n |
MINISTERIO PÚBLICO
1- Administración Central
Procuración General de la Nación
Programa: Ejercicio de la Acción Pública y Defensa de la Legalidad
El
Ministerio Público Fiscal está dirigido por el Procurador General de la Nación,
quien tiene a su cargo una doble función: por un lado actúa como Fiscal ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y se desenvuelve en los asuntos
judiciales en los que tiene intervención este Cuerpo, dictaminando en las
causas judiciales que a tal efecto le son remitidas. Por otro lado es la
autoridad superior de todos los fiscales y, en tal sentido, coordina su
accionar, estableciendo entre otras potestades y deberes, las pautas de la
política criminal del Estado.
Desde
el plano financiero la Procuración General de la Nación presentó una ejecución
financiera del 98,7% con $637,2 millones sobre un total de $645,8 millones. La
composición del mismo se debe adjudicar en un 93,4% a Gasto en Personal, 3,3% a
Servicios no Personales y el 3,3 restante se dividió entre Bienes de Uso,
Bienes de Consumo y Transferencias. En cuanto a la fuente de financiamiento del
mismo, un 99,3% correspondió a Tesoro Nacional, 0,4% a Transferencias Internas,
0,2% a Recursos con Afectación Específica y 0,1 a Transferencias Externas.
Durante 2010 se concretaron varios proyectos en
materia de gestión y fortalecimiento institucional. Por un lado, se afianzó el
rediseño de la organización de la Procuración General emprendido durante el
ejercicio 2009 y, por otra parte, se avanzó en distintas políticas de persecución
penal, las que fueron precisadas a través de varias instrucciones,
recomendaciones generales y dictámenes ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Las acciones realizadas en el período 2010 tendieron a la construcción
de un Ministerio Público Fiscal moderno y eficiente, que permitió fortalecer a
las fiscalías y priorizarlas por sobre la organización central, poniendo
especial interés en la disponibilidad y abastecimiento de soporte tecnológico y
de infraestructura como herramientas elementales para continuar profundizando
las políticas de persecución penal conforme a las necesidades sociales.
En
materia de derecho público no penal, se verificó en 2010 el ingreso de un
importante número de causas de alta complejidad, cuyo estudio requirió la
participación de todos los magistrados, funcionarios y empleados del área,
permitiendo una mejora significativa en términos de eficiencia. En el bienio 2009-2010,
ingresaron 1.005 expedientes, de los cuales se resolvieron 854 (576
correspondientes al subárea de derecho administrativo, constitucional y
tributario, 191 al subárea de juicios originarios y 87 al subárea de
competencias) y permanecieron en estudio 151. El porcentaje de resolución
ascendió a 85,0%.
Respecto al derecho penal, durante el período
octubre 2009-septiembre 2010, ingresaron 544 dictámenes, de los cuales 151 atañeron
a recursos extraordinarios y presentaciones directas ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por denegatoria de la apelación federal y 393 dictámenes
en conflictos de competencia. Asimismo ingresaron 501 expedientes procedentes
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, discriminados en 124 en materia
de recurso extraordinario y 377 contiendas de competencia.
En lo que se refiere al área de derecho privado,
desde octubre de 2009 a septiembre de 2010 ingresaron 590 causas desagregadas en
284 recursos, 2 juicios originarios y 304 competencias. A partir del análisis
de estos datos, comparados con el ingreso de expedientes informado en el
ejercicio anterior, se observó que no hubo cambios sustanciales, alcanzando un
número constante de expedientes. Asimismo en este período se dictaminaron 564
expedientes, que a su vez pueden dividirse del siguiente modo: 255 recursos,
304 competencias, y 5 jurisdicciones originarias.
Durante el ejercicio 2010 se advirtió una disminución en el
ingreso de causas vinculadas a la interpretación y aplicación de normativa de
emergencia del período 2001-2002. Por otra parte la Corte Suprema de Justicia solicitó
la intervención de la Procuración General
de la Nación para cuestiones complejas y novedosas, muchas de ellas de
relevancia institucional y de trascendencia pública, referidas a la
constitucionalidad de regímenes legales vigentes, al problema de la sustracción
internacional de menores, resguardo y asistencia de personas menores e
incapaces, al adecuado resguardo de las retribuciones del trabajo y de haberes
previsionales, a depósitos judiciales y devengamiento de intereses, entre
otras.
En
cuanto al área de derechos humanos, durante 2010 se continuó asesorando a las
distintas fiscalías del país para la asistencia de causas por violaciones de
los derechos humanos durante el terrorismo de estado, respondiendo consultas
jurídico-legales, remitiendo documentación y jurisprudencia, o bien colaborando
en la redacción de dictámenes fiscales, entre otras tareas.
Por otra parte la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (OFAVI) logró los siguientes objetivos en 2010:
- Consolidación del mecanismo de “Cámara
Gesell” para la recepción de las declaraciones de niñas, niños y adolescentes
víctimas de delitos contra la integridad sexual.
- Incremento de la concurrencia a domicilios
de las personas damnificadas, con el objeto de formular personalmente el
ofrecimiento de los servicios o con la finalidad de ponderar la situación de
riesgo en que la víctima puede hallarse inmersa.
- Profundización del contacto con el Programa “Las
Víctimas contra las Violencias” dependiente del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, con miras a garantizar la constancia en la
asistencia de las víctimas mayores de edad damnificadas por delitos contra la
integridad sexual. Dicho programa asiste en forma inmediata a las personas
damnificadas por esos ilícitos que efectúan la denuncia en sede policial.
Durante
2010 se continuaron los cursos, talleres y seminarios destinados a profundizar
el conocimiento y destrezas en las diversas materias que interesan a la
actuación del organismo. También se realizaron jornadas especiales de
capacitación y actividades en el interior del país.
Defensoría General de la Nación
Programa: Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial
La Defensoría General de la Nación
interviene en la mayor parte de los procesos penales sustanciados ante la
Justicia Nacional y Federal de todo el país, brindando asistencia, en su
inmensa mayoría, a personas de escasos recursos económicos. En el caso de
procesos civiles, comerciales y laborales la intervención se circunscribe a
individuos en condición de pobreza o ausentes. También ejerce el rol pupilar
que implica la intervención inexcusable de los defensores de menores de edad e
incapaces, en todos aquellos procesos judiciales que involucran tanto a niñas,
niños y adolescentes como a personas declaradas incapaces. Pero, además de las
funciones inherentes a la prestación del servicio de defensa, se encuentra
comprometido en propiciar y participar en el diseño y ejecución de políticas
institucionales que permitan el acceso pleno a la justicia de los sectores más
vulnerables.
En lo referido al gasto de la Defensoría General de
la Nación, se presentó durante 2010 una ejecución crediticia del 96,5% ($320,7
millones). Del total de las erogaciones el 90,3% correspondió a Gastos en
Personal, el 4,6% a Servicios No Personales y el 5,1% restante se dividió entre
Bienes de Uso, Bienes de Consumo y Transferencia. Asimismo el organismo se
financió prácticamente en su totalidad mediante el Tesoro Nacional (99,9%) y el
resto con Recursos con Afectación Específica
y Transferencias Externas.
Durante 2010 se intensificó la labor de
todos los programas y comisiones, dirigida a efectivizar el acceso a la
justicia de grupos vulnerables y la protección y defensa de los derechos
fundamentales (Comisión de Cárceles, Comisión de Seguimiento y Tratamiento Institucional
de Niños, Niñas y Adolescentes, Programa de Atención a las Problemáticas
Sociales y Relaciones con la Comunidad, Comisión de Seguimiento del Tratamiento
Institucional Neuropsiquiátrico, Comisión sobre Temáticas de Género, Comisión
del Migrante, Comisión para la
Asistencia Integral y Protección del Refugiado y Peticionante de Refugio,
Programa para la Aplicación de Tratados de Derechos Humanos, Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico
y Programa Piloto para la asistencia jurídica a mujeres privadas de la
libertad). También cabe destacar la labor que desarrolló el programa Piloto
sobre Diversidad Cultural, tanto coadyuvando con las diversas defensorías
públicas del país en la tramitación de casos relacionados con problemática de
los pueblos indígenas, como en la realización de diversas actividades de
capacitación sobre la materia.
En el ámbito de las relaciones institucionales
internacionales, se intensificaron las actividades realizadas desde la
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), cuyo principal
resultado fue el acuerdo de entendimiento suscripto con la Corte Interamericana
de Derechos Humanos que estableció, para
aquellas víctimas que no cuenten con representación legal, su defensa por un
defensor interamericano designado por la AIDEF, a fin de garantizar sus
derechos.
Otro logro relevante a mencionar resultó, por parte
del Comité Ejecutivo de la AIDEF, el inicio de las gestiones para considerar a esta
asociación como Sociedad Civil, con carácter consultivo y participativo, ante
la Organización de Estados Americanos (OEA).
El desarrollo de las relaciones
interinstitucionales resultó significativo en el ámbito internacional y también
con relación a los titulares del servicio público de defensa en las distintas
provincias, en el marco del Consejo Federal de la Defensa Pública de la
República Argentina. En este sentido se realizaron encuentros y jornadas de
capacitación.
Por otra parte, en el año 2010 se celebraron diversos convenios de cooperación institucional, destacándose los siguientes:
- Renovación del Convenio Marco con el Programa “Las Víctimas Contra las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
- Renovación del Convenio de Cooperación con la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación.
- Convenio Marco de Pasantías y Convenio Específico de Pasantías con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
- Convenio General de Colaboración con la
Dirección Académica de los Cursos de Postgrado en Derecho de la Universidad de
Castilla-La Mancha (Toledo, Reino de España).
- Convenio Marco de Cooperación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
- Convenio Marco de Cooperación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y el Ministerio Público de la Defensa.
- Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).
- Convenio con Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la elaboración e implementación de un sistema informático que permita reflejar la actuación y asistencia concretada por los distintos integrantes de este Ministerio Público de la Defensa en el marco del ejercicio de sus funciones.
- Primer Convenio específico con el Ministerio Público de la provincia de Chubut para instrumentar y reglamentar la utilización por parte de los magistrados y funcionarios de los servicios que prestan las Oficinas del Servicio Social (OSS) del Ministerio Público provincial.
- Convenio de Cooperación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para facilitar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables de la población.
Por otro lado, con el objeto de lograr una mayor
presencia institucional, se continuó editando la Revista del Ministerio Público
de la Defensa, publicación semestral que representa un espacio de diálogo
destinado a conformar y fortalecer ideales democráticos y a afianzar el rol
garante de los Derechos Humanos.
Una tarea central en 2010 resultó la capacitación y
la formación del personal para mejorar la prestación del servicio de la defensa
pública, realizándose importantes actividades y jornadas.
Por último, a fin de cubrir adecuadamente la
demanda de asistencia letrada en todo tipo de procesos, durante el ejercicio
2010 se crearon las Unidades Letradas Móviles y Equipos de Trabajo. Cabe
señalar la gran utilización de estos recursos en virtud de causas por delitos
de lesa humanidad, debido al elevado número de sumarios de instrucción y
juicios orales sustanciados, y a la determinante proporción de intervención de
defensores públicos en ese tipo de procesos, con niveles superiores al 80%
sobre el total de casos tramitados.