n |
MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
1 - Administración
Central
En el año 2010 el programa
con mayor participación en el total del gasto devengado por la administración
central de este Ministerio ($793,1 millones) fue el programa Formulación de Políticas
de los Sectores Agropecuario y Pesquero representando el 48,1% ($381,6 millones)
de dicho total. En segundo lugar se
ubicó el programa Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP (BID 899 y 1956 y
BIRF 7425) con el 12,8% ($101,8 millones) y, en tercer lugar, se ubican las
Actividades Centrales y Comunes, representando el 24,6% ($194,8 millones) del
total devengado en la administración central.
Programa: Formulación de Políticas
de los Sectores Agropecuario y Pesquero
A través de este programa se
desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas,
en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo
de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
421.916.830 |
381.577.679 |
90,4 |
Control de Tráfico Pesquero Marítimo |
Buque Monitoreado |
400 |
400 |
100,0 |
Asistencia Financiera a Productores Forestales |
Hectárea Forestada |
60.000 |
75.889 |
126,5 |
|||
Asistencia Financiera a Productores Forestales |
Productor Asistido |
100 |
0 |
0,0 |
|||
Extensión e Investigación de Plantaciones |
Proyecto Financiado |
20 |
0 |
0,0 |
|||
Control de Buques Pesqueros |
Inspección |
6.500 |
6.500 |
100,0 |
|||
Publicaciones Agropecuarias |
Ejemplar Impreso |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
Durante 2010, en el área de pesca y
acuicultura, las actividades se orientaron a la protección efectiva de los
intereses nacionales relacionados con la pesca marítima, en procura del máximo
desarrollo compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos
marinos vivos y con el soporte de la ocupación laboral en el sector. Paralelamente, se trabajó en conjunto con las
administraciones provinciales a efectos de impulsar el desarrollo de la
acuicultura y la regulación y control de la pesca continental fluvial. En lo que respecta al seguimiento físico,
tanto las acciones de monitoreo como de inspección de buques pesqueros
alcanzaron las previsiones en 2010.
Entre las principales acciones llevadas a
cabo en el sector pesquero durante 2010 pueden mencionarse:
Control de la pesca ilegal:
- Se coordinaron las tareas relativas al funcionamiento del Registro
Nacional de la Pesca.
- Se creó el Sistema Integrado de Control, a efectos de lograr un
adecuado sistema de control y fiscalización de los espacios marítimos y de la
actividad pesquera, a partir de la utilización de instrumentos técnicos que
permiten la vigilancia a bordo y los partes electrónicos.
- Se controló el cumplimiento de las Capturas Máximas Permisibles y de
las Cuotas Individuales Transferibles de Captura, se recuperó la biomasa de la merluza hubbsi y se generaron avances en la selectividad de la pesquería de
langostino/merluza.
- Se cumplió con los compromisos internacionales tendientes a garantizar
una economía pesquera responsable como así también combatir la pesca
ilegal. En este sentido, se trabajó en
el fortalecimiento del Sistema Nacional de Certificación de Captura Legal.
Fomento de la
actividad pesquera:
- Se analizaron diferentes niveles de reintegros y derechos a las
exportaciones, en consideración de la situación económico-financiera del sector
y los cambios verificados en el mercado internacional.
- Se exploró la posibilidad del ingreso de nuestro país a la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico Sur (ICCAT), lo que
permitiría a la flota pesquera nacional acceder a los caladeros de esas
especies en la alta mar adyacente.
- Se promovió la emisión de los permisos de pesca de gran altura que
habilitan a buques de pabellón nacional para el ejercicio de la pesca en la región del Atlántico Sur.
Conservación de
los ecosistemas marinos:
- Se implementó el Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción
de Aves con Pesquerías y el Plan de Acción Nacional para la Conservación y
Utilización Sustentable de las Pesquerías de Tiburones, Rayas y Pez Gallo.
- Se lanzó el Plan de Acción Nacional para mitigar la mortalidad
incidental de mamíferos marinos en las pesquerías argentinas.
- Se mantuvieron las áreas de veda para la protección de juveniles de
merluza (190.000 km2), de adultos en reproducción de merluza y
corvina, entre otras especies, como así también para la protección de ecosistemas
marinos vulnerables pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina
(ZEEA).
Transparencia en
la gestión de los recursos pesqueros:
-
Se actualizaron y difundieron permanentemente los principales
indicadores de la actividad pesquera y de la producción y el comercio
internacional de productos derivados de la pesca. Se publicó semanalmente en la página web del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la estadística pesquera nacional
por especie, puerto y flota. Asimismo,
se procedió a la elaboración y difusión de los Indicadores de Coyuntura, cuyos
contenidos incluyen datos como ser: desembarques, actividad de los buques,
exportaciones, normativa vigente, indicadores de precios y costos internos,
y concentración de las exportaciones
para las principales pesquerías.
-
Se propició la realización del primer Censo Pesquero Nacional, cuya
ejecución se prevé para el mes de abril de 2011.
-
Se implementó un nuevo régimen de inscripción ante el Registro de la
Pesca, el cual incluyó por primera vez toda la cadena de explotación comercial
de los recursos vivos marinos de nuestro caladero.
-
Se confeccionaron más de 1.000 certificaciones para presentar en la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre vigencia de los
permisos de pesca.
En relación al Régimen
Forestal, la Ley Nº 25.080, sancionada en 1999, instituyó por el término de 10
años un régimen de promoción de las inversiones para nuevos emprendimientos
forestales o ampliaciones de los bosques existentes. En diciembre de 2008 se promulgó la Ley Nº
26.432 que prorrogó el mencionado plazo por 10 años más. Por tal motivo, durante el ejercicio 2010 se
continuó con el pago del apoyo económico no reintegrable (ANR) a los
productores que presentaron y certificaron la plantación lograda. Asimismo, se
recibieron nuevos planes para su aprobación.
Con respecto a los beneficios fiscales previstos en la normativa
mencionada, durante 2010 se dio curso a las solicitudes de estabilidad fiscal
que estaban pendientes y a las presentadas durante el ejercicio.
En cuanto al seguimiento
físico de estas acciones, la cantidad de hectáreas forestadas mediante la
asistencia financiera a productores forestales (aportes no reembolsables - ANR),
sobrepasó la programación anual en un 26,5%.
El importe pagado mediante ANR depende de la especie forestal utilizada,
de la densidad de plantas, del tipo de labores culturales como así también de
la zona específica. Debido a que estos valores son variables, durante 2010 el
presupuesto disponible permitió atender el pago de un mayor número de hectáreas
con respecto a lo previsto. Finalmente,
al finalizar el año se devengaron en la jurisdicción 91 - Obligaciones a Cargo
del Tesoro, $80 millones en concepto de transferencias a productores forestales
alcanzados por este régimen.
En cuanto a la extensión e
investigación de plantaciones, la evaluación de los proyectos previstos no
había finalizado al cierre del ejercicio 2010, con lo cual su financiamiento quedó
pendiente. En relación a los productores
asistidos, no hubo ejecución en 2010 debido a demoras en el ajuste del manual
operativo.
Cabe mencionar que estas dos
últimas acciones (extensión e investigación de plantaciones y la asistencia a
productores forestales) vieron retrasada su ejecución en 2010 debido a la
demora en el desembolso del préstamo externo que financia la segunda etapa del
Proyecto Forestal de Desarrollo.
Programa: Programa Federal de Reconversión
Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria - Cambio Rural
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.525.362 |
7.299.979 |
97,0 |
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores -Cambio Rural- |
Productor Asistido |
12.996 |
13.473 (*) |
103,7 |
(*) Se presenta una diferencia con la información presentada al cierre por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el motivo es la utilización de diferentes fechas de corte trimestral de los registros.
El programa tiene por
finalidad colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la
búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, elevar su
nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de
inversión y mejorar su posición en los mercados. Se trabaja con grupos de
cantidad variable de productores que
buscan soluciones integrales a sus problemas empresariales.
Con referencia al
cumplimiento de lo estipulado para 2010, se asistió a una cantidad de
productores un 3,7% mayor a la prevista.
El desvío positivo responde al ajuste permanente y dinámico de los
integrantes de los grupos.
Como acciones relevantes del
ejercicio 2010 pueden destacarse:
- Se logró un sostenido crecimiento en grupos y
productores asistidos; lo cual da cuenta del dinamismo del programa.
- Se realizaron más de 50 visitas de seguimiento y
evaluación de los grupos en diversas regiones del país, manteniéndose reuniones
de trabajo con alrededor de 450 grupos.
- Turismo Rural: se trabajó coordinadamente con la Secretaría de Turismo
de la Nación y el INTA y se participó del V Congreso de Grupos de Turismo Rural
(Tafí del Valle, Tucumán).
-
Se realizaron jornadas de intercambio con productores y técnicos de
las provincias de Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Chaco.
Asimismo se participó en las reuniones del Consejo Federal Agropecuario
(CFA), en las Jornadas Ganaderas de la Cuenca del Salado (Buenos Aires) y en el
Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola AACREA
(Córdoba).
- Se continuó colaborando en el diseño y ejecución de acciones
en el marco del Plan Federal de Ganados y Carnes del Bicentenario.
Programa: Programa Social
Agropecuario - PROINDER (BIRF 4212 y 7478)
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
86.965.000 |
68.739.676 |
79,0 |
Asistencia Financiera a Grupos de Pequeños Productores |
Familia Asistida |
5.328 |
20.958 |
393,4 |
Capacitación a la Mujer Campesina |
Persona Capacitada |
1.150 |
944 |
82,1 |
El Programa comprende dos actividades: el
Programa Social Agropecuario (PSA) y el Proyecto de Desarrollo de Pequeños
Productores Agropecuarios (PROINDER), las cuales realizan acciones de manera complementaria
con el fin de asistir al sector rural más pobre del país.
Al cierre del ejercicio 2010, las acciones
vinculadas al PSA representaron el 28,5% ($19,6 millones) del total devengado
por el programa a esa fecha. Por su
parte, la actividad del PROINDER representó el 71,5% ($49,2 millones) de ese
total.
El PSA es una propuesta de promoción
dirigida a los pequeños productores minifundistas de todo el país, tendiente a
superar las restricciones financieras, productivas y sociales y a lograr, a
través de una estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y
equitativa de los mismos.
El
PROINDER se propone mejorar las
condiciones de vida de pequeños productores rurales a través del aumento de sus ingresos en forma
sostenible y el fortalecimiento de su capacidad institucional -a nivel
nacional, provincial y local- a efectos de lograr la formulación, ejecución y
seguimiento de las políticas de desarrollo rural. En tal sentido, promueve la realización de
estudios y brinda apoyo técnico a los gobiernos provinciales. También se realizan actividades de
capacitación destinadas a técnicos y productores, y se desarrollan y difunden
tecnologías adecuadas para las comunidades rurales de bajos recursos.
El PROINDER (BIRF 4212 y 7478) tiene como
objetivo en su segunda etapa, cuya fecha de finalización se prevé para junio de
2011, incorporar 22.000 nuevos pequeños
productores agropecuarios a la cobertura inicial prevista de 40.000.
En
la segunda etapa del PROINDER, se preservaron las características generales de
la primera etapa: la estructura decisoria descentralizada en 21 unidades; la
participación de los beneficiarios en la formulación, seguimiento y evaluación
de los subproyectos; la promoción del desarrollo rural ambientalmente
sustentable; la incorporación de mujeres jóvenes e indígenas. Asimismo, se incorporaron como nuevas
características: la ampliación de la población
objetivo, que se extendió de los pequeños productores y trabajadores rurales
transitorios a la población rural no agropecuaria pobre; el financiamiento de
inversiones no agropecuarias en servicios y en proyectos que tiendan a mejorar
la calidad de vida y la comunicación de las comunidades; el reconocimiento de
los territorios rurales como marco para la ejecución de los subproyectos; la
asistencia técnica se extendió a temas específicos de producción,
comercialización y otros a través de equipos interdisciplinarios; y dentro del
componente fortalecimiento institucional, se creó un subcomponente para el
fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares.
Con relación al seguimiento físico de la asistencia
financiera a grupos de pequeños productores se observa una sobreejecución
significativa. El desvío positivo se
debió a que se optó por asistir a un número mayor de familias con un importe
individual menor al previsto originalmente.
Asimismo, la concentración de la ejecución en esta etapa final del Proyecto
se explica por la combinación de dos factores:
el retraso inicial de la ejecución por falta de recursos financieros y
la estrategia de intervención basada en diagnósticos, formulación y aprobación
participativa de los subproyectos (en virtud de ello, se alargan los tiempos de
ejecución a raíz de la coordinación de varios sujetos, del logro de acuerdos
institucionales y personales, y por las demoras en operativizar los mecanismos
de revisión y evaluación que involucran a varios actores). Es de mencionar, entre los resultados
obtenidos, el aumento de los proyectos
productivos y comunitarios orientados a producciones de mercado, mientras que
los de hábitat rural mantuvieron su dimensión en función de las necesidades que
tuvieron los productores.
En lo que hace al componente Fortalecimiento
Institucional (FI) se destacan como fortalezas alcanzadas durante 2010: a) la colaboración de las delegaciones de la
Subsecretaría de Agricultura Familiar que ejecutan el componente de Apoyo a las
Iniciativas Rurales (AIR), en la implementación de las actividades
desarrolladas; b) el interés y colaboración de las organizaciones de
productores por recibir apoyo; c) el interés de las instituciones que
desarrollan investigaciones adaptativas; d) la demanda de información generada
por los estudios de FI, por parte de quienes están formulando el Plan
Estratégico Agropecuario - Mesa de Agricultura Familiar.
Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo
Regional
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
29.015.884 |
15.573.190 |
53,7 |
Asistencia Técnico-Financiera a Organizaciones (PRODEAR) |
Organización Asistida |
160 |
39 |
24,4 |
Asistencia Técnico-Financiera a Pobladores Rurales (PRODEAR) |
Beneficiario |
6.419 |
573 |
8,9 |
|||
Obras de Infraestructura para Comunidades Aborígenes (PRODEAR) |
Proyecto Financiado |
8 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERNOA) |
Beneficiario |
1.227 |
1.170 |
95,4 |
|||
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERNOA) |
Beneficiario |
1.227 |
1.256 |
102,4 |
Al cierre de 2010, el
programa devengó el 53,7% ($15,6 millones) de su asignación financiera a esa
fecha. Dicho nivel de gasto representa
un porcentaje poco significativo en el total del gasto devengado por el
organismo (sólo un 1,9%).
El Proyecto de Desarrollo
Rural de las Provincias del Noroeste Argentino –PRODERNOA- y el Programa de
Desarrollo de Áreas Rurales -PRODEAR-, financiados a través del Fondo
Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), tienen como
propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través
del aumento de la producción y la competitividad de la agricultura familiar, el
aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores
rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se
brinda asistencia técnica
y financiera, apoyo en la gestión de proyectos
y capacitación
para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios
tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y facilitar su inserción
en los mercados y cadenas de valor. Es
de destacar que el programa pone especial atención en la aplicación de
metodologías de participación, de inclusión social con enfoque de género y de
respeto del medioambiente.
Los desvíos negativos
observados en las metas del PRODEAR, concentrados en los primeros trimestres,
se vinculan con el atraso previo al comienzo de las actividades ya que se
realizaron tareas de preparación de técnicos, beneficiarios y organismos
intervinientes. En el caso del
PRODERNOA, los desvíos observados son de poca significación. Cabe aclarar que las producciones de este
programa atienden a la misma población a la cual se le brinda asistencia
técnica y financiera. En virtud de esto,
al atrasarse la disponibilidad de recursos destinados a la asistencia
financiera se optó por incrementar las asistencias técnicas.
En el marco del PRODERNOA/PRODEAR se desarrollaron
las siguientes acciones durante 2010:
-
Visita
a terreno con autoridades del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA):
en el marco de la “Mesa Redonda Nacional de la Evaluación del Programa País en
Argentina”, se visitaron proyectos de la provincia de Tucumán.
- Generación
de una cartera de proyectos en la provincia de Catamarca: se trató de proyectos
comunitarios con énfasis en operaciones con alto impacto territorial.
- Participación
en la mesa interinstitucional de la Cadena de Valor de la Lana y la Fibra
(CAVALAF): con la finalidad de tratar
distintas demandas para el desarrollo del sector textil tradicional de la
provincia de Catamarca, el PRODERNOA se convirtió en un miembro activo de este
espacio en el cual intervienen distintos actores (Ministerio de Desarrollo
Social, Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria –INTA-, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
–INTI-, diversas organizaciones de productores y asociaciones agroganaderas, entre
otras entidades).
- Firma
de un convenio de colaboración entre la Unidad Provincial de Ejecución (UPE) de
La Rioja y el INTA: con el objetivo de ejecutar capacitaciones en prácticas
pecuarias, agrícolas, culturales, manejo del suelo, fertilización, sistema de
riego, manejo de cuencas hídricas y procesos de transformación
agroindustriales.
Programa: Servicios
Agropecuarios -PROSAP (BID 899 y 1956 y BIRF 7425)
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
117.968.000 |
100.851.695 |
85,5 |
Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego |
Kilómetro |
233 |
205 |
88,0 |
Construcción de Caminos Rurales |
Kilómetro |
324 |
165 |
50,9 |
|||
Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales |
Kilómetro |
3.000 |
3.172 |
105,7 |
|||
2.582.000 |
916.684 |
35,5 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
0,00 |
- |
- |
Al cierre de 2010, el
gasto devengado por el programa fue de $101,8 millones; lo cual representó el
84,4% de su crédito al 31 de diciembre.
En lo que hace a la participación de las fuentes de financiamiento en el
total devengado por el programa, el Tesoro Nacional representó el 86,1% ($481,3
millones); el crédito externo representó el 12,1% ($67,6 millones); y las
Transferencias Internas el 1,4% ($8 millones).
El objetivo de este
programa -que cuenta con financiamiento del BID y del Banco Mundial- es implementar proyectos de inversión a fin
de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los
servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que
impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios
y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de
servicios vinculados al desarrollo del sector en todo el país.
El PROSAP financia
inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras
de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de
acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las
inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la
instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de
comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos.
También se financian proyectos destinados a:
mejorar el desarrollo provincial; controlar la sanidad y calidad de
productos agroalimentarios; desarrollar el sector de biocombustibles (energías
alternativas); formalizar la tenencia de tierras; brindar asistencia técnica y colaborar
con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y
provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector
agropecuario.
Adicionalmente, se
financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a
través de aportes no reintegrables para la inversión de pequeños y medianos
productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por
otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento
técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que
identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de
Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector
productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones
tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).
Respecto a las obras de tendidos
eléctricos en zonas rurales, las mismas involucran a localidades productivas de
las provincias de Chaco, Misiones y Mendoza.
Con relación a la
construcción de caminos rurales, las obras en ejecución corresponden a las siguientes
iniciativas:
- Mejoramiento de Caminos en Áreas de Producción
Láctea II (Córdoba)
- Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales
Productivas (Corrientes)
- Mejoramiento de Caminos Rurales (Mendoza)
- Mejoramiento de la Red Vial Terciaria, 1º y 2º
etapa (Tucumán)
Es de destacar que la construcción
de caminos rurales se vio afectada por varios factores, como ser:
- Demoras en el inicio de una obra en Córdoba, debido
a retrasos administrativos, y retrasos en el progreso de la obra del lote 1 de
Caminos Rurales de Tucumán (Etapa 1).
Esta última tuvo que paralizarse en espera de la sanción de una ley de
expropiación de tierras que permitiese trabajar en la traza predeterminada.
- Demoras en el inicio de obra de los lotes 3 y 4 de
Caminos Rurales de Tucumán (Etapa 2) y posteriores atrasos en la presentación
de certificados de obra.
- Atrasos en la presentación de certificados de obra
y retrasos en la firma del contrato de la obra de Caminos Rurales de Mendoza,
debido a la falta de fondos de contrapartida provincial.
En 2010, las obras en
ejecución correspondientes a la construcción de canales y drenajes fueron las
siguientes:
- Sistema de Riego del Valle del Río Inferior de Chubut – VIRCH (Chubut)
- Desarrollo del Area Irrigada de Andaluca – Cerro
Negro (Catamarca)
- Sistema de Riego del Río de los Sauces (Córdoba)
- Readecuación de Riego Superficial (La Rioja)
- Modernización Canales Socavón-Frugoni (Mendoza)
- Modernización Canal Matriz Nuevo Alvear (Mendoza)
- Proyecto Integral del Sistema Naciente Chachingo-Pescara (Mendoza)
- Modernización del Sistema Río Tunuyán
Inferior: Area San Martín (CSM)-Canal Norte (CN) (Mendoza)
Resulta destacable el
grado de avance de las obras de riego de Mendoza “Modernización del Sistema Río
Tunuyán Inferior: Área San Martín (CSM) – Canal Norte (CN)” y “Proyecto
Integral del Sistema Naciente Chachingo-Pescara” que ya registran un 30% de
avance de ejecución de sus obras, respectivamente. Lo mismo se debe resaltar para “Caminos de la
Producción Láctea II” de la provincia de Córdoba, cuya obra registra un avance
aproximado del 17%.
En su conjunto, las
obras ejecutadas a través del PROSAP alcanzan a más de 10 millones de hectáreas
de las provincias adheridas, beneficiando a cerca de 45.000 productores
rurales.
Otras acciones
desarrolladas durante 2010 son las siguientes:
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC):
se elaboró el Manual de Análisis Estratégico en Agronegocios y un modelo de
proyectos a incorporar en el desarrollo del Plan de Mejora Competitiva. Se realizaron diversas actividades de
difusión en provincias como así también reuniones informativas. Se desarrollaron herramientas de comunicación
para las Iniciativas de Mejora Competitiva (IMC). Se crearon diversos portales web. Asimismo, se coordinó el mapeo de los
clusters forestal (Misiones), olivícola (La Rioja) y porcino (Córdoba).
Iniciativas de Desarrollo Regional: las acciones
ejecutadas por el componente se centraron en torno a las siguientes líneas de
acción:
- Región de Albigasta: se realizó un primer encuentro regional donde
se conformó un equipo técnico y se acordó un plan de trabajo; se trabajó luego con técnicos del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Producción y Desarrollo
(Catamarca), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (Córdoba),
del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de varias dependencias
municipales que conforman la región, en una caracterización socio-productiva de
la región y en la consecuente definición de sectores productivos con capacidad
competitiva y potencial de desarrollo.
Se identificaron las cadenas de valor caprina y bovina como aquellas con
mayor capacidad competitiva y posibilidad de atracción de inversiones.
- Licitación de consultoría para la formulación de
planes de desarrollo y mejora competitiva de las regiones de Valles Calchaquíes
y Quimili – Barranqueras.
Estrategias Previstas para el Sector Agroalimentario (EPSA):
la estrategia condensa y sistematiza los principales lineamientos políticos
para el desarrollo agroalimentario a través de la identificación y orientación
de inversiones relacionadas con agronegocios de fuerte impacto en la economía
sectorial para los próximos 10 años. Se
identificaron las actividades, se esbozaron las intervenciones estratégicas y
se diseñaron los proyectos, con el fin de incrementar la capacidad productiva,
la eficiencia sectorial y la integración del territorio rural. En 2010 se validaron 18 EPSAs.
· Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA)
Durante 2010 el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó un gasto devengado de
$989,9 millones, lo que equivale a una ejecución del 93,8% de los créditos
presupuestarios finales. En el marco del programa Investigación Aplicada,
Innovación y Transferencia de Tecnologías -IAITT-, se devengaron $763,9
millones (77,1% del gasto total del INTA), mientras que el programa
Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas –IFIT-, presentó
erogaciones por $134,3 millones (13,6% del gasto total del INTA). En cuanto a la participación de los
diferentes rubros en el gasto del organismo, el primer lugar lo representaron
los Gastos en Personal ($758,1 millones; 76,6%), seguido por los Servicios No
Personales ($96,7 millones; 9,8%) y los Bienes de Consumo ($56,6 millones;
5,7%). En lo que respecta a la fuente de
financiamiento, los Recursos Propios representaron el 92,7 del financiamiento
de las erogaciones totales del organismo, seguido en importancia por el Tesoro
Nacional, con el 7,3% del total.
Programa: Investigación Fundamental
e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)
El programa apunta al desarrollo de la
investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector
agropecuario, agroindustrial y forestal.
Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas
que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y
medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
139.007.576 |
131.553.552 |
94,6 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
78 |
80 |
101,9 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
180 |
285 |
158,3 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
500 |
430 |
86,0 |
|||
3.483.398 |
2.741.106 |
78,7 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Durante el ejercicio 2010,
el INTA continuó desarrollando diversos convenios que permitieron la
incorporación de nuevas tecnologías. En
cuanto al cumplimiento de las previsiones al finalizar el ejercicio, los convenios de vinculación tecnológica
superaron la programación (80 ejecutados vs. 78 programados).
Las publicaciones con referato están básicamente destinadas al ámbito
académico, donde existen comités evaluadores que incluyen la participación
externa a la entidad editora. A diferencia de esto, las publicaciones sin
referato -cuyo objetivo es la divulgación del conocimiento
científico-tecnológico no son sometidas a consideración de evaluadores
externos, si bien pueden ser evaluadas por un comité editorial, junta o
comisión revisora propios.
En
2010, las publicaciones con referato superaron lo previsto en un 58,3%, lo cual
se debió a la edición de libros, publicaciones, tesis y trabajos presentados en
congresos como resultado de las investigaciones finalizadas. Por su parte, las publicaciones sin referato
presentaron un desvío negativo del 14%, que obedece a variaciones que son
difíciles de prever. No obstante, los
desvíos en ambas metas se compensaron entre sí, ya que todas las publicaciones
realizadas, sean éstas con o sin referato, se vinculan con artículos técnicos
que son el resultado de los programas de investigación realizados por el INTA.
Entre
los resultados obtenidos durante 2010 a través de los diferentes Centros de
Investigación, pueden mencionarse los siguientes:
Genética:
- Se consolidó la Red de Bancos de Germoplasma
(RBG) que conserva más del 93% del germoplasma presente en las instituciones
oficiales del país, con alrededor de 700.000 muestras de distintas especies
vegetales y animales. En cuanto a
cultivos agrícolas, se obtuvieron variedades de trigo de alto potencial de
rendimiento, resistentes a enfermedades y de alta calidad (una de ellas es
portadora de la translocación interespecífica 1A 1R y el gen Lr 47 que le
confieren resistencia a la roya de la hoja).
Asimismo, se destaca la obtención de cultivares de arroz, de sorgo
(graníferos y forrajeros), líneas endocriadas de maíz y nuevas poblaciones segregantes.
- En forestales, los programas de mejora
genética permitieron contar por primera vez en el país con semillas y clones
mejorados de especies de pinos, eucaliptos y salicáceas.
- En hortalizas, se obtuvieron cultivares de
las principales especies (ajo, cebolla, industria del deshidratado: cebolla,
zapallo y zanahoria).
- En flores, se logró domesticar especies
nativas de valor ornamental, siendo esto significativo para la diversificación
de la producción florícola nacional.
- En oleaginosas, se mejoró la calidad de los
ácidos grasos de girasol, de forrajeras y de especies megatérmicas en cultivos
industriales.
- En bovinos, se continuó con la evaluación de
reproductores Angus, en base a un
convenio con la Asociación Argentina de Angus.
Mediante este convenio, se evalúan 12 características que hacen a la
eficiencia reproductiva, la precocidad de crecimiento, el rendimiento y la
calidad.
Tecnologías para reducir la incidencia de factores
bióticos:
- Se desarrollaron insecticidas biológicos
para el control de varias plagas con menor impacto ambiental (mosquito Aedes
aegypti –vector del dengue-, mosca doméstica y vinchuca).
- Se desarrollaron sistemas de pronóstico de
incidencia de enfermedades de gran importancia, como el mal de Río Cuarto del
maíz y la fusariosis del trigo, que permiten realizar tratamientos preventivos
y de control eficientes para reducir el daño.
También se desarrollaron sistemas de alarma de aparición de plagas.
- En
salud animal, se dio apoyo a los planes de control y erradicación de la Fiebre Aftosa, Peste Porcina Clásica y enfermedad de Newcastle; y de monitoreo de
encefalopatías espongiformes transmisibles (Encefalopatía
Espongiforme Bovina -BSE- y Encefalopatías Espongiformes Transmisibles -TSE-); entre otras.
- En fiebre aftosa, el INTA posee el único
banco de cepas del virus de la enfermedad, a partir del cual se obtuvieron
estudios que determinaron las cepas de virus presentes, reanudándose la
producción nacional de vacunas.
- En la BSE o “vaca loca”, se realizó
vigilancia epidemiológica sobre muestras de animales sospechosos, demostrándose
que nuestro país cuenta con el status de país con “riesgo insignificante”.
- En influenza aviar, se realizaron estudios
continuos de vigilancia en poblaciones de animales (comerciales y silvestres)
que permitieron conocer la probabilidad del ingreso del virus H5N1.
- En el caso del Síndrome Urémico Hemolítico,
grave enfermedad transmitida por los alimentos, se determinó la
prevalencia y peligrosidad de
Escherichia coli (causante del síndrome mediante la producción de la toxina Shiga
0157, en el proceso de faena de la industria frigorífica).
Salud humana:
- Se incorporaron compuestos nutracéuticos o
alimentos funcionales.
- Se realizó la caracterización por compuestos bioactivos y perfil de aminoácidos de las principales variedades de cebolla y
ajo.
- En leche (bovina y caprina), se potenciaron
ciertas propiedades benéficas para la salud humana a través de la alimentación
suministrada. Se logró reducir en forma
natural la fracción hipercolesterolémica de los lácteos y aumentar ciertos
ácidos grasos benéficos como el vaccénico (AV) y el linolénico conjugado
(CLA). Adicionalmente, se demostró que
la inclusión creciente de una pastura de calidad en la dieta (alfalfa), provocó
además un aumento significativo del nivel de vitaminas antioxidantes
liposolubles (tocoferoles, betacaroteno y retinol) y del poder antioxidante de
la leche.
- Se participó de los avances tendientes al
incremento de la concentración de sólidos de la leche (grasas y proteina).
- En carnes, a partir de modificaciones en las
dietas con predominancia de granos por silajes, se disminuyó la relación omega
6/omega 3, y se aumentó la concentración de ácidos grasos conjugados (CLA)
asociados con propiedades anticancerígenas, antiaterogénicas y con la mejora de
la función inmune.
Sistemas de producción:
- Se desarrollaron tecnologías de manejo de
cultivos y ganados que cubren las principales etapas de los procesos
productivos.
- Se redujeron las pérdidas de cosecha y postcosecha, incrementando el saldo exportable de granos en aproximadamente
$400 millones por año. También se avanzó
en el desarrollo de la tecnología del almacenaje de grano en campo.
- Se lideró a nivel nacional y latinoamericano
el desarrollo de la agricultura de precisión (tecnología basada en Sistemas de Posicionamiento Global –GPS- y Sistemas de Información Geográfica –GIS-).
- El apoyo del INTA en maquinaria agrícola y
agrocomponentes permitió a la industria local exportar por más de $170 millones
a 25 países. Asimismo, permitió
sustituir importaciones en un 25% de cosechadoras y tractores.
- Se desarrolló un sistema de cultivo de
algodón basado en surcos estrechos (50 cm), con utilización de variedades
adaptadas resistentes al glifosato.
- Se lograron aumentos de un 70% de los
rendimientos en tomate, a partir del desarrollo de sistemas de alta productividad.
Servicios técnicos especializados:
- Se identificaron organismos genéticamente
modificados (OGM).
- Se continuó con el programa de mejoramiento
cítrico varietal y sanitario.
- Se avanzó en el mejoramiento genético de la
calidad de lanas finas.
- Se analizaron contaminantes virales en
productos biofarmacéuticos mediante el laboratorio de virus adventicios.
Investigación sobre recursos naturales: la
misma está destinada a desarrollar conocimientos y consolidar capacidades
tecnológicas para la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos,
edáficos, climáticos y de biodiversidad.
En tal sentido, en 2010 se destacaron 3 líneas de acción:
- Se conformó un sistema moderno para el monitoreo climático, ambiental y del estado y evolución de los recursos
naturales a partir de la integración de sensores satelitales,
aerotransportados, estaciones agro meteorológicas de superficie y radares
meteorológicos.
- Se realizó el estudio del impacto de la agriculturización sobre la biodiversidad animal y vegetal, siendo este un
objetivo estratégico abordado por el INTA.
- En recursos hídricos, se destacaron los
resultados generados y difundidos en materia de: acceso al agua potable en el
sector rural; conocimiento sobre la disponibilidad y dinámica de los recursos hídricos;
y tecnologías de manejo de excesos hídricos.
Programa:
Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)
El programa
desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal,
orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del
mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la
preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al
Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y
capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en
todos los ámbitos regionales. Asimismo,
el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades
locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y
otros componentes del sector.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
770.910.239 |
754.543.232 |
97,9 |
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores -Cambio Rural |
Productor Asistido |
12.695 |
13.256 (*) |
104,4 |
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
7.200 |
6.577 |
91,3 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Comunitaria |
3.000 |
3.289 |
109,6 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Familiar |
580.000 |
586.403 |
101,1 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Minifundistas |
Productor Asistido |
16.580 |
14.155 |
85,4 |
|||
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
20.000 |
24.799 |
124,0 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
60 |
102 |
170,0 |
|||
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
128 |
109 |
85,0 |
|||
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
350 |
1.136 |
324,6 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
2.650 |
2.749 |
103,7 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
21 |
25 |
119,0 |
|||
Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares |
Productor Asistido |
7.235 |
6.220 |
86,0 |
|||
12.391.600 |
9.363.378 |
75,6 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Dentro de este programa se incluyen las acciones
del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER),
mediante el cual se desarrollan estrategias de trabajo con distintos grupos de
productores: Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio y Programa para Productores Familiares
(PROFAM). Asimismo, se promueven proyectos integrados y de apoyo al desarrollo
local.
El componente “Cambio Rural” colabora con los
pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas
que les permitan incrementar sus ingresos, generar nuevas fuentes de empleo,
retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados. El trabajo se realiza mediante grupos de 8 a 12 productores, otorgándoles
soluciones integrales a problemas de gestión empresarial y asistencia en el
seguimiento de un plan de trabajo. En
cuanto a lo ejecutado al finalizar el
ejercicio 2010, se observó que la
cantidad de productores asistidos superó las previsiones (13.256
ejecutados vs. 12.695 programados) debido al aumento en la demanda del sector. Asimismo se observa, con relación a 2009, un
incremento interanual en la cantidad de productores asistidos de
aproximadamente un 10%.
En cuanto al “Prohuerta”, éste tiene como objetivo
la autoproducción de alimentos frescos mediante el desarrollo de huertas y
granjas orgánicas (escolares, comunitarias y familiares). Las huertas escolares
no alcanzaron las previsiones para el ejercicio, registrando un desvío del
orden del 8,7%, mientras que las huertas comunitarias y familiares superaron lo
estipulado en 9,6% y 1,1% respectivamente.
Los desvíos responden a variaciones en la demanda de estos servicios por
parte de los beneficiarios de las huertas.
El programa “Minifundio”, por su parte, propicia
acciones tendientes a mejorar los ingresos y calidad de vida de los
minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible que posibilite su
transformación, ampliando las posibilidades de capitalización. Asimismo, los
grupos de productores minifundistas planifican acciones junto con el INTA y
otras instituciones a través de proyectos participativos y también se
desarrollan acciones de capacitación permanente y asistencia técnica. Al finalizar el ejercicio 2010 se observó un
desvío de signo negativo del orden del 14,6% respecto de lo programado; el mismo
tuvo que ver fundamentalmente con variaciones de la demanda de esta asistencia
técnica.
La atención de usuarios (a través de la línea 0800)
superó lo previsto en un 23,9% (24.799 personas atendidas vs. 20.000
previstas). No obstante ello, también se
canalizaron consultas a través de la página web.
Con relación a los convenios de vinculación
tecnológica que corresponden a este programa, no se alcanzaron las previsiones
en un 14,8% (109 casos ejecutados vs. 128 programados). El desvío se asocia a la finalización de
convenios de vinculación durante el año 2010.
Los casos registrados de creaciones fitogenéticas
superaron lo previsto en un 19,0% (25 ejecutados vs. 21 programados). El desvío
obedece a la inscripción de nuevos cultivares, como resultado de las
iniciativas de investigación puestas en marcha y finalizadas por el INTA.
En cuanto a las publicaciones desarrolladas en la
órbita del programa, se observa que tanto las publicaciones con referato (1.136
ejecutadas vs. 350 programadas) como las publicaciones sin referato (2.749
ejecutadas vs. 2.650 programadas) presentaron desvíos positivos con respecto a
lo programado, debido a que los técnicos del organismo finalizaron diversas
publicaciones (libros, publicaciones, tesis y trabajos presentados en congresos)
en el marco de los distintos programas de investigación desarrollados.
El PROFAM (Programa para Productores Familiares)
está destinado a integrantes de la comunidad rural de explotaciones muy
reducidas, deficientes recursos de infraestructura, falta de organización y de
acceso al crédito, dificultad en la comercialización y bajos ingresos. Estos
productores trabajan en forma directa en su establecimiento, con la
colaboración de su familia. En cuanto al nivel de ejecución alcanzado con
relación a esta meta al finalizar el ejercicio 2010, la cantidad de productores
familiares asistidos fue menor a la prevista (6.220 productores asistidos vs.
7.235 programados).
Como otros logros
generales del programa durante 2010 se destacan los siguientes:
- Aspectos
técnico-productivos: se logró una mayor promoción y
fortalecimiento de la organización de productores y de los sistemas de
información; se recrearon espacios de participación, discusión, capacitación y
vinculación interinstitucional, considerando audiencias específicas (jóvenes,
mujeres, pueblos originarios, etc.).
- Aspectos
tecnológicos: se abordaron nuevas actividades productivas. El
avance tecnológico se orientó hacia la diversificación productiva, la calidad,
el valor agregado, la innovación tecnológica, la utilización de tecnologías
apropiadas, la sustentabilidad y la agroecología.
- Seguridad
alimentaria: se incrementó la diversificación de la dieta y la
calidad nutricional, se generaron alternativas de agregado de valor y
comercialización de excedentes de huertas y granjas con alto impacto en zonas
marginales y aisladas.
- Apoyo
al desarrollo local: se lograron acciones de articulación
trabajando con instituciones en todo el país, a fin de gestionar el acceso a
los servicios de agua potable y para el ganado, a la red vial, a la creación de
nuevas carreras universitarias con efecto sobre el arraigo local y a la
promoción de organizaciones y redes.
- Aspectos
organizacionales: se crearon asociaciones, cooperativas,
agrupaciones de colaboración empresaria, consorcios, apiarios y salas de
extracción comunitaria, ferias, mercados, fondos rotatorios, entre otros.
- Articulación
interinstitucional: se lograron acciones compartidas con otras
instituciones, complementándose tareas de terreno y financiamiento de infraestructura
y equipamiento con otros programas de intervención para la obtención de
financiamiento.
- Firma
de convenios: los mismos estuvieron vinculados a
microemprendimientos, actividades productivas, educativas, de apoyo al
desarrollo territorial y la soberanía alimentaria, de desarrollo de nuevos
productos y agregado de valor. Asimismo,
se consolidaron las estructuras de organización social y el desarrollo
económico de las regiones, fortaleciéndose éstas a través de la participación y
articulación entre los sectores público y privado.
· Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Programa: Investigación y
Desarrollo Pesquero
El objetivo del programa es generar y adaptar
conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la
utilización y la conservación de las pesquerías argentinas. El INIDEP es el único organismo en el país
que abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos
indispensables para la implementación y
el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
49.436.000 |
42.595.664 |
86,2 |
Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura |
Informe |
217 |
264 |
121,7 |
En lo que hace a la participación de los diferentes
rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre de 2010, el
primer lugar lo ocupan los Gastos en Personal ($ 30,1 millones; 70,8%); les
siguen en importancia los Servicios No Personales ($ 6,7 millones; 15,9%) y los
Bienes de Consumo ($ 4,6 millones; 10,8%).
En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor
participación corresponde al Tesoro Nacional (95,0%) y a los Recursos con
Afectación Específica (4,9%).
Los
informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad
institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia.
Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia
en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e
instituciones varias.
Con
relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año 2010, el
organismo superó en un 21,7% la programación (264 informes ejecutados vs. 217
programados).
El
desvío anual se explica por la dificultad que representa programar la cantidad
de informes que se realizarán, debido a la gran cantidad de factores
condicionantes externos -como la falta de campañas de investigación y otros- que
imposibilitan su efectiva concreción. El
desvío observado se vinculó al aumento de los pedidos no planificados. En el caso de los informes de asesoramiento y
transferencia, los mismos se incrementaron a causa del aumento en las
solicitudes de asesoramiento científico por parte de la Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura y el Consejo Federal Pesquero.
Asimismo, y como consecuencia de la drástica reducción en la realización
de campañas científicas que se dio durante 2010, muchos investigadores pudieron
dedicar su tiempo a la finalización de sus informes de investigación, algunos
de los cuales se basaron en datos de campañas científicas anteriores.
Dentro de las acciones realizadas por el organismo
durante 2010, se destacan:
Recuperación de la biomasa de la merluza común:
- Se continuó con el diagnóstico del estado de
explotación y de las opciones de captura biológicamente aceptables de ambos
efectivos de merluza (Sur y Norte del paralelo 41º S). Se sugirieron medidas de manejo tendientes a
disminuir el impacto pesquero y a conservar el sostenimiento del recurso.
- Se desarrollaron metodologías matemáticas
que permitieron estimar el efecto combinado de la aplicación de distintos
tamaños del área de veda, de diferentes artes de pesca selectivos de la flota
arrastrera merlucera y tangonera, y de variados niveles de esfuerzo sobre las
proyecciones de abundancia del efectivo patagónico.
- Se analizaron las diferencias entre las
capturas declaradas en los partes de pesca y las estimadas por los observadores
a bordo de la flota comercial, y se efectuaron estimaciones de la estructura de
tallas de la captura y del desembarque.
- Se obtuvieron índices que permiten evaluar
el potencial reproductivo y los distintos estadios de crecimiento, biomasa y
abundancia total, áreas y épocas de concentración de desovantes y
juveniles.
- Se elaboró un diagnóstico del estado de la
población de merluza de manera conjunta con Uruguay, en el marco de la Comisión
Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo.
Investigación para el desarrollo de pesquerías alternativas:
- Especies demersales australes: se efectuaron
las estimaciones de las abundancias y las recomendaciones de las capturas
biológicamente aceptables de las especies merluza de cola, polaca, merluza
negra, y bacalao austral; considerándose distintos escenarios de reclutamientos
y estrategias de explotación. También se
actualizaron estadísticas correspondientes al Atlántico Sudoccidental para el
período 1995-2009 (captura total por especie, composición de la flota que opera
sobre cada una, temporalidad de los desembarques y los puertos de descarga y
áreas de captura). Adicionalmente, se
participó de reuniones en el ámbito del Consejo Federal Pesquero en las que se
trataron temas relacionados con las pesquerías de polaca y de merluza de cola.
- Polaca: se finalizó con las actividades
referidas al análisis pesquero de esta especie.
- Merluza de cola: se continuó trabajando en
la detección de áreas de desove y movimientos migratorios; dado que la especie
se encuentra bajo proceso de calificación para la certificación de la
explotación pesquera, se mantuvieron reuniones con los integrantes de la
Oficina Internacional Agropecuaria (OIA); se realizó la planificación de un
crucero de prospección de la flota surimera en áreas en las cuales no está
permitido el ingreso libre de la flota.
Finalmente, en cuanto a la información pesquera, se analizó la
composición de longitudes y edades presentes en las capturas comerciales con
información obtenida en el marco del Subprograma Observadores a Bordo de los
Buques Comerciales, como así también la captura total anual obtenida y
declarada en la estadística pesquera.
- Merluza negra: se realizaron los informes de
las mareas de los barcos autorizados para la captura, a efectos de asesorar
sobre los porcentajes de juveniles capturados; se continuó con el desarrollo
del Programa de Marcado y Recaptura de la especie; y se asistió a reuniones de
la Comisión Asesora de Seguimiento
de la Actividad Pesquera, y a la XXIX Reunión del Comité Científico de la Comisión
para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
Estudios del medioambiente marino:
Se aplicaron técnicas
moleculares en estudios de diversidad del plancton. Esta actividad se llevó a cabo con
investigadores de la Fundación para las Investigaciones Biológicas Aplicadas
(FIBA). Además, en vinculación con el
Programa “International Census of Marine Microbes”, se están estudiando también
bacterias marinas por el método de pirosecuenciación tag ribosomal.
Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías
tradicionales:
Se realizó la evaluación
de la selectividad para la merluza de una red con dispositivo selectivo “GRILLA
AR-SEL” (propuesto por la empresa Luis Solimeno e Hijos S.A.) y la evaluación
técnica del diseño y funcionamiento de una red de arrastre de fondo
(perteneciente a la empresa Harengus S.A.), mediante la utilización del
programa DynamiT. Asimismo, se probó el
uso de trampas para la captura de besugo y abadejo; y se hicieron experiencias
de selectividad de merluza con una red con dispositivo selectivo “GRILLA
AR-SEL”. También se prestó asesoramiento
al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) de Nicaragua a través del Fondo
Argentino de Cooperación Horizontal y se concretó la última etapa del proyecto
“Formación de Formadores en Artes y Útiles de Pesca Artesanales”. Finalmente, se realizó el II Seminario
Internacional de Selectividad para la Sustentabilidad de Pesquerías Demersales,
a partir del cual se estableció la posible creación de una red latinoamericana
de expertos.
Aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías:
- Dada la concentración de ácidos grasos omega
3 presentes en el aceite de anchoita, el “producto objetivo” que se estudió fue
el aceite. Otra especie de bajo valor
comercial que se analizó para la obtención de aceite por hidrólisis enzimática
fue la lacha o saraca (Brevoortia aurea).
Se estudió la variabilidad en el perfil de ácidos grasos en el músculo
de saraca y se concluyó que los aportes de ácidos grasos nutracéuticos (eicosapentaenoico
-EPA- y ácido
docosahexaenoico -DHA-)
son considerables.
- Se
trabajó en la caracterización bioquímica del residuo de la raya marmolada
(Sympterygia bonapartii), ya que es una de las especies más abundantes en la
costa bonaerense y actualmente sólo se comercializan las aletas
congeladas. Asimismo, la composición
química de este material es sumamente interesante desde el punto de vista
nutritivo y económico.
- Se analizaron los datos de las experiencias
(realizadas durante 2009) sobre caracterización microbiológica y físico-química
de ensilados biológicos. Se trabajó con
residuos de carpa (carcaza y piel, sin cabeza ni vísceras). Estas experiencias también se realizaron en
paralelo utilizando como materia prima la anchoita entera (Engraulis anchoita),
determinando los cambios en la calidad nutricional y composición química que
ocurren durante el proceso de ensilado.
- Se realizó un estudio comparativo de 2
fuentes distintas de carbohidratos (miel y azúcar) en la obtención de un
ensilado biológico a partir de residuos de carpa común (Cyprinus carpio).
- Se trabajó en la caracterización química de
las vísceras de calamar y se evaluó la posible elaboración de productos con
valor agregado. Se concluyó que la
composición en ácidos grasos del aceite es sumamente interesante desde el punto
de vista nutricional.
Informes técnicos, publicaciones y difusión del conocimiento:
Como consecuencia de la
actividad científica que desarrolló el INIDEP durante 2010 se produjeron
importantes avances en el conocimiento de la biología de los recursos pesqueros
y del medio ambiente marino, los cuales se volcaron en distintos informes e
investigaciones que, en muchos casos, derivaron en publicaciones en revistas
científicas nacionales e internacionales.
Resultado del análisis económico de la viabilidad de las
pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio y estimación de las fluctuaciones
del valor de los efectivos bajo explotación:
El Grupo de Economía
Pesquera (conformado por técnicos del INIDEP y de la Universidad Nacional de
Mar del Plata –UNMP-) realizó diversas actividades metodológicas para la
estimación preliminar del valor bruto de la producción (VBP), el valor agregado
(VA) y consumo interno (CI) para el año base (2004) en el sector primario
pesquero y en la industria manufacturera pesquera. Se efectuó asimismo una estimación de la
producción y la distribución de productos enfriados con destino al mercado
interno, desde el puerto de Mar del Plata.
Adicionalmente, en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo en Iberoamérica -CYTED-, se realizó el análisis del sector artesanal
y de la industrialización de ostras en la provincia de Buenos Aires
considerando las particularidades del proceso productivo, del personal y la
percepción del rol estatal a través de las políticas orientadas al sector.
Maricultura y biología experimental:
Se obtuvo una exitosa
inducción de la maduración de las hembras de lenguado (Paralichtys orbignyanus)
de forma natural. El éxito alcanzado en
la producción de huevos es indicio del potencial que presenta la especie para
su cultivo en la provincia de Buenos Aires.
Proyecto de Observadores a Bordo:
Durante 2010 se
totalizaron 235 mareas, con 8.030 días navegados en la flota comercial. La actividad desarrollada fue superior a la
de 2009 tanto en número de mareas como en cantidad de días navegados, logrando
en este último aspecto la cifra más alta del quinquenio 2006-2010.
· Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Programa:
Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola
El objetivo del programa es
ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio
vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación,
fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de
garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
110.247.913 |
81.975.667 |
74,4 |
Auditoria de Procesos y Productos |
Inspección |
33.000 |
31.050 |
94,1 |
Auditoria de Volúmenes y Destino de Alcoholes |
Inspección |
4.400 |
3.614 |
82,1 |
|||
1.206.258 |
990.832 |
82,1 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
En cuanto a los rubros
de mayor participación en el total del gasto devengado por el organismo al
cierre de 2010, los mismos son los Gastos en Personal ($ 59,1 millones; 71,2%),
seguidos por los Servicios No Personales ($ 9,6 millones; 11,6%) y los Bienes
de Uso ($ 8,9 millones; 10,7%). Con relación
al financiamiento de los créditos devengados, la participación prioritaria
corresponde al Tesoro Nacional, el cual representa el 68,9% del total; seguido
por los Recursos Propios con el 29,2% del total.
En relación a las
auditorías de procesos y productos, el desvío en la ejecución física se dio a
partir de la insuficiencia de fondos. En
cuanto a la auditoría de volúmenes y destino de alcoholes, el nivel de
ejecución alcanzado se vinculó también con restricciones financieras y, a su
vez, con la escasez de recursos humanos -en virtud de las bajas que hubo en el
ejercicio- y por la ocurrencia de algunos operativos especiales (control de
presencia de natamicina, por ejemplo) que obligaron a priorizar otras acciones.
Entre los logros del
ejercicio 2010 pueden mencionarse los siguientes:
Plan Estratégico:
Se continuó instrumentando el Plan
Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI). La visión del mismo es viabilizar y apoyar el
desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente
modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo
a guiar a la industria en forma eficiente hacia la elaboración de productos
aptos que cumplan con estándares de calidad a nivel internacional, afianzando
el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo.
Negociaciones, Cooperación Técnica y Participación en Foros
Internacionales:
- En el marco del Grupo Mundial de Comercio
del Vino (GMCV) se participó de la reunión en Bruselas (Reino de Bélgica),
donde se trataron temas complementarios al Acuerdo de Etiquetado (suscripto en
2007) como ser: tolerancia en la graduación alcohólica, año de cosecha,
indicación varietal y mención de la indicación geográfica. También se dio impulso a un proyecto de
Memorando de Entendimiento sobre Requisitos de Certificación a efectos de
facilitar los intercambios de vinos entre los estados miembros. Se han incluido también temas de
sustentabilidad en el sector vitivinícola, como así también el cálculo sobre la
huella de carbono.
- MERCOSUR: se participó de la reunión del
Subgrupo de Trabajo Nº 8 de Agricultura - Comisión Ad Hoc Vitivinícola del
MERCOSUR (Buenos Aires y Porto Alegre).
Los temas tratados se vincularon a la actualización de prácticas enológicas
nacionales autorizadas; el reconocimiento de certificados analíticos; el
establecimiento de límites máximos de los aditivos mencionados en el Reglamento
Vitivinícola del MERCOSUR; se actualizó la lista de variedades cultivadas,
reconocidas para vinificar y elaborar mostos en los estados parte del MERCOSUR;
y se revisó el mecanismo de actualización de dicho reglamento.
- MERCOSUR / Unión Europea: se relanzó el
proceso negociador bilateral birregional entre el MERCOSUR y la Unión
Europea. Asimismo, se presentó ante la
Unión Europea la documentación respaldatoria del uso de las expresiones
tradicionales “Reserva” y “Gran Reserva” en la República Argentina.
- Se realizaron ensayos interlaboratorios (en
vinos tranquilos y espumantes) a nivel internacional organizados por el Bureau
Interprofessionnel d’Etudes Analityques con sede en la República de Francia.
- Organización Internacional de la Viña y el
Vino (OIV): se participó en las reuniones de grupos de expertos y comisiones
organizadas por la OIV. Las reuniones técnicas abarcaron las siguientes temáticas:
viticultura, enología, derecho y economía, seguridad y salud.
Fiscalización y Control:
- Se realizó, en todo el país, el control de
producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de los productos
vitivinícolas y alcoholes etílico y metanol y se efectuaron diversos
procedimientos con los laboratorios móviles en el interior del país.
- Se verificó el 23,1% de la uva ingresada a
bodega para la elaboración de vinos y mostos.
Este operativo permitió un adecuado control de la genuinidad y aptitud
para el consumo evitando el aumento de volúmenes por medio de adulteraciones.
- Del volumen de vinos y alcoholes analizados
en 2010, 172.146.261 litros fueron analizados por los 3 laboratorios móviles
del organismo.
- Se continuó con las inspecciones practicadas
a inscriptos en materia de alcoholes, de acuerdo al convenio celebrado con la Secretaría de
Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
(SEDRONAR), procediéndose a la intervención en aquéllas sustancias o productos
químicos que sirven de base o son utilizados en la elaboración de
estupefacientes.
- Se
puso en marcha el nuevo régimen de controles por niveles o canales de
color, llamado Sistema de Fiscalización Diferenciada.
- Se incrementaron los controles de exportación
e importación de productos. El servicio
de controles de calidad para detectar la presencia de natamicina fue óptimo,
contando con la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI). En el caso de las exportaciones, el control fue superior al 18% en
vinos y al 17% en mostos.
- Se continuó con las actividades vinculadas a
la Corporación Vitivinícola Argentina -COVIAR-, cumpliendo totalmente con el
cometido establecido por la Ley Nº 25.849 que obliga a llevar actualizados los
registros de inscriptos y sus movimientos, siendo inhabilitados en la medida
que su funcionamiento esté fuera del marco legal vigente.
- Asimismo, junto con AFIP y la Dirección
General de Aduanas, se trabajó para simplificar la intervención del INV como
autoridad sanitaria, a través de la implementación de la declaración única de
las operaciones.
Innovaciones tecnológicas aplicadas al control:
- Programas de Investigación: se trabajó en
distintos programas, estudios y ensayos, como ser: “Determinación del Origen de los Alcoholes y
del Agua por Espectrometría de Masas”; “Evaluación de Antocianos
Característicos y de Acido Shikimico por Cromatografía Líquida de Alta
Resolución”; “Determinación de
Pesticidas en Vinos Blancos, Tintos y Rosados por Cromatografía Líquida”; “Determinación del Origen Geográfico de los
Vinos”; entre otros.
- Aplicación
de Normas ISO 17.025: se continuó con el empleo del método enzimático
para determinar ácido cítrico, reemplazando metodologías riesgosas para la
salud; se amplió el uso de métodos enzimáticos para la determinación de
glicerina; y se comenzaron ensayos para determinar glucosa y levulosa,
reemplazando el método actual que emplea plomo; entre otras actividades. El objetivo de estas acciones es cambiar
aquellos métodos que empleen sustancias nocivas para las personas y el medio
ambiente.
Capacitación:
En lo que hace a la
transferencia de conocimientos al sector privado, se dictaron cursos sobre
normas generales para la designación y presentación de vinos y bebidas
espirituosas de origen vínico y también se brindó capacitación a productores de
vinos caseros. A su vez, la capacitación
también se refirió a la aplicación de Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento (POES) y
Buenas Prácticas de Manufacturas.
· Oficina Nacional de Control Comercial
Agropecuario (ONCCA)
Programa:
Administración y Control Comercial Agropecuario
Este programa comprende las políticas tendientes a
asegurar un marco de transparencia y libre concurrencia en materia de
comercialización en el sector agroalimentario. Las actividades tienen que ver
con el control y la fiscalización de la operatoria de las personas físicas y
jurídicas que intervienen en el comercio y la industrialización del ganado, la
carne, sus productos, subproductos y derivados, como así también en el mercado
de granos, legumbres, oleaginosas, sus productos y subproductos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
2.922.841.000 |
2.917.506.774 |
99,8 |
Fiscalización de Actividades Comerciales Agropecuarias |
Inspección |
3.200 |
3.203 |
100,1 |
Operador Sancionado |
140 |
39 |
27,9 |
Dentro de las acciones relevantes del ejercicio
2010 se destaca la continuidad de la política de preservar el poder adquisitivo
de la población, particularmente de los sectores de menores ingresos, a partir del otorgamiento de compensaciones a
los industriales y operadores que venden en el mercado interno. Las transferencias a empresas privadas locales, a efectos de subsidiar
el consumo interno ($ 2.860,4 millones) estuvieron dirigidas a frigoríficos avícolas, industria
láctea, tamberos, productores de trigo,
criadores de terneros overos, molinos harineros de trigo y maíz, productores
porcinos y feed lots, en el marco de la Resolución Nº 9/2007 del ex Ministerio
de Economía y Producción y sus modificatorias. Estas transferencias
constituyeron el rubro de mayor significación dentro del objeto del gasto,
representando el 99,5% del gasto total.
Compensaciones Aprobadas por Sector (*) - Año 2010 -
Sector |
Beneficiarios |
Importe - millones de $ - |
Feed Lots |
942 |
812,5 |
Frigoríficos avícolas |
340 |
740,1 |
Molinos harina de maíz |
10 |
5,6 |
Molinos harina de trigo |
795 |
1.667,6 |
Productores de trigo |
24 |
0,4 |
Productores tamberos |
29.973 |
304,5 |
Cría de terneros overos |
430 |
3,4 |
Pequeños productores de trigo y maíz |
664 |
20,3 |
Totales 2010 |
33.178 |
3.554,5 |
(*) Los montos incluyen compensaciones
devengadas en los años 2008 y 2009 pendientes de pago, las cuales fueron
regularizadas y liquidadas durante 2010.
En lo que se refiere al cumplimiento de
la programación, las inspecciones sobrepasaron las previsiones en apenas un
0,1% (3.203 inspecciones ejecutadas vs. 3.200 programadas). El nivel de
ejecución alcanzado tiene su explicación en la incorporación de vehículos a la
flota de la ONCCA destinados a fiscalización así como a las tareas de
capacitación permanente de los fiscalizadores, sobre todo los que tienen sede
en las distintas agencias y delegaciones del interior. Las fiscalizaciones efectuadas abarcaron a los
sectores de carnes, granos, feed lots y lácteos.
Los operadores sancionados, por su parte, no
alcanzaron las estimaciones para el año 2010, presentando un desvío negativo
del 72,1% (39 operadores sancionados vs. 140 programados). Esto obedeció a las reestructuraciones que se
llevaron a cabo en el sector y al tratamiento de una nueva escala de multas,
influyendo la puesta en marcha de la misma fundamentalmente en el último
trimestre del año.
Durante el año 2010 se
realizaron, en todo el país, inspecciones en el sector Carnes (en
establecimientos frigoríficos, depósitos y transportes de carne) y en el sector
Granos (en molinos harineros, acopios, depósitos de harina y camiones de
granos). Cabe aclarar que las mismas se
realizaron conjuntamente con el personal de las sedes provinciales y de la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
· Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Programa:
Promoción del Comercio y Producción de Semillas.
El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y
competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas
garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y
la disponibilidad de variedades.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
24.746.000 |
20.671.634 |
83,5 |
Certificación de Semillas |
Bolsa Certificada |
30.000.000 |
29.937.521 |
99,8 |
Control de Calidad de Productos |
Inspección |
900 |
486 |
54,0 |
|||
Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual |
Título Otorgado |
170 |
158 |
92,9 |
|||
Análisis de Calidad de Semillas |
Análisis |
25.000 |
12.502 |
50,0 |
Los
rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al
31 de diciembre de 2010, son los Gastos en Personal ($12,7 millones; 61,5%)
seguidos por los Servicios No Personales ($5,1 millones; 24,6%) y los Bienes de
Consumo ($1,5 millones; 7,5%). En lo que
hace al financiamiento de las sumas devengadas por el organismo, se financió en
su totalidad con Recursos Propios.
En
cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de
semillas certificadas prácticamente llegó a los niveles previstos al cierre del
ejercicio 2010, alcanzando un total de 29.937.521 bolsas certificadas.
Los lotes
sometidos a fiscalización vinculados a la campaña 2009/10 (según los sistemas
nacionales, la Association of Official
Seed Certifying Agencies –AOSCA-, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-, y el Destino
Exclusivo de Exportación), mantuvieron prácticamente el mismo nivel que los
verificados en el período 2008/09. Los
cambios se dieron en algunas especies, ya que algunos productores decidieron
rotar los cultivos y, por lo tanto, la semilla utilizada fue distinta.
Durante
2010 se avanzó con el plan de control de rotulado y calidad de semilla,
especialmente en especies de cereales, oleaginosas, forrajeras, cultivos
industriales, y hortícolas. En tal sentido, en la campaña 2009/10 el volumen
de semilla al cual se le verificó el rotulado y la calidad, alcanzó un 4,5% del
total de semilla fiscalizada. Las
inspecciones realizadas mermaron respecto del año pasado ya que distintos
operativos (seguimiento de multas por infracción a la Ley de Semillas,
relevamiento de stock de semillas forrajeras, determinación de semilla
disponible de trigo en la zona pampeana, etc.) hicieron necesario reasignar las
tareas de los inspectores. Por ello el
nivel ejecutado respecto del programado en las inspecciones de control de
calidad fue un 46% inferior al previsto.
Con relación a
los títulos de propiedad intelectual -otorgados por el Registro Nacional de la
Propiedad de Cultivares- se observa que la ejecución al finalizar el año no
alcanzó la programación en un 7,1%.
Sobre el final del año se presentaron
algunas solicitudes que no llegaron a resolverse. Cabe aclarar que, si bien los expedientes
estaban finalizados al terminar el año, las empresas no habían abonado el
trámite correspondiente y, por ende, no se otorgaron los títulos de propiedad.
Finalmente, los
análisis de calidad de semillas presentaron una subejecución del 50%. Esto se debió a una menor afluencia de muestras de laboratorio por
parte de las empresas semilleras, que resultó difícil de prever.
En
cuanto al grado de avance de la gestión de calidad en todas las dependencias
del organismo, se han recibido visitas de control, en el marco de la cuarta
auditoría de la International Seed Testing Association (ISTA Quality Standard
vigente), quedando vigente la acreditación hasta el año 2012.
Entre
otras acciones desarrolladas por el organismo durante 2010, pueden mencionarse
las siguientes:
- Desarrollo de las delegaciones regionales y
participación de sus Consejos Asesores: a partir de la creación de la
Coordinación Técnico-Operativa de Regionales y Viveros, y su inclusión en la
nueva estructura organizativa del INASE, se formalizó el seguimiento de los
temas regionales y se logró organizar las tareas en el interior del país. Las 8 oficinas se encuentran en las
siguientes zonas: Gran Cuyo, Nordeste Argentino (NEA), Noroeste Argentino
(NOA), Pampeana Norte, Pampeana Sur, Balcarce, Pergamino y San Pedro.
- Riesgo ambiental de materiales vegetales
genéticamente modificados: el control de los materiales genéticamente
modificados y su uso en los lotes sembrados abarcó el 25% más de las hectáreas verificadas en
la campaña 2008/09. Se trabajó
intensamente con la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología
Agropecuaria (CONABIA)
y se participó de distintas reuniones y foros relacionados con el tema.
- Alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas: se participó en las Jornadas de Salicaceas (Río Negro);
Seminarios Forestales (Misiones, Río Negro y Mendoza); Talleres de Viveros (Mar
del Plata y Escobar); Jornadas de Caña de Azúcar (NOA), de Algodón (Chaco), de
Trigo y Soja (Santa Fe), de Frutos de Hoja Caduca (San Juan y Mendoza); y en
diversos eventos que permitieron el acercamiento con los productores del
sector.
- Promoción del comercio y producción de semillas:
se realizaron seminarios, talleres y reuniones con colaboradores locales
(públicos y privados) vinculadas a las siguientes temáticas: certificación y
control, variedades, calidad y biotecnología, entre otras. El objetivo fue difundir la nueva normativa,
poner en conocimiento las nuevas tareas y hacer seguimiento de las acciones que
se fueron desarrollando durante el año.
Asimismo, se continuó trabajando en el marco de los convenios firmados
con la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM), el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de La Plata, las Facultades de Agronomía de la Universidad
Nacional de Cuyo (UNCU) y de la Universidad de Buenos (UBA), y el Instituto de
la Yerba Mate.
· Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA)
El
SENASA presentó en 2010 un gasto devengado por $849,7 millones, lo cual
representó el 95,1% de las asignaciones crediticias finales ($893,4
millones). Los programas de mayor
participación en la utilización del crédito asignado al organismo fueron:
Fiscalización Agroalimentaria ($271,9 millones, 32,0%), Sanidad Animal ($140,5 millones, 16,5%) y
Servicios de Laboratorios ($139,3 millones, 16,4%). En lo que hace al financiamiento de las sumas
devengadas por el organismo, predominan los Recursos Propios ($740,5 millones,
87,2%) seguidos por el Crédito Externo ($103,2 millones, 12,1%).
Actividades Centrales
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Proyectos |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
16.300.000 |
15.188.993 |
93,2 |
Reubicación de los Laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
% de Avance |
2,00 |
2,00 |
100,0 |
56.325.174 |
54.727.610 |
97,2 |
Construcción Laboratorio Diagnóstico Enfermedades Animales - NBS 3A |
% de Avance |
62,80 |
62,8 |
100,0 |
(*) En el cuadro se identifican únicamente los
proyectos con un costo total superior a $30,0 millones.
Durante
2010 se culminaron las acciones vinculadas con los proyectos "Reubicación
de los Laboratorios del Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria" y "Construcción
Laboratorio Diagnóstico Enfermedades Animales - NBS 3A". El primero de estos proyectos presentó al 31
de diciembre de 2010 un gasto total acumulado desde su inicio (en 2005) de
$41,6 millones, mientras que el segundo presentó, en el bienio 2009-2010, una
inversión total acumulada de $68,3 millones.
Programa: Protección Vegetal
Mediante
este programa se lleva a cabo el planeamiento estratégico de normas y sistemas
de calidad para la prevención, control y erradicación de plagas, se realiza la
programación y monitoreo de directivas y normas que evitan el riesgo sanitario
en los vegetales del país y se desarrollan e implementan tratamientos
cuarentenarios necesarios para el control interno de plagas así como para la
apertura y mantenimiento de mercados de exportación.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
102.626.892 |
95.401.758 |
93,0 |
Emisión de Autorizaciones Fitosanitarias de Importación |
Autorización Otorgada |
30.044 |
25.190 |
83,8 |
Incorporación de Lotes para Certificación Fitosanitaria en Exportaciones de Citrus |
Lote Controlado |
20.120 |
19.761 |
98,2 |
|||
Certificación de Lotes Cítricos como Libres de Cancrosis |
Lote Certificado |
11.220 |
10.291 |
91,7 |
|||
Habilitación de Instalaciones para Tratamientos Cuarentenarios |
Establecimiento Habilitado |
20 |
13 |
65,0 |
|||
Habilitación y Control de Predios Cuarentenarios |
Lote Controlado |
105 |
68 |
64,8 |
|||
Control de Focos de Plagas |
Foco Controlado |
40 |
49 |
122,5 |
|||
Erradicación del Picudo Algodonero en Áreas Infestadas |
Hectárea Tratada |
25.000 |
28.728 |
114,9 |
|||
Capacitación en Temas Fitosanitarios |
Persona Capacitada |
650 |
745 |
114,6 |
|||
Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios |
Recorrida de Supervisión |
266 |
288 |
108,3 |
|||
Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas |
Análisis |
58 |
11 |
19,0 |
|||
Operación de Red de Trampeo para Picudo del Algodonero en Zona de Cultivos |
Visita |
480.000 |
859.008 |
179,0 |
|||
Prevención del Picudo Algodonero en el Área de Prevención |
Hectárea Protegida |
400.000 |
660.000 |
165,0 |
|||
Capacitación en Temas Cuarentenarios |
Persona Capacitada |
257 |
120 |
46,7 |
|||
Controles Cuarentenarios |
Recorrida de Supervisión |
37 |
10 |
27,0 |
|||
Diseño de Procedimientos Fitosanitarios |
Procedimiento Diseñado |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Control Fitosanitario de Viveros |
Visita |
500 |
228 |
45,6 |
|||
Monitoreo de Cultivos para la Detección de Plagas |
Sistema Implementado |
5 |
6 |
120,0 |
|||
Autorización de Importación y Exportación de Organismos de Control Biológico y otros Organismos |
Autorización Otorgada |
12 |
8 |
66,7 |
|||
Monitoreo de Liberación al medio de OVGMs |
Ensayo Monitoreado |
110 |
187 |
170,0 |
|||
Bloques Bajo la Técnica de Confusión Sexual (TCS) para Carpocapsa |
Hectárea Tratada |
44.250 |
44.250 |
100,0 |
|||
Erradicación de Montes Frutales Abandonados |
Hectárea Erradicada |
200 |
0 |
0,0 |
|||
Supervisión al Sistema de Detección y Control de Mosca de los Frutos |
Visita |
16 |
7 |
43,8 |
|||
Supervisión al Sistema de Protección Cuarentenaria para Mosca de los Frutos |
Visita |
8 |
1 |
12,5 |
|||
Supervisión de Instalaciones para Tratamientos Cuarentenarios |
Visita |
15 |
9 |
60,0 |
|||
Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos |
Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido |
50 |
28 |
56,0 |
|||
Monitoreo de Generación de Resistencia a Herbicidas en Malezas |
Hectárea Monitoreada |
30.000 |
30.000 |
100,0 |
|||
Procedimientos de Fiscalización en Exportación Realizados en Puntos de Certificación |
Certificado Expedido |
140.000 |
164.387 |
117,4 |
|||
Procedimientos de Fiscalización en Importación Realizados en Puntos de Certificación |
Certificado Expedido |
29.000 |
29.883 |
103,0 |
|||
Volúmenes Certificados de Productos y Subproductos Vegetales de Exportación |
Tonelada |
57.000.000 |
60.464.337 |
106,1 |
|||
Volúmenes Certificados de Productos y Subproductos Vegetales de Importación |
Tonelada |
1.500.000 |
415.040 |
27,7 |
|||
Autorización del Ingreso de los Embalajes de Madera de Importación |
Declaración Jurada |
200.000 |
177.359 |
88,7 |
|||
Controles Fitosanitarios de CATEM - FEM - HOSETRAM |
Establecimiento Inspeccionado |
2.250 |
949 |
42,2 |
|||
Control Biológico de Plagas Forestales |
Dosis Aplicada |
550 |
541 |
98,4 |
Entre otros logros alcanzados en 2010 por el área de
sanidad vegetal, pueden mencionarse
los siguientes:
- Supresión de Carpocapsa: en la Región Patagónica se continuó con la
ejecución de la cuarta y quinta temporada del Programa Nacional de Supresión de
Carpocapsa (PNSC), campaña 2009-2010, en el marco de la estrategia de
intervención en grandes áreas a través de la Técnica de Confusión Sexual (TCS).
En 2010 fueron tratadas 44.250 hectáreas, de acuerdo a lo programado, abarcando
a más de 5.300 productores.
- Sanidad Forestal, Platypus, Sirex y otras
plagas: en lo que hace al control biológico de la avispa barrenadora de los
pinos (Sirex noctilio), se inocularon un total de 641 dosis, de las cuales 541
fueron aportadas por el SENASA y el resto por la provincia de Neuquén. En relación con otras plagas forestales, se
continuó participando de una comisión interinstitucional para abordar la
problemática sanitaria de Thaumastocoris peregrinus y Leptocybe invasa, ambas
plagas del eucalipto, evaluando la introducción del controlador biológico
Cleruchoides noackae para la primera de éstas.
En cuanto al análisis de
embalajes de madera utilizados en el comercio internacional, siendo estos una
fuente importante de ingreso de plagas forestales se analizaron, durante 2010,
177.359 declaraciones juradas de tales embalajes. El desvío negativo para la meta asociada a
estas acciones fue del 11,3% y el mismo se debió a factores no controlables por
el organismo, dado que los resultados están sujetos a las variaciones
existentes en el comercio exterior. Con
relación a los controles fitosanitarios llevados a cabo por los registros de
los Centros de Aplicación de Tratamientos a Embalajes de Madera (CATEM), la
Fábrica de Embalajes de Madera (FEM) y los Hornos Secaderos Tradicionales de
Madera (HOSETRAM), se presentó una subejecución respecto de lo previsto del
orden del 57,8% (949 establecimientos inspeccionados vs. 2.250
programados). Tal desvío estuvo ligado a
la falta de personal en Sede Central y en los Centros Regionales, como así
también a demoras en la comunicación con tales centros que no permitieron
contar con la información completa a tiempo (los datos presentados son
parciales).
- Sanidad
de Material de Propagación: el número de
inscriptos en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de
Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO) ascendió de
569 a 901 durante 2010. Durante 2010, se
continuó trabajando en conjunto con el Instituto Nacional de Semillas (INASE),
el Instituto de Sanidad y
Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), la Dirección de Cuarentena Vegetal y la
Dirección de Vigilancia y Monitoreo en el tratamiento de las emergencias
fitosanitarias de Plum pox
virus (PPV),
Huanglongbing (HLB) y Lobesia botrana.
Adicionalmente, se trabajó en el diseño de un mapa interactivo on line en el cual se podrá visualizar
la totalidad de los productores de material de propagación inscriptos en el
RENFO.
- Prevención
y Erradicación del Picudo Algodonero: se logró erradicar 2 focos que se
presentaron en zona libre (noroeste de Santa Fe y noreste de Santiago del
Estero) y se consiguió contener y suprimir la plaga en la zona de baja prevalencia, donde se registró la siembra de unas 203.100 hectáreas (el 41% de
la superficie algodonera sembrada en el país).
Adicionalmente, se han iniciado actividades de pulverización en zonas de
alta infestación en las provincias de Formosa y Chaco. En cuanto a control cuarentenario, se
semiautomatizó la barrera de pulverización ubicada en Villa Olivari
(Corrientes) y se comenzó a pulverizar los vehículos de transporte en las
barreras de Gancedo y Santa Sylvina (Chaco) como medida preventiva para
minimizar el riesgo de dispersión de la plaga hacia zonas libres. Con relación a las metas físicas asociadas a
estas acciones, en el caso de la operación de red de trampeo para picudo del
algodonero en zona de cultivos el desvío positivo estuvo ligado al aumento de
visitas mensuales y al aumento de trampas de feromonas de la red de monitoreo
(actualmente está compuesta por 28.000 trampas). Para la prevención del picudo algodonero en
las áreas pertinentes, el desvío positivo se vinculó con el hecho de que
–además de la protección en zonas libres- se realizaron trabajos de control de
focos en áreas de baja y alta infestación que no se habían programado.
- Lucha Antiacridiana (Langosta): en abril de 2010 se declaró la Emergencia de Langosta
(Schitocerca cancellata) según Resolución del SENASA Nº 241/10, a los fines de
controlar las mangas en formación presentes en zonas de las provincias de
Córdoba, La Rioja y Catamarca.
En cuanto a la temática cuarentena vegetal, las acciones
relevantes fueron:
- Se estableció la nueva modalidad de gestión on line
de las Autorizaciones Fitosanitarias de Importación (AFIDI). El nuevo sistema permite a los importadores
de productos vegetales obtener la autorización de manera casi inmediata.
- MERCOSUR: se asistió a reuniones del Grupo
de Trabajo Permanente de Cuarentena Vegetal del MERCOSUR (GTP-CVM), donde se
analizaron y actualizaron productos como sorgo, soja, colza, palto y
banana. A nivel internacional se
internalizaron subestándares de los siguientes productos: frutilla, girasol,
cerezo ácido, cerezo dulce, tabaco, alfalfa y arveja. También se participó en la reunión del Grupo
de Trabajo de Expertos realizada en Holanda con la finalidad de elaborar un
estándar sobre “Importación de Germoplasma para Investigación”.
- Plum pox virus (Sharka): se continuó con el
análisis anual de plantas madres de vivero de frutales de carozo hospedantes de
la Raza “D” en las principales regiones productoras de frutales de carozo
(Prunas spp.) en los Centros Regionales Buenos Aires Norte, Cuyo y Patagonia
Norte. Se firmó la tercera Carta-Acuerdo
entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el SENASA, para
el trabajo conjunto en esta problemática.
- Prevención y erradicación de Lobesia
botrana: se implementaron medidas para contener y evitar la dispersión de la
plaga y se avanzó en la elaboración de la normativa vinculada al movimiento de
artículos reglamentados.
En materia de vigilancia y monitoreo, el acento fue
puesto en el refuerzo de la vigilancia general y específica. En cuanto a vigilancia general, se estableció
un listado de plagas de abordaje prioritario, se fortaleció la Red de
Referentes, se trabajó en el Sistema de Vigilancia en Malezas y se realizó una
encuesta sobre la presencia de Diaphania hyalinata en diversas especies de la
familia de las Cucurbitáceas. En cuanto
a vigilancia específica, se avanzó en la implementación de sistemas de vigilancia
existentes y en la implementación de otros nuevos. Las especies bajo estudio fueron: Lobesia
botrana, Huanglongbing (HLB), Clorosis variegada de los cítricos (CV), Achatina
áulica (caracol gigante africano), Brevipalpus spp., Leptocybe invasa, Tapajosa
rubromarginata. En lo que hace a
sistemas de información, se desarrolló un sistema de predicción de aparición y
potencial dispersión de plagas, basado en sistemas de información geográfica
(SIG) y datos fitosanitarios; se brindó apoyo cartográfico a los sistemas de
vigilancia; se actualizaron los Registros de Plagas; y se adquirió equipamiento
de laboratorio para diagnóstico molecular (Real-Time Polymerase Chain Reaction
-PCR).
En cuanto a la temática
vinculada a cítricos, se
incrementaron un 3,6% los volúmenes de exportación de fruta fresca cítrica
destinados a la Unión Europea y mercados con similares restricciones
cuarentenarias. Se desarrolló el
concepto de Geotrazabilidad en el Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola
(SITC), el cual permitirá incluir por primera vez en un sistema de trazabilidad
frutícola oficial el concepto de trazabilidad georeferenciada.
Finalmente, en materia de
bioseguridad agroambiental se
participó en reuniones de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
(CONABIA); se evaluaron 318 solicitudes de liberación al medio de Organismos
Genéticamente Modificados (OGMs); se aprobó el dictamen de 234 solicitudes de
Autorizaciones Fitosanitarias de Importación (AFIDIs) de OGMs regulados
(Resolución del SENASA Nº 955/04); y se realizaron 187 monitoreos a campo de
liberación al medio de OGMs en las provincias de Santiago del Estero, Chaco,
Salta, Tucumán, Jujuy y Catamarca; entre otras acciones.
Programa: Servicios de Laboratorios
Los
laboratorios del SENASA son los encargados de certificar la calidad comercial e
industrial fitozoosanitaria de productos, subproductos y derivados alimenticios
de origen animal y vegetal, de exportación, importación y consumo interno. Asimismo, certifican la calidad de los productos
agroquímicos, biológicos e insumos de uso agrícola y veterinario, como así también la sanidad y calidad animal
y vegetal.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
71.628.159 |
69.418.954 |
96,9 |
Análisis de Productos Vegetales, Agroquímicos e Inoculantes |
Análisis |
28.000 |
31.074 |
111,0 |
Análisis para Diagnóstico de Enfermedades Animales |
Análisis |
244.607 |
238.016 |
97,3 |
|||
Análisis de Residuos en Productos de Origen Animal y Alimentos Balanceados |
Análisis |
6.200 |
5.802 |
93,6 |
|||
Producción de Biológicos y Reactivos |
Mililitro |
574.494 |
280.406 |
48,8 |
|||
Control de Vacunas para Animales Domésticos |
Lote Controlado |
5.271 |
3.703 |
70,3 |
|||
Control de Vacunas para Animales Domésticos |
Millón de Dosis Habilitadas |
5.098 |
8.500 |
166,7 |
|||
Control de Reactivos para Diagnóstico |
Lote Controlado |
127 |
40 |
31,5 |
|||
Control de Reactivos para Diagnóstico |
Dosis Habilitada |
17.882.660 |
7.963.929 |
44,5 |
|||
Control Higiénico Sanitario de Alimentos |
Producto Analizado |
12.000 |
12.778 |
106,5 |
|||
Aprobación de Aditivos, Envases y Conexos |
Producto Analizado |
160 |
45 |
28,1 |
|||
Control de Medicamentos Veterinarios |
Producto Analizado |
38 |
23 |
60,5 |
|||
72.625.174 |
69.916.603 |
96,3 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Los logros más relevantes
alcanzados durante 2010 en las diferentes áreas temáticas son los siguientes:
Laboratorio Animal: el total de vacunas
controladas para enfermedades animales fue de 8.500 millones de dosis, tanto de
origen viral como bacteriano. Los
análisis fueron solicitados tanto por el sector privado para la
comercialización de su producción, como
por parte de los planes y programas sanitarios del SENASA.
Con respecto al
diagnóstico para la erradicación y control de enfermedades animales, se
efectuaron 238.016 análisis, entre los que se encontraron los correspondientes
a new castle, muermo, durina, fiebre aftosa, peste equina africana, peste
porcina clásica, encefalopatía espongiforme bovina, brucelosis, rabia,
influenza aviar, piroplasmosis equina, peste porcina africana, pleuroneumonía
contagiosa bovina, maedi visna y artritis encefalitis caprina, entre
otros.
Para la realización de
diagnósticos certeros se requieren reactivos de calidad probada, producidos por
la industria privada, que son
controlados por los laboratorios del SENASA a efectos de obtener resultados
confiables en los diagnósticos, asegurando un efectivo cumplimiento de los
planes de control y erradicación de enfermedades veterinarias. Durante 2010 se controlaron más de 7,9
millones de dosis. El laboratorio
también se ocupa de producir gran parte de los reactivos y medios de cultivo
que son utilizados en los diagnósticos, como así también del control sobre
medicamentos veterinarios utilizados en el mercado.
Laboratorio de Residuos Químicos:
en el marco del Plan Nacional de
Control de Residuos e Higiene de Alimentos (CREHA), se registraron
5.802 análisis para determinar residuos anabólicos, antibióticos y
contaminantes químicos en productos de origen animal.
Aprobación de Productos Alimenticios y Conexos: con respecto a los análisis relacionados con
el control de calidad, higiene e inocuidad de los alimentos, sobre el total
ejecutado (más de 12.700 productos), el 20% correspondió a los alimentos para
animales y el 80% a alimentos para humanos (en este último caso, 20% a
productos cárnicos y 80% a lácteos). Los controles sobre alimentos para
rumiantes se realizaron con el objeto de prevenir la introducción y/o
propagación de la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de la Vaca
Loca) y mantener así el estatus de país libre de la enfermedad, en beneficio de
la salud humana, animal y de las exportaciones de productos cárnicos. Asimismo, se aprobó la utilización de
productos asociados a los alimentos, como ser envases, rótulos, etiquetas y
aditivos, entre otros.
Laboratorio Vegetal: se realizaron 31.074
análisis referentes a productos vegetales, agroquímicos y biológicos. Los estudios evaluaron la calidad, sanidad e
inocuidad de las distintas partidas de productos y subproductos vegetales. En el caso de exportaciones, los controles
evitan rechazos y pérdida de recaudación de los saldos exportables; en el caso
de las importaciones, se logra la salvaguardia de la salud pública y el
patrimonio fitosanitario nacional, impidiendo el ingreso de plagas
exóticas.
Fertilizantes y
Contaminantes Inorgánicos:
se continuó fiscalizando la presencia de contaminantes inorgánicos (metales
pesados) en productos y subproductos vegetales, en fertilizantes y en algunos
agroquímicos.
Productos Fitosanitarios, Residuos e Impurezas:
se consolidó y amplió la red de laboratorios reconocidos y autorizados por el
SENASA; se fiscalizaron agroquímicos, así como también productos de importación
y exportación; se brindó apoyo analítico en los Planes de Monitoreo del Sistema
de Control de Frutas y Hortalizas Frescas y en los controles realizados en
productos de origen vegetal que ingresaron a través de pasos fronterizos y
aeropuertos. También se realizaron
análisis de residuos de plaguicidas para la confección de certificados químicos
y de aptitud.
Plagas y Enfermedades de Plantas:
se analizaron muestras que fueron utilizadas en la certificación fitosanitaria
y en el monitoreo de plagas en nuestro país.
Adicionalmente, se realizaron análisis entomológicos puntuales a pedido
de terceros. En cuanto a los análisis
sobre operaciones de comercio exterior, en importaciones y cuarentenas
post-ingreso, el propósito de los análisis fue detectar la presencia o ausencia
de plagas exóticas; y en las exportaciones, se dio cumplimiento a exigencias de
los países compradores.
Programa: Aprobación de
Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios
El
programa comprende la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de
productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las
enfermedades de los animales y a la producción agropecuaria y el control de
plagas. Asimismo, se encarga de la habilitación e inscripción de los
establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para
animales y de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos, y del registro
de productos, subproductos y derivados de origen animal.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
12.141.220 |
12.047.996 |
99,2 |
Aprobación de Productos Alimenticios |
Producto |
4.060 |
3.453 |
85,0 |
Aprobación de Productos Farmacológicos Veterinarios |
Producto |
260 |
313 |
120,4 |
|||
Habilitación de Establecimientos de Productos Farmacológicos Veterinarios |
Establecimiento |
12 |
22 |
183,3 |
|||
Control de Importación y Exportación de Productos Farmacológicos Veterinarios |
Producto |
7.200 |
13.459 |
186,9 |
|||
Aprobación Productos Alimenticios para Animales |
Producto |
720 |
644 |
89,4 |
|||
Control de Importación y Exportación de Productos Alimenticios para Animales |
Producto |
8.000 |
9.255 |
115,7 |
|||
Aprobación de Productos Agroquímicos y Biológicos |
Producto |
485 |
558 |
115,1 |
|||
Habilitación de Establecimientos de Productos Agroquímicos y Biológicos |
Establecimiento |
31 |
26 |
83,9 |
|||
Control Importaciones y Exportaciones Productos Agroquímicos y Biológicos |
Producto |
6.277 |
12.463 |
198,6 |
Algunas
de las acciones realizadas durante el año 2010 fueron:
- Avances en normativa: se dictaron
resoluciones vinculadas a los siguientes aspectos: elaboración, importación,
exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de la sustancia activa Disulfotón; autorización para el uso de determinados principios activos para el
control de Diaphorina Citri; autorización de determinadas formulaciones de
productos inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, para el
control de Lobesia botrana; incorporación de advertencia en productos del
peligro de uso inadecuado de productos fitosanitarios y plaguicidas domisanitarios.
- Productos veterinarios y alimentos para
animales: se revisaron las Resoluciones del SENASA Nº 270/84 y Nº258/98 de
control de eficacia de productos antisárnicos; se amplió la prohibición para
alimentos y productos veterinarios que contengan nitrofurano (Resolución
Nº 558/10).
- Alimentos para consumo humano: se trabajó en
la implementación del registro de aditivos para utilizar en alimentos
destinados al consumo humano.
Programa: Fiscalización
Agroalimentaria
El programa comprende la fiscalización en el ámbito
federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénicos, sanitarios y
de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos,
subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes,
productos, subproductos y derivados.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
273.380.765 |
271.900.409 |
99,5 |
Fiscalización de Buques Pesqueros |
Inspección |
390 |
340 |
87,2 |
Fiscalización de la Faena de Aves |
Miles de cabezas |
450.000 |
610.751 |
135,7 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero |
Tonelada |
490.000 |
89.632 |
18,3 |
|||
Fiscalización de la Faena de Bovinos |
Miles de cabezas |
12.000 |
9.690 |
80,8 |
|||
Fiscalización de la Faena de Porcinos |
Animal |
2.200.000 |
2.897.865 |
131,7 |
|||
Fiscalización de Establecimientos Pesqueros |
Establecimiento |
190 |
317 |
166,8 |
|||
Fiscalización de la Faena de Ovinos |
Animal |
900.000 |
1.078.313 |
119,8 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales para Exportación |
Certificado Expedido |
61.500 |
38.606 |
62,8 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Importación |
Certificado Expedido |
10.000 |
12.731 |
127,3 |
|||
Habilitación de Establecimientos de Productos Alimenticios para Animales |
Establecimiento |
90 |
47 |
52,2 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Lácteo |
Tonelada |
300.000 |
181.538 |
60,5 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Apícola |
Tonelada |
70.000 |
58.361 |
83,4 |
|||
Fiscalización Sanidad Animal en Frontera |
Inspección Realizada |
97.000 |
85.822 |
88,5 |
|||
Fiscalización de Elaboradores y Expendedores de Agroquímicos |
Establecimiento |
145 |
217 |
149,7 |
|||
Visitas de Inspección a Establecimientos Mayoristas Frutihortícolas |
Inspección |
100 |
110 |
110,0 |
|||
Administración del Registro de Empacadores |
Establecimiento |
300 |
320 |
106,7 |
|||
Fiscalización de la Faena de Liebres y Conejos |
Animal |
2.900.000 |
2.154.030 |
74,3 |
En cuanto al seguimiento
físico de las metas, los desvíos respecto de lo programado tienen que ver -en
la mayoría de los casos- con la variabilidad en el flujo comercial de
exportaciones e importaciones. En
algunas metas puntuales las sobreejecuciones tuvieron que ver con la apertura
de nuevos establecimientos y con el dinamismo operativo del proceso de
regionalización del SENASA. En virtud de
esto, la mayor presencia a campo para actividades de control como consecuencia
de la regionalización, conllevó el trabajo de un número creciente de
inspectores y de acciones que implicaron mayor cantidad de visitas a
establecimientos y más tomas de muestras de productos vegetales para el
monitoreo del mercado interno.
Las principales
actividades desarrolladas en cada una de las áreas durante el ejercicio 2010
fueron las siguientes:
Fiscalización de Productos de Origen Animal:
- Se recibieron 2 auditorías de las
autoridades sanitarias de la Unión Europea, las mismas estuvieron vinculadas a
las siguientes temáticas: carne bovina y equina y productos cárnicos y sanidad
animal (aves y bienestar animal). Los
resultados fueron satisfactorios.
- Se
realizó la evaluación diagnóstica a plantas habilitadas para exportar a EE.UU.,
a los fines de verificar su estándar para permanecer en la lista de habilitadas
para exportar a ese destino.
- Otros países realizaron auditorías a
diferentes plantas de establecimientos de productos cárnicos y aviares
(faenadores e industrializadores) y algunas plantas lácteas de nuestro país.
Tales países fueron: República de Chile,
Estado Plurianual de Bolivia, Estados Unidos Mexicanos, Estado de Israel,
República de Panamá, Federación de Rusia, República del Paraguay y República
del Perú.
- Se realizaron misiones al exterior
tendientes a evaluar la autorización de exportación a plantas faenadoras (aves
y carnes rojas) y a plantas procesadoras (productos de la pesca y acuicultura).
Tales países visitados fueron: República de Chile, República Oriental del
Uruguay, República del Perú y República de Tailandia.
- Se asistió a la IX Reunión de la Comisión
Mixta Argentina – Unión Europea.
- Capacitación: se continuó con el sistema de
capacitación específica en los distintos puntos del país, teniendo alcance a
todos los establecimientos habilitados por SENASA, con miras a unificar el
nivel de todas las plantas (cuyos productos son destinados tanto al consumo
interno como a la exportación) como así también para mantener unificados los
servicios de inspección con respecto a la nueva legislación. Asimismo, se realizaron cursos sobre la
implementación de lo normado por las Circulares de la Dirección de
Fiscalización de Productos de Origen Animal (DFPOA) Nº 3.595 y 3.882 (Ingreso,
producción y saldo de productos pesqueros); actualización sobre normativas de
la Unión Europea para productos de la pesca y la acuicultura; y fiscalización
de subproductos de origen animal, su aprovechamiento e industrialización.
Regionalización: se desarrollaron
acciones tendientes a mejorar el proceso de regionalización, a efectos de
lograr pautas claras –técnicas y administrativas- tendientes a facilitar las
diversas gestiones. En tal sentido: se completó la nueva base de datos de
establecimientos habilitados en el orden nacional, denominado Sistema Unico de
Registro y se realizaron alrededor de 200 visitas de evaluación diagnóstica a
Centros Regionales de diversas provincias, orientadas a relevar diferentes
cuestiones: fiscalización de faena,
proceso de industrialización, depósito y elaboración de subproductos,
características edilicias y normativas, dando continuidad al plan de
mejoramiento del sistema planteado y aprobado por la Dirección Nacional de
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNICA).
Asimismo, se participó en el desarrollo del Plan Estratégico
Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA).
Tráfico Internacional: se continuó participando
de las tareas de control del cumplimiento de los términos de protocolos y
acuerdos suscriptos por el SENASA en todo lo vinculado a los intercambios
internacionales; como así también en procedimientos de extensión de
certificación sanitaria internacional, a efectos de amparar la exportación, y
de autorizaciones de importación de productos, subproductos y derivados de
origen animal. Específicamente, se
realizaron tareas tendientes a lograr la firma de un convenio de equivalencias
con el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) y se participó de la “XVI
Reunión Regional de las Redes Panamericanas de Inspección, Control de Calidad y
Tecnología de Productos Pesqueros” (República Federativa de Brasil).
Calidad Agroalimentaria: se continuó realizando
el seguimiento de la calidad de cereales, oleaginosas, legumbres, frutas,
hortalizas, aromáticas, productos agroindustriales, carnes y otros alimentos,
proponiéndose la actualización normativa de los mismos en función de los
requerimientos nacionales e internacionales, a efectos de brindar mayor
seguridad y competitividad a los productos.
Entre algunas de las acciones pueden mencionarse:
- Se incorporaron 4 frigoríficos para la
exportación de carnes diferenciadas a la Unión Europea (sumando un total de 12
establecimientos autorizados, 10 vinculados a la Confederación Suiza).
- Se llevó adelante el mantenimiento y
seguimiento de los siguientes Programas:
Certificación de Calidad en Alimentos (Res. SENASA Nº 280/01),
Certificación de Calidad de Carnes a Chile (Res. SENASA Nº 869/02 y SAGPyA Nº
452/04), Etiquetado de Carne Vacuna con destino a la Unión Europea (Res. SAGPyA
Nº 3/07).
- Se participó junto con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) en actividades sobre Ley de
Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas. A su vez, se participó con la SAGPyA y la ex
Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ex ONCCA) en la elaboración
de una propuesta de asignación de cuotas de carne de calidad superior con
destino a la Unión Europea.
Producciones Ecológicas: se continuó con la
habilitación y el control de las actividades de entidades certificadoras, como
así también con las propuestas de normativas que regulan la actividad de la
producción ecológica. En tal sentido, se
llevó adelante un plan anual de auditorías y supervisiones a los operadores y
se atendieron denuncias, en el mercado local, ante posibles incumplimientos por
parte de la Unión Europea.
Frutas, Hortalizas, Aromáticas y Otros: se realizó el seguimiento y monitoreo de la
calidad de los productos frutihortícolas, especies aromáticas y condimentos
vegetales; se estudiaron nuevas tendencias y demandas de los mercados –tanto
externo como interno-; se elaboraron propuestas de normas de calidad de frutas, hortalizas, especies aromáticas y
condimentos; y se habilitaron establecimientos de empaque y plantas
frigoríficas para la exportación y el mercado interno de frutas frescas
(cítricas y no cítricas), frutas desecadas, frutas secas y condimentos
vegetales, entre otros.
Fiscalización Vegetal: se continuó con la
planificación, programación y coordinación de programas y planes vinculados con
la higiene, inocuidad y calidad de los productos, subproductos y derivados de
origen vegetal, sus materias primas, procesos y establecimientos
productores/elaboradores, destinados al consumo humano y animal, para el
mercado interno y en operaciones de comercio exterior.
Entre otras actividades,
pueden destacarse las siguientes:
- Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos (SICOFHOR): se inscribieron cerca del 95% de los establecimientos en el
Registro Sanitario de Establecimientos Mayoristas de Frutas y Hortalizas
Frescas; y se dieron a conocer los resultados preliminares sobre el monitoreo
de hortalizas frescas que son comercializadas en el mercado interno, con el
objetivo de determinar la presencia de contaminantes químicos y microbiológicos
(ciclo 2009-2010). Asimismo, se
realizaron operativos de fiscalización de productos frutihortícolas frescos y
se tomaron muestras de hortalizas en diferentes Centros Regionales y en centros
de distribución de supermercados, para determinar la presencia de contaminantes
químicos con posterior decomiso y destrucción de mercaderías.
- Sistema Federal de Fiscalización de
Productos Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB): las acciones se orientaron a
consolidar el proceso de regionalización, incrementándose marcadamente la
presencia del SIFFAB en terreno. En
forma conjunta con el SICOFHOR, se dio seguimiento a los Programas de Monitoreo
de Residuos de Plaguicidas en Frutas y Hortalizas; se fiscalizaron 190
establecimientos elaboradores y expendedores de agroquímicos, como así también
depósitos de almacenamiento de éstos; y se fomentaron y difundieron las Buenas
Prácticas Agrícolas y el uso responsable de agroquímicos.
Programa: Sanidad Animal
El
programa es el encargado de asegurar la condición sanitaria del país a efectos
de prevenir el ingreso y difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo,
efectuar la vigilancia epidemiológica y
monitoreo permanente de animales en establecimientos pecuarios, remates,
ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y
controles de ruta; siendo sus objetivos el control, prevención y erradicación
de las enfermedades de los animales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
149.447.433 |
140.507.647 |
94,0 |
Autorización Tránsito Animal |
Certificado Expedido |
1.462.000 |
1.488.503 |
101,8 |
Determinación de Prevalencia de Enfermedades Endémicas |
Muestra |
18.000 |
11.990 |
66,6 |
|||
Detección de Enfermedades Exóticas |
Muestra |
38.065 |
16.740 |
44,0 |
|||
Detección de Enfermedades Erradicadas |
Muestra |
120.000 |
60.560 |
50,5 |
|||
Detección de Contaminantes en Animales de Consumo |
Muestra |
3.430 |
3.963 |
115,5 |
|||
Control Sanitario en Predios Rurales y Concentraciones |
Visita |
33.025 |
8.829 |
26,7 |
|||
Atención de Denuncias, Sospechas o Focos de Enfermedades |
Intervención Sanitaria |
60 |
54 |
90,0 |
|||
1.500.000 |
0 |
0,0 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
Entre
las actividades relevantes llevadas adelante durante 2010, pueden mencionarse
las siguientes:
Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa:
se desarrollaron distintas acciones referidas a la vigilancia epidemiológica,
vacunación y control de las fronteras y de las importaciones de animales
susceptibles, productos y subproductos.
Desde
mayo de 2002 el territorio de la República Argentina, ubicado al sur del
paralelo 42º, ostenta la condición de “Zona Libre de Aftosa sin Vacunación”,
incorporándose a esta condición la Región Patagónica Norte B, en mayo de 2007.
El resto del territorio nacional, con excepción de una zona fronteriza
multinacional de 15 kilómetros denominada “Zona de Vigilancia Intensiva”, se
mantiene como “Zona Libre de Aftosa con
Vacunación”. La Zona de Vigilancia Intensiva está involucrada en las acciones
enmarcadas en los proyectos de Frontera Norte A - B y en las acciones
implementadas en el marco del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre
Aftosa (PAMA).
Durante
2010 se revisaron las estrategias aplicadas en las regiones en las que se
hacían 2 campañas anuales de vacunación
antiaftosa de todo el rodeo. Debido a que la aplicación de 4 dosis de vacuna
con un intervalo de 6 meses entre una y otra -en los bovinos/bubalinos mayores
de 2 años- asegura un nivel inmunitario prolongado, se comenzó a aplicar en
esas regiones la estrategia de vacunar una vez al año a los bovinos mayores y 2
veces a los bovinos de las categorías etarias menores. Adicionalmente, y entre otras acciones, se
creó el Registro de Entes Sanitarios, a través del relevamiento y actualización
de datos de las entidades que ejecutan políticas sanitarias relacionadas a la
Fiebre Aftosa.
Con
relación a la vigilancia activa, ante la ausencia de casos clínicos, los muestreos
serológicos permitieron conocer en forma objetiva el comportamiento de la
enfermedad y evaluar las acciones sanitarias implementadas. Para el muestreo
serológico 2010 se tomaron 26.608 muestras de suero de bovinos y 19.632 de
ovinos/caprinos, pertenecientes a 1.591 predios. Los resultados de las pruebas confirmaron la
ausencia de actividad/circulación viral en todo el territorio nacional. Asimismo, estos muestreos demostraron un
adecuado nivel inmunitario en la población sometida al programa de vacunación,
suficiente para impedir la transmisión del virus.
En
cuanto al Sistema de Vigilancia Longitudinal,
dentro de la franja fronteriza de las provincias de Salta, Formosa,
Chaco, Corrientes y Misiones (Zona de Alta Vigilancia – ZAV), durante 2010 se
continuó con el sistema de vigilancia y se llevó a cabo el tercer muestreo
longitudinal en la ZAV. Estas acciones
se implementaron conjuntamente con el Centro
Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA).
Vigilancia Epidemiológica de Encefalopatías
Espongiformes Transmisibles (EET): se realizó el control y
la constatación en establecimientos rurales con reproductores bovinos
importados. A su vez, se diseñó y
ejecutó el muestreo de encéfalos bovinos de campo con un alto cumplimiento. También se realizó el muestreo rural de
piensos en base a lo programado y se tomaron muestras en establecimientos de
engorde a corral y tambos.
Vigilancia epidemiológica de la fauna
silvestre: se realizaron diversas acciones para aumentar el
contacto con diversas instituciones y veterinarios privados. Con este motivo, se iniciaron los contactos
con la Comisión de Especies No Tradicionales de la Federación Veterinaria
Argentina y se participó de las XXIX Jornadas de Actualización en Ciencias
Veterinarias realizadas por el Colegio de Veterinarios de Córdoba. Por otra parte, se realizó una reunión en
conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación con respecto a la prevención y
detección temprana de la Fiebre Amarilla en nuestro país. Asimismo, se firmó el Convenio Marco de Cooperación
con Internacional Wildlife Conservation Society. Finalmente, se obtuvieron para su estudio 549
muestras de las siguientes especies silvestres y no tradicionales: guanacos,
vicuñas, llamas, loros, murciélagos, jabalíes y aves.
Luchas sanitarias:
las acciones se orientaron al desarrollo del sistema integral contra las
diferentes enfermedades existentes en el territorio nacional. Entre las
acciones llevadas adelante durante 2010 se mencionan:
- Control y Erradicación de la Brucelosis: en
cuanto a la brucelosis bovina se completaron los trabajos de campo y se avanzó
en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con la
declaración del status sanitario de “Libre de Brucelosis Bovina”. Sobre el resto de la Patagonia continental se
concluyeron los análisis técnicos que permitieron formular un Plan de Control y
Erradicación adecuado a la Región Patagónica, el cual atiende la diversidad de
condiciones y etapas de desarrollo sanitario.
En el resto del país, continúan las acciones prescriptas para la
enfermedad y la situación está controlada y sin cambios. Finalmente, es de destacar la articulación
SENASA - Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en cuanto a cooperación y
complementación científico-técnica, la cual se plasmó en trabajos de
investigación sobre la evaluación de la vacuna contra la brucelosis bovina “DPGM (difosfogliceratomutasa)”. Con relación a la brucelosis
caprina, se continuó con los planes de vacunación en Mendoza y San Juan con
vacunas Rev-1, las cuales se vienen produciendo desde 2008 en el marco de un
convenio con el Instituto Malbrán.
También se realizaron gestiones que resultaron en la formulación del
Plan de Vacunación en Salta, el cual está en su etapa de formulación al igual
que en las provincias de Formosa y Chaco.
- Control de Enfermedades de los Equinos:
durante 2010 no se han detectado animales con resultado de prueba “positivo” a
las diferentes enfermedades exóticas (muermo, durina, peste equina africana,
estomatitis vesicular, metritis contagiosa equina y encefalitis equina
venezolana). En cuanto a acciones de
vigilancia epidemiológica y monitoreo, al finalizar 2010 restaba conocer los
resultados finales del muestreo serológico realizado en las regiones de Patagonia
Norte y Patagonia Sur, a efectos de demostrar la condición de libres de anemia
infecciosa equina. Asimismo, se brindó
asistencia a todos los predios que presentaron serología positiva a arteritis
viral equina, como así también se adecuó la normativa a la nueva situación
sanitaria (Resoluciones SENASA Nº 265/2010, de Alerta Sanitaria, y sus
modificaciones, Nº 342/10 y Nº 360/10).
- Control y Erradicación de la Tuberculosis
Bovina: la certificación oficial de establecimientos libres de tuberculosis
bovina alcanzó, durante 2010, la cantidad de 7.507 unidades productivas con
2.540.000 cabezas bovinas. El 90% de los rodeos libres corresponden a las
explotaciones tamberas ubicadas en las cuencas lecheras de las provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; el 10% restante
corresponden a los rodeos de carne.
Durante 2010 se alcanzó la cantidad de 146 frigoríficos nacionales con
inspección de SENASA, los cuales consolidaron la información en un sistema de
carga de datos autorizado con información computarizada de novedades sanitarias
resultantes de la inspección post-mortem.
A su vez, se logró la georreferenciación tanto de los frigoríficos como
de las unidades productivas. Finalmente,
continuó el Plan Regional de Certificación de Zona Libre de Tuberculosis Bovina
en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
(Resolución Nº 539/08); entre otras acciones.
- Enfermedades de los porcinos: se llevó a
cabo el primer muestreo serológico nacional, cuyo objetivo fue estimar la
frecuencia y distribución de la enfermedad de Aujeszky en nuestro país. Se visitaron 1.024 predios con porcinos y se
analizaron 13.000 sueros en el laboratorio central de SENASA. Dentro del marco del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica de la Peste Porcina Clásica (PPC) se llevó a cabo la
visita e inspección de 1.024 predios y la toma de muestras de alrededor de 500
predios, recolectándose un total de 6.000 sueros. A su vez, se aprovecharon los sueros
recolectados para la determinación de la ausencia de enfermedades exóticas
(gastroenteritis transmisible del cerdo, peste porcina africana y síndrome
reproductivo respiratorio porcino).
Asimismo, se renovó el banco de vacunas de PPC para emergencias
sanitarias; entre otras acciones.
- Aves y Granja: se verificó en los establecimientos
avícolas la aplicación de medidas de bioseguridad e higiene. Se instaló la temática de la aplicación de
buenas prácticas avícolas como única posibilidad para prevenir el ingreso de
enfermedades a nivel de la producción primaria.
Se trabajó en temas avícolas regionales y actividades vinculadas con el
ordenamiento del sector avícola (implementación del documento de tránsito
electrónico, registro y/o habilitación de establecimientos, atención de
denuncias de infracción a la normativa, etc.).
Se concluyó que el 88% de las granjas comerciales del país tienen
condiciones de higiene y seguridad sanitaria consideradas “buenas”, “muy
buenas” o “excelentes”.
- Sarna y Melofagosis: el avance de la lucha
activa contra la sarna ovina en la provincia de Chubut permitió declarar libre
de la enfermedad a 10 de los 15 departamentos de esa provincia. A su vez, se presentaron modificaciones al
Plan de Lucha y Erradicación de la Melofagosis, incorporándose la lucha contra
la pediculosis ovina. Por otra parte, la
incorporación de la totalidad de los establecimientos a la lucha activa contra
la sarna ovina en la provincia de Río Negro, más los acuerdos en el marco de la
Ley de Recuperación de la Ganadería Ovina, permitieron lograr avances en las
áreas libres. Finalmente, al terminar el
año se encontraban en prueba oficial de eficacia, 5 productos antisárnicos y
melofaguicidas.