n |
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES
La presente Cuenta de
Inversión ha sido elaborada de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156
de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional y normas modificatorias y complementarias y los contenidos en la Ley
Nº 26.546, de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la
Administración Nacional para el Ejercicio 2010.
Mediante los Decretos Nº 1365/09 y
1366/09 se crearon los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y el de
Industria en reemplazo del ex Ministerio de Producción.
El Decreto Nº 1993/10 crea el
Ministerio de Seguridad, escindiéndose del Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos, hecho que se hará efectivo presupuestariamente en el
Ejercicio 2011.
Asimismo, por medio del Decreto Nº
1458/09, la denominación del Ministerio de Industria fue reemplazada por la de
Ministerio de Industria y Turismo.
En consecuencia, a partir del
ejercicio 2010 la jurisdicción 51 - Ministerio de Producción se desagregó en
dos jurisdicciones 51 - Ministerio de Industria y Turismo y 52 – Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca.
Pasaron a depender del Ministerio de Industria y Turismo los siguientes Servicios Administrativo Financieros (SAF):
- 107 – Administración de Parques Nacionales
- 119 – Instituto Nacional de Promoción Turística
- 322 – Secretaría de Turismo
- 323 – Comisión Nacional de Comercio Exterior
- 362 – Ministerio de Industria y Turismo
- 601 – Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones
- 608 – Instituto Nacional de Tecnología Industrial
- 622 – Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca queda conformado por los siguientes Servicios Administrativo Financieros:
- 363 – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
- 606 – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- 607 – Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
- 609 – Instituto Nacional de Vitivinicultura
- 611 – Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario
- 614 – Instituto Nacional de Semillas
- 623 – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Asimismo, el Órgano de Control de las Concesiones Viales, fue absorbido por la Dirección Nacional de Vialidad.
En el marco de lo
dispuesto por el Artículo 4º de la Resolución Nº 10/2006 SGN, los Servicios
Administrativo Financieros prosiguieron cumplimentando, ante la Contaduría
General de la Nación, la presentación de las certificaciones contables
correspondientes a sus respectivas Unidades de Auditoría Interna y vinculadas con la información de cierre del
ejercicio 2010.
Se continuó con el
proceso de implantación en los Servicios Administrativo Financieros, del Sidif
Local Unificado (SLU) desarrollado por la Secretaría de Hacienda, sistema
informático que integra la gestión de recursos y gastos de los organismos con
el registro presupuestario y contable.
Con respecto a lo
señalado, la Contaduría General de la Nación se sumó a dicho proceso,
colaborando con los equipos de réplica en la puesta en marcha del sistema.
La tarea, de la que
participó también el resto de los Órganos Rectores, incluyó no sólo el
relevamiento de las particularidades de los organismos en los que se instalará
el SLU sino, además, la especificación de los requerimientos a fin de optimizar
el funcionamiento del sistema e incorporar nuevas prestaciones.
Se detallan a
continuación los Organismos de la Administración Nacional en los que se
implementaron durante el presente ejercicio las réplicas del SLU, con lo que al
31 de diciembre de 2010 el sistema se encontraba operativo en 106 Organismos,
de los cuales 43 pertenecen a la
Administración Central y 63 son Organismos Descentralizados.
- Saf 312 Honorable Senado de la Nación
- Saf 363 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
- Saf 470 Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares
- Saf 604 Dirección Nacional de Vialidad
Corresponde señalar que
en el transcurso del ejercicio 2011, serán implementadas las réplicas
correspondientes a los SAFs Nros. 204 - Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, 343 - Ministerio de Seguridad, 374 - Contaduría
General del Ejército, 375 - Gendarmería Nacional y 376 - Dirección General del
Servicio Logístico de la Defensa, resultando relevante resaltarlos en función a
la importancia que tienen las tareas que se realizan en la etapa de
preimplementación, entre las que se encuentran el relevamiento, donde se captan
las necesidades del organismo y se analiza la capacidad de sostenimiento del
sistema a implementar, el informe de particularidades, el trabajo en sus
registros a fin de unificarlos y adecuarlos, así como también la capacitación
que se brinda al personal de dichos Organismos para el conocimiento de la operatoria del sistema y
de sus facilidades.
Se prosiguió trabajando en el
proyecto e-SIDIF, el cual permitirá la actualización tecnológica y la
optimización funcional del Sistema Integrado de Información Financiera, con
base en la idea de un producto único, capaz de satisfacer las necesidades de
gestión e información de los Órganos Rectores y de los SAFs, y en la
utilización de la tecnología de Internet y herramientas de software libre para
reducir costos de desarrollo e implementación. La documentación vinculada con
las definiciones funcionales, diagramas de actividad y prototipos de interfaz
de usuario, fue utilizada como insumo para la construcción del nuevo sistema
informático.
En el transcurso del ejercicio 2010, se realizaron los siguientes despliegues en los Órganos Rectores y Organismos:
Marzo/2010:
- Formulación Presupuestaria (FOP) en los Servicios Administrativo Financieros Nros. 363 -Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 903 – Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, 101- Fundación Miguel Lillo y 910 – Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone;
- Pagos, Migración y Convivencia de Formularios F-82.
Abril/2010:
- Administración Local en Organismos
- Modificación Presupuestaria (MP) – Programación de la Ejecución (PE)/
- Entes/Medidas de Afectación Patrimonial (MAP) en Organismos
- Pagos – Migración y Convivencia (Ajuste convivencia F-81)
Mayo/2010:
- Pagos (Pagos de Retenciones – Emisión de Medio de Pago - Cheque – Consulta de Nota de Pago en Órganos Rectores)
- Gastos: Formularios C-41 y C-42, carga manual para Órganos Rectores y SAF Nº 356 –Obligaciones a Cargo del Tesoro
- Desafectación Sidif Carácter (SC)-Entidades Básicas (EB)-Programación Ejecución Física (PEF) en Órganos Rectores
Julio/2010:
- MP-PE/Entes/MAP en Organismos, incluido el SAF Nº 356 - Obligaciones a Cargo del Tesoro
- Envío y Recepción Física de Comprobantes (ROP) en SAF Nº 356- Obligaciones a Cargo del Tesoro
Septiembre/2010:
- Administración Local/Consultas y listados de todos los Negocios del e-Sidif en el SAF Nº 355 – Dirección de Administración de la Deuda Pública
Octubre/2010:
- Administración local en Organismos
- MP-PE/Entes/MAP en Organismos
Noviembre/2010:
- General – Bandeja de firma para comprobantes PG, PG_RET, C41 y C42 en Órganos Rectores, Administración de Logos
- Desafectación del SC en Órganos Rectores y Organismos
- Pagos: medios de pago Nota, Medio de Pago RED CUT a través del Sistema Nacional de Pagos, Gestión de pago de retenciones, Administración de cuentas bancarias operativas, Consultas y Listados, en Órganos Rectores
- Gastos – Desafectación SC (CM 35, 55 y 75), SAF Nº 356 – Obligaciones a Cargo del Tesoro
- PEF en Oficina Nacional de Presupuesto y en los Organismos que usan el Sidif Gráfico
Diciembre/2010:
- Administración de Cuentas Operativas
- Unificación de Base de Datos
- PEF en Oficina Nacional de Presupuesto y en los Organismos (2º Etapa)
Complementariamente,
resulta importante señalar que continuaron desarrollándose los talleres de
detalle del Módulo de Contabilidad, así como también el vinculado al Módulo de
Retenciones.
En el plano normativo, se participó activamente en
la elaboración y emisión de la Resolución S.H. Nº 71/10, por la que se
establece la Política de Seguridad de la Información de la Secretaría de
Hacienda y se integran los procedimientos y mecanismos de seguridad de los
distintos organismos que conforman dicha Secretaría y de la Resolución S.H. Nº
340/10, por la que se fijan nuevas instrucciones para la cancelación de Órdenes
de Pago de Haberes y Sueldo Anual Complementario.
En lo que respecta a las
mejoras vinculadas con los procesos operativos, resulta importante destacar que
habiéndose implementado en el ejercicio 2009, el sistema de calidad bajo Normas
IRAM ISO 9001:2008 para el proceso de cancelación de órdenes de pago por
transferencia bancaria pagador Tesoro, conjuntamente con la Tesorería General
de la Nación, y habiéndose logrado la certificación final, en el mes de octubre
de 2010, se llevó a cabo la 1era. Auditoría de Mantenimiento del Sistema de
Gestión de Calidad del proceso citado precedentemente. Como resultado de la
misma, la auditoría del IRAM recomendó mantener la certificación otorgada en el
año 2009.
Asimismo, cabe destacar,
que se concluyeron las tareas de redacción de la Norma IRAM 30900 “Guía de
interpretación de la norma ISO 9001 en la Administración Pública”, la que ha
sido emitida por el IRAM en septiembre de 2010.
En relación con el Sistema
de Contabilidad y
con el objetivo de anticipar eventuales inconsistencias para el ejercicio
fiscal en su conjunto, se estableció mediante la Disposición Nº 34/10 CGN un corte de información al 30 de junio de 2010.
Dicho cierre intermedio no solo brindó
información oportuna respecto de la marcha de la ejecución del presupuesto y su
incidencia en la contabilidad del Sector Público Nacional del primer semestre
sino que también facilitó las tareas inherentes a la
elaboración de la Cuenta de Inversión, toda vez que permitió la realización de
análisis y ajustes para el adecuado registro presupuestario, contable y
financiero.
En ese marco y a fin de otorgar
un mayor grado de certeza y confiabilidad posible a la información periódica
que brinda la Secretaría de Hacienda, fue imprescindible reducir al mínimo los
ajustes que se practicaron al cierre de cada ejercicio fiscal, razón por la
cual éstos revistieron el carácter de excepcionales.
Corresponde señalar, además, que dicho cierre
intermedio implicó, salvo causal debidamente justificada, la conformidad e
inalterabilidad de la ejecución presupuestaria al 30 de junio de 2010.
Así también, fueron fortalecidos y reestructurados
los requerimientos de información periódica y para cierres de ejercicios, a los
Organismos del Sector Público Nacional, con especial énfasis en materia de
Bienes del Estado, brindándose guías de consistencia automática para los
organismos reportantes.
Así también, debe mencionarse el desarrollo y las
mejoras inherentes a los aplicativos utilizados por parte de esta Contaduría
General de la Nación para la confección y control de consistencia de la Cuenta
de Inversión, Balance y Cuadros.
En el transcurso del
Ejercicio 2010, prosiguieron las tareas de adecuación de la gestión habitual
del Archivo General de Documentación Financiera de la Administración
Nacional a los requerimientos
solicitados por las Normas IRAM-ISO 9001:2008, consiguiéndose importantes
mejoras en los sistemas productivos, aumentándose significativamente la
productividad de los operadores.
Ello se ha logrado por
medio de la sistematización de pruebas pilotos que surgen del análisis de datos
constantes sobre el funcionamiento operativo de dicho Archivo. Asimismo, se ha
aportado al sistema de un carácter más preventivo a nivel global, lo que
permite detectar anticipadamente probables productos no conformes a los
requisitos establecidos y su consecuente reducción de costos operativos y detenciones
de procesos.
Resulta importante
destacar que en el mes de agosto de ese año se llevó a cabo la primera
auditoría de recertificación de calidad lograda en julio del año anterior,
revalidando la eficacia del sistema implementado, en el marco del “Servicio de
Digitalización de Documentos y Atención a Usuarios”.
Por otro lado, prosiguió llevándose a cabo la
indización, pieza por pieza, de los documentos denominados Libramientos,
correspondientes a las órdenes de pago confeccionadas de acuerdo con la
anterior Ley de Contabilidad Pública.
En materia de
fortalecimiento del Sistema de Administración y Registro de Bienes del Estado
Nacional (SABEN), la Contaduría General procedió a elaborar los primeros
borradores con definiciones funcionales, en el marco del proyecto de
reingeniería vinculado con el mismo y de acuerdo con las nuevas exigencias de
carácter informático del e-SIDIF.
Complementariamente, se
prosiguió con el mantenimiento y asesoramiento a los distintos SAFs que cuentan
con los aplicativos correspondientes al sistema.
En cuanto a información a
terceros se continuó coordinando la actualización semanal de la ejecución
presupuestaria de la Administración Nacional obrante en la página web de la Secretaría de
Hacienda.
Dando
continuidad a la metodología de difusión iniciada en ejercicios anteriores se
elaboró el Resumen de la Cuenta de Inversión 2009 y un CD conteniendo la
versión completa de dicho documento y una versión resumida en idioma inglés,
facilitando de esta forma su distribución a los organismos públicos nacionales, provinciales y del exterior y a
la ciudadanía en general.
Con relación al sitio Web de la Contaduría General de la Nación, en el transcurso del año 2010, se actualizó la información existente y se incorporaron nuevos contenidos, entre los que se encuentran:
- La publicación de la Cuenta de Inversión 2009 presentada ante el Honorable Congreso de la Nación.
- Se actualizó el sitio con todas las normas emitidas durante el ejercicio 2010 por parte de ese Órgano Rector en materia de Administración Financiera.
- Se incorporaron diversas versiones de actualización del Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional -SABEN- para ser descargadas por las distintas entidades usuarias del sistema.
En relación con el Sistema de Presupuesto,
cabe destacar la implementación en el año 2010 de cambios metodológicos
producto de las tareas de revisión y análisis del marco conceptual, que
resultaron en la aprobación por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto,
órgano rector de este Sistema, en procura de mejorar la calidad de la
formulación del Presupuesto Nacional, a saber:
- La circular ONP Nº 1/2009 que reemplaza la
circular ONP Nº 3/98 con el objeto de ampliar y profundizar el modelo
conceptual para la formulación del Presupuesto Plurianual.
- La circular ONP Nº 2/2009 que sustituye la
circular ONP Nº 2/96, redefiniendo los criterios metodológicos para la
formulación del Presupuesto Preliminar.
Estas dos circulares de la Oficina Nacional de
Presupuesto impactaron sustancialmente en la formulación del Presupuesto
Nacional para el año 2010, promoviendo una mayor participación de las unidades
ejecutoras en el proceso de programación presupuestaria de los organismos y, a
su vez, de estos últimos en la elaboración de los límites financieros o “techos
presupuestarios” que rigen la preparación de los respectivos anteproyectos de
presupuesto de las jurisdicciones y entidades.
Desde el punto de vista informático, se integró la
formulación del Presupuesto Preliminar como instancia previa a la remisión de
los Anteproyectos de Presupuesto mediante la aplicación del módulo e-FOP del
sistema e-SIDIF y, de esta forma, todas las jurisdicciones y entidades de la
Administración Nacional pusieron a disposición del órgano rector su
programación presupuestaria preliminar como información de sustento a la
fijación de techos presupuestarios.
Además, al efecto de promover buenas prácticas y
herramientas de gestión del presupuesto, continuó en 2010 la incorporación de
Organismos en la utilización de los subsistemas e-SIDIF Modificaciones
Presupuestarias y Programación de la Ejecución, tanto de aquellos que contaran
con el SLU, como aquellos que en una mínima proporción utilizan sistemas
propios, finalizando el ejercicio con usuarios del más del 75% de las Instituciones
de la Administración Nacional.
Mediante la Circular Nº 1/2010 queda desafectado el
aplicativo EVALFIS y se implementan un conjunto de formularios electrónicos que
facilitan, por esa vía, el seguimiento físico presupuestario de programas
(metas e indicadores) y proyectos (avance físico porcentual), en las etapas de
programación inicial anual y trimestral, reprogramaciones trimestrales y
ejecuciones trimestrales. Asimismo se acompañan dichos comprobantes
electrónicos con los respectivos instructivos y un glosario de términos
relacionados con el tema.
Además a partir del año 2010 se reformuló el
informe de Seguimiento Físico-Financiero de la Administración Nacional, con el
cual se da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 45 del Decreto Nº 1.344/2007
reglamentario de la Ley Nº 24.156. El
mismo establece que, con la información relevante de la gestión física remitida
por las jurisdicciones y entidades, la Oficina Nacional de Presupuesto
preparará sus propios informes de ejecución físico-financiera presupuestaria.
El objetivo de la reformulación fue reflejar más
claramente la evolución y desempeño de las políticas y programas
presupuestarios, de acuerdo al enfoque sectorial basado en la clasificación por
finalidad y función del gasto. En este
sentido, la estructura del nuevo informe de Seguimiento Físico Financiero
incluye un análisis de la ejecución presupuestaria y del desempeño de las
principales asignaciones crediticias para cada una de las funciones,
considerando las políticas, planes y lineamientos fundamentales vigentes, la
ejecución financiera durante el período, el desempeño físico de los programas
mas relevantes y el análisis de series históricas de indicadores físicos y
financieros.
Asimismo se incluye un cuadro general con el
desempeño físico-financiero de todos los programas con seguimiento de metas
físicas, en el cual se expone, en otros aspectos, la programación y ejecución
de las metas físicas, tanto anuales como para el período que corresponde al
informe, los porcentajes de ejecución física, los desvíos con respecto a
lo programado y un detalle sobre las
causas de estos desvíos, de acuerdo a lo manifestado por los propios
responsables.
Debe considerarse que estos informes trimestrales
de Seguimiento Físico y Financiero cumplen la función de informar de manera
anticipada respecto a los niveles de ejecución física y financiera de los
programas que conforman el presupuesto de la Administración Nacional y, al
mismo tiempo, constituyen un importante insumo para la elaboración de la Cuenta
de Inversión.
Los efectos de estos cambios normativos, sumado al
plan de capacitación que se implementa anualmente, significarán en el mediano
plazo una mejora en la calidad de la programación presupuestaria por parte de
las instituciones de la Administración Pública Nacional y, en última instancia,
la implementación de un modelo de gestión orientado a resultados sobre la base
de la metodología del presupuesto por programas utilizado actualmente.
En relación con el Sistema de Tesorería,
durante el año 2010, se continuó actualizando la funcionalidad del sistema BUDI
(Boleta Única de Ingresos) incorporando aspectos de modernización tecnológica y
mejoras solicitadas por los usuarios, con énfasis en la utilización de Web
Services para el intercambio de información entre el sistema BUDI y los
sistemas propios de los organismos.
Sobresale en este período la incorporación
definitiva de la Tesorería General de la
Nación al Sistema Nacional de Pagos con relación a los pagos ordenados a través
de la Cuenta Única del Tesoro. Con esta
implementación se concretó la actualización de los sistemas de instrucción de
pagos por acreditación en cuenta en el ámbito de la Administración Pública
Nacional, adaptando los mismos a los productos y servicios vigentes en el sistema
financiero argentino.
En el marco de los proyectos de modernización de
las comunicaciones entre la Secretaría de Hacienda y el Banco Central de la
República Argentina (BCRA) se completó la implementación del envío de
instrucciones de pago por archivos a través de enlace de comunicaciones en
reemplazo de las instrucciones de pago en formato papel, y en el marco del
proyecto e-SIDIF se actualizaron las aplicaciones que permiten la generación de
los archivos de instrucción de pago para su transmisión al BCRA.
Fue elaborado el presupuesto anual de caja del
Tesoro y por subperíodos bajo distintos escenarios de programación a los fines
de anticipar el flujo esperado de recursos, los gastos y las fuentes
financieras destinadas a financiar la ejecución del presupuesto.
Se desarrolló junto a la Unidad Informática de la
Secretaría de Hacienda, en el entorno de la herramienta de Bussiness
Intelligence, el presupuesto de caja mensual del Tesoro por jurisdicción, clase
de gasto e inciso. Mediante el
mencionado instrumento se lograron generar escenarios de programación
financiera y seguimiento de la ejecución de pagos con una explotación dinámica
segura y flexible de la información proveniente del SIDIF.
Se continuó con la emisión y colocación de Letras
del Tesoro de Corto Plazo con el objetivo de cubrir desfasajes estacionales de
caja, lo que permitió realizar una adecuada gestión de la liquidez de corto
plazo.
Mediante el dictado de la Disposición Conjunta CGN Nº
29/10 y TGN Nº 12/10, se expresó el compromiso de la Alta Dirección con la gestión de
Calidad sobre los pagos pagador Tesoro por Transferencia Bancaria, implementado
en el año 2009, reforzando el cumplimiento de los requisitos y necesidades del
Cliente.
Durante el presente ejercicio se llevaron a cabo distintos
despliegues de nuevas versiones del
e-SIDIF, las que produjeron impactos de relevancia principalmente en los
módulos de Pagos. Estos despliegues
permitieron obtener una mejor navegabilidad y funcionalidad.
Este año se brindó capacitación a los Servicios de
Administración Financiera para que los mismos estén en condiciones de realizar
en tiempo real y en línea, la consulta de las Medidas de Afectación Patrimonial
cargadas en el Registro General de Embargos, Concursos y Quiebras del e-SIDIF.
Fue dictada la Disposición TGN Nº 5, de fecha 24 de
Febrero de 2010, que aprueba el “Procedimiento para autorizar la apertura,
modificación y cierre de Cuentas Oficiales”, en el marco del artículo 78 del
Anexo del Decreto Nº 1.344/07 reglamentario de la Ley 24.156, que regula las
gestiones sobre las cuentas bancarias pertenecientes a los Organismos del
Sector Público Nacional, con el objetivo de establecer los mecanismos y
procedimientos a ser cumplimentados por dichos organismos, a fin de agilizar el
registro de las mismas y mantener actualizada la información contenida en el
Registro de Cuentas Oficiales.
Se conciliaron con la Secretaría de Finanzas los
pagos totales realizados de los servicios de Capital e Intereses con cargo al
Fondo del Desendeudamiento Argentino, y se realizó el registro de las
operaciones relacionadas con el “Programa Federal de Desendeudamiento de las
Provincias Argentinas” establecido por el Decreto Nº 660/10.
Asimismo se intercambió información de cuentas
oficiales con el Banco de la Nación Argentina a los fines de actualizar el
universo de cuentas bancarias utilizado para el cálculo del FUCO (Fondo
Unificado de Cuentas Oficiales), la acción realizada permitió mejorar la
calidad de la información, incrementar la cantidad de cuentas que lo integran y
por ende el saldo utilizable, desarrollando además un mecanismo de
actualización permanente.
Continuó el desarrollo del Sistema de Cobranzas del
Tesoro Nacional denominado COTENA cuya implementación en el presente ejercicio
alcanzó el 95%, importando una mejora sustancial en los procesos y
administración de información de este Órgano Rector.
Fue realizada la revisión del Contrato de Comodato
entre el Banco Central de la República Argentina y el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas firmado el 25 de enero de 2010 relacionado con el
equipamiento informático necesario para cumplimentar los requisitos del
“Proyecto de Modernización de las Comunicaciones” – Comunicación A 2659 y
modificatorias y se participó en la revisión de los Convenios firmados el día
11 de noviembre de 2010 con el Banco de la Nación Argentina relacionados con la
incorporación de la Secretaría de Hacienda del Sistema Nacional de Pagos.
Con la finalidad de seguir avanzando en actividades
vinculadas al perfeccionamiento del Sistema de Tesorería, se realizó la Novena
Jornada de Tesorerías Jurisdiccionales con el propósito de divulgar dos temas
centrales para la gestión de la Tesorería General de la Nación y las Tesorerías
de los Organismos que son, la incorporación de la Cuenta Única del Tesoro al
Sistema Nacional de Pagos, sus características y alcance, otorgando especial
consideración a los cambios que involucra respecto de la modalidad anterior, y
por otro lado los avances producidos sobre los Manuales de Procesos de Tesorería,
presentados en ocasión de la Octava Jornada realizada durante el año 2009.
Todo lo anteriormente reseñado ha permitido la
elaboración del presente documento con el propósito de mejorar el nivel de
información que se brinda a los Poderes del Estado y a la ciudadanía toda.