n

JURISDICCIÓN: 40

 

MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

 

 

LINEA PROGRAMATICA

 

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL

 

 

RESPONSABILIDAD

 

Dirección de Educación de la Prefectura Naval Argentina


 

I. INFORMACIÓN GENERAL

 

Política pública a la que contribuye el programa

 

- Jerarquización de los estudios de formación y educación permanente del Personal Superior y Subalterno de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y por ende, re-jerarquización de la Carrera del Personal en la Institución y validación intrínseca de los estudios para méritos de ascensos a determinadas jerarquías.

 

- Intensificación de los esfuerzos educativos y de capacitación atendiendo a las prioridades fijadas por las Políticas de Seguridad de la Nación.

 

- Intensificación de los esfuerzos educativos y de capacitación en las áreas de competencias profesionales consideradas prioritarias para el logro de un desempeño laboral eficaz.

 

Fuentes documentales

 

Ley General de la Prefectura Naval Argentina, Nº 18.398 y Ley de Creación del Instituto Universitario de Seguridad Marítima Nº 26.286.

 

II. IDENTIFICACIÓN DE CADA INDICADOR DE RESULTADO, SUS VALORES Y COMENTARIOS

 

1. TASA PORCENTUAL DE EGRESO DE LOS INSTITUTOS FORMACIÓN SOBRE LOS INGRESOS DE LA MISMA PROMOCIÓN

 

Significado del indicador

 

Determina qué porcentaje de alumnos incorporados a cada promoción  egresa de los Institutos de Formación.

 

Valor deseable

 

Se pretende mantener los valores históricos, donde éste no resultó inferior al 70% de egresados sobre el total de ingresantes de cada promoción.

 

Descriptor del numerador

 

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación en cada ejercicio.

 

Fuente de información del numerador

 

Registro de egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso de Cabo Segundo)

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad total de alumnos inicialmente incorporados en cada una de las promociones egresadas durante el ejercicio  (alumnos ingresados en el período que corresponda  según escalafón)

 

Fuente de información del denominador

 

Registro de ingresantes a las Escuelas de Oficiales y a la de Suboficiales sobre la base de cada Acto Administrativo de Alta (Disposición del Prefecto Nacional Naval) que se archiva en la Dirección del Personal de PNA.

 

Fórmula de cálculo

 

Tasa porcentual de egreso de los Institutos de Formación sobre los ingresos de la misma promoción

=

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación en cada ejercicio x 100

Cantidad total de alumnos inicialmente incorporados en cada una de las promociones egresadas durante el ejercicio

 

Valores alcanzados

 

Tasa Porcentual de Egreso de los Institutos de Formación  sobre los Ingresos de la Misma Promoción

 

2007

2008

2009

Estimado

Real

Desvío

70.9

67.9

59,6

62,3

2.7

 

Comentarios

 

Al analizar el indicador “Tasa de egreso de los oficiales y suboficiales de los Institutos de Formación sobre los ingresos de las mismas promociones”, se observa que si bien no se alcanza el valor deseable e histórico del 70%, surge una superación favorable del valor estimado para el ejercicio.

 

La diferencia positiva del 2,7% sobre el valor esperado, es posible referirlo a diversas medidas gestionadas y aplicadas durante el ejercicio anual, que guardan relación con el seguimiento de los lineamientos planteados en el Plan Estratégico Educativo de la Prefectura, distinguiéndose dentro del mencionado plan, el avance alcanzado del proceso de adecuación del sistema educativo propio al nivel universitario y su consecuente funcionamiento en  el marco integral de la normativa vigente en materia de educación superior.

 

2. TASA PORCENTUAL DE BAJAS POR DESEMPEÑO DEFICIENTE POR COHORTE DE EGRESADOS

 

Significado del indicador

 

Determina cuál es la proporción de bajas por desempeño deficiente en los primeros tres años posteriores al egreso, con respecto al total de los funcionarios originalmente egresados de los Institutos de Formación.

 

Se considera que esta proporción es un buen indicativo de la calidad de la enseñanza brindada en los Institutos de Formación, ya que el desempeño de los funcionarios en los primeros tres años de carrera está fuertemente correlacionado con los conocimientos adquiridos en su formación.

 

Se aclara que los valores correspondientes a cada año se refieren a las promociones recibidas tres años antes, es decir que, por ejemplo, la proporción presentada en el año 2007 establece el porcentaje de los funcionarios graduados a fines del año 2004 que sufrieron bajas por mal desempeño.

 

Valor deseable

 

Se busca que el valor sea el mínimo posible (se considera aceptable que no supere el 2 %).

 

Descriptor del numerador

 

Cantidad de bajas por desempeño deficiente de los funcionarios egresados de los Institutos de Formación en los inmediatos anteriores tres años (considerando entre ellos el año referido).

 

Fuente de información del numerador

 

Registro de los Actos Administrativos de Baja (Disposiciones del Prefecto Nacional Naval) que se archivan en la Dirección del Personal de PNA.

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación en el ejercicio correspondiente a tres años anteriores al considerado.

 

Fuente de información del denominador

 

Registro de egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso de Cabo Segundo).

 

Fórmula de cálculo

 

Tasa porcentual de bajas por desempeño deficiente por cohorte de egresados

=

Cantidad de bajas por desempeño deficiente de los funcionarios egresados de los Institutos de Formación en los inmediatos anteriores tres años x 100

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación en el ejercicio correspondiente a tres años anteriores al considerado

 

Valores alcanzados

 

Tasa Porcentual de Bajas por Desempeño Deficiente por Cohorte de Egresados

 

2007

2008

2009

Estimado

Real

Desvío

1.3

1.1

1.7

0.7

-1,0

 

Comentarios

 

La tasa porcentual real obtenida durante el período analizado (0.7%) expresa la eficacia y excelencia de la formación y capacitación recibida por los funcionarios egresados de los Institutos de Formación.

 

Este indicador, permite observar una superación favorable del valor estimado para el ejercicio. Este orientador refiere al especial interés que se ha ejercido sobre la formación y capacitación que han recibido los funcionarios de los Institutos de Formación para abordar sus responsabilidades y tareas pertinentes en escenarios de  permanentes cambios.

 

El éxito de esta meta propone continuar con el rumbo tomado y afirmar el compromiso de avanzar  en relación a la modernización del sistema educativo en todos los tramos y niveles de formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización del personal de Prefectura.

 

Teniendo en cuenta la mínima tasa porcentual de bajas por desempeño deficiente de los egresados de los Institutos de Formación, ésta involucra una expresión clara de la importancia estratégica que la Prefectura asegura a la educación, entendiendo a ésta como el medio indispensable para el desarrollo de la institución.

 

 

3. VINCULACIÓN ENTRE FORMACIÓN PROFESIONAL Y MAGNITUD DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA PORTUARIA -PASAJEROS-.

 

Significado del indicador

 

Determina la cantidad anual de pasajeros que ingresaron y los que salieron del país, a través de puertos, por cada funcionario egresado de los Institutos de Formación en el mismo año.

 

Se debe notar que el flujo anual de pasajeros por puertos es una variable que denota el grado de actividad operativa portuaria en cada año considerado, por lo que este indicador establece una relación entre el nivel de la actividad operativa portuaria vinculada a la protección de bienes y personas, y la nueva formación profesional de recursos humanos específicos que se generan anualmente.

 

Valor deseable

 

La evolución intertemporal de este indicador no debería comprometer la capacidad de respuesta de la Institución en cada año considerado. La cantidad de egresos debería incrementarse en el mismo sentido en que lo hace la actividad portuaria, y no decrecer mas allá de la cantidad mínima de recursos humanos formados para garantizar un correcto despliegue de la PNA (Recurso humano básico).

 

Descriptor del numerador

 

Nivel de la actividad operativa portuaria referida al movimiento de pasajeros, definida por la cantidad de pasajeros entrados y salidos de los puertos argentinos.

 

Fuente de información del numerador

 

Despacho general de entrada/salida de buques (Acorde al Art. 205.0101 del Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre  – Decreto Nº 4516/73 y la Ordenanza Marítima Nº 4/80).

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio.

 

Fuente de información del denominador

 

Registro de egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso de Cabo Segundo).

 

Fórmula de cálculo

 

Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria             -pasajeros-

=

Cantidad de pasajeros entrados y salidos de los puertos argentinos

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio

 

Valores alcanzados

 

Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -pasajeros-

 

2007

2008

2009

Estimado

Real

Desvío

36.434

50.562

62.529

48.041

-14.488

 

Comentarios

 

Se registra una leve disminución respecto al año anterior para el último ejercicio en cuanto al Movimiento de Pasajeros y la cantidad de egresados, ambos guarismos han actuado en forma similar, registrando una disminución cuantitativa.

 

La relación que mantenían estos guarismos en el período anterior eran opuestos, es decir que  frente al aumento de pasajeros se observaba una  disminución de la cantidad de personal egresado de los Institutos de Formación. Esta diferencia se transforma en el 2009 en coincidencia de disminución de números de pasajeros y de egresados.

 

Sobre el análisis relativo al 2009 y  la vinculación entre la magnitud de la actividad operativa portuaria- pasajeros- y la cantidad de profesionales egresados de los Institutos de Formación  surge un sensible desvío entre el valor estimado y el real. Al analizar esta situación en forma histórica con los valores de años anteriores, queda expresado que tanto al disminuir o acrecentarse la relación entre ambos indicadores, en los valores que aquí se observan, los funcionarios egresados de la Prefectura han logrado responder a las exigencias de las tareas de protección de las distintas zonas portuarias y en particular de las Terminales Portuarias destinadas a pasajeros. La capacitación recibida y el compromiso ciudadano de cada miembro de la institución se conjugan para alcanzar el éxito.

 

 

4. INDICADOR DE RESULTADO: VINCULACIÓN ENTRE FORMACIÓN PROFESIONAL Y MAGNITUD DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA PORTUARIA -MERCADERÍAS-

 

Significado del indicador:Determina el peso total expresado en toneladas de las mercancías transportadas anualmente desde puertos argentinos por cada funcionario egresado de los Institutos de Formación en el mismo año.

 

Se debe notar que el flujo anual de mercancías por puertos es una variable que denota el grado de actividad operativa portuaria en cada año considerado, por lo que este indicador establece una relación  entre el nivel de la actividad operativa portuaria vinculada a la protección de bienes y personas, y la nueva formación profesional de recursos humanos específicos que se generan anualmente.

 

Valor deseable:

 

La evolución intertemporal de este indicador no debería comprometer la capacidad de respuesta de la Institución en cada año considerado. La cantidad de egresos debería incrementarse en el mismo sentido en que lo hace la actividad portuaria y no decrecer mas allá de  la cantidad mínima de recursos humanos formados  para garantizar un correcto despliegue de la PNA  (Recurso humano básico).

 

Descriptor del numerador

 

Nivel de la actividad operativa portuaria referida al movimiento de mercaderías, definida en función de las toneladas de mercaderías transportadas.

 

Fuente de información del numerador

 

Despacho general de entrada/salida de buques (Acorde Art. 205.0101 del Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre  – Decreto Nº 4516/73 y la Ordenanza Marítima Nº 4/80).

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio.

 

Fuente de información del denominador

 

Registro de egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso Cabo Segundo).

 

Fórmula de cálculo

 

Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -mercaderías-

=

Nivel de la actividad operativa portuaria referida al movimiento de mercaderías, definida en función de la toneladas de mercaderías transportadas

Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio

 

 

Valores alcanzados

 

Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -mercaderías-

2007

2008

2009

Estimado

Real

Desvío

746.839

1.034.678

1.280.496

944.860

-335.636

 

Comentarios

 

El desvío observable, respecto al estimado planteado como meta, está relacionado con la merma en el flujo anual de toneladas de mercaderías transportadas respecto a los años previos tomados como base  para la proyección.

 

Al analizarlo en forma histórica, observando los valores de años anteriores surge que, tanto al disminuirse o acrecentarse el resultado de esta relación entre magnitudes, se concluye que el personal egresado de la Prefectura ha logrado responder a los diversos requerimientos de protección de las distintas zonas portuarias, demostrando estar capacitados con los apropiados conocimientos marítimos, técnicos y legales.

 

Si bien las cantidades de mercaderías transportadas y la cantidad de egresados son variables, los egresados de los Institutos de Formación logran plantear estrategias y actuar en forma adecuada.