n

MINISTERIO DEL INTERIOR

 

 

1– Administración Central

 

Ministerio del Interior

 

El gasto durante 2010 correspondió a multiplicidad de fuentes de financiamiento, distribuyéndose en un 57,5% en Recursos con Afectación Específica (principalmente destinados a financiar los Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias), un 41,3% con Tesoro Nacional y el restante 1,2% con Transferencias Internas y Crédito Externo.

 

En ese esquema las erogaciones del ejercicio se basaron principalmente en Transferencias (74,5% del gasto), seguidas por Gastos en Personal (16,1%), Servicios no Personales (4,0%), Bienes de Consumo (3,9%) y Bienes de Uso (1,5%).

 

 

Programa: Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

117.437.159

117.218.473

99,8

Asistencia Financiera a Partidos Políticos

Subsidio

750

175

23,3

Capacitación de Dirigentes Políticos y Sociales

Persona Capacitada

15.000

15.000

100,0

Edición de la Revista - Libro "Capacitación Política"

Ejemplar Impreso

12.000

12.000

100,0

 

Durante 2010 el programa se financió exclusivamente con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 99,8% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 51,0% en concepto de Transferencias (destinadas a agrupaciones políticas, universidades y instituciones del exterior), el 25,0% para Gastos en Personal (principalmente pago de servicios extraordinarios) y el 20,6% para Bienes de Consumo (mayormente papel e impresiones).

 

En ese marco debe destacarse que se priorizaron las actividades inherentes a la ejecución de actos electorales, a fin de iniciar los procesos de compra de materiales destinados a las elecciones presidenciales y legislativas, abiertas y generales, que se llevarán a cabo durante 2011.

 

Dentro de las transferencias a agrupaciones políticas sobresale el Fondo Partidario Permanente (FPP), que es administrado por el Ministerio del Interior y postula el cumplimiento de diversos objetivos:

 

-Otorgar las franquicias que autoriza la Ley Nº 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos y aportes extraordinarios para atender gastos no electorales a los partidos políticos reconocidos.

 

-Asignar el aporte para el desenvolvimiento institucional de aquellos partidos políticos reconocidos con posterioridad a la distribución anual del Fondo Partidario Permanente y aportes de campaña a partidos sin referencia electoral anterior.

 

En 2010 la asignación del citado fondo ascendió a $22 millones constituyendo un derecho cuyos requisitos para las agrupaciones consisten en poseer una cuenta bancaria inscripta por distrito, haber presentado ante la Justicia Electoral los informes que exige la Ley Nº 26.215 y no encontrarse sujetos a suspensiones o sanciones judiciales. Los fondos se distribuyeron de la siguiente manera:

 

-20% en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos.

 

-80% en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la última elección de diputados nacionales, participando únicamente los partidos que acrediten al menos un número de sufragios equivalente al uno por ciento (1%) del padrón electoral, en la última elección.

 

Durante 2010 se continuó con la actualización permanente del registro de partidos políticos de distrito en el orden nacional, como así también de todas aquellas modificaciones producidas, reflejadas en el sitio web del Ministerio del Interior. Asimismo se informó y asesoró a todos los partidos políticos, a los fines de regularizar la cuenta única. La baja ejecución en la cantidad de subsidios otorgados obedeció principalmente a demoras por parte de la Justicia Federal en informar los partidos políticos que se encontraron suspendidos o en vías de levantamiento de suspensión. Por otra parte otras agrupaciones políticas no regularizaron la apertura de cuenta o perdieron su personería jurídico-política. Es decir, se verificó un menor volumen de asistencias por la menor cantidad de agrupaciones sujetas a este subsidio.

 

Por último se anunció la reglamentación de la reforma política con vistas a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, con el objetivo que la ciudadanía concurra a votar y se comprometa en la selección de candidatos que participarán en la elección general de octubre de 2011 y se firmó un convenio con la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Junta Electoral bonaerense, mediante el cual se agiliza y automatiza el envío de datos que el Ministerio del Interior gira de manera digital a la Junta Electoral provincial, para que ésta confeccione los padrones de extranjeros de cara a los comicios del año próximo.

 

El Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) tiene por objeto reafirmar la conciencia de nación, fortalecer la cultura democrática, elevar la calidad de la dirigencia y de las instituciones, redefinir las prácticas políticas de la comunidad y recrear los lazos sociales mediante el desarrollo de seminarios de teoría y práctica política que se sostienen en el tiempo, en el marco de convenios con universidades nacionales, y con especialistas en las áreas indicadas. Cabe mencionar que todas las actividades del INCaP son públicas, libres y gratuitas.

 

El mencionado Instituto llevó adelante en 2010, los siguientes programas:

 

-Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional (nivel inicial y avanzado).

 

-Programa Nacional de Seminarios Intensivos.

 

-Programa Nacional de Educación a Distancia (INCAP virtual).

 

-Programa Nacional de Fortalecimiento de las Comunidades Locales.

 

-Programa Nacional Proyecto Generación Bicentenario.

 

En el marco de las actividades presenciales se convocaron aproximadamente 9.500 funcionarios y dirigentes.

 

A continuación se expone un cuadro de los cursos de capacitación que se realizaron  en 2010 por ubicación geográfica:

 

Actividades de Capacitación - Año 2010 - 

Provincia

Actividad Realizada

Buenos Aires

Seminario "Liderazgo y Conducción Política"

Buenos Aires

Seminario "Procesos Electorales y Reforma Política"

Buenos Aires

Seminario para la Alta Dirección de Políticas Públicas "La Oficina del Gobernante"

Buenos Aires

Seminario "Política Ambiental. Circuitos y Tratamientos de los Residuos"

Buenos Aires

Seminario "Producción Regional y Local. Cluster y Encadenamientos Productivos"

Buenos Aires

Seminario: Pensamiento Nacional "Desde Mayo hasta Nuestros Días"

Catamarca

Seminario: Pensamiento Nacional "Desde Mayo hasta Nuestros Días"

Chaco

Seminario "Política Ambiental. Circuitos y Tratamientos de los Residuos"

Córdoba

Seminario "Generación de Programas y Construcción de Proyectos"

Córdoba

Seminario "Liderazgo y Conducción Política"

Corrientes

Seminario "Producción Regional y Local. Clusters y Encadenamientos Productivos"

Corrientes

Seminario "Política Ambiental. Circuitos y Tratamientos de los Residuos"

Corrientes

Seminario "Política Ambiental. Circuitos y Tratamientos de los Residuos"

Entre Ríos

Seminario "Liderazgo y Conducción Política"

Entre Ríos

Seminario "Liderazgo y Conducción Política"

Entre Ríos

Seminario "Generación de Programas y Construcción de Proyectos"

Jujuy

Seminario "Estado, Democracia y Gobernabilidad en el Siglo XXI"

Jujuy

Seminario "Procesos Electorales y Reforma Política"

Jujuy

Seminario: Pensamiento Nacional "Desde Mayo hasta Nuestros Días"

Jujuy

Seminario "Políticas Públicas, Planificación y Gobierno"

Mendoza

Clase Especial: Opinión Pública

Mendoza

Seminario: Pensamiento Nacional "Desde Mayo hasta Nuestros Días"

Mendoza

Seminario "Producción Regional y Local. Clusters y Encadenamientos Productivos"

Neuquén

Seminario "Política Ambiental. Circuitos y Tratamientos de Residuos"

Neuquén

Seminario "Liderazgo y Conducción Política"

Santa Fe

Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional - Nivel Inicial y Avanzado

Santa Fe

Seminario "Generación de Programas y Construcción de Proyectos"

Tucumán

Seminario "Procesos Electorales y Reforma Política"

Tucumán

Seminario Pensamiento Nacional "Desde Mayo hasta Nuestros Días"

 

Asimismo se continuó editando la revista “Capacitación Política” apuntando a estimular un espacio de diálogo democrático que involucre a todos los actores de la política argentina y a realizar un aporte plural a la reconstrucción ciudadana y a la revalorización de la política como herramienta de transformación. En este sentido, se postuló acercar a diversos sectores de la sociedad argentina (gobiernos, sindicatos, ONG´s, partidos políticos, etc.) instrumentos para mejorar la calidad de su gestión política. Las ediciones de la revista son temáticas y participan destacadas figuras de diversos ámbitos de la realidad social nacional. En 2010 los ejemplares producidos no fueron comercializados sino distribuidos gratuitamente y el interés que su difusión impresa despertó ha motivado que los contenidos sean dispuestos para el público a través de internet. Cabe destacar la reeditación de 5 libros del Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional y la publicación del libro del Proyecto Generación Bicentenario “Una Mirada al Futuro de Argentina”.

 

 

Programa: Cooperación, Asistencia Técnica y Capacitación a Municipios

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.360.501

4.345.770

99,7

Fortalecimiento del Rol de los Municipios como Catalizador de Procesos de Desarrollo Local

Municipio Asistido

25

34

136,0

 

Durante 2010 el programa se financió exclusivamente con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 99,7% del crédito final. La casi totalidad de los gastos correspondió a Personal (49,1%) y Transferencias (44,8%), mientras que el resto se distribuyó en gastos operativos.

 

La gestión a cargo de la Secretaría de Asuntos Municipales (SAM), utilizó principalmente dos tipos de herramientas: la asistencia técnica directa y los seminarios, eventos y otras formas de difusión de información acerca de la temática municipal.

 

Durante 2010 se superó ampliamente la previsión anual de la meta debido a la fuerte convocatoria que permitió asistir eficazmente en los mismos talleres a diversos gobiernos locales.

 

La SAM realizó un relevamiento exhaustivo para actualizar la base de datos que contiene información institucional básica de la totalidad de los gobiernos locales del país. Por tal motivo se estableció contacto con la totalidad de los gobiernos locales existentes en la República Argentina.

 

En 2010 se efectuó una nueva actualización de la Guía de Programas Nacionales con Impacto Local, que registró las acciones desarrolladas por las diversas dependencias del Estado Nacional para satisfacer las demandas de los gobiernos locales, registrándose 113 programas de gobierno nacional y brindando a los gobiernos locales una herramienta de consulta ágil y eficiente disponible en el sitio web de la Secretaría.

 

Entre los seminarios y eventos más importantes realizados merecen destacarse:

 

-Jornada regional de Presupuesto Participativo.

 

-Jornada Preparatoria para la Comercialización de Turismo Religioso.

 

-Jornada de Capacitación y Transferencia del Sistema de Información para la Gestión Local (SIG-Local).

 

-Seminario Interno sobre Metodologías de Construcción de Mapa de Actores Locales y Diagnóstico de Gobernabilidad Local.

 

-Foro Regional Red Muni 2010

 

-Jornadas Provinciales de Asociativismo Municipal.

 

-Jornada Eficiencia, Equidad y Participación en la Finanzas Públicas Municipales.

 

-I Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas.

 

-IX Jornada Municipios Inclusivos.

 

-VI Jornadas nacionales y I Internacionales Desarrollo Local, Sostenibilidad y Ciudadanía Mundial.

 

-Seminario sobre Políticas Municipales.

 

Se mencionan a continuación las dependencias que en 2010 suscribieron convenios y acuerdos marco de cooperación institucional con la Secretaría

 

-Convenio marco de Cooperación y Asistencia Técnica entre la SAM y el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Misiones.

 

-Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Secretaría de Asuntos Municipales y la Fundación Exportar del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

 

-Convenio con el Proyecto de Modernización del Estado a fin de aplicar el Sistema de Información para la Gestión (SIG) entre la Secretaría de Asuntos Municipales y la Municipalidad de San Vicente.

 

-Convenio para el crecimiento del desarrollo turístico.

 

-Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Secretaría de Asuntos Municipales y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

 

-Convenio Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE).

 

Cabe destacar en 2010, la puesta en funcionamiento el Easy System en la provincia de San Juan. Se trata de un sistema de recolección automatizada de residuos único en el país, fuertemente innovador y de gran densidad tecnológica. Asimismo el nuevo mecanismo se puso en marcha junto a una fuerte tarea de organización comunitaria destinada a comprometer a la ciudadanía con las condiciones de limpieza.

 

 

Programa: Ejecución de Políticas Poblacionales

 

El programa se encarga, principalmente, de difundir aspectos relacionados con la población y fortalecer los mecanismos de vinculación e intercambio de información, conocimiento y capacitación con distintos ámbitos institucionales y/o académicos pertinentes en la materia.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
 Ejec.

%
Ej.

2.154.414

2.137.801

99,2

Difusión de Temas de Población

Publicación

9

9

100,0

Capacitación a Organismos no Gubernamentales

Seminario

7

7

100,0

 

El programa se financió exclusivamente con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 99,2% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gasto el 95,2% destinado a Personal.

 

En lo que respecta a las publicaciones sobresalió la edición de la revista semestral “Población”, cuyo propósito consiste en analizar los fenómenos sociodemográficos observados en el país así como los desafíos que éstos plantean a las políticas públicas. En 2010 se publicaron el quinto y sexto número distribuidos en organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de estudios. También se pudo acceder a la revista solicitándola a la Dirección Nacional de la Población o a través de la página web.

 

Adicionalmente, se realizaron otras publicaciones sobre temas de la población para todo el país o áreas seleccionadas. Este servicio estuvo disponible para una variedad de usuarios, incluyendo tanto organismos públicos como privados.

 

Por otra parte se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Segunda Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Población (COFEPO). En dicha oportunidad se avanzó en el nombramiento de los coordinadores de las Comisiones de Trabajo del Consejo, se seleccionaron nuevos ejes de trabajo y se instruyó a los presentes respecto del estado de situación de una serie de variables sociodemográficas en el plan de capacitación. Asimismo se celebró en la provincia de La Rioja la Tercera Asamblea Ordinaria del COFEPO, en el marco de la Semana de los Derechos Humanos y las celebraciones del Bicentenario y el IV Encuentro del Consejo Federal de Registros del Estado Civil y Capacidad de las Personas en la República Argentina en la ciudad de Mar del Plata, donde se avanzó en la definición de líneas de acción vinculadas al fortalecimiento y transformación de los Registros Civiles, componentes esenciales para una política sobre la identidad de los argentinos, en miras al rol estratégico de las funciones que desarrollan estos organismos en la registración de los hechos y actos vitales de todos los ciudadanos. Por último se comenzó la publicación de un Boletín Informativo Virtual describiendo las acciones del COFEPO.

 

La Dirección Nacional de la Población (DNP), en conmemoración al Día Mundial de la Población, elaboró un material gráfico de difusión titulado “Línea del Tiempo Hitos demográficos del Primero al Segundo Centenario” que reúne los indicadores más sensibles en materia demográfica de los últimos cien años en la República Argentina.

 

Por último en la provincia de La Rioja, a cargo de investigadores y especialistas del Centro de Estudios de Población (CENEP) se presentó el informe sobre la Situación de la Población en la Argentina, que compila la última información disponible en el país sobre salud sexual y reproductiva, estado de la epidemia de VIH/SIDA, envejecimiento demográfico, estructuras familiares actuales, mortalidad materna e infantil, adolescencia y migraciones, entre otros temas. Se capacitaron 40 personas entre representantes provinciales del COFEPO y miembros de la Subsecretaría de Gestión Comunitaria de la provincia de La Rioja.

 

 

Programa: Asistencia Técnica y Financiera a Provincias

 

En el programa se incluye la asignación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN). Asimismo se administran los préstamos subsidiarios de organismos internacionales de crédito destinados a financiar subproyectos que apuntan al fortalecimiento y la modernización de la gestión pública provincial, así como a la ejecución de obras de infraestructura asociadas a proyectos de desarrollo institucional. Por otra parte se brinda asesoramiento técnico a las unidades ejecutoras provinciales, relacionado con el análisis de alternativas productivas en el interior de las provincias.

 

A su vez se trabajó en la asistencia a requerimientos de extranjeros radicados en la República Argentina, realizándose tareas de coordinación y facilitando el ejercicio de su derecho electoral.

 

En relación con el relevamiento de las necesidades de las provincias y municipios y el facilitamiento del acceso a programas nacionales con alcance en todo el territorio de la República Argentina, se mantuvieron reuniones y contactos permanentes con autoridades nacionales, provinciales y municipales. Asimismo se participó de la organización y desarrollo del V Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales.

 

Durante 2010 el gasto del programa correspondió a principalmente a Recursos con Afectación Específica (95,3% de las erogaciones), a Tesoro Nacional (3,9%) y a Crédito Externo (0,8%). Asimismo sobresalió en su estructura de gasto el 95,4% destinado a Transferencias (casi exclusivamente a provincias y/o municipios en concepto de ATN) y el 3,8% para Personal.

 

Con respecto de la administración del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a Provincias se continuó la actualización de una base de datos, incorporando los expedientes por los que se tramita la solicitud. La misma es objeto de consultas permanentes por parte de la Justicia, y los distintos organismos de controles provinciales y nacionales. En 2010 se trabajó en conjunto con la Subsecretaría de Coordinación ministerial, para el dictado de los proyectos de Resolución en el marco del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias y se respondieron todas las inquietudes de los Gobiernos Provinciales, Municipales y Organismos Nacionales.

 

Los Aportes del Tesoro Nacional en 2010 resultaron los siguientes (ordenados por monto):

 

Transferencias ATN Ejercicio 2010 - Base devengado. En pesos.

Provincia

Monto

% sobre Total

Buenos Aires

82.620.000

26,66

La Rioja

68.760.000

22,19

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

36.600.000

11,81

Jujuy

22.100.000

7,13

San Juan

13.100.000

4,23

Mendoza

10.180.000

3,29

Salta

10.000.000

3,23

Santiago del Estero

9.875.000

3,19

Chaco

9.350.000

3,02

Misiones

7.320.000

2,36

Entre Ríos

6.650.000

2,15

Río Negro

6.320.000

2,04

Tucumán

5.650.000

1,82

Neuquén

4.450.000

1,44

Formosa

3.200.000

1,03

Santa Cruz

3.120.000

1,01

Corrientes

2.853.000

0,92

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2.400.000

0,77

Córdoba

2.200.000

0,71

La Pampa

1.520.000

0,49

Santa Fe

1.040.000

0,34

San Luis

300.000

0,10

Catamarca

280.000

0,09

TOTAL

309.888.000

100,00

 

El programa “Mi Pueblo” busca potenciar las acciones, líneas programáticas y políticas públicas que el gobierno nacional dispone para el desarrollo de  potencialidades locales. En este sentido cumple un rol articulador entre los proyectos que surgen en la comunidad y sus posibilidades materiales de concreción. Durante el año 2010, se continuó trabajando a los fines del fortalecimiento de la sociedad en pequeñas localidades. Además se dictaron los siguientes seminarios y talleres de capacitación y formación:

 

-Seminario-Taller “Participación Ciudadana para una Ciudadanía Plena”.

 

-Seminario-Taller “Transferencias Metodológicas de Herramientas de Gestión para Propiciar el Desarrollo Local”.

 

-Seminario-Taller “Encuentro de Jóvenes para una Ciudadanía Activa. Mi Primer Voto”.

 

-Taller “Introducción al Microcrédito. Estrategia y Políticas de Financiamiento para la Economía Social”.

 

-Taller “Marketing y Comercialización”.

 

El Ministerio de Turismo asignó al programa “Mi Pueblo”, 200 plazas para jóvenes de escuelas en los complejos turísticos de Chapadmalal y Embalse. También se realizaron actividades con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en la presentación de una propuesta de financiamiento ante la Unidad de Preinversión (UNPRE), para la elaboración de un estudio de factibilidad y diseño ejecutivo de un proyecto de gestión integral de los residuos sólidos urbanos y agropecuarios en la microregión ECOS, provincia de Santa Fe.

 

El Programa de Información Provincial (ProvInfo) realizó relevamientos, análisis, sistematización, publicación, actualización y controles de calidad de la información provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe mencionar que ProvInfo fue invitado al primer Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política realizado en la provincia de San Juan,  a los efectos de exponer los logros alcanzados a lo largo de los años.

 

A través del área de análisis fiscal y macroeconómico, se produjeron informes periódicos de seguimiento de la evolución fiscal y financiera del conjunto de provincias y del gobierno nacional, como así también, la evolución de los recursos coparticipables distribuidos y su proyección de crecimiento.

 

Asimismo el programa “Provincia 25” garantizó el ejercicio de los derechos políticos de los argentinos en el exterior, promoviendo su integración y la unificación de su representación mediante la asistencia en las gestiones públicas que sean competencia del Ministerio del Interior, fortaleciendo los vínculos entre éstos y el Estado Nacional. En 2010 se organizó y coordinó el stand “Provincia 25” en el marco del Paseo del Bicentenario que permitió una alta visualización de la población emigrante, difusión de actividades de las asociaciones emprendedoras y de artistas argentinos en el exterior. Además se realizó la conferencia “Migración y Ciudadanía Política, el Voto en el Exterior como Proceso hacia la Ciudadanía Política Transnacional”, que contó con una concurrencia de más de 120 asistentes. También se participó en el IV Foro Social Mundial de las Migraciones y se participó del Primer Encuentro de Asociaciones y Redes Sociales Argentinas en Europa y el Mediterráneo.

 

Se continuó con el Programa “Dinamización Productiva Regional – Crecer Más” financiando a productores provinciales y fortaleciendo la conducta asociativa y la formación de cadenas productivas. En 2010 se profundizó el seguimiento de los proyectos en marcha realizados en las provincias del Chaco, Entre Ríos, Salta, Río Negro y La Pampa acordándose la focalización en el financiamiento de pequeños y medianos productores con capacidad de solventarse a través del mercado interno y con potencialidad para acceder a los mercados internacionales.

 

Por último se continuó trabajando activamente con las provincias que conforman el sistema hídrico interjurisdiccional. En 2010 se realizaron jornadas de trabajo con los comités de cuencas y organismos de cuencas existentes y en formación con el objetivo de lograr su pleno y mejor funcionamiento.

 

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
 Ejec.


Ej.

2.708.052

2.620.674

96,8

Asistencia Técnica y Capacitación

Institución Asistida

40

1

2,5

Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación Ciudadana

Taller

60

4

6,7

 

El programa se financió en 2010 exclusivamente con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 96,8% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gasto el 92,7% destinado a Personal.

 

Las acciones se orientaron a promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecen la articulación entre el Estado y la sociedad mediante la elaboración de estrategias políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática.

 

Durante 2010 se continuó estableciendo contacto con las autoridades del gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales con el objeto de articular actividades de capacitación y asistencia técnica. Sin embargo se incumplieron las proyecciones físicas anuales de las metas Asistencia Técnica y Capacitación y Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación, debido a la cancelación de cursos programados realizada por varios municipios.

 

Asimismo en el transcurso del año 2010 se continuó implementando la estrategia nacional “COINCIDIR” integrada por programas de capacitación y asistencia técnica cuyo objetivo fue promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecieron la articulación entre el estado y la sociedad mediante el despliegue de acciones políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. En este marco se implementaron los siguientes programas:

 

-“Constructores Territoriales de Ciudadanía”, reformulándose los contenidos del programa.

 

-“Estudios Especiales sobre Participación Ciudadana”.

 

-“Género y Ciudadanía”.

 

- “Bicentenario y Comunidad”, realizándose 4 talleres en las provincias de Entre Ríos, San Juan y Tucumán en los que participaron 290 personas.

 

-“Dónde Vos Estás”.

 

A través del servicio gratuito de orientación y asesoramiento telefónico (0-800-999-0209), se atendieron 50.000 llamadas durante el transcurso del año. Asimismo, se han recibido aproximadamente 49.000 correos electrónicos sobre diferentes cuestiones que preocupan, interesan, inquietan y ocupan a ciudadanos de nuestro país y a residentes en el exterior, argentinos o de otras nacionalidades. Además en 2010 se elaboró la revista “Bicentenario y Comunidad”.

 

 

 

Programa: Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación

 

El Archivo General de la Nación Argentina es uno de los más importantes de América Latina, tanto en lo que respecta a documentos escritos, como sonoros y visuales.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.068.738

4.000.077

98,3

Atención al Público

Persona Atendida

14.000

10.305

73,6

Asistencia Técnica Archivística

Organismo Asesorado

100

158

158,0

Digitalización de Documentos

Folio Digitalizado

300.000

65.000

21,7

 

El programa se financió en 2010 exclusivamente con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución del 98,3% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gasto el 59,0% destinado a Personal y el 29,7% para Servicios no Personales.

 

Las variaciones de las metas respondieron a la voluntad y decisión de los investigadores y de los organismos que solicitaron asesoramiento. Cabe mencionar que la subejecución en la Digitalización de Documentos obedeció al previo análisis exhaustivo de la documentación, a desperfectos del equipamiento debido al uso intensivo y a demoras por superposición de tareas.

 

Se exhibió por primera vez el Acta del 25 de Mayo en la muestra "1810 Revolución de Mayo” en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Patria. Durante los mismos el público tuvo acceso directo a los documentos que testimonian las vicisitudes de la Revolución de Mayo.

 

El promedio mensual de consultas al Departamento de Documentos Fotográficos fue de 3.092 documentos y de 760 legajos al Departamento de Documentos Escritos. Asimismo el promedio mensual de usuarios fue de 484 en el Departamento de Documentos Escritos, 256 en el Departamento de Documentos Fotográficos, 78 en el Departamento de Documentos de Cine, Audio y Video, 67 en el Área de Comunicación y Acción Cultural, 45 en el Archivo Intermedio y 5 en el Área de Digitalización.

 

 

Programa: Acciones de Asistencia Civil

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

91.894.368

90.075.214

98,0

Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos

Institución Asistida

665

692

104,1

Capacitación en Protección Civil

Curso

26

68

261,5

 

El programa se financió en 2010 con Recursos con Afectación Específica (95,0%) y con Tesoro Nacional (5%), alcanzando una ejecución del 98,0% del crédito y sobresaliendo en su estructura de gasto las Transferencias a instituciones sin fines de lucro (particularmente las dirigidas a las asociaciones bomberiles).

 

El programa participa en la regulación y fiscalización de las entidades de bomberos voluntarios de la República Argentina, en el marco de la Ley Nº 25.054 y sus modificatorias y supervisa la distribución de los subsidios y efectúa el control de rendiciones de cuenta.

 

Por otra parte la Dirección de Planeamiento y Capacitación elaboró planes y actividades de preparación y atención de desastres en directa relación con las autoridades e intervino en la formulación de doctrina y políticas para la coordinación de las acciones de protección civil tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los desastres naturales o causados por el hombre, mediante la elaboración de labores comunes con las provincias. La citada Dirección tiene a su cargo las áreas de Capacitación y de Análisis de Riesgo y Proyectos Espaciales (ARPE).

 

 

2– Organismos Descentralizados

 

Registro Nacional de las Personas

 

Programa: Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional

 

Uno de los propósitos fundamentales de este programa es la expedición de documentos nacionales de identidad (D.N.I.), tal como lo consagra la Ley Nº 17.671, con carácter exclusivo; así como informes, certificados o testimonios previstos por la ley, otorgados en base a la identificación dactiloscópica. Los tipos de trámites involucrados son: D.N.I. original, nuevos ejemplares de D.N.I., tarjeta D.N.I., actualización de 8 años, actualización de 16 años, rectificación de D.N.I. , reposición de D.N.I. y cambio de domicilio.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

347.822.187

341.542.891

98,2

Emisión Documento Nacional de Identidad

Documento

3.000.000

4.425.049

147,5

Actualización del Documento Nacional de Identidad

Documento Actualizado

2.400.000

1.275.240

53,1

 

El RENAPER alcanzó una ejecución financiera global en 2010 del 98,2% del crédito vigente, sobresaliendo en su estructura de gasto el 60,0% destinado a Personal y el 32,9% para Servicios No Personales (especialmente transporte por la entrega a domicilio de los documentos y limpieza, aseo y fumigación).

 

Cabe señalar que las metas expuestas se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo de demandas externas al organismo. En 2010 se apreció un comportamiento positivo en la emisión de DNI y una baja en la actualización de los documentos.

 

Asimismo en 2010 sobresalió la implementación del nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI), de íntegra producción argentina y bajo software propio. Entre los lineamientos generales se destacaron los 1.502 Centros de Documentación Rápida (CDR) abiertos en 503 localidades toda la República Argentina y el funcionamiento de 2 nuevas Unidades Móviles de Documentación, montadas sobre camiones, para llegar a los lugares más alejados. Dichas unidades se encuentran equipadas con 12 puestos de atención al público y dotadas con tecnología de última generación, permitiendo que el trámite se realice en forma totalmente digital. También se incorporaron 24 Unidades Móviles tipo furgones que se encuentran equipadas con 3 puestos de atención rápida y se distribuyeron 503 kits de tomas de trámites a las provincias. Lo expuesto significó un cambio trascendental en la metodología de documentación en la República Argentina, brindando a los ciudadanos respuestas a las demandas postergadas en materia documentaria, en todas las regiones y localidades.

 

En lo que respecta a los trabajos documentarios, se comenzó el ejercicio 2010 con una rémora de 44.200 documentos y se culminó el mismo con 63.300 documentos pendientes; el incremento obedeció a la mayor demanda suscitada. Cabe destacar que la rémora informada atañe a los trámites ingresados a la línea de producción en los últimos 5 días hábiles del ejercicio, que se encuentran en proceso de validación de datos, confección o distribución a los ciudadanos. Asimismo se encuentran incluidos en dicho valor los trámites con observaciones  de distinto tipo en el proceso de confirmación y/o validación de datos de toma del trámite.

 

Corresponde mencionar que el costo por DNI, según los cálculos del organismo, ascendió a $51,93. El mismo surge de una estimación del 65 % de gastos en personal más el 80% de los gastos de consumo y servicios no personales sobre la cantidad de DNI emitidos.

 

Los trámites gratuitos ingresados en el año 2010, alcanzaron la cantidad de 758.040 que generaron DNI y de 324.960 que no generaron DNI.

 

Además se habilitó el teléfono 0800-999-364 (DNI) con 60 líneas rotativas y 50 operadores para gestionar consultas sobre los trámites realizados y el nuevo portal de internet www.nuevodni.gov.ar.

 

 

Dirección Nacional de Migraciones

 

Programa: Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional

 

 - en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

309.481.730

307.557.698

99,4

Registro de Ingresos y Egresos

Registro

34.822.804

42.670.784

122,5

Expedición de Certificados

Certificado Expedido

22.482

38.642

171,9

Habilitación de Salidas

Autorización Otorgada

76.633

57.430

74,9

Otorgamiento de Permisos de Ingresos

Autorización Otorgada

6.622

10.349

156,3

Prórrogas de Permanencia

Autorización Otorgada

12.100

16.466

136,1

Otorgamiento de Radicaciones

Autorización Otorgada

135.556

162.331

119,8

Renovaciones Precarias

Autorización Otorgada

31.784

70.457

221,7

 

La DNV se financió en 2010 exclusivamente con Recursos Propios, alcanzando una ejecución global del 99,4% del crédito vigente y sobresaliendo en su estructura de gastos el 60,0% destinado a Personal (mayormente planta permanente y servicios extraordinarios) y el 17,3% para Servicios no Personales (con fuerte incidencia de los servicios técnicos y profesionales).

 

En 2010 la mayoría de las metas del programa mostraron niveles anuales superiores a los previstos:

 

-Registro de Ingresos y Egresos: en virtud del creciente flujo de llegada de turistas beneficiados por el tipo de cambio, especialmente de países europeos.

 

-Expedición de Certificados: ligado al trámite de jubilación de personas que requieren el certificado de ingreso a la República Argentina para efectuar la tramitación de la jubilación, como así también, a la creciente solicitud de radicación de extranjeros del MERCOSUR que necesitan justificar su ingreso al país.

 

-Otorgamiento de Permisos de Ingreso: a raíz de las solicitudes de permiso de ingreso tramitadas en el exterior vía consular.

 

-Prórrogas de Permanencia, Otorgamiento de Radicaciones y Renovaciones Precarias: debido a la mayor cantidad de extranjeros que  solicitaron regularizar su situación migratoria en la República Argentina.

 

En 2010 se aprobó,  en el marco de las políticas migratorias e identificatorias, la reglamentación de la Ley Nº 25.871 de Migraciones que contempla temas de refugio y víctimas del trato de personas. Con relación a los estándares de radicación, se privilegian los fenómenos de integración regional, el principio de unidad familiar y los derechos de los trabajadores, tal como lo reconoce la Convención Internacional sobre la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, el 18/12/90, aprobada por la Ley Nº 26.202. Además la Dirección Nacional de Migraciones estipuló el mecanismo y las condiciones necesarias para compartir la información migratoria con aquellos organismos públicos que la requieran, respetando los protocolos de seguridad y protección de datos personales. Asimismo se actualizaron las tasas de todos los trámites migratorios para los cruceros turísticos,  pagando cada nave la suma de $5.000 una vez por temporada  y abonando cada pasajero un monto de U$S 10.

 

Por otra parte se puso en marcha en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza el cobro de la tasa de reciprocidad a los ciudadanos extranjeros que ingresan al territorio siendo nacionales de países que exigen un determinado monto por trámites de ingreso a los argentinos cuando viajan a esas naciones. Adicionalmente entró en vigencia la residencia transitoria especial a los extranjeros que trabajen en los campos científico, profesional, técnico, religioso o artístico, remunerado o no. En ese marco la Disposición Nº 1.171/2010 prevé que dicha residencia se otorgue por dos meses, dilatable también a quienes ingresen al país por negocios, gestiones comerciales o económicas y a participantes de exposiciones o ferias.

 

Se culminó, durante 2010, con el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria “Patria Grande”, cuyo objetivo fue la regularización de la situación migratoria de los extranjeros nativos de los Estados Parte del MERCOSUR y de sus asociados, en busca de facilitar la tramitación para acceder a una residencia legal en el país. El plan contó con la inscripción de 423.697 personas, otorgándose 98.539 radicaciones permanentes y 126.385 radicaciones temporarias. Del total de personas inscriptas 198.773 no completaron la documentación requerida para el trámite de regularización.

 

La DNM cuenta con 28 delegaciones y 6 oficinas migratorias que controlan los ingresos/egresos de personas, a través del Sistema Integral de Captura Migratoria (SICAM) y del Sistema de Antecedentes de Gendarmería (SAG). A continuación se expone un cuadro que muestra la cantidad y el tipo de sistemas informáticos utilizados por paso fronterizo:

 

Sistema Informático Utilizado  -Año 2010-

Pasos Fronterizos

SICAM

SIG

TOTAL

Aéreos

41

0

41

Marítimos

41

0

41

Terrestres

64

90

154

TOTAL

146

90

236

 

Se continuó con el aplicativo informático (Sistema de Admisión de Extranjeros – SADEX), con el objeto de satisfacer los requerimientos inherentes a la toma y resolución de trámites de radicación, permisos de ingresos y control de permanencia. Esta herramienta homogeneiza las operatorias tanto en la sede central como en las delegaciones del interior del país y, consecuentemente, permite la utilización de un criterio uniforme en el procesamiento de los trámites. Asimismo el uso de la aplicación condujo a la creación de una boleta única de generación electrónica, garantizando un resultado óptimo en los procesos de conciliación. Adicionalmente se brindó capacitación en el manejo del aplicativo a los usuarios y se constituyó una mesa de ayuda para evacuar las consultas que se generan y captar las sugerencias que contribuyan a su constante desarrollo.

 

Asimismo el Sistema Integral de Captura Migratoria (SICAM) fue renovado, agilizándose y optimizándose los controles para afianzar la prevención y detección de delitos migratorios. Bajo el nombre de SICAM PLATINUM, la nueva versión asegura el control y supone la inmediata adecuación a los procedimientos de certificación de Normas ISO en la calidad de atención al público, así como la homologación internacional de nomenclaturas de países y nacionalidades.

 

El programa garantizó la seguridad y agilizó los controles, durante el año 2010, de 236 pasos fronterizos en el territorio nacional (41 aéreos, 100 fluviales/ marítimos y 95 terrestres), mediante la innovación tecnológica, nueva infraestructura, el incremento de personal y una mayor capacitación de los agentes.En cuanto al tránsito fronterizo se contabilizaron 74 pasos con la República de Chile, 39 con la República del Paraguay, 22 con la República Federativa del Brasil, 14 con la República Oriental del Uruguay y 5 con el Estado Plurinacional de Bolivia. Durante el año 2010 la cantidad de personas que efectuaron su ingreso y egreso en el territorio argentino se incrementó un 12% respecto a 2009.

 

Cabe destacar el mejoramiento de la formación de los empleados del programa de todo el país al desarrollarse un vasto programa de capacitación mediante ofertas presenciales y a distancia. Además se dictaron cursos con contenidos específicos del organismo. La puesta en funcionamiento de la plataforma propia de capacitación virtual para el personal, sistema de gestión de cursos de libre distribución Moodle, constituyó un logro importante para las dependencias del interior.

 

En 2010 se realizó el 1º Festival de Cine y Formación en Derechos Humanos, “Cine Migrante”, el primero en su tipo en Latinoamérica y Europa. Además contó con un espacio para conferencias y encuentros de trabajo a cargo de especialistas en la temática, provenientes del ámbito estatal y de diversas ONGs con eje en la Ley de Migraciones, su reglamentación, el cumplimiento de los derechos humanos y las políticas de integración regional.

 

Por último, en el marco de la certificación bajo Normas ISO 9001 del proceso del Movimiento Migratorio de Ingreso y Egreso de Personas al Territorio Nacional por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini y la Terminal Buquebus del Puerto de Buenos Aires, se aprobó el primer manual operativo que comprende los procedimientos correspondientes a los procesos de ingreso y egreso, misión, función y acciones de los funcionarios del control migratorio,  instructivos gráficos o flujogramas y el glosario terminológico, optimizando la gestión migratoria.

 

 

Agencia Nacional de Seguridad Vial

 

Programa: Acciones de Seguridad Vial

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo creado por la Ley Nº 26.363, tiene por misión reducir la tasa de siniestralidad vial en todo el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

165.092.817

158.019.886

95,7

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Campañas Comunicacional Realizada

3

3

100,0

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Promoción

82

83

101,2

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Publicación

16

17

106,3

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Campaña Temática Realizada

50

52

104,0

Administración del Registro Nacional de Licencias de Conducir

Licencia Inscripta

700.000

91.647

13,1

Relevamiento de Accidentes

Accidente Recabado

90

75

83,3

Capacitación en Seguridad Vial

Persona Capacitada

1.040

1.050

101,0

Capacitación en Seguridad Vial

Curso y Seminario

8

10

125,0

Controles Especiales de Control Vial

Operativo Realizado

10

15

150,0

Operativos Rutinarios de Control Vial

Operativo Realizado

9.000

13.208

146,8

Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Control de Alcoholemia Realizado

1.080.000

1.037.295

96,0

Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Control de Velocidad Realizado

36.000.000

31.918.085

88,7

Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Control Vehicular Realizado

120.000

157.774

131,5

Certificación de los Centros Emisores de Licencias

Auditoría Realizada

100

2

2,0

Administración de Infractores

Acta

1.500.000

46.488

3,1

Administración de Infractores

Boleta de Citación

200.000

66.672

33,3

Informe de Antecedentes

Informe

1.250.000

274.903

22,0

Administración del Registro Nacional de Estadísticas en Seguridad Vial

Publicación de Informe

23

37

160,9

Informe del Sistema de Posición Global

Informe

39

19

48,7

Relevamiento de Rutas

Kilómetro

40.000

30.825

77,1

 

El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2010 una ejecución global del 99,4% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 33,4% destinado a Transferencias (principalmente a instituciones del exterior), el 33,0% para Servicios no Personales (mayormente servicios técnicos y profesionales) y el 17,2% para Personal. Respecto de las trasferencias al exterior las erogaciones totalizaron $41,3 millones, de acuerdo al siguiente detalle:

 

- en pesos -

Beneficiario

Monto

Proyecto Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) - Cooperación Técnica

18.993.432

Organización Panamericana de la Salud

949.470

Organización de Estados Iberoamericanos

440.683

Oficina de Servicios a Proyectos de las Naciones Unidas

20.915.082

TOTAL

41.298.667

 

Para el ejercicio 2010 la Agencia definió 5 ejes prioritarios en base a los resultados obtenidos en 2009, con el propósito de hacer un seguimiento de la evolución de la problemática de seguridad vial en la República Argentina. Los citados ejes fueron los siguientes:

 

-Implementación de la Licencia Nacional de Conducir y Antecedentes de Tránsito.

 

-Sistema Nacional de Infracciones.

 

-Fortalecimiento de la Coordinación del Control y Fiscalización Vial en el Territorio Nacional.

 

-Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

 

-Educación en Seguridad Vial.

 

A fin de dar cumplimiento a los objetivos generales planteados para los 5 ejes estratégicos, la Agencia priorizó un conjunto de líneas de acción, que se mencionarán a continuación, a fin de alcanzar los resultados esperados:

 

Campañas de Seguridad Vial

 

Esta línea de acción integró proyectos y labores relacionados a las campañas de comunicación social y actividades de divulgación al público en general, instalando en la sociedad la preocupación por la seguridad vial y la responsabilidad individual y colectiva en el mejoramiento de la misma. Las campañas que se realizaron en 2010 fueron:

 

-Campaña “Día Nacional de la Seguridad Vial”, con distintas actividades relacionadas con la temática en la vía pública y en diferentes medios gráficos.

 

-Campaña de Verano–Invierno, se efectuaron piezas gráficas que conformaron un conjunto de acciones preventivas, las cuales se complementaron con publicidades en medios gráficos y televisivos.

 

-Campaña gráfica, radial y televisiva de la Nueva Licencia de Conducir para su publicidad y conocimiento de la población.

 

-Plan Nacional de Prevención de Conducción con Niebla.

 

-Durante los fines de semana largos establecidos por calendario, como Semana Santa, se realizaron importantes campañas gráficas y visuales en todos los medios de comunicación, haciendo público los cuidados para la seguridad de manejo.

 

-En las carreras de TC 2000, la ANSV intervino en los espacios públicos a partir de la entrega de material gráfico con respecto a las consecuencias del exceso de velocidad, haciendo hincapié en el respeto por las normas básicas de seguridad vial.

 

-Campaña Premio Juan Gálvez, trabajándose  con charlas con reconocidas figuras públicas.

 

-Campaña acerca de la restricción de tránsito pesado, orientada a restringir la circulación de camiones en las principales rutas turísticas nacionales durante los días feriados, fines de semana largos y períodos vacacionales.

 

-Programa Nacional de Uso de Casco.

 

-Expo Agro, participó la Agencia estableciendo los requisitos de circulación en vía pública de maquinaria agrícola.

 

-Eduvial, a partir del convenio establecido con el Ministerio de Educación  de la Nación se realizó la Primera Feria Eduvial, donde se llevaron a cabo diversas actividades educativas y se entregó material didáctico y folletería.

 

Licencia Nacional de Conducir

 

Cabe mencionar que el nuevo Sistema Nacional de Licencias unifica:

 

-Los criterios de evaluación de aptitudes, conocimientos y capacitación para emitir la licencia.

 

-El formato y las medidas de seguridad, mediante 35 marcas de seguridad documental que reducen las posibilidades de falsificación o adulteración.

 

-La base de datos (Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito).

 

-La implementación del Sistema Nacional de Scoring.

 

A fines de 2010 se encontraban operativos 35 centros de emisión de la Licencia Nacional de Conducir, ubicados en las provincias de San Juan, Salta, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Buenos Aires y Tucumán. De acuerdo a los requisitos para la obtención de dicha licencia debe generarse el Certificado Nacional de Antecedentes (CENAT), sustentado en una consulta a la base de antecedentes penales (inhabilitados) de la Dirección Nacional de Reincidencias, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En ese marco,  debieron realizarse las aperturas de los centros de forma gradual, ponderando su capacidad de respuesta y a los fines de evitar la saturación del citado enlace. Además se elevó a la Presidencia de la Nación, un anteproyecto de Código Único de Infracciones y Sistema de Puntos aplicable a la Licencia Nacional de Conducir para la elaboración del decreto correspondiente.

 

 

Educación y Formación Vial

 

La capacitación de los agentes viales estuvo orientada a mejorar la idoneidad de los empleados que se trasladan por todo el territorio, cubriendo operativos en las diferentes rutas nacionales, provinciales y municipales. Durante el año 2010 se capacitaron 1.050 personas en los diferentes rubros de capacitación, tanto de agentes viales como seminarios y cursos realizados para la comunidad interesada en las áreas de seguridad vial.

 

Cabe destacar la puesta en  marcha de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial, elaborada por la Universidad Nacional Tecnológica (UTN) y destinada a los agentes de control de tránsito policiales y municipales, con el objeto de impulsar un cambio cultural que redunde en mayor seguridad vial. Asimismo se inauguró el Centro de Formación en Políticas y Gestión en Seguridad Vial que se complementa con la Tecnicatura Superior en Gestión Vial, desarrollada conjuntamente con la Universidad Nacional Tecnológica y la incorporación de contenidos curriculares para la escuela primaria. El Centro brindó programas que apuntaron a fortalecer la capacidad de gestión de los organismos que contribuyen a la movilidad y al tránsito seguro en la República Argentina. Los objetivos fueron brindar a funcionarios y técnicos nacionales, provinciales y municipales las herramientas que posibiliten conducir, planificar y gestionar las áreas de seguridad vial en un marco de mejoramiento de la calidad y de la eficiente utilización de los recursos. Desde el Centro se realizaron las siguientes capacitaciones:

 

Cursos y Seminarios Realizados -Año 2010-

Capacitaciones

Personas Capacitadas

1º Curso intensivo - Instrumentos Generales de una Política de Seguridad Vial

30

2º Cursos intensivo - Instrumentos Generales de una Política de Seguridad Vial.

30

Introducción a Temáticas de Gestión de la Seguridad Vial

36

Exposición sobre Políticas Nacionales de Seguridad Vial

40

Jornada de Capacitación en Legislación de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial

43

Jornada de Concientización sobre Prevención Acercándonos a la Seguridad Vial Destinada a Conductores Profesionales

25

 

Por otra parte la Dirección de Coordinación del Control y Fiscalización Vial capacitó durante 2010 a 166 agentes en 5 jornadas.

 

Coordinación del Control y Fiscalización Vial

 

En 2010 se llevó a cabo un conjunto de esfuerzos para mejorar la coordinación de los operativos de control y fiscalización vial por parte de las distintas jurisdicciones y los agentes con competencia en la seguridad vial. Para un tránsito más seguro se realizaron las siguientes medidas de control y fiscalización:

 

-Control de velocidades máximas y mínimas permitidas.

 

-Uso del casco en motocicletas.

 

-Uso del cinturón de seguridad y sillas de retención infantil.

 

-Luces bajas encendidas.

 

-Uso indebido de teléfonos celulares.

 

-Adelantamientos indebidos.

 

-Test de alcoholemia.

 

-Controles de rutina.

 

También se realizaron diferentes operativos de asistencia en contingencias climáticas en las provincias de Salta, Neuquén, Río Negro, Mendoza y Buenos Aires y se dispusieron restricciones al transporte de cargas en períodos y horarios claves en la circulación vehicular, a los efectos de prevenir siniestros viales. Asimismo se realizó la implementación de sedes fijas en las localidades de Cañuelas, Monasterio y Bancalari, en la provincia de Buenos Aires.

 

Cabe destacar que se trabajó de manera conjunta con la autoridad de constatación de cada jurisdicción, con las policías provinciales y con los agentes de tránsito locales, tanto en operativos de control vehicular como de asistencia y ordenamiento del tránsito. Adicionalmente se firmaron convenios con Gendarmería Nacional, Ministerio de Seguridad y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con el objeto de trabajar en el desarrollo de los operativos encarados.

 

Las acciones de control llevadas a cabo en 2010 en las localidades de Lima, Cañuelas, Mar del Plata, Lagos, Vicente López, Tigre, Morón, Quilmes, Hudson, Dock Sud, San Martín, Isla Talavera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Luján, Dolores, Samborobón, Monte Grande, Pilar y Noroeste Argentino fueron:

 

Operativos de Control Vehicular -Año 2010-

Operativo Realizado

Cantidad

Vehículos Controlados

423.580

Actas Labradas

47.984

Licencias Retenidas

15.526

Vehículos Retenidos

5.268

 

 

Observatorio nacional de Seguridad Vial

 

Los observatorios son instrumentos institucionales de alta eficiencia y ponderación técnica con incidencia en la producción de información. La principal tarea es generar información oportuna, objetiva y confiable que contribuya a la toma de decisiones. En el caso particular del Observatorio de Seguridad Vial la información debe facilitar el diseño, implementación y evaluación de políticas e intervenciones viales que redunden en una reducción en la siniestralidad vial en la República Argentina.

 

El Observatorio de Seguridad Vial en 2010 se dedicó a investigar, evaluar y concluir los actos y hechos vinculados con:

 

-Uso de la vía pública.

 

-Circulación.

 

-Actividades vinculadas con transporte, vehículos y personas.

 

-Concesiones Viales.

 

-Estructura Vial.

 

-Medio ambiente vial.

 

Las citadas labores tuvieron como fin establecer la situación existente y promover las medidas conducentes a su mejora.

 

Sobre las experiencias exitosas en países como Reino de España, República Francesa y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y el trabajo mancomunado de expertos y representantes de cada una de las provincias argentinas, se creó en 2010 el Formulario Naranja, herramienta de recolección de datos estadísticos que permite el análisis exhaustivo y desagregado de diversas variables cumpliendo con las exigencias internacionales de unicidad, trazabilidad, control e indicadores de comparación interprovincial como internacional.

 

Por último se creó el Centro de Investigación en Seguridad Vial, con el objetivo de promover investigaciones en temáticas relacionadas con la Seguridad Vial mediante becas de investigación. Las mismas constituyen un estipendio dirigido a promover la investigación científica y el desarrollo de estudios en aspectos prioritarios vinculados a la problemática de la Seguridad Vial, sus causas e impactos, así como también respecto a las políticas y medios idóneos para reducir la incidencia y prevalencia de accidentes y sus perjudiciales consecuencias.