n |
1- Administración Central
Cabe destacar que la información remitida por el
organismo solo comprendió la ejecución de sus metas físicas, a nivel
trimestral y anual, sin suministrar ningún tipo de información adicional para
nutrir el análisis. No obstante se ha recurrido a otras fuentes de información
(páginas webs institucionales, información histórica, entre otras),
complementando los datos de la ejecución financiera de los programas y de
seguimiento de los proyectos de inversión.
Actividades Centrales
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
174.595 |
174.595 |
100,0 |
Remodelación Edificio Juncal - Ministerio Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto - Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
% de Avance Físico |
39,00 |
0,00 |
0,0 |
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $30,0 millones.
En
el ejercicio 2010 se postergó el comienzo de obras inherentes a la
Construcción Archivo y Oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto, con una inversión total prevista de $ 73,3
millones.
Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior
La
política exterior apuntó a priorizar la integración argentina al mundo
mediante el fortalecimiento del derecho internacional, la promoción de los
valores asociados a la paz internacional, la forma democrática de gobierno, el
respeto a los derechos humanos y un sistema de comercio equilibrado, una mejor
distribución de los beneficios de la globalización y una democratización del
sistema de decisiones en los organismos internacionales. Se imprimió particular
énfasis a la integración económica y comercial de la República Argentina
efectuado, en particular con los países de la región. Asimismo, continuó
siendo una prioridad la asistencia a los argentinos en el exterior, prestando
apoyo a los requerimientos en carácter de turistas o residentes. Al mismo
tiempo se continuó promoviendo la difusión de los valores y la creatividad
argentina, buscando presentar al mundo una imagen representativa de la República
Argentina.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción/ |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
1.198.506.592 |
1.116.898.090 |
93,2 |
Representación Argentina en el Exterior |
Embajada |
84 |
78 |
92,9 |
Representación Argentina en el Exterior |
Consulado General |
63 |
62 |
98,4 |
|||
Representación Argentina en el Exterior |
Organismos Internacionales |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina |
Documentos Gráficos |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Demarcación de Límites Internacionales |
Campaña |
6 |
4 |
66,7 |
|||
12.088.000 |
7.103.029 |
58,8 |
Construcción Embajada en Brasilia - República Federativa del Brasil |
% de Avance Físico |
7,00 |
6,25 |
89,3 |
8.422.780 |
6.711.438 |
79,7 |
Remodelación Embajada y Residencia en Washington |
% de Avance Físico |
25,00 |
20,00 |
80,0 |
5.996.637 |
4.208.122 |
70,2 |
Resto de Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $30,0 millones.
En cuanto a las erogaciones
realizadas por el programa durante 2010, que significaron el 68,8% sobre el
total del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto,
el 64,2% correspondió a Gasto en Personal, seguido por Servicios No Personales
y Transferencias. En lo relativo a las fuentes de financiamiento, el 85,8%
implicó recursos del Tesoro Nacional y el 14,2% restante Recursos con Afectación
Específica.
En cuanto a
los proyectos de inversión, durante
2010 continuaron las tareas vinculadas con la Construcción de la Embajada en Brasilia en la República Federativa del Brasil, cuyo
costo estimado de $49,0 millones, registrando un avance físico acumulado de
97,25% y un gasto acumulado de $ 36,9 millones
(el gasto en 2010 fue de $7,1 millones). Asimismo se llevaron a cabo acciones
inherentes la Remodelación de la Embajada y Residencia en Washington,
con una inversión total prevista de $ 40,7 millones, las cuales permitieron un
avance físico acumulado al 31/12/2010 de 61,00% y un gasto acumulado de $ 14,1
millones (en 2010 el mismo fue de $6,7
millones).
A nivel general las previsiones anuales de las metas físicas
fueron alcanzadas. Sin embargo debe mencionarse la subejecución en la cantidad
de embajadas en funcionamiento, que obedeció a la no apertura de las sedes en
la República de Croacia, la República de Kazakistán, la República de
Mozambique, la República Democrática Federal de Etiopía, la República de
Senegal y la República Democrática del Congo. Por su parte el desvío negativo
concerniente a los consulados generales respondió al retraso en la apertura del
consulado en Munich, República Federal de Alemania. Asimismo al cierre del
ejercicio la meta Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina,
presentó una ejecución del 100%, no así las campañas de Demarcación de Límites
Internacionales cumpliéndose las tareas con la República Federal de Brasil,
pero postergándose las campañas previstas con el Estado Plurinacional de
Bolivia, la República de Chile y la República Oriental del Uruguay.
El gasto del programa incluyó además las erogaciones
vinculadas a la actividad de un promedio de 145 representaciones en el exterior
abarcando el pago de remuneraciones, alquileres y servicios básicos. También
se realizaron las transferencias destinadas a la atención de compromisos
regulares con organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la Comisión de Administradores del Río de la Plata Argentino -
Uruguay, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Corte Penal
Internacional, el Plan Maestro de Mejoras de Infraestructura y el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA), entre otros. Por otra parte se
desarrollaron diversas acciones durante 2010, las que se detallan a continuación:
Se
destacó la activa participación de la República Argentina contra el
terrorismo, no solamente en materia de seguridad, sino principalmente en relación
con la prevención y los derechos humanos y la justicia penal, dos instrumentos
fundamentales en el campo multilateral.
Se siguió avanzando sobre
desarrollo de la región mediante la consolidación de tratados, acuerdos y
convenios con diversos países sudamericanos. En particular hay que destacar las
relaciones con la República Federal de Brasil, la República Oriental del
Uruguay, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Chile, la República
Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia.
Relación con países de Europa
Durante el año 2010 se
intensificaron y profundizaron los vínculos con los países de Europa
Comunitaria y con la Unión Europea. En este marco, se consolidaron las
relaciones estratégicas, las consultas políticas regulares y la firma de
nuevos convenios con el objeto de obtener apoyo para la posición argentina en
el ámbito internacional y en los distintos foros multilaterales.
Relación con países de la región de Asia y Oceanía
Se firmaron acuerdos y
convenios bilaterales, en materia económica, comercial, de usos pacíficos de
la energía nuclear y del espacio ultraterrestre, agrícola, de cooperación técnica,
aduanera y cultural, continuando la tendencia acentuada de los últimos años,
de incrementar la cooperación y el intercambio comercial.
Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos
El
programa, que se ejecuta en el ámbito de la Secretaría de Culto, tiene a su
cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad
religiosa, el sostenimiento del culto católico apostólico romano (artículo 2º
de la Constitución Nacional), el otorgamiento de personería jurídica a los
institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica reconocidas por
la Iglesia Católica, así como la atención, registro y reconocimiento de los
cultos no católicos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
34.695.737 |
33.465.195 |
96,5 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Arzobispo/Obispo |
115 |
111 |
96,5 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Seminarista |
1.500 |
1.312 |
87,5 |
|||
Asistencia Financiera Culto Católico |
Sacerdote |
543 |
510 |
93,9 |
En
cuanto a la ejecución financiera, el gasto del programa representó el 2,0% del
total del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
En ese marco, durante 2010 adquirieron relevancia las Transferencias,
con un gasto de $27,9 millones y destinadas a los obispados, arzobispados y
parroquias. En relación a las fuentes de financiamiento, el 99,5% del gasto
correspondió al Tesoro Nacional y el 0,5% restante a Recursos con Afectación
Específica.
En
2010 se brindó asistencia financiera a 111 arzobispados y obispados, a 1.312
seminaristas y a 510 sacerdotes. Asimismo se atendieron más de 3.000
instituciones entre las que se incluyen Cáritas Nacional, las Cáritas
diocesanas, las Cáritas parroquiales, parroquias, colegios, comedores, entre
otras.
Programa: Comisión Cascos Blancos
En lo referido al gasto del programa durante 2010, el
mismo correspondió al 0,5% del total de las erogaciones ministeriales, con una
relevante participación de Personal (58,4%). Por su parte las fuentes de
financiamiento correspondieron casi en su totalidad al Tesoro Nacional (96,0%) y
el resto a Recursos con Afectación Específica.
La Comisión Cascos Blancos (CCB) profundizó durante 2010 las acciones tendientes a la integración de la República Argentina en el mundo.
En este sentido se asistió al conjunto de Puntos Focales en la región,
que constituyen el soporte de una red regional de voluntariados, con la intención
de mejorar las posibilidades de participar en la esfera del socorro humanitario,
la rehabilitación y la cooperación técnica para el desarrollo, tanto a
requerimiento de las Naciones Unidas como de la Organización de Estados
Americanos, y frente a la demanda de países interesados.
Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
189.582.260 |
155.865.412 |
82,2 |
Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa |
Evento |
357 |
322 |
90,2 |
Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa |
Empresa Participante |
5.776 |
6.811 |
117,9 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Informe |
3.701 |
4.610 |
124,6 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Curso |
122 |
70 |
57,4 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Empresa Participante |
16.650 |
16.750 |
100,6 |
|||
Programa Sectorial de Promoción para Exportadores PyMEs |
Programa |
22 |
19 |
86,4 |
|||
Participación en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de Negociación Económica y Comercial Exterior |
Reunión |
367 |
262 |
71,4 |
|||
Coordinación de Consorcios de Exportación PyMes |
Consorcio |
59 |
61 |
103,4 |
En lo referido a las erogaciones del programa durante
2010, cabe resaltar que las mismas fueron el 9,5% del total del organismo, con
una participación central del Gasto en Personal (37,8%), seguido de los
Servicios no Personales (33,7%) y las Transferencias (28,3%); el 0,2% restante
se dividió entre Bienes de Consumo y Bienes de Uso. Asimismo, el programa se
financió en un 94,1% con Tesoro Nacional y un 5,9% con Recursos con Afectación
Específica.
Al cierre del 2010 diversas metas físicas no
alcanzaron su plena ejecución. Entre ellas se encuentran la cantidad de eventos
organizados para la promoción del comercio exterior, la cantidad de cursos de
capacitación, los programas para exportadores PyMEs y las reuniones Bilaterales
y Multilaterales.
Asimismo los informes para la promoción comercial en
el exterior y la capacitación de empresas de los eventos sobrepasaron la
estimación anual, motivadas por un adelanto de informes y por una convocatoria
superior a la esperada, respectivamente.
Mediante instrumentos de inteligencia comercial se
evaluaron mercados externos para los productos de la oferta exportable
argentina, para determinar los sectores de producción nacional con
posibilidades de exportación a los mercados donde se realizaron diversas
misiones comerciales multisectoriales.
Durante 2010 la República Argentina formó parte de
la Feria del Libro de Frankfurt, República Federal de Alemania, como “País
Invitado de Honor”. La citada feria es la más importante en el ámbito
editorial, por lo que el rol central de la Argentina dentro de la misma es de
gran relevancia.
Asimismo el país participó de la Exposición
Universal realizada en Shanghai, República Popular de China, por la que pasaron
73 millones de visitantes entre el 1 de mayo y el 31 de octubre que la feria
tuvo sus puertas abiertas.
Programa: Desarrollo del Plan Antártico
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
48.074.803 |
28.213.879 |
58,7 |
Investigación Científica en la Antártida |
Proyecto de Investigación |
125 |
125 |
100,0 |
851.000 |
67.478 |
7,9 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
12,00 |
0,00 |
0,0 |
El programa se ejecuta en el ámbito de la Dirección
Nacional del Antártico (DNA), organismo rector de la actividad antártica, que
tiene a su cargo el desarrollo de las políticas nacionales de aplicación, las
normas y la fiscalización de actividades en un continente de difícil acceso
con clima inhóspito y dentro de un marco jurídico especial en el cuál se
superponen intereses provinciales, nacionales e internacionales, de índole pública
y no pública (ONG, empresas privadas, mixtas, etc.).
En
cuanto a las erogaciones realizadas durante 2010, el programa representó el
1,7% del gasto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto, financiándose exclusivamente con Tesoro Nacional. En lo que respecta a
los conceptos atendidos, el 70,0% correspondió a Gasto en Personal, el 11,3% a
Bienes de Uso y el 18,7% restante se distribuyó en Transferencias, Bienes de
Consumo y Servicios no Personales.
En
lo que respecta a la producción física se cumplieron los 125 proyectos
investigativos estimados para el ejercicio 2010 y se llevó a cabo la campaña
antártica anual en la cual se desarrollaron los objetivos del Plan Anual Antártico.
2- Organismos Descentralizados
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
El programa tiene como objetivo la generación de
información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros
orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica.
En la
Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo
Tabanera (CETT), se reciben por medio de antenas específicas los datos
transmitidos desde satélites. A partir de ellos se realiza un primer
procesamiento y se transcriben a cintas de alta capacidad de almacenamiento,
donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el
organismo pone a disposición de los distintos usuarios.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
31.313.980 |
30.277.039 |
96,7 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
Distribución de Datos Satelitales |
Página de 2 KB |
94.900.000 |
94.900.000 |
100,0 |
|||
Distribución de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
24.206 |
23.027 |
95,1 |
|||
Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
3.296 |
2.512 |
76,2 |
|||
797.347 |
782.720 |
98,2 |
Infraestructura Terrestre |
% de Avance Físico |
2,80 |
1,00 |
35,7 |
260.271.361 |
258.833.704 |
99,4 |
Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-PROSAT) |
% de Avance Físico |
8,50 |
12,50 |
147,1 |
13.028.000 |
12.884.904 |
98,9 |
Desarrollo de Componentes de Carga Útil y Plataforma para Satélites del Plan Espacial Nacional |
% de Avance Físico |
71,00 |
17,50 |
24,6 |
En lo
referido al gasto, el programa representó el 81,5% del total de las erogaciones
del organismo, con una ejecución de $302,8 millones para 2010. Las erogaciones
se distribuyeron entre Bienes de Uso (56,7%), Servicios no Personales (29,6%),
Bienes de Consumo (13,2%) y Transferencias (0,5%). En cuanto al financiamiento,
un 68,8% del total correspondió al Tesoro Nacional, un 30,5% a Crédito Externo
y un 0,7% a Recursos Propios. Cabe aclarar que los Gastos en Personal se imputan
en la categoría programática Actividades Centrales, ya que condicionan todos
los programas productivos.
Asimismo, dentro de las erogaciones realizadas por
el programa durante el ejercicio 2010, cobró relevancia el gasto de los
proyectos de inversión directa, con una ejecución de $272,5 millones (87,9%
del total del programa), mayoritariamente
destinados a las obras de Misiones Satelitales.
Por otra parte durante 2010 se capacitaron 3.000
personas y se continuó con las actividades del proyecto “2MP”, destinado a la
formación de niños y jóvenes en la utilización de información satelital en
tareas relacionadas con su vida diaria. (aproximadamente de 6.939 niños y jóvenes
de entre 8 y 16 años y 437 docentes de 113 establecimientos educacionales).
Se distribuyen 94.900.000 páginas de 2 KB, a partir de datos provenientes
de los instrumentos montados en el satélite SAC-C, poniéndolas a disposición
de los organismos y otros usuarios.
Con
relación a las imágenes de 100 MB se distribuyeron 23.027 imágenes por medios
físicos (CD), abasteciendo aproximadamente 700 usuarios para este tipo de
información, en su gran mayoría instituciones y empresas. El desvío negativo
en la Distribución de Imágenes Satelitales (4,9%) obedeció a problemas de
funcionamiento del satélite que forzó una menor producción física.
Por otra parte, la Distribución de Información Elaborada a Partir de Imágenes
Satelitales, que mide la información espacial distribuida por internet, no logró
la previsión anual debido a una menor demanda por parte de los usuarios.
A continuación se expone una tabla que indica la evolución del valor anual de las metas en los últimos 6 años:
Cuadro Comparativo de Producción 2005 a 2010
Tipo de Producción |
Unidad |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Datos Satelitales |
2Kb |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
Imágenes Satelitales |
100 MB |
19.449 |
19.239 |
20.034 |
19.983 |
24.770 |
23.027 |
Información a partir de Imágenes Satelitales |
100 MB |
3.178 |
2.626 |
2.967 |
2.893 |
2.662 |
2.512 |
Capacitación |
Personas Capacitadas |
920 |
890 |
935 |
1.500 |
3.000 |
3.000 |
Se aprecia en el cuadro la tendencia productiva creciente
en la elaboración de imágenes satelitales y en la cantidad de personas
capacitadas, no así en la Información a partir de Imágenes Satelitales, con
tendencia decreciente.
En lo referido a proyectos de inversión, se llevaron a
cabo tareas de infraestructura terrestre, con
un costo total estimado de $88,4 millones, registrando un avance físico
acumulado del 50,00% y un gasto acumulado de $32,2 millones. Asimismo se
continuaron las acciones de las Misiones Satelitales, cuyo costo total estimado
asciende los $ 1.167 millones, acumulando al 31/12/2010 un avance físico de
79,90% y un avance financiero de $ 790,9 millones. Por otra parte durante 2010
estaba previsto iniciar acciones relativas a la construcción de un laboratorio
de integración y ensayos (con un costo total de $55,5 millones) y al desarrollo
de componentes de carga útil y plataforma para satélites del Plan Espacial
Nacional, llevándose a cabo únicamente las tareas en la segunda iniciativa,
cuyo costo total estimado resulta de $73,3 millones.
Durante 2010 se realizó el seguimiento, la telemetría y el control del satélite argentino SAC-C, recibiendo datos de los siguientes satélites:
-Landsat 5 TM (sensor óptico de 7 bandas;
30 m. de resolución) y 7 ETM (sensor óptico de 7 bandas; 30
m. de resolución más una banda pancromática de 15 m. de resolución).
-Terra MODIS y Aqua MODIS – AIRS (sensor óptico
de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda).
-ERS 2 SAR (sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución).
-Radarsat SAR.
-NOAA 15 AVHRR.
-NOAA 18 AVHRR.
-NOAA 19 AVHRR.
-Feng Yun.
-GOES 12 IMAGER.
-GOES 13.
-SIASGE/COSMO-SKYMED 1, 2, 3 y 4 (SAR banda x).
El Servicio de Estaciones Terrenas de CONAE (CGSS) realizó las siguientes actividades:
-Recepción diaria de datos de los satélites, almacenamiento y catalogación de la información y su puesta a disposición a los usuarios.
-Dentro del marco del Sistema Italo Argentino de Satélites
para la Gestión de Emergencias (SIASGE) se continuó con el soporte a las
misiones COSMO-SkyMed 1, 2, 3 y 4 (puestas en orbita entre 2007 y 2010). La
Estación provee soporte en la recepción de telemetría y comando de los satélites
en banda “S” y en la recepción de datos en banda “X”.
-Mantenimiento en operaciones de generación y
distribución de datos de sondeos provenientes de los satélites polares de la National
Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
-Realización del archivo final en cintas DLT y SDLT
con una vida estimada de 30 años. El aumento en la cantidad de datos y el
avance tecnológico de los medios de almacenamiento requiere la revisión periódica
de los esquemas de almacenamiento de largo plazo. Asimismo, es posible acceder a
toda la información de existencia de los datos archivados mediante Internet.
Los
resultados obtenidos en el uso de imágenes satelitales deben medirse
primordialmente en el desarrollo de nuevas aplicaciones que han logrado
diferentes sectores nacionales en el campo de sus necesidades específicas.
También se continuaron con los trabajos relacionados a Emergencias Ambientales de origen natural o antropogénico, destacándose:
-Monitoreo del Río Uruguay, en la República Argentina.
-Seguimiento satelital sistemático para la detección de derrames de hidrocarburos en el mar.
-Derrame en Península de Valdez, provincia de Chubut, República Argentina.
-Erupción del volcán Peteroa, República de Chile.
-Inundación en el Estado Plurinacional de Bolivia.
-Terremoto y Tsunami en la República de Chile.
-Desprendimiento en la República Popular China.
-Inundación en la República de Colombia.
-Inundación en la República de Panamá.
Cabe
destacar que las imágenes se venden a aquellos que hacen un uso comercial de
las mismas, fijando un precio internacional. Para el desarrollo de aplicaciones
que son de interés de la CONAE o bien para entes oficiales que requieran su
utilización, las imágenes se distribuyen gratuitamente en el marco de
convenios con los organismos.
Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio
El
objetivo de este programa consiste en desarrollar los medios necesarios para
permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kilogramos en una órbita
polar de entre 600 kilómetros y 700 kilómetros de altura.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
31.063.000 |
30.788.125 |
99,1 |
Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas |
% de Avance Físico |
19,40 |
16,90 |
87,1 |
(*) En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $30,0 millones.
Durante
2010 la ejecución financiera del programa alcanzó el 99,1%
del crédito final y representó el 8,3% del gasto total de la CONAE. Por su
parte el financiamiento correspondió exclusivamente al Tesoro Nacional. En
cuanto a la composición del gasto, el 77,1% de las erogaciones correspondió a
Servicios no Personales, el 16,8% a Bienes de Uso y el 6,1% restante a Bienes de
Consumo. En concordancia con lo explicado en el apartado anterior, es dable
aclarar que los Gastos en Personal se imputan en la categoría programática
Actividades Centrales, ya que condicionan todos los programas productivos y no
son factibles de una precisa distribución por línea de producción.
En el
marco del desarrollo del Primer Prototipo de Lanzador Inyector Satelital para
Cargas Útiles Livianas (ISCUL), se desarrollarán ensayos en banco y con
prototipos de vuelo que permitan calificar los componentes de propulsión, de
aviónica y navegación guiado y control, y los desarrollos mecánicos
necesarios para definir la estructura del lanzador. Además, teniendo en cuenta
que la CONAE produce su propio combustible y comburente, se hace necesario
desarrollar los medios de producción de estas sustancias y de las cantidades
necesarias para las pruebas.
El proyecto Construcción de Inyector Satelital
para Cargas Útiles Livianas, tiene un costo estimado de $83,8 millones y, al
31/12/2010, presentó un avance físico acumulado de 44,60% y un devengado
acumulado de $ 60,6 millones.
La CONAE
también lleva adelante el Programa “ISCUL” teniendo como contratista
principal a la empresa VENG, Sociedad Anónima abierta a la participación de
capital privado, creada con el objetivo de llevar adelante los desarrollos
previstos en el Plan Espacial Nacional dentro del Curso de Acción “Acceso al
Espacio”.
Durante el ejercicio 2010 se realizaron las siguientes acciones:
-Se continuó con la producción de ácido nítrico
e hidracina en las plantas piloto del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de Córdoba.
-Se construyó y probó con éxito en banco un motor
de 4.000 kilogramos de empuje, con un tiempo de quemado de 10 segundos. Un motor
similar será el que se construirá en 2011 para el prototipo Tronador 4000 para
su prueba en vuelo.
-Se realizaron pruebas de larga duración en banco
de motores líquidos de 80 kilogramos de empuje, para calificar el desarrollo de
materiales para los componentes críticos de motores. Se alcanzó un tiempo de
quemado de 66 segundos; el objetivo
es alcanzar los 180 segundos.
Durante
2010 continuó la ejecución de los convenios entre la CONAE y la
citada Empresa VENG S.A. para el desarrollo de la aviónica y del Sistema
de Navegación, Guiado y Control del prototipo de lanzador “Tronador 2”. El
prototipo “Tronador 2” es el
objetivo final del programa ISCUL, cuyo lanzamiento está previsto para el año
2013 y prevé la puesta en órbita polar de entre 600 y 700 kilómetros de una
carga útil liviana de hasta 250 kilogramos. Asimismo continuaron en ejecución
los convenios para el desarrollo y producción de los propulsantes líquidos
para motores, destacándose un comburente que es una mezcla de ácido nítrico y
tetróxido de nitrógeno.