n

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO

 

 

1 - Administración Central

 

El Ministerio de Industria y Turismo -creado a través del Decreto Nº 1.458 del 18 de octubre de 2009- es el encargado de formular e implementar las políticas nacionales inherentes a los sectores de la industria, el comercio exterior y la actividad turística. Adicionalmente, tiene a su cargo la preservación y administración de los bosques, parques y reservas nacionales, las áreas protegidas y los monumentos naturales; así como la formulación e implementación de políticas y programas destinados a la promoción y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Es de destacar que a través del Decreto Nº 919 del 28 de junio de 2010 se crean el Ministerio de Industria y el Ministerio de Turismo.  El desdoblamiento de ambas carteras pertenecientes a la órbita de producción encuentra su justificación a partir de la trascendencia que ambos sectores representan en el desarrollo de la actividad económica posibilitando la generación de empleo, de divisas y la reconversión de las estructuras productivas regionales.

 

Durante el año 2010 las erogaciones de la administración central del Ministerio de Industria y Turismo alcanzaron los $373,7 millones.  Los gastos asociados a los programas de la Secretaría de Turismo representaron el 33,4% ($124,7 millones) del gasto en la administración central.

 

Los programas de la Secretaría de Industria y Comercio representaron el 16% ($59,6 millones) del gasto total del Ministerio, $31,8 millones corresponden al programa de Definición de Políticas de Comercio Exterior y $27,8 millones al programa de Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria.  Por su parte, el programa vinculado al Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa, bajo la órbita de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, representó el 17,3% ($64,8 millones) del gasto total en la administración central.  Por su parte, los gastos de la Comisión Nacional de Comercio Exterior -CNCE- (organismo desconcentrado en la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio) alcanzaron los $10,6 millones (2,8% del total).  Finalmente, las actividades centrales y comunes del Ministerio representaron el 30,5% restante del gasto devengado ($113,9 millones).

 

 

· Secretaría de Industria y Comercio

 

Programa: Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria

 

El objetivo del programa es mejorar la competitividad de la industria nacional. A tal efecto, se promueve la especialización en pos de obtener productos de mayor valor agregado. Asimismo, se pretende modificar problemas vinculados al gerenciamiento, la relación costo-producto, el financiamiento, la adecuación de procesos productivos, de comercialización y competitividad en general, tratando de generar una reconversión industrial, un incremento de las exportaciones y una mayor ocupación de mano de obra.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

55.680.049

27.820.162

50,0

Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz

Licencia Otorgada

997

684

68,6

Habilitación Importados en Régimen Automotriz

Certificado Expedido

4.498

4.141

92,1

Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales

Certificado Expedido

260

370

142,3

Reintegro por Venta Maquinaria Agrícolas, Bienes de Capital y Productos Informáticos y de Comunicaciones

Certificado Expedido

50.000

43.531

87,1

Autorización a Discapacitados para Importaciones

Autorización Otorgada

550

728

132,4

Asistencia Técnica en Promoción Industrial

Empresa Asistida

1.050

1.357

129,2

Administración del Registro de Armas Químicas

Empresa Inscripta

74

74

100,0

Administración del Registro Industrial de la Nación

Empresa Inscripta

6.000

6.465

107,8

Difusión de Informes sobre Industria

Publicación

40

40

100,0

Verificaciones por Régimen de Compre Nacional

Certificado Expedido

1.555

1.661

106,8

Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial

Certificado Expedido

1.979

1.297

65,5

 

 

Los sectores y ramas industriales alcanzados por las acciones relacionadas con la habilitación de nacionales e importados son las terminales automotrices y los autopartistas; fabricantes de vehículos, acoplados, semiacoplados; representantes e importadores de empresas fabricantes; y empresas de vehículos armados en etapas (según Resolución de la ex  Secretaría de Industria, Comercio y PyMEs Nº 838/99).

 

La habilitación de nacionales en el régimen automotriz depende de los niveles de demanda de las terminales automotrices, autopartistas y particulares.  Los desvíos se vinculan en general con los  cambios en la denominación comercial de los modelos, las modificaciones en los códigos internos de las terminales reflejados en el Número de Identificación Vehicular (VIN) de licencias ya otorgadas (lo que motivó la necesidad de modificar las mismas) y la entrada en vigencia de la normativa de medio ambiente (medidas más estrictas para las emisiones gaseosas de los vehículos fabricados -pasaje del nivel de exigencias EURO III al EURO IV - según Resolución Nº 731/05 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable).  Para la habilitación de importados, el desvío se vincula con una baja en la importación de motovehículos (CIM), respecto de la media histórica tomada como base para efectuar la programación.

 

Los reintegros por compras de autopartes nacionales para ser destinadas a la producción local de vehículos automotores superaron lo programado para 2010 en un 42,3%.  Esto se debe, por un lado, al mayor dinamismo adquirido por el sector automotriz, lo cual motivó el incremento de solicitudes de reintegros por partes de las empresas terminales.  Por otro lado, las terminales con proyectos aprobados enviaron solicitudes de reintegro que compensaron los desvíos negativos de 2009.  Esto se hizo más evidente en el último trimestre de 2010, debido a que las empresas ingresaron la mayor cantidad de solicitudes posibles antes de finalizar este año porque estimaron que la falta de aprobación del Presupuesto Nacional 2011 tendría algún efecto negativo en el pago de los reintegros en 2011.

 

En relación con los reintegros por venta de maquinarias agrícolas, bienes de capital y productos informáticos y de comunicaciones, mediante el Decreto Nº 379/01 se estableció un régimen de incentivo destinado a promover la fabricación nacional de estos tipos de bienes mediante la emisión de un bono fiscal, para fabricantes que cuenten con establecimientos industriales radicados en el territorio nacional.  Dicho bono puede ser aplicado al pago de impuestos nacionales, por un valor equivalente al 14% del importe resultante de detraer del precio de venta el valor de insumos, partes o componentes de origen importado incorporados al bien, que hubieren sido nacionalizados con un derecho de importación del 0%.

 

Los objetivos del régimen son: acelerar el proceso de inversiones en dichos sectores productivos en la perspectiva de mejorar su competitividad internacional y compensar la caída del nivel de protección efectiva de la industria local productora de dichos bienes.  En el marco de este régimen se registró en 2010 una subejecución de certificados expedidos del orden del 12,9%.  La explicación de este desvío se vincula con las modificaciones en los procedimientos evaluatorios para acceder al beneficio y el tiempo que emplean las empresas para contestar los requerimientos técnicos solicitados.

 

El régimen de autorización a discapacitados consiste en la exención del pago de todos los tributos que gravan la importación para consumo de distintos productos destinados a la rehabilitación, tratamiento y capacitación de las personas con discapacidad. La meta registró en 2010 una sobreejecución del orden del 32,4%, debido a que el avance tecnológico produjo un incremento de pedidos de cambio de antiguos procesadores de audio y visión e implantes de rótula por los de reciente tecnología.  Asimismo influyó la reposición de procesadores rotos o extraviados.

 

En cuanto a la asistencia técnica en promoción industrial, la misma implica la evaluación de proyectos en el marco legal de distintos regímenes, variando las características del trámite, los beneficios y las condiciones de elegibilidad, según el régimen que se trate. Los regímenes abarcados son: Ley Nº 25.922 de Promoción de la Industria del Software, Ley Nº 25.924 (y su modificatoria Nº 26.360) de Promoción de Inversiones de Bienes de Capital y Obras de Infraestructura, Ley Nº 19.640 de Régimen Especial Aduanero y Fiscal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión (Resolución del Ministerio de Economía Nº 256/00) y Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas (Resolución del Ministerio de Economía Nº 511/00).  El nivel de ejecución alcanzado durante 2010 se vinculó con las modificaciones en la normativa, las cuales redundaron en mayor cantidad de consultas para el acceso a los regímenes promocionales.

 

Es destacable como uno de los mayores logros del período 2007-2010 el impacto favorable del Régimen de Promoción de la Industria del Software y Servicios en el sector.  La evolución de dicha industria presenta en 2010 resultados positivos en términos de empresas inscriptas (incremento interanual del 11%),  montos de facturación, creación de empleo, niveles de exportación y beneficios fiscales (incremento interanual del 15,2%).  La vigencia del régimen representa una valiosa herramienta de la cual disponen las empresas, no sólo para mejorar sus rentabilidades y su competitividad, sino también para insertarse en nuevos mercados.

 

En el Registro de Armas Químicas deben presentar sus declaraciones juradas las empresas importadoras, exportadoras y productoras de compuestos químicos considerados armas químicas. Cabe aclarar que las empresas que se inscriben tienen plazo para hacerlo hasta el 15 de febrero de cada año.  Por tal motivo, la mayor actividad del registro se da en el primer trimestre y durante el resto del año se inscriben las empresas que excepcionalmente no pudieron hacerlo en ese término.  Como principales logros de 2010 se destaca la actualización de la base de datos del registro, a partir de los datos proporcionados por el Registro Industrial de la Nación (RIN), el Registro Nacional de Armas (RENAR), la Dirección General de Aduanas y diversas Cámaras relacionadas con la actividad química.   Con estas acciones, se amplió el registro de 28 a 74 empresas inscriptas en 2010.

 

En el Registro Industrial de la Nación (RIN) deben inscribirse todas las empresas que realicen actividades industriales y manufactureras dentro del país. El número de empresas inscriptas depende de que éstas respeten los plazos establecidos por la normativa, o bien se presenten antes del vencimiento de su inscripción anterior. La inscripción en este Registro es el requisito para el ingreso a los distintos regímenes de promoción y fomento industrial.  Asimismo, es una herramienta indispensable para crear un mapa productivo del país a efectos de generar nuevas políticas industriales estratégicas.  Dentro de los logros de 2010 se destaca la dispersión de las fechas de los vencimientos de los certificados, evitando así la acumulación de expedientes en los dos últimos meses del año.

 

El Régimen "Compre Trabajo Argentino" (Ley Nº 25.551) obliga a la Administración Pública Nacional -sus dependencias, reparticiones y entidades autárquicas y descentralizadas-, a las empresas estatales y a las empresas concesionarias de servicios públicos a preferir la adquisición y locación de bienes nacionales y la contratación de obras y servicios con proveedores locales. La cantidad de certificados expedidos depende de las contrataciones que efectivamente realice el Estado Nacional y las empresas de servicios públicos, así como de la disponibilidad de bienes de origen nacional para realizar dichas contrataciones. El nivel de certificados expedidos que se registró en 2010, en el marco de este régimen, se vincula con el aumento en la cantidad de sujetos obligados por la normativa como así también con el incremento en la actividad económica durante el año.

 

Finalmente, el Registro de Importaciones del Sector Editorial (RISE) fue creado a los efectos del seguimiento y control de las importaciones de papel destinado a uso editorial.  Los lineamientos generales para la inscripción, para la obtención de la Certificación Estadística previa y para las presentaciones bimestrales se encuentran en la Resolución de la Secretaría de Industria y Comercio Nº 439/92.  Su objetivo es establecer un régimen de importación de carácter excepcional con la finalidad última de promover la cultura nacional y la industria editorial.  El beneficio otorgado consiste en eximir de los derechos de importación a los papeles para uso editorial (impresión de libros, diarios, revistas y publicaciones de interés general). En el año 2010 no se alcanzaron las proyecciones en un 34,5% debido a la menor producción de ediciones y a una menor venta, con la consecuente disminución de compras de papel importado.

 

 

Programa: Definición de Políticas de Comercio Exterior

 

El programa tiene como objetivo establecer los lineamientos estratégicos del comercio exterior y de la promoción comercial, definiendo programas y normas, eficientizando procedimientos y ajustando instrumentos comerciales que permitan la inserción de las transacciones argentinas en el mercado internacional.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

39.860.321

31.816.750

79,8

Habilitación de Zonas Francas

Zona Franca

0

0

-

Promoción a Empresas Régimen de Admisión Temporaria de Insumos Importados

Certificado Expedido

3.000

1.265

42,2

Certificación Producto Origen Nacional en Sistema Generalizado de Preferencias

Certificado Expedido

57.000

48.935

85,9

Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano

Empresa Controlada

35

34

97,1

Régimen Financiamiento IVA Bienes de Capital

Empresa Promovida

0

0

-

Resolución Casos de Dumping

Caso Resuelto

28

14

50,0

Resolución de Casos de Salvaguardia

Caso Resuelto

12

0

0,0

 

 

El Régimen de Admisión Temporaria de Insumos está regulado por el Decreto Nº 1.330/04. En el marco de este régimen se emiten Certificados de Tipificación y Clasificación, que constituyen un requisito necesario para la cancelación de las operaciones de importación temporaria ante la Dirección General de Aduanas. Este régimen tiene como objetivo la eliminación de aranceles y demás tributos que graven a la importación de los insumos o materiales que estén contenidos en un producto a exportar.  La emisión de los certificados durante el ejercicio 2010 estuvo afectada por los rezagos de la crisis internacional, la cual afectó la evolución del comercio entre países.

 

Los Certificados de Origen se emiten para aquellos productos incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este Sistema consiste en el otorgamiento por parte de países desarrollados de una reducción o eliminación total de derechos de importación y de restricciones no tarifarias para determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo.  El nivel de ejecución registrado en 2010 se vincula con la fluctuación del comercio internacional, el cual condiciona la solicitud de certificados emitidos por el SGP, por parte de las empresas exportadoras.

 

El régimen de reintegros a la exportación de plantas bajo la modalidad “llave en mano” – establecido por el Decreto Nº 870/03- consiste en reembolsos específicos que se otorgan por la venta al exterior de plantas industriales completas u obras de ingeniería; el mismo alcanza tanto a bienes como a servicios.  Las variaciones respecto de lo programado tienen que ver con retrasos en las presentaciones, por parte de las empresas, de la información requerida como consecuencia de las auditorías pendientes.  Debido a ello, el control de cumplimiento estuvo limitado por la aprobación de nuevos proyectos.

 

Por otra parte, se realizaron las auditorías en el marco de las Resoluciones del Ministerio de Economía Nº 511/2000 y Nº 256/2000, que establecieron el Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas y el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión, respectivamente.  El primer régimen otorga una reducción de los derechos de importación y la exención del pago de la tasa de comprobación de destino y la tasa de estadística.  El segundo régimen otorga la exención de derechos de importación a todos los bienes que formen parte de líneas de producción completas y autónomas y que integren los proyectos amparados por la normativa.

 

Los casos de dumping y subvenciones, se refieren a una instancia de una investigación con determinación final, tal como surge de los Decretos Nº 1.326/98 y Nº 1.393/08.  Los desvíos en la ejecución ocurridos durante 2010 se debieron principalmente a aspectos operativos vinculados a complejidades técnicas que se presentaron en las investigaciones y que requirieron que se hiciera uso del plazo adicional fijado por la legislación para algunos casos particulares.  Durante 2010 la autoridad de aplicación procedió al cierre de 12 investigaciones con aplicación de derechos antidumping y 2 cierres de investigación sin la aplicación de derechos antidumping.

 

Finalmente, las resoluciones de casos de salvaguardia comprenden una instancia de investigación con determinación final normada por el Decreto Nº 1.059/69 (que reglamenta el procedimiento de salvaguardia) y el Decreto Nº 1.859/04 (este último establece un mecanismo con el fin de evitar que productos provenientes de la República Popular China desplacen a productos nacionales). Durante el ejercicio 2010, no se resolvieron casos de salvaguardia debido a aspectos técnicos y/u operativos que alteraron la ejecución de la meta prevista.

 

Entre los resultados y logros del ejercicio 2010, pueden mencionarse:

 

- Estrategia de integración económica internacional: se logró avanzar en las negociaciones tendientes a la concreción de acuerdos con varios países o grupos de países.  En tal sentido, se logró concretar varias Áreas de Libre Comercio (MERCOSUR, República Árabe de Egipto, Reino Hachemita de Jordania, Palestina, República Árabe Siria, Estado de Israel); se llevaron adelante reuniones exploratorias tendientes a lograr eventuales acuerdos y/o evaluar la posibilidad para realizar los mismos a futuro (MERCOSUR, Consejo de Cooperación del Golfo -CCG-, Canadá, República de la India, República de Chile); se participó de reuniones ordinarias con los fines de revisar pautas, profundizar coberturas, reelaborar cuestiones relacionadas con el funcionamiento y el desempeño comercial de acuerdos existentes (MERCOSUR, República del Perú, Comunidad Andina –CAN-, Organización Mundial del Comercio –OMC).  Asimismo, se presentaron propuestas en el marco del comercio multilateral de la Ronda de Doha, las mismas consistieron en negociaciones sobre Acceso a Mercados para Bienes No Agrícolas (NAMA),  Grupo de Reglas, Bienes y Servicios Ambientales (BSA).

 

- Avances  en el ámbito bilateral: la República Argentina y la República Federativa del Brasil acordaron trabajar en base a sectores estratégicos (petróleo y gas, autopartes, aeronáutica y maquinaria agrícola) y sensibles (madera y muebles, línea blanca, lácteos y vinos).  También se acordó en las posibilidades de avanzar con otro grupo de sectores integrado por industria naval, turismo y desarrollo local y TV digital.  Los sectores más avanzados son el vitivinícola, madera/muebles, lácteos y autopartes; con relación a estos últimos se realizaron Mesas Sectoriales donde se estableció organizar rondas de negocios entre empresarios con iniciativas o proyectos concretos de integración productiva o nuevas reuniones sectoriales.  Adicionalmente, se llevaron adelante reuniones de monitoreo que permitieron alcanzar importantes avances en cuanto al análisis de la evolución de los asuntos comerciales y el fortalecimiento de las relaciones entre los sectores productivos de ambos países: evaluación del intercambio bilateral y armonización de las estadísticas de comercio; análisis del comercio con la República Popular China, seguimiento y diseño de estrategias de defensa comercial y promoción comercial conjuntas; monitoreo de sectores y productos sensibles; negociación para la elevación del Arancel Externo Común (AEC) de determinados productos; fomento de la utilización del Sistema de Pagos en Monedas Locales; acceso a mercados de algunos productos (farmacéuticos, agroquímicos, mostos de vino, juguetes, cítricos, entre otros).  Finalmente, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay acordaron el comienzo del trabajo bilateral para desarrollar proyectos de integración productiva. Se iniciaron los trabajos en base a 13 sectores sensibles (confecciones textiles, muebles plásticos y alimentos elaborados) y estratégicos (vinos, autopartes, energía eólica, bio y nanotecnología, farmacéutica y tecnología para la salud, software, electrónica, aeronáutica, naval y metalmecánica).

 

- Respecto del financiamiento de proyectos de integración productiva, cabe resaltar los trabajos para crear un Fondo de Garantías para PyMEs (FOPyME), un convenio bilateral de cooperación entre los Bancos de la Nación y de Inversión y Comercio Exterior (República Argentina) y el Banco Nacional do Desenvolvimento (República Federativa del Brasil) para constituir un fondo binacional blando específicamente asignado a iniciativas de integración productiva, y la posibilidad de contar con asistencia financiera de la Corporación Andina de Fomento (CAF) con el fin de facilitar el trabajo bilateral.

 

- Avances en el proceso de integración regional del MERCOSUR:  se aprobó el Código Aduanero del MERCOSUR, norma que -junto con los compromisos asumidos para la eliminación del doble cobro del AEC y la distribución de la renta aduanera- constituye el impulso renovador que necesitaba el bloque para su consolidación; se aprobó el Manual de Procedimientos MERCOSUR de Control del Valor en Aduana, norma que garantizará la uniformidad en la aplicación de los controles en la materia; se estableció el Documento Unico Aduanero del MERCOSUR (DUAM), un modelo oficial único para el registro de las declaraciones de destinaciones y operaciones aduaneras; se desarrollaron acciones puntuales en el ámbito arancelario para garantizar una rápida respuesta al desabastecimiento regional de insumos y bienes intermedios (la Comisión de Comercio del MERCOSUR -CCM- autoriza al Estado Parte que lo solicite a aplicar reducciones del arancel de importación); se avanzó en la elaboración del Régimen Especial de Mercaderías para la Subsistencia de Poblaciones Fronterizas; se avanzó en la propuesta de armonización de los regímenes de drawback y admisión temporaria a consideración del CCM; se continuó avanzando en la reglamentación de aspectos procesales derivados de controversias que puedan surgir en acuerdos comerciales con terceros países o bloques de países; y se elaboró un documento con la “Propuesta Argentina de Modificaciones al Protocolo sobre Principios Básicos y Reglas Generales en la Materia de Propiedad Intelectual”, que se encuentra en discusión entre los socios del MERCOSUR.

 

 

· Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)

 

Programa: Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional

 

Este programa tiene por objetivo conducir las actividades de análisis y regulación en la determinación de los efectos de la competencia comercial internacional sobre la producción nacional, bien sea como autoridad de aplicación de la legislación sobre la materia o como órgano asesor de la Secretaría de Industria y Comercio.

 

En el año 2010 la CNCE alcanzó un gasto devengado por  $10,6 millones -financiados enteramente por el Tesoro Nacional- lo que representó el 99,1% del crédito final asignado al organismo.  El 86,9% del gasto devengado correspondió a la atención de remuneraciones al personal y un 10,8% a servicios no personales; el resto correspondió a bienes de consumo (1,3%) y bienes de uso (1,1%).

 

En relación con una de las actividades principales de la CNCE, durante 2010 se recibieron 30 nuevas solicitudes de investigación, sumando un total de 357 desde la creación del organismo en el año 1995. De las nuevas presentaciones recibidas, 7 correspondieron a solicitudes de revisión de derechos antidumping y 23 a solicitudes de aplicación de medidas antidumping (7 de las cuales fueron iniciadas de oficio por el organismo).

 

Asimismo, la CNCE realizó las siguientes determinaciones:

 

 

Determinaciones realizadas en 2010

Determinaciones

Cantidad

Análisis de procedencia de apertura de investigación por daño causado por  importaciones

16

De relación de causalidad previa a la apertura (*)

14

Determinaciones finales de daño

17

Existencia de producto similar nacional

24

Preliminar de daño

12

De relación de causalidad preliminar

12

De causalidad final

17

Análisis de compromiso de precios

10

Total

327

(*) Para determinar si existe un presunto caso de daño o dumping.

 

 

Durante 2010 la CNCE brindó asesoramiento a empresas en forma conjunta con la Dirección de Competencia Desleal de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, a fin de encuadrar sus peticiones en los diversos instrumentos de defensa comercial. En este sentido, se realizaron 155 asesoramientos por dumping, correspondientes a un total de 87 productos. A su vez, estas acciones motivaron la realización de 39 informes de verificación sobre la información suministrada por las empresas, en su mayoría con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

 

Durante el año, la CNCE también participó como integrante de la delegación argentina en las reuniones del Comité de Defensa Comercial y Salvaguardias (CDSC) que depende de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).

 

Se asistió a las negociaciones del MERCOSUR, las reuniones del Comité de Defensa Comercial y Salvaguardias (CDSC), del que participa la CNCE como integrante de la delegación argentina, y que depende de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM),  entre otros eventos realizados en 2010.

 

Asimismo, se participó de las negociaciones del “Grupo Reglas” en el contexto de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo fin es revisar el Acuerdo Antidumping a fin de incorporar nuevas normativas o reformular las existentes permitiendo una aplicación más homogénea y transparente del mismo. A su vez,  se participó activamente en las negociaciones bilaterales entre la República Argentina y la República Popular China.  También se analizaron cuestiones relativas a las investigaciones con motivo de la aplicación de procedimientos antidumping, de derechos compensatorios o de salvaguardias que involucraron a la CNCE.

 

A través del área de biblioteca y traducciones de la CNCE, la cual cuenta con material especializado en temas de comercio internacional, en particular sobre competencia, se dio respuesta a todas las consultas sobre esta temática.  Adicionalmente, se continuó con el programa de actualización que se viene implementando desde el inicio de actividades del organismo.

 

Por último, se elaboraron los boletines bimestrales, el Informe Anual 2009 (en el cual se realiza la exposición de lo actuado por las diversas áreas del organismo durante el año) y se actualizó la página Web del organismo.  En cuanto al informe anual, se distribuyeron  916 ejemplares entre diversas áreas del sector público y privado, incluyendo: autoridades y funcionarios del Poder Ejecutivo, Honorable Congreso de la Nación, cámaras empresarias, universidades y bibliotecas, organismos internacionales y embajadas.

 

 

· Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

 

Programa: Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa

 

A través de este programa, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyMEyDR) promueve la creación y el desarrollo de PyMEs, facilita el acceso de las mismas al financiamiento, a la información y a los servicios técnicos de asistencia, estimula las iniciativas asociativas entre ellas y procura la inserción internacional de las mismas mediante el desarrollo de negocios de exportación sostenibles.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

122.918.921

64.783.454

52,7

Asistencia Técnica y Financiera (Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas)

Empresa Asistida

780

512

65,6

Aporte No Reintegrable Otorgado

1.200

1.254

104,5

Asistencia a PYMES a través de Sociedades de Garantía Recíproca

Garantía Otorgada

45.000

52.344

116,3

Reafianzamientos a Sociedades de Garantía Recíproca y Garantías Directas Otorgadas a través del FOGAPYME

Garantía Otorgada

1.000

5

0,5

Asistencia Financiera FONAPYME

Empresa Asistida

200

155

77,5

Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión

Crédito Otorgado

540

0

0,0

Asistencia Financiera Vía Bonificación de Tasas (FOMICRO y Bonificación de Tasas)

Empresa Asistida

19.200

12.410

64,6

Capacitación para el Desarrollo de la Gestión y Competitividad de PyMEs

Curso Financiado

574

185

32,2

Fortalecimiento de Grupos Asociativos Regionales

Grupo Fortalecido

21

25

119,0

Promoción de Proyectos de Desarrollo Productivo Regional

Proyecto Promovido

15

15

100,0

Asistencia Financiera a PyMEs Vía Mercado de Capitales

Crédito Otorgado

500

0

0,0

Fortalecimiento de Proyectos de Jóvenes Empresarios

Proyecto Fortalecido

1.500

2.607

173,8

Crédito Fiscal para Capacitación

Curso Financiado

9.000

9.400

104,4

 

 

El programa ejecutó el 52,7% del crédito asignado para el año.  La subejecución global tuvo como causa principal la prácticamente nula utilización del crédito correspondiente a la actividad vinculada con la Asistencia Técnica y Financiera para Microemprendimientos (MIPES II) BID 1192/OC, registrando el 45,8% de ejecución del  correspondiente crédito final , siendo su participación en el mismo del orden del 35,6%.  A su vez, se registra una baja utilización de las asignaciones financieras con financiamiento de crédito externo correspondientes a la actividad del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PACC), el cual representó el 16,3% del crédito final de este programa presupuestario.

 

El Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - BID Nº 1.884/ OC-AR tiene como finalidad contribuir a la mejora de la competitividad, incrementar el valor agregado y fortalecer el entorno institucional de las PyMES.  Durante 2010 se agilizó el proceso de presentación  y ejecución y se incorporaron 9 Ventanillas PACC SEPyME, totalizando 90 instituciones que brindan acceso y asistencia en el territorio.  La subejecución en la cantidad de empresas asistidas tuvo que ver con dificultades en el cronograma de ejecución de proyectos.

 

Se continuó reforzando el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs), cuyo fin es facilitar a las PyMEs el acceso al crédito a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones.  Se trabajó para fortalecer el marco normativo existente, resultando en una ejecución de garantías otorgadas que sobrepasó la meta prevista en un 16,3%.

 

El Fondo de Garantía para las PyMEs (FOGAPyME) consiste en un fideicomiso constituido a los fines de reafianzar las operaciones de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) bajo determinadas circunstancias o bien garantizar operaciones cuando éstas no actúen directamente.  En tal sentido, el FOGAPyME tiene por finalidad brindar reafianzamientos (avales) en respaldo de las garantías que emitan las SGR y los fondos provinciales, regionales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, el FOGAPyME otorga garantías directas. Durante 2010 el FOGAPyME se encontró en proceso de reformulación y se presentaron demoras inesperadas en la ejecución de las operaciones presentadas por FOGABA SAPEM y falta de presentación de solicitudes de reafianzamiento por parte de GARANTIZAR SGR, lo cual explica la casi nula ejecución final.  No obstante ello, se lograron avances en las gestiones necesarias a los fines de relanzar el Fondo, el cual cuenta con $100 millones para avalar y facilitar el acceso al crédito de PyMEs con proyectos de inversión productiva.

 

Dentro de los programas de financiación directa a las pequeñas y medianas empresas, el FONAPyME consiste en un fideicomiso constituido con el fin de otorgar créditos blandos a las MIPyMEs con finalidad productiva, al 9,4% de interés anual y un plazo de devolución de hasta 5 años.  El desvío de -22,5% respecto de lo programado tuvo que ver con demoras por parte de las empresas en la presentación de la documentación respaldatoria necesaria para poder evaluar los proyectos correspondientes.

 

El Programa Global de Crédito (MIPES II) -financiado con recursos provistos por el BID- ofrece a través de entidades bancarias, créditos a micro, pequeñas y medianas empresas para la compra de bienes de capital y el desarrollo de proyectos de inversión.  La meta vinculada a este programa se encuentra sujeta a acuerdo y perfeccionamiento del contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual financiará su continuidad.

 

El Régimen de Bonificación de Tasas (RBT) es una iniciativa que tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento competitivo de las PyMES argentinas, ofreciendo una bonificación sobre la tasa de interés que establecen las entidades financieras. A su vez, se ofrecen bonificaciones diferenciales a las PyMES radicadas en regiones de menor desarrollo económico.  Los créditos que se otorgan pueden destinarse a  capital de trabajo, proyectos de inversión y bienes de capital. Mediante esta iniciativa, durante 2010 se asistieron 12.410 empresas por un monto de $984,6 millones en créditos otorgados.  Las asignaciones crediticias para financiar las bonificaciones se incluyen en la Jurisdicción 91 - Obligaciones a Cargo del Tesoro, alcanzando el gasto en 2010, un monto de $25,7 millones.

 

En el marco del Crédito Fiscal para capacitación se mantuvo la “ventanilla abierta” para que los empresarios presenten proyectos en cualquier momento del año.  Se logró así mejorar la adaptabilidad a las necesidades de capacitación de los empresarios PyMEs y generar un flujo estable de ingreso de proyectos.  Se sostuvo la posibilidad de incluir como actividad de capacitación financiable a toda la oferta pública de capacitación, además se adaptaron los límites de reintegro en función de alcanzar a todo el personal.  Se jerarquizó el programa al tener como unidades capacitadoras a universidades públicas y privadas e instituciones prestigiosas en materia de capacitación.  Asimismo, se mantuvo el criterio de simplificación de la documentación requerida permitiendo a las empresas presentar sus proyectos de forma ágil a partir del sitio web.  Por todo esto, a 6 meses de abierto el llamado del programa se alcanzó el tope disponible.  Se aprobaron 1.966 proyectos por $28,8 millones, capacitando a 21.380 dueños, directores, gerentes y empleados en relación de dependencia de estas PyMEs.  El saldo restante ($1,2 millón) fue adjudicado para el fortalecimiento institucional de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo que conforman la Red SEPyME.

 

En línea con el objetivo de fortalecer el entramado productivo nacional por parte de la SEPyME, se puso en funcionamiento el Sistema Integral de Comunicación y Capacitación a Distancia por Videoconferencia (SICCV), el cual permite la interconexión a nivel nacional de la Red de Agencias de Desarrollo Productivo y de la SEPyME.

 

 

· Secretaría de Turismo (SECTUR)

 

Dada la relevancia adquirida por la actividad turística en los últimos años y la decisión política de impulsar al sector, por medio del Decreto Nº 964/2010 se creó el Ministerio de Turismo.

 

Asimismo se dictó el Decreto Nº 1584/2010 el cual establece los Feriados Nacionales y días no laborales correspondientes al año 2011 y dispone la posibilidad de fijar dos feriados por año destinados desarrollar la actividad turística. A su vez en dicho decreto se incorporan los feriados de Carnaval, a los fines de permitir la integración social y cultural en una suerte de sincretismo que expresa la fusión de distintos pueblos, sumado a la posibilidad de ser un disparador de movimiento turístico nacional.

 

Los denominados “feriados turísticos”, actúancomo una externalidad positiva tendiente a reducir los efectos negativos de la estacionalidad de la actividad. Dicha cuestión ha sido tratada en el Código Ético Mundial para el Turismo de las Naciones Unidas, el cual impulsa la distribución en el tiempo y en el espacio de los movimientos turísticos.

 

 

Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional

 

Este programa tiene como objetivo fiscalizar, incentivar y promover el turismo en el orden nacional, para lograr una mayor eficiencia del sector. Dentro de las acciones realizadas se encuentra la mejora de las condiciones empresariales del sector, el apoyo a la oferta de infraestructura en transporte y la protección al consumidor; tareas que se realizan en interacción con otras dependencias del Estado Nacional.

 

Por otro lado se realizan acciones de promoción, cuyo principal objetivo son las campañas de concientización, posibilitando un incremento del gasto medio del turista, la prolongación de  la estadía y la distribución temporal de la demanda.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

55.376.808

48.058.904

86,8

Capacitación Hotelera Turística

Persona Capacitada

2.420

2.999

123,9

Concurrencia a Ferias

Feria

72

35

48,6

Fomento de la Comercialización Turística

Encuentro

11

17

154,5

 

 

En materia de Calidad y Formación en Turismo se desarrollan actividades destinadas a impulsar el conocimiento, habilidades y actitudes de los recursos humanos pertenecientes al mercado de Turismo, con el fin de procurar la excelencia en los servicios prestados. Durante 2010 las tareas estuvieron encuadradas dentro de los lineamientos del Plan Federal de Capacitación, con distintas modalidades:  coordinaciones regionales, educación a distancia (e- learning: PROCAE 2010 y CAPMUS MINTUR 2010), actividades extraprogramáticas (Fundación Vida  Silvestre), Programa de Extensión de las Bases del Premio Nacional a la Calidad, Programa Nuestros Ríos, Seminario UNWTO (Excelencia en la Gestión- Turismo de la Naturaleza), Laboratorio de Monitoreo de Graduados y el Programa Turismo, Patrimonio y Escuelas. Estas tareas se encuentren en total cooperación con las provincias.  A continuación se muestra un gráfico donde se refleja la cantidad de asistentes a los cursos llevados a cabo durante 2010:

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por el Ministerio de Turismo.

 

Cabe destacar que durante el año 2010 continuaron los avances en pos de lograr la certificación bajo la norma ISO 9001:2008 el diseño, implementación, evaluación y gestión institucional de los procesos de enseñanza.

 

Durante el 2010 las acciones llevadas a cabo en materia de promoción turística se focalizaron en los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810. De forma adicional se fomentó la presencia de la institución en distintas ferias, exposiciones, encuentros de comercialización, congresos, seminarios, viajes de familiarización y otras muestras turísticas a lo largo de todo el país. En el siguiente cuadro se detallan eventos en los que el organismo participó:

 

 

Actividades desarrolladas durante 2010

Tipo de Evento

Denominación

Lugar de Realización

Fiesta

Fiesta Provincial de la Cerveza

Los Antiguos, Santa Cruz

Fiesta

Fiesta Nacional de los Pescadores

Mar del Plata, Buenos Aires

Fiesta

Fiesta Aniversario del Bautismo del Lago Argentino

El Calafate, Santa Cruz

Fiesta

Fiesta Nacional del Sol

Ciudad de San Juan, San Juan

Fiesta

Fiesta Nacional de la Vendimia

Ciudad de Mendoza, Mendoza

Encuentro

ECTU AVIABUE - Encuentro de Comercialización Turística, Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición

Expo Nieve

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición

Exposición del Bicentenario

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición

Expo 200 Bicentenario

Ciudad de Córdoba, Córdoba

Congreso

Congreso Argentino de Agentes de Viajes

Puerto Madryn, Chubut

Congreso

Congreso Mundial de Hemofilia

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiesta

Fiesta Provincial del Pomelo

Laguna Blanca, Formosa

Fiesta

Fiesta Nacional del Poncho

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca

Encuentro

Gnetwork – Encuentro Internacional de Empresas y Emprendedores Orientados al Turismo Gay de Argentina

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición

Exposición Rural

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Otros

Ronda de Negocios “Corredor Federal”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiesta

Fiesta Nacional de la Nieve

San Carlos de Bariloche, Río Negro

Exposición

Expoeventos

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Otros

Vuelo Inaugural “Corredor Federal”

San Carlos de Bariloche, Río Negro – Mendoza – Salta - Puerto Iguazú - Misiones

Exposición

Expo Turismo del Litoral y del MERCOSUR

Ciudad de Corrientes, Corrientes

Congreso

Congreso Nacional de Calidad Turística

Puerto Madryn, Chubut

Feria

HOTELGA – Feria Internacional de Equipamiento y Servicios para la Hotelería y la Gastronomía

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiesta

Fiesta Nacional del Inmigrante

Oberá, Misiones

Congreso

Turciencia – Ciencias Aplicadas al Turismo

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Festival

Banff Mountain Film Festival, Festival internacional de cine de aventura

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición

Expo Patagonia

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición

Expo Pomelo

Laguna Blanca, Formosa

Exposición

Vinos y Bodegas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiesta/ Exposición

Fiesta Nacional de la Flor – Expo Flor

Belén de Escobar, Buenos Aires

Exposición

SAGSE – Exposición Sudamericana de Materiales para Juegos de Azar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Feria

FEBATUR- Feria Buenos Aires Turismo

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiesta

Fiesta Nacional de la Cerveza

Villa General Belgrano, Córodoba

Viaje de Familiarización

Fam Press Norte

San Miguel de Tucumán – Tafí del Valle - Amichá del Valle – Molinos - Cachi

Fam Press Litoral

Parque Nacional Iguazú - Parque Provincial Moconá – Reserva Natural del Iberá – Misiones - Corrientes

Fam Press Patagonia

Parque Nacional Los Glaciares – El Calafate – El Chaltén

Festival

Auto Clásica

San Isidro, Buenos Aires

Fiesta

Fiesta Nacional de la Raza en el Mar

Villa Gesell, Buenos Aires

Otros

Campeonatos Mundiales de Aficionados por Equipos - Argentina 2010

 Los Polvorines – Bella Vista, Buenos Aires

Feria

FIT – Feria Internacional de Turismo de América Latina

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Encuentro

Workshop ACAV – Asociación Cordobesa de Agencias de Viajes

 Ciudad de Córdoba, Córdoba

Fiesta

Fiesta Nacional Encuentro de Colectividades

Rosario, Santa Fe

Otros

Gran Premio Nacional del Bicentenario

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Encuentro

Workshop de comercialización turística

Santa Fe de la Vera Cruz – Rosario,  Santa Fe  - Ciudad de Mendoza, Mendoza - Mar del Plata – La Plata,  Buenos Aires

Exposición

Semana de la Soberanía Nacional en la Vuelta de Obligado

San Pedro, Buenos Aires

Feria

Feria de Aves de Sudamérica

San Martín de los Andes, Neuquén

Feria

Feria de Turismo Sustentable y Productos Orgánicos

Luján, Buenos Aires

Exposición

Tour de Autos Clásicos

San Fernando, Buenos Aires

 

 

Por otro lado en materia de promoción también se realizaron tareas vinculadas con la incorporación de nuevas vías de comunicación y contacto con los turistas:

 

- Diseño y desarrollo de un nuevo portal ministerial y creación de la Web 2.0. Incorporación de nuevos hipervínculos al sitio. Ampliación de rubros y/o páginas. Actualización permanente de contenidos. Incorporación de la base de información turística del SINDIT, desarrollado en Visual Fox 6.0 (contiene el total de la oferta turística del país, patrimonios turísticos y culturales y servicios).

 

- Asesoramiento turístico, recepción y asistencia en los Centros de Información Turística. A lo largo del año se evacuaron 160.969 consultas presenciales, telefónicas y de forma escrita (e- mail – correo – fax).

 

- Declaración de Fiestas Nacionales, Interés Turístico, Auspicios Institucionales y otras acciones de apoyo.

 

- Realización y supervisión de piezas promocionales para su distribución en la República Argentina. Desarrollo de publicaciones, campañas de promoción y publicidad.

 

 

Programa: Prestaciones Turísticas

 

El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de jubilados y personas en vulnerabilidad económica, a través de su acceso a servicios turísticos, bajo la concepción de “turismo para todos”. Adicionalmente, se intenta resolver algunos problemas que presentan la actividad turística en general y la industria hotelera en particular, vinculados principalmente con la estacionalidad de la actividad. La propuesta está orientada, por un lado, a otorgar mayores y mejores servicios de turismo al sector de la población económicamente débil y, por el otro, a disminuir el problema de la estacionalidad de la demanda, buscando extender los plazos de descanso a lo largo del año.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

85.270.640

76.674.157

89,9

Servicios de Atención Turismo Social

Día/Turista

585.800

786.679

134,3

Servicios de Atención Turismo Federal

Día/Turista

175.000

33.435

19,1

 

 

El componente Turismo Social se rige en base a convenios firmados con el Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - Obra Social para Jubilados y Pensionados de la República Argentina (PAMI), Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)  y otras instituciones con el fin de mancomunar el trabajo para una mejor utilización de los recursos asignados. Las acciones inherentes a este programa se desarrollan a través de licitaciones de los Complejos Hoteleros de Chapadmalal (Buenos Aires) y Embalse Río Tercero (Córdoba), las cuales abarcan la mejora de los servicios presados, la rehabilitación hotelera incrementando las plazas, la optimización de la asignación con la premisa de equidad social y distribución temporal de las estadías. El Programa Turismo Social tiene a su vez el objeto de integrarse con el Plan Federal, el cual otorga ayuda financiera para visitar destinos de la República Argentina, pudiendo los beneficiarios optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas, motivo por el cual se puede explicar la  sobre ejecución de los primeros compensando la caída de los Planes Federales, reflejando la tendencia de unificar las líneas de acción.

 

Entre algunas de las principales acciones del Turismo Social durante 2010, pueden mencionarse:

 

- Rehabilitación e instalación hotelera, piletas y hostería de la unidad Turística Embalse, cerradas desde 1990.

 

- Rehabilitación del Hotel 6 de la Unidad Turística Chapadmalal, cerrada desde el 2000 y del Hotel 9 de la misma Unidad Turística.

 

- Adaptación de las instalaciones para personas con discapacidad en ambas unidades.

 

A continuación se detalla una serie de indicadores que dan cuenta de la evolución de la actividad turística en la República Argentina y de la participación del organismo en la universalidad del servicio:

 

 

Turismo Interior - Período 2005-2010

Servicio

2005

2006

2007

2008

2009

2010*

Llegadas temporada estival

20.763.035

22.018.302

23.459.166

24.383.764

23.070.747

24.508.097

Llegadas temporada invernal

9.377.899

10.160.112

10.443.902

10.818.381

9.848.218

10.817.600

Llegadas Semana Santa

2.105183

2.173.030

2.302.525

2.491.240

2.130.944

2.250.955

Total

32.158.593

34.351.444

36.205.593

37.693.385

35.049.909

37.576.652

Fuente: Ministerio de Turismo, SSDT, Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas.

* Datos Provisorios

 

 

 

Programa de Turismo Social y el Programa de Turismo Federal
Evolución de los Días/Turista*. Período 2005-2010

Servicio

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Atención Turismo Social

739.898

910.837

1.002.321

866.924

762.190

786.679

Atención Turismo Federal

133.694

154.008

168.635

180.425

76.966

33.435

Total

873.592

1.064.845

1.170.956

1.047.349

839.156

820.114

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Turismo.
* Días/Turista corresponde a la cantidad de turistas que acceden a los beneficios turísticos diariamente.

 

 

 

· Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)

 

Programa: Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional

 

Este programa tiene por objetivo conducir las actividades de análisis y regulación en la determinación de los efectos de la competencia comercial internacional sobre la producción nacional, bien sea como autoridad de aplicación de la legislación sobre la materia o como órgano asesor de la Secretaría de Industria y Comercio.

 

En el año 2010 la CNCE alcanzó un gasto devengado por $10,6 millones -financiados enteramente por el Tesoro Nacional- lo que representó el 99,1% del crédito final asignado al organismo.  El 86,9% del gasto devengado correspondió a la atención de remuneraciones al personal y un 10,8% a servicios no personales; el resto correspondió a bienes de consumo (1,3%) y bienes de uso (1,1%).

 

En relación con una de las actividades principales de la CNCE, durante 2010 se recibieron 30 nuevas solicitudes de investigación, sumando un total de 357 desde la creación del organismo (1995). De las nuevas presentaciones recibidas, 7 correspondieron a solicitudes de revisión de derechos antidumping y 23 a solicitudes de aplicación de medidas antidumping (7 de las cuales fueron iniciadas de oficio por el organismo).

 

Asimismo, la CNCE realizó las siguientes determinaciones:

 

 

Determinaciones realizadas en 2010

Determinaciones

 Cantidad

Análisis de procedencia de apertura de investigación por daño causado por importaciones

16

De relación de causalidad previa a la apertura (*)

14

Determinaciones finales de daño

17

Existencia de producto similar nacional

24

Preliminar de daño

12

De relación de causalidad preliminar

12

De causalidad final

17

Análisis de compromiso de precios

10

Total

327

(*) Para determinar si existe un presunto caso de daño o dumping.

 

 

En 2010, las Gerencias de Investigaciones y de Normas Comerciales cambiaron su estructura funcional interna, pasando a conformarse las Gerencias de Bienes Intermedios y la de Bienes Finales.  Ambas realizaron –como todos los años- la sistematización de toda la información cuantitativa referida a las investigaciones, para ser volcada en el Informe Anual de la CNCE.  Por otra parte, respondieron a las consultas externas recibidas en Relaciones Institucionales, en lo atinente a temas económicos de defensa comercial y sobre las investigaciones en curso de la CNCE.  También continuaron con la revisión metodológica de los trabajos de investigación.

 

En cuanto a la participación de la CNCE en las negociaciones del MERCOSUR durante 2010, así como en años anteriores, las reuniones del Comité de Defensa Comercial y Salvaguardias (CDSC), del que participa como integrante de la delegación argentina, y que depende de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), estuvieron supeditadas a decisiones de instancias superiores.

 

Durante 2010, la Gerencia de Investigaciones y la Gerencia de Normas Comerciales elaboraron en forma conjunta 107 informes técnicos que sirven de soporte a las determinaciones del Directorio de la CNCE.  Estas gerencias también brindaron asesoramiento a empresas en forma conjunta con la Dirección de Competencia Desleal de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, a fin de encuadrar sus peticiones en los diversos instrumentos de defensa comercial. En este sentido, durante 2010 se realizaron 155 asesoramientos por dumping, correspondientes a un total de 87 productos. A su vez, estas acciones motivaron la realización de 39 informes de verificación sobre la información suministrada por las empresas, en su mayoría con sede en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

 

Durante 2010 la CNCE continuó interviniendo en los distintos grupos de trabajo ad-hoc interministeriales conformados para la defensa de las investigaciones contra la República Argentina.  Asimismo, participó de las negociaciones del “Grupo Reglas” en el contexto de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo fin es revisar el Acuerdo Antidumping a fin de incorporar nuevas normativas o reformular las existentes permitiendo una aplicación más homogénea y transparente del mismo. A su vez,  participó activamente en las negociaciones bilaterales entre Argentina y China.  También se analizaron cuestiones relativas a las investigaciones con motivo de la aplicación de procedimientos antidumping, de derechos compensatorios o de salvaguardias que involucraron a la CNCE.

 

En materia de cursos y seminarios se participó en varios eventos durante 2010, de los cuales cabe mencionarse:  II Seminario de Formulación de Políticas Públicas en el Presupuesto Nacional 2011, Cursos y Talleres del Sistema de Identificación de Bienes y Servicios (SIByS), Taller de Cierre de Ejercicio en el Sistema de Tesorería.

 

Asimismo, a través del área de biblioteca y traducciones de la CNCE, la cual cuenta con material especializado en temas de comercio internacional, en particular sobre competencia, se dio respuesta a consultas sobre diversos temas referidos a esta temática. Cabe señalar que en 2010 se respondieron todas las consultas y se continuó con el programa de actualización que se viene implementando desde el inicio de actividades del organismo.

 

Por último, durante 2010 se elaboraron los boletines bimestrales, el Informe Anual 2009 (en el cual se realiza la exposición de lo actuado por las diversas áreas del organismo durante el año) y la actualización de temas publicados en la página Web del organismo.  En cuanto al informe anual se distribuyeron  916 ejemplares entre diversas áreas del sector público y privado, incluyendo: autoridades y funcionarios del Poder Ejecutivo, Congreso de la Nación, cámaras empresarias, universidades y bibliotecas, organismos internacionales y embajadas.

 

 

 

· Administración de Parques Nacionales (APN)

 

La Administración de Parques Nacionales ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y fiscalización de los parques nacionales, las reservas naturales, los monumentos naturales nacionales y otras áreas protegidas, con el objeto de conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural. Asimismo desarrolla acciones de control, vigilancia, prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.

 

 

Programa: Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

103.819.254

101.440.840

97,7

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

124.500

172.402

138,5

Investigaciones

Autorización Otorgada

350

244

69,7

Servicios al Visitante

Visitante

3.000.000

3.081.735

102,7

Contención de Incendios

Incendio Sofocado

200

27

13,5

Difusión del Conocimiento

Alumno Participante

12.000

5.355

44,6

Difusión del Conocimiento

Folleto

2.000.000

610.000

30,5

Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca

Licencia Otorgada

12.500

10.753

86,0

Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos

Prestador

700

657

93,9

1.958.433

1.890.792

96,5

Proyectos de Inversión

103.819.254

101.440.840

97,7

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

124.500

172.402

138,5

 

 

Las erogaciones del programa alcanzaron los $103,3 millones y representaron un 97,7% del crédito final. Durante 2010 los gastos en Personal insumieron el 77,7% del devengado anual, seguidos por los Servicios no Personales y los Bienes de Consumo (8,8% y 8,1% del devengado, respectivamente).

 

Durante el 2010 puede observarse un elevado nivel de ejecución del Servicio Bibliográfico Especializado (138,5%), superando los niveles previstos como consecuencia de la expansión de las consultas realizadas a partir de la herramienta “Web Social 2.0.” Esta herramienta permite al usuario crear, compartir contenidos e interaccionar con otros pares, adquiriendo una nueva dimensión social y participativa.

 

En el resto de los productos, la APN evidenció menores niveles de ejecución a los programados. Cabe mencionar que la subejecución en el caso de la Contención de Incendios obedeció a las buenas condiciones climáticas, aconteciendo menos incendios que los previstos.

 

El programa está conformado por 37 áreas protegidas y 2 en proceso de formación que hacen referencia específica a los 30 parques nacionales, 1 parque interjurisdiccional, 2 monumentos naturales y nacionales, 6 reservas protegidas y 4 especies animales (Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté), las cuales se encuentran protegidas  bajo la figura de monumento natural.

 

A continuación se expone un cuadro donde se refleja la configuración de las 3.820.634 hectáreas protegidas:

 

 

Extensión de las Áreas Naturales Protegidas - Año 2010

Tipo de Área Natural

Hectárea Protegida

Reservas

20.380

Monumentos Nacional y Naturales

77.228

Parque Interjurisdiccional

132.124

Parque Nacional

3.590.902

Total Hectáreas Protegidas

3.820.634

Fuente: APN

 

 

Dentro de las Áreas Naturales se destacan por su extensión el Parque Nacional y Reserva Nacional Los Glaciares (726.927 hectáreas), el Parque Nacional y Reserva Nacional Nahuel Huapi (709.890 hectáreas) y el Parque Nacional y Reserva Nacional Lanín (412.000 hectáreas).

 

Los parques nacionales más visitados durante 2010 fueron: Iguazú, Los Glaciares, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y Los Alerces. Cabe destacar que debido a que fue superada la crisis financiera a nivel internacional y a que no volvieron a suscitarse focos infecciosos de Gripe A (N1H1), se recuperaron los niveles de visitantes de 2008. A continuación se detalla la composición de los visitantes durante 2010:

 

 

 

 

Fuente: APN

 

Los visitantes nacionales se pueden dividir en estudiantes (3,6%), menores (16,1%), jubilados y pensionados (23,2%) y mayores (57,1%).

 

En relación al  Biblioteca Central de la APN y el Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno durante 2010 se desarrollaron tareas vinculadas con el desarrollo de las colecciones existentes, seleccionando e identificando material a incorporar por medio de compra, canje y donaciones; la preservación y conservación de la documentación existente, el procesamiento de documentación por medio de catálogos automatizados y una gestión integral de los mismos y el diseño de la página web de la biblioteca.

 

Se realizaron 244 investigaciones, con el objetivo prioritario de fomentar activamente la investigación vinculada con la resolución de los problemas de manejo o para detectar componentes y comportamientos claves para la conservación de los espacios naturales protegidos.

 

Asimismo se realizaron acciones vinculadas a la Difusión del Conocimiento, por un lado a través de la emisión de  610.000 folletos, los cuales permiten al turista o persona interesada, acceder a información cultural y geográfica de las áreas protegidas; cabe aclarar que dicho material se imprime en varios idiomas para cubrir las necesidades de todos los visitantes. Por otro lado se contó con la participación de 5.355 alumnos en el programa “Los Parques Nacionales van a la escuela”, el cual tiene como objetivo extender la información de áreas protegidas y las acciones de la APN a los establecimientos educativos.

 

En el marco del Programa de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional  se recibieron diversas donaciones, las cuales ascendieron a $433.778 y que permitieron la realización de diferentes proyectos de la APN, como ser:

 

- Digitalización de datos vinculados con aves de los ambientes acuáticos  y el Plan de inventario de los Vertebrados del Parque Nacional Laguna Blanca; biodiversidad de hongos, algas continentales y líquenes de los diversos Parques Nacionales; especimenes de valor especial; especies exóticas para la Red Temática de Especies Invasoras.  Estos proyectos fueron financiados a partir de una donación realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

- Ejecución del Proyecto Efectividad de la Gestión de APN, ambos por medio de una donación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN SUR).

 

- Proyectos de Monitoreo en los Parques Nacionales de la Región Patagónica, llevados a cabo por medio de la Delegación Regional Patagónica y financiado por medio de la donación de la asociación The Nature Conservancy.

 

- Proyecto Regional Araucaria XXI – Bosque Atlántico. Para el desarrollo de las actividades se recibieron fondos del Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), de la Asociación de Territorios Vivos de España y de la UICN.

 

 

Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.298.000

2.298.000

100,0

Atención de Pensiones

Pensionado

15

18

120,0

Atención de Retiros

Retirado

55

53

96,4

 

 

Durante el año 2010 las erogaciones del programa alcanzaron los $2,3 millones, constituidas en su totalidad por Transferencias, financiadas por medio de Recursos Propios.

 

En 2010 el programa se desarrollo con normalidad procediéndose al pago de los haberes, así como también a la actualización de los mismos en virtud de los aumentos dispuestos vía negociación paritaria.

 

Los desvíos registrados se produjeron en virtud a la existencia de eventos no esperados, como el deceso de retirados y pensionados o el retiro o fallecimiento de guardaparques.

 

 

Programa: Capacitación

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.329.544

1.179.181

88,7

Formación de Técnicos para Áreas Naturales Protegidas

Técnico Capacitado

45

39

86,7

Cursos de Capacitación

Persona Capacitada

810

202

24,9

 

 

En el ejercicio 2010 las erogaciones del programa alcanzaron los $1,2 millones, representando el 88,7% del crédito final. En términos de la composición por objeto del gasto, las erogaciones en Bienes de Uso representaron el  38,8% del devengado, el gasto en Personal el  35,6% y en Bienes de Consumo el 25,7%.

 

Las actividades desarrolladas en este programa se vinculan con lo establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo General, referido al derecho de capacitación de los empleados, y las pautas instituidas por la entonces Subsecretaría de la Gestión Pública a través de la Resolución Nº 2/2002, de profesionalización del recurso humano de la APN.

 

En el ejercicio 2010, se capacitó a un total de 241 personas en diversos eventos de capacitación interna, con sedes varias, conforme las características y necesidades de cada evento.

 

En el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Japón y el Gobierno de la República Argentina, ambos gobiernos acordaron cooperar en la organización del “VI Curso Regional de guardaparques de América Latina”, cuyo propósito es capacitar a los guardaparques e impulsar la vinculación entre los mismos y las diferentes áreas naturales protegidas cada año. Para dicho curso, la APN recibió el monto de $231.837 por parte del gobierno del Japón.

 

 

Programa: Áreas Protegidas y Conservación de Corredores BIRF 7520/AR Componente 3

 

 

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

10.007.000

4.272.000

42,7

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

El objetivo del programa es conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales, con el fin de asegurar su viabilidad a largo plazo, conservar los componentes y los procesos que dieron forma a los ecosistemas, fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable. A su vez busca aportar al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad.

 

Cabe destacar que en 2010 se devengaron por medio de financiamiento externo $6.207.375 (93,6% del devengado total del programa) destinados a la ejecución del componente 3 del Proyecto “Manejo Sustentable de Recursos Naturales”. Dichos fondos permitieron desarrollar tareas inherentes a mejorar la infraestructura en el Parque Nacional Sierras las Quijadas y en el Parque Nacional Tierra del Fuego,  así como también la refacción de la APN – Sede Ancón en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En materia composición por objeto del gasto, cabe mencionar que las erogaciones en bienes de uso representaron el 65,1% del devengado, seguido por los servicios no personales (24,3%).

 

 

Programa: Mejora de Competitividad del Sector Turístico BID 1648 OC-AR

 

 

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

23.854.000

12.107.258

50,8

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

 

El programa alcanzó los $12,9 millones de devengado, financiados por medio de recursos con afectación específica (40,9% del gasto), préstamos externos (33,1%) y tesoro nacional (25,6%).

 

Los principales objetivos del programa, financiado a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están orientados a incrementar y mejorar los servicios brindados a los turistas, a redistribuir el flujo de visitantes y alargar la estadía y apoyar el desarrollo del producto turístico en los corredores y su comercialización en el mercado internacional.

 

En este marco durante el ejercicio 2010 se finalizaron tareas de mejoras en los  principales Parques Nacionales. Asimismo se contrataron consultores para la elaboración de diversos proyectos ejecutivos a ser licitados durante el año 2011. En lo que respecta al estado de las acciones llevadas a cabo al cierre del 2010, se expone el siguiente cuadro con el detalle de las iniciativas finalizadas y en ejecución:

 

 

Tareas Realizadas - Año 2010

Estado

1- Parque Nacional Lanín

 

Mejoramiento Acceso y Mirador Bandurrias

En ejecución

Construcción Portadas de Acceso con Oficinas

En ejecución

Señalización Lanín

Finalizada

2- Parque nacional Nahuel Huapi

 

Restauración de Casa de Anchorena, Casa Verde, Casa Marrón y Casa Auxiliar

En ejecución

Senderos y Miradores en la Isla Victoria

En ejecución

Senderos y Miradores Cascada de los Cántaros

Finalizada

Subcentrales de Incendio en los Rápidos, Pampa India y Villa la Angostura

En ejecución

Señalización Nahuel Huapi

Finalizada

Señalización Isla Victoria

Finalizada

Señalización Arrayanes

Finalizada

Construcción Grupo de Sanitarios Públicos y Área Recreativa en Lago Guillelmo

Finalizada

3- Parque Nacional los Alerces

 

Cableado Telefónico y Eléctrico Subterráneo

Finalizada

Señalización los Alerces

Finalizada

4- Parque Nacional Lago Puelo

 

Construcción de Muelle en Lago Puelo

En ejecución

 

 

 

· Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)

 

Programa: Promoción del Turismo Receptivo Internacional

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

196.157.966

180.248.953

91,9

Concurrencia a Ferias

Feria

73

77

105,5

Fomento de la Comercialización Turística

Encuentro

34

49

144,1

Promociones

Acciones Promocionales

146

187

128,1

 

 

En 2010 se destinó el 85,3% del gasto a las funciones sustantivas de promoción turística y se destinó el restante 14,7% a tareas de conducción y administración. El gasto se centró en servicios no personales alcanzando los $144,5 millones, seguido por las transferencias con $19,9 millones.

 

El gasto del programa en 2010 ascendió a $34,9 por cada uno de los 5.170.739 turistas extranjeros ingresados. Asimismo se estima que durante el 2010 cada turista gastó en promedio $3.654  durante su estadía en la República Argentina.

 

En relación al origen de los turistas cabe mencionar que el 65,9% provino de países limítrofes, siendo Brasil el principal origen de los visitantes. Cabe aclarar que estas cifras han sido elaboradas por la Dirección de Estudios de Mercado y Estadística de la Secretaría de Turismo (SECTUR), de acuerdo a estimaciones preliminares proporcionadas por la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

 

Al evaluar el ejercicio 2010 se consideró la recuperación  del mercado turístico internacional, tras superarse el impacto de la crisis económica y financiera mundial que se inició a fines de 2008 y se prolongó durante 2009 y la consecuente oportunidad de incrementar las acciones de promoción con el objetivo de atraer más visitantes a la República Argentina. Frente a ese escenario, se elaboró el Plan Operacional 2010, con vistas a eficientizar la inversión promocional y generar los mejores resultados en los distintos mercados seleccionados, con los siguientes lineamientos y acciones:

 

- Incremento de la participación argentina en mercados prioritarios – definidos en el Plan de Marketing Turístico 2008-2010, tanto con los agentes turísticos como con los turistas directamente.  Tarea que se llevó a cabo principalmente por medio de la oferta de productos específicos: Polo, Golf, Rutas del vino, Nieve, Turismo Aventura, Turismo Educación, entre otros.

 

- Profundización y diversificación de la presencia de los productos en los catálogos de venta de los agentes internacionales, enfatizando el accionar en el exterior de los representantes del Instituto.

 

- Difusión de contenidos que destaquen a los productos turísticos nacionales. Estas acciones se llevaron a cabo por medio de una mayor participación en ferias y mediante la realización de encuentros. El objetivo de los mismos es generar una mayor llegada al público directo y focalizar en productos específicos tales como clases de cocina típica argentina y  testings de vino.

 

 

Entre las Ferias, Seminarios de Capacitación, Workshop y Road show, Patrocinios, Fam Tour y Press Trip, Turismo de Reunión y Ronda de Negocios; donde tuvo presencia el Instituto durante el 2010 se destacan las siguientes:

 

- Feria Internacional de Turismo - FITUR (Madrid, España).

 

- World  Travel  Market (Londres, Reino Unido).

 

- MITT–MOSCOW International Travel & Tourism Exhibition (Moscú, Rusia).

 

- ITTG Incontri (Rímini, Italia).

 

- International French Travel Market - TOP RESA (París, Francia).

 

- Arabian Travel Market - ATM (Dubai, Emiratos Arabes Unidos).

 

- Braztoa – 33° Encuentro de Comercialización (Sao Paulo, Brasil).

 

- ITB Asia (Singapur).

 

- Adventure Sports Fair 2010 (San Pablo, Brasil).

 

- International Wine Fair (Londres, Reino Unido).

 

- Feria IMEX 2010 – (Frankfurt, Alemania).

 

- Seminario de Capacitación Ruta del Vino y Ruta 40 – Capacitación Profesional en Turismo del Mercado Japonés. Tokio,Japón).

 

- Seminario de Capacitación Trade Alemania (Berlín-Colonia, Alemania).

 

- Seminario Conjunto Argentina – Brasil (Shanghai–Beijing, China).

 

- Road Show – Italia (Roma, Italia).

 

- Road Show “Argentina en Brasil 2010” (Brasilia-Río de Janeiro-Porto Alegre-Camboriu, Brasil).

 

- Road Show Alemania (Frankfurt-Colonia, Munich, Alemania).

 

- Participación Institucional Golf Live 2010 (Store Park-Buckinghamshire, Reino Unido).

 

- Participación Institucional Abierto de Polo de Paris (París, Francia).

 

- Copa de Oro Torneo Internacional de Polo de Sotogrande (Sotogrande, España).

 

- Viaje para Periodismo Especializado en Medios de Inglaterra – BBC y Lonely  Planet Magazine (Buenos Aires-Misiones–Mendoza-La Pampa-Santa Cruz).

 

- Viajes de inspección en sitio de representantes italianos de la marca Nikon, para la realización de una producción integral de fotografías del país (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, Jujuy, Misiones, Buenos Aires).

 

- Expo Shangai ( Shangai, China).

 

- Festival Publicitario de Cannes Lions (Cannes, Francia).

 

- Campeonato Mundial de Fútbol (Sudáfrica).

 

- Rondas de Negocios dirigidas al mercado brasilero. Realización de workshops, seminarios, encuentros en distintas ciudades del hermano país, entre ellas: San Pablo, Río de Janeiro, Vitoria, Brasilia, Goiania, Belo Horizonte, Recife, Salvador de Bahía, Santos, Sofocaba, entre otras.

 

 

Además en el año 2010, se incluyeron 2 proyectos adicionales de gran relevancia y de alto impacto para el mercado turístico argentino:

 

- Rally Dakar 2010 (Argentina-Chile): La realización de este evento deportivo de carácter privado tiene un alto impacto económico. Al albergar participantes de todo el mundo y transmitirse a varios países, el evento constituye una pantalla para atraer nuevos visitantes a la República Argentina. En el 2010 la competencia tuvo un impacto económico directo de $396,0 millones, a los que deben sumarse las repercusiones en el turismo a corto, mediano y largo plazo, vinculadas con la mencionada exposición mediática y el impacto económico indirecto e inducido que se estima en $277,0 millones.

 

A continuación se expone la estadía promedio y ocupación según localidad y el gasto turístico por estadía según tipo de público, para el ejercicio 2010:

 

 

Estadía promedio y porcentaje de ocupación según localidad para el Rally Dakar 2010

Lugar

Localidad Afectada

Estadía Promedio

% de ocupación

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2

83% hoteles 5*

90% hoteles 4*

Buenos Aires

Colón

1

100%

Córdoba

Ciudad de Córdoba

2

80%

Carlos Paz

75%

S.R. de Calamuchita

100%

La Rioja

Ciudad de La Rioja

1

60%

Fiambalá

Catamarca

Tinogasta

2

100%

Palo Blanco

San Juan

San Juan Capital

2

90%

Gran San Juan

Mendoza

Departamento de San Rafael

2

100%

Departamento de San Martín

La Pampa

Santa Rosa

2

100%

Toay

Fuente: Elaboración del INProTur en base al muestreo de encuestas in situ.

 

 

A modo de síntesis se reflejan indicadores que resumen el impacto del Rally Dakar 2010:

 

- 2.980.000 espectadores siguieron la competencia a lo largo de todo su recorrido.

 

- 39.139 visitantes se hospedaron en establecimientos hoteleros.

 

- 96.803 pernoctaciones se registraron en todas la localidades del recorrido.

 

- 287 pesos diarios se estima que gastó en promedio cada visitante.

 

- 90% fue la tasa media de ocupación hotelera.

 

- 396 millones de pesos se estiman como ingreso por gastos turísticos.

 

 

- Estrategia Marca País Argentina: En relación con la política de Estado vinculada a la Marca Argentina, el 24 de agosto de 2010 se inauguró la Oficina Marca País.  El objetivo  es difundir la calidad de la oferta del país y las ventajas comparativas que brinda la República Argentina con otros destinos de la región y del mundo. Con el objeto de posicionar la Marca país se llevaron acabo diversas tareas con diferentes organismos públicos, mixtos y privados y de distintos rubros. La firma de convenios, la creación de una Plataforma Televisiva en conjunto con Windows Channel, la participación en distintos eventos, los desfiles y ciclos de charlas son algunas de las acciones que se realizasen en este sentido.

 

Entre algunas de las empresas y entidades adheridas a la Marca País se encuentran:

 

- Abuela Goye

 

- Aerolíneas Argentinas

 

- Asociación Argentina de Inversores

 

- Basso S.A

 

- Chungo

 

- Cardón

 

- Correo Argentino

 

- Dulce de Leche San Ignacio

 

- El Noble

 

- El Viejo Almacén

 

- Frigorífico Costanzo S.A.

 

- Fundación Julio Boca

 

- Fundación Pupi Zanetti

 

- Fundación Exportar

 

- INCAA

 

- Instituto Balseiro

 

- La Martina

 

- Los Peques

 

- Lumilagro

 

- Novecento

 

- Wines Of Argentina

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

· Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (ANDI)

 

Programa: Promoción para el Desarrollo de las Inversiones Nacionales y Atracción de Inversiones Extranjeras Directas

 

La Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones fue disuelta por el Decreto 1.187/2010 de fecha 19 de agosto que transfirió sus funciones a la órbita de la Administración Centralizada, mediante la creación de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones dependiente de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

 

No obstante, su misión ha sido apoyar el posicionamiento de la República Argentina como plaza de alto atractivo para la inversión nacional y extranjera, actuando operacionalmente en materias relacionadas con la promoción, coordinación y seguimiento de las políticas de inversión directa. Adicionalmente, el organismo ha participado en la formulación de instrumentos para la expansión del comercio exterior y la internacionalización de las empresas locales, así como en las negociaciones internacionales y en el marco del MERCOSUR, en lo inherente a su temática.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

23.512.720

14.188.644

60,3

Promoción de Inversiones

Proyecto Terminado

12

13

108,3

Asesoramiento a Inversores

Proyecto Asesorado

40

38

95,0

Misiones al Exterior de Promoción de Inversiones

Misión

12

13

108,3

 

 

En el año 2010 la ANDI ejecutó el 60,3% de su presupuesto.  Esto se debió al bajo nivel de ejecución del gasto en los incisos de mayor participación en el presupuesto: gastos en personal (63,8% del crédito final) y servicios no personales (27,4% del crédito final).  Dichos rubros presentaron al 31 de diciembre de 2010 ejecuciones del 72,2% y 42,3% de su crédito final, respectivamente.

 

En cuanto al seguimiento físico de la promoción de inversiones, en 2010 se presentó una sobreejecución del orden del 8,3%.  Los proyectos de inversión terminados en cada trimestre de 2010 fueron los siguientes:

 

- Grupo Moura (Brasil): representa una inversión de U$S 30 millones, una generación de empleo equivalente a 250 puestos, correspondiente al sector autopartes.

 

- Pirelli (Italia; automotriz), Montich (Argentina; automotriz), Air Liquide (Francia; química), EREP S.A.C. (Perú; minería).  Los mismos representan una inversión de U$S 55 millones; U$S 2,5 millones; U$S 120 millones y U$S 0,7 millones y una generación de empleo del orden de 305, 80, S/D y 30 puestos de trabajo, respectivamente.

 

- Price Waterhouse Coopers (Argentina; servicios profesionales), Jinduicheng Molybdenum Group (China; industria petroquímica), InfoBip (Gran Bretaña; servicios informáticos).  Los mismos representan una inversión de U$S 10 millones; U$S 530 millones y S/D, y una generación de empleo del orden de 1.000, S/D y 20 puestos de trabajo, respectivamente.

 

- Sojitz (Japón; agricultura), Ingesolco Andina (Colombia; telefonía e internet), PSA (Francia; software), Grupo DASS (Brasil; industria textil), Hafiba AG (Suiza, industria vitivinícola).  Este grupo de proyectos representó un monto mayor a los U$S 40 millones y la creación de más de 1.100 empleos.

 

 

Durante 2010 se brindó asesoramiento a 38 proyectos de inversión.  Los sectores de actividad económica de origen de los mismos fueron entre otros los siguientes:  agropecuario, automotriz, software, gastronomía, textil, papel y celulosa, generación de energía, servicios profesionales, alimentos y bebidas, biocombustibles, construcción, industria química,  telefonía e internet, industria farmaceútica e industria vitivinícola.

 

Adicionalmente, se realizaron 13 misiones al exterior con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del país ante la comunidad inversora internacional mediante la comunicación de las oportunidades de comercio e inversión que ofrece la República Argentina, como así también tendientes al logro y afianzamiento de acuerdos de complementación comercial con diversos países y el ofrecimiento de asistencia para planes o proyectos de expansión de negocios en nuestro país.  Asimismo, algunas de las misiones tuvieron por finalidad la vinculación institucional con organismos internacionales similares a la ANDI. Entre los destinos de estas misiones se mencionan:  Japón, Reino de Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, República Popular China, Estados Unidos de América, Canadá, República Francesa, Nueva Zelanda, República de Austria, Reino Unido, República Federal de Alemania y Federación de Rusia.

 

Por otra parte, durante 2010 se respondieron 865 consultas referidas, básicamente, al ambiente de inversión, al marco jurídico y fiscal de tratamiento de inversiones y sobre incentivos e instrumentos de financiamiento existentes, entre otras cuestiones. Tales consultas provinieron mayoritariamente de inversores extranjeros  (63,1%) y, en segundo lugar, de empresas nacionales (36,9%).

 

A lo largo del año se participó de varios seminarios, reuniones y eventos, como ser:  XXII Reunión del Comité Empresario Argentino-Japonés; Seminario de Negocios en Argentina; Reunión del Comité de Inversiones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); Conferencia Mundial de Inversiones de la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de Inversiones (WAIPA); reuniones del Grupo de Trabajo para el Estudio de la Complementación Económica y Comercial entre la República Argentina y la República Popular China; Seminario “República Argentina-China; Oportunidades de Comercio e Inversiones”; y Seminario sobre Bioenergía y Energías Renovables en Argentina.

 

 

· Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

 

Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial

 

El objetivo del programa es incrementar la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles -tanto locales como internacionales- y contribuir en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria argentina.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto
Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%

Ej.

224.231.341

220.964.056

98,5

Análisis y Ensayos

Orden de Trabajo

27.095

18.485

68,2

Servicios de Asistencia Técnica

Orden de Trabajo

16.521

12.039

72,9

Servicios de Desarrollo

Orden de Trabajo

290

116

40,0

 

 

Al finalizar el ejercicio 2010, el programa presenta un nivel de ejecución del  crédito final del orden del 98,5%.  Las actividades programáticas son la Regionalización del Instituto de Tecnología Industrial y el Desarrollo de Diseños Tecnológicos, con una participación en el gasto total del programa de 22,1% y 77,9 % respectivamente.

 

Los desvíos observados en las mediciones físicas al 31 de diciembre de 2010 se deben a que, al momento de efectuar la programación inicial de las metas físicas para el año 2010, no pudo estimarse con precisión el impacto de la crisis internacional.  La misma influyó negativamente en el período 2008-2010, generándose una demanda menor a la prevista de los servicios prestados por el INTI.

 

Durante 2010 se profundizaron las líneas de acción orientadas a la reconstrucción del tejido social y del sistema productivo con la finalidad de incluir a los sectores de la sociedad que presentaron mayores dificultades socio-productivas durante los últimos años.  En este sentido, las actividades y estrategias implementadas consistieron en lo siguiente:

 

Unidades Productivas Tipo (UPTs): la actividad consiste en diseñar y desarrollar modelos de emprendimientos económicamente sustentables y generadores de empleos que luego puedan ser replicados en distintos ámbitos geográficos y/o sectoriales.

 

- Se continuó ampliando la oferta tecnológica de las UPTs totalizando 7 diseños completos: indumentaria, sericicultura, biodiesel (ya implementados), muebles de jardín, artículos en fibra de vidrio, madera plástica con plásticos reciclados, curtiembre de mínima escala industrial (en implementación).

 

- Con relación a la distribución geográfica: 25 UPTs de confección de indumentaria se encuentran en funcionamiento en Moreno (provincia de Buenos Aires), ciudad de Córdoba (Córdoba), Gualeguaychú y Concordia (Entre Ríos).

 

- Centro Demostrativo de Indumentaria en Barracas (CDI): continuó desarrollándose durante 2010, el mismo consta de una planta industrial de 1800 m2, con espacio para el desarrollo de 9 cooperativas de confección de indumentaria.  Las mismas están conformadas mayoritariamente por costureros que fueron víctimas de talleres clandestinos.  El CDI produce indumentaria para organismos públicos como el Ministerio de Desarrollo Social y posee importantes marcas dentro de su cartera de clientes.

 

- Resultados obtenidos: 200 emprendedores se beneficiaron en el marco de asistencias integrales del rubro textil y 50 se beneficiaron  con asistencias específicas.  Se identificó una mejora en los ingresos de los emprendedores de aproximadamente 40%.

 

Difusión del Comercio: se trabajó conjuntamente con distintos organismos gubernamentales del orden nacional (Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca – Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar; Secretaría de Cultura de la Nación; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA– Programa Pro-Huerta) desarrollando acciones tendientes a: impulsar la participación de los productores en portales web (por ejemplo, “compremoslonuestro.com.ar”); lograr su presentación en distintas ferias y eventos; brindar asistencia en la adjudicación de Marcas Colectivas; redactar el Proyecto de Ley Nacional sobre Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes; y diseñar un sitio web destinado a las editoriales universitarias nacionales. Adicionalmente, se realizaron 6 capacitaciones para pequeños productores y se estableció un dispositivo de autodiagnóstico  de los productores.

 

Red de Apoyo al Trabajo Popular (Red ATP): las actividades principales realizadas durante 2010 fueron las siguientes:

 

- Se logró la participación de 984 organizaciones sociales.

 

- Se atendieron consultas de 618 emprendedores y organizaciones sociales.

 

- Se realizaron 58 capacitaciones y asistencias técnicas en diversos rubros productivos para 928 emprendedores.

 

- Se capacitaron 25 docentes y facilitadores en el marco del contrato con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) de la República Bolivariana de Venezuela.

 

- Se realizaron reuniones de trabajo en 20 de los 24 municipios del conurbano bonaerense.

 

- Se distribuyeron gratuitamente 3.571 ejemplares de cuadernillos productivos a emprendedores.

 

Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas: se brindó asistencia técnica a 19 cooperativas en los siguientes temas: organización productiva, costos, comercialización, seguridad e higiene laboral, contactos con proveedores y clientes, reformulaciones de layout productivos, diagnósticos sobre procesos y equipamiento, gestiones de impacto ambiental, ahorro energético, apoyo para el desarrollo de ensayos con los Centros INTI y mejora en cambios o introducción de productos.  Como resultado de estas acciones, se beneficiaron más de 700 familias en forma directa, habiendo mejorado sus ingresos un 40% en promedio.  Adicionalmente, se trabajó en conjunto con el Programa Trabajo Autogestionado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, para la elaboración de una propuesta de asistencia técnica y capacitación a un grupo de empresas recuperadas.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): el objetivo es interactuar desde el estado nacional con los estados provinciales y municipales para integrar a las asociaciones civiles y cooperativas de cada zona en el manejo de los RSU.

 

Durante 2010, se destacan las siguientes acciones:

 

- Se realizaron asistencias técnicas a cooperativas de recuperadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires y del interior del país.

 

- Se firmaron 10 convenios con municipios del interior del país a efectos de asistirlos técnicamente.  Se realizó la apertura de la primera Planta de Tratamiento de RSU en San Justo (provincia de Santa Fe).

 

- Se continuó con el desarrollo del Plan INTI Verde, por el cual el INTI separa los residuos secos celulósicos y plásticos que genera y los dona a organizaciones sociales.  Se entregaron más de 40.000 kilos de materiales recuperados con valor comercial.

 

- Se elaboró un análisis del marco normativo de gestión de RSU de la República Bolivariana de Venezuela y una propuesta de Gestión INTI para ser aplicada como modelo piloto en dicho país.

 

Cadenas de Valor Artesanal (CVA): durante 2010 se continuó contribuyendo al progreso del sector artesanal mediante aportes tecnológicos específicos, el desarrollo de procesos y productos, la investigación aplicada, el mejoramiento de materias primas y capacitación; estimulando de esta forma el desarrollo profesional de los artesanos a efectos de impulsar la comercialización de sus productos.  Se intervino en 3 tipologías de cadenas: textil artesanal, lácteo caprina y cuero.

 

Entre las actividades desarrolladas se mencionan las siguientes:

 

- Se consolidaron las 4 cadenas textiles en Córdoba, Entre Ríos, Lamadrid (Buenos Aires) y San Juan de Cuyo (San Juan), con un total de 200 unidades productivas.

 

- Se concluyeron 2 proyectos con el Ministerio de Desarrollo Social, para el desarrollo comercial de la cadena de valor textil artesanal, desarrollando 15 puntos de venta.

 

- Se inició el primer relevamiento de mercado en territorio sobre consumo de leche de cabra, con el objetivo de relevar las necesidades, gustos y beneficios de dichos productos sobre la población.  Adicionalmente, se brindó asistencia técnica comercial a la primera empresa de cosmética natural a base de leche de cabra.

 

- Se conformó un equipo interdisciplinario e interprovincial con técnicos del Noroeste Argentino (NOA) para la investigación de la situación en dicha región sobre pieles de pequeños animales, concluyendo con un proyecto de intervención para el año 2011.

 

- Se capacitó en metodologías de intervención en territorio a más de 200 técnicos del INTI y otras organizaciones nacionales y uruguayas.

 

- Se realizaron 10 talleres de capacitación a población directa (200 participantes).

 

Abastecimiento Básico Comunitario (ABC): mediante estas acciones se promueve en los sectores populares la producción para el autoconsumo, mediante la transferencia de tecnología, acompañando a las organizaciones e instituciones de la sociedad civil en la búsqueda de recursos y en la implementación de sistemas de producción alimentaria eficientes.

 

Durante 2010 se realizaron las siguientes acciones:

 

- Se profundizó el contacto con organizaciones beneficiarias del sistema ABC en todo el país, brindando asistencias técnicas puntuales y el seguimiento correspondiente.

 

- Se desarrollaron modelos de intervención para el abastecimiento de bienes básicos de consumo en diferentes grupos comunitarios con dificultades de acceso a los mismos y a la tecnología.

 

- Se inauguró un aula tecnológica en la Escuela de Educación Especial Nº 501 (Lobería – Buenos Aires) y la primera etapa de abastecimiento alimentario en el Barrio Virgen de Guadalupe (Reconquista – Santa Fe), siendo el programa declarado de interés provincial y municipal.

 

- Se afianzaron modelos transferibles para la comunidad educativa especial y para comunidades en contornos urbano rurales de alrededor de 1.000 familias.

 

- Se trabajaron modelos de intervención replicables en comunidades originarias (Wichi, Salta) y comunidades rurales pequeñas (Comuna de Siete Provincias, Barrio El Timbó – Santa Fe).

 

- Se comenzaron las tareas de diagnóstico y desarrollo de algunas propuestas tecnológicas para el conurbano de Salta, donde a través de 5 Centros de Integración Comunitaria (CIC) se desarrollarán diferentes estrategias para fomentar la organización comunitaria en torno al ABC de 480.000 beneficiarios.

 

Asistencia y Gestión en Microfinanzas: se trata de un programa de pequeños créditos para invertir en insumos, materias primas, máquinas y equipos. Se evaluaron 1.222 proyectos para brindar asistencia en gestión financiera y microcréditos. A su vez, se capacitó en gestión a 2.350 emprendedores. Como resultado, el 57% de los proyectos mejoró sus ingresos a partir de la recepción de los créditos.

 

Camino Colectivo “Red de Mercados Locales” (Lobos): se instaló un espacio de encuentro directo entre la producción y el consumo con el objetivo de ofrecer a los productores canales alternativos para la comercialización (eliminando intermediarios), mejorar los precios para los productores y los consumidores, facilitar la obtención de una marca regional, posibilitar procesos asociativos que incluyan la organización de compras comunes, promover la integración de cadenas de valor, procurar el desarrollo de nuevos emprendimientos y producciones, y mejorar la inclusión social, favoreciendo el desarrollo local y regional.

 

 

· Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
 

 

Programa: Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial

 

El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además se prestan servicios de información sobre estos derechos, tanto en el país como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

 Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

% Ej.

46.680.580

43.835.300

93,9

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

Solicitud Concedida

1.810

1.469

81,2

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

Solicitud No Concedida

4.680

3.210

68,6

Registro de Marcas

Solicitud Concedida

65.096

82.636

126,9

Registro de Marcas

Solicitud No Concedida

17.758

20.902

117,7

Registro de Modelos y Diseños Industriales

Solicitud Concedida

1.395

2.199

157,6

Registro de Modelos y Diseños Industriales

Solicitud No Concedida

8

21

262,5

Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología

Solicitud Concedida

649

520

80,1

Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología

Solicitud No Concedida

14

30

214,3

592.200

13.000

2,2

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

49,19

14,19

28,8

 

 

De acuerdo a las acciones desarrolladas por el INPI, se mencionan:

 

Patentes y Modelos:

 

En lo que hace al cumplimiento de la programación, las patentes de invención concedidas y no concedidas resultaron inferiores a las programadas al cierre del ejercicio 2010 (presentaron desvíos negativos del 18,9% y 31,4% respectivamente).  En el primer caso, el desvío acumulado se debió a inconvenientes en la estimación histórica y, en el segundo, la causa tiene que ver con el desinterés por parte de ciertas empresas sobre algunas patentes, a raíz del avance tecnológico que determinó que algunos productos dejaran de ser potencialmente rentables y, por ende,  no pasibles de protección en el país.

 

Durante 2010 se observó una tasa de resolución de solicitudes ingresadas del 94,8%; al igual que para 2009, ésta resulta inferior a la que se alcanzó en el período 2005-2008 -la cual fue en promedio del 118,5%- debido a que en ese cuatrienio se lograron avances en la eficiencia de los sistemas y procesos, inherentes a la resolución de las solicitudes de patentes de invención, que permitieron finalizar trámites atrasados.

 

 

Evolución de Patentes

Año

Solicitudes de Protección de Derechos Ingresadas

Patentes Resueltas

(Otorgadas y Denegadas)

Patentes Resueltas sobre Solicitudes Presentadas %

2005

5.640

8.496

150,6

2006

5.872

5.671

96,6

2007

5.987

6.391

106,7

2008

5.778

7.034

121,7

2009

5.158

3.946

76,5

2010

4.935

4.679

94,8

 

 

En el marco de un plan de trabajo integral que el INPI está llevando adelante, se obtuvieron durante 2010 diversos logros.  Cabe mencionar los siguientes:

 

- Se implementó un plan de acción para la recuperación de atrasos en aquellas áreas que así lo requerían, mientras que para el resto de las áreas el plan apuntó a un mantenimiento estándar en los tiempos de resolución de expedientes.

 

- Se está a punto de terminar con el proceso de actualización de las Directrices de Patentamiento (manuales operativos), siendo éstas un instrumento orientador del trabajo específico de los técnicos examinadores.

 

- Se continuó con el desarrollo e implementación de mejoras en los sistemas informáticos, lo cual permite brindar un servicio más rápido y eficiente tanto a los inventores particulares como a los agentes de la propiedad industrial.

 

- Se publicó en la página web del organismo el estado en que se encuentran las solicitudes tramitadas, siendo este un importante objetivo pendiente que fue resuelto.

 

Asimismo, se logró un cumplimiento promedio del 98% en los indicadores elaborados en la Carta Compromiso con el Ciudadano.  Algunos de ellos son:  resolución de solicitudes de patentes/modelos en un plazo no mayor a 5 años, publicación de solicitudes en un plazo no mayor a 18 meses,  fundamentación de las razones de denegación, resolución de solicitudes de transferencia de patentes/modelos  en un plazo no mayor a 6 meses, atención de consultas vía e-mail en un plazo de 5 días hábiles, entre otros.

 

Finalmente, la Administración Nacional de Patentes (ANP) llevó adelante otras acciones tendientes a mejorar la protección de los derechos de la propiedad intelectual.  Entre estas pueden mencionarse:

 

- Se logró ajustar a los tiempos que fija la Ley de Patentes el examen preliminar de las solicitudes de patentes y modelos de utilidad.  El atraso que existía anteriormente era de 150 días más el tiempo fijado por la ley.

 

- Se cumplió con el objetivo de no tener sin estudiar ningún Modelo de Utilidad que haya ingresado en la ANP hasta el 31 de diciembre de 2008, en tanto y en cuanto se haya abonado la tasa de examen de fondo.

 

- Se dictó la Disposición Nº 193/2010, la cual permitió declarar la caducidad de aquellas patentes y modelos de utilidad cuyos titulares no cumplieran con el pago de las tasas anuales de mantenimiento previstas por la ley.  Cabe destacar que la última vez que se declararon caducidades fue en septiembre de 1998.

 

Marcas:

 

Con relación a las marcas concedidas, éstas presentaron una sobreejecución de 26,9% con relación a lo previsto para 2010.  Las marcas no concedidas, por su parte, registraron un desvío positivo del orden del 17,7% en su ejecución.

 

Con respecto a  las solicitudes de marcas durante los últimos años se observó lo siguiente:

 

 

Evolución de Marcas (*)

Año

Solicitudes

Ingresadas

Resoluciones

de  Marcas

Marcas Resueltas sobre Solicitudes Ingresadas %

2005

79.018

74.236

93,9

2006

74.711

81.268

108,7

2007

71.559

82.155

114,8

2008

89.629

71.688

79,9

2009

83.683

85.918

102,6

2010

88.428

97.335

110,1

(*) Los datos observados en el cuadro referidos a "Resoluciones de Marcas" no coinciden con los registros físicos presupuestarios dado que se obtienen  con posterioridad al cierre de dichos registros.

 

Durante el año 2010, las solicitudes ingresadas registraron un aumento del orden del 13,3% respecto de 2009, arrojando un total de expedientes ingresados de 88.428 (por marcas nuevas fueron 69.565 trámites y por renovaciones la cantidad de 18.863).  En lo que hace a las resoluciones, las mismas sumaron un total de 97.335, de las cuales 77.530 fueron concedidas (49.618 nuevas y 27.912 renovaciones) y 19.805 no concedidas (denegadas, desistidas, abandonadas, caducadas y nulas).

 

Como parte de los logros obtenidos durante 2010, pueden mencionarse:

 

- En el contexto del Programa Carta de Compromiso con el Ciudadano, la Dirección de Marcas obtuvo para 2010 un porcentual de cumplimiento del orden del 76,3%.

 

- Se llevó a cabo la “Primera Encuesta de Satisfacción al Usuario”.  El 86,6% de los encuestados consideró como positivo el servicio brindado.

 

Modelos y Diseños Industriales:

 

En lo vinculado a ejecución física, los modelos y diseños industriales concedidos superaron las previsiones para el año 2010 en un 57,6%.  Comparándolo con años anteriores, dicho incremento es récord tanto en las presentaciones de solicitudes originarias como en las renovaciones.

 

Es de destacar que durante 2010 se continuó cumpliendo con los tiempos establecidos en la Carta Compromiso con el Ciudadano. Asimismo, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) efectuó la primera auditoría de mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad de las Normas ISO 9001-2000, obteniéndose un resultado destacable en lo referido al desempeño general del sistema. La segunda auditoría de dicho Instituto reflejó las siguientes fortalezas: 1) compromiso de la dirección y del personal responsable, evidenciado  por las acciones de mejoras realizadas y las planificadas como así también por la decisión de continuar implementando el sistema de gestión dentro de otras áreas de la organización; 2) competencia, formación y toma de conciencia: buen nivel de capacitación y concientización del personal entrevistado.

 

Contratos de Transferencia de Tecnología:

 

A los fines del registro, se entiende por tecnología a las patentes, modelos y diseños industriales, así como todo conocimiento técnico para la fabricación de un producto o servicio. Si bien no hay obligación legal de registrar transferencias de tecnología, existen ventajas a partir del registro de los contratos celebrados entre compañías locales y extranjeras. Dependiendo del propósito del contrato, se pueden obtener beneficios directos en el impuesto a las ganancias, como ser deducciones de las sumas abonadas por la tecnología adquirida. Tales contratos están sujetos a los términos de los convenios internacionales celebrados por la República Argentina para evitar la doble tributación impositiva.  Los contratos de transferencia de tecnología concedidos no alcanzaron lo programado en un 19,9%, mientras que los no concedidos registraron una sobreejecución del orden del 114,3%.

 

En 2010 se verificó un total de 1.296 ingresos de actuaciones administrativas vinculadas con la registración de contratos de transferencia de tecnología. En cuanto a resoluciones, se alcanzó la cantidad de 520 contratos registrados y 30 no registrados (caducados, denegados, desistidos o nulos).

 

Entre otros logros obtenidos durante 2010 en este área, cabe mencionar los siguientes:

 

- Los tiempos de tramitación se mantuvieron en valores inferiores a los previstos por la legislación vigente gracias a la eficacia alcanzada por el sector.  Asimismo, se ha cumplido mayoritariamente durante el ejercicio con los indicadores establecidos en la Carta Compromiso con el Ciudadano, llegando incluso a alcanzarse tiempos de resolución inferiores a los allí establecidos.

 

- Se incorporó el Sector de Transferencias sobre Titularidad de Derechos, con competencia para el estudio y registro de todos los actos y hechos jurídicos con virtualidad para modificar la titularidad de las marcas, patentes, modelos de utilidad, modelos y diseños industriales, con la finalidad de optimizar su funcionamiento y reducir los atrasos presentes en los tiempos de tramitación.  Esta modificación orgánica determinó la incorporación de 12 personas y de 45.000 actuaciones en trámite.