n

 

· Secretaría de Transporte

 

Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná

 

El objetivo de este programa es asistir en los aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Técnica (CCT) y al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH), para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

 

Entre las principales acciones realizadas en 2010 se destacan: la coordinación de la reunión XLI del Comité Intergubernamental de la Hidrovía; la asistencia a la Secretaría Técnica de la CCT en la redacción de la documentación técnica y de las actas correspondientes a las reuniones anuales de este organismo; la actualización de la base de datos de la Secretaría Ejecutiva  de la CIH en cuanto a información sobre la actividad portuaria y el tráfico fluvial de los ríos Paraguay y Paraná; y la continuación de las tareas de difusión sobre la importancia de las vías navegables, la industria naval y los puertos como eje de desarrollo regional del MERCOSUR.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de las Políticas de Transporte Aerocomercial

 

En el marco de este programa se financian las transferencias destinadas a cubrir gastos operativos de la empresa Aerolíneas Argentinas S.A. (salarios y cargas sociales, combustible, gastos operativos de la flota, gastos de mantenimiento, operaciones de leasing, etc.) y el plan de inversión de la empresa Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A.

 

Durante el ejercicio 2010, se devengaron $2.781,1 millones en concepto de transferencias, destinándose: el 81,5% a la atención de gastos operativos y el 18,5% a la adquisición de aviones EMBRAER 190  con el propósito de modernizar la flota de la empresa Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de  Transporte Automotor

 

El propósito de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte automotor de cargas y de pasajeros, tanto en el ámbito nacional como internacional. Por otra parte, se coordinan las acciones necesarias para la actualización de la normativa vigente en lo referido a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda normativa que asegure la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte automotor de cargas y pasajeros.

 

En materia normativa, se procedió al análisis de proyectos y a la actualización de la legislación vigente en materia de tránsito y seguridad vial respecto al transporte automotor de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, en especial de transporte de mercancías peligrosas.

 

Durante el ejercicio 2010, continuaron las tareas de capacitación obligatoria a los conductores de  transporte de mercancías peligrosas y de transporte público de pasajeros, de larga distancia y de oferta libre (según la Resolución Nº 552/2007 de la Secretaría de Transporte) y de reeducación para el uso de la vía pública.

 

Por otra parte, se auditaron 61 talleres de revisión técnica obligatoria de vehículos afectados al transporte de pasajeros y carga.

 

Adicionalmente, se desarrollaron las acciones asociadas a la puesta en funcionamiento del Régimen de Fiscalización del Transporte de Granos y de Ganado, creado por el Decreto Nº 34/2009, el cual designa entre los órganos de control y fiscalización a la Subsecretaría de Transporte Automotor.

 

 

Acciones Realizadas en el marco del Régimen de Fiscalización 
del Transporte de Granos y de Ganado
Ejercicio 2010

 

Vehículos fiscalizados

8.377

Operativos realizados

117

Actas labradas

795

 

 

En cuanto a la seguridad vial, a través de la Junta Nacional de Investigación de Accidentes del Transporte Público Terrestre, se continuaron con las investigaciones técnico administrativas de siniestros de transporte por automotor de pasajeros y cargas de carácter interjurisdiccional, a los efectos de determinar sus causas y proponer las medidas de prevención. Durante el ejercicio 2010 se desarrollaron 12 investigaciones. 

 

Respecto a la protección del medio ambiente, se continuaron realizando las siguientes acciones: las inspecciones técnicas de tanques cisternas de mercancías peligrosas, excluidos los combustibles líquidos y gases licuados de petróleo; la actualización del listado de cargas peligrosas por carreteras según lo resuelto por el comité de expertos de sustancias peligrosas de Naciones Unidas; y el mantenimiento del registro de talleres para la inspección de tanques cisternas, contenedores cisternas y contenedores de más de 3 metros cúbicos de capacidad.

 

Adicionalmente se autorizó a la empresa Grupo Plaza la utilización de vehículos con propulsión híbrida diesel-eléctrica en las líneas 61 y 62 de colectivos que cubren el  corredor Plaza Constitución – Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y se encuentra en estudio la autorización de circulación de ómnibus a propulsión de gas natural comprimido de la empresa Puma.

 

Por otra parte, se prosiguió la certificación de tanques auxiliares y/o complementarios de combustibles en el marco de la Resolución de la Secretaría de Transporte Nº 553/2006.

 

A su vez, en el marco de este programa presupuestario se financiaron  las transferencias al  Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, las cuales se efectúan  principalmente en concepto de fuente complementaria a los siguientes regímenes: Régimen de Compensaciones Complementarias al Sistema Integrado del Transporte Automotor (RCC), Régimen de Compensación Complementaria Provincial (CCP), los cuales están destinados a cubrir  los gastos de explotación de las empresas responsables del servicio de transporte público automotor de pasajeros, a fin de evitar aumentos en las tarifas de estos servicios; y Régimen de Fomento para la Profesionalización del Transporte de Cargas (REFOP).  Por este concepto se devengaron $ 5.973,7 millones, financiados íntegramente  con aportes del Tesoro Nacional.

 

 

Evolución de las Transferencias al Fondo
Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (en $)

 

2006

2007

2008

2009

2010

464.042.091

1.863.964.798

2.723.741.265

3.842.010.000

5.973.663.693

Fuente: SIDIF

 

 

Como se evidencia en el cuadro anterior, las transferencias al Fondo Fiduciario presentan un crecimiento en los últimos años debido a la atención de los incrementos salariales otorgados a los trabajadores del transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano y la atención de otros costos de explotación del sector.

 

A su vez, se transfirieron $268,7 millones a empresas privadas en concepto de compensación por la venta de gas oil a precio diferencial a las empresas de transporte automotor público de pasajeros.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario

 

El objetivo de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a la reorganización, reconstrucción y modernización del Sistema de Transporte Ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la seguridad y confort de los usuarios.

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Principales
Proyectos de Inversión

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.410.607.912

  

3.401.135.973

  

99,7

 

Renovación de Vías

Obra Habilitada

14

1

7,1

Electrificación de Vías

Obra Habilitada

1

0

0,0

Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento

Obra Habilitada

10

2

20,0

Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias

Obra Habilitada

38

0

0,0

Optimización de Centros de Trasbordo

Obra Habilitada

6

0

0,0

278.736.442

268.492.530

96,3

Transporte Urbano de Buenos Aires Etapa III (BIRF 4163/AR y BIRF 7442/AR)

% de Avance Físico

69

27

38,4

990.000

228.368

23,1

Construcción Alteo Terraplén Viaducto Laguna La Picasa (CAF 3192)

% de Avance Físico

0

0

-

 

 

Bajo la órbita de este programa se destaca el financiamiento de las obras del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires y del Viaducto Ferroviario sobre Laguna La Picasa (financiado parcialmente con el Préstamo CAF Nº 3.192) producto de su gran relevancia financiera y económica.

 

En cuanto al Proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires, se continuó con la ejecución de las obras en entornos de estaciones en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires  y en pasos a distintos niveles de los municipios de Tres de Febrero,  Berazategui y Tigre (provincia de Buenos Aires). Al margen de lo anteriormente comentado, culminaron las obras en el paso bajo nivel en el municipio de Malvinas Argentinas.

 

En cuanto a las obras del viaducto ferroviario de Laguna La Picasa, el monto total devengado en la órbita de este proyecto correspondió a certificados de redeterminación de precios ya que la obra concluyó en el transcurso del ejercicio 2008.

 

En el marco del Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias,  continuaron en ejecución los acuerdos internacionales suscriptos con el Reino de España y la República Popular de China para la importación de material rodante nuevo y usado reacondicionado.

 

Cabe destacar que en el transcurso del ejercicio 2010 se ratificaron los contratos suscriptos con la República Popular China para: la provisión de coches destinados a la red de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la adquisición de material tractivo y rodante para el Ferrocarril General San Martín; y la adquisición de material rodante para el servicio interurbano de pasajeros.

 

En el marco de los convenios suscriptos, se devengaron  $111,4  millones destinados principalmente a la atención de anticipos financieros y gastos de seguro por la adquisición de 45 coches nuevos que funcionarán en la red de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Asimismo, las transferencias corrientes y de capital a los concesionarios alcanzaron los $3.104,2 millones, destinándose principalmente a la atención de costos de explotación y al financiamiento de obras  a ser ejecutadas por éstos.

 

 

Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario
-Transferencias al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes y de Capital - 2010

 

Empresas

Monto Total Devengado

Gasto
Corriente
($)

Distribución
%

Gasto de
Capital
($)

Distribución
%

Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A.

1.188.499.554,0

45,40

7.660.330,4

1,57

Trenes de Buenos Aires S.A.

429.301.792,1

16,40

157.450.259,0

32,37

Metrovías S.A.

393.306.138,8

15,02

79.025.417,4

16,24

Sociedad Operadora de Emergencia S.A.

328.264.664,5

12,54

4.192.931,5

0,86

Ferrovías S.A.

182.556.303,7

6,97

25.420.897,3

5,23

Ferrocentral S.A.

95.774.426,0

3,66

63.437.272,9

13,04

Nuevo Central Argentino S.A.

 

0,00

3.168.907,7

0,65

Otros Gastos (*)

 

0,00

146.125.391,9

30,04

Totales

2.617.702.879,0

100,00

486.481.408,05

100,00

 Fuente: SIDIF

 (*) Comprende las transferencias principalmente destinadas a empresas constructoras a cargo de obras de infraestructura ferroviaria.

 

 

Como se desprende del cuadro anterior, el 84,3% del gasto total devengado en transferencias se destinó a la atención de gastos corrientes correspondientes a costos de explotación y reconocimiento de deudas originadas en subsidios a empresas concesionarias del transporte ferroviario. 

 

Respecto a las transferencias de capital, se atendieron erogaciones vinculadas al mantenimiento y reposición de material rodante, remodelación de estaciones, renovación de vías, obras de señalización, como así también diversos proyectos de inversión de carácter ferroviario, entre los que se destacan: la reconstrucción del ramal de la Línea Mitre entre las localidades de Río Primero y  Sebastián Elcano (provincia de Córdoba); la rehabilitación del Tren de las Sierras; la rehabilitación del ramal Puerto Deseado – Colonia Las Heras (provincia de Santa Cruz); la extensión de la línea E de subterráneos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); las obras en la estación multimodal de transporte ferroautomotor de la ciudad de Mar del Plata y el Plan Circunvalar Rosario.

 

Cabe destacar que, en el cuadro donde se exponen los indicadores físicos del programa, solamente están contempladas una parte de las obras ya que la adquisición, mantenimiento y refacción de material rodante, como así también otras obras de infraestructura ferroviaria, se financian a través de transferencias.

 

A su vez, se devengaron $172,9 millones en concepto del servicio de seguridad pública adicional brindado por la Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia de Buenos Aires y por la Policía Federal Argentina en estaciones y trenes.

 

Cabe destacar que la Gendarmería Nacional cesó la prestación de estas actividades, ya que se dispuso que esta fuerza brinde apoyo a la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el conurbano bonaerense.

 

Por último, en el marco de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se asiste financieramente a distintas empresas públicas del sector del transporte, donde se destacan: Ferrocarril General Belgrano ($1.125,4 millones); Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado ($268,0 millones) y Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado ($21,5 millones).

 

Respecto a las transferencias a las empresas Ferrocarril General Belgrano y Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, las mismas estuvieron destinadas exclusivamente a la atención de gastos corrientes.

 

En cambio, la  asistencia financiera a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado estuvo principalmente destinada a la ejecución de obras de infraestructura incluidas en su plan de inversión, el cual contempla: la recuperación de estaciones ferroviarias metropolitanas; la rehabilitación de los servicios de carga y de pasajeros entre las ciudades de Concordia, Paraná y Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) y la recuperación de la línea Belgrano Cargas.

 

 

Programa: Acciones para la Implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico

 

Por medio de este programa presupuestario, se atienden todas  las erogaciones correspondientes a la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.), el cual tiene como objetivo primordial facilitar el acceso al sistema de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires, mediante una herramienta tecnológica de utilización masiva que supere los inconvenientes que presentan los sistemas de pago actualmente vigentes.

 

Respecto a la gestión financiera de este programa, se devengaron $201,5 millones en concepto de transferencias  a la empresa Nación Servicios S.A., destinadas principalmente a la adquisición de máquinas validadoras, tarjetas recargables y la atención de los gastos operativos y de funcionamiento del sistema.

 

Cabe destacar que dicha empresa, tiene a su cargo el procesamiento, la recaudación, el clearing, el back office del servicio –el cual está operativo desde el 25 de octubre de 2010- y las contrataciones que se requieren para implementar, gestionar y administrar el SUBE.

 

Durante el año, se continuó con la instalación de máquinas validadoras en unidades de autotransporte público de pasajero, urbano y suburbano, alcanzando las 8.026 maquinas instaladas al 31 de diciembre de 2010, de las cuales se habilitaron 1.072, correspondientes a 13 líneas de colectivos. A su vez,  la cantidad de tarjetas recargables entregadas ascendió a 773.278.

 

Por último, al 31 de diciembre de 2010 el sistema estaba operativo en algunas estaciones de las líneas del Ferrocarril General Urquiza y Belgrano Norte, en las 6 líneas de subtes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 19 líneas de colectivos.

 

 

Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables

 

Las acciones prioritarias consisten en el mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante el relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y el dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el transporte fluvial.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes/
 Principales Proyectos de  Inversión

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

199.871.100

191.705.875

95,9

Dragado de las Vías Fluviales

Metro Cúbico

2.023.920

2.558.507

126,4

Habilitación de Puertos

Informe Final

10

10

100,0

Servicio de Balizamiento Fluvial

Señal en Servicio

1.120

1.157

103,3

46.770.000

46.766.447

100,0

Ampliación Puerto Caleta Paula

% de Avance Físico

7

6

79,1

18.138.127

18.111.172

99,9

Puerto Comodoro Rivadavia

% de Avance Físico

75

48

64,3

10.557.000

10.556.899

100,0

Reparación Parque España - Provincia de Santa Fe

% de Avance Físico

7,55

15,70

207,9

10.130.000

10.089.371

99,6

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

El desvío observado en la cantidad de metros cúbicos dragados, con respecto a lo previsto, se originó a raíz  de un mayor rendimiento de los equipos.

 

En referencia al relevamiento, dragado y señalización de las vías fluviales,  continuaron las acciones en el vaso portuario y de los canales norte y sur de acceso al puerto de Buenos Aires y Dock Sud, en el marco del convenio con la Administración General de Puertos S.E. A su vez, se realizaron tareas de relevamiento y señalización en los ríos Paraná y Paraguay.

 

Asimismo, continuaron las tareas de mantenimiento del sistema de balizamiento desde Punta Gorda hasta el acceso al puerto de Concepción  del Uruguay. 

 

Adicionalmente, se realizó el relevamiento y procesamiento de las profundidades del tramo comprendido entre la ciudad de Fray Bentos (República Oriental del Uruguay) y la ciudad de Concordia (provincia de Entre Ríos).

 

Por otra parte, se efectuaron los controles de las profundidades contractuales y del sistema de señalamiento del tramo concesionado del río Paraná desde la provincia de Santa Fe al océano Atlántico; y a su vez, se realizó el mantenimiento y la reposición de las escalas hidrométricas localizadas a lo largo de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.

 

Respecto a las intervenciones realizadas en el servicio de balizamiento, las mismas comprenden las señales que fueron instaladas por primera vez, normalizadas, encendidas, reposicionadas, reparadas o recuperadas a lo largo de los ríos Paraná, Paraguay, Alto Paraná, Uruguay, canales de acceso al puerto de Buenos Aires y Río de la Plata.

 

Por otra parte, se brindó asistencia técnica y financiera a la provincia del Chaco para el dragado integral del riacho Barranqueras, ya que en el lecho del mismo se formaron dunas -producto de los sedimentos que vuelcan los ríos Paraná, Paraguay, Bermejo, Pilcomayo y otros ríos menores- que impiden la entrada y salida de barcazas. En el transcurso del ejercicio 2010, se devengaron $37,8 millones en transferencias por este concepto.

 

A su vez, se asistió financieramente a la empresa Hidrovía S.A. por $36,0 millones en virtud del contrato de ampliación de la concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal, para la sección A, Santa Fe – Confluencia, suscripto entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la empresa.

 

Durante el 2010, se firmó una addenda del convenio de asistencia técnica y financiera a la provincia de Buenos Aires, para atender los gastos asociados al dragado integral del puerto de Mar del Plata, el cual fue declarado en emergencia a través de la Ley Nº 26.318; y se subscribió un convenio de cooperación para el desguace y la remoción de los restos del Buque Yung Yi 21 hundido en la ciudad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz.

 

En materia de políticas portuarias, se culminaron los trámites de habilitación y de cambio de titularidad de los puertos de distintas empresas, destacándose la habilitación de los puertos de las empresas: Shell Compañía Argentina de Petróleo, Noble Argentina S.A. y Petrobras Argentina S.A.

 

Adicionalmente, en forma conjunta con la Prefectura Naval Argentina, continuaron las acciones de relevamiento de las instalaciones y servicios de recepción de desechos generados por los buques, en los puertos del litoral marítimo y fluvial del país. Asimismo, se efectuó el seguimiento del cumplimiento por parte  de los puertos del país del Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias de la Organización Marítima Internacional.

 

Por otra parte, se realizaron:

 

- 2.019 autorizaciones de waivers para el tráfico con la República de Cuba y con la República Federativo de Brasil.

 

- 11 autorizaciones para operar con tratamiento de bandera argentina a buques tanque para el transporte de hidrocarburos pesados, lo cual favorece las posibilidades de transporte para el abastecimiento de centrales termoeléctricas y destilerías del país.

 

- 158 inspecciones a empresas de transporte fluvial, lacustre y marítimo, en cruces fronterizos e internacionales.

 

- 64 excepciones de la Ley de Cabotaje.

 

- 26 autorizaciones para la inscripción en el Registro Nacional de Buques y 13 para el cese definitivo de la inscripción en el mismo.

 

- 29 certificados de seguros de responsabilidad civil por contaminación por hidrocarburos.

 

-  15 autorizaciones para efectuar tráfico fluvial, lacustre y marino fronterizo.

 

Respecto a las actividades de transporte fronterizo e interprovincial, se continuaron las acciones de regularización de la actividad de transporte en el puerto Pilcomayo (República Argentina)  con destino a Itá Enramada (República del Paraguay) apuntando a la integración del tránsito comercial fronterizo.  A su vez, se acentuó el proceso de regularización  en lo que respecta al puerto de Ushuaia, incrementándose los servicios con embarcaciones menores de bandera argentina con destino a Ambarino y Puerto Williams (República de Chile).

 

En cuanto a las obras de infraestructura portuaria a cargo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, se destacan la finalización de las obras de mejoras costeras y urbanísticas del Parque España en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) las cuales comprenden la adecuación de la estructura del muelle sobre el que se desarrolla el parque.

 

A su vez, continuaron las obras de Ampliación del Puerto de Caleta Paula, presentando un grado de avance físico acumulado del 98,5% y las obras correspondientes a la conclusión del puerto de Comodoro Rivadavia (provincia del Chubut), el cual tuvo una ejecución física  anual del 73,4%.

 

A su vez, se asistió financieramente a la provincia de Formosa ($2,8 millones) para la realización de las obras de desarrollo del puerto de carga en la capital de dicha provincia. Estas obras comprenden la provisión de una grúa de capacidad mínima de 180 toneladas del tipo “truck-crane” o similar para movimiento de contenedores y el equipamiento auxiliar accesorio, así como, obras civiles complementarias para su instalación y correcta operación.

 

En materia de estadísticas portuarias, se elaboraron informes semestrales sobre movimientos de carga y pasajeros en los distintos puertos del país.

 

Por último, con el propósito de ampliar la capacidad de bodega nacional y fomentar  el desarrollo de la construcción naviera, se devengaron $1,3 millones en transferencias al sector privado en concepto de subsidios a las tasas de interés de operaciones de leasing naval, entre las que se encuentran las referidas a las barcazas: Argentina III, Argentina V y Flotar Cristina.

 

 

· Secretaría de Minería

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política Geológico - Minera

 

El objetivo del programa es potenciar la minería en todas sus etapas contribuyendo al desarrollo del país.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

62.810.321

56.816.623

90,5

Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos en el Régimen de Inversiones Mineras

Beneficio

16.000

17.555

109,7

Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero

Auditoría Realizada

400

435

108,8

Asistencia Financiera a Microemprendimientos Mineros

Proyecto

15

12

80,0

Rehabilitación de Huellas Mineras

Huella Minera Rehabilitada

40

38

95,0

4.600.000

4.536.364

98,6

Construcción Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio

% de Avance Físico

0

50

-

 

 

En el marco de este programa, continuó la ejecución del Plan Nacional de Huellas Mineras, el cual tiene como objeto asegurar y mejorar la infraestructura minera existente para el desarrollo de los actuales procesos  productivos situados en distintas localidades de las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santiago del Estero.  Entre las obras realizadas se contemplo la apertura, la construcción y el mejoramiento de caminos de acceso a minas, canteras y otros emprendimientos mineros.

 

En el transcurso del ejercicio 2010, se rehabilitaron 38 huellas mineras de las 40 previstas, debido a demoras en la firma de convenios provinciales.

 

Por otra parte, a través del Plan Social Minero, se asistió financieramente  a 12  microemprendimientos mineros, 3 menos de los previstos a raíz de retrasos en la suscripción de los convenios. Estas asistencias están destinadas a mejorar las condiciones laborales para los mineros artesanales y pirquineros, como así también fomentar emprendimientos mineros productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las comunidades postergadas de nuestro país.

 

El plan contempla la capacitación en las fases productiva (extracción y producción del mineral), administrativa y comercial (valor agregado del producto).

 

Adicionalmente, entre las iniciativas desarrolladas en 2010, se realizó el primer curso de capacitación en cooperativismo en la localidad catamarqueña de Andalgalá, destinado a brindar herramientas a los trabajadores  desocupados de la región. Este tipo de iniciativas fomentan la capacitación técnica y de oficio como alternativa genuina de trabajo, acompañando el desarrollo de la minería y actividades conexas, especialmente las relacionadas con proveedores de servicios.

 

Respecto al Plan Nacional de Educación Minera, llevado a cabo en conjunto con el Ministerio de Educación e instituciones educativas del país,  se realizaron encuentros en escuelas técnicas y continuaron las gestiones para implementar en la provincia de Santiago del Estero la carrera de técnico universitario en minas. Adicionalmente, se realizaron talleres y encuentros sobre seguridad, higiene y rescatismo aplicado a la actividad minera.

 

Durante el ejercicio 2010, se devengaron $4,5 millones en el marco de las obras destinadas a la Construcción de la Central Termoeléctrica a Carbón en la localidad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz). Este emprendimiento tendrá una producción de 240 MW en boca de mina y la mayor parte de la energía producida se colocará en el Sistema de Interconexión Nacional por medio de la línea de interconexión patagónica.

 

Asimismo, se devengaron $ 730,0 millones en concepto de asistencia financiera a la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.E. a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, destinadas principalmente a la atención de gastos corrientes, así como a gastos de capital para la adquisición de material rodante y vagones y la apertura de nuevas galerías. Estos últimos gastos de capital, están asociados a la construcción de la central termoeléctrica mencionada en el párrafo anterior.

 

En cuanto la gestión ambiental de la actividad minera, continuaron las acciones asociadas al Plan de Gestión Ambiental BID Nº 1.865, cuyos propósitos específicos son promover la adopción de prácticas de producción limpia por parte de pequeñas y medianas empresas y procurar la protección ambiental en la actividad minera.

 

A su vez, en el marco del régimen de exenciones impositivas, la cantidad de beneficiarios asistidos (17.555) fue superior a la prevista (16.000) debido al  mayor nivel de la actividad del sector.

 

Por otra parte, con el propósito de determinar si los beneficiarios de las exenciones hacen un correcto uso de las mismas, se efectuaron 435 auditorías de índole técnica y contable.

 

 

Indicadores del Sector Minero – Ejercicio 2007 a 2010

 

 

2007

2008

2009

2010 (*)

Producción (en millones de $)

14.175

15.840

15.086

27.286

Exportaciones(en millones de $)

9.385

9.381

8.960

20.833

Inversiones (en millones de $)

1.673

3.644

3.123

10.850

(*) Datos estimados por la Secretaría de Minería

 

 

En materia de estadísticas del sector minero, se continuó con la actualización del sitio web de la Secretaría dando importancia a la información para inversores como a las estadísticas de nivel nacional y provincial. Adicionalmente,  se firmó un convenio de cooperación mutua con el Instituto Nacional de Estadística y Censos  para poner en marcha la Encuesta Nacional de Minería 2010.

 

Se realizaron reuniones permanentes con los representantes de la actividad minera privada a fin de avanzar en el desarrollo de una agenda común de trabajo en temas tales como: marco jurídico y fiscal, planes nacionales de promoción, desarrollo de nuevos mercados, asistencia a PyMES, seguridad e higiene, financiamiento de microemprendimientos, medio ambiente, etc.

 

Adicionalmente, continuaron vigentes en 2010 diferentes acuerdos internacionales suscriptos con miembros del MERCOSUR, la República de Sudáfrica,  la República Popular de China, la Federación de Rusia, la República de la India, la República de Chile,  el Reino de España, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de profundizar las relaciones comerciales, establecer mecanismos de cooperación y facilitar el acceso de productos mineros nacionales a mercados externos; así como promover el ingreso de inversiones a nuestro país.

 

Por último, cabe destacar la continuidad de las siguientes acciones:

 

- Se brindó asistencia técnica y financiamiento a micro, pequeños y medianos productores mineros del país.

 

- Se evaluaron los requisitos para el uso de explosivos en canteras y proyectos mineros, conjuntamente con los especialistas del Registro Nacional de Armas.

 

- Se concretaron acciones tendientes a la erradicación del trabajo infantil en el ámbito de la producción de ladrillos y la implementación  de planes nacionales de capacitación para actividades productivas y servicios mineros.

 

- Se prosiguió con el Programa Nacional de Remineralización de Suelos cuyo objetivo es fomentar el uso de productos minerales de origen nacional con el fin de lograr la recuperación de suelos cultivables, garantizando la sustentabilidad de los mismos e  incrementando la producción agrícola. 

 

- Se desarrollaron trabajos conjuntos con organismos mineros y cámaras del sector  turístico para analizar proyectos mineros turísticos en el país.

 

- En el marco del Plan Nacional de Identificación y Tipificación de Minerales Industriales y Rocas Ornamentales, se continuó potenciando el desarrollo tecnológico y comercial de productos obtenibles a partir de minerales industriales y rocas ornamentales  existentes en el territorio nacional.

 

- Se trabajó junto con la Dirección Nacional de Vialidad en el desarrollo de infraestructura básica vial que permita mejorar las condiciones de acceso a áreas con potencial minero.

 

 

· Secretaría de Comunicaciones

 

Programa:Asistencia y Coordinación de Política de Comunicaciones

 

Entre los objetivos de este programa, se destacan las acciones destinadas a la elaboración, ejecución y supervisión del cumplimiento de políticas y reglamentaciones referidas a las telecomunicaciones, informática, Internet, comercio electrónico y actividades postales, facilitando el cumplimiento de las mismas.

 

Durante el ejercicio 2010, continuaron las acciones asociadas a la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, destacándose que a partir del 20 de abril se iniciaron las transmisiones de la TV Digital Pública.  A partir de dicho momento, se llevó a cabo una rápida implementación y puesta en marcha comercial de este sistema, lo cual permitió transmitir en alta definición los partidos de la selección argentina durante la copa del mundo de fútbol.

 

A su vez, al terminar el ejercicio 2010, se encontraban incorporadas bajo este formato las siguientes señales televisivas: Encuentro, INCAA TV, PAKA PAKA, Canal 7, Gol TV, Vivra,  Ta Te Ti, Suri TV,  CN23, C5N y Telesur.

 

En otro orden, a través del Decreto Nº 1.552/2010 se lanzó el Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, el cual es un plan quinquenal integrado por políticas públicas cuya finalidad primordial es la democratización del acceso a la información y las comunicaciones.

 

Los  principales objetivos de este plan son: la inclusión digital; la optimización del uso del espectro radioeléctrico, el desarrollo del servicio universal, la producción nacional y generación de empleo en el sector de las telecomunicaciones, la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones, la infraestructura y conectividad, y el fomento a la competencia, todo ello abordado desde una óptica universal e inclusiva con el fin de fortalecer la inclusión digital en la República Argentina.

 

Respecto al Programa Nacional para la Sociedad de la Información, se continuó con la implementación de diferentes proyectos y acciones tendientes a contribuir a la reducción de la brecha digital existente en el país y a facilitar la inclusión social en igualdad de condiciones para todos los habitantes, a través de las tecnologías de la información y comunicaciones. Entre los proyectos que estuvieron en ejecución se destacan: “Centros Tecnológicos Comunitarios”;  “Civitas - Soluciones para el Gobierno Electrónico”; “Apoyo Tecnológico a la Discapacidad – ATEDIS”; “Núcleos de Acceso al Conocimiento”; “Puntos de Acceso Digital” y diversas iniciativas orientadas a pueblos originarios.

 

Adicionalmente, durante el ejercicio 2010 continuaron las tareas asociadas a la gestión de la administración del espectro radioeléctrico, destacándose: la tramitación de la aprobación del pliego de bases y condiciones que regirá para la adjudicación de frecuencias destinadas a la operación de estaciones radioeléctricas que formen parte de sistemas pertenecientes al Servicio Fijo de Datos y Valor Agregado (SFDVA), dispuesto en el marco de la Resolución de la Secretaría de Comunicaciones N° 250/08; y la elaboración del proyecto de pliego de bases y condiciones con el fin de proceder a la asignación de las subbandas correspondientes a las frecuencias de 1800-1900 MHz y 830-879 MHz, reintegradas en el marco de lo dispuesto por las Resoluciones de la Secretaría de Comunicaciones Nros. 268/04 y 343/05.

 

Por otra parte, se suscribió el contrato del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, el cual se constituirá con aportes realizados por prestadores de servicios de telecomunicaciones. A través de este Fondo se financiarán diferentes servicios, entre ellos: telefonía e Internet para localidades sin cobertura de servicios básicos telefónicos; Internet para establecimientos educativos; e Internet para  bibliotecas populares.

 

 

· Secretaría de Energía

 

Programa: Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos

 

A través de este programa se desarrollan las acciones tendientes al control, promoción y regulación de la política de hidrocarburos, carbón y otros combustibles, en cada una de sus etapas, procurando la protección del medio ambiente. 

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

734.630.989

731.459.489

99,6

Asistencia Financiera para la Construcción de Gasoductos

Proyecto Financiado

8,00

10,00

125,0

 

 

Respecto a la exploración y producción de hidrocarburos,  se continuó otorgando incentivos a productores de petróleo crudo en el marco del programa “Petróleo Plus”,  cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de nuevos proyectos exploratorios y de inversión con el propósito de aumentar las reservas hidrocarburíferas. 

 

Adicionalmente, continuaron las acciones asociadas a la iniciativa “Refinación Plus”, destinadas a incentivar la producción de gas oil (grado 1 y 2) y nafta (grado 2) que pudiese provenir de nuevas refinerías o producto de ampliaciones de capacidad de las plantas ya existentes.

 

Cabe destacar que aquellas empresas que aumenten su producción y/o reservas dentro  de lo previsto en los programas anteriormente mencionados, serán beneficiadas con certificados de Crédito Fiscal transferibles y aplicables al pago de derechos de exportación de las mercaderías comprendidas en la Resolución Nº 394/2007 y en el Anexo de la Resolución Nº 127/2008, ambas del ex - Ministerio de Economía y Producción.

 

A través del Programa “Gas Plus”, se incentivó la producción de gas proveniente de horizontes y reservorios de mayor complejidad o del desarrollo de nuevos yacimientos descubiertos gracias a la realización de importantes inversiones. Durante el ejercicio 2010,  se presentaron 15 proyectos de los cuales 5 fueron aprobados.

 

En materia de obras de infraestructura energética,  se devengaron $158,0 millones en concepto de asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de obras de construcción y ampliación de gasoductos, habiéndose financiado 10 proyectos en el año 2010. Entre las obras financiadas se destacan las correspondientes a las localidades de General Lamadrid y Capitán Sarmiento (provincia de Buenos Aires); La Falda (provincia de Córdoba) y El Bolsón y Campo Grande (provincia de Río Negro).

 

 

Asistencia Financiera a Gobiernos Provinciales y Municipales
para la ejecución de obras gasíferas – Ejercicio 2010
en millones de pesos

 

Provincia

Crédito
 Devengado en
millones de $

%
Distribución

La Rioja

49,5

   31,3

La Pampa

33,9

   21,5

Jujuy

25,6

   16,2

Buenos Aires

20,1

   12,7

Interprovincial

9,9

     6,3

Río Negro

9,9

     6,2

Córdoba

5,1

     3,2

Santa Cruz

4,0

     2,5

Totales

158,0

 100,0

 

 

Por otra parte, se contempló la atención de certificados de obras terminadas de suministro de gas natural a usuarios que anteriormente eran abastecidos por gas propano indiluido por red, conforme a lo establecido en el artículo 69 de la Ley de Presupuesto del ejercicio 2006. Esta modalidad de ejecución se denomina “subsidio evitado” y, a través de la misma, se devengaron $47,0 millones en transferencias a las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y Chubut para la ejecución de obras.

 

En materia de transporte de hidrocarburos, entre las tareas realizadas, se destaca la revisión de futuras inversiones en oleoductos (particularmente, de las ampliaciones destinadas a abastecer refinerías) y la realización de auditorías técnicas de instalaciones de transporte de las empresas Refinor S.A. y Oiltanking S.A.

 

Respecto a la producción de combustibles alternativos, se continuó trabajando en la redacción de normas necesarias para crear un marco regulatorio adecuado, el cual defina las obligaciones y responsabilidades de los actores de las diferentes etapas de la cadena de comercialización de biocombustibles.

 

En cuanto al bioetanol,  se continuó con la asignación de volumen de elaboración de dicho combustible a proyectos de plantas deshidratadoras. Al terminar el ejercicio 2010, 9 proyectos estaban en ejecución, abasteciendo la demanda del mercado interno.

 

A su vez, se dictaron normativas que establecen la calidad del biodiesel para su comercialización en el mercado interno, para sus mezclas con gasoil y para resguardar la seguridad y el buen funcionamiento de los motores.

 

Por otra parte, continuaron las tareas de fiscalización y control de las empresas dedicadas a la elaboración de biocombustibles, las cuales están inscriptas en el Registro de Empresas Petroleras (Resolución de la Secretaría de Energía Nº 419/98).

 

En materia de calidad de combustibles, continuaron las tareas de control en el marco del Programa Nacional de Control de Calidad de Combustibles (PNCCC), con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a los efectos de ejercer un control de las especificaciones técnicas establecidas en la Resolución Nº 1.283/2006 de la Secretaría de Energía. En la campaña 2010, se realizaron más de 5.000 inspecciones de rutina, además de operativos especiales a solicitud de la AFIP,  el Poder Judicial, etc.

 

Por otra parte, se realizaron más 1.200 inspecciones de control de abastecimiento y existencias de combustibles en estaciones de servicio.

 

Adicionalmente,  entre las actividades de control realizadas, se llevaron a cabo controles de seguridad en instalaciones petroleras y del registro de bocas de expendio de combustibles líquidos, distribuidores y comercializadores de combustible e hidrocarburos y de gas natural comprimido.

 

Continuaron las inspecciones a la totalidad de los operadores de Gas Licuado de Petróleo (GLP), auditándose plantas productoras, talleres de acondicionamiento integral de envases, talleres de reparación de válvulas de maniobras, talleres de rehabilitación de tanques, centros de canjes y plantas petroquímicas.

 

En materia de subsidios, se devengaron $115,8 millones en concepto de asistencia financiera al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas con el objeto de financiar las compensaciones tarifarias (para la región Patagónica, el departamento de Malargüe de la provincia de Mendoza y la región de La Puna) que las distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de petróleo de uso domiciliario deban percibir por la aplicación de tarifas diferenciales a los consumos residenciales; y por la venta de cilindros, garrafas o gas licuado de petróleo, gas propano comercializado a granel y otros, a precio subsidiado, también en las citadas regiones.

 

A su vez, continuó en vigencia el Programa Nacional de Consumo Residencial de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Envasado que tiene por objeto establecer las condiciones para que las garrafas de GLP de 10, 12 y 15 Kg. de capacidad,  puedan ser adquiridas por los usuarios residenciales a un precio diferencial y uniforme.  A raíz de esto se devengaron $ 379,8 millones en concepto de asistencia financiera al Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de GLP de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural, a través del cual se financian los gastos asociados a esta iniciativa y la expansión de ramales de transporte, distribución y redes domiciliares de gas natural en zonas todavía no cubiertas.

 

Por último cabe destacar las siguientes acciones:

 

- Continuaron las auditorías en el marco del Programa Nacional de Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus Derivados.

 

Acuerdo de Estabilidad en el Precio Mayorista del Gas Licuado de Petróleo (GLP): operó hasta el 30 de abril de 2010 la  séptima prórroga del acuerdo de abastecimiento de gas propano indiluído para redes de distribución, que establece una oferta por parte de productores de 86.154 toneladas de producto con destino a redes de distribución, a un precio de $ 300 o $950 por tonelada, en este último caso si se trata de volúmenes cuyo destino sean los cupos establecidos en las categorías de servicio general P3.

 

Continuó el acuerdo trimestral de suministro de gas oil al transporte público de pasajeros.

 

Se utilizó la totalidad del cupo de importación de gas oil sin impuestos para su utilización en el mercado interno como así también en la generación de energía.

 

Continuó operando el barco regasificador de gas natural licuado, el cual está instalado en el puerto de Bahía Blanca, que permite agregar a la oferta de gas local aproximadamente 7 millones de m3/día.

 

Se iniciaron las obras para la instalación de una nueva planta de regasificación en el puerto de Escobar (provincia de Buenos Aires), la cual estará en funcionamiento a partir del ejercicio 2011.

 

Continuó importándose gas natural proveniente de Bolivia, alcanzando un promedio diario de 7,2 millones de m3/día.

 

Prosiguieron las gestiones para la construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado mediante los convenios suscriptos con Petróleos de Venezuela S.A. El proyecto original fue modificado por un tipo de terminal de GNL costas afuera, operado con un buque regasificador que se estima que estará operativo en 2012.

 

Prosiguieron las gestiones para la construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado mediante los convenios suscriptos con la República Oriental del Uruguay.

 

Cabe destacar que algunas de las acciones mencionadas en el párrafo anterior están incluidas en el Plan Energía Total a cargo de la empresa Energía Argentina S.A, empresa que fue asistida financieramente a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro por $5.489,0 millones tanto para la atención de iniciativas incluidas en este plan como para la atención de otros emprendimientos en materia energética.

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica

 

El objetivo de este programa es formular, implementar y regular una política de energía eléctrica que logre completar el proceso de transformación sectorial.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

15.077.267.063

 

15.074.501.688

 

100,0

 

Asistencia Financiera para Obras de Repotenciación

Proyecto Financiado

1

2

200,0

Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión

Proyecto Financiado

5

5

100,0

 

 

Entre las actividades que se desarrollan en el ámbito de este programa, se destacan la ejecución de obras de infraestructura de generación y transporte de energía eléctrica y la asistencia financiera al sector privado, destinadas a garantizar el abastecimiento de energía eléctrica.

 

En cuanto a las obras de repotenciación, se brindó asistencia financiera a la provincia de Córdoba para la ejecución de las obras de repotenciación de la Central Termoeléctrica Pilar, y a la provincia de Buenos Aires con el propósito de financiar obras de similares características en 2 centrales termoeléctricas de la costa atlántica. Estas últimas explican el desvío físico con respecto a la programación.

 

Adicionalmente, en lo que respecta a la asistencia financiera para el tendido de líneas de tensión, se financió la cantidad de obras previstas, destacándose la electrificación en los municipios de Las Flores y Coronel Suárez  (provincia de Buenos Aires) y en diferentes municipios de la provincia de La Rioja.

 

En el transcurso del ejercicio 2010, se devengaron $112,0 millones en concepto de transferencias a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de las obras mencionadas en los párrafos anteriores.

 

Adicionalmente, se devengaron $1.383,0 millones en concepto de transferencias al sector privado con el propósito de financiar las obras de ampliación de gasoductos destinados al abastecimiento de centrales termoeléctricas.

 

Por otra parte,  se continuó con la ejecución de obras de adecuación y seguridad de abastecimiento, en el marco de la Resolución Nº 1/2003 de la Secretaría de Energía, las cuales se financian a partir de los recursos no comprometidos y disponibles en la Cuenta de Excedentes por Restricciones a la Capacidad de Transporte, denominados comúnmente Fondos SALEX, del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

 

Respecto a la generación de energía eléctrica a través de recursos hídricos, se destaca el estudio de inventario hidroeléctrico de la cuenca del río Uruguay, en el tramo compartido con la República Federativa de Brasil, y las actividades de apoyo técnico para la elaboración de los estudios vinculados a proyectos hidroeléctricos a ser financiados con el Fondo de Preinversión para Proyectos Energéticos.

 

En cuanto a la promoción de energía renovable, continuaron las acciones correspondientes al programa GENREN I, a través del cual la Secretaría de Energía encomendó a la empresa ENARSA el desarrollo de un proceso licitatorio para desarrollar contratos de abastecimiento con fuentes renovables de energía.

 

A su vez, se coordinaron acciones con gobiernos provinciales para factibilizar proyectos con diferentes fuentes de energías renovables. Entre los estudios realizados se destacan los correspondientes a la instalación de centrales de biomasa en la provincia de Entre Ríos y la instalación de  parques eólicos en las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz.

 

Por último, al margen de la asistencia financiera a Energía Argentina S.A. mencionada en el programa anterior, se asistió financieramente a otras empresas públicas del sector energético y al Ente Binacional Yacyretá a través de la jurisdicción de Obligaciones a Cargo del Tesoro, destacándose las transferencias a: Nucleoeléctrica Argentina ($462,1 millones) destinadas principalmente a las obras de terminación de la Central Nuclear de Atucha II, como así también las obras de extensión de la vida útil de Embalse y el mantenimiento de Atucha I; y al Ente Binacional Yacyretá ($ 590,5 millones) principalmente para el pago de compensaciones por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay.

 

 

Programa: Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

112.064.710

78.008.976

69,6

Recambio de Alumbrado Público en Municipios

Municipio Asistido

26

24

92,3

Instalación de Equipos Solares (PERMER)

Equipo Instalado

2.000

1.581

79,1

Instalación de Equipos Eólicos (PERMER)

Equipo Instalado

50

0

0,0

Instalación de Miniredes (PERMER)

Equipo Instalado

7

7

100,0

Instalación de Equipos Termogeneradores (PERMER)

Equipo Instalado

173

173

100,0

 

 

A través de este programa, se llevaron a cabo las acciones correspondientes al Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) cuyo propósito es contribuir a mejorar la eficiencia energética de los distintos sectores consumidores de energía; y al Proyecto Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) destinado a garantizar el suministro de energía eléctrica a poblaciones rurales a través de fuentes de energías renovables.

 

Entre las iniciativas del PRONUREE, se destacan: el Plan de Concientización e Implementación sobre el Uso Racional de Energía Eléctrica en Usuarios Residenciales; el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios del Poder Ejecutivo Nacional; Plan de Eficiencia y Concientización en el Ámbito Provincial y Municipal; y el Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina.

 

Respecto al Plan de Concientización e Implementación sobre el Uso Racional de Energía Eléctrica en Usuarios Residenciales, continuaron las tareas de reemplazo de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas (LFC), enviándose a los gobiernos provinciales, entre los ejercicios 2008 y 2010, un total de 24,9 millones de lámparas para su distribución.

 

Respecto a la implementación de las acciones de eficiencia energética en edificios del Poder Ejecutivo Nacional,  continuaron las tareas de relevamiento de las instalaciones en los edificios cuyos contratos de suministro eléctrico superan los 300 KW. Durante el ejercicio 2010, se relevaron 13 edificios.

 

Por otra parte, al 31 de diciembre de 2010 se produjo el reemplazo total de lámparas incandescentes por bajo consumo en edificios públicos, las cuales ascendieron a 289.700 unidades, representando un ahorro de 13 MW.

 

En cuanto al Plan de Eficiencia y Concientización en el Ámbito Provincial y Municipal,  se devengaron $ 32,3 millones en concepto de transferencias a gobiernos municipales de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Fe, con el propósito de llevar a cabo distintas iniciativas en materia de eficiencia energética, entre las que se destaca el recambio de luminarias en espacios públicos de dichas localidades. Durante el 2010 se atendieron 24 proyectos. Al finalizar el ejercicio 2010 se instalaron 62.842 luminarias, lo cual representa en un ahorro estimado de 33.383 MWh/año.

 

Adicionalmente, cabe destacar la ejecución de las siguientes acciones:

 

Se realizaron jornadas de difusión de la eficiencia energética aplicada a la industria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Salta y Entre Ríos.

 

- Se iniciaron gestiones con la Subsecretaría de Promoción al Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, para desarrollar una línea de financiamiento de proyectos de eficiencia energética, orientada a pequeñas y medianas empresas.

 

Prosiguió el programa de etiquetado obligatorio en artefactos eléctricos de uso doméstico, con el propósito de informar a los usuarios las características de los mismos en materia de eficiencia energética. En este sentido, entró en vigencia el régimen de etiquetado de eficiencia energética obligatorio en lavarropas eléctricos.

 

Se reglamentaron las excepciones a la prohibición de importación y comercialización para lámparas incandescentes de uso residencial.

 

Se realizó una campaña de medición de la eficiencia energética de las electrobombas para el riego agrícola en 60 pozos de extracción de agua subterránea en la provincia de San Juan.

 

En el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) se buscó brindar el servicio eléctrico a  los usuarios de los Mercados Eléctricos Dispersos (MED) a través de la provisión de sistemas fotovoltaicos, eólicos, microturbinas hidráulicas y eventualmente generadores diésel. En 2010, se devengaron $36,8 millones en concepto de transferencias al sector privado para financiar la instalación de equipos.

 

 

Distribución Geográfica  de Equipos Instalados - PERMER -  Ejercicio 2010

 

Provincia

Equipos
Solares

Miniredes

Equipos
Termogeneradores

Jujuy

1.363

0

59

Salta

187

6

0

Catamarca

31

0

0

Corrientes

0

0

114

Neuquén

0

1

0

Totales

1.581

7

173

 

 

Respecto a la instalación de equipos solares,  no se cumplieron las previsiones para el ejercicio 2010 a raíz de factores climatológicos, como así también debido a dificultades en el acceso a los lugares donde debían instalarse los equipos.

 

A su vez, no se instaló ningún equipo eólico debido a que el gobierno del Chubut decidió reemplazar la instalación de equipos residenciales por la repotenciación de aldeas escolares alimentadas con este tipo de equipos.

 

Por otra parte, se gestionó la realización de estudios de factibilidad para el abastecimiento eléctrico con fuentes renovables de la población rural de las provincias de Entre Ríos, La Rioja,  Catamarca, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe,  iniciándose  los estudios en las 3 primeras de éstas. 

 

Por último, se obtuvieron fondos adicionales del préstamo que financia esta iniciativa, lo cual permitió extender el plazo de ejecución de estos proyectos hasta fines del ejercicio 2011.

 

Programa: Acciones para la Ampliación de la Redes Eléctricas de Alta Tensión

 

El programa está dirigido a la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica para el abastecimiento de la demanda y la interconexión de regiones eléctricas mediante el financiamiento de obras de tendido de líneas. Estas obras integran el Plan Energético Nacional, aprobado en mayo de 2004, cuyo objetivo principal es incrementar la oferta en materia de suministro de energía eléctrica y de transporte en extra alta tensión.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.196.728.149

3.164.183.977

99,0

Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión

Proyecto Financiado

4

3

0,0

 

 

A través de este programa, se efectúan transferencias de capital al sector privado como así también al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, con el propósito de atender los gastos relacionados a la ejecución de estos emprendimientos. Asimismo, algunas de estas obras también se cofinancian con aportes de las provincias beneficiadas por los emprendimientos.

 

Respecto a la ejecución financiera de este programa, se devengaron $ 3.136,8 millones en concepto de transferencias de capital destinadas a financiar el tendido de líneas de alta tensión. A su vez, se devengaron $27,4 millones en concepto de gastos administrativos asociados a la construcción de la línea NEA – NOA y Comahue – Cuyo.

 

El desvío negativo que se observa en el cuadro anterior, se debe a que no se presentaron los certificados pendientes de redeterminación de precios correspondientes al tendido del 3º tramo de la línea de transmisión de Yacyretá.

 

Durante el ejercicio 2010 se financiaron las líneas de alta tensión Comahue-Cuyo y NEA – NOA y otras obras a través del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, entre las que se encuentra la línea Pico Truncado –Río Turbio- Río Gallegos-El Calafate.

 

Respecto a las obras correspondientes a la interconexión Comahue – Cuyo,  las mismas comprenden el tendido de una línea de 500 KV de aproximadamente 700 kilómetros que unirá la estación transformadora de Agua del Cajón (provincia de Neuquén) con la nueva estación transformadora Los Reyunos, continuando hasta la estación transformadora Gran Mendoza, ambas en la provincia de Mendoza.  A su vez, esta iniciativa comprende la ampliación de la estación transformadora de Agua de Cajón y de la actual estación Los Reyunos que opera en 220/132 kilovatios.

 

A continuación se detalla el grado de avance de la interconexión Comahue – Cuyo, al 31 de diciembre de 2010.

 

 

Grado de Avance de la Interconexión Comahue – Cuyo. Acumulado al 31 de diciembre de 2010

 

 

Tramo
Agua del Cajón –
Los Reyunos

Tramo
Los Reyunos-
Gran Mendoza

Grado de Avance Líneas de Alta Tensión

65%

48,1%

Grado de Avance Estaciones de Transmisión

41,1%

39,1%

Grado de Avance Transformador de Potencia

-

70,0%

 

 

A su vez, continuaron las obras correspondientes a la interconexión NEA – NOA y sus obras complementarias de transmisión y subtransmisión provincial y regional, la cual permitirá potenciar la capacidad de transporte de nuestro país con la Republica de Chile, la República del Paraguay y la República Federativa de Brasil; como así también permitirá el abastecimiento en forma directa de los centros de carga de las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, así como del oeste del Chaco y del noreste de Santiago del Estero, y en forma indirecta de Catamarca, Corrientes, Misiones y Tucumán.

 

Durante el ejercicio 2010 se habilitaron los tramos Bracho – Cobos y Resistencia Formosa.

 

Por último, el proyecto de construcción y operación de la línea Pico Truncado – Río Turbio -Río Gallegos- El Calafate, que permitirá vincular la provincia de Santa Cruz con el Sistema Interconectado Nacional, presentó un grado de avance del 15%.

 

Programa: Desarrollo Energético Provincial

 

El programa está destinado a la distribución de los recursos específicos que recauda la Secretaría de Energía por aplicación de las Leyes Nº 15.336, 23.966, 24.065, 25.019 y 26.190, correspondientes al Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, todos ellos administrados por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), más la recaudación específica de la Ley Nº 23.681, destinada a la provincia de Santa Cruz.

 

El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E) es la entidad responsable de la administración y control de los fondos del sector eléctrico provincial, tales como el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales.

 

El Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) tiene como finalidad la realización de obras para la generación, subtransmisión y distribución urbana y rural de energía eléctrica, como así también la adquisición de materiales, que responden a las necesidades de desarrollo energético provincial. Al 31 de diciembre de 2010 se transfirieron $328,1 millones por este concepto.

 

Por otra parte, el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FSCT) se destina a compensar diferencias de costos en los mercados eléctricos provinciales. Durante el ejercicio 2010 se transfirieron a las provincias $281,4  millones en el marco de este Fondo.

 

 

Transferencias a Gobiernos Provinciales a través de  FEDEI y FSCT

-Ejercicio 2010

Jurisdicciones

FEDEI

% de Distr.

FSCT

% de Distr.

Buenos Aires

 13.068.427,4

4,0

 14.255.446,9

5,1

Catamarca

 16.864.189,9

5,1

13.243.714,9

4,7

Chaco

 15.692.694,8

4,8

 11.907.339,3

4,2

Chubut

       15.785.058,4

4,8

  16.348.629,1

5,8

Córdoba

       11.195.608,6

3,4

   8.593.605,3

3,1

Corrientes

      13.531.677,6

4,1

11.320.587,3

4,0

Entre Ríos

       12.947.599,9

3,9

11.646.382,6

4,1

Formosa

      17.396.834,0

5,3

12.240.106,8

4,3

Jujuy

      14.026.908,3

4,3

17.176.081,2

6,1

La Pampa

      12.462.368,0

3,8

 19.157.263,2

6,8

La Rioja

      16.418.152,9

5,0

  12.307.663,5

4,4

Mendoza

      12.744.294,6

3,9

   9.170.604,6

3,3

Misiones

       19.820.992,5

6,0

 15.095.952,6

5,4

Neuquén

       14.640.127,4

4,5

  11.129.320,4

4,0

Río Negro

       13.601.922,0

4,1

   9.780.345,9

3,5

Salta

      13.915.597,4

4,2

 12.147.808,5

4,3

San Juan

      12.890.531,0

3,9

 14.471.433,7

5,1

San Luis

      12.628.142,2

3,8

 11.152.442,2

4,0

Santa Cruz

      17.770.171,2

5,4

 10.235.048,3

3,6

Santa Fe

      11.192.608,6

3,4

   7.657.097,5

2,7

Santiago del Estero

     14.921.634,2

4,5

 13.007.120,4

4,6

Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur

     13.066.527,0

4,0

    7.533.751,8

2,7

Tucumán

     11.483.786,9

3,5

11.826.005,7

4,2

Totales

    328.065.854,7

100,0

281.403.751,7

100,0

 

 

Por otra parte, se devengaron $6,6 millones en concepto de préstamos a cooperativas de servicios de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Santa Fe, destinados a financiar proyectos de distribución y generación energética en el marco del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior.

 

Al margen de los fondos provinciales anteriormente mencionados, se devengaron $35,0 millones en concepto de transferencias corrientes a la provincia de Santa Cruz a los efectos de asistir financieramente  a la Empresa Eléctrica de Santa Cruz S.A. para la atención de los altos costos de producción de energía eléctrica en dicha provincia. Esta iniciativa se financia con el 0,6% sobre el total facturado a cada particular de acuerdo a la Ley Nº 23.681.

 

Por último, en cuanto al Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, se devengaron $0,4 millones en transferencias a productores de energías eólicas en concepto de reembolsos por cada kilovatio hora que fuera enviado al mercado eléctrico mayorista o destinado a la prestación de servicios públicos. Durante el ejercicio 2010 se compensaron 43.481.763 KWh.

 

Programa: Asistencia Financiera a Empresas Públicas

 

A través de este programa presupuestario se asiste financieramente a las empresas públicas, para la ejecución de diferentes iniciativas financiadas a través de préstamos externos.

 

Durante el ejercicio 2010,  se devengaron $169,5 millones en concepto de transferencias a la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), destinadas principalmente a la realización de inversiones asociadas al Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana y Conurbano Bonaerense y al Programa de Apoyo a la Inversión Pública, Sector de Agua Potable y Saneamiento, las cuales se financian a través de 2 préstamos otorgados por la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

En cuanto a las acciones realizadas, se destacan: la rehabilitación de 95 kilómetros de redes de agua y la instalación de 11 kilómetros de redes de cloacales con 1.100 nuevas conexiones en zonas no servidas; y el comienzo de las obras de ampliación de la Planta Depuradora Norte y las obras de mejora y ampliación de la planta General San Martín.

 

En forma adicional, también se asistió financieramente a AySA a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, devengándose $1.845,3 millones, destinados principalmente a la atención de gastos corrientes y a la ejecución de obras incluidas en el plan director de la compañía.

 

Asimismo, se asistió a la empresa  Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT), para financiar los gastos correspondientes al proyecto Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, el cual comprende: a) el diseño, desarrollo, construcción, lanzamiento y puesta en operaciones de una flota de 3 satélites geoestacionarios de telecomunicaciones; b) la custodia de los derechos argentinos sobre las posiciones orbitales 72º y 82ºO; y c) la construcción de las Facilidades de Ensayos (FAES) necesarias  para realizar en la Argentina las pruebas y ensayos de calificación y performance de satélites y otros artefactos similares.

 

En cuanto al gasto aplicado a esta iniciativa, se devengaron $28,4 millones, presentando un grado de avance total del proyecto del 27%. Entre las tareas realizadas se destaca la adquisición de componentes para los satélites AR-SAT 1 y 2.

 

Al igual que en el caso de AySA,  también se asistió financieramente a AR-SAT a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, devengándose $1.529,0 millones destinados principalmente a la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital.

 

 

· Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONAB)

 

Programa: Administración de Bienes del Estado

 

Este programa tiene como objetivo administrar el patrimonio del Estado Nacional que se le asigna; regularizar el estado de ocupación de los inmuebles destinados a viviendas; responder a las solicitudes de provincias, municipios y comunas para la transferencia de bienes inmuebles; resguardar el patrimonio histórico cultural;  y explotar comercialmente bienes muebles e inmuebles.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

51.136.447

  

 

46.316.083

  

 

90,6

 

 

Venta de Inmuebles

Inmueble Vendido

10

75

750,0

Alquiler de Inmuebles

Inmueble Alquilado

56

0

0,0

Venta de Muebles

Lote Vendido

12

13

108,3

Afectación de Inmuebles

 

Inmueble Transferido

95

133

140,0

Inmueble en Comodato

10

22

220,0

 

 

Respecto a la ejecución financiera, se devengaron $46,3 millones, destinándose el 65,6% y el 26,3% a la atención de gasto en personal y servicios no personales, respectivamente.

 

En el ejercicio 2010, el organismo continuó llevando a cabo las iniciativas asociadas al Plan Estratégico 2009-2015. Entre sus principales premisas se encuentra la profundización del rol del ONAB como órgano rector de los bienes del Estado con el deber de controlar que se lleven a cabo las políticas de resguardo de bienes  y su correcta utilización, incluyendo las medidas de conservación de cada edificio público.

 

Por otra parte, en el marco del Plan Estratégico, el organismo continuó desarrollando el Sistema de Información para la Gestión de Bienes del Estado Nacional (INFOBIEN), el cual es una herramienta imprescindible para administrar con eficacia el conjunto de los bienes estatales.

 

A su vez, se formuló el proyecto del Complejo Nacional de Archivos, en un terreno de 25 hectáreas ubicado en las mediaciones de la autopista Riccheri (provincia de Buenos Aires).  La finalidad de esta iniciativa es concentrar en un predio los fondos documentales de los organismos de la Administración Pública Nacional, en particular del Archivo General de la Nación,  optimizando el uso de espacios físicos estatales.

 

La concreción de este proyecto se enmarca en el programa de optimización y racionalización de espacios físicos estatales llevada a cabo por el ONAB, dentro de las políticas de modernización del estado y del programa de mejora continua en la gestión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

 

Culminado el proceso de transferencia de bienes de origen ferroviario a la empresa Administradora de Infraestructuras Ferroviarias y a la Sociedad Operadora Ferroviaria, los cuales anteriormente estaban a cargo del ONAB, el organismo continuó con la administración de bienes que se encuentran bajo su jurisdicción, basada en su puesta en valor, preservación, resguardo e integración a la comunidad con una función social.

 

Para ello, se continuó trabajando con organismos públicos, con el sector privado y con la comunidad en el desarrollo de proyectos productivos, sociales, culturales y de ordenamiento urbano.

 

Por otra parte, cabe destacar la realización de las siguientes acciones:

 

Venta de inmuebles:

 

Se superó ampliamente las operaciones previstas para el corriente ejercicio debido, principalmente, a la regularización de operaciones de ventas de inmuebles asociados a la construcción de la represa de Yacyretá.

 

- Alquiler de inmuebles:

 

En el transcurso del ejercicio 2010, no se concretaron las operaciones previstas debido a que se realizó el relevamiento de todos los bienes a cargo del organismo, con el propósito de conocer sus  características y darles un mejor aprovechamiento.

 

- Venta de muebles:

 

La operaciones de ventas de bienes muebles corresponden a operaciones realizadas por cuenta y orden de organismos públicos.

 

Transferencias de bienes con destino comunitario:

 

En el transcurso del ejercicio 2010, se dispuso la transferencia de 3 inmuebles en el marco de los artículos 3º, 4º y 9º de la Ley de Transferencia de Bienes del Poder Ejecutivo (Ley Nº 24.146).  Entre las operaciones realizadas, se destaca la entrega de un inmueble al gobierno de la provincia de Corrientes situado en la prolongación de la calle La Rioja, en la capital de dicha provincia.

 

Cabe destacar la transferencia de viviendas a vecinos de las localidades del Dique Los Molinos (provincia de Córdoba), San Rafael (provincia de Mendoza), Ciudad Evita y San Nicolás (provincia de Buenos Aires).

 

Por otra parte, se otorgaron 22 permisos y asignaciones de uso de bienes a organismos oficiales y a entidades de bien público sin fines de lucro, de acuerdo al Art. 53º de la Ley de Contabilidad Nº 18.142. Entre los beneficiarios de las operaciones concretadas se destacan: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, la Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Correo Oficial de la República Argentina S.A., la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 

 

A través de estas iniciativas el organismo busca satisfacer determinadas demandas de tipo social.

 

Cabe destacar que los desvíos positivos que se evidencian en las metas físicas están principalmente asociados al comportamiento de la demanda y a la regularización de operaciones que se encontraban demoradas.