n

PODER LEGISLATIVO

 

1- Administración Central

 

 

Honorable Cámara de Senadores y Honorable Cámara de Diputados

 

Desde el plano financiero, se expone a continuación un cuadro con la evolución del gasto de los diferentes programas a cargo de la Honorable Cámara de Senadores y de la Honorable Cámara de Diputados, durante el bienio 2009-2010:

 

-en pesos-

Programa

2009

2010

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Formación y Sanción de Leyes Nacionales

409.937.300

395.782.101

  96,5

592.938.000

551.527.961

  93,0

Revisión de Cuentas Nacionales

 1.300.000

1.300.000

100,0

1.950.000

1.950.000

100,0

Control Parlamentario sobre el Funcionamiento del Sistema de Inteligencia

  3.600.000

3.600.000

100,0

4.400.000

4.400.000

100,0

Fortalecimiento Institucional del Senado

11.106.700

 4.506.459

  40,6

12.265.000

3.809.101

  31,1

Control Parlamentario de Seguimiento de Tramite Legislativo

1.800.000

1.800.000

100,0

1.800.000

1.800.000

100,0

Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social

 3.042.000

3.042.000

100,0

3.042.001

3.042.000

100,0

Conmemoración de los Bicentenarios Revolución de Mayo 1810 e Independencia 1816

0

0

0,0

23.150.000

0

0,0

Subtotal HCSN

430.786.000

410.030.560

95,2

639.545.001

566.529.062

88,6

Formación y Sanción Legislativa

   586.003.722

579.891.940

  99,0

778.764.112

764.347.321

  98,1

Revisión de Cuentas Nacionales

       1.600.000

    1.600.000

100,0

1.060.988

1.060.988

100,0

Subtotal HCDN

587.603.722

581.491.940

99,0

779.825.100

765.408.309

98,2

TOTAL

1.018.389.722

991.522.501

97,4

1.419.370.101

1.331.937.371

93,8

 

 

Durante 2009 el gasto devengado por el Honorable Senado de la Nación ascendió a $566,5 millones (88,6% del crédito final), incrementándose un 38,2% respecto a 2009 y siendo el gasto salarial el concepto de mayor relevancia presupuestaria. Respecto a las fuentes de financiamiento, el gasto global del organismo correspondió a Tesoro Nacional (99,5%) y a  Crédito Externo (0,5%).

 

Por su parte la Honorable Cámara de Diputados ejecutó en 2010 la suma de  $765,4 millones (98,2% del crédito final), destinando el 87,5% de sus erogaciones a la atención del Gasto en Personal y el 8,8% a Servicios no Personales. El organismo se financió exclusivamente con recursos del Tesoro Nacional y aumentó su gasto, respecto a 2009, en un 31,6%.

 

 

Honorable Cámara de Senadores

 

Programa: Formación y Sanción de Leyes Nacionales

 

El programa atiende las funciones básicas legislativas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. El devengado global del ejercicio ascendió a $551,5 millones, sobre un crédito final de $592,9 millones, íntegramente financiado con Tesoro Nacional.

 

Programa: Revisión de Cuentas Nacionales

 

Los objetivos de este programa están orientados a brindar soporte técnico y administrativo a los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas para el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, conformada por 6 diputados y 6 senadores. En el ejercicio 2010 el programa devengó un monto de $1,9 millón, equivalente al 100% de la asignación e íntegramente financiado con Tesoro Nacional.

 

Programa: Control Parlamentario sobre el Funcionamiento del Sistema de Inteligencia

 

El objetivo del programa consiste en administrar los gastos originados en las actividades de control parlamentario, en particular, sobre el funcionamiento del Sistema de Inteligencia. En el ejercicio 2010 el programa devengó un monto de $4,4 millones (equivalente al 100% del crédito final), financiado exclusivamente con Tesoro Nacional.

 

Programa: Fortalecimiento Institucional del Senado de la Nación (BID 1603/OC-AR)

 

El programa está orientado a la mejora de la capacidad de la gestión parlamentaria y administrativa de la Cámara, principalmente mediante financiamiento externo proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Durante 2010 el programa devengó $3,8 millones (31,1% del crédito final), financiados con Tesoro Nacional ($1,2 millón) y con Crédito Externo ($2,6 millones).

 

Programa: Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo

 

Las acciones que realiza este programa tienen por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Poder Ejecutivo respecto de la emisión de normas de carácter legislativo. Durante 2010 el programa devengó $1,8 millón (100% del crédito final), financiados íntegramente con Tesoro Nacional.

 

Programa: Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social

 

El programa refleja las acciones de supervisión de los fondos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a los efectos del cumplimiento de la Ley Nº 26.425, que unificó el régimen previsional nacional. Durante 2010 se devengaron $3,0 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.

 

 

Honorable Cámara de Diputados

 

Programa: Formación y Sanción Legislativa

 

El programa atiende las necesidades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en la cual se hallan representadas todas las tendencias políticas significativas del país, sujetas en su proporcionalidad al voto soberano de la ciudadanía.

 

El gasto global del ejercicio 2010 ascendió a $764,3 millones sobre un crédito final de $778,8 millones (98,1% de la asignación).  Desde el punto de vista de la producción física, durante 2010 ingresaron 2.238 proyectos de ley y se sancionaron durante el período un total de 70 leyes.

 

Programa: Revisión de Cuentas Nacionales

 

El programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Además la citada comisión tiene a su cargo el análisis de la Cuenta de Inversión, así como también el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, el análisis de su presupuesto y el examen de los informes de auditoría. Debe considerarse que se trata de diversas tareas elaboradas conjuntamente entre la Honorable Cámara de Diputados y la Honorable Cámara de Senadores.

 

Durante 2010 se produjeron 364 informes técnicos de variada índole y se dictaminó la Cuenta de Inversión 2008. En relación a la ejecución financiera se devengó $1,1 millón durante el ejercicio 2010, representando el 100% del crédito final asignado al programa.

 

 

Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN)

 

Programa: Asistencia Bibliográfica

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

173.962.882

173.062.290

 

99,5

 

- Servicio Bibliográfico 

Consulta Bibliográfica

1.400.000

1.471.064

105,1

Usuario

800.000

851.537

106,4

- Visitas Guiadas

Visitante

800

1.560

195,0

- Estudios e Investigaciones

Documento Producido

5.500

19.179

348,7

- Traducción de Textos

Palabra

1.000.000

1.387.197

138,7

- Servicio de Edición e Impresión

Publicación

90

99

110,0

- Servicio de Microfilmación

Fotograma

280.000

524.325

187,3

- Taller de Extensión Cultural

Participante

10.000

7.553

75,5

 

 

Durante el año 2010 el crédito final de la Biblioteca del Congreso de la Nación, ascendió a $174,0 millones, con una ejecución del 99,5%. Las principales erogaciones se registraron en Gastos en Personal ($154,0 millones), y en Bienes de Uso ($13,2 millones). Las principales erogaciones en Bienes de Uso, se relacionan con la mudanza de la Biblioteca al edificio de la calle Hipólito Yrigoyen 1.750 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Cabe destacar que la dotación de personal, al 31 de diciembre de 2010, ascendió a 1.198 agentes (1.014 en planta permanente y 184 en planta transitoria). Aproximadamente el 23% del total del personal -274 agentes- estuvo a cargo de brindar los Servicios Bibliográficos. Las respuestas se brindaron por medio de distintas modalidades:

 

- Información telefónica.

 

- Información vía e-mail.

 

- Dato contenido en obra de referencia.

 

- Obra y/o documento en soporte no tradicional.

 

Durante 2010 el acervo bibliográfico se incrementó por adquisición en 25.485 publicaciones seriadas; en concepto de donación, canje o depósito legal en 11.335 publicaciones; y en  concepto de producción  propia en 6 publicaciones.

 

La Biblioteca del Congreso de la Nación lleva a distintas ciudades del país una colección de materiales para promover la lectura y la escritura a través de su Biblioteca Móvil Multimodal. Durante 2010, fueron 85 las  escuelas que visitaron esta Biblioteca, alcanzando un total de 1.460 alumnos. Relacionados con esta actividad,  se realizaron 37 talleres de las siguientes especialidades:

 

Talleres de la Biblioteca del Congreso

Artes Plásticas

4

Escritura

4

Lectura y Discusión de Textos Filosóficos

4

Oratoria

2

Teatro

3

Danza

8

Guitarra

1

Coro

1

Guión cinematográfico

1

Turismo

1

Inglés

5

Conservación para Hemeroteca

1

Fotografía

2

Total

37

 

 

Durante 2010 la Biblioteca Móvil Multimodal visitó las siguientes jurisdicciones y ciudades del país, Buenos Aires: Tigre, Don Torcuato, Benavidez, Islas del Delta, Rojas, San Fernando, Tapalqué, Crotto, Velloso, Baradero, Pehuajó, Laprida y Azul. C.AB.A: Paseo del Bicentenario. La Rioja: Chamical, Chepes y Olta. Santa Fe: La Parejas y Rosario. Tucumán: Lules y Bella Vista. Entre Ríos: Larroque. Corrientes: Yapeyú. San Juan: San Juan. Neuquén: Chos Malal, Aluminé, Villa Pehuenia y Villa La Angostura. Río Negro: Cervantes. En todas ellas se ofreció la posibilidad de un encuentro con los libros, la informática, la escritura, los cuentos, el cine y los juegos de pensamiento.

 

Respecto a las Traducciones, el Senado demandó el 16,0% de las tareas, la Cámara de Diputados el 14,0%, la Red GLIN (Global Legal Information Network) el 65,0% y otros sectores de la Biblioteca el 5,0%. Cabe mencionar, que la Red GLIN envió a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América los resúmenes traducidos al inglés de la normativa legal vigente, aumentando sostenidamente la demanda de traducciones debido a la incorporación en forma regular de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de artículos de doctrina. También se realizaron traducciones al francés de resúmenes de leyes, decretos, resoluciones y demás normas jurídicas de relevancia.

 

Durante el año 2010 el costo promedio de conservación del material bibliográfico se determinó de acuerdo al tipo de encuadernación utilizado:

 

Encuadernación Clásica 29x29 cm., $24,09 y 27x23 cm., $28,90.

 

Encuadernación Rústica 29x29 cm., $9,84, en el caso de medidas mayores $13,78 y en el caso de medidas menores a las citadas, $9,43.

 

El costo del proceso de microfilmación por fotograma resultó de $0,15; y el de digitalización fue de $0,31 por imagen digitalizada.

 

 

Imprenta del Congreso

 

Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias

 

La Imprenta del Congreso de la Nación responde principalmente a las necesidades y requerimientos del Poder Legislativo Nacional, en lo que concierne a la impresión de todas sus publicaciones. La imprenta proporciona, además, sus servicios a otros organismos oficiales y del sector privado.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej. 

66.235.485

63.354.364

95,7

Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias

Página

60.000.000

26.951.984

44,9

 

 

La Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias resultó inferior a las estimaciones para el ejercicio 2010 debido a la falla de una de las impresoras cuyo período de inactividad por la reparación fue mayor al esperado.  Sin embargo el Organismo cumplió con los requerimientos parlamentarios solicitados, en especial la impresión de las órdenes del día, documento imprescindible para que las sesiones puedan realizarse. Asimismo las impresiones anuales fueron mayores al 2009, motivadas por una mayor actividad de ambas cámaras.  Es decir, se priorizaron los trabajos parlamentarios en detrimento de la demanda privada o de otros ámbitos públicos.

 

Cabe destacar que durante el 2010 se llevó a cabo un plan de renovación tecnológica mediante el cual se adquirieron computadoras para diversos sectores relevantes dentro de la cadena productiva. También se llevó a cabo la incorporación de un servidor de archivos que permite la administración de información sensible y aumenta su capacidad de almacenaje. Asimismo se apuntó a un incremento en la participación de la imprenta en compulsas de precios a fin de reinsertar al Organismo en el mercado.

 

 

Ayuda Social al Personal del Congreso de la Nación

 

Programa: Asistencia Social Integral al Personal del Congreso

 

Las acciones de este programa comprenden la atención integral en materia social, especialmente en los aspectos vinculados a la salud de los señores legisladores y del personal del Congreso de la Nación.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

86.958.022

85.585.106

98,4

Cobertura Social Integral al Personal del Congreso de la Nación

Afiliado

24.000

24.000

100,0

 

 

En 2010 se brindó cobertura social a la totalidad de los afiliados previstos. Los servicios brindados incluyeron asistencia médica y odontológica, protección maternal e infantil, ayuda para gastos de entierro, internación en sanatorios y hospitales y servicios de farmacia, entre otros.

 

La Dirección de Ayuda Social continuó con la implementación del programa Futura Mamá (para el seguimiento del embarazo y el acceso a medicamentos necesarios para una adecuada preparación para el parto), Control Periódico de Salud para Adultos (con consejos personalizados para la prevención de enfermedades), Prestaciones para Pacientes Diabéticos (para mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir la mortalidad y los costos de la enfermedad), Prestaciones para Personas con Discapacidad (incluye asistencia, promoción y protección al discapacitado) y con otros servicios como la biblioteca circulante, la capacitación, las emergencias médicas y las prótesis e insumos sin cargo.

 

Cabe mencionar que la cantidad de afiliados atendidos es estimativa, dado que el organismo no cuenta con registros precisos sobre la cobertura social brindada.

 

 

Defensoría del Pueblo

 

Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos

 

La Defensoría del Pueblo tiene por objetivo la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos ciudadanos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Nacional, como así también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

 Meta
Ejec.

%
Ej.

58.257.105 

55.066.978 

94,5

 

 

Investigaciones

Investigación Realizada

120

122

101,7

Atención al Público

Persona Atendida

150.000

163.203

108,8

Actuaciones de Oficio

Caso

40

53

132,5

Recepción de  Quejas Promovidas por los Ciudadanos

Caso

7.000

7.007

100,1

 

 

Se observa, en general, un sobrecumplimiento de las mediciones físicas del programa respecto de las previsiones anuales. En el caso de la atención al público, las personas atendidas correspondieron a consultas realizadas en las áreas de Servicios Públicos, Economía, Finanzas y Tributos, Seguridad Social y Empleo, Derechos Humanos, Administración de Justicia, Mujer, Niños y Adolescentes y Salud, Acción Social, Educación y Cultura, entre otras.

 

Cabe mencionar que los trámites realizados son gratuitos y se refieren a inconvenientes con los servicios públicos, aumentos de impuestos y tarifas, corrupción en la función pública, violaciones a los derechos humanos, discriminación, educación y salud pública, maltrato y mala atención en hospitales, escuelas, comisarías y oficinas, contaminación ambiental, control de alimentos, entre otros.

 

Durante el año 2010, los temas que tuvieron mayor impacto social y que generaron quejas/reclamos por parte de la ciudadanía en el área de Derechos Humanos, Administración de Justicia, Mujer, Niñez y Adolescencia fueron, entre otros, los siguientes:

 

-    Personas privadas de la libertad, a pedido de diversos internos y sus familiares, relacionados a abusos y situación infrahumana.

 

-    Comunidades de pueblos originarios, se resalta el caso de la comunidad del pueblo toba en Chaco,  el pueblo Quom de la comunidad La Primavera en Formosa y la comunidad Mapuche “Lof Paichl Antrito”.

 

-    Recursos económicos insuficientes y la problemática habitacional.

 

-    Demoras en el reconocimiento del títulos en universidades extranjeras.

 

-    Discriminación en razones del credo, física y de género.

 

-    Discapacidad.

 

-    Accesibilidad al transporte público.

 

-    Otorgamiento del subsidio para veteranos de la Guerra de Malvinas.

 

En el área de Salud, Acción Social, Educación y Cultura, ocasionaron reclamos por parte de la ciudadanía los siguientes temas:

 

-     Inconvenientes con el acceso a las prestaciones del Programa Federal de Salud (Pro.Fe).

 

-    Irregularidades en las prestaciones de obras sociales.

 

-    Perjuicios derivados por el consumo del tabaco en lugares públicos.

 

-    Irregularidades en el PAMI (falta y demora de la entrega en medicación, ausencia de prestadores médicos, falta de entrega de prótesis).

 

-    Problemas de infraestructura escolar y universitaria.

 

-    Falta de regulación de la Ley para Celíacos.

 

Por otro lado se realizaron distintas investigaciones sobre:

 

-    Presunto incumplimiento de la ley de obras sociales universitarias por parte de una universidad nacional.

 

-    Situación del Hospital de la Madre y el Niño de la ciudad de Formosa.

 

-    Presunta afectación de los derechos de los ciudadanos vinculados con las empresas de medicina prepaga.

 

-    Falta de reglamentación de la ley Nº 26.588 – Ley Celíaca.

 

-    Funcionamiento de los centros de salud de la ciudad de Concordia.

 

-    Medidas implementadas en la lucha contra el Mal de Chagas.

 

En cuanto a la cantidad total de actuaciones iniciadas en este área, se concluyeron 504, estimándose un 85% en forma favorable.

 

En el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se trataron los siguientes temas, de acuerdo a los reclamos recibidos por los ciudadanos:

 

-    Cuenca Matanza-Riachuelo.

 

-    Efectos de la contaminación ambiental en la niñez.

 

-    Contaminación ambiental de explotaciones mineras sobre minas de San Juan, Catamarca y La Rioja.

 

-    Residuos domiciliarios.

 

-    Impacto ambiental de la actividad forestal en Salta.

 

-    Plantas de celulosa sobre el Río Uruguay.

 

-    Contaminación de la Cuenca de los Ríos Salí y Dulce.

 

-    Efecto ambiental del Rally Dakar Argentina – Chile.

 

-    Amenaza de los recursos ictícolas en el Mar Argentino.

 

-    Investigación sobre el efecto de los Agroquímicos

 

Asimismo cabe destacar el primer seminario nacional “Las defensorías del pueblo y los medios de comunicación en la protección de los derechos humanos y el ambiente”, organizado íntegramente por el área de medio ambiente de la Dirección de Derechos Sociales.

 

En el área de Usuarios, Obras y Servicios Públicos, Economía, Finanzas y Tributos, algunas investigaciones y desarrollos del año 2010 resultaron una continuación de los trabajos iniciados en 2009. De la totalidad de informes y/o recomendaciones que comprometieron intereses colectivos puede señalarse que los objetivos perseguidos han sido cumplidos, beneficiándose gran cantidad de usuarios. En el caso de las quejas particulares, el 86% se resolvió favorablemente, en tanto que el 14% restante resultó desfavorable por incompetencia para modificar decisiones administrativas o normativa, o bien porque las cuestiones planteadas no constituían irregularidades o disfuncionalidades.

 

Los temas de mayor impacto social se exponen a continuación:

 

-    Ampliación del alcance de la Asignación Universal por Hijo.

 

-    Actualización de montos de Subsidio de Contención Familiar.

 

-    Aumento del Seguro de Desempleo asimilándolo al monto del salario mínimo, vital y móvil.

 

-    Actualización de normas internas de la ANSES.

 

-    Conformación del Consejo de Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA.

 

Asimismo en 2010 se produjo un incremento en la cantidad de personas asistidas respecto de las previstas para el año. Por su parte, las actuaciones de oficio incluyeron temas como medio ambiente, salud y trabajo.

 

 

Procuración Penitenciaria

 

Programa: Protección de los Derechos del Interno Penitenciario

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

%
Ej.

Meta
Final

Meta
Ejec.

23.085.000

 

22.795.933

 

98,7

 

Atención de Internos Damnificados

Caso Investigado

9.600

13.682

142,5

Inspección de Centros de Detención

Centro Inspeccionado

500

1.107

221,4

Atención Médica a Internos

Interno Atendido

500

976

195,2

 

 

La Atención de Internos Damnificados presentó una ejecución mayor a la prevista para 2010 y resultó un 38,0% superior a la ejecución alcanzada en 2009. Durante 2010 se resolvieron 13.682 casos. El costo promedio por investigación realizada (audiencia) cayó a $25,26 (en 2009 resultó de $26,88).

 

La Inspección de Centros de Detención se refiere a las visitas de los médicos y/o abogados con el objetivo de inspeccionarlos de manera completa o parcial. Los centros inspeccionados superaron fuertemente las proyecciones anuales y el costo promedio por inspección realizada ascendió a $1.476,76 (en 2009 resultó de $857,70).

 

En cuanto a la Atención Médica de Internos, se contempló la cantidad de internos atendidos por médicos específicos, psicólogos y psiquiatras, superándose las proyecciones para el año 2010.

 

Asimismo durante el 2010 el organismo se implementó un nuevo método de captura de la información, lo  que permitirá realizar las futuras programaciones con mayor agudeza.

 

Cabe destacar que en el mes de diciembre se concretó la firma de un acta de acuerdo entre la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación donde se cumplen gran parte de los reclamos penitenciarios como el funcionamiento de las clases en el Centro Universitario Devoto, los talleres extracurriculares, los elementos de trabajo de la Universidad, entre otros.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Auditoría General de la Nación

 

Programa: Control Externo del Sector Público Nacional

 

El objetivo de este programa es ejercer el control externo de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional. La Auditoría General de la Nación cuenta con rango constitucional y reviste autonomía funcional e independencia administrativa y financiera.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

148.995.888

146.727.145

98,5

Auditoria Externa

Auditoria Realizada

1.636

2.310

141,2

 

 

La ejecución global del ejercicio 2010 alcanzó los $146,7 millones, siendo el crédito final de $148,9 millones. La variación del gasto respecto a 2009 resultó una suba del 38,6%, siendo las erogaciones salariales el concepto de mayor relevancia presupuestaria (93,4% del total de las erogaciones del ejercicio 2010). 

 

En cuanto a las fuentes de financiamiento, durante 2010 la ejecución mayoritaria correspondió a Tesoro Nacional (95,5%) y el resto a recursos propios generados en los servicios de auditoría rentados que realiza el organismo.

 

Desde el plano físico durante 2010 se superaron las previsiones anuales en materia de informes de auditoría externa en un 41,2%, realizándose 2.310 informes que representan un incremento del 15,2% respecto al ejercicio 2010.

 

El trabajo sustantivo del organismo atañó el examen planificado de los hechos, actos y documentos que reflejaron la gestión de gobierno, aplicando procedimientos predeterminados para obtener resultados que, luego de ordenados, fueron expuestos en informes técnicos.

 

La acción desarrollada en 2010 prestó especial atención al análisis de la aplicación de planes y programas destinados a salud, al gasto social y a las acciones referidas a la cuenta de inversión, auditoría informática, gestión ambiental, transferencia de fondos federales a provincias, universidades nacionales, contrataciones, deuda pública, programas financiados por organismos multilaterales de crédito, actividad regulatoria, sistema financiero y exámenes de estados contables de diversos entes.

 

Con relación a la participación internacional, se desarrollaron lazos de cooperación con entidades fiscalizadoras de otros países, trabajando activamente con el conjunto de organismos que internacionalmente las nuclean. La Auditoría formó parte de la International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI) y de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), siendo también miembro pleno y fundador de la Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del MERCOSUR, Bolivia y Chile (EFSUR).