n |
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
1 – Administración Central
Secretaría General de la Presidencia de la Nación
Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer
El
Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) es el organismo gubernamental de nivel
nacional, responsable de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y
trato entre varones y mujeres, impulsando acciones destinadas a alcanzar
una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación
de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
8.074.438 |
4.956.457 |
61,4 |
Fortalecimiento Institucional a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de Mujeres |
Institución Asistida |
2.300 |
2.140 |
93,0 |
Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer |
Persona Capacitada |
30.000 |
28.325 |
94,4 |
En 2010 se observó una subejecución en las metas físicas que obedeció
a que varias instituciones que presentaron propuestas de fortalecimiento, no
lograron la concreción del proyecto. Asimismo se verificó una moderada ejecución
del gasto con respecto al crédito final, ubicándose en un 61,4%.
Las líneas de trabajo más relevantes del ejercicio 2010 se exponen a continuación:
Uno de los ejes estratégicos
de trabajo del CNM, durante el ejercicio 2010, estuvo orientado a la remoción
de la violencia contra las mujeres. A fin de propiciar el efectivo cumplimiento
de la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus
Relaciones Interpersonales, se realizaron las siguientes acciones:
- Elaboración del Decreto Reglamentario de la Ley Nº 26.485.
-
Desarrollo del “Proyecto
de Fortalecimiento de Recursos para el Abordaje de la Violencia contra las
Mujeres”, en articulación con la Dirección General de Cooperación
Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto y con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), enmarcado en el Programa Hispano-Argentino de
Gobernabilidad y Administración. El proyecto postula la generación de
capacidades para la toma de decisiones comunes
por parte de los sectores implicados en la prevención, erradicación y sanción
de la violencia contra las mujeres, en particular la producida en el ámbito de
las relaciones familiares. Asimismo se dictaron seminarios en las provincias de
Misiones, Salta y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación
de aproximadamente 1.000 personas.
-Firmas de Convenios y
Acuerdos Marco de Cooperación con la Administración Nacional de la Seguridad
Social (ANSeS) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
-Participación del
“Proyecto de Fortalecimiento de la Administración Pública Argentina en Políticas
de Igualdad de Género en el Trabajo”, desarrollado
por la Coordinación de Proyectos de Cooperación Internacional de la Secretaría
de Gestión Pública y enmarcado en el Programa Hispano-Argentino sobre
Gobernabilidad y Administración, financiado por la AECID.
-Creación del Observatorio
Nacional de Violencia contra Mujeres, herramienta que procura construir una base
de información (cuali-cuantitativa) sobre violencia contra mujeres y sobre las
políticas sectoriales existentes para iniciar procesos de seguimiento y
monitoreo sobre la problemática.
Se creó el Programa de Transversalización de Género (PTG), orientado
a remover las inequidades entre varones y mujeres a través de la incorporación
sistemática de la perspectiva de género en las políticas públicas, en sus
definiciones estratégicas y a lo largo de su ciclo de desarrollo. Durante 2010
se dictaron talleres de capacitación sobre género y políticas públicas en 9
provincias participando 360 personas pertenecientes a organismos públicos y no
gubernamentales de las provincias de Chaco, Tucumán, Salta, Jujuy, Río Negro,
Santa Cruz, La Pampa, Misiones y Entre Ríos.
Se puso en funcionamiento el Área de Monitoreo de Políticas Públicas
y Género cuyo fin es la creación de un sistema de indicadores que permitan dar
seguimiento a las políticas implementadas y garantizar la promoción de la
equidad de género. En 2010 se relevó información sobre participación de
varones y mujeres en programas, proyectos, planes y políticas impulsadas por
los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Salud, Educación,
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Defensa, Desarrollo Social,
Agricultura, Ganadería y Pesca, como así también la Dirección Nacional de
Migraciones, el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo,
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Administración Nacional
de la Seguridad Social y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
La
producción de material constituyó una herramienta de inestimable valor para su
memoria institucional, en sus procesos de intervención a nivel local y como un
modo de dar visibilidad a la situación de las mujeres en el país.
A fin de acompañar las acciones de transversalización de género en
las políticas públicas se produjeron los módulos de capacitación “Género
y Política” y “Planificación Estratégica con Perspectiva de Género”.
Por otra parte, a efectos de visualizar aspectos críticos de la situación de
las mujeres y dar sustento a la formulación de políticas públicas sensibles
al género, se desarrollaron las siguientes investigaciones:
-Estudio sobre la violencia laboral en el ámbito privado.
-Información sobre políticas públicas orientadas a mejorar la situación y condición de las mujeres (2004-2009).
-Relevamiento y sistematización de información sobre la condición de la mujer y la violencia ejercida contra ella (2001-2007).
-Estudio realizado sobre mujeres y varones de la República Argentina.
Asimismo se elaboró la Guía Nacional de Recursos sobre Violencia
contra las Mujeres, se dio reapertura
al Centro de Documentación del Consejo Nacional de las Mujeres (CEDOC) y se
diseñó el Centro Virtual e Interactivo Generar Igualdad.
El Consejo Federal de las Mujeres realizó 2 encuentros que fijaron
consensos en relación a las estrategias de abordaje de diferentes políticas públicas
tendientes a lograr la equidad de género respetando las realidades regionales.
Se realizaron 9 encuentros de difusión y sensibilización de la Ley Nº
26.485 en las provincias de Misiones, Tucumán, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy,
Santa Fe, Santa Cruz y Mendoza participando aproximadamente 3.000 personas. Además
se efectuó el Programa de Fortalecimiento Institucional orientado a las áreas
de la mujer en los ámbitos provinciales, municipales
y de organizaciones de la sociedad civil mediante el desarrollo de capacidades técnicas
y de gestión local.
Durante el 2010 el CNM se valió de 2 estrategias comunicacionales. La
primera, de naturaleza externa, tuvo por finalidad explicitar sus prioridades
políticas frente a la sociedad en general e
instalar la problemática de las mujeres en los temas de agenda pública. La
segunda, de carácter interno, orientada a fortalecer el equipo técnico y
administrativo del Consejo en lo que atañe a la homogenización de criterios de
trabajo en materia comunicacional y acceso a información producida por las
diferentes áreas y programas del organismo.
Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales
El
programa se encarga de planificar y coordinar la política social nacional para
mejorar la gestión de gobierno, mediante la definición de cursos de acción
articulados e integrales, optimizando la asignación de los recursos, la
transparencia en sus acciones y el control social.
Este
programa está a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales, integrado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de
Personas Discapacitadas (CONADIS), el Sistema de Identificación Tributaria y
Social (SINTyS), el Sistema de Identificación y Selección de Familias
Beneficiarias de Programas y Servicios Sociales (SISFAM), el Sistema de
Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y el
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
Adicionalmente el Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales tiene a su cargo la
implementación del Plan Nacional de Abordaje Integral (Ahí) en conjunto con
otras jurisdicciones y organismos nacionales. Los lineamientos del Plan Ahí están
establecidos en el Decreto Nº 621/2008, y se basan en promover el desarrollo
social y humano de las personas, familias y comunidades en situación de alta
vulnerabilidad social, a través de la implementación de políticas públicas
integrales orientadas hacia el efectivo cumplimiento de los derechos sociales,
vinculados con la educación, la salud comunitaria, el trabajo, la vivienda, la
cultura, la recreación y el acceso a los servicios de infraestructura
esenciales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
150.936.866 |
122.510.363 |
81,2 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Provincia Asistida |
3 |
2 |
66,7 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Municipio Asistido |
30 |
7 |
23,3 |
|||
Asistencia Técnica-Financiera |
Organización Asistida |
50 |
17 |
34,0 |
|||
Capacitación |
Seminario |
5 |
3 |
60,0 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
21 |
22 |
104,8 |
|||
Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público |
Institución Incorporada |
1.500 |
687 |
45,8 |
|||
Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias |
Organización Asistida |
2.500 |
229 |
9,2 |
|||
Atención de Organizaciones de la Comunidad |
Consulta |
10.200 |
11.257 |
110,4 |
|||
Subsidios a Personas e Instituciones |
Persona Asistida |
160 |
279 |
174,4 |
|||
Subsidios a Personas e Instituciones |
Organización Asistida |
320 |
243 |
75,9 |
|||
Subsidios a Discapacitados |
Persona Asistida |
290 |
224 |
77,2 |
|||
Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales |
Informe |
94 |
104 |
110,6 |
|||
Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales – Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social |
Hogar Identificado |
45.000 |
23.802 |
52,9 |
Con relación a la producción física, algunas metas
mostraron niveles superiores a los previstos como ser la Difusión de Información
Institucional lo que obedeció a la mayor demanda de eventos a publicar, la
Atención a Organizaciones de la Comunidad debido al aumento de suscripciones y
direcciones de correo electrónico incorporadas a la base de datos del CENOC,
los Subsidios a Personas e Instituciones por el mayor abordaje de proyectos y
los informes realizados (se elaboraron 104 de los 94 programados sobre la
situación socioeconómica de la población y la ejecución de planes y
programas sociales nacionales y provinciales).
En los restantes productos se observaron menores niveles de ejecución en relación a lo programado anual, a saber:
-La
Asistencia Técnica-Financiera a las Provincias, Municipios y Organizaciones
debido a demoras en la presentación de información necesaria para la firma de
los convenios y las transferencias en el marco de los Programas de Estímulo de
Redes y Fortalecimiento Institucional.
-La Capacitación por circunstancias ajenas al Consejo.
-La
Individualización de Organizaciones Comunitarias y las Entidades y
Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias
ocasionados por demoras en la ejecución de los talleres en las provincias
debido a inconvenientes operativos ocasionando la baja de inscripciones.
-Con
respecto a los Subsidios a Personas e Instituciones (incluyendo organismos
gubernamentales y no gubernamentales, como ser organizaciones de la sociedad
civil), el Comité Coordinador no aprobó los proyectos de programas para
Personas con Discapacidad debido a que se aumentaron los montos topes de
financiamiento.
-En los Subsidios a Discapacitados la merma obedeció a que algunos beneficiarios pasaron a recibir atención de las obras sociales o pensiones estatales.
-Respecto
de la Administración de la Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales
del SISFAM, el desvío (-47,1%) obedeció a que los esfuerzos se concentraron en
el análisis del Plan Argentina Trabaja y la evaluación del Plan Ahí.
-Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)
Durante el año 2010, en el marco del Programa de
Carenciados de la provincia de Santa Fe y del programa residual del Consejo
Nacional del Menor y de la Familia se atendió a un promedio de 206 personas con
discapacidad, carentes de cobertura de obra social, régimen de seguridad social
u otros regímenes de protección y de recursos suficientes.
Por otra parte, 243 organismos gubernamentales y no
gubernamentales recibieron subsidios para implementar proyectos dirigidos a
mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Asimismo se
otorgaron 279 subsidios a personas. La distribución territorial de los
subsidios a organizaciones y personas, se presentó de la siguiente manera:
Cantidad
de Subsidios Otorgados a Personas y Organismos Gubernamentales y No
Gubernamentales
Vinculados con la Problemática de la Discapacidad por
Distribución Geográfica - 2010
Provincia |
Instituciones |
Personas |
Buenos Aires |
35 |
83 |
Catamarca |
2 |
- |
Chaco |
13 |
5 |
Chubut |
5 |
- |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
2 |
42 |
Córdoba |
47 |
25 |
Corrientes |
4 |
6 |
Entre Ríos |
6 |
- |
Formosa |
9 |
- |
Jujuy |
4 |
1 |
La Pampa |
6 |
1 |
La Rioja |
3 |
18 |
Mendoza |
3 |
3 |
Misiones |
10 |
1 |
Neuquén |
1 |
- |
Río Negro |
6 |
8 |
Salta |
19 |
4 |
San Juan |
11 |
7 |
San Luis |
- |
1 |
Santa Cruz |
2 |
- |
Santa Fe |
32 |
51 |
Santiago del Estero |
4 |
3 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
2 |
- |
Tucumán |
15 |
20 |
Total |
241 |
279 |
-Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS)
Durante 2010 se brindó acceso a los
organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, a la información
de identidad, social y fiscal de la población, asegurando la privacidad y
confidencialidad de la misma, como estipula la Ley de Protección de Datos
Personales. Las acciones emprendidas por el SINTyS tuvieron como eje principal
la descentralización basada en la interconexión en línea de las provincias,
garantizando la seguridad del sistema y fomentando comportamientos seguros en
los usuarios mediante el marco legal necesario para la participación en el
sistema.
-Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas y Servicios Sociales (SISFAM)
Tiene
por objetivo la identificación y selección de las familias en situación de
mayor pobreza y vulnerabilidad social a fin de posibilitar una mayor eficiencia,
transparencia y equidad en la distribución de los recursos del Estado. El
SISFAM brindó capacitación, asistencia técnica y proporcionó equipamiento
informático y financiamiento para el relevamiento inicial de las familias
pobres en los municipios de las provincias que ingresaron en el proceso de
implementación del Sistema.Asimismo, brindó un diagnóstico
socioeconómico de los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad,
para el diseño de programas y proyectos sociales y analizó la oferta de
servicios y programas del Estado, en función de las características de las
familias y problemas sociales detectados y elaboró un registro unificado de
beneficiarios que vinculó la información de los distintos programas.
-Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)
La Dirección Nacional del SIEMPRO, trabajó de manera
coordinada con las agencias provinciales, mediante el relevamiento de
beneficiarios de planes y programas de transferencias monetarias a nivel
nacional y el monitoreo de la ejecución de programas sociales a nivel
provincial. Además se realizó el análisis y la redacción de informes sobre
la situación laboral y social, la pobreza y la distribución del ingreso.
Asimismo se estudió el perfil de los beneficiarios mediante distintos
instrumentos:
-Ficha Social Las Familias Cuentan.
-Ficha Social Versión Ampliada, relacionada con el “Plan Ahí”,
aplicable a poblaciones en condición de vulnerabilidad social tanto en el ámbito
urbano como rural.
-Ficha Social Inclusión con Trabajo, relacionada con el Programa Ingreso Social con Trabajo.
Por otra parte se diseñaron y se evaluaron diversos
programas nacionales, entre ellos el Plan de Abordaje Territorial “Ahí”, el
Programa de Inclusión Social con Trabajo “Argentina Trabaja” y se comenzó
con el diseño de la evaluación del Plan Operativo de Reducción de Mortalidad
Materno Infantil y se continúa evaluando el Plan Manos a la Obra, Pensiones no
Contributivas, Efectores y Microcréditos.
Cabe mencionar que durante 2010 se continuaron
concretando convenios con distintas universidades para desarrollar relevamientos
de datos, así como también evaluaciones de planes y/o políticas públicas.
-Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)
Se continuó con la
implementación de una base de datos de organizaciones de la sociedad civil, a
los fines de identificar y dar a conocer las actividades y proyectos
desarrollados en todo el territorio nacional. La base cuenta con 15.900
organizaciones (de las cuales 475 fueron incorporadas en 2010) y es consultada
por organismos del Estado, investigadores y universidades, entre otros usuarios.
En 2010 el CENOC informó y
asesoró a organizaciones en forma permanente a través de la atención al público
en sede, teléfono, correo electrónico y página de Internet (www.cenoc.gov.ar).
También se enviaron 11.257 agendas electrónicas a municipios, personas y
organizaciones suscriptas. La periodicidad de este instrumento de comunicación
fue quincenal y en el transcurso de 2010 se remitieron 22 números conteniendo
información sobre eventos y actividades de interés específico.
-Otras acciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS)
Entre las demás actividades llevadas a cabo en el ámbito del CNCPS en 2010, cabe destacar:
-Consolidación del Programa Objetivos del Desarrollo del Milenio,a los fines de profundizar las discusiones metodológicas y la
producción de documentos de trabajo en los niveles provinciales y municipales.
-La Dirección del Plan Nacional de Desarrollo Infantil – Primeros años, para lo
cual se institucionalizan espacios interministeriales mediante la firma de
convenios con las autoridades provinciales. La labor es implementada en todas
las provincias argentinas a través de acciones coordinadas entre los
ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud y Medio Ambiente, con el
objetivo de instalar como política pública el abordaje integral del desarrollo
de niños y niñas de 0 a 4 años en su contexto familiar y comunitario. Para
ello se capacitan y acompañan a facilitadores para llevar adelante el acompañamiento
de las familias en apoyo a la crianza de los menores, el fortalecimiento de
redes de sostén entre las mismas y la movilización social en torno a las
iniciativas locales de promoción.
Secretaría Legal y Técnica (SLyT)
Programa: Asistencia Legal y Técnica
El
programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los
proyectos de actos administrativos que se someten a consideración del Primer
Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas
autoridades. También efectúa el registro de los actos de gobierno y su difusión
a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República
Argentina. Asimismo desarrolla múltiples actividades administrativas para el
dictado de cada acto normativo, tales como la elaboración de anteproyectos de
decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el
control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo
relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés
general.
La Secretaría devengó en el ejercicio 2010 el 86,2% del
crédito asignado ($40,8 millones sobre un crédito final de $47,4 millones),
destinando el 93,9% de sus erogaciones a la atención del gasto en personal.
A
continuación se expone un cuadro que refleja los datos estadísticos del
movimiento de documentación por tipo de documento, de la
Secretaría Legal y Técnica en el último trienio:
Movimiento de Documentos 2008-2010
Documento |
2008 |
2009 |
2010 |
Entrada de Proyectos a Asistencia Administrativa/Asesoría Técnica |
9.345 |
7.394 |
9.123 |
Notas de Proyectos a Asistencia Administrativa/Asesoría Técnica |
1.965 |
1.742 |
3.452 |
Memorandos de Asistencia Administrativa |
6.369 |
6.948 |
18.134 |
Memorandos Legales |
4.671 |
4.176 |
8.327 |
Firma y Refrendo a Jefatura de Gabinete de Ministros |
6.636 |
1.785 |
3.112 |
Refrendo Interior |
255 |
210 |
534 |
Intervención a Legales |
4.151 |
5.704 |
9.704 |
Trámites con otros Organismos |
638 |
- |
- |
Otros |
1.430 |
4.473 |
5.865 |
Total Documentos |
35.460 |
32.432 |
58.251 |
Durante
el año 2010, se tramitaron aproximadamente 4.500 proyectos y anteproyectos de
actos administrativos, se asentaron y tramitaron 14.200 devoluciones
administrativas a los distintos Ministerios y Secretarías, 247 diplomas, cartas
credenciales, plenos poderes, instrumentos de ratificación, 3.400 actos
administrativos con la autenticación de las copias correspondientes para los
Ministerios, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretarías y el Boletín
Oficial de la República Argentina. A continuación se exponen datos estadísticos
acerca de los actos administrativos de los últimos tres años:
Actos Administrativos de Asuntos Jurídicos 2008-2010
Tipo de Acto Administrativo |
2008 |
2009 |
2010 |
Actuaciones/Expedientes |
40.573 |
39.026 |
26.273 |
Anteproyectos de Ley |
696 |
660 |
813 |
Decisiones Administrativas |
1.201 |
1.286 |
1.100 |
Decretos |
2.150 |
2.112 |
2.300 |
Mensajes con Proyecto de Ley |
64 |
71 |
32 |
Otros Mensajes |
175 |
172 |
206 |
Resoluciones |
67 |
63 |
84 |
Resoluciones Conjuntas |
2 |
1 |
4 |
Disposiciones |
10 |
9 |
5 |
Total Actos Administrativos |
44.938 |
43.400 |
30.817 |
Por
otra parte se protocolizaron, con el respectivo control de la documentación,
los diversos actos administrativos. Asimismo se confeccionaron y distribuyeron
diariamente las planillas resumen de los proyectos ingresados y firmados, se
realizó el seguimiento diario de la publicación de los actos administrativos
en el Boletín Oficial, se confeccionaron los libros de protocolo
correspondientes a los actos administrativos suscriptos y se tramitaron los
refrendos ministeriales para aquellos actos administrativos que lo requirieron.
También se efectuó la transferencia digital de decretos, decisiones, leyes y
resoluciones emanadas al Honorable Congreso de la Nación ratificatoria de los
actos a los que se refiere la Ley Nº 26.122, a los fines de su publicación en
el Boletín Oficial.
De
las 70 leyes sancionadas en 2010, 53 fueron promulgadas de hecho, 16 por decreto
y 1 fue vetada totalmente. Se editaron 248 boletines oficiales. La actividad
detallada implicó un promedio de 70 informes en respuesta de oficios, la
elaboración de 1.050 notas dirigidas a los distintos Ministerios y Secretarías
de la Presidencia de la Nación, la confección de 70 decretos de promulgación,
la confección de 140 informes a los proyectos de leyes sancionados por el
Honorable Congreso de la Nación, la preparación de 69 informes y trámites de
promulgación de proyectos de leyes sancionados y la producción de 10 informes
y trámites de observación total o parcial de los proyectos sancionados.
Cabe destacar que también se brindó soporte a más de
900 incidentes y requerimientos generados por aproximadamente 320 usuarios, los
cuales informaron sus inconvenientes operativos a fin de encontrar soluciones.
Asimismo se trabajaron mediante scanner
en promedio entre 25.000 y 30.000 imágenes mensuales que complementaron y
enriquecieron los sistemas de Proyectos, Actuaciones y Leyes.
Secretaría de Inteligencia (SI)
Programa: Información e Inteligencia
Se realizaron 60.136
informes de inteligencia (6,9% menos que en 2009), en virtud de la puesta en
marcha de nuevos procedimientos tecnológicos ocasionando variaciones en el
volumen y contenido de los requerimientos por parte del Poder Judicial y el
Ministerio Público.
Dadas las particularidades de las funciones que realiza la SI, no se cuenta con mayor información.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
Programa: Prevención, Asistencia, Control y Lucha contra la Drogadicción
Se
encarga de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las
adicciones, apoyando su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la
demanda de drogas (prevención y asistencia) y la reducción de la oferta de
drogas (lucha contra el narcotráfico).
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
60.953.800 |
59.800.889 |
98,1 |
Organización de Congresos y Seminarios |
Congreso Organizado |
16 |
10 |
62,5 |
Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad |
Persona Capacitada |
1.500 |
2.213 |
147,5 |
|||
Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores |
Certificado Expedido |
6.000 |
9.174 |
152,9 |
|||
Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones |
Jornada de Capacitación |
300 |
284 |
94,7 |
|||
Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes |
Paciente Asistido |
1.000 |
761 |
76,1 |
La
Secretaría devengó el 98,1% del crédito asignado ($59,8 millones sobre un crédito
de $61,0 millones), destinando el 42,1% de las erogaciones a gastos en personal
y el 35,5% para transferencias. Desde el plano de su producción física las
metas presentaron un irregular grado de cumplimiento respecto de las previsiones
anuales.
En
el caso de la Organización de Congresos y Seminarios, la agenda de actividades
no respondió a la programación prevista para el ejercicio. Como hecho
destacado sobresalió la realización del “Taller Regional para el Desarrollo de Políticas Públicas
sobre Drogas en Latinoamérica”. La iniciativa se llevó a cabo
entre la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la
Organización de Estados Americanos y esta Secretaría en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Por otra parte, la Secretaría participó en la
realización del “Primer Simposio sobre Precursores Químicos Utilizables en
la Elaboración de Estupefacientes” en la provincia de Córdoba, al cual
asistieron más de setenta funcionarios del Poder Judicial de la Nación y del
Ministerio Público Fiscal.
Es dable destacar los eventos vinculados a la realización
de congresos, jornadas, foros, exposiciones, eventos regionales, provinciales
y/o nacionales, a raíz de los proyectos presentados por distintas organizaciones
no gubernamentales (ONGs) u organizaciones gubernamentales (OGs) dado que se
contribuyó con la prevención específica e inespecífica, la asistencia o la
investigación referidos a la problemática de las adicciones y el uso indebido
de drogas, permitiendo la comunicación masiva de esta problemática y en
algunos casos, la difusión de las actividades institucionales realizadas por la
SEDRONAR. En el siguiente cuadro se detallan los eventos donde la Secretaría
otorgó apoyos económicos, como asimismo los auspicios institucionales (sin
apoyo económico) que fueron tramitados en 2010:
Proyectos Presentados por ONGs u OGs -Año 2010-
Con Apoyo Económico |
Auspicios Institucionales (Sin Apoyo Económico) |
"I Congreso Internacional de Responsabilidad y Cooperación Social en la Lucha Contra las Adicciones" realizado por la Subsecretaría de Gestión de Salud - Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza. |
15º Jornadas sobre Drogadependencia "Operando Cambios" realizada por al Fundación Viviré conjuntamente con el apoyo de la Federación de Organizaciones no Gubernamentales de la Argentina (FONGA) |
"II Congreso Iberoamericano de Patología Dual y Trastornos Adictivos" realizado por la Fundación Red de Vida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
"VII Congreso Internacional sobre prevención y Asistencia de Adicciones" realizado por el Programa Lihué, provincia de San Juan |
Curso anual sobre: "Adicciones: Deporte y Sociedad" realizado por la Fundación Valorar Argentina en la provincia de Córdoba. |
|
"XXVI Congreso Argentino de Psiquiatría" realizado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). |
|
"III Congreso Internacional de Adicciones" realizado por la Fundación Ave Fénix en Paraná, provincia de Entre Ríos. |
|
5º Edición del Festival Acuático de la Carrera Internacional de Aguas Abiertas "La Patagones Viedma" realizado por la Fundación Diario Noticias, provincia de Río Negro. |
A
continuación se detalla una síntesis de convenios y acuerdos marco de
cooperación institucional acordados por la Secretaría:
Convenios y Acuerdos de Cooperación -Año 2010-
Convenio |
Institución |
Prevención y Asistencia de la Adicciones |
Municipalidad
de Las Parejas (provincia de Santa Fe) |
Preventivo Comunitario |
Las Heras (provincia de Santa Cruz). |
Temas de Mutuo Interés |
Cruz
Roja Argentina |
Investigación, Capacitación y Desarrollo de Investigaciones |
Universidad de Villa María (provincia de Córdoba) |
Políticas Preventivas en el Ámbito Laboral |
Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO) |
Por otra parte se continuó con
el Plan Nacional de Capacitación en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de
Drogas, exclusivamente formulado para miembros de las fuerzas de seguridad y
organismos nacionales y provinciales, tanto a nivel de personal superior como
subalterno, a través del dictado de diversos cursos. En el transcurso del ejercicio
2010 la demanda superó las expectativas anuales, capacitando y
acreditando a oficiales y suboficiales como especialistas y auxiliares
operativos en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y en
investigaciones contra el narcotráfico. En ese marco cabe señalar los agentes
capacitados en materia de tráfico ilícito de drogas por ubicación geográfica
en el ejercicio 2010:
Agentes Capacitados por Ubicación Geográfica -Año 2010-
Provincia |
Agentes |
Salta |
268 |
Misiones |
224 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
216 |
Santa Fe |
204 |
Córdoba |
199 |
San Juan |
198 |
Formosa |
196 |
Santiago del Estero |
177 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
161 |
Buenos Aires |
155 |
La Pampa |
117 |
Jujuy |
98 |
Total de Agentes |
2.213 |
A través del Registro Nacional
de Precursores Químicos (REMPRE) se realizó el seguimiento de las personas físicas
o jurídicas que operaron con precursores químicos. En 2010 el Registro tramitó
978 nuevas inscripciones, 183 prórrogas y 5.296 renovaciones a empresas que
operan con sustancias químicas controladas. Por otra parte, se gestionaron trámites
tendientes al adecuado control del comercio exterior de precursores químicos,
emitiendo 2.343 autorizaciones de importación y 374 de exportación.
Por otra parte durante el año
2010 se creó, a través de la Resolución SEDRONAR Nº 128/10, la Unidad de Fiscalización y Control del Desvío de Precursores
Químicos, dependiente de la Dirección Nacional de Planificación y Control
del Tráfico Ilícito de Drogas y Precursores Químicos, lo que permitió
fortalecer el control a sujetos que operan con sustancias químicas sometidas a
fiscalización. En efecto, la jerarquización del área y el aumento de su
personal posibilitó, en el marco de la ejecución del Plan Federal de
Inspecciones, realizar un total de 402 inspecciones en todo el país, lo que
representa un 267% de aumento en el número de inspecciones con relación al año
anterior. A partir de estos controles, en el transcurso del ejercicio se
tramitaron un total de 643 expedientes administrativos, que devinieron en la
aplicación de 158 sanciones por infracción a la Ley Nº 26.045 y en la
formulación de 17 denuncias penales, logrando de esta manera garantizar el
cumplimiento de la normativa vigente.
Asimismo se dictó
la Resolución SEDRONAR Nº 216/10, orientada a
fortalecer el control sobre las operaciones de comercio exterior e interior de
las sustancias ácido fenilacético, nitroetano, metilamina y benzaldehído,
susceptibles de ser utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas.
Por último, en el marco de
estas tareas de control para evitar el desvío de sustancias sujetas a
fiscalización, se continuó implementando la línea de atención permanente
para dar respuesta a las consultas de las fuerzas de seguridad y policiales
efectuadas en el marco de procedimientos de control en rutas. A partir de esta
cooperación, se logró la interdicción de 37 cargas de precursores químicos
que se encontraban siendo transportadas sin la debida autorización. Por otra
parte, se ha prestado colaboración permanente a los Juzgados Federales
requirentes, tanto en respuesta a las consultas efectuadas, como mediante la
participación de personal especializado en acciones o procedimientos brindando
apoyo técnico especializado.
En el marco del "Plan
Federal de Prevención de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito
de Drogas", se articularon acciones preventivas integrales conjuntamente
con diferentes organismos de los Sectores Público y Privado en las áreas
sociales, recreativas, culturales, deportivas, laborales y educativas. En 2010
se continuaron los siguientes programas:
-“Quiero Ser”, dirigido a niños y niñas entre 10 y
14 años, que desarrolla competencias psicológicas, afectivas, cognitivas y
sociales para evitar el consumo de drogas, capacitándose en
prevención de drogas a 9.570 docentes y 231.120 alumnos de diversas escuelas.
-
“Participación y Prevención Juvenil”, promoviendo
una red nacional de jóvenes comprometidos en la prevención del uso indebido de
drogas. En 2010 se le dio cobertura a 2.840 jóvenes.
-
“Prevención en el Deporte”, gestionado por la SEDRONAR y
la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), a los fines de estimular los valores
esenciales de la práctica deportiva.
-
“Prevenir”, identificando las necesidades y los
recursos municipales y creando una red preventiva con las instituciones y
organizaciones públicas, privadas y comunitarias.
- “Prevención
en el Ámbito Laboral”, participando 6.100 trabajadores en el marco del
fortalecimiento de las acciones que conduzcan hacia una cultura preventiva de
promoción de la salud en los lugares de trabajo.
Además se implementaron los siguientes programas de capacitación
vinculados a la problemática de las adicciones, ampliando la oferta formativa
hacia los diferentes públicos de todo el país, optimizando recursos y
reduciendo distancias:
-
“Urgencias Clínico-Toxicológicas en el Uso Indebido
de Drogas e Indicaciones para el Abordaje Psicoterapéutico de la Deshabituación”
orientado a capacitar a los profesionales de la salud. En 2010 se capacitaron en
total 1.489 profesionales de la salud en 11 provincias con cobertura de 15
ciudades.
-
“Prevención del Uso Indebido de Drogas en el Ámbito
Familiar: Protección Familiar” cuyo objetivo general fue capacitar y formar líderes
preventivos con grupos de padres, habilitando redes solidarias de contención y
orientación familiar, con el fin de optimizar el desarrollo de los hijos y la
calidad de vida de todos los miembros de la familia. Se brindó el curso a 50 profesionales y agentes de las áreas de Salud, Desarrollo Social,
Justicia y Educación de la provincia de Entre Ríos.
-“Prevención del Uso Indebido de Drogas en Población
Privada de la Libertad” orientado a capacitar y sensibilizar al personal
penitenciario y otros colaboradores en la temática del uso indebido de drogas
jerarquizando la promoción de la salud y la prevención del consumo. En 2010 se realizó en la
capacitación en la provincia de
Jujuy.
Por otra parte se inició, en
conjunto con la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), una
importante campaña pública que abarcó a más de 2 millones y medio de
hogares, y que apuntó a posicionar la línea de orientación anónima y
gratuita 0800-222-1133 como un puente directo de ayuda para quienes atraviesan,
en forma directa o indirecta, la problemática de las adicciones.
En
lo referente a la Asistencia Financiera Integral al Drogadependiente se evidenció
una subejecución que obedeció a las bajas, fugas y abandonos producidos,
ocasionando una tendencia decremental en las derivaciones e ingresos a las
comunidades terapéuticas. En este sentido la SEDRONAR cuenta con una nómina
obrante de 103 instituciones prestadoras inscriptas, a los efectos de la
derivación de los asistidos, las cuales ofrecen tratamiento por adicciones en
las distintas modalidades de abordaje conforme al perfil psicopatológico de los
pacientes, domicilio, rango etario o situación social. En 2010 se realizaron,
sobre un total de 2.635 consultantes, 3.423 atenciones por parte del equipo de
facultativos (incluyendo el total de entrevistas profesionales), brindando
tratamientos subsidiados a 761 personas, las cuales fueron derivadas a
instituciones prestadoras conforme a las siguientes especificaciones:
-129 asistidas se derivaron a tratamiento con modalidad de Hospital de Día (media jornada y jornada completa).
-463 a internación en comunidad terapéutica.
-84 a la comunidad terapéutica de complejidad “B” (con control psiquiátrico, guardia profesional las 24 horas y realización de tratamientos farmacológicos).
-10 a clínicas psiquiátricas para pacientes adictos con comorbilidad psiquiátrica.
Con relación a ingresos a
instituciones del interior del país se realizaron 690 atenciones telefónicas,
ingresando 276 pacientes a tratamiento, de los cuales 259 fueron derivados a
prestadoras (ONGs) y 17 remitidos a la Red Pública Asistencial. Además, se
registraron 117 abandonos y 8 ingresos del interior del país que procedieron
mediante requerimiento judicial. Por otra parte se realizaron 163 atenciones a
familiares y amigos de personas que no ingresaron en el proceso de admisión.
Asimismo se capacitó en relación
a la prevención de patologías asociadas al consumo de drogas a 35
instituciones prestadoras. En las jornadas participaron 520 residentes y 45
miembros de sus equipos terapéuticos (psicólogos, trabajadores sociales, médicos,
operadores socio terapéuticos y docentes).
El Observatorio Argentino de Drogas (OAD), dependiente de la SEDRONAR, tiene
como objetivo general asegurar a los organismos de decisión, nacionales e
internacionales, la disponibilidad de datos válidos y suficientes, para la
evaluación de la situación nacional en materia de la problemática del uso
indebido y tráfico de drogas, realizando y coordinando la recogida, análisis y
difusión de la información a los diferentes organismos nacionales e
internacionales. En 2010 se realizaron, entro otros, los siguientes estudios e
investigaciones:
-Cuarto estudio nacional en Pacientes en Salas de Emergencia.
-Estudio de mortalidad asociada al consumo de drogas.
-Estudio en población universitaria. Diseño y análisis.
-Escolaridad, trabajo y proyecto
de vida en adolescentes de 15 a 17 años, en el Área Metropolitana de Buenos
Aires (AMBA) y la Provincia de Buenos Aires.
Secretaría de Cultura
En el año 2010 la
ejecución financiera de la Secretaría de Cultura, ascendió a $306,3 millones
(el 88,8% del crédito vigente). En relación al año anterior, el gasto aumentó
en $86,3 millones, representando un 39,2% de incremento. El aumento se registró
mayoritariamente en Gastos en Personal ($26,3 millones), y en Servicios no
Personales ($60,0 millones). Cabe destacar que, el aumento observado en
Servicios no Personales, se explica principalmente por la realización del
festejo del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810. Por la
ealización de los festejos mencionados, los principales aumentos
interanuales se observaron en las Actividades Centrales ($41,9 millones) y en el
programa Desarrollo y Promoción Cultural ($31,5 millones).
Programa: Difusión de la Música y la Danza
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
70.250.367 |
66.045.126 |
94,0 |
Orquesta Nacional de Música Argentina |
Presentación Artística |
58 |
56 |
96,6 |
Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos |
Presentación Artística |
110 |
105 |
95,5 |
|||
Ballet Folklórico Nacional |
Presentación Artística |
123 |
117 |
95,1 |
|||
Coro Nacional de Jóvenes |
Presentación Artística |
123 |
117 |
95,1 |
|||
Coro Nacional de Niños |
Presentación Artística |
133 |
127 |
95,5 |
|||
Orquesta Sinfónica Nacional |
Presentación Artística |
42 |
42 |
100,0 |
|||
Coro Polifónico Nacional |
Presentación Artística |
26 |
26 |
100,0 |
|||
Instituto Nacional de Musicología |
Tema Investigado |
30 |
30 |
100,0 |
|||
242.000 |
0 |
0,0 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance Físico |
1,12 |
0,00 |
0,0 |
El total de erogaciones ($66,0 millones)
alcanzó el 94,0% del crédito final del programa. Asimismo, el mayor gasto
correspondió a Personal ($46,5 millones, destinados principalmente a los
sueldos de la planta permanente), y a los Servicios no Personales ($18,9
millones). El programa se financió principalmente con Recursos del Tesoro
Nacional.
Las presentaciones artísticas que debían
realizar la Orquesta Nacional de Música Argentina, la Banda Sinfónica y Coro
Polifónico de Ciegos, los Coros de Jóvenes y de Niños y el Ballet Folklórico
Nacional, no fueron cumplidas en su totalidad, por la falta de personal
especializado para realizar algunos eventos.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional,
realizaron todas las presentaciones programadas para el año 2010.
Por
su parte el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” cumplió con el
programa de investigaciones planeado para 2010. Este Instituto aborda el estudio
de la música de tradición oral y/o escrita. La investigación de la música de
tradición oral parte de la documentación musical de comunidades indígenas,
criollas rurales y de sectores populares urbanos, documentación que se realiza
in situ. La investigación de la música escrita, tanto erudita como popular, se
lleva a cabo en archivos, bibliotecas, y en todo otro lugar donde existan
repositorios adecuados a la tarea de la musicología histórica. El análisis de
la producción musical, su clasificación y contextualización cultural apuntan
a la recuperación, comprensión, preservación y difusión de un vasto y
variado patrimonio.
Cabe
destacar la realización del Programa Social “Andrés Chazarreta”, a los
fines de crear orquestas infantiles conformadas por instrumentos que poseen
fuerte raigambre popular en poblaciones marginadas en el acceso a los bienes
culturales, con un repertorio integrado con géneros argentinos y
latinoamericanos.
Programa: Preservación y Exhibición Artística - Cultural
Las
acciones realizadas por el programa tienen como ejes estratégicos la preservación
del patrimonio cultural, su difusión y accesibilidad al público, la distribución
de bienes y servicios culturales y la promoción del patrimonio, a través de la
participación ciudadana, la democratización de la cultura y la inclusión
social.
Crédito |
Gasto |
%
|
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
%
|
50.210.841 |
45.279.067 |
90,2 |
Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos |
Visitante |
906.565 |
835.757 |
92,2 |
Realización de Conferencias |
Conferencia |
54 |
50 |
92,6 |
|||
Curso |
Curso |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
42.800 |
36.059 |
84,3 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
11 |
11 |
100,0 |
|||
Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural |
Video |
19 |
16 |
84,2 |
|||
Organización de Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Encuentro |
68 |
62 |
91,2 |
|||
Realización de Exposiciones Antropológicas y de Artesanías |
Exposición |
119 |
107 |
89,9 |
|||
380.000 |
11.899 |
3,1 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Durante
el año 2010, el programa ejecutó el 89,5% del crédito final. Los principales
gastos se observaron en Gastos en Personal ($25,7 millones), y en Servicios no
Personales ($19,1 millones). La ejecución de ambos incisos explicó prácticamente
el 99% del gasto devengado por el programa. Cabe destacar que, por las
actividades realizadas con motivo del festejo del Bicentenario, los Servicios no
Personales mostraron un incremento interanual de aproximadamente un 24%. Por su
parte, los Proyectos de Inversión mostraron una ejecución financiera del 3,1%.
Los desvíos observados en las metas físicas, durante
el año 2010, se explican principalmente por el rediseño de actividades
llevadas a cabo durante el primer semestre. En ese período el programa priorizó
las acciones relacionadas con los actos del festejo del Bicentenario de la
Revolución de Mayo de 1810.
A continuación se describen las principales acciones
desarrolladas por la Secretaría para la preservación
patrimonial, y en las exhibiciones artísticas y culturales llevadas a cabo
durante el año 2010.
Acrecentamiento del Patrimonio Cultural
La
Secretaría de Cultura continuó
con la política de acrecentamiento del patrimonio de los museos nacionales
mediante el ingreso de 106 bienes culturales por donaciones y legados.
Difusión y Promoción del Patrimonio Cultural en el Ámbito Nacional e Internacional
Durante
2010, un total de 835.757 personas asistió a los museos e instituciones
dependientes de la Secretaría de Cultura. En relación al año anterior, se
observó un incremento de 13.428 visitantes a los museos y lugares históricos;
sin embargo no se alcanzaron los niveles anuales previstos debido a la falta de
personal especializado.
Asimismo
se ofrecieron al público actividades culturales tales como 5 cursos y 50
conferencias.Adicionalmente se realizaron 29
publicaciones entre catálogos, folletos y desplegables. Fueron impresos 36.059
ejemplares, que no alcanzaron las previsiones anuales en virtud de dificultades
en la recepción y administración de insumos.
En
cuanto a la Realización de Talleres, los mismos se llevan delante de acuerdo a
lo previsto con la temática: “La
protección de los bienes culturales en el marco de la prevención del
delito”.
Por otra parte, se realizaron 231 exposiciones temporariasen las sedes de los organismos dependientes de la Secretaría de Cultura. Algunas de ellas fueron:
1.Huellas de la Revolución. Testimonios escritos de la Semana de Mayo de 1810.
2.Documentos originales fundamentales para la historia argentina; fueron exhibidos por el Museo Histórico Nacional.
3.Tributo
a Juan Bautista Alberdi, homenaje
a Juan Bautista Alberdi a doscientos años de su nacimiento, la exhibición fue
organizada por la Casa Histórica de la Independencia.
4.Los negros esclavos de Alta Gracia, múltiples miradas
desde la educación patrimonial. Con esta exposición se buscó revalorizar la
importancia de los esclavos negros en la vida de las estancias jesuíticas.
5. Los Cabildos y la Revolución de Mayo: Lugar y Tiempo de la Memoria.
6.Emilio Patarca. Maestro orfebre.
Preservación del Patrimonio Cultural
El Programa
Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo elaborar e
implementar herramientas para garantizar la identificación y caracterización,
del patrimonio cultural inmaterial de la República Argentina. Durante el año
2010 se intensificaron las acciones destinadas a fortalecer las capacidades de
los profesionales y técnicos cuya formación y trabajo se vinculan con la temática.
A tal fin, se conformaron grupos de trabajo específicos para el desarrollo de
proyectos de alcance regional.
Es importante destacar que la República Argentina participa en
el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América
Latina – CRESPIAL.
Por otra parte, referido a la actualización del equipamiento de los museos y sus instalaciones, durante el año 2010 se realizaron las siguientes acciones:
En el Museo Histórico Nacional se vigorizó el sistema
de vigilancia física y se colocó un sistema de protección de vitrinas. Se
complementó el equipamiento del cuerpo de vigilancia con la incorporación de
radios. Se inició el proceso licitatorio para reforzar y ampliar el sistema de
cámaras de seguridad y se instaló un sistema de detección de intrusión que
consta de alarmas y barreras infrarrojas.
En el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la
Revolución de Mayo se renovó completamente el sistema de circuito cerrado de
televisión (CCTV) y se modernizó el equipamiento. Se encuentra en proceso
licitatorio la adquisición de barreras infrarrojas, para complementar la
protección perimetral del Museo.
En el Museo
Mitre se puso en funcionamiento operativo el sistema de alarmas e incendio y se
instaló también el sistema de control de la biblioteca. Además, se
incorporaron radios para el cuerpo de vigilancia.
En la Casa Natal de Sarmiento - Museo y Biblioteca, se
encuentra en ejecución la instalación de un sistema de circuito cerrado de
televisión (CCTV), y de los dispositivos de detección
de intrusión y de incendio, así como de protección perimetral.
Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales. Actualización, Normalización e Informatización de la Documentación de las Colecciones de los Museos
Las tareas previstas en el marco de este sistema,
tienen como objetivo principal organizar y unificar los procedimientos relativos
a la gestión de las colecciones de museos, en un sistema único de alcance
nacional.
Durante el año 2010, se continuó con la implementación del software
SUR.AR; para ello, se realizó previamente la normalización de la información
de los inventarios de los museos, dependientes de la Secretaría. Al cierre del
ejercicio, más del 50% del inventario de los museos, se encontraba incorporado
al sistema informático. Para ello, se realizaron tareas de capacitación, y se
elaboraron documentos de trabajo con recomendaciones y sugerencias de contenido,
forma y sintaxis para ingresar la información.
Programa: Desarrollo y Promoción Cultural
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
44.996.123 |
39.191.963 |
87,1 |
Curso |
Curso |
21 |
21 |
100,0 |
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
58.515 |
49.522 |
84,6 |
|||
Asistencia Financiera a Actividades Culturales |
Beneficiario |
42 |
38 |
90,5 |
|||
Asistencia Técnica a Provincias |
Caso |
50 |
48 |
96,0 |
|||
Capacitación a Nivel Provincial |
Curso |
33 |
33 |
100,0 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
26 |
26 |
100,0 |
|||
Instrumentación de Concursos y Premios |
Premiado |
58 |
58 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales |
Muestra |
11 |
11 |
100,0 |
|||
Participación Artística en Eventos Culturales |
Presentación Artística |
291 |
265 |
91,1 |
|||
Programas de Promoción Cultural |
Programa |
100 |
90 |
90,0 |
|||
Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural |
Encuentro |
91 |
83 |
91,2 |
|||
Concurrencia a Ferias |
Feria |
4 |
6 |
150,0 |
|||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
137 |
127 |
92,7 |
|||
Asistencia Financiera |
Institución Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Capacitación a Artesanos |
Persona Capacitada |
398 |
358 |
89,9 |
|||
174.000 |
0 |
0,0 |
Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
La ejecución
financiera alcanzó el 86,8% de la asignación final, principalmente por la
subutilización de partidas inherentes al pago de Servicios no Personales. Cabe
destacar que, en relación al crédito inicial, el programa recibió un
incremento de $35,5 millones destinados principalmente a los gastos vinculados
con la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Respecto al cumplimiento de metas físicas, no se alcanzaron los niveles anuales programados en los siguientes productos:
- En las Publicaciones, como consecuencia de aumentos de costos para la realización de los ejemplares.
-La Asistencia Financiera a Actividades Culturales, la
Asistencia Técnica a Provincias, y
las Investigaciones Históricas, mostraron una leve subejecución física,
explicada principalmente por la priorización de la asignación presupuestaria a
los preparativos de los actos para el festejo del Bicentenario de la Revolución
de Mayo de 1810.
-La Participación Artística en Eventos Culturales, la
realización de los Programas de Promoción Cultural, y los Encuentros y
Jornadas de Difusión Cultural, no
alcanzaron las metas previstas por dificultades que se presentaron en los
procesos de licitación de servicios.
-Respecto de la Capacitación a Artesanos, no se dispuso de la cantidad esperada de personal técnico, dificultando el cumplimiento de la meta anual.
Referido a Concurrencia a Ferias, la ejecución de la meta superó a la
programada inicialmente; el desvío positivo se explica por la participación
del programa en la 36ª Feria Internacional del Libro.
Cabe destacar, la continuidad del Programa Revistas Culturales Argentinas,
destinado a desarrollar políticas públicas para identificar, valorizar y
promover las publicaciones culturales, que se
distribuyen parcial o totalmente en el territorio nacional, y que estén
dedicadas a la música, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales,
el diseño, el cine, los medios audiovisuales y multimedia, así como el
pensamiento aplicado a la política, las ciencias sociales, la filosofía y la
historia.
El Programa
contempla la creación del Registro Nacional de Revistas Culturales; a través
del mismo se busca reunir la
información de todas las publicaciones del país en sus diversas categorías.
La conformación del Registro Nacional, le permitirá a la Secretaría reunir
los datos necesarios para desarrollar políticas de estímulo a la producción
editorial.
Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares
La
Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo
estatal dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, y
su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes en la
construcción de Cultura Popular e Identidad Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
31.468.642 |
30.796.441 |
97,9 |
Apoyo a Bibliotecas Populares |
Biblioteca Asistida |
1.200 |
1.340 |
111,7 |
Publicaciones |
Título |
8 |
5 |
62,5 |
|||
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
220.000 |
124.160 |
56,4 |
|||
Acrecentamiento Audiovisual Bibliotecas |
Video |
12.000 |
0 |
0,0 |
|||
Cursos de Capacitación |
Persona Capacitada |
750 |
800 |
106,7 |
Durante el año 2010 la asignación presupuestaria final alcanzó los $30,8
millones, con una ejecución del 97,9%. Las actividades del programa fueron
financiadas en un 63,6% con Recursos de Afectación Específica, y con Recursos
del Tesoro Nacional el 36,4% restante.
La ejecución del gasto se orientó principalmente a las transferencias
directas para el funcionamiento de 1.340 bibliotecas populares; a esta
partida se destinaron $21 millones.La
distribución de las transferencias se realizó desde una lógica que promueve
tanto la capacidad de gestión como la autonomía de las bibliotecas populares. Debe
señalarse además que, para mejorar la infraestructura de las bibliotecas,
durante el año 2010 se subsidiaron 24 proyectos en concepto de Emergencia
Edilicia por un monto de $ 409,4 mil.
En
el año 2010 la CONABIP tuvo entre sus objetivos primordiales, lograr una mayor
integración de las bibliotecas populares a redes públicas y privadas de
información. Con ello, se busca consolidar los espacios de acceso, inclusión
digital y producción de contenidos socialmente significativos. Las actividades
que se emprendieron en el ejercicio, abarcaron la capacitación y dotación
tecnológica en las distintas bibliotecas.Por
Resolución 148/2010 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación,
dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, se creó el Programa Internet
para Bibliotecas Populares que establece la bonificación al 100% del servicio
de Internet Banda Ancha en la modalidad tarifa plana, uso ilimitado con 1.024
Kbps. de bajada para todas las bibliotecas populares que lo soliciten. En este
marco, se seleccionaron 496 bibliotecas populares para recibir apoyo en
materia de conectividad por un año, e incentivo para la incorporación del
Sistema de Gestión para Bibliotecas Populares DIGIBEPE-2010.
En referencia a la dotación tecnológica,
durante el año 2010 se implementó un
servidor de correo electrónico que proporcionará 3 casillas de correo electrónico
por biblioteca. Se espera que este sistema permita unificar a las bibliotecas en
una Red de Bibliotecas Populares, bajo el dominio bepe.ar propiciando un
intercambio fluido entre ellas y la CONABIP.
Con respecto a las compras de
material bibliográfico, audiovisual y en otros soportes, que efectúa la
CONABIP para distribuirlos en las bibliotecas populares. Cabe destacar que las
mismas, se realizan a través del Plan
Nacional del Libro. A través de este plan, se busca promover la gestión
asociada entre el Estado Nacional, la oferta del mercado editorial y las
demandas particulares de las bibliotecas populares y sus usuarios. La CONABIP
desarrolla desde el año 2006 el Programa
“Libro %”; el mismo tiene lugar durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y posibilita que, a través
del acuerdo con las principales editoriales
argentinas, las bibliotecas populares de todo el país adquieran material
bibliográfico al 50% de su valor de mercado.
El cuadro que se presenta a continuación muestra los principales resultados alcanzados por la CONABIP y las Bibliotecas Populares, a través del Programa “Libro %”.
Programa Libro %
Resultados Obtenidos |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
32ª Feria Internac. del Libro |
33ª Feria Internac. del Libro |
34ª Feria Internac. del Libro |
35ª Feria Internac. del Libro |
36ª Feria Internac. del Libro |
Ejemplares comprados |
99.000 |
178.958 |
166.419 |
175.704 |
174.720 |
Promedio de ejemplares, comprados por cada Biblioteca |
109 |
163 |
178 |
181 |
168 |
Inversión Realizada (a valor de mercado) |
$ 778.664 |
$ 2.080.841 |
$ 2.392.740 |
$ 3.826.800 |
$ 5.997.201 |
A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas:
Apoyo a Bibliotecas Populares: La CONABIP colaboró con
las bibliotecas populares en todo lo concerniente al cumplimiento de los
requisitos necesarios para participar en la compra de libros a través del
Programa “Libro %”. Además, brindó asistencia técnica sobre distintos
temas, tales como la formulación de proyectos; los mecanismos de
representación de federaciones y gobiernos provinciales; la solicitud, evaluación
y rendición de subsidios; trámites de registro de bibliotecas populares en
CONABIP; mecanismos de participación en planes y programas de CONABIP. En ese marco, la ejecución
de la meta superó en 11,7% el nivel previsto.
Publicaciones: Esta meta alcanzó sólo el 62,5% del nivel previsto. El desvío se
explica por el aumento de los costos que demanda cada título. Durante el año 2010 se
editaron de la Colección Biblioteca Popular del Bicentenario, los siguientes títulos:
-Décadas. Serie dirigida por Osvaldo Bayer
-Comandante Prado. La Guerra al Malón. Buenos Aires, CONABIP.
-Leandro N. Alem. Autonomismo y Centralismo. Buenos Aires, CONABIP.
-2110: La Argentina del Tercer Centenario, prólogo de Ricardo Piglia.
-Ilustraciones, de Pablo Bernasconi; este volumen está integrado por cuentos de diversos autores. Editado por CONABIP
Acrecentamiento Bibliográfico a Bibliotecas: Esta meta alcanzó sólo el
56,4% de ejecución, como consecuencia de que las compras se realizaron recién
en el tercer trimestre del año. Cabe destacar que la CONABIP realiza una compra
centralizada
de material bibliográfico, a las diversas editoriales, con un programa
semestral. En forma de envíos colectivos, se efectúa la distribución de cajas
iguales que contienen entre 40 y 60 títulos para cada una de las bibliotecas
populares de todo el país, contribuyendo en forma creciente a incrementar su
acervo bibliográfico.
Acrecentamiento Audiovisual Bibliotecas: dificultades en la gestión de compras del material, impidieron la ejecución de la meta.
Cursos de Capacitación: Los cursos de capacitación
se realizan en el marco del Plan Nacional de Capacitación para las Bibliotecas Populares, y se
desarrollan tanto en la modalidad presencial como virtual. El desvío observado
en la meta, obedece a la suspensión de cursos de modalidad presencial. Durante
el año 2010, se realizaron 11 cursos de capacitación presencial, en las
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, San Juan y Entre Ríos; y 4 cursos
virtuales, realizados en convenio con las Universidades Nacionales de Tres de
Febrero, Mar del Plata y Quilmes.
En
2010 se otorgaron premios, en forma de subsidio-incentivo de $1.000, a 21
bibliotecas populares que cumplimentaron todos los cursos correspondientes al Módulo
Básico del Plan. Además, 5 representantes de estas bibliotecas populares,
recibieron el certificado de “Operador Básico de Biblioteca Popular”.
Durante el año 2010 y en el marco del Programa “Circuitos Regionales de Promoción de la
Lectura con el Bibliomóvil”, CONABIP dispuso de 9 vehículos totalmente equipados con material bibliográfico y
multimedia para niños, adolescentes y adultos, con computadora, cine y televisión,
sonido e impresora. Estos servicios circulantes están destinados a acercar el
libro, la lectura y la tecnología a sitios y personas que, por razones geográficas,
sociales o económicas, ven dificultado el acceso a las instalaciones de las
bibliotecas.
Los proyectos y la programación de cada uno de los bibliomóviles se
realizan con la articulación entre CONABIP, gobiernos provinciales y/o
municipales y las bibliotecas populares. Durante el año 2010 se realizaron dos
campañas de promoción de la lectura con el uso del bibliomóvil: “Sumergite
en la lectura”en los meses
estivalesy“Viva el Bicentenario”.
Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
4.358.000 |
2.089.355 |
47,9 |
Edición de Libros |
Ejemplar Impreso |
35.000 |
35.000 |
100,0 |
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Conferencias |
Conferencia |
25 |
25 |
100,0 |
Durante el año 2010 la asignación presupuestaria final alcanzó los $2,1
millones, con una ejecución del 47,9%. El bajo nivel de ejecución observado se
explica por la subutilización de partidas presupuestarias, destinadas a los
Servicios no Personales y a la adquisición de maquinaria y equipo.
Por su parte, la totalidad de las metas físicas alcanzaron los niveles anuales programados.
Durante 2010 se editó material documental agrupándolos en los siguientes títulos:
“Plan
Conintes y Resistencia Peronista. 1955-1963”;
“A veces, el que pierde, gana”; y “Visitantes de Juan Perón (Década
1963-1973)”. Además, se imprimieron en 10 tomos, la totalidad de la colección
“Escuela Superior Peronista”. En forma de cuadernillos, se imprimieron 13 títulos,
con temas de investigación.
Con respecto a la
conservación de todo el material en audio y video, cabe destacar que durante el
año, se terminó de digitalizar todo el material en video catalogado en los
siguientes títulos: Memoria Testimonial, Videos Documentales, y Películas.
Queda pendiente de digitalización el material en audio; y se prevé que durante
2011 se compren los equipos necesarios para iniciar el proceso de conservación.
Programa: Difusión, Concientización y Protección del Patrimonio Cultural del Museo de Bellas Artes
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.282.736 |
7.687.551 |
82,8 |
Exposiciones |
Exposición |
12 |
14 |
116,7 |
Exposiciones |
Asistente |
1.250.000 |
1.250.000 |
100,0 |
|||
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
4.000 |
3.718 |
93,0 |
|||
Tareas de Investigación, Documentación y Registro |
Bien Registrado |
15.700 |
10.938 |
69,7 |
|||
Tareas de Investigación, Documentación y Registro |
Investigación Realizada |
14 |
35 |
250,0 |
|||
Actividades de Extensión Cultural |
Participante |
4.800 |
1.296 |
27,0 |
|||
Actividades de Extensión Cultural |
Actividad Cultural |
14 |
8 |
57,1 |
|||
Gestión de Colecciones |
Pieza Acondicionada |
3.200 |
8.262 |
258,2 |
|||
Realización de Actividades Educativas |
Participante |
63.988 |
66.921 |
104,6 |
|||
Realización de Actividades Educativas |
Actividad Educativa |
2.130 |
3.613 |
169,6 |
|||
Servicio de Consultas de Colecciones |
Colección Consultada |
920 |
2.754 |
299,3 |
|||
42.000 |
35.000 |
83,3 |
Proyecto de Inversión |
% de Avance |
80 |
2,74 |
3,4 |
Durante el año 2010 la asignación presupuestaria final alcanzó los $9,3
millones, con una ejecución del 82,8%. Los principales gastos se registraron en
Gastos en Personal ($3,9 millones), y en Servicios no Personales ($3,8
millones). La ejecución de ambos incisos explica más del 99% del gasto
devengado por el programa.
La mayoría de las producciones del programa superaron las previsiones
anuales, excepto las consultas bibliográficas, la registración de bienes, y
las actividades culturales. Durante el ejercicio se observó una respuesta
favorable del público a la muestra "Berni" realizada para la XX
Cumbre Iberoamericana, actividad que no
fue programada inicialmente por el Museo. También debe destacarse la extensión
de las jornadas dedicadas a la exhibición de la colección fotográfica del
Museo en el marco del Festejo del Bicentenario de la Revolución de Mayo de
1810.
Con respecto a las actividades de extensión cultural, cabe mencionar que la
subejecución observada en la meta, obedeció a la priorización de actividades
educativas consistentes en funciones de cine. Las funciones cinematográficas se
realizaron en el marco de los ciclos
de animación "Con ojos de niño" y "Cuentos de ayer, de hoy y de
siempre". Por otra parte, se
limitaron las actividades del auditorio hasta tanto se concluyan las refacciones
acordes a los estándares internacionales y a las normas de seguridad apropiadas
para el uso público.
Durante el cuarto trimestre se participó de la “Noche de Museos 2010”,
ofreciendo actividades para chicos, visitas guiadas para todo público y el
acceso libre a todas las salas de exhibición e instalaciones del Museo.
Referido a la gestión de colecciones, se observó un alto nivel de ejecución
por sobre el programado; ello se explica por un mayor número de tareas
realizadas para la conservación preventiva de obras en salas, para la
conservación y restauración de obras de la colección y obras en tránsito
(muestras temporarias), y para acondicionar obras de la colección albergadas en
la Bodega Chandon.
Con respecto al servicio bibliográfico, se brindó respuesta a 3.718
consultas bibliográficas; 2.385 consultas se efectuaron en la biblioteca y
1.333 a través de medios informáticos.
Por otra parte, cabe destacar que se continuó con la ejecución de las
obras incluidas en el proyecto “Mejoras en el Museo Nacional de Bellas
Artes”. Este proyecto incluye la recuperación del espacio disponible en el
subsuelo, para instalar el auditorio y/o salas de exposiciones. En el mismo
proyecto está previsto el mejoramiento de los espacios sanitarios del Museo, a
fin de dar cumplimiento a la normativa en materia de seguridad, y brindar un
servicio acorde al público con capacidades diferentes. El costo total estimado
del proyecto es de $3,6 millones; durante el año 2010 el crédito final ascendió
a $42,0 mil, y el gasto devengado fue de $35,0 mil. Al cierre del ejercicio el
proyecto mostró un avance físico del 2,74%, acumulando un total del 4,32%.
Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), órgano rector del sistema de control interno, coordina las actividades orientadas a lograr que la gestión del Sector Público Nacional alcance los objetivos de gobierno mediante un empleo adecuado de los recursos en el marco legal vigente.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
85.972.732 |
82.662.472 |
96,1 |
Realización de Auditorias |
Auditoría Realizada |
436 |
424 |
97,2 |
Asesoramiento Técnico |
Informe |
974 |
552 |
56,7 |
|||
Intervención en Bonos de Consolidación |
Expediente Intervenido |
1.955 |
1.690 |
86,4 |
|||
Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal |
Sumario Intervenido |
240 |
365 |
152,1 |
|||
Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal Mayoritaria |
Informe |
157 |
116 |
73,9 |
|||
Emisión de Precios Testigos |
Informe |
1.300 |
1.505 |
115,8 |
Desde el plano
financiero, durante 2010 la ejecución alcanzó el 96,1% del crédito final,
destinándose el 91,0% del crédito devengado a la atención del Gasto en
Personal. La SIGEN se financió principalmente con Tesoro Nacional (84,0%) y el resto
con Recursos Propios.
En lo que
respecta a la producción física se observó un irregular grado de cumplimiento
de la programación anual, ya que algunas metas mostraron niveles superiores a
los previstos (Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal y la Emisión de
Precios Testigos) mientras que las demás mediciones físicas arrojaron desvíos
negativos. Cabe señalar que, a excepción de las metas vinculadas con la
realización de auditorías e intervenciones en balances de empresas con
participación estatal, el resto se calcula en función de los requerimientos
estimados, dependiendo su efectivización de demandas externas al organismo.
Durante 2010 se realizaron 424 auditorías
y se intervino en 1.690 expedientes en trámites de consolidación de deuda del
pasivo público. Asimismo se emitieron 365 informes técnicos referidos a la
valoración de los perjuicios fiscales surgidos de las investigaciones
sumariales del Sector Público y se confeccionaron informes al Poder Ejecutivo
Nacional sobre seguimiento del recupero patrimonial de los daños ocasionados
por los funcionarios públicos. En lo que respecta a las Entidades, Empresas y
Sociedades en las que el Estado posee participación, durante 2010 se
presentaron 116 informes sobre estados contables. Con relación a la Emisión de
Precios Testigo fueron recibidas 1.430 solicitudes de trabajo, emitiéndose
1.505 informes (1.370 correspondientes a solicitudes del año 2010 y 135 del año
2009). Del total de informes
emitidos, 618 incluyeron precios testigos o valores de referencia. Cabe señalar
que se recibieron requerimientos de organismos que históricamente no habían
solicitado precios testigos, lo que exigió el asesoramiento pormenorizado a los
nuevos comitentes a fin posibilitar su cumplimiento de la normativa vigente.
Cabe destacar el dictado de la norma que regula la actividad y que se implementó
el aplicativo que soporta el procedimiento de precios testigos en la web.
Por otra parte
se supervisó la labor de las Unidades de Auditoría Interna (UAI) y se
analizaron y aprobaron los planes anuales de trabajo de todas las UAI que actúan
en al ámbito de control de la SIGEN, emitiéndose aproximadamente 140 informes
de Supervisión del Planeamiento.
Asimismo se
realizaron acciones de supervisión en los siguientes organismos: Presidencia de
la Nación, Jefatura de Gabinete, 14 dependencias (ministerios y sus secretarías),
79 organismos descentralizados y desconcentrados y entes públicos no estatales,
9 entes reguladores de servicios públicos, 48 universidades nacionales (9 en
formación) y 94 empresas, sociedades, entes residuales, fondos fiduciarios y
entidades con estructura jurídica particular.
A su vez se
continuó el fortalecimiento de los Comités de Control en los ámbitos
fiscalizados, a los efectos de integrar los componentes del sistema de control
con los responsables de la gestión, conformando un ámbito propicio para
canalizar las propuestas de fortalecimiento de las distintas áreas operativas.
En 2010 se constituyeron 5 comités que se sumaron a los 95 que se encontraban
en funcionamiento.
También se
realizaron estudios sobre políticas públicas y sobre el sistema de control
interno, que permitieron elaborar un mapa integrado de riesgos del Sector Público
Nacional. Asimismo se continuó con la implementación del Programa de
Regularización del Ambiente de Control Interno en el Sector Público Nacional,
herramienta que permite el control de las recomendaciones emitidas y del
seguimiento de la ejecución de las medidas correctivas. Al finalizar 2010 se
encontraban en vigencia 21 convenios con diversas dependencias.
En materia de capacitación y desarrollo,
mediante el Decreto Nº 279/2010 se creó el Instituto Superior de Control de la
Gestión Pública que tiene por objeto el desarrollo de la formación,
capacitación y perfeccionamiento técnico específico del personal del Sector Público
Nacional. En 2010 se dictaron 27 cursos y se organizaron 14 conferencias. Estas
actividades generaron más de 990 horas cátedra para 1.303 cursantes de la
SIGEN y 247 agentes de las UAI del Poder Ejecutivo Nacional.
Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo
la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los
aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física
y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización y fiscalización
de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y
aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
131.671.323 |
104.351.367 |
79,3 |
Otorgamiento de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Nuclear |
Licencia Otorgada |
371 |
311 |
83,8 |
Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares |
Licencia Otorgada |
1.309 |
1.209 |
92,4 |
La ejecución global resultó
del 79,3% del crédito final; sin embargo, respecto a 2009, el gasto se
incrementó en un 21,1%. A continuación se detallan las razones principales que
explican la moderada ejecución del gasto:
-Modificaciones en la planificación de tareas realizada
en 2010: por parte de los organismos regulados Nucleoeléctrica Argentina S.A. y
Comisión Nacional de Energía Atómica, generando modificaciones en los gastos
y cobro de tasas regulatorias.
-Inconvenientes surgidos en el financiamiento de las tasas regulatorias para las nuevas centrales nucleares.
-Fallas en la entrega (en tiempo y forma), por parte de
las dependencias reguladas, principalmente Nucleoeléctrica Argentina S.A., de
la respectiva documentación técnica a ser analizada y evaluada, lo que genera
atrasos en el accionar de la ARN y merma las posibilidades recaudatorias.
-Demoras en la entrega de informes provenientes de los
servicios técnicos y especializados contratados en el exterior, ocasionando
atrasos en las evaluaciones de dichos informes por parte de la ARN, condición
necesaria para el pago de dichos servicios.
Por otra parte las instalaciones radioactivas se clasifican en 3 categorías:
Clase I
-Fábricas de producción de uranio, torio y sus compuestos.
-Fábricas de producción de elementos combustibles de uranio natural.
-Instalaciones industriales de irradiación.
Clase II
-Instalaciones donde se manipulan o almacenan nucleidos radiactivos.
-Instalaciones que utilizan aparatos de rayos X que funcionen con una tensión superior a 200 kilovoltios.
-Aceleradores de partículas y las instalaciones donde se utilicen fuentes de neutrones.
Clase III
-Instalaciones donde se manipulen o almacenen nucleidos radioactivos.
-Administración de sustancias radioactivas a personas con fines de diagnóstico, tratamiento o investigación.
-Instalaciones que utilicen aparatos generadores de rayos X cuya tensión pico resulte inferior a 200 kilovoltios.
A continuación se exponen las acciones preponderantes que se realizaron durante el ejercicio 2010:
-Tareas Regulatorias
Con relación al Otorgamiento
de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Radiactivo, se evidenció
un desvío negativo del 13,5% respecto de lo programado anual, que obedeció a
la dificultad de estimación de la concesión de documentos regulatorios
(licencias de operación y registros de operación).
Asimismo se observó una
subejecución en el Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones
Nucleares, debido a la disminución en los permisos individuales. Dicho permiso
corresponde a un certificado expedido por la ARN, que autoriza a una persona a
trabajar con fuentes de radiación, en una instalación Clase II o en una práctica
no rutinaria.
Al cierre del ejercicio 2010
existían 21 instalaciones
radiactivas Clase I bajo el control de ARN, de las cuales 10 son aceleradores
lineales. En lo que respecta al licenciamiento de estas instalaciones, se
emitieron 2 licencias de puesta en marcha, 1 renovación de licencia de operación,
5 autorizaciones de prácticas no rutinarias y se autorizaron 8 ampliaciones de
licencias de operación por incremento de los inventarios de radionucleidos o
producción de nuevos radiofármacos. En
las instalaciones Clase II se emitieron 358 licencias de operación y se
otorgaron 563 permisos individuales y, por último, en
las instalaciones Clase III se emitieron 68 registros de operación nuevos y se
otorgaron 102 permisos individuales.
Además de los documentos regulatorios mencionados, se
emitieron 548 autorizaciones de importaciones, 991 autorizaciones de
exportaciones y 10 certificados de uso de material radiactivo.
-Inspecciones
Se
realizó el 92,8% de la cantidad de inspecciones previstas en 2010, cubriendo
1.582 instalaciones sujetas a inspección Clase I, II y III. Las tareas de
inspección, consistieron en 494 inspecciones rutinarias, 109 inspecciones no
rutinarias y 3 inspecciones especiales.
En
referencia a las Instalaciones del Ciclo de Combustible, se emitieron 5
autorizaciones de prácticas no rutinarias y se efectuaron 32 inspecciones
rutinarias a las 12 instalaciones Clase I, 9 inspecciones rutinarias a 8
instalaciones Clase II y 7 inspecciones a 4 complejos mineros fabriles,
totalizando 48 inspecciones, lo que representó el 96,0 % de la cantidad de
inspecciones previstas en el año.
Es
dable destacar que las inspecciones relacionadas a la Seguridad en el Transporte
de Material Radiactivo incluyen tareas de preparación y aprobación de los
respetivos informes técnicos. En 2010 se realizaron 16 inspecciones
regulatorias a expediciones, embalajes y bultos con material radiactivo, cumpliéndose
el 67,0 % de las inspecciones programadas.
Además
se efectuaron 60 inspecciones de protección y seguridad física en 33
instalaciones nucleares, habiéndose cumplido el 65,0% de las inspecciones
programadas. Asimismo se realizó el seguimiento
de 170 transportes con material nuclear y/o radiactivo.
Adicionalmente
se realizaron 57 inspecciones nacionales de salvaguardias y 47 inspecciones de
fiscalización de las actividades de verificación efectuadas por organismos
internacionales, habiéndose cumplido en ambos casos
el 84,2% de la labor prevista para el ejercicio 2010.
Las
actividades regulatorias desarrolladas a las Centrales Nucleares Atucha I
(CNA–I), Central Nuclear Embalse (CNE) y Reactores de Investigación y
Conjuntos Críticos (RICC) consistieron fundamentalmente en inspecciones
rutinarias (durante operación normal), inspecciones especiales (a demanda),
evaluaciones y auditorías, así como la inspección en parada programada de la
central nucleoeléctrica Atucha I y Embalse.
-Tareas de Apoyo a las Inspecciones Regulatorias (Trabajos en laboratorios)
Con el propósito de realizar el control ambiental y
apoyar las tareas de control dentro de las instalaciones reguladas por la ARN, se realizaron en 2010, aproximadamente 4.000 análisis
de radionucleidos presentes en diversos tipos de muestras ambientales.
En
cuanto a mediciones y desarrollos en dosimetría física, se efectuaron 850
mediciones sobre dosis individuales personales de los inspectores de la ARN, del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la ABACC, 450 mediciones
ambientales en los CAE, CAB, CNA-I y CNA-II, así como las verificaciones y
calibraciones de los dispositivos portátiles utilizados (incluyendo los
vinculados a prácticas médicas), evaluando también 28 blindajes y atendiendo
las solicitudes de colaboración de organizaciones nacionales e internacionales
para la evaluación de la dosis por dosimetría biológica de 22 casos de
personas irradiadas en situaciones incidentales y accidentales. Asimismo se
continuó con la participación en redes regionales (Red Latinoamericana de
Dosimetría Biológica) y redes internacionales (RANET-OIEA y la Red
Global de Dosimetría Biológica –BioDoseNet – OMS).
Se realizaron evaluaciones sobre análisis de
seguridad, inventarios de residuos radiactivos, diseños, mantenimiento,
entrenamiento del personal, seguridad personal y ambiental, radiológica y
nuclear, estado de licenciamientos, riesgos, funcionalidad, metodologías de
instrumentación y control, eventos, cumplimientos operativos y programación
ante emergencias.
-Actividades de Coordinación y Promoción de Convenios de Cooperación
Durante 2010, a nivel internacional, se firmaron 34
temas de trabajo entre anexos y enmiendas en el marco del Convenio con Tüv
Nord/Sud Consortium y Gesellschaft für Anlagen-und Reaktorsicherheit Mbh (GRS)
sobre el arreglo de trabajos en consultoría y servicios para el licenciamiento
de la Central Nuclear Atucha II (CNA-II). Asimismo se continuó el desarrollo de
actividades vinculadas con Convenios, Comités, Acuerdos y Protocolos de
Cooperación con distintos Organismos, firmados con anterioridad al ejercicio
2010, destacándose:
-Protocolo de Colaboración con la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control (ABACC).
-Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares.
-Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT).
A nivel nacional se mantuvo fluido el contacto con
aproximadamente 30 organismos con los cuales se firmaron Acuerdos de Colaboración
y Convenios de Cooperación. A continuación se mencionan algunos de ellos:
-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
-Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR).
-Hospital de Clínicas.
-Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
-Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
-Dirección General de Aduanas.
-Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
-Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
-Universidad Nacional de la Plata.
-Universidad del Salvador.
-Universidad de Belgrano.
-Armada Argentina.
-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
-Participación en la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico (CONCESYMB)
En 2010 se participó de las reuniones llevadas a cabo
por la CONCESYMB, emitiéndose 16 dictámenes por presentaciones efectuadas por
las empresas exportadoras. Asimismo, se firmaron 3 licencias previas de
exportación y se emitieron las autorizaciones de exportación-importación de
materiales y equipos de interés radiológico y nuclear exigida por la Aduana en el marco de
la
Resolución AFIP Nº 1946/05.
-Capacitación
En relación con las tareas de capacitación, se llevaron a cabo los siguientes cursos:
-Curso de Postgrado en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, con la participación de 14.
-Curso de Postgrado en Seguridad Nuclear, con la participación de 12 alumnos.
-Curso de Protección Radiológica a Nivel Técnico, con la participación de 25 alumnos, dictado en el Centro Atómico Ezeiza.
-Curso Introductorio a la Defensa Química y Bacteriológica Nuclear.
-Curso de Protección Radiológica para el personal del
Complejo Tecnológico Pilcaniyeu en la provincia de Río Negro, organizado por la ARN y
la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR).
Teatro Nacional Cervantes
Programa: Acciones del Teatro Nacional Cervantes
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.803.000 |
27.768.821 |
96,4 |
Obras Puestas en Escena |
Representación Artística |
741 |
809 |
109,2 |
Durante
el año 2010 el crédito final del Teatro Nacional Cervantes ascendió a $28,8
millones con una ejecución del 96,4%. Del total devengado el 51,1% correspondió
a Gastos en Personal, y el 42,8% a Servicios no Personales; dentro de esta
partida, los principales gastos se registraron en servicios técnicos y
profesionales.
En
2010 se realizaron 809 representaciones artísticas. Durante el año, se
realizaron 68 funciones más que las planificadas al inicio del ejercicio, lo
que obedeció a la coproducción junto al grupo "Libertablas" del
primer festival de títeres, como a la organización del Teatro País, a la gira
internacional del Teatro, a funciones del Ballet del Colón, y a funciones del
Ballet Contemporáneo.
Por otra parte, cabe destacar las 6
funciones del Teatro Callejero que en el marco de los Espectáculos del
Bicentenario, representó “Mascaradas de Mayo”. En las mismas participaron
54 artistas, y se estima que la cantidad de público asistente fue de 3.000
personas.
Durante el año, se continuó con el Proyecto Federal del Teatro Nacional Cervantes; el cual incluyó:
-Realización
del ciclo Teatro del País. En este ciclo se presentaron 15 espectáculos de
distintas provincias, en las salas del Teatro, y 4 en el Teatro del Centro
Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”.
-Plan Federal de Giras: se realizaron 147 funciones, con la asistencia de 21.177 espectadores.
-Plan Federal de Coproducciones: Se realizaron convenios con organismos de cultura de Jujuy, Tucumán, Bahía Blanca, Chaco y Córdoba.
Las actividades realizadas durante el año por el programa se resumen en el cuadro siguiente:
Funciones Teatrales
Localización |
Funciones |
Artistas |
Público |
En Salas del Teatro Nacional Cervantes y callejero |
603 |
957 |
89.070 |
En las Provincias |
201 |
67 |
32.521 |
En el Exterior del País |
5 |
|
950 |
Total |
809 |
1.024 |
122.541 |
Asimismo, la programación cultural producida y llevada a cabo por el Teatro Nacional Cervantes en sus distintas salas incluyó:
Funciones y Espectáculos Teatrales
Descripción |
Funciones Realizadas |
Cantidad de Artistas |
Total de Público |
Espectáculos para Adultos |
279 |
128 |
39.664 |
Sala María Guerrero |
81 |
56 |
26.689 |
- Marathon |
56 |
20 |
9.501 |
- El Conventillo de La Paloma |
25 |
36 |
17.188 |
Sala Orestes Caviglia |
124 |
37 |
8.520 |
- Un Informe Sobre la Banalidad del Amor |
37 |
10 |
3.588 |
- Días Eternos |
29 |
8 |
1.548 |
- El Ahorcado |
30 |
10 |
1.637 |
- Las Primas o La Voz de Yuna |
28 |
9 |
1.747 |
Sala Luisa Vehil |
74 |
35 |
4.455 |
- El Misterio de Dar |
16 |
6 |
1.070 |
- Trans-Atlántico |
12 |
15 |
516 |
- El Bululú |
17 |
6 |
1.263 |
- La Persuasión |
29 |
8 |
1.606 |
Espectáculos para Niños |
80 |
26 |
9.793 |
Sala María Guerrero |
32 |
20 |
6.993 |
Payasos en Banda |
32 |
20 |
6.993 |
Sala Orestes Caviglia |
48 |
6 |
2.800 |
El Molinete |
48 |
6 |
2.800 |
Espectáculos Internacionales |
17 |
64 |
4.891 |
Sala María Guerrero |
17 |
64 |
4.891 |
- La Estrella de Sevilla - España |
7 |
21 |
2.730 |
- Roma Líbera - Italia |
3 |
20 |
516 |
- Italia in Cantata - Italia |
3 |
20 |
1.016 |
- Marzabotto -Italia |
4 |
3 |
629 |
Total |
376 |
218 |
54.348 |
Biblioteca Nacional (BN)
Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
59.166.000 |
56.397.375 |
95,3 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
129.160 |
110.844 |
85,8 |
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
103.000 |
98.000 |
95,1 |
|||
Formación de Bibliotecarios |
Egresado |
25 |
21 |
84,0 |
|||
Celebración de Acuerdos y Convenios de Cooperación |
Acuerdo y/o Convenio |
12 |
13 |
108,3 |
|||
Eventos Culturales |
Participante |
60.000 |
52.000 |
86,7 |
|||
Realización de Talleres Artísticos y Literarios |
Participante |
280 |
1.340 |
478,6 |
|||
Producción Audiovisual |
Material Producido |
10 |
8 |
80,0 |
|||
Congresos y Jornadas |
Congreso Organizado |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Consultas al Sitio Web |
Ingresos |
720.000 |
740.000 |
102,8 |
|||
Asistencia Técnica a Bibliotecas y a Otros Organismos Culturales |
Asistencia Brindada |
56 |
49 |
87,5 |
|||
Investigación Bibliográfica |
Investigación Realizada |
20 |
18 |
90,0 |
La Biblioteca Nacional destinó el 56,8% de sus erogaciones a la atención
del Gasto en Personal y el 26,4% a
Servicios no Personales. Por otra parte, cabe destacar que el 89,4% del gasto
devengado se concentró en la actividad presupuestaria Dirección y Administración.
Con respecto a
las Transferencias, cabe señalar que el monto transferido se explica prácticamente
en su totalidad, por las transferencias efectuadas a las Instituciones de Enseñanza
de la Ciudad de Buenos Aires ($2,3 millones). En el resto de las transferencias,
se contabilizan 18 becas otorgadas ($75,0 mil) para realizar investigaciones
sobre el valor del patrimonio de la Biblioteca Nacional.
A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas:
Servicio
Bibliográfico: El desvío negativo es explicado principalmente por una
disminución en la demanda del público.
Publicaciones: La meta mostró un leve desvío negativo,
el cual obedeció principalmente al retraso en el inicio de actividades por
medidas gremiales.
Formación de Bibliotecarios: La escuela de bibliotecología,
otorgó vacantes para 80 inscriptos. El nivel de 21 egresados, se encuentra
relativamente cerca de los parámetros estimados por el organismo.
Acuerdos y Convenios de Cooperación: Los
acuerdos se firmaron en el marco de la Asamblea de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica
(ABINIA), entre cuyos objetivos se
destaca el de darcontinuidad
al proyecto de digitalización de la prensa del siglo XIX, en consideración de
que los países de América Latina se encuentran celebrando los Bicentenarios de
su emancipación.
Eventos Culturales: La disminución de participantes,
en relación a lo programado, es explicada principalmente por una disminución
en la demanda del público.
Realización de Talleres Artísticos y Literarios: Los
talleres literarios contaron con una cantidad de inscriptos mucho mayor a la
prevista, razón por la cual durante 2010 se agregaron más talleres para
brindar una adecuada respuesta a la creciente demanda.
Producción Audiovisual: la meta no alcanzó los niveles esperados por retrasos en el proceso de contratación de coproducción de materiales.
Consultas al Sitio Web: Se estima que la celebración del Bicentenario de la Biblioteca Nacional, estimuló las consultas a la página de la misma.
Asistencia Técnica a Bibliotecas y a Otros Organismos
Culturales: La disminución de asistencias brindadas, en relación a lo programado, es
explicada principalmente por una disminución en la demanda de los distintos
organismos.
Investigación Realizada: La complejidad del proceso de
selección de investigadores, y la de la selección y aprobación de temas a
investigar, retrasó el inicio de las tareas relacionadas con la ejecución de
la meta.
Por otra parte, cabe destacar que se continuaron las tareas atinentes al
registro de los libros ingresados a la Biblioteca en concepto de depósito
legal, canje, compra y donación. Durante 2010 se recibieron 43.000 ejemplares
en concepto de donación, fueron donados 3.381 ejemplares –entre los que se
incluyen los efectuados a las bibliotecas populares en acuerdo con la CONABIP-;
y se realizaron 396 servicios de canje con distintos organismos nacionales e
internacionales.
Dando continuidad al inventario, durante el año 2010 se inventariaron
35.708 partituras; con esta incorporación, restan incorporar 5.000 de las
300.000 partituras que se poseen. Este proceso iniciado durante el año 2006
tiene la finalidad de establecer un control patrimonial; y a la vez implementar
un servicio de consulta abierto al público. En cuanto al inventario de libros,
cabe destacarque se inventariaron 27.517
libros.
Respecto a la producción de bienes y servicios culturales, se realizaron
exposiciones biblio–hemerográficas, muestras documentales, homenajes,
exposiciones fotográficas, ciclos de conferencias, de poesía, de música, de
cine, jornadas de pensamiento, teatro, seminarios, presentaciones de libros y
talleres literarios al público en general, como estímulo a la lectura.
Se dio continuidad a la política editorial iniciada en 2004 con la
publicación de la revista “La Biblioteca” y la edición de textos
rescatados y puestos en circulación pertenecientes a la colección “Los
Raros”. Además, se editaron títulos de las colecciones reeditadas, índices
y bibliografías, ensayos y debates, labor bibliotecológica, fototeca Benito
Panuzzi y colección del Bicentenario. Cabe destacar que se editaron los
trabajos ganadores del I Concurso de Historieta.
En 2010 se avanzó en el acondicionamiento de los depósitos de
colecciones generales y especiales, que albergan el patrimonio cultural de la
Biblioteca Nacional.
Por último se trabajó en la futura implementación del “Proyecto Las
Heras: Museo del Libro y del Autor Clásico Argentino”, que albergará un
espacio para la reflexión sobre la historia de la escritura, la imprenta, el
libro y el autor clásico argentino e incluirá (para la exhibición al público)
las lunetas murales provenientes de las Galerías Pacífico (de autoría de los
pintores Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea
Spilimbergo).
Instituto Nacional del Teatro (INT)
Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
43.557.144 |
41.902.157 |
96,2 |
Otorgamiento de Becas |
Becario |
50 |
72 |
144,0 |
Asistencia Financiera a la Actividad Teatral |
Grupo Teatral |
952 |
427 |
44,9 |
|||
Sala Teatral |
357 |
271 |
75,9 |
||||
Fomento de Dramaturgos |
Edición |
21 |
35 |
166,7 |
|||
Ejemplar Impreso |
60.000 |
147.000 |
245,0 |
||||
Fiestas del Teatro |
Fiesta |
30 |
28 |
93,3 |
Durante el año 2010, el crédito final del Instituto
Nacional del Teatro ascendió a $43,6 millones, con una ejecución del 96,2%. La
ejecución del gasto se concentró principalmente en las Transferencias ($24,9
millones); un 64,1% de las mismas se
destinó a las salas de teatro y a los grupos independientes. A los gobiernos
provinciales y municipales se transfirieron $3,2 millones, mayoritariamente para
erogaciones de capital. Por su parte, el monto transferido en concepto de becas
fue aproximadamente de $1,0 millón.
Los Gastos de Personal ascendieron a $8,8 millones, y los de Servicios no
Personales a $7,4 millones.
Durante
el año 2010 el Instituto otorgó 72 becas para estudio, perfeccionamiento e
investigación en todo el país. Asistió a 271 salas de teatro, financiando el
funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas. Además,
colaboró con 427 grupos teatrales en la asistencia técnica, giras y
equipamiento de luz y sonido.
El
Instituto durante el año 2010, y a través de sus convocatorias abiertas para
solicitar colaboración económica, otorgó subsidios para las siguientes
actividades:
- Actividad de 56 grupos de teatro independiente.
-Producción de 267 obras de teatro independiente.
-7 grupos de teatro vocacional.
-Incentivo a 11 estrenos teatrales.
-Giras de 11 espectáculos independientes.
-Asistencia técnica para 14 grupos de teatro y 1 evento teatral.
- 93 eventos teatrales
-Equipamiento de 53 grupos de teatro y 60 salas de teatro independiente.
-Ampliación, remodelación y/o refacción de 16 salas y adecuación de 24 salas de teatro independiente.
-Compra y acondicionamiento de 4 salas.
-Reposición de lámparas de 5 grupos y 37 salas.
La
línea de subsidios también colaboró en la publicación de libros y revistas
especializados en teatro. También se otorgaron subsidios para la realización
de actividades teatrales complementarias, y para financiar planes especiales
cogestionados con organismos no gubernamentales o gubernamentales, de las
provincias o los municipios.
La editorial InTeatro difundió
la producción de creadores, investigadores y periodistas teatrales,
privilegiando la divulgación de obras pedagógicas que posibiliten una mayor
comprensión de los diferentes procesos que hacen a la formación integral de
los teatristas de todo el país y difundiendo la vasta producción de autores
teatrales nacionales. Durante 2010 se editaron distintos tomos de libros
dedicados a la temática descripta. Se editó la Revista Picadero Nº 23, 24,
25, 26, y 27; y el Cuaderno Picadero
Nº 17, 18, 19, 20 y 21.
Durante
el año, se reforzaron las acciones tendientes a introducir el teatro en las
escuelas, promoviendo el conocimiento y el desarrollo de las técnicas
teatrales, fuera de los grandes centros urbanos; para generar actividad teatral
donde la misma no existe o es incipiente. Estas acciones se complementaron con
la realización de eventos, fiestas provinciales, encuentros regionales y la XXV
Fiesta Nacional del Teatro, con el fin de posibilitar a las diferentes
poblaciones del país, el acceso a obras de teatro.
Cabe destacar que, en conmemoración del Bicentenario
de la Revolución de Mayo de 1810, el Instituto colaboró con el equipamiento de
las Casas de la Historia y la Cultura. También realizó el Circuito Nacional de
Teatro del Bicentenario: El País en el País; el espectáculo se presentó en
diversas ciudades de nuestro país, y se estima que contó con un total de
60.000 espectadores.
Los cuadros siguientes muestran las aplicaciones de los Fondos Federales y Regionales, en cumplimiento de la Ley Nacional de Teatro, Nº 24.800.
Aplicación de los Fondos Federales y Regionales (*)
Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro - Año 2010 en magnitudes físicas-
Tipo de Producto / Servicio |
Fondos |
Centro |
Centro |
Patagonia |
N.O.A. |
N.E.A. |
Cuyo |
Totales |
|
Grupos |
Producción |
0 |
67 |
101 |
19 |
31 |
19 |
30 |
267 |
Actividad |
0 |
13 |
9 |
10 |
2 |
9 |
13 |
56 |
|
Estímulo |
0 |
0 |
0 |
8 |
3 |
0 |
0 |
11 |
|
Asistencia Técnica |
0 |
6 |
1 |
3 |
2 |
0 |
2 |
14 |
|
Giras |
0 |
1 |
6 |
3 |
0 |
0 |
2 |
12 |
|
Teatro Comunitario |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
|
Equipamiento |
0 |
18 |
3 |
17 |
7 |
8 |
6 |
59 |
|
Salas |
Funciones |
150 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
150 |
Equipamiento |
0 |
13 |
52 |
7 |
8 |
7 |
4 |
91 |
|
Infraestructura |
0 |
2 |
12 |
3 |
2 |
0 |
5 |
24 |
|
Preservación |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
6 |
|
Planes de Promoción y Desarrollo |
0 |
0 |
0 |
9 |
12 |
13 |
7 |
41 |
|
Subsidio a Revistas y Libros |
0 |
3 |
4 |
1 |
1 |
3 |
1 |
13 |
|
Ediciones “INT” |
35 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
35 |
|
Eventos por Subsidio |
0 |
25 |
19 |
14 |
12 |
14 |
9 |
93 |
|
Fiestas “INT” |
1 |
4 |
2 |
5 |
7 |
4 |
5 |
28 |
|
Aportes Especiales |
2 |
3 |
4 |
11 |
8 |
4 |
4 |
36 |
(*) Ley Nº 24.800, Art. 20.
Fondos Federales y Regionales
Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro -Año 2010 en miles de pesos-
Tipo de Producto / Servicio |
Fondos Federales |
Centro Litoral |
Centro |
Patagonia |
N.O.A. |
N.E.A. |
Cuyo |
Totales |
|
Grupos: |
115 |
889 |
916 |
621 |
490 |
443 |
488 |
3.962 |
|
|
Producción |
0 |
476 |
708 |
197 |
169 |
154 |
171 |
1.875 |
Actividad |
0 |
196 |
153 |
173 |
173 |
196 |
173 |
1.063 |
|
Estímulo |
0 |
0 |
0 |
33 |
11 |
0 |
0 |
44 |
|
Asistencia Técnica |
0 |
27 |
7 |
17 |
16 |
0 |
17 |
84 |
|
Giras |
0 |
2 |
35 |
15 |
13 |
0 |
13 |
77 |
|
Teatro Comunitario |
115 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
115 |
|
Equipamiento |
0 |
188 |
13 |
186 |
109 |
93 |
115 |
704 |
|
Salas: |
4.981 |
367 |
1.229 |
294 |
250 |
102 |
825 |
8.046 |
|
|
Funciones |
4.956 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4.956 |
Equipamiento |
0 |
228 |
421 |
175 |
196 |
102 |
4 |
1.124 |
|
Infraestructura |
0 |
139 |
808 |
119 |
54 |
0 |
821 |
1.941 |
|
Preservación |
25 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
25 |
|
Planes de Promoción y Desarrollo |
0 |
0 |
0 |
281 |
210 |
165 |
232 |
888 |
|
Subsidio a Revistas y Libros |
0 |
34 |
32 |
4 |
13 |
31 |
10 |
123 |
|
Ediciones “INT” |
837 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
837 |
|
Eventos por Subsidio |
0 |
350 |
306 |
154 |
135 |
229 |
127 |
1.301 |
|
Fiestas “INT” |
731 |
186 |
155 |
303 |
323 |
147 |
273 |
2.117 |
|
Aportes Especiales |
281 |
254 |
240 |
234 |
126 |
224 |
102 |
1.460 |
|
Becas |
160 |
108 |
84 |
152 |
152 |
177 |
149 |
982 |
|
Total |
7.105 |
2.188 |
2.962 |
2.041 |
1.699 |
1.516 |
2.204 |
19.716 |
(*) Ley Nº 24.800
Fondo Nacional de las Artes
Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.087.000 |
14.971.173 |
93,1 |
Préstamos al Sector Privado |
Prestatario |
100 |
46 |
46,0 |
Subsidios a Actividades Culturales |
Beneficiario |
250 |
224 |
89,6 |
|||
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
100 |
122 |
122,0 |
|||
Becas de Creación |
Becario |
50 |
55 |
110,0 |
|||
Premios |
Premiado |
80 |
51 |
63,8 |
|||
Fondo Editorial |
Edición |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas de Investigación |
Becario |
50 |
55 |
110,0 |
Durante
2010 el crédito final del Fondo Nacional de las Artes ascendió a $16,1
millones, con una ejecución del 93,1%. Las principales erogaciones se
registraron en Gastos en Personal ($6,1 millones), en Servicios no Personales
($3,7 millones), y en Transferencias ($3,1 millones). El monto de las
Transferencias se explica principalmente por el otorgamiento de becas ($1,5
millones), y por las transferencias efectuadas a instituciones culturales y
sociales sin fines de lucro ($1,3 millones).
Por
otra parte, cabe destacar que se otorgaron 46 préstamos,
cantidad menor a la prevista, pero asignados con montos unitarios mayores a los
programados. El monto promedio por asignación, y la cantidad atendida durante
el período 2007/2010, se expone a continuación:
Préstamos Otorgados
Año |
Cantidad de |
Monto asignado |
2007 |
59 |
13.868 |
2008 |
51 |
24.418 |
2009 |
58 |
26.715 |
2010 |
46 |
33.852 |
En cuanto a la
composición de los préstamos asignados en 2010, cabe destacar el
restablecimiento de la línea de préstamos para financiar proyectos
desarrollados por industrias culturales y créditos para fundaciones sin fines
de lucro. En los últimos años, se ha observado un aumento en la cantidad de créditos
hipotecarios otorgados, los cuales se destinan a la adquisición o refacción de
inmuebles para estudios y talleres. Por su parte, los créditos personales también
mostraron un comportamiento creciente pero en menor proporción que los
anteriores. Los créditos personales se destinan a solventar gastos de
capacitación, adquisiciones de instrumentos musicales, prensas de grabado,
hornos de cerámica, telares, filmación de cortometrajes, publicaciones de
libros, entre otros.
El
otorgamiento de subsidios para actividades culturales está dirigido a entidades
privadas sin fines de lucro, museos, bibliotecas, cooperativas de teatro y
fundaciones, que tengan finalidades artístico–literarias, como asimismo a las
escuelas e instituciones especializadas en la enseñanza artística. Durante
2010 la política se orientó a contribuir con los gastos de equipamiento,
realización de cursos y seminarios, talleres, conciertos, adquisición de
libros, instrumentos musicales y, en el caso de las cooperativas teatrales, para
el montaje de obras. En este sentido, se libraron 2 líneas de subsidios:
-222 subsidios de carácter ordinario por un total de $1.082.123 originados en iniciativas presentadas por los interesados.
-2 subsidios por un valor de $49.635 mediante el concurso de subsidios “Premio Proyecto de Instituciones Culturales”.
Durante el año 2010 se otorgó un número mayor de becas que el programado.
Para perfeccionamiento se otorgaron 122 becas, y para creación se otorgaron 55
becas. Cabe destacar que, el Programa de Becas se encuentra orientado a promover
la labor creativa, la investigación y la capacitación de los artistas,
escritores y artesanos del todo el país. El programa contempla la suscripción
de convenios con distintas instituciones; durante el ejercicio se adjudicaron 20
becas por un importe total de $15.000 (promedio de $750), a los participantes
del taller Clínica de Obra, desarrollado en el Espacio Cultural Nuestros
Hijos-ECUNHI) Es importante señalar que el Fondo Nacional de las Artes, se hizo
cargo de los gastos que demandó la adquisición de materiales de uso de los
becarios, a fin de posibilitar sus prácticas artísticas durante el desarrollo
del taller.
A continuación se expone un cuadro de los talleres de perfeccionamiento realizados en 2010 por orientación y ubicación geográfica:
Talleres con Alumnos Becado
Letras |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Corrientes, CABA, y La Pampa. |
Poesía |
Corrientes y C. de Mercedes-Corrientes. |
Teatro |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Chaco. |
Artes Plásticas |
San Juan, Mendoza, Chubut, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; CABA, Pergamino-Bs.As. |
Expresiones Folklóricas y Artesanías |
Chaco, Corrientes, Santa Cruz |
En
2010 se pagaron los premios relacionados con el 50º aniversario del Fondo
Nacional de las Artes, convocados durante 2009. El certamen tuvo como finalidad
a promover la labor creativa de artistas y escritores argentinos y contribuir a
la edición de las obras literarias inéditas premiadas. Se otorgaron primer
premio, segundo, tercero, y
menciones en los géneros novela, poesía, cuento y ensayo.
Cabe destacar que también se otorgó el premio Bicentenario para jóvenes
intérpretes de la música de los siglos XIX y XX.
El
Gran Premio Fondo Nacional de las Artes, instituido en 1963, tiene como
fundamento reconocer anualmente la obra de un artista o escritor que en mérito
a su creación intelectual y artística haya contribuido de manera positiva a
enriquecer el patrimonio cultural de la República. Destacados artistas y
escritores han merecido el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes, entre ellos:
Jorge Luis Borges, Armando Discépolo, Milagros de la Vega, Emilio Pettoruti,
Luisa Vehil, Ariel Ramírez, Marco Denevi, Tita Merello, Luis Felipe Noé,
Eduardo Falú, Rogelio Polesello y Pino Solanas, entre otros. Asimismo, el
Directorio del Fondo Nacional de las Artes otorgó en 2009 la distinción al
artista plástico León Ferrari.
Durante
2010 se publicaron 7 títulos del sello editorial del Fondo Nacional de las
Artes, con el objeto de preservar y difundir obras fundamentales de la cultura
argentina, que habitualmente no aparecen en los catálogos comerciales o que
fueron editadas hace mucho tiempo, autores que no han alcanzado la difusión que
la calidad de sus trabajos merece junto con autores consagrados.