel |
||||
289 estaciones |
||||
394 obras de arte |
||||
Señalamiento y Energía Eléctrica |
174 |
Instalaciones de señalamiento en 28 estaciones. |
20 |
Instalaciones de señalamiento y comunicaciones en 273 estaciones |
Pasos a nivel en 25 sectores/líneas. |
||||
Instalaciones eléctricas, escaleras, ascensores y pozos de bombeo en 152 estaciones y |
177 pasos a nivel |
|||
19 subestaciones. |
||||
87 km de catenaria y tercer riel |
||||
Prácticas Operativas |
81 |
262 cabinas manuales |
21 |
21 lugares (puestos de control, patios de maniobras y sectores operativos) |
230 barreras manuales |
||||
276 trenes |
||||
2 puestos de control |
Respecto a las actividades mencionadas en el cuadro
anterior, en algunos casos se superaron las previsiones para el ejercicio 2010,
debido a: aumento de denuncias y verificaciones en el caso de actividades de
control sobre infraestructura y señalamiento y comunicación del servicio
metropolitano; intensificación de controles sobre el grado de avance de los
planes de mantenimiento a cargo de los concesionarios según lo dispuesto por
la Resolución CNRT Nº 1.770/2008 para el caso de fiscalizaciones sobre
infraestructura al servicio de carga e interurbano como así también en el
material rodante del servicio metropolitano; y por solicitudes de las
autoridades.
A su vez, se efectuaron controles del servicio de seguridad pública adicional
(los que consisten en constatar la prestación y el alcance del servicio de
seguridad adicional llevado a cabo por la Policía Federal Argentina y la
Gendarmería Nacional), controles varios en estaciones del servicio
metropolitano (comprende controles sobre la limpieza e higiene, atención de
pasajeros en boleterías, información al público, etc.), y de control de la
limpieza, conservación e iluminación del material rodante del servicio
metropolitano. Cabe destacar que debido a la escasez de personal especializado
en la materia -a raíz del goce de licencias como por su afectación a otro tipo
de actividades- no se pudieron cumplir con las previsiones para el ejercicio
2010
Por otra parte, se realizaron inspecciones en puestos
de control de trenes a los efectos de verificar la efectiva prestación de los
servicios de pasajeros de larga distancia declarados por las empresas, como así
también se realizaron controles “in situ” de las prestaciones brindadas en los
viajes. Estas actividades contemplaron el control de cumplimiento de los
parámetros de programación definidos en los contratos de concesión y la
normativa vigente; cantidad de trenes programados, cantidad de trenes
puntuales, cantidad de coches por tren, tiempo de viaje, intervalos entre
trenes, etc.
Con respecto al otorgamiento de habilitaciones a
conductores ferroviarios y a las acciones de inspección en los cursos de capacitación,
las cantidades ejecutadas dependieron exclusivamente de las solicitudes
efectuadas por las empresas y de los cursos que desarrollaron las mismas,
respectivamente.
Cabe destacar que a raíz de la falta de personal
especializado no se pudieron concretar las inspecciones sobre los controles
psicofísicos que realizan los concesionarios a su personal.
A su vez, en cuanto a la situación económica
financiera de los concesionarios, se analizaron los estados contables de las
concesiones del servicio metropolitano de pasajeros y se elaboraron informes
exponiendo la situación económica, financiera y patrimonial de cada uno de
ellos.
Durante el año 2010, se procesaron los ingresos
percibidos por las concesionarias del servicio metropolitano, determinándose los
montos percibidos por ingresos adicionales y excedentes tarifarios.
En virtud de las funciones de control y fiscalización
asignadas respecto al servicio ferroviario, continuó el seguimiento de las
obligaciones emergentes de los contratos de concesión, lo que implicó la
iniciación de procedimientos administrativos con el objeto de aplicar
penalidades a los concesionarios del servicio metropolitano y al servicio de
carga.
En materia de accesibilidad para personas con
discapacidades, se ha solicitado a la empresa Ferrocentral S.A. un detalle de
las obras realizadas y el plan de obras a realizar. En este campo, se prevé el
inicio de un plan de acción que obligue a las empresas ferroviarias a facilitar
el acceso de personas con capacidades reducidas.
Por otra parte, a raíz del aumento de los
asentamientos en terrenos ferroviarios, se realizaron auditorías en dichos
sectores con el propósito de evaluar la problemática y tomar las medidas
necesarias para garantizar la operatividad de los servicios y la integridad de
las personas. A su vez, se elaboró un mapa con los principales sectores de la
red ferroviaria donde se localizan dichos asentamientos.
Por último, personal del organismo participó en
distintas iniciativas asociadas a la implementación del sistema único de boleto
electrónico (SUBE).
Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)
Programa: Control del Sistema Nacional de Aeropuertos
El objetivo
de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e
instalaciones de los aeropuertos de acuerdo con las normas nacionales e
internacionales; e impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria,
contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales,
como así también el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el
libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones
aeroportuarias, procurando que las tarifas sean competitivas.
Respecto a la
composición de las erogaciones bajo la clasificación por objeto del gasto, el
47,5% y el 43,3% del monto devengado por el ORSNA se destinaron a las
transferencias a la municipalidad de Ezeiza con el objetivo de financiar gastos
corrientes correspondientes al Sistema de Emergencias en Catástrofes del
Aeropuerto Internacional de esa localidad y a la atención de gastos en
personal, respectivamente.
El accionar del organismo se lleva a cabo sobre la totalidad
de los aeropuertos que componen el Sistema Nacional de Aeropuertos, compuesto
por 53 estaciones aéreas, 38 de las cuales se encuentran concesionadas a las
siguientes empresas: Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (33 aeropuertos), London
Supply SACIFI (3 aeropuertos), Aeropuerto de Bahía Blanca S.A. (1 aeropuerto) y
Aeropuerto del Neuquén S.A. (1 aeropuerto).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
65.913.066 |
65.084.594
|
98,7
|
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
4.100 |
1.831 |
44,7 |
Control de Seguridad en Aeropuertos |
Inspección |
68 |
32 |
47,1 |
|||
Control Contratos Concesiones |
Inspección |
450 |
299 |
66,4 |
Respecto a
las actividades asociadas a la protección de los derechos de los usuarios, el
organismo cuenta con un servicio de atención de usuarios que comprende la
recepción de aquellos reclamos realizados a través de fax, mesa de entrada,
libro de quejas, contestador telefónico, teléfono (línea 0800), Internet,
correo electrónico y atención personalizada en los puestos de contacto del
Centro de Atención al Usuario.
En el
transcurso del ejercicio 2010, se atendieron 1.831 personas por reclamos
generados por falencias en la prestación del servicio, así como por cuestiones
relacionadas con tasas aeroportuarias, la atención al usuario, las
instalaciones aeroportuarias, líneas aéreas, infraestructura, seguridad, medio
ambiente y servicios comerciales en las distintas estaciones que integran el
sistema.
A su vez, a través de la Resolución Nº 49/2010 del ORSNA se
aprobó el manual de procedimientos de gestión del centro de atención al
usuario. A través de este manual se busca, entre otras cosas, lograr una mejora
cualitativa en la prestación de estos servicios.
Respecto a
los controles de seguridad en aeropuertos, éstos no alcanzaron lo planeado
inicialmente debido a que parte del personal responsable de estas actividades
estuvo afectado a tareas en los aeropuertos de San Fernando y el Palomar, a
raíz del cierre temporal del aeroparque Jorge Newbery con motivo de las obras
de remodelación realizadas en dicha estación.
Al margen de los inconvenientes anteriormente mencionados se
desarrollaron inspecciones referidas al cumplimiento de normas y planes de
seguridad, prevención y extinción de incendios, programas de neutralización de
emergencias, servicios de sanidad, seguridad física, sistemas de ayudas
visuales, peligro aviario, etc.
En cuanto al control de contratos de concesiones, el número
de inspecciones realizadas fue inferior al programado debido a variaciones en
el plan de obras a cargo del concesionario.
Respecto a las obras de mantenimiento, conservación y
modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos, en el mes de enero de 2010
se aprobó el modelo de contrato del Fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Aeropuertos cuyo objetivo principal es financiar obras de infraestructura
y mejorar los servicios del sistema.
A partir de la aprobación del contrato y de la
efectivización del fideicomiso, se inició la tramitación de distintos proyectos
de infraestructura en aeropuertos, tales como el bacheo y reparación de estado
superficial de pista y balizamiento de los aeropuertos de Sauce Viejo, San
Martín de los Andes y Tandil.
Por otra parte, en cuanto a las obras de infraestructura a
cargo de los concesionarios, se destaca la ejecución de las obras
correspondientes a la primera etapa del plan de obras del aeropuerto
internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini” y las realizadas en el aeroparque
“Jorge Newbery” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que funcionarios del organismo participaron en
reuniones del Comité de Crisis a raíz de inconvenientes que surgieron con
motivo de las obras realizadas en el aeroparque Jorge Newbery. Adicionalmente,
se realizó un seguimiento permanente del avance de las obras con el fin de
comprobar los servicios prestados en dicha aeroestación a los usuarios.
Por último, durante el año 2010 se analizaron pedidos de
reserva de espacios solicitados por la Fuerza Aérea Argentina para la
instalación de radares.
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Programa:Regulación, Fiscalización
y Administración de la Aviación Civil
La Administración
Nacional de Aviación Civil tiene como misión primaria la formulación y
ejecución de políticas, la regulación, el control y la fiscalización de la
aviación civil y la prestación de servicios de apoyo a la actividad
aeronáutica. Lleva a cabo tareas y funciones inherentes a la aviación civil que
anteriormente eran ejercidas por el Comando de Regiones Aéreas de la Fuerza
Aérea Argentina, dependiente del Ministerio de Defensa, por el Organismo Regulador
del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y por la Secretaría de Transporte
del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
326.902.728
|
301.008.250
|
92,1
|
Servicio de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación |
Movimiento de Aeronave |
663.281 |
459.468 |
69,3 |
Habilitación de Aeronaves y Talleres |
Habilitación |
4.734 |
3.637 |
76,8 |
|||
Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante |
Habilitación |
8.593 |
5.140 |
59,8 |
|||
Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados |
Habilitación |
15 |
25 |
166,7 |
|||
Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos |
Técnico Capacitado |
1.618 |
1.045 |
64,6 |
|||
Vuelo de Verificación |
Vuelo |
455 |
404 |
88,8 |
|||
Publicaciones de Uso Aeronáutico |
Publicación |
8.642 |
10.896 |
126,1 |
|||
Movimiento de Pasajeros |
Pasajero Transportado |
20.495.229 |
22.950.371 |
112,0 |
Durante el ejercicio
2010, se devengaron $301,0 millones, destinándose el 67,4% a la atención de
gastos en personal y un 20,6% a servicios no personales.
Cabe destacar que si
bien las funciones de control de la aviación comercial civil fueron
transferidas al ámbito de la Administración Nacional de Aviación Civil, existen
algunos gastos en personal y otras erogaciones operativas asociadas a estas
atribuciones que fueron ejecutadas durante 2010 en el programa presupuestario
de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza
Aérea.
Una de las principales
responsabilidad de la ANAC, es brindar los servicios de protección al vuelo
destinados a garantizar un correcto desenvolvimiento del tránsito aéreo. Entre
estos servicios se encuentran: el control de tránsito aéreo, el servicio de
información al vuelo, el asesoramiento de tránsito aéreo, los servicios de
alerta y los servicios de búsqueda y rescate.
Por otra parte, el organismo tiene
la responsabilidad de verificar el correcto funcionamiento del sistema de
radioayudas a la navegación a través de inspecciones en vuelo de forma
autónoma. Durante el ejercicio 2010 se efectuaron 404 vuelos de verificación
(88,8% de lo previsto) debido a que el organismo se vió obligado a reprogramar
el cronograma de verificaciones ya que el avión a ser utilizado con estos fines
estuvo momentáneamente fuera de servicio por tareas de mantenimiento.
Cabe destacar que los sistemas de radioayudas
proporcionan información de guía o datos sobre la posición, para la operación
eficiente y segura de las aeronaves.
A su vez, se emitieron 10.896
publicaciones de uso aeronáutico, las cuales establecen procedimientos que
regulan las operaciones en el espacio aéreo argentino, sus aeródromos y las
actividades relacionadas, tendiendo a aumentar el grado de seguridad en las
operaciones aéreas. A través de estas publicaciones se notifica a la comunidad
aeronáutica nacional como internacional toda modificación que se produzca, ya
sea por cambio o creación de nuevas instalaciones, cambio o establecimiento de
nuevas normas, anomalías no controladas, etc.
El Código Aeronáutico
expresa que para realizar la actividad aérea en el territorio argentino, las
aeronaves deben estar provistas de certificados de matriculación y de
aeronavegabilidad, los cuales son provistos luego de una verificación técnica
realizada en los talleres habilitados para estos fines. En el ejercicio 2010
se habilitaron, a requerimiento de usuarios extrainstitucionales, 3.077
aeronaves y 560 talleres.
Adicionalmente, durante
el ejercicio 2010 se habilitaron 25 aeródromos públicos y privados y se
otorgaron 5.140 habilitaciones al personal aeronavegante, necesarias para el
desarrollo de tareas a bordo de aeronaves como en superficie, de acuerdo a lo
establecido en el Código Aeronáutico.
Cabe destacar que los
desvíos en el cumplimiento de lo programado en cuanto al otorgamiento de
licencias y habilitaciones se debió exclusivamente a variaciones que resultan
difícil de prever.
Por último, se instruyó
a 1.045 personas afectadas a tareas en aeródromos y aeropuertos, destacándose
la instrucción de personal afectado a los servicios de seguridad y protección
al vuelo.