n |
UNIDADES EJECUTORAS DE PRÉSTAMOS Y
TRANSFERENCIAS EXTERNAS
Con motivo del cierre del ejercicio 2010 la Resolución Nº
360/10 de la Secretaría de Hacienda dispuso, en cumplimiento de la Ley Nº
24.156 y sus normas modificatorias, que los organismos tanto de la
Administración Central como Descentralizados debían presentar, además de sus
estados financieros, los cuadros correspondientes a las Unidades Ejecutoras de
Préstamos Externos (UEPEX) y de Transferencias Externas, incorporadas a sus
presupuestos.
En ese contexto, la Contaduría General de la Nación recibió
164 Estados Financieros remitidos por los responsables de proyectos
parcialmente financiados con las fuentes de financiamiento 21 (Transferencias
Externas) y 22 (Crédito Externo).
El universo de proyectos parcialmente financiados con las
citadas fuentes 21 y 22 asciende a 165 proyectos, pero en esta ocasión no se ha
podido analizar la información del SAF 312: Senado de la Nación, ya que si bien
ha presentado el cierre de ejercicio, la información no se ajusta a los
requisitos establecidos en las normas antes mencionadas.
De dicho universo, se computaron 49 proyectos que han sido
financiados con transferencias externas y con contraparte local, en virtud de
la vigencia de 55 contratos de donación y/o transferencias no reembolsables.
Por otra parte, los 115 proyectos de
fuente 22 han sido desarrollados a través de 151 préstamos otorgados por los
siguientes Organismos Internacionales, y/o establecidos en el marco de
Convenios Bilaterales:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) |
64 |
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) |
47 |
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) |
9 |
Corporación Andina de Fomento (CAF) |
8 |
Fondo Financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) |
4 |
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) |
4 |
Convenios Bilaterales suscriptos con Países de la Unión Europea |
2 |
Instituto de Crédito Oficial de la República de España (ICO) |
2 |
Fondo para la Transformación de Sectores Públicos Provinciales que administra el Ministerio del Interior. |
1 |
A continuación, se informa la asignación de los SAF dentro
de cuyo presupuesto se encuentran incorporadas estas Unidades Ejecutoras de
Préstamos Externos:
SAF 105 – Comisión Nacional de Energía Atómica |
1 proyecto |
SAF 106 – Comisión Nacional de Actividades Espaciales |
1 proyecto |
SAF 107 – Administración de Parques Nacionales |
4 proyectos |
SAF 112 – Autoridad Regulatoria Nuclear |
1 proyecto |
SAF 118 – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas |
1 proyecto |
SAF 202 – Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) |
1 proyecto |
SAF 203 – Agencia Nacional de Seguridad Vial |
1 proyecto |
SAF 301 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación |
1 proyecto |
SAF 305 – Jefatura de Gabinete de Ministros |
14 proyectos |
SAF 307 – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto |
4 proyectos |
SAF 310 – Ministerio de Salud |
10 proyectos |
SAF 311 – Ministerio de Desarrollo Social |
6 proyectos |
SAF 319 – Defensoría del Pueblo |
1 proyecto |
SAF 321 – Instituto Nacional de Estadística y Censos |
1 proyecto |
SAF 322 – Secretaría de Turismo |
2 proyectos |
SAF 325 – Ministerio del Interior |
8 proyectos |
SAF 330 – Ministerio de Educación |
10 proyectos |
SAF 332 – Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos |
3 proyectos |
SAF 336 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
3 proyectos |
SAF 337 – Secretaría de Cultura |
1 proyecto |
SAF 342 – Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) |
2 proyectos |
SAF 350 – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
11 proyectos |
SAF 354 – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios |
29 proyectos |
SAF 357 – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas |
11 proyectos |
SAF 360 – Procuración General de la Nación |
1 proyecto |
SAF 361 – Defensoría General de la Nación |
1 proyecto |
SAF 362 – Ministerio de Industria y Turismo |
6 proyectos |
SAF 363 – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca |
9 proyectos |
SAF 379 – Estado Mayor General de la Armada |
1 proyecto |
SAF 380 – Prefectura Naval Argentina |
1 proyecto |
SAF 604 – Dirección Nacional de Vialidad |
7 proyectos |
SAF 606 – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
1 proyecto |
SAF 609 – Instituto Nacional de Vitivinicultura |
1 proyecto |
SAF 613 – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento |
1 proyecto |
SAF 623 – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
4 proyectos |
SAF 850 – Administración Nacional de la Seguridad Social |
2 proyectos |
SAF 906 – Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán |
1 proyecto |
SAF 914 – Superintendencia de Servicios de Salud |
1 proyecto |
Antes de comenzar a detallar los pormenores propios del
cierre al 31 de diciembre de 2010, es menester resaltar que dentro de las
acciones impulsadas durante este ejercicio, la Disposición Nº 34 del 28 de
junio de 2010 de la Contaduría General de la Nación, estableció que los
organismos tanto de la Administración Central como Descentralizados debían
presentar entre otra documentación, los cuadros correspondientes a las Unidades
Ejecutoras de Préstamos Externos y de Transferencias Externas, que se ejecutan
en el ámbito de las respectivas jurisdicciones, para el primer semestre del año
fiscal, con el objetivo de evaluar el desarrollo de los proyectos durante esa
etapa, en el entendimiento de arribar al cierre del ejercicio con una menor
cantidad de problemas por resolver, apuntando a mejorar la calidad y
oportunidad de la información.
En dicha ocasión, la Contaduría General de la Nación recibió
información de casi la totalidad de los proyectos parcialmente financiados a
través de préstamos de Organismos Internacionales de Crédito y a través de
Transferencias Externas, con excepción de los préstamos detallados a
continuación, que a pesar de tener ejecución presupuestaria informada en el
Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF) para el período bajo
análisis, y sin ofrecer ningún tipo de explicación adjunta a la presentación de
Cierre Intermedio, incumplieron parcialmente con lo establecido en la
Disposición Nº 34/10 de la Contaduría General de la Nación respecto de la
documentación correspondiente a proyectos financiados con fuentes externas.
Sobre el particular corresponde destacar el permanente
análisis y seguimiento de la gestión, como el asesoramiento que realizan los
analistas de la Dirección de Análisis e Información Financiera, que ha
permitido el desarrollo del presente informe, que en forma sintética se expone.
• BIRF 7617
• BIRF 7703
También se advirtió en aquella oportunidad, la existencia de
un número significativo de programas que cuentan con crédito de fuente externa
para el ejercicio vigente y que no registraban ejecución presupuestaria en
SIDIF al 30/6/10.
En algunos casos, fue posible contar con aclaraciones que
justifican su existencia, las causas de los retrasos en la ejecución de los
mismos y para ciertos proyectos inclusive se han recibido indicaciones respecto
del horizonte temporal de ejecución. Sin embargo, para el caso de los proyectos
que se enumeran a continuación,no se recibió
ningún tipo de explicación, por lo que se considera que los mismos incumplieron
parcialmente con lo establecido respecto de la documentación correspondiente a
proyectos financiados con fuentes externas al 30 de junio de 2010.
• Prog. 21 – Act. 1 – GEF BIRF
TF 094428.
• Prog. 16 – Act.
1 – Proyecto de Seguridad Vial FASE I BIRF 7861.
• Prog. 1 – Act. 1
– Conducción y Control de la Administración General del País.
• Prog. 19/16 –
Act. 1/1 – Conducción y Supervisión-Sec de Comercio y Relaciones Económicas.
• Prog. 20 – Act.
9 – Asistencia Prevención y Atención Enferm. Tipo Influenza BIRF 7843.
• Prog. 30 – Act.
4. – Fortalecimiento del Sistema Sanitario Nacional.
• Prog. 20 – Act.
8 – Control de Enfermedades Emergentes (Cooperación)
• Prog. 1 – Act. 5
– Conectividad Fronteriza Argentina-Paraguay (CAF)
• Prog. 5 – Act. 1
– Programa de Estudios del Sector Energético. FOPPEN.
• Prog. 94 – Act.
2 – CAF 5738-Apoyo al Sector de Agua Potable y Saneamiento.
• Prog. 77 – Act.
6 – Plan Federal 2-Obras Complementarias de Baja y Media Tensión – CAF.
• Prog. 88 – Act.
1 – Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria.
• Prog. 89 – Act.
3 – Acciones de Infraestructura Escolar – BID.
• Prog. 98 – Act.
1 – Aplicaciones Financieras de la Secretaría de Energía.
• Prog. 62 – Act.
1 – Administración y Supervisión Proyecto Transporte Urbano de Bs. As.
• Prog. 19 – Act.
1 – Conducción Unidad Subsecretaría de Recursos Hídricos.
• Prog. 1 – Act. 8
– Optimización de la Conectividad Territorial Argentino – Chilena.
• Prog. 47 – Act.
1 – Relaciones con Provincias.
• Prog. 18/44 –
Act. 1/3 – GEF BIRF TF 94065 Mejoramiento de la Gestión de la Cartera de
Inversiones.
Ministerio de
Industria y Turismo
• Prog. 56 – Act.
7 – Desarrollo Industrial Sustentable (PPF-BIRF)
• Prog. 1 – Act.
0/2 – BID 1064
Sin perjuicio de lo hasta aquí mencionado, se manifiesta
altamente positivo el cumplimiento de las normas que establecen los sucesivos
cierres interanuales, en comparación con el bajo nivel de acatamiento de la
Resolución Nº 396/06 de la Secretaría de Hacienda, aspecto que se viene
destacando en sucesivos ejercicios desde el año 2007 y que limita las
posibilidades de evaluar en el trascurso del año la evolución de los programas
a fin de detectar equívocos, imprecisiones o ambigüedades en los datos
registrados.
En este aspecto corresponde destacar particularmente que se
puso claramente de manifiesto en el informe denominado “Unidades Ejecutoras
de Préstamos y Transferencias Externos – Informe sobre Evolución Ejercicio
2010”, realizado por la Dirección de Análisis e Información Financiera
(DAIF) y presentado en el mes de Octubre de 2010 para conocimiento de las
autoridades.
Para un mejor entendimiento, algunas de las conclusiones a
las que se arribaran en el referido informe era que en el marco de la
Resolución Nº 396/06 de la Secretaría de Hacienda, sólo 48 proyectos habían
elaborado la información al 31 de marzo de 2010; 40 proyectos realizaron la
segunda presentación del año, y 46 proyectos enviaron la información al 30 de
septiembre de 2010.
A instancias de lo antes referido, cabe destacar que se ha incorporado
una clara referencia a la normativa vigente cuyo sujeto de aplicación lo
constituyen las UEPEX, en todos los cursos, jornadas y talleres de capacitación
que se han llevado a cabo en el transcurso del año en el Centro de Capacitación
de la Secretaría de Hacienda, orientados al personal operativo y a los
analistas afectados a estos temas que se desempeñan en los diferentes SAF, toda
vez que estas actividades incrementan las posibilidades de mejorar la calidad
de la información presentada, ampliando los conocimientos específicos y
permitiendo acelerar los tiempos de elaboración de respuestas y presentación de
la Cuenta de Inversión.
Asimismo, se hace necesario que estos agentes tengan en
cuenta los aspectos normativos y los procedimientos vigentes desde el momento
de la formulación del presupuesto de estos proyectos que se financian con
fuentes externas, pero que también cuentan con financiamiento de contraparte
local. En particular, es necesario considerar la plena vigencia de la Circular
N° 4/96 de la Oficina Nacional de Presupuesto, que establece que la categoría
programática escogida para un proyecto debe tener asociada la ejecución de
fuente externa, así como las contrapartidas que se atiendan con otras fuentes.
También, se estima de suma importancia que los organismos
competentes consideren las medidas que se deberían aplicar para los casos de
incumplimientos reiterados, dado que por el momento, los Órganos Rectores de la
Secretaría de Hacienda no cuentan con la posibilidad de penalizar directamente
a las UEPEX por sus inobservancias a las normas vigentes.
Por ello, cabe mencionar que la Contaduría General de la
Nación elevó mediante Nota Nº 112/10 DAIF a la Sindicatura General de la
Nación, con motivo del cierre del ejercicio 2009, un informe conteniendo un
detalle pormenorizado respecto de la gestión presupuestaria y financiera de las
Unidades Ejecutoras de Préstamos y de Transferencias Externas.
En relación con las tareas de análisis, tanto para los
cierres interanuales como anuales, se procura corroborar que los movimientos
expuestos en los cuadros presentados coincidan con las ejecuciones
presupuestarias de recursos y gastos registradas por los Servicios
Administrativo Financieros (SAF) y por la Dirección de Administración de la
Deuda Pública (DADP) en el SIDIF.
Al constatar la existencia de diferencias con los datos del
SIDIF, se procede a verificar su origen, mediante comunicaciones a las
coordinaciones de los distintos programas, a las áreas de contabilidad y
presupuesto de los SAF y con el sector de Préstamos Multilaterales de la DADP.
A quienes así lo solicitan, se les proporcionan listados
detallados, parametrizados y/o consultas específicas de los movimientos
registrados en el sistema, a efectos de que procedan a conciliar las diferencias
detectadas.
Del mismo modo, en aquellos programas que de manera
recurrente tienen dificultades para la correcta presentación de la información
solicitada habitualmente, o no responden de manera satisfactoria a los
requerimientos de la Dirección de Análisis e Información Financiera se les
aporta asesoramiento permanente.
Tras recibir la información faltante y/o nueva información
corregida, se procede, en los casos que fuera necesario, al reemplazo de
cuadros, anexos, etc. o a la regularización de la ejecución mediante el ingreso
al sistema de los formularios pertinentes, con la certificación de las
respectivas autoridades habilitadas para tales fines, de que dichos movimientos
corresponden efectivamente al ejercicio que se cierra.
Entre los requerimientos específicos planteados en los
instructivos vigentes, que también se publican en la página web de la
Contaduría General de la Nación, se requiere muy especialmente que los
responsables de las Unidades brinden una clara explicación de los movimientos extrapresupuestarios,
con el fin de que se justifiquen las causas por las cuales no fueron ejecutados
presupuestariamente.
Se recuerda que desde el ejercicio 2002, constituye un hecho
casi recurrente las discrepancias en la registración de los desembolsos por
parte de la DADP y de las UEPEX, dado que la depreciación de la moneda generó
que a la hora de contabilizar los recursos nominados en moneda extranjera se
considerasen diferentes tipos de cambio, en virtud de los criterios que ambos
sujetos utilizan.
Dado que la registración y el ingreso de fondos se producen
en distintos momentos y que los argumentos relacionados con la utilización de
una u otra cotización son perfectamente fundados, en ejercicios anteriores se
sugirió considerar el tema de manera general, con la participación de la
Dirección de Administración de la Deuda Pública y de manera particular con las
UEPEX, aunque dada la envergadura de los montos asociados a las diferencias de
cambio que se generan por la consideración de diferentes cotizaciones para la
valuación de desembolsos por parte de la DADP y las UEPEX, tema que se está
considerando por parte de todos los órganos rectores.
Por lo anteriormente mencionado, resultó sumamente
importante, como ya quedara demostrado en ejercicios anteriores, que los
proyectos continúen elaborando como requerimiento complementario, el detalle de
los desembolsos en moneda extranjera recibidos en las cuentas especiales de los
proyectos, indicando la fecha y el tipo de cambio en el cual fueron
contabilizados.
Análisis Particular y Observaciones
Entrando específicamente a los
aspectos y generalidades inherentes a la información de cierre al 31 de
diciembre de 2010, se
continúan evidenciando signos de incomunicación entre las UEPEX y las
Direcciones de Administración de algunos SAF, que sucesivamente originan
inconvenientes particularmente en la registración de formularios en el SIDIF y
por ende en la oportuna remisión de la información a la Contaduría General de
la Nación.
Sin embargo, respecto a la responsabilidad del SAF sobre la
información que brindan las UEPEX, resulta concluyente lo mencionado en el art.
6 del Decreto Nº 1344/07 que reglamenta la Ley Nº 24156, en donde se establece lo siguiente:
“... Los Servicios Administrativos Financieros brindarán apoyo
administrativo a las máximas autoridades del organismo y tendrán a su cargo el
cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos que elaboren los órganos
rectores de los sistemas de administración financiera. Los titulares de los
Servicios Administrativos Financieros tendrán las siguientes responsabilidades
primarias:
a) Actuar como nexo entre los órganos
rectores de los Sistemas de Administración Financiera, las Unidades Ejecutoras
de los Programas u otras categorías presupuestarias, las Unidades responsables
de la registración contable y las Unidades de Tesorería, y coordinar las
actividades de todas ellas.
b) Elevar a consideración de las
autoridades superiores de las jurisdicciones y entidades los documentos que
consoliden los proyectos de asignación y reasignación de recursos
presupuestarios a las Unidades Ejecutoras de los Programas Presupuestarios, y
la documentación que requiera la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION de la
SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA
Y PRODUCCION para la elaboración de la Cuenta de Inversión y demás estados
contables financieros a su cargo...”
En concordancia con lo señalado anteriormente, cabe resaltar
que si bien algunas UEPEX se encuentran agrupadas bajo diferentes tipos de unidades
centrales, en todos los casos llevan adelante programas específicos de un SAF y
por lo tanto ejecutan el presupuesto de esa organización que las contiene,
valorándose por ende, todas aquellas medidas que se impulsen desde los SAF con
la finalidad de profundizar el circuito entre las áreas intervinientes (Unidad
Ejecutora, Unidades Centrales, Departamentos Administrativo-Contables, Áreas
Internas de Presupuesto, etc.) para que se simplifiquen y agilicen los flujos
de información y que las correcciones puedan realizarse en tiempo y forma.
El mayor grado de incumplimiento se ha evidenciado en el SAF
312: Senado de la Nación en este ejercicio 2010.
En primer lugar, si bien la Resolución Nº 360/10 de la
Secretaría de Hacienda fija el día 11 de febrero de 2011 como plazo límite para la presentación
de la información de cierre del ejercicio 2010, las autoridades de este organismo mediante
documento CUDAP-Nota-S01:17631/2011 solicitaron una prórroga hasta el día 21 de febrero de 2011.
No obstante ello, el ingreso a la Contaduría General de la
Nación se produjo el día 04 de marzo de 2011, observándose que la entrega
incluía información parcializada que no cumplía con las formalidades
dispuestas, y que por su contenido resultaba evidente la inconsistencia de los
datos consignados.
A pesar de los reclamos efectuados y dada la imposibilidad
de resolver la situación con fecha 28 de marzo se procedió a través de la Nota
DAIF Nº 61/11 a la devolución de la documentación, reclamando que a la brevedad
se presentara la misma de manera completa y con las correcciones pertinentes.
Habida cuenta del tiempo transcurrido y no dando
cumplimiento a lo requerido se aplicaron las sanciones impuestas por las
Resoluciones S.H. Nº 226/1995 y 256/1998 (corte de órdenes de pago) a partir
del día 12 de abril.
La posterior presentación incluyó tres versiones distintas
de dichos cuadros, razón por la cual no fue incluida en la presente Cuenta de
Inversión la información correspondiente al proyecto BID 1603.
A continuación también se detallan otros proyectos que no
han presentado la documentación correspondiente al cierre del ejercicio 2010.
SAF 354: Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios:
• Prog. 25 – Act.
0 y 1 – Proy 37 – Proyecto Centro Cultural del Bicentenario: De acuerdo con la
información obrante en SIDIF este programa registra ejecución presupuestaria de
gastos de fuente externa al 31 de diciembre de 2010 por la suma de $
30.315.932,95 pero no se recibió ningún tipo documentación de cierre, por lo
que se considera que se incumplió parcialmente con lo establecido respecto de
la documentación correspondiente a proyectos financiados con fuentes externas.
• Prog. 32 – Act.
1 y 3 – Planificación Estratégica Regional. Secretaría de Minería: Se advierte
que este programa cuenta con crédito de fuente externa por la suma de $
3.100.000 pero no registraba ejecución presupuestaria en SIDIF al 31 de
diciembre de 2010. Al respecto el SAF omite enviar las aclaraciones pertinentes
a pesar de los reclamos realizados por la Dirección de Análisis e Información
Financiera.
• Prog. 99 – Act.
1 – Contribuciones Figurativas a la Dirección Nacional de Vialidad: No fue
posible contar con algún tipo de aclaración por parte de este SAF, respecto de
la ejecución presupuestaria de gastos de fuente externa que no se encuentra
asociada a este programa y que según se observa en SIDIF corresponde a
contribuciones figurativas a la Dirección Nacional de Vialidad por $
685.000.000 (comprometido y devengado por $ 750.000.000), pero que no tiene
referenciado ningún código de SIGADE a pesar de tratarse de crédito externo.
El
SAF 362 – Ministerio de Industria y Turismo es otro de los organismos que
incumplió parcialmente con lo establecido en las normas antes mencionadas,
respecto de la documentación correspondiente a proyectos financiados con
fuentes externas.
En este sentido, se verifica que para el préstamo BID 989 no
han presentado documentación alguna para el cierre de ejercicio 2010, a pesar
de contar con disponibilidades finales de aporte local al 31 de diciembre de
2009 en poder del PNUD por un monto de $ 688.549,05.
Entre los Servicios Administrativo Financieros que durante
este ejercicio 2010 evidenciaron una posible falta de coordinación interna se
encuentran principalmente los siguientes:
SAF 305: Jefatura de Gabinete de Ministros
SAF 310: Ministerio de Salud
SAF 332: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos
SAF 354:
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
SAF 357: Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
SAF 362: Ministerio de
Industria y Turismo
SAF 363: Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca
Las razones que fundamentan lo antes mencionado básicamente
pueden resumirse en la pobre calidad de la información presentada, indica que
el trabajo coordinado con las UEPEX que estos SAF deberían llevar a cabo en el
transcurso del ejercicio desde la formulación hasta la ejecución del
Presupuesto Nacional, en muchos casos no existe.
De hecho, respecto de las observaciones formuladas luego del
análisis propiamente dicho de la información de cierre, que fueron comunicadas
oportunamente a las autoridades de estos SAF, se comprueba que las mismas no
fueron atendidas en tiempo y forma.
Seguidamente se mencionan aspectos particulares observados
para el caso de algunos SAF, respecto de la operatoria de proyectos con
financiamiento de fuente 21 y 22, los cuales merecen ser destacados.
En la órbita del SAF 107 - Administración de Parques
Nacionales, se ejecuta el Programa BID 1648, que funciona como subejecutor del
Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo que se desarrolla en
la órbita de la Secretaría de Turismo, recibiendo contribuciones figurativas de
dicha Unidad Ejecutora Central.
En este sentido, al igual que para el ejercicio anterior se
advierte que sus autoridades no se ajustan a elaborar y registrar la
información financiera y presupuestaria con el respaldo documental adecuado
considerando las fechas de impacto real, a pesar de las recomendaciones
efectuadas durante todo el ejercicio 2010 a través de diversas vías de
comunicación.
Con referencia al Programa SINTyS que opera en la órbita del
SAF 301 - Secretaría General de la Presidencia de la Nación, se continua
requiriendo que sus responsables produzcan información pertinente y procedente
conforme los requisitos establecidos en las normas vigentes, y también en
atender las innumerables observaciones cursadas, alguna de las cuales revisten
una gran significatividad y no se ha tenido respuesta alguna.
Entre otros reclamos se puntualiza la verificación de
errores en la exposición de la operatoria de aporte local, movimientos de
fondos que no han sido aclarados adecuadamente, y por sobre todas las cosas se
requiere presentar la documentación respaldatoria suministrada por UNOPS que
certifique la existencia de los fondos disponibles en dicho organismo
declarados por el proyecto
Continuando con el SAF 305 - Jefatura de Gabinete de
Ministros, la situación con los proyectos que cuentan con financiamiento
externo y que se desarrollan bajo su estructura no ha variado demasiado
respecto del ejercicio anterior.
En particular, resultó poco satisfactoria la calidad de la
información elaborada para los proyectos Gestión y Administración de la
Contaminación (BIRF 4281-AR) y Prevención de la Contaminación Costera y Gestión
de la Diversidad Biológica Marina (PNUD ARG 02/018 – GEF 28385), para los
cuales se recuerda que al cierre del ejercicio 2009 no habían presentado
documentación alguna.
En lo que respecta al SAF 310 - Ministerio de Salud, gran
parte de los programas de fuentes de financiamiento 21 y 22 son administrados
por la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI-SALUD), cuyos responsables
han realizado importantes avances durante este ejercicio, atendiendo
oportunamente las recomendaciones efectuadas desde el Órgano Rector.
Al margen de los proyectos de dicha Unidad se desarrollan
los Proyectos de Cooperación Económico Financiera Hispano Argentina (PROCEFHA)
y de Apoyo Sanitario para Sectores de Alta Vulnerabilidad (PROCEPU) financiados
a través de convenios de cooperación suscriptos con los gobiernos de España e
Italia, respecto de los cuales se recibió información que presenta
deficiencias, tal como aconteciera en ejercicios anteriores, por lo que se
requirió la intervención de la Unidad de Auditoria Interna de este organismo
mediante Nota Nº 77/11 DAIF, sin haber recibido respuesta hasta la fecha.
Para el caso del SAF 311 - Ministerio de Desarrollo Social,
es menester señalar que de acuerdo a la estructura de ejecución reglamentada
para el proyecto BID 2159, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
administra la cuenta en moneda extranjera y autoriza los registros en SIDIF
para este componente. Sin embargo, de acuerdo con la información obrante en
SIDIF, no se advierte que exista un circuito de contribuciones figurativas de
fuente 22 mediante el cual se refleje las transferencias realizadas o
procedimiento similar, y de hecho se advierte que los recursos para el
ejercicio 2010 para este componente por las suma de $ 5.000.000 no han sido
imputados presupuestariamente, no habiéndose recibido aclaración alguna por
parte de la Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de
Crédito (DNPOIC).
Con relación al SAF 332 - Ministerio de Justicia, Seguridad
y Derechos Humanos, del análisis de la información de cierre surgieron
observaciones vinculadas con diferencias en la ejecución de gastos y en pagos
de deuda exigible de fuente 21, discrepancias que para su regularización
requerían no sólo que la UEPEX efectuara una revisión de sus registros sino
además que las autoridades del SAF impulsaran las gestiones necesarias ante la
Contaduría General de la Nación. En este sentido y luego de infinitas
gestiones, las autoridades del proyecto finalmente regularizaron, sólo parcialmente,
los registros en el SIDIF.
En lo atinente al SAF 350 - Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, existe una considerable cantidad de proyectos parcialmente
financiados a través de transferencias externas no reembolsables (fuente 21),
los cuales año tras año se presupuestan bajo tres únicas categorías
programáticas, lo que no permite discriminar la ejecución presupuestaria de
cada uno de ellos, aunque debido al buen desempeño de sus responsables en esta
materia, últimamente no se produjeron incongruencias de difícil solución.
No obstante lo anterior, para los préstamos BIRF 7157-AR,
BIRF 7369-AR y BIRF 7474-AR han surgido inconvenientes principalmente por la
existencia de ingresos de fondos cuya procedencia no puede identificarse y por
la presencia de erogaciones para las cuales no se precisa de qué tipo de gastos
se trata. Asimismo, se advierte que durante el ejercicio 2010 sus responsables
no han podido informar al SIDIF gastos propios del proyecto por falta de
crédito y/o de cuota presupuestaria. Todos estos movimientos son por cifras
significativas, aparentemente dada la envergadura del proyecto mismo y su
alcance.
En alusión al proyecto BIRF 7703, conforme la estructura de
ejecución reglamentada resulta ser el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas quien administra la cuenta en moneda extranjera y autoriza los
registros en SIDIF para este componente. Sin embargo, de acuerdo con la
información obrante en SIDIF, no se advierte que exista un circuito de
contribuciones figurativas de fuente 22 mediante el cual se refleje las
transferencias realizadas o procedimiento similar, y de hecho se advierte que
los recursos para el ejercicio 2010 para este componente por las suma de $
6.921.508,25 han sido imputados presupuestariamente por una suma menor. Al
respecto, no se ha recibido aclaración alguna por parte de la Dirección
Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (DNPOIC) ni de
la Dirección de Administración de la Deuda Pública (DADP).
Del análisis de las Unidades Ejecutoras que se desarrollan
en la órbita del SAF 354 - Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, han surgido diversas observaciones, que fueron comunicadas
a la Coordinación de Presupuesto de la Subsecretaría de Coordinación y Control
de Gestión mediante Nota Nº 80/11 DAIF, pero a la fecha de elaboración del
presente, no se recibieron correcciones ni aclaraciones.
Asimismo, cabe aclarar que las autoridades de este organismo
mediante documento CUDAP-Nota-S01:14986/2011 solicitaron una prórroga de 14
días hábiles contados a partir del vencimiento del plazo general establecido en
la Resolución Nº 360/10 de la Secretaría de Hacienda.
En virtud de dicha solicitud, la fecha de presentación debía
realizarse el día 03 de marzo, sin embargo el ingreso a la Contaduría General
de la Nación se produjo el día 18, observándose que la entrega incluía
información fragmentada e incompleta que no cumplía con las formalidades
dispuestas, y que por su contenido resultaba la evidente inconsistencia de
algunos de los datos consignados.
En virtud de lo comentado, dicha documentación permaneció
retenida aproximadamente un mes a pesar de los reclamos practicados a fin de su
corrección. Finalmente la efectiva recepción se llevó a cabo, no obstante
resulta muy dificultoso resolver todas las situaciones satisfactoriamente.
Por lo tanto resulta imprescindible que los responsables de
ese organismo, arbitren los medios necesarios para que la presentación de los
cierres anuales e interanuales, como así también las respuestas otorgadas por
las Unidades Ejecutoras, se elaboren según plazos establecidos en la normativa
vigente. Atendiendo a las observaciones que revisten mayor significatividad,
merece destacarse que se advierten proyectos que presentan diferencias en la
ejecución de gastos y en pagos de deuda exigible, divergencias respecto de las
disponibilidades denunciadas al cierre del ejercicio anterior, errores en la
exposición de la operatoria de aporte local, movimientos de fondos que no han
sido aclarados adecuadamente, etc., cuestiones éstas oportunamente informadas.
Con respecto a las Unidades Ejecutoras que se desempeñaron
durante 2010 en el ámbito del SAF 357 - Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, cabe aclarar que resulta preocupante que a pesar de haber reclamado
mediante Nota Nº 47/10 DAIF la intervención de la Dirección General de
Administración, algunos programas no hayan respondido satisfactoriamente y
regularizado las observaciones comunicadas.
La operatoria de los programas BID 1575, BID 1896, BID 2005
y BIRF 3958, inherentes a la Secretaría de Política Económica, se encuentra
centralizada en el Área Común de Servicios Administrativos (ACSA), razón por la
cual ha sido la encargada de resolver las observaciones que surgieron del
análisis de la información de cierre.
Sin embargo, las respuestas que se recibieron no aportan
mayores aclaraciones y no resuelven las discrepancias con los registros del
SIDIF.
Por otra parte, mayor gravedad revisten la falta de
aclaraciones por parte de las autoridades de los programas BID 2159 y BIRF 7703
acerca de los motivos que impiden establecer un circuito de contribuciones
figurativas de fuente 22 mediante el cual se refleje las transferencias
realizadas al SAF 311 y al SAF 350, como así también los inconvenientes
planteados en cuanto a estos componentes.
Asimismo, para el componente del proyecto CAF 2966
relacionado con la operatoria de preinversión de la Provincia de Jujuy, que
recibe fondos en concepto de contribuciones figurativas por parte de la Unidad
Ejecutora Central del CAF 2966, que se desarrolla en el ámbito de la Dirección
Nacional de Vialidad, no fue posible conseguir que sus responsables
regularizaran las diferencias detectadas respecto de la ejecución
presupuestaria de gastos informada al SIDIF, no obstante haber sido informados
de dicha situación.
Por otra parte, cabe aclarar que en virtud de los cambios
ocurridos en la estructura organizacional de la Administración Central, el SAF
362 pasó a denominarse Ministerio de Industria y Turismo y se creó el SAF 363:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que en orden a sus competencias,
establecidas en el Decreto Nº 1366/09, absorbe bajo su órbita a los proyectos
con financiamiento externo inherentes a la política de agricultura, ganadería, pesca,
forestación y economías regionales.
Como se mencionara anteriormente, la posible falta de
coordinación entre el SAF 362 - Ministerio de Industria y Turismo y los proyectos que operan bajo su
órbita conspira contra el adecuado flujo de información, provocando incluso
serios problemas como es el caso de no haber presentado documentación alguna
correspondiente al proyecto BID 989.
De hecho, conforme las tablas básicas del SIDIF con relación
a este proyecto se observa que, al financiamiento externo original proveniente
del préstamo BID 989, se anexó la suscripción del préstamo BID 1884, es por
ello que se recomendó en varias oportunidades a los responsables que efectúen
una exposición agregada de la información, cosa que no ha sido tenida en
cuenta.
También se solicitó a las autoridades del Programa Global de
Crédito para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas justificar las
modificaciones realizadas en las disponibilidades iniciales, y remitir de
manera urgente documentación respaldatoria que certifique las tenencias de
valores negociables y bonos con descuento en poder de este proyecto, todo lo
cual resultó infructuoso.
Habida cuenta de la información remitida por el SAF 363 -
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se evidencia una posible falta de
coordinación con los proyectos que se desarrollan bajo su órbita, a pesar de
contar con una Unidad Ejecutora Central (UCAR) que debería concentrar las
tareas administrativas de dichos proyectos.
También, se verifica que han existido observaciones reiteradas
en el transcurso del ejercicio 2010 que no se tuvieron en cuenta oportunamente,
y que contribuyen a que persistan tanto errores de fondo como de exposición.
Adicionalmente en los casos de los proyectos FIDA 713, FIDA
417, FIDA 514 y BIRF 7478-AR han surgido situaciones de falta de respaldo
documental adecuado, respecto de las disponibilidades administradas por la
Fundación Argeninta.
En lo relativo a los préstamos que se ejecutan en el ámbito
del SAF 604 - Dirección Nacional de Vialidad, cabe mencionar que a instancias
de la intervención de la Dirección de Análisis e Información Financiera se puso
en marcha a partir del 2do. cuatrimestre del año 2010, coincidiendo con el
ingreso del organismo en el SIDIF Local Unificado (SLU), un procedimiento específico
tendiente a adecuar la registración de los ingresos de fondos asociados con
estos préstamos.
No obstante ello, el SAF declara la existencia de registros
de recursos de fuente externa en SIDIF generados por la DADP por la suma de $
123.027.257,51, que están asociados a transferencias que no fueron depositadas
en las cuentas en moneda extranjera de estos proyectos. Esta dependencia
intentó recavar información al respecto consultándolo con la DADP, pero no se
recibió ningún tipo de aclaración.
En cuanto al SAF 850 - Administración Nacional de la
Seguridad Social, se desarrollan bajo su órbita el Proyecto de Asistencia
Técnica a la ANSES (BIRF 7318-AR), y el Proyecto BUSS (ATN-OC-9258-RG), pero en
particular el primero de los proyectos declara poseer saldos disponibles al 31
de diciembre de 2010 de aporte local en UNOPS y adjunta como documentación
oficial respaldatoria generada por el mencionado organismo, los reportes
financieros que certifican la existencia de estos fondos al 31 de octubre.
Continuando con este tema, se advierte que el organismo
procedió a registrar en SIDIF la devolución de estos fondos al Tesoro Nacional
con cargo al ejercicio 2010, razón por la cual deberían haber corregido la
exposición de las mencionadas disponibilidades en los cuadros elaborados, cosa
que no se observa.
Como se señalara en anteriores cierres de ejercicio, existe
una importante cantidad de proyectos que cuentan con administración PNUD (tanto
plena como parcial), cuyas autoridades frecuentemente plantean la imposibilidad
de contar con documentación respaldatoria por los saldos disponibles en ese
organismo.
En este sentido, se recuerda que hacia finales del ejercicio
2007 se llevó a cabo una reunión con las autoridades de PNUD, en la cual se
concluyó que la documentación respaldatoria definitiva se encontraría a
disposición de las Unidades Ejecutoras a partir de la primera quincena del mes
de marzo, a fin de posibilitarles a los proyectos el adecuado cumplimiento de
las normas vigentes.
Acerca de ello, si bien para este cierre se redujeron
considerablemente los casos de falta de documentación respaldatoria, aún se han
recibido de parte de algunos proyectos notificaciones en las cuales plantean
nuevamente la problemática de no contar en tiempo y forma con los reportes
financieros del citado organismo internacional.
Del mismo modo, se verifica la existencia de proyectos que
en el marco de convenios celebrados con otras organizaciones (Fundación
Argeninta, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA,
etc.) cuentan con fondos disponible administrados por estas entidades no
bancarias, quienes no suministran reportes financieros individuales para cada
proyecto, aparentemente por las particularidades de los convenios.
En el año 2008, desde la Dirección de Análisis e Información
Financiera al margen de otras cuestiones más específicas de algunos proyectos
se le planteó la problemática a los representantes de la Fundación Argeninta,
iniciando un intercambio de comunicaciones que esporádicamente se vio
interrumpido y no se ha reanudado hasta la fecha.
Esta situación genera inconvenientes no sólo desde el punto
de vista del análisis que se lleva a cabo para la Cuenta de Inversión, sino que
además impide que los responsables de cada proyecto puedan conciliar sus
respectivos registros contables con los saldos que certifican estas entidades.
En su mayoría se trata de proyectos que se desarrollan en la
órbita del SAF 363 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, pero no se
descarta que esta problemática surja en otras jurisdicciones del Sector
Público.
De la misma manera, se considera
como requisito indispensable que se profundice el circuito administrativo entre
las áreas intervinientes (Unidades Ejecutoras, Unidades Coordinadoras
Centrales, Servicios Administrativo Financieros, etc.) con el propósito de que
se agilicen y simplifiquen los flujos de información, y que las correcciones
puedan efectuarse en tiempo y forma.
También durante el ejercicio 2010,
se han detectado inconsistencias por partidas indicativas y limitativas de
fuente de financiamiento externa en distintas jurisdicciones del Sector
Público. En virtud del asesoramiento de los analistas y del exhaustivo
seguimiento que se realiza con relación a la evolución de la ejecución
presupuestaria de gastos y a las reiteradas comunicaciones mantenidas con los
SAF y con las autoridades de los proyectos con este tipo de problemáticas, se
observa que en su gran mayoría las mismas se han corregido.
Esta situación fue comunicada a las
autoridades de dichos organismos y también a los responsables de los proyectos
a fin de que realicen los pertinentes descargos.
Finalmente, de acuerdo con el artículo 1º de la Disposición
Nº 49 de fecha 30 de diciembre de 2002 de la Contaduría General de la Nación no
están obligados a enviar los cuadros de cierre, el SAF 355 - Dirección de
Administración de la Deuda Pública y el SAF 356 - Obligaciones a cargo del
Tesoro.
Asimismo, en virtud de la estructura orgánica de Empresas y
Sociedades del Estado, Entes Públicos y Universidades Nacionales, los mismos
tampoco se encuentra obligados a presentar la información relacionada con
préstamos y/o transferencias externos.
Del mismo modo, cabe mencionar que la Contaduría General de
la Nación elevará a la Sindicatura General de la Nación, un informe conteniendo
un detalle pormenorizado respecto de la gestión presupuestaria y financiera de
las Unidades Ejecutoras de Préstamos y de Transferencias Externas para el
cierre 2010, como así también de las observaciones e incumplimientos que en
términos generales se han descripto.
Igual temperamento se adoptará con las autoridades políticas
de las Jurisdicciones informadas, a fin de que, por quien estime corresponder,
se adopten las medidas tendientes a regularizar las cuestiones planteadas e
informar, en el futuro, en tiempo y forma los datos pertinentes que permitan la
adecuada exposición respecto de la utilización de los fondos públicos.
A continuación se presentan los cuadros de movimientos
financieros que resultaron de las correcciones realizadas. En aquellos casos
donde no se consiguió el reemplazo de los cuadros, o cuando las explicaciones
expuestas no satisfacían los requerimientos efectuados, esta Contaduría General
de la Nación procedió a realizar unilateralmente los ajustes correspondientes,
los cuales se explican en cada caso en los respectivos anexos de notas.
La fuente de financiamiento 21 se presenta en un único
cuadro consolidado mientras que la fuente 22 se expone en uno por cada SAF y el
consolidado total respectivo.
El último cuadro corresponde a las cuentas bancarias
involucradas en la operatoria de todos estos proyectos.