n

 

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS

 

 

 

1-      Administración Central

 

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios tiene por misión intervenir en todo  lo inherente a la planificación, ejecución y control del transporte, las comunicaciones, la minería, la energía, el aprovechamiento de los recursos hídricos, la vivienda y, en general, en lo referido a las obras de carácter público, potenciando el desarrollo de la actividad privada para la  creación de empleos y fomentando el cooperativismo.

 

Para ello, operan bajo la órbita del mismo las Secretarías de Obras Públicas, Transporte, Energía, Minería y Comunicaciones.

 

Durante el ejercicio 2010, el gasto total de este Ministerio fue de $42.425,0 millones, destinándose el 96,1% del mismo a la atención de transferencias principalmente orientadas a la ejecución de obras de infraestructura habitacional, hídrica, energética y vial, como así también a la asistencia financiera a agentes del sector  energético y de transporte en concepto de compensaciones.

 

A continuación, se exponen los resultados alcanzados por los distintos programas del Ministerio,  agrupados en función de la Secretaría o Subsecretaría que está a cargo de los mismos.

 

 

Secretaría de Obras Públicas

 

· Subsecretaría de Recursos Hídricos

 

Programa: Recursos Hídricos

 

Este programa impulsa el aprovechamiento racional, integral y equitativo de los recursos hídricos, destacándose entre sus objetivos: asistir en la elaboración y ejecución de la política hídrica nacional; elaborar y ejecutar acciones vinculadas a la gestión de recursos hídricos internacionales y compartidos; participar en la gestión de cuencas y regiones hídricas interprovinciales; ejecutar la política nacional de prestación de los programas de abastecimiento de agua potable y evacuación de excretas, riego y drenaje y otros usos del recurso; participar en programas nacionales e internacionales de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica y coordinar investigaciones científicas y tecnológicas, atendiendo a los requerimientos de las distintas provincias y/o regiones.

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Principales Proyectos
de Inversión

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

432.000

431.895

100,0

Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal

% de Avance Físico

0,00

0,00

-

55.000

0

0,0

Aprovechamiento Múltiple "Los Monos" (Santa Cruz - Chubut)

% de Avance Físico

99,00

0,00

0,0

18.031.144

17.233.228

95,6

Ampliación y Mejoramiento de la Red Hidrológica Nacional

% de Avance Físico

11,11

11,08

99,7

359.000

4.256

1,2

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

En el marco de este programa se desarrollaron las acciones asociadas al Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH), el cual cumple con el rol de recolectar, procesar y almacenar los datos básicos obtenidos por la Red Hidrológica Nacional, los cuales son utilizados por organismos nacionales, provinciales e interjurisdiccionales relacionados con los recursos hídricos y el medio ambiente. Durante el ejercicio 2010, continuaron las tareas de operación y mantenimiento de la red, llevándose a cabo la entrega del instrumental adquirido a la empresa Evaluación de Recursos S.A. - EVARSA, la cual está a cargo de su instalación.

 

Cabe destacar que en primera instancia se renovará el instrumental obsoleto y, luego, se llevará a cabo la ampliación de los puntos de medición y registro. Estas acciones forman parte del proyecto Ampliación y Mejoramiento de la Red Hidrológica Nacional.

 

A su vez, se completaron los mapas de los recursos hídricos superficiales de nuestro país.

 

A través del SNIH, continuó el plan de  mediciones especiales en el río Pilcomayo hacia Argentina y hacia Paraguay y en la cuenca del río Pasaje Juramento Salado, con el propósito de establecer los caudales reales de los mismos. 

 

Por otra parte, continuaron las acciones del programa “Calidad del Agua”, destacándose las tareas de monitoreo de agua, suelo y sedimentos del río Pilcomayo en la estación Misión La Paz – Pozo Hondo. Asimismo, se realizó el monitoreo de la cuenca del río Salí Dulce y se elaboró un informe preliminar del monitoreo de biota en el embalse de Río Hondo.

 

Por otra parte, entre las tareas realizadas en el marco del Plan de Gestión de la Cuenca del río Salí Dulce, se destaca la realización de visitas periódicas a industrias ubicadas sobre los márgenes de su cuenca, para evaluar el avance de la construcción de plantas de tratamiento de residuos, con el fin de evitar la contaminación del río.

 

A su vez, se dio continuidad a las acciones del Programa “Cultura del Agua”, cuyo objetivo es fomentar nuevas conductas y actitudes más concientes, participativas y responsables, en relación con el agua.  Entre las iniciativas desarrolladas, se destaca la asistencia al Consejo Hídrico Federal en la realización de un plan de trabajo conjunto con diversos organismos provinciales del área. Adicionalmente, se brindó colaboración a la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del río Pilcomayo,  en la elaboración de un componente del Plan Maestro de dicha cuenca.

 

En materia de infraestructura hídrica, se financiaron diferentes proyectos cuya ejecución es responsabilidad de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, como así también otras obras producto de convenios con gobiernos provinciales y municipales.

 

En cuanto al proyecto Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal, durante 2010 se atendieron certificados de obras, correspondientes a redeterminaciones de precios.

 

Respecto al proyecto Aprovechamiento Múltiple “Los Monos”, éste no tuvo avance físico debido a problemas en la gestión de compras.  Estas obras representan una inversión total de $252,1 millones y comprenden la construcción de una presa de embalse, con aprovechamiento hidroeléctrico y de regulación de canales, para mejorar y ampliar la red de regadíos en la cuenca del río Senguer (Chubut – Santa Cruz). 

 

Respecto a la obras de ejecución descentralizada, se devengaron $81,5 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales. Entre las obras financiadas se encuentran: la obras de defensa y recuperación de las playas en el municipio de General Pueyrredón; la pavimentación y la construcción de desagües en la avenida Lynch en el municipio de Avellaneda (provincia de Buenos Aires); y la reconstrucción del conducto de la calle Moreno de la localidad de Cañada de Gomez (provincia de Santa Fe).

 

A su vez, se asistió financieramente a la provincia de Mendoza ($7,0 millones) a fin de atender los estudios de factibilidad técnico-económica para la construcción de la central hidroeléctrica Portezuelo del Viento y a la provincia de San Juan ($9,7 millones) para la atención de certificados de obra de la Central Hidroeléctrica Los Caracoles, la cual fue inaugurada en 2008.

 

Mas allá de las obras financiadas en el presupuesto nacional, la Subsecretaría lleva adelante emprendimientos hídricos con financiamiento del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Durante el ejercicio 2010, se invirtieron aproximadamente $979,9 millones en concepto de obras.

 

En materia de ecología y medio ambiente, se asistió financieramente a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, por $38,0 millones, con el propósito de llevar a cabo diferentes iniciativas en el marco del plan de saneamiento integral de dicha cuenca.

 

Cabe destacar que al culminar el ejercicio 2010, continuaban realizando las tareas previas a la implementación del Plan Nacional de Obras Hidroeléctricas, a través del cual se dispone la construcción de las siguientes centrales hidroeléctricas: Los Blancos (provincia de Mendoza), Condor Cliff y La Barrancosa (provincia de Santa Cruz) y Chihuido I (provincia de Neuquén). 

 

Por último, se llevaron a cabo las siguientes acciones relacionadas a la conservación y protección de recursos hídricos:

 

-  Se continuó con la implementación del Plan Nacional de Aguas Subterráneas.

 

-  Se registraron avances significativos en la coordinación de la implementación del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos a través del contrato suscripto entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la empresa INVAP S.E.

 

Se participó en diversas reuniones técnicas de los principales organismos nacionales de cuenca, entre los que se encuentran los correspondientes a los ríos Salí-Dulce; Juramento –Salado; Pilcomayo; Bermejo y los de las regiones hídricas del noroeste de la llanura pampeana y de la laguna La Picasa.

 

Se continuó con la ejecución de la iniciativa para alerta temprana de eventos de contaminación en el río Pilcomayo.

 

 

· Subsecretaría de Obras Públicas

 

A través de esta Subsecretaría se ejecutan las acciones asociadas al desarrollo de la infraestructura económica y social por medio de asistencia técnica y financiera a gobiernos provinciales y locales. A su vez, se financian acciones destinadas a garantizar la infraestructura edilicia de escuelas y universidades, y la preservación de monumentos y edificios históricos en todo el país.

 

 

Programa: Ejecución de Obras de Arquitectura

 

Las acciones de este programa están orientadas a preservar, restaurar, mantener, poner en valor o reciclar monumentos y lugares históricos nacionales así como también edificios fiscales que hacen al patrimonio cultural, natural y edilicio del Estado Nacional.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Principales Proyectos
de Inversión

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

646.451

322.359

49,9

Restauración de Monumentos Históricos

% de Avance Físico

10,05

0,00

0,0

5.408.029

733.000

13,6

Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales

% de Avance Físico

0,00

0,00

-

25.423.000

5.139.180

20,2

Refacciones Varias en Corredores Turísticos  (BID 1648/OC-AR)

% de Avance Físico

4,09

0,50

12,2

8.730.000

7.698.245

88,2

Refacción Edificio Auditoría General de la Nación - Etapa II

% de Avance Físico

36,55

15,68

42,9

21.211.393

21.206.513

100,0

Refuncionalización Hospital Doctor Alejandro Posadas

% de Avance Físico

11,41

5,51

48,3

6.345.000

6.079.069

95,8

Restauración del Interior, Edificios Anexos y Espacios Exteriores de la Basílica Nuestra Señora de Luján - Etapa II

% de Avance Físico

51,31

24,33

47,4

82.795.286

79.940.655

96,6

Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales - Etapa II

% de Avance Físico

83,38

43,70

52,4

14.200.000

6.480.801

45,6

Reubicación Compañía Guardacostas - Prefectura Naval Argentina

% de Avance Físico

35,39

9,25

26,1

181.503.405

179.699.683

99,0

Centro Cultural del Bicentenario en el Edificio del Palacio del Correo

% de Avance Físico

31,50

18,04

57,3

8.700.000

8.638.759

99,3

Construcción, Refacción y Reciclaje de Edificios Fiscales - Etapa III

% de Avance Físico

6,93

8,63

124,5

5.066.971

4.683.279

92,4

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

En el marco del proyecto de Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales Etapa II,  continuaron las obras en el edificio de la Aduana Taylor y se iniciaron las correspondientes a la refacción de la fachada  en el ex edificio del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

 

Respecto a las tareas realizadas en la Aduana Taylor, las mismas comprendieron: trabajos de hormigón; restauración de cielorraso de mampostería en el sector de bóvedas;  colocación de pisos en galerías y en el ex patio de maniobras; tendido de desagües cloacales;  tareas varias asociadas a instalaciones termoeléctricas y eléctricas; y montaje de una cabina vidriada en el ex patio de maniobras para la implantación definitiva del mural “Ejercicio Plástico” del artista mexicano David A. Siqueiros.

 

Adicionalmente, las intervenciones en el ex edificio del Ministerio de Obras Públicas de la Nación consistieron en trabajos en la fachada de las calles Belgrano y Moreno, tratamiento del hormigón deteriorado, trabajos de carpintería y provisión y colocación de equipos de aire acondicionado.

 

Por otra parte, se llevaron a cabo las obras de construcción del Museo del Libro y del Autor Clásico, las cuales están incluidas en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales Etapa III.

 

Con referencia a las obras correspondientes a la Basílica de Nuestra Señora de Luján (Etapa II), se continuaron las obras de restauración general del interior de la basílica, la casa parroquial y la residencia.

 

En cuanto a las obras finalizadas en el proyecto de Refacción en Corredores Turísticos (Préstamo BID 1648/OC-AR), se destacan la puesta en valor de las ruinas jesuíticas de San Ignacio Mini y Santa Ana (provincia de Misiones) y las obras en el Viejo Expreso Patagónico. A su vez, se inició el proceso para el llamado a licitación de la obra “Centro de Interpretación de Piscicultura-Arroyo Baguilt” en la localidad de Trevelin (provincia del Chubut) y se concluyeron los estudios de consultorías correspondientes a los proyectos ejecutivos “Accesos Costeros al Lago Nahuel Huapi en Casco Urbano” en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro) y del Parque Lineal Pocahullo en la ciudad de San Martín de los Andes (provincia del Neuquén).

 

Respecto al proyecto de Refacción del Edificio de la Auditoría General de la Nación (segunda etapa), se realizaron diversas actividades tales como: la restauración de cielorrasos pictóricos, pisos y ascensores en planta baja; la colocación de cielorrasos suspendidos, artefactos eléctricos, pisos graníticos en las plantas del 3º al 9º piso; la restauración y la colocación de pisos nuevos de madera en despachos jerárquicos, trabajos de pintura y yesería y la terminación de instalaciones termomecánicas y electricidad; y el armado de puestos de trabajo en los pisos superiores.

 

A fines del ejercicio se iniciaron las obras correspondientes al proyecto “Reubicación de Compañía de Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina”, llevándose a cabo la demolición del viejo edificio existente; la limpieza y la nivelación del terreno y la ejecución de fundaciones, pilotes, columnas y vigas.

 

Por otra parte, en el marco del proyecto “Refuncionalización Hospital Dr. Alejandro Posadas”, se llevaron a cabo las actividades asociadas al inicio de la obra, tales como la instalación del obrador, cartel de obra, cercos perimetrales y obras preliminares.

 

Respecto  de las obras del Centro Cultural Bicentenario en el Palacio del Correo, entre las acciones realizadas se destacan: los trabajos en las fachadas de las calles Sarmiento, Alem y Bouchard, los trabajos en la planta baja, en el Salón de los Buzones, en el Salón de los Escudos, el Salón de Honor y en la cúpula vidriada; y la instalación de escaleras nuevas desde el subsuelo hasta el 6º piso. Cabe destacar que el 25 de mayo de 2010 se realizó la inauguración parcial de la obra.

 

En cuanto a las obras ejecutadas en forma descentralizada se financiaron emprendimientos a través de transferencias a gobiernos provinciales, municipales  e instituciones sin fines de lucro, para la construcción, restauración y puesta en valor de templos, conventos,  centros culturales, monumentos históricos, teatros, clubes, hogares infantiles y de ancianos, centros de salud y hospitales.  Durante el ejercicio 2010, se devengaron $144,2 millones en estas iniciativas.

 

Entre las obras financiadas en 2010 se encuentran: la construcción del Hospital del Calafate (provincia de Santa Cruz); la Construcción y el Equipamiento del Hospital Bicentenario de Gualeguaychú; la puesta en valor del Colegio Justo José de Urquiza (provincia de Entre Ríos); obras varias en los edificios del predio de la EX-ESMA;  restauración y puesta en valor del Instituto Saturnino Unzué (provincia de Buenos Aires); la ampliación del Colegio del Sur en la ciudad de Ushuaia (provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur); la restauración de la capilla Seion- localidad de Bryn Gwyn- en la municipalidad de Gaiman (provincia del Chubut); y la restauración de la sinagoga Brener en la comuna Moisés Ville (provincia de Santa Fe)

 

Por último, continuó la asistencia financiera a la Universidad de San Martín y a la Universidad Tecnológica Nacional, para la realización de estudios y la ejecución de las tareas de restauración del mural “Ejercicio Plástico” del artista David A. Siqueiros, las cuales concluyeron en el transcurso del ejercicio 2010.

 

 

Programa: Prevención Sísmica

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción
Servicios o Bienes /
 Proyectos de Inversión

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.442.472

 

 

7.747.529

  

91,8

 

Publicación sobre el Comportamiento de Materiales y Estructuras

Publicación

1

1

100,0

Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas

Equipo

56

56

100,0

Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos

Equipo

160

160

100,0

Procesamiento de la Actividad Sísmica

Publicación

1

1

100,0

743.000

617.796

83,1

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

7

6

83,3

 

 

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), ejecutor de este programa, tiene bajo su responsabilidad la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras para la prevención sísmica nacional.

 

Por otra parte, es responsabilidad del INPRES proyectar y poner en vigencia a nivel nacional reglamentos que regulen la construcción en cada una de las zonas sísmicas del país, con el fin de asegurar la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles ante la ocurrencia de un terremoto.

 

- Red Nacional de Estaciones Sismológicas

 

Se conforma por 48 estaciones sismológicas y 5 estaciones repetidoras distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. La totalidad de  ellas envían los datos a la central receptora en forma remota (satelital, Internet, o telemétricamente).

 

En el ejercicio 2010 se cumplieron las previsiones en cuanto al mantenimiento de la red nacional. Asimismo, entre las tareas realizadas, se destaca el reemplazo de los antiguos equipos del sistema de adquisición de datos que se encontraban obsoletos o fuera de servicio.

 

Por otra parte, se efectuaron mediciones de ruidos sísmicos en las cercanías de la ciudad de Esquel a los efectos de seleccionar el lugar más apto para la instalación de una futura estación sismológica, y en la localidad  de San Antonio de los Cobres, con el propósito de reinstalar una estación en dicha localidad.

 

 

Mantenimiento de la Red Nacional
de Estaciones Sismológicas –  Ejercicio 2010  (*)

Provincia

Mantenimiento de Estaciones Sismológicas

San Juan

15

La Rioja

11

Mendoza

5

Jujuy

5

Córdoba

4

Salta

4

Tucumán

2

Santiago del Estero

2

Catamarca

2

Chubut

1

Neuquén

1

San Luis

1

Corrientes

1

Misiones

1

Santa Fe

1

Totales

56

(*) Se contabiliza la cantidad de operaciones de mantenimiento,
por tal motivo el dato total superó el número de estaciones en  operación.

 

 

- Red Nacional de Acelerógrafos

 

Esta red está conformada por 142 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones.

 

Durante el ejercicio 2010, se continuó con el proceso de reemplazo  paulatino de los equipos de película fotográfica, los cuales quedarán obsoletos por haberse discontinuado la producción de la película. 

 

 

Mantenimiento de la Red Nacional
de Acelerógrafos –  Ejercicio 2010 (*)

Provincia

Mantenimiento  de
Acelerógrafos

San Juan

21

Salta

25

La Rioja

17

Río Negro

1

Córdoba

8

Tucumán

11

Jujuy

10

Catamarca

10

Mendoza

36

Chubut

2

Neuquén

6

La Pampa

4

San Luis

5

Santiago del Estero

3

Corrientes

1

Totales

160

(*)Se contabiliza la cantidad de operaciones de mantenimiento,
por tal motivo el dato total superó el número de acelerógrafos en  operación.

 

 

 A través de esta red, se realizó el procesamiento completo y detallado de 579 acelerogramas de los eventos más importantes ocurridos en 2010,  de los cuales, 170 corresponden al terremoto de Chile y 60 al sismo de Campo Quijano en la provincia de Salta,  ambos del 27 de febrero de dicho año.

 

- Sismicidad y Riesgo Sísmico

 

Continuaron los estudios de actividad tectónica cuaternaria y sísmica actual del Sistema de Precordillera Oriental, Bolsón de Matagusanos y Valle de Rodeo (San Juan).

 

En cuanto a los trabajos sobre los Sistemas de Precordillera Oriental y el Bolson de Matagusanos, se analizaron los perfiles topográficos de detalle tras el relevamiento topográfico realizado en la zona de callamiento. A su vez, en lo referente al Sistema de Valle de Rodeo, se realizaron campañas a fin de definir la deformación terciaria y su continuidad en tiempos cuaternarios.

 

Respecto al catálogo sísmico del INPRES, se continuó con el proceso de optimización del mismo, tanto en lo referente a los datos como a los formatos de salida.

 

A su vez, cabe destacar la continuidad de las investigaciones y estudios en el marco del convenio suscripto con el Órgano  Regulador de Seguridad de Presas a fin de determinar, en base a la información sismológica instrumental e histórica de eventos sísmicos,  el grado de sismicidad en los sitios de emplazamientos de las presas en la Argentina; y con la Universidad de Memphis para la medición de deformaciones corticales a través del sistema de posicionamiento global.

 

- Comportamiento de Materiales y Estructuras

 

Mediante esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente, mampuestos (ladrillos, bloques, etc.) y hormigones.

 

Durante el ejercicio 2010, se continuó con el desarrollo de distintas líneas de trabajo relacionadas con: la evolución estructural sísmica de un edificio público estatal;  el diseño y la evaluación sísmica de un edificio con estructura de acero; la evaluación de la vulnerabilidad estructural y no estructural en establecimientos de salud; y el desarrollo de un manual, con ejemplos de aplicación práctica, del nuevo proyecto de reglamento para la construcción sismorresistente de hormigón armado para un edificio configurado con un sistema dual de pórtico-tabiques.

 

A su vez, como consecuencia del terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010, el INPRES asistió al gobierno de ese país en el proceso de evaluación de daños en edificios escolares y públicos de las comunas de Maipú y en la ciudad de Concepción. Adicionalmente, se evaluaron los daños en los edificios donde funcionan las distintas dependencias de la embajada argentina.

 

- Concientización Sísmica

 

Además de las actividades habituales de atención de visitas didácticas destinadas a instituciones públicas y privadas y a alumnos de escuelas y universidades de distintas provincias, se dictaron cursos, charlas y conferencias relacionadas con el riesgo sísmico y la prevención sísmica. A su vez, se participó junto a organismos públicos en la instrumentación de simulacros de terremotos.

 

El Instituto participó como miembro permanente en la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Minera y en la Comisión Evaluadora Multidisciplinaria Ambiental Minera. Dentro de estas comisiones, el organismo evaluó: el análisis de la seguridad sísmica del depósito del proyecto minero Casposo (provincia de San Juan); la actualización del informe de impacto ambiental en la etapa de explotación del proyecto minero Gualcamayo (provincia de San Juan); y la segunda actualización del proyecto  minero de Pascua Lama (provincia de San Juan).

 

Por último, se completó la publicación del Boletín Sismológico 2008, el cual comprende todos los sismos ocurridos en el país durante dicho ejercicio.

 

 

Programa: Formulación, Programación, Ejecución y  Control de Obras Públicas

 

El programa tiene como objetivo la ejecución de obras de infraestructura en todo el país, a través de inversión real directa o de transferencias de capital. En el marco de este programa, se desarrollan estudios de consultoría de proyectos de interconexión con países limítrofes y se realizan obras de diversa índole a través del sistema de gestión por convenio y el Plan Nacional de Obras Municipales.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Progr

Ejec

%
Ej.

699.598

368.598

52,7

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

Al 31 de diciembre de 2010, en el marco de este programa se devengaron $854,4 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales e instituciones sin fines de lucro para la atención de obras de infraestructura. También se devengaron $25,8 millones correspondientes a los gastos derivados de las obras de construcción, ampliación y equipamiento en hospitales de las provincias de Jujuy, Córdoba y San Juan, financiadas a través de un préstamo otorgado por el Reino de España en el marco del Programa de Cooperación Económica y Financiera Hispano-Argentino.

 

Respecto a la asistencia financiera para obras municipales con fines sociales y económicos, cabe destacar el financiamiento del “Plan Obras por Convenio” que propicia el fortalecimiento de los espacios locales como ámbito de realización apropiado de la infraestructura social básica.

 

En este marco, se realizaron: tareas de pavimentación y restauración de pavimentos ya existentes; la construcción y ampliación de hospitales y escuelas; la construcción y mejoramiento de centros polideportivos municipales; así como la puesta en valor de edificios destinados a fines culturales.

 

En cuanto a las obras con finalidad económica, las mismas comprendieron alumbrado público, señalización, parquización, desagües pluviales, construcción de terminales de ómnibus y mejoramiento de infraestructura turística. 

 

La distribución geográfica de las transferencias para la realización de estas obras se expresa a continuación:

 

 

Jurisdicción

Crédito Devengado
(en pesos)

Distribución %

Buenos Aires

 242.928.406,74

           28,4

Chaco

 115.096.052,27

           13,5

Santa Cruz

   89.854.524,95

           10,5

Santiago del Estero

   83.326.820,86

             9,8

San Juan

   57.201.335,38

             6,7

La Rioja

   47.989.253,91

             5,6

Chubut

   33.604.331,59

             3,9

Santa Fe

   31.827.836,99

             3,7

Jujuy

28.046.368,82

  3,3

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

   25.210.494,52

             3,0

Mendoza

   22.545.314,36

             2,6

Córdoba

   21.868.768,80

             2,6

Misiones

   17.100.892,76

             2,0

Tucumán

   11.402.716,95

             1,3

La Pampa

     8.762.035,91

             1,0

Formosa

     6.875.161,39

             0,8

Río Negro

     5.033.264,02

             0,6

Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur

     1.598.989,88

             0,2

Corrientes

     1.253.806,67

             0,1

Entre Ríos

     1.133.820,19

             0,1

San Luis

       961.462,74

             0,1

Neuquén

       526.996,78

             0,1

Catamarca

       241.645,56

             0,0

Totales

854.390.302,04

         100,0

 Fuente: SIDIF

 

 

Por último, en el marco del Programa de Cooperación Económica y Financiera Hispano-Argentino, se devengaron $25,8 millones en concepto de asistencia financiera a gobiernos provinciales para la atención de los gastos correspondientes a la remodelación, ampliación, equipamiento e incorporación de sistemas informáticos en el Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana (provincia de Jujuy), la construcción y el equipamiento de un hospital en la capital de la provincia de Córdoba y la puesta en marcha del Hospital Dr. Guillermo Rawson – Fase III de la provincia de San Juan.

 

 

Programa: Desarrollo de la Infraestructura Vial Productiva

 

El programa está destinado a contribuir al fortalecimiento de la recuperación económica y social de las provincias y promover el desarrollo sustentable de las condiciones de transporte de carga y pasajeros, por medio de la ejecución de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación de la red vial provincial y su vinculación con la red nacional.

 

Desde el punto de vista financiero, se devengaron $46,1 millones, correspondiendo el 96,1% a transferencias a gobiernos provinciales en concepto de anticipos de obras a iniciarse en el ejercicio 2011.

 

A su vez, durante el ejercicio 2010, se licitaron diferentes tramos de la ruta provincial Nº 26 en la provincia de Formosa.

 

 

Programa: Acciones Hídricas y Viales para  el Desarrollo Integrador del Norte Grande

 

A través de este programa se busca disminuir las asimetrías de las provincias del norte argentino con el resto del país, mediante acciones tendientes a: promover la competitividad y capacidad emprendedora del sector productivo regional; mejorar la coordinación institucional con el sector privado; impulsar la articulación y conectividad regional para el aprovechamiento de las potencialidades subutilizadas y contribuir a la realización de obras de infraestructura regional para el desarrollo del sector productivo.

 

En términos específicos, respecto a las acciones hídricas, se prevé resolver problemas de riego, drenaje y saneamiento en las provincias de Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco.

 

En cuanto al componente vial del programa, se prevé el financiamiento de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación de tramos prioritarios de la Red Vial Nacional (RVN) y de la Red Vial Provincial (RVP), representando mayores beneficios económicos y sociales para la región. Las obras consisten en la ampliación de doble calzada, rehabilitación de vías asfálticas, mejoramiento de ripio a pavimento, sistemas de drenaje, seguridad vial y  señalización, entre otras.

 

Estos 2 componentes se financian con aportes del Tesoro Nacional y fondos provenientes de  préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Al margen de las obras hídricas y viales, se contemplan los créditos presupuestarios destinados a financiar obras en municipios de las provincias que integran esta región, a través de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Respecto a la gestión financiera del programa, se devengaron $1.100,8 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales, correspondiendo $182,5 millones para el componente hídrico y $918,3 millones para el componente vial.

 

Cabe destacar que el gasto del ejercicio 2010 asociado a la asistencia financiera a gobiernos locales se incrementó en un 126% con respecto al ejercicio anterior a raíz del mayor ritmo y volumen de ejecución de obras.

 

A continuación se detalla la ubicación geográfica de las obras que permanecían en ejecución y terminadas al 31 de diciembre de 2010.

 

 

Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo Integrador del Norte Grande al 31/12/2010

Provincia

Obras de Infraestructura Hídrica

Obras de Infraestructura Vial

Terminadas

En
 Ejecución

A
Iniciar

Terminadas

En
Ejecución

A
Iniciar

Chaco

1

3

2

1

3

1

Tucumán

1

1

1

0

4

3

Santiago del Estero

0

1

1

0

3

0

Jujuy

0

0

2

0

1

0

Formosa

0

0

0

0

6

1

Misiones

0

0

0

0

0

2

Totales

2

5

6

1

17

7

 

 

Respecto a los resultados obtenidos en 2010, finalizaron 3 emprendimientos: el acueducto Resistencia – Margarita Belén- Colonia Benítez (provincia de Chaco); el canal Los Puestos  y el canal San Antonio (provincia de Tucumán); y la obra Rehabilitación de Pavimentación Flexible Ruta Provincial Nº 5 -  Tramo: Empalme Ruta Nacional Nº 89 - Acceso Venados Grandes (1º sección).

 

 

Resultados obtenidos en 2010 a través del componente hídrico

Tipo de Obra

Km Construidos o Mejorados

Acueductos

13,6

Red de Agua Potable

35,0

Colectores de Cloacas

4,7

Red Cloacal

85,6

 

 

Pese a los resultados obtenidos en la ejecución de las obras, existieron inconvenientes en cuanto al desarrollo y diseño de los proyectos a financiarse. A raíz de esto, un importante número de proyectos remitidos por los gobiernos provinciales se encuentran en estado de revisión y adecuación.

 

A su vez, durante el ejercicio 2010 se firmaron 2 nuevos contratos de préstamos con el BIRF que se sumarán a las líneas de financiamiento actuales.

 

Por último, si bien no se ejecutó el crédito presupuestario previsto en materia de obras en municipios financiadas con fondos de la CAF, se licitaron diferentes obras de alumbrado público y de servicios básicos.

 

 

Programa: Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

 

El programa tiene como objetivo brindar asesoramiento técnico y asistencia financiera a universidades nacionales a fin de realizar obras de ampliación, remodelación, recuperación y construcción, necesarias para un normal desarrollo de dichas casas de altos estudios.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

166.432.375

129.530.977

77,8

Asistencia Financiera para Obras en Universidades Nacionales

Universidad Asistida

31

21

67,7

(*) La cantidad física informada corresponde al promedio de los trimestres.

 

 

Durante el ejercicio 2010, se devengaron $129,2 millones en concepto de transferencias de capital a universidades nacionales, siendo este gasto un 14,3% superior al devengado en 2009.

 

A continuación se desagregan por casa de altos estudios, las obras terminadas y en ejecución al finalizar el ejercicio 2010

 

 

Distribución por Universidades de las Obras en Ejecución y Terminadas - 
Ejercicio 2010

Universidad Nacional e Institutos
Universitarios

Obras
Terminadas

Obras en
Ejecución

Tecnológica  Nacional

5

0

Rosario

2

3

Lanús

2

0

Centro de la Provincia de Buenos Aires

2

1

Salta

1

1

Lomas de Zamora

1

1

General Sarmiento

1

1

Misiones

1

1

General San Martín

1

1

Quilmes

1

1

Cuyo

1

0

Jujuy

1

0

La Pampa

1

0

Buenos Aires

0

12

La Plata

0

4

Luján

0

2

Córdoba

0

1

Entre Ríos

0

1

Formosa

0

1

Río Negro

0

1

Río Cuarto

0

1

Villa Maria

0

1

San Luis

0

1

Tres de Febrero

0

1

Patagonia Austral

0

1

Instituto Universitario Nacional de Arte

0

1

Patagonia San Juan Bosco

0

1

Totales

20

39

 

 

Como se evidencia en el cuadro anterior durante 2010 se finalizaron 20 obras, las cuales representaron una inversión total acumulada de $68,3 millones.

 

A su vez, entre las obras en ejecución se destacan: la construcción del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de General San Martín;  la remodelación y la obra nueva de la Facultad de Ciencias Sociales y la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, ambos de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

 

Gestión Histórica  al 31/12/2010
Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

Estado

Obras
(unidades)

Terminadas

120

En ejecución

39

 

 

Programa: Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación BID 1.345/OC-AR y 1.966/OC-AR

 

El propósito de este programa es apoyar financieramente a las provincias en el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo en sus distintos niveles (Inicial, Primario y Medio) contribuyendo con una mayor oferta de edificios escolares a nivel nacional. A su vez, se contempla la construcción de escuelas con orientación técnica y escuelas de educación especial.

 

Estas iniciativas se concretaron en 2 etapas, que abarcaron la construcción de 700 y 1.000 escuelas respectivamente, las cuales se financiaron con aportes del Tesoro Nacional y sendos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

657.599.540

654.549.546

99,5

Construcción de Escuelas

Escuela Construida

243

165

67,9

49.460

49.459

100,0

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

0

0

-

 

 

El desvío que se evidencia en la cantidad de escuelas terminadas en el ejercicio 2010, estuvo asociado  a inconvenientes administrativos en los procesos de licitación de las obras y a problemas climáticos.

 

Respecto a la ejecución financiera,  se devengaron $649,6 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales, de los cuales el 94% fue financiado con el préstamo para la construcción de 1.000 escuelas. Cabe destacar que el 6% restante corresponde a certificados de obras de la iniciativa de “700 escuelas”, la cual se encuentra en su etapa final de ejecución.

 

En el siguiente cuadro se detalla el grado de avance de estas acciones en el año 2010.

 

 

Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación
-Transferencias de Capital a Gobiernos Provinciales y Escuelas Construidas y en Construcción – Año 2010

Jurisdicción

Crédito Devengado
(en pesos)

700 escuelas

1.000 escuelas

Escuela Construida

Escuelas en Construcción

Escuela Construida

Escuelas en Construcción

Buenos Aires

117.757.440,33

7

4

28

24

Tucumán

  60.826.233,42

2

0

14

17

Formosa

  53.128.632,99

0

0

15

8

Chaco

  46.772.396,87

0

0

24

15

San Juan

  39.058.765,66

1

1

3

10

Mendoza

  38.505.808,36

0

0

8

7

Santa Fe

  36.321.261,68

0

3

5

16

Córdoba

  29.732.363,36

1

0

8

16

Entre Ríos

  28.802.901,45

0

8

1

14

Río Negro

  26.282.749,05

0

0

6

2

La Rioja

  24.473.970,52

0

0

5

10

Jujuy

  22.590.229,65

2

0

5

10

Santiago del Estero

  18.337.618,96

0

0

4

4

Tierra del Fuego, Antártida
Argentina e Islas del Atlántico Sur

  16.715.112,65

1

0

2

4

Salta

  14.689.185,78

0

0

4

13

Santa Cruz

  11.575.205,76

1

0

0

8

San Luis

  10.833.492,56

0

0

0

4

Ciudad Autónoma de
 Buenos Aires

  10.681.944,87

1

0

3

0

Catamarca

    9.605.892,42

0

0

0

6

Corrientes

    8.597.235,87

0

0

7

1

Misiones

    7.400.908,19

1

0

6

7

Chubut

    6.725.991,91

0

0

0

6

La Pampa

    5.563.237,63

0

0

0

3

Neuquén

    4.573.643,63

0

0

0

4

Totales

649.552.223,57

17

16

148

209

Fuente: SIDIF

 

 

El 21,2% de las escuelas terminadas se ubicaron en la provincia de Buenos Aires (35 escuelas), siguiéndole en importancia las provincias de Chaco (24 escuelas terminadas), de Tucumán (16 escuelas terminadas) y Formosa (15 escuelas terminadas).

 

 

Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación BID 1.345 y 1.966
Evolución Física – Financiera. Años 2005 – 2010

 

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Alumnos Beneficiados

47.580

135.920

89.260

25.000

102.639

29.220

Transferencias (en millones $)

104,6

314,6

660,0

468,2

547,3

649,6

Costo Promedio del m2

1.350,67

1.676,14

2.026,08

2.381,23

2.625,49

2.806,13

 

 

Programa: Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones BID Nº 1.118/OC-AR y FONPLATA ARG 13/03

 

El objetivo del programa es apoyar la recuperación económica y social de las provincias afectadas por las inundaciones, a través de actividades de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura física y de servicios públicos que resultaron dañados, así como de prevención para reducir el daño de fenómenos similares en el futuro.

 

Cabe destacar que, si bien estas iniciativas han finalizado durante el ejercicio 2008, en el ejercicio 2010 se previó la atención de gastos destinados a los estudios finales de la gestión del préstamo, los cuales no fueron concretados.

 

 

· Subsecretaría de Coordinación de Obras Públicas Federales

 

Programa: Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Urbana en Municipios

 

El programa tiene como objetivo asistir en los procesos de planificación, diseño y ejecución de obras públicas de infraestructura de carácter urbano en el ámbito municipal.

 

Las acciones desarrolladas contemplaron la asistencia financiera para la realización de obras públicas de equipamiento urbano y comunitario, construcción y refacción de infraestructura urbana, construcción y repavimentación y obras menores de infraestructura de transporte.

 

A continuación se expone la distribución geográfica de las transferencias a gobiernos municipales realizadas en 2010.

 

 

Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Urbana en Municipios
Transferencias a Gobiernos  Municipales – Ejercicio 2010

Jurisdicción

Monto Total Devengado en $

Distribución
%

Buenos Aires

 100.205.281,7

55,3

Río Negro

   13.130.671,8

7,3

Neuquén

   12.207.050,6

6,7

Tucumán

   11.310.044,5

6,2

La Pampa

     7.824.852,2

4,3

Entre Ríos

     7.357.332,4

4,1

Formosa

     7.293.811,8

4,0

Santa Fe

     7.030.852,2

3,9

Córdoba

     6.900.819,7

3,8

Chaco

     3.590.681,2

2,0

San Juan

     1.319.253,5

0,7

Jujuy

     1.299.315,9

0,7

Mendoza

       987.647,1

0,5

Salta

       616.711,2

0,3

Totales

 181.074.325,8

100,0

Fuente: SIDIF

 

 

· Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

 

Programa: Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social

 

El objetivo de este programa es favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y su entorno, a partir de la provisión de infraestructura social básica y el fortalecimiento de la organización comunitaria.

 

En el marco de este programa presupuestario se canalizan las siguientes iniciativas: Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino (PROSOFA) y la asistencia financiera a la ciudad de Rosario para la ejecución del Programa Rosario Hábitat.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

378.603.075

374.201.522

98,8

Asentamiento Irregulares Rosario Hábitat 

Capacitación

Persona Capacitada

64

14

21,9

Asistencia para la Reinserción Social

Familia Asistida

250

158

63,2

Asistencia Financiera

Niño Asistido

40

40

100,0

Mejoramiento de Barrios 

Acciones para Mejoramiento Barrial 

Barrio Habilitado

31

19

61,3

Familia Asistida

14.776

8.346

56,5

Programa Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del
Noreste y Noroeste Argentino
 

Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento

Proyecto

33

13

39,4

Acciones sobre Sector Educación

Proyecto

4

2

50,0

Acciones sobre Sector Asistencia Salud

Proyecto

5

3

60,0

Acciones de Tipo Comunitario

Proyecto

2

0

0,0

 

 

Durante el ejercicio 2010, se devengaron $ 365,6 millones en concepto de transferencias, correspondiendo el 91,2% de las mismas al PROMEBA, el 5,6% al Programa Rosario Hábitat y el 3,2% restante al PROSOFA.

 

A continuación se sintetiza la gestión de cada iniciativa.

 

-    Mejoramiento de Barrios (PROMEBA)

 

El objetivo es mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, asentadas en barrios de aglomerados urbanos con carencias de equipamiento comunitario, infraestructura básica de servicios, problemas ambientales y de regulación dominial; mediante la formulación y ejecución de obras esenciales de infraestructura y el fortalecimiento de la integración social, urbanística y comunitaria.

 

Las acciones de este programa contemplan la provisión de infraestructura, equipamiento y saneamiento ambiental, la construcción de obras de mitigación ambiental en espacios públicos y privados, la construcción de nexos de infraestructura (agua, cloaca, energía eléctrica y nexos peatonales y viales), la construcción de parques y el desarrollo de espacios verdes, entre otras inversiones.

 

En el siguiente cuadro, se detallan los resultados obtenidos durante el ejercicio 2010.

 

 

PROMEBA- Barrios Habilitados y En Ejecución – Ejercicio 2010

Provincia

Barrios Habilitados

Barrios en Ejecución

Buenos Aires

5

23

Córdoba

4

3

Entre Ríos

2

6

Mendoza

2

4

Tucumán

2

3

Neuquén

2

2

San Juan

1

2

Jujuy

1

1

Santa Fe

0

7

Chubut

0

5

Corrientes

0

5

Chaco

0

5

Misiones

0

4

Catamarca

0

4

Río Negro

0

3

Salta

0

3

La Rioja

0

2

Formosa

0

1

La Pampa

0

1

Santa Cruz

0

1

Totales

19

85

 

 

Cabe destacar que no se habilitó la totalidad de los barrios previstos para el ejercicio 2010 a raíz de la ampliación y/o modificación de algunos proyectos, problemas climáticos y problemas institucionales y/o  legales.

 

Por otra parte, como se evidencia en el siguiente cuadro, el 19,2% del gasto devengado en concepto de transferencias se registró en la provincia de Buenos Aires y el 80,8% restante en otras 20 jurisdicciones provinciales.

 

 

PROMEBA II
      -Transferencias a Gobiernos Provinciales  para Financiar 
Gastos de Capital – Ejercicio 2010

Provincia

Monto Total
 Devengado
en $

Distribución
%

Buenos Aires

64.132.235,73

19,2

Chubut

27.713.788,89

8,3

Río Negro

23.626.081,16

7,1

Córdoba

23.540.803,87

7,1

Entre Ríos

20.278.578,87

6,1

Mendoza

19.375.090,64

5,8

Catamarca

19.290.185,11

5,8

Santa Fe

18.136.525,51

5,4

Chaco

14.443.880,44

4,3

Salta

12.782.006,58

3,8

Misiones

11.755.784,27

3,5

La Pampa

10.881.234,16

3,3

San Juan

10.106.407,15

3,0

Jujuy

9.427.834,15

2,8

Neuquén

9.346.719,22

2,8

Santiago del Estero

8.237.033,75

2,5

Tucumán

7.747.594,28

2,3

La Rioja

7.605.263,62

2,3

Corrientes

6.799.370,76

2,0

Formosa

5.682.862,82

1,7

Santa Cruz

2.528.829,93

0,8

Totales

333.438.110,91

100,0

 Fuente: SIDIF

 

Por último, como resultado de las acciones llevadas a cabo en el ámbito de este programa se crearon 2.440 puestos de trabajo directos.

 

-    Asentamientos Irregulares Rosario Hábitat

 

En lo que se refiere a la rehabilitación de asentamientos irregulares en Rosario, esta línea de acción se compone de una formulación inicial, que incluye estudios dominiales y el diagnóstico social, urbano y ambiental para evaluar la factibilidad de proyectos de urbanización integrada, conforme a las condiciones del préstamo externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Luego, se procede a la formulación participativa del proyecto, donde se trabaja con las familias ya seleccionadas y cuyos barrios cumplen las condiciones establecidas.

 

Durante el ejercicio 2010, entre las tareas realizadas, continuaron las obras de mejoramiento habitacional y de relocalización de familias en los barrios Molino Blanco, La Cerámica y Villa Itatí (Norte y Sur).

 

Al margen de las acciones anteriormente comentadas, las familias de todos los proyectos son beneficiadas por componentes de acciones de urbanización integrada (ordenamiento y reestructuración del tejido urbano, provisión de infraestructura básica, equipamiento comunitario, mejoramiento habitacional, etc.), atención a niños, adolescentes y sus familias y generación de empleo (acciones integradas de capacitación, educación e inserción laboral, apoyo técnico y desarrollo de microemprendimientos, etc.).  A partir de las acciones de reinserción social desarrolladas en el transcurso del ejercicio 2010, se beneficiaron 158 familias.

 

A continuación se detallan los resultados obtenidos en esta materia al 31 de diciembre de 2010.

 

 

Rosario Hábitat
Resultados Obtenidos  - Gestión Histórica al 31/12/2010

 

Líneas de Acción 

Beneficiarios

Acciones integrales de atención a  niños 

Nutrición, autoproducción de alimentos, educación social para niños,  orientación familiar, recreación e  inclusión educativa (Niño Atendido)

1.862

Acciones integradas de capacitación, educación e inserción laboral 

Capacitación en diferentes oficios (Joven Capacitado) 

1.013

Desarrollo de microemprendimientos 

Capacitación y apoyo técnico de microemprendimientos (Persona Capacitada)                 

1.028

 

 

En el siguiente cuadro, se detallan los proyectos ejecutados en el ámbito de este Programa, como así también su respectivo grado de avance y el número de familias beneficiadas.

 

 

Rosario Hábitat -  Gestión Histórica al 31/12/2010

 

Proyecto

Familias
Beneficiadas

Proyectos Terminados

 

Empalme

1.214

 

Las Flores

648

 

La Lagunita

280

 

Villa Corrientes

856

Proyectos en Ejecución

 

Molino Blanco

815

 

Villa Itatí  Sur

504

 

Villa Itatí Norte

475

 

La Cerámica

174

 

 

Cabe destacar que, si bien algunas de las iniciativas sociales y obras de infraestructura están terminadas, en algunos casos se encuentran en proceso de escrituración las obras de relocalización y mejoramiento.

 

-    Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades Básicas Insatisfechas (PROSOFA II)

 

El objetivo de este programa es asegurar el acceso a servicios básicos a la población de pequeñas comunidades fronterizas del NOA y NEA en situación de pobreza extrema, a través de asistencia técnica y financiamiento de proyectos para la construcción, ampliación, refacción y equipamiento de servicios de agua potable, saneamiento básico, salud y educación.

 

Durante el ejercicio 2010, se completó el financiamiento de 18 proyectos, 13 de los cuales correspondieron a obras de agua potable y saneamiento, tales como la refacción de plantas de tratamiento, el tendido de cañerías, la ejecución de conexiones domiciliarias, etc.; 3 son de infraestructura sanitaria y 2 de infraestructura educativa.

 

A continuación se detalla la distribución geográfica de los proyectos terminados:

 

 

         Programa Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino
Ejercicio 2010

Provincia

Proyectos Terminados

Personas Beneficiadas

Salta

5

6.466

Jujuy

5

2.085

Corrientes

3

2.890

Formosa

2

443

Entre Rios

1

18.000

Misiones

1

240

Chaco

1

167

Totales

18

30.291

 

 

PROSOFA II
-Distribución Geográfica de Transferencias a
Gobiernos Municipales – Ejercicio 2010

Provincia

Monto Total
Devengado
en $

Distribución
%

Corrientes

 1.089.278,46

           9,22

Entre Ríos

 1.471.722,87

         12,45

Formosa

 2.228.984,98

         18,86

Jujuy

 3.367.095,99

         28,49

Misiones

 1.773.744,40

         15,01

Salta

 1.231.217,95

         10,42

Chaco

    658.277,37

           5,57

Totales

11.820.322,02

        100,00

 Fuente: SIDIF

 

 

Por último, cabe destacar que 18 proyectos se encontraban en ejecución al 31 de diciembre de 2010, mediante los cuales se prevé beneficiar a 27.024 personas.

 

 

Programa: Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"

 

El propósito general de este programa es disminuir el déficit habitacional a través de la construcción de nuevas viviendas como así también la ejecución de obras complementarias (redes de agua, cloacas, gas, electricidad, desagües pluviales, pavimentos, plantas de tratamiento, perforaciones y tanques de agua, etc.) que resulten imprescindibles para la habilitación de las viviendas.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.741.420.280

2.741.412.657

100,0

Construcción de Viviendas

Vivienda Terminada

46.194

34.061

73,7

 

 

En el transcurso del ejercicio 2010, se devengaron $2.741,4 millones en concepto de transferencias de capital, finalizándose 34.061 viviendas. Adicionalmente,  75.513 viviendas permanecían en ejecución al 31 de diciembre.

 

 

Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"
Viviendas Terminadas y En Ejecución –  Ejercicio 2010

Planes Federales y sus componentes

Viviendas
Terminadas

Viviendas
en Ejecución

Viviendas
a Iniciar

Construcción de Viviendas - Etapa I

6.113

17.796

2.317

Construcción de Viviendas – Plurianual

20.449

24.787

12.598

Construcción de Viviendas con Municipios - Etapa I

1.940

4.333

 32

Construcción de Viviendas con Municipios - Plurianual

1.174

6.904

1.009

Reactivación de Viviendas del FONAVI - Etapa I

 989

 -

-

Reactivación de Viviendas del FONAVI - Etapa II

 741

3.121

-

Construcción de Viviendas Sectores Medios

 424

 -

-

Terminación de Viviendas

 413

2.933

 898

Construcción de Viviendas  UOCRA

-

 302

-

Construcción de Viviendas Reconversión Plurianual

 100

5.001

 897

Construcción de Viviendas Reconversión Plurianual en Municipios

 703

5.602

4.922

Construcción de Viviendas - Techo Digno - Terminación

-

 -

 830

Construcción de Viviendas - Techo Digno - Municipios

-

 -

 703

Construcción de Viviendas - Techo Digno

-

 467

3.923

Construcción de Viviendas - Techo Digno Reconversión

 10

4.182

 850

Construcción de Viviendas - Techo Digno Reconversión - Municipios

-

 -

 160

Construcción de Viviendas Plurianual - Atención de Situaciones de Emergencia

1.005

 85

 90

Totales

34.061

75.513

29.229

 

 

Respecto a las características de las viviendas construidas, las mismas pueden ser individuales o colectivas pero en todos los casos deben cumplir con los estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social y las normativas vigentes que garantizan la durabilidad y la correcta distribución funcional. Adicionalmente, la superficie de las mismas varía en función de las regiones: las situadas en las regiones Centro, Cuyo, NEA, NOA y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen una superficie mínima de 55 m2 y las situadas en la Patagonia de 60 m2 .

 

A continuación se detalla la distribución geográfica  de las viviendas terminadas y en ejecución durante el ejercicio 2010.

 

 

Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO" –  Ejercicio 2010
Distribución Geográfica de las viviendas terminadas y en ejecución

Provincia

 Viviendas Terminadas

 Viviendas en Ejecución

Buenos Aires

6.426

29.233

Santiago del Estero

2.629

3.586

Tucumán

3.231

6.923

Salta

3.552

2.654

Río Negro

1.178

7.249

La Rioja

1.281

656

Córdoba

165

2.626

Chubut

1.168

467

Entre Ríos

2.345

455

Chaco

1.618

615

Misiones

1.468

1.340

San Juan

1.231

1.105

San Luis

0

607

Mendoza

1.898

2.423

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

477

1.006

La Pampa

1.075

2.722

Jujuy

230

1.350

Neuquén

319

1.329

Formosa

741

2.602

Santa Cruz

121

1.260

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

0

1.500

Santa Fe

448

1.670

Catamarca

410

2.135

Corrientes

2.050

0

Totales

34.061

75.513

 Fuente: SIDIF

 

 

Por último, el siguiente cuadro detalla los resultados obtenidos en el transcurso de los ejercicios 2009 y 2010.

 

 

 

Techo Digno
Resultados Obtenidos – 2009 y 2010

 

Ejercicio 2009

Ejercicio 2010

Puestos de Trabajo Directos Generados

210.308

219.148

Superficie 

- Construida (m2)

933.196

1.760.984

- En ejecución  (m2)

4.308.843

3.729.005

 

 

Programa: Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica

 

A través de este programa se asiste técnica y financieramente a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de diferentes iniciativas destinadas a financiar la refacción y/o ampliación de viviendas recuperables, la provisión de infraestructura básica en localidades que no cuentan con los servicios básicos y la construcción de viviendas en aquellos lugares donde no llegan los programas federales de vivienda.

 

Estas acciones se canalizan a través de los siguientes planes habitacionales: Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir, el Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA) y el Programa de Desarrollo de la  Infraestructura Básica.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.038.353.895

1.038.348.221

100,0

Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir 

Construcción de Soluciones Habitacionales - Mejor Vivir

Solución Habitacional Terminada

30.559

7.457

24,4

Desarrollo de la Infraestructura Básica 

Construcción de Viviendas

Vivienda Terminada

500

550

110,0

Construcción de Soluciones Habitacionales

Solución Habitacional Terminada

820

949

115,7

Construcción de Obras de Equipamiento Comunitario

Obra Terminada

30

15

50,0

Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico 

Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento

Proyecto

20

15

75,0

 

 

Por otra parte, en el ámbito de este programa presupuestario se asiste financieramente al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), componente del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, para la ejecución de obras de infraestructura vial, esencialmente de pavimentación.

 

Durante el ejercicio 2010, se devengaron $1.038,3 millones en concepto de transferencias de capital, destinándose el 63,6% al Sistema Vial Integrado y 36,4% restante a gobiernos provinciales, municipales, cooperativas e instituciones sin fines de lucro para la ejecución de los planes habitacionales.

 

-    Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir

 

Las acciones de este Programa están focalizadas en reducir el déficit habitacional del 80% del total de hogares cuyas viviendas no están en buenas condiciones (aunque son recuperables), por medio de obras de mejoramiento, terminación y/o ampliación. A su vez, cuenta con 2 componentes destinados  a la ejecución de obras de mejoramiento a través de entidades intermedias y municipios.

 

 

Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir - 2010

Programas

Soluciones
Habitacionales
Terminadas

Soluciones
Habitacionales
en Ejecución

Programa Federal Mejor Vivir

4.808

27.580

Programa Federal Mejor Vivir en Municipios

1.966

3.400

Programa Federal Mejor Vivir en Entidades Intermedias (*)

683

541

Totales

7.457

31.521

 (*) Las Entidades Intermedias comprenden a las fundaciones, mutuales y asociaciones civiles sin fines de lucro
encargadas de la ejecución de las   obras.

 

 

Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir
Distribución Geográfica - 2010

 Jurisdicción

Soluciones
Habitacionales
Terminadas

Soluciones
Habitacionales en Ejecución

Buenos Aires

2.609

3.801

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

0

3.173

Catamarca

0

558

Chaco

1.035

3.610

Chubut

715

960

Córdoba

105

1.217

Corrientes

87

0

Entre Ríos

0

858

Formosa

0

1.048

Jujuy

0

1.430

La Pampa

12

100

La Rioja

790

1.430

Mendoza

206

1.494

Misiones

847

2.025

Neuquén

81

569

Río Negro

314

1.206

Salta

124

1.717

San Juan

127

0

Santa Cruz

0

413

Santiago del Estero

0

122

Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur

0

98

Tucumán

405

5.692

Totales

7.457

31.521

 

 

A partir de las acciones llevadas a cabo en el transcurso del ejercicio 2010, se generaron 27.285 puestos de trabajo.

 

Programa de Desarrollo de la  Infraestructura Básica

 

El propósito de esta iniciativa es fomentar el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones del hábitat, la vivienda y la infraestructura social de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y los grupos vulnerables en situación de emergencia, riesgo o marginalidad, ubicados en pequeñas poblaciones, parajes, áreas rurales o comunidades aborígenes.

 

A fin de lograr estos objetivos se  financia, con carácter de no reintegrable, la adquisición de los materiales para la construcción o el mejoramiento de viviendas y la construcción de equipamiento comunitario.

 

En el transcurso del ejercicio 2010, se finalizaron 949 soluciones habitacionales, 550 viviendas, 15 obras de equipamiento (salones de usos múltiples, salas de atención primaria de la salud, jardines maternales, salones para emprendimientos productivos, etc.) y 96 proyectos de infraestructura urbana (construcción de veredas, cordones cuneta, redes de servicios básicos, etc.).

 

Entre los logros alcanzados en el transcurso del ejercicio 2010,  se destaca el crecimiento consolidado de la demanda de este programa por parte de gobiernos locales y asociaciones civiles.

 

-  Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA)

 

El PROPASA contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población más expuesta a las enfermedades de transmisión hídrica, actuando en forma preventiva, disminuyendo las causas de mortalidad infantil y adulta originadas en enfermedades endémicas.

 

Las acciones se focalizaron en resolver los problemas sociales que habitualmente no son alcanzados por los planes de infraestructura, permitiendo dar una solución a situaciones de emergencia social y sanitaria.

 

Durante el ejercicio 2010,  no se cumplieron las previsiones en materia de obras de agua y saneamiento debido a la reasignación de fondos hacia otro tipo de obras.

 

Programa: Fortalecimiento  Comunitario del Hábitat

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

591.938.000

 

 

 

 

 

591.885.178

 

 

 

 

 

100,0

 

 

 

 

 

Construcción de Viviendas (*)

Vivienda Terminada

702

1.327

189,0

Construcción de Soluciones Habitacionales (*)

Solución Habitacional Terminada

1.227

2.853

232,5

Construcción de Viviendas con Cooperativas de Trabajo

Vivienda Terminada

4.705

4.005

85,1

Construcción de Obras de Infraestructura Urbana

Proyecto Terminado

198

82

41,4

Construcción de Soluciones Habitacional con Cooperativas de Trabajo

Solución Habitacional Terminada

2.910

2.589

89,0

Construcción de Centros Integrales Comunitarios con Cooperativas de Trabajo

Centro Integral Terminado

229

109

47,6

(*) Comprende  las viviendas y soluciones habitacionales terminadas en el marco de las iniciativas: Solidaridad y sus componentes complementarios; convenio de construcción de viviendas firmado con Cáritas Argentina; Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales; y  Plan de Construcción de Viviendas en Áreas Rurales y en Poblaciones Indígenas – Plurianual.

 

 

Las iniciativas que se desarrollan en el marco de este programa tienen como fin el mejoramiento del hábitat a través de la participación comunitaria y la autogestión, canalizándose a través de los siguientes planes de vivienda: Programa Federal de Integración Sociocomunitaria por Cooperativas (Ex Programa Federal de Emergencia Habitacional); Solidaridad Habitacional; Plan Federal de Construcción de Viviendas a Pueblos Aborígenes y Rurales - Plurianual; Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales; y Construcción de Viviendas – Convenio Cáritas Argentinas.

 

En cuanto a la ejecución financiera, se devengaron $591,9 millones en concepto de  transferencias de capital a gobiernos provinciales, municipales e instituciones culturas y sin fines de lucro.

 

-    Programa Federal de Integración Sociocomunitaria por Cooperativas

 

A través de este programa se busca: por un lado, contribuir con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat, financiando la construcción y el mejoramiento de viviendas e infraestructura básica de hogares en situación de pobreza que padecen necesidades básicas insatisfechas; y por otro lado, fomentar la inserción laboral de personas desocupadas y beneficiarios  de planes asistenciales o subsidios por desempleo, con el fin de incorporarlos al mercado laboral a través de la constitución de cooperativas de trabajo.

 

Estas iniciativas se canalizan a través de 4 líneas de acción: Construcción de Viviendas Nuevas; Mejoramiento de Viviendas Recuperables; Mejoramiento  del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias; y Equipamiento Comunitario, Centros Integradores Comunitarios y Otros.

 

Respecto a las iniciativas destinadas a la construcción de viviendas nuevas mediante cooperativas de trabajo, durante el ejercicio 2010 se concluyeron 4.005 viviendas.

 

En cuanto a las obras de mejoramiento de viviendas recuperables por cooperativas de trabajo, se concluyeron 2.589 soluciones habitacionales en el transcurso del ejercicio 2010.  A través de estas iniciativas se busca reducir el déficit habitacional de aquellas familias que necesitan que su vivienda sea terminada, ampliada o refaccionada y que no tienen acceso a las formas convencionales de financiamiento.

 

Respecto a la construcción de Centros Integradores Comunitarios, los cuales constituyen un ámbito físico de integración y coordinación de políticas de atención primaria de la  salud y de desarrollo social de escala municipal, se terminaron 109 proyectos en el transcurso del ejercicio 2010.

 

Cabe destacar que el desvío negativo que se evidencia en la construcción de soluciones habitacionales como de Centros Integradores Comunitarios estuvo asociado al aumento de costos de los materiales utilizados en estos emprendimientos.

 

 

Integración Sociocomunitaria por Cooperativas
Resultados obtenidos en el  ejercicio 2010

Cooperativas de Trabajo Intervinientes

2.009

Puestos de Trabajo Directos Generados

32.144

Metros Cuadrados Construidos

175.868

 

 

-    Programa Federal de Solidaridad Habitacional.

 

Las iniciativas de este programa están dirigidas  a paliar las consecuencias del proceso de pauperización que sufrieron muchas áreas urbanas del país, mediante el financiamiento de proyectos de construcción de viviendas, los cuales son  coordinados por distintos organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones no gubernamentales.

 

En el transcurso del ejercicio 2010, se concluyeron 713 viviendas y 2.853 soluciones habitacionales a través del Plan Solidaridad Habitacional y sus respectivos componentes complementarios: Viviendas Rurales, Aborígenes y Emergencia Hídrica, Social y Climática.

 

 

Programa Solidaridad Habitacional y Componentes Complementarios -  Ejercicio 2010

Plan

Viviendas
Terminadas

Viviendas en
Ejecución

Soluciones
Habitacionales
Terminadas

Soluciones
Habitacionales
en Ejecución

Solidaridad

390

1.475

0

0

Solidaridad-Viviendas Rurales

25

108

54

27

Solidaridad-Aborígenes

107

231

36

240

Solidaridad-Emergencia Hídrica

176

813

2.763

4.480

Solidaridad-Emergencia Sísmica

0

0

0

27

Solidaridad-Emergencia Social

15

275

0

Solidaridad-Emergencia Climática

0

40

0

73

Totales

713

2.942

2.853

4.847

 

 

Durante el ejercicio 2010 se evidenció un elevado ritmo de ejecución de las obras correspondientes a esta iniciativa, debido a que la misma se encuentra en su etapa final de ejecución.

 

Las soluciones habitacionales terminadas en el componente Emergencia Hídrica, se vinculan con emprendimientos realizados en la provincia de Tucumán.

 

-    Plan de Construcción de Viviendas en Áreas Rurales y en Poblaciones Indígenas – Plurianual

 

Durante el ejercicio 2010, se terminaron 86 viviendas, mientras que 594 permanecían en ejecución al 31 de diciembre de dicho año.

 

-    Programa de Viviendas con Cáritas Argentina

 

A través de un convenio firmado con Cáritas Argentina se busca proveer de viviendas dignas a familias carenciadas mediante el sistema de autoconstrucción participativa y capacitación. En el transcurso del ejercicio 2010 se concluyeron 246 viviendas y 144 permanecían en ejecución al culminar el ejercicio.

 

-    Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales

 

El objetivo de este programa es atender a pueblos originarios y rurales que se encuentran en situación crítica, económicamente excluidos y  con factores bioambientales desfavorables, mediante la construcción, ampliación y/o mejoramiento de viviendas e infraestructura apropiada.

 

En el transcurso del ejercicio 2010,  finalizaron 282 viviendas y 488 permanecían en ejecución al 31 de diciembre.

 

Por último, se terminaron solamente 82 proyectos de infraestructura urbana y complementaria debido a que estas obras presentaron un ritmo lento de avance. Este tipo de emprendimientos está destinado a satisfacer la demanda de veredas, pavimento y la ejecución de todas aquellas obras menores destinadas a  mejorar el hábitat urbano.

 

 

Programa: Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

514.120. 714

514.119.950

100,0

Construcción de Viviendas

Vivienda Terminada

2.682

809

30,2

 

 

El objetivo de este programa es atender la situación habitacional que padecen los asentamientos precarios y villas, brindando solución a las necesidades de vivienda adecuada, la falta de acceso a servicios de agua potable y saneamiento, regulación dominial, etc. A su vez, se contempla la relocalización de familias que se encuentran en sectores urbanos con alto riesgo ambiental.

 

Durante el ejercicio 2010, se devengaron $514,1 millones en concepto de transferencias de capital a fin de financiar proyectos habitacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Chaco, San Juan, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur.

 

Si bien se atienden las necesidades habitacionales de varias jurisdicciones del territorio nacional, las acciones del programa se concentran principalmente en los municipios del conurbano bonaerense a causa de su densidad poblacional y su déficit habitacional. A raíz de esto, el abordaje de la demanda de viviendas en el Área Metropolitana de Buenos Aires se ha reestructurado en función de la configuración territorial de las cuencas de los ríos Reconquista, Matanza – Riachuelo y de La Plata.

 

Dado la problemática que atiende este programa, se articularon vínculos con otros programas habitacionales como el PROMEBA y con organismos nacionales y provinciales tales como Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), la Agencia de Planificación (A.PLA) y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), entre otras.

 

En relación al déficit habitacional en la cuenca Matanza-Riachuelo, se  firmaron diversos acuerdos con la finalidad de garantizar las acciones necesarias para programar, diseñar e intervenir en los asentamientos de riesgo ambiental priorizable.

 

Producto de los acuerdos suscriptos, se dispuso un plan de acción que beneficiará a 17.711 familias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de municipios de la provincia de Buenos Aires.

 

El desvío que se evidencia en la ejecución física de estas iniciativas está principalmente asociado a  problemas técnicos y operativos. Cabe destacar que la intervención en villas requiere consensos de planificación de las etapas parciales de terminación. Por otra parte, este tipo de emprendimientos presenta su mayor dificultad en la disponibilidad de espacios destinados a viviendas u obras de infraestructura básica y en la organización de los vecinos en cada una de las etapas de ejecución.

 

 

Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Ubicación Geográfica
Ejercicio 2010

Provincia

Transferencias de Capital Devengadas en millones de $

Viviendas Terminadas

Mejoramiento Habitacional Terminado

Buenos Aires

464,2

809

2.700

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

38,2

-

-

Chaco

4,9

-

-

Tierra del Fuego

2,5

-

-

San Juan

1,8

-

-

Santiago del Estero

1,5

-

-

Río Negro

1,0

-

-

Totales

514,1

809

2.700

Fuente: SIDIF y Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

 

 

Respecto a los proyectos terminados durante el ejercicio 2010, los mismos corresponden a los municipios de Avellaneda, San Isidro  y Vicente López, todos ellos situados en la provincia de Buenos Aires.

 

Una particularidad de este programa es que no se establece un máximo de metros cuadrados por tipo de vivienda, sino que la tipología de viviendas y la cantidad de metros cuadrados se determina en función de las necesidades establecidas a partir de un censo o encuesta social de hogares.

 

 

Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Ubicación Geográfica
Estado de Avance en 2010

Tipo de proyecto

Cantidad

Viviendas 

     - Terminadas

809

     -  En Ejecución

10.752

     -  En Evaluación

5.200

Soluciones Habitacionales 

     - Terminadas

2.700

     -  En Ejecución

38

     -  En Evaluación

300

 

 

Uno de los principales proyectos en ejecución se desarrolla en “Villa Tranquila” en el municipio de Avellaneda, donde ya se construyeron 597 viviendas y 6 proyectos de infraestructura.

 

Por último, cabe destacar  que en función de datos relevados por la Fundación Madres de Plaza de Mayo sobre población con carencia habitacionales, la Subsecretaría, a través de este programa financia la construcción de viviendas solicitadas por la organización.