n |
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
1- Administración Central
Mediante la sanción de la Ley Nº 26.338,
promulgada el 6 de diciembre de 2007, se creó el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva. Su creación responde a la necesidad de
promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia
de los conocimientos científico – tecnológicos al conjunto de la sociedad.
El Ministerio está orientado a conformar,
fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos
institucionales, el Ministerio diseñó una serie de estrategias a implementar en
forma directa o a través de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica
donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y
el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
El organismo está
realizando la Remodelación y Ampliación de la Nueva Sede del Ministerio que
tiene como objetivo generar los espacios públicos necesarios para el desarrollo
de las actividades inherentes a la ciencia, tecnología e innovación productiva.
Se trata de la puesta en valor de los edificios de la ex Bodega GIOL y
construcción de nuevas superficies, se recuperarán 17.748 m2 y se construirán
23.242 m2, dotando a las nuevas instalaciones de equipamiento administrativo,
educacional y recreativo de calidad. Durante el ejercicio 2009 se ejecutaron
las obras de acuerdo a lo programado (52,63% de avance físico) y se espera su
culminación durante 2010. El costo total de la inversión es de $104.500.000; al cierre del año se ejecutaron $55.000.000.
Actividades Centrales
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
55.000.000 |
55.000.000 |
100,0 |
Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio |
% de Avance |
52,63 |
52,63 |
100,0 |
229.276 |
62.600 |
27,3 |
Resto de Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
(*)
En el cuadro se refleja únicamente el crédito final y el gasto devengado de los
proyectos de inversión, dado que esta categoría programática no cuenta con
otras mediciones físicas bajo seguimiento. Adicionalmente, se identifican sólo
aquellos proyectos con un costo total superior a $19,0 millones.
El proyecto, cuyo costo
total asciende a $104,5 millones, tiene como objetivo generar los espacios
públicos necesarios para el desarrollo de las actividades a la ciencia,
tecnología e innovación productiva, ente otras funciones esenciales.
Se trata de la recuperación
edilicia y puesta en valor de las instalaciones de la ex bodega Giol y la
construcción de nuevas superficies. Asimismo se dotará al edificio de modernas
funcionalidades, representando un valor y un aporte para la zona donde está
emplazado.
Al cierre del ejercicio
2009 presentaba una ejecución acumulada de $55,0 millones, con un avance físico
del 52,63% y se espera su culminación en 2010.
Programa: Formulación e
Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
237.262.127 |
123.117.167 |
51,9 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
1.482.000 |
2.334.938 |
157,6 |
Subsidios a Instituciones |
Subsidio Otorgado |
150 |
184 |
122,7 |
|||
Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior |
Viaje Realizado |
450 |
450 |
100,0 |
* El cuadro de
producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma
directa y no así aquellos que realizan a través de convenios con distintas
instituciones y organismos gubernamentales.
Al cierre del año, el gasto del
programa se concentró en un 46,8% en transferencias, principalmente destinadas
al sector privado para financiar actividades científicas y académicas y en 46,5
% en bienes de uso.
El material ofrecido por el “Portal Biblioteca Electrónica de Ciencia y
Tecnología” abarca todas las áreas del conocimiento. Durante 2009 se favoreció
el rediseño del sitio Web a los efectos de mejorar su visibilidad y de permitir
el acceso al portal a los investigadores e instituciones científicas. Hubo
también una mayor difusión de los servicios, una sistemática comunicación de
los resultados a nivel nacional e internacional y una capacitación especial a
los responsables de los nodos institucionales durante los meses de junio y
septiembre de 2009.
Como se muestra en el cuadro el número de
consultas bibliográficas tuvo un importante incremento en su ejecución respecto
a lo previsto debido a la mejora en la difusión y el acceso a internet.
A nivel de los subsidios otorgados la ejecución
fue mayor a lo previsto dado que se otorgaron mayor cantidad pero de menor
cuantía.
En materia de ciencia y
tecnología a nivel nacional durante el año se comenzó a implementar el Plan Federal
de Infraestructura para la Ciencia y Tecnología (PFI), elaborado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET). Este Plan prevé 50 obras destinadas
a la investigación, distribuidas en 13 provincias. Beneficia a 20 organismos y está
planteado en cuatro años de ejecución con un total de 137.650 m2. Durante 2009
se aprobó la solicitud de financiamiento de 12 proyectos en el marco de este
plan.
Algunos de los organismos beneficiarios serán el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el Servicio Geológico
Minero Argentino, las universidades nacionales del Comahue, Buenos Aires,
Nordeste, Catamarca, Córdoba, Cuyo, Mar del Plata, Rosario, San Luis, Santiago
del Estero, Tucumán, y los gobiernos de La Rioja, Mendoza, Santa Fe, y Tierra del
Fuego, entre otros.
En materia de articulación y coordinación de los
recursos y capacidades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se
fortaleció la vinculación con las 21 Academias Nacionales que fueron
transferidas desde el Ministerio de Educación en octubre de 2008.
Se articuló con la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (CONAE) el financiamiento del llamado a presentación de
proyectos para la utilización del equipamiento correspondiente al proyecto
SAC-D/AQUARIUS que es un satélite de comunicación que
lleva ocho instrumentos de alta complejidad y se encuentra en la etapa final de
construcción en Argentina. LaNacional
Aeronautics and Space Administration (NASA) es socio principal de la CONAE en
esta misión, en la que tienen importante participación organismos del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agencias espaciales de otros
países. Se designaron evaluadores por parte
del Ministerio que en conjunto con pares de la CONAE y la NASA, seleccionaron
15 proyectos por un monto aproximado de U$S 1,3 millón.
Se constituyó el Programa de Creación de Centros
Interinstitucionales en Areas Estratégicas, tendiente a la generación de vínculos
entre dos o más organismos; en este sentido se gestionó la creación de un
instituto común entre Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y CONICET, en
el área de tecnologías de detección de partículas y astrofísica.
En materia de repatriación de recursos humanos
formados en el exterior y del fortalecimiento del vínculo con los científicos
argentinos insertos en instituciones científicas extranjeras se trabajó
interactuando en forma más estrecha con organismos internacionales para poder
ejecutar programas de becas. Se aumentó el número de científicos que retornaron
al país, llegando éstos a los 714 (desde 2003). Se hicieron efectivos 30
subsidios de retorno del Programa Red de Argentinos Investigadores y
Científicos en el exterior (RAICES) de la Dirección Nacional de Relaciones
Internacionales, y se encuentran en trámite 5 solicitudes.
Asimismo se otorgaron 40 subsidios Dr. César
Milstein, para el financiamiento de estadías de corta duración de
investigadores radicados en el exterior.
Se beneficiaron con subsidios a cinco redes de
científicos en el exterior en las siguientes áreas: cibercultura; formación en
red e investigación en internet; práctica docente; migraciones internacionales
contemporáneas, física y mecánica de fluidos y teoría de cuerdas, física
teórica de altas energías, cosmología y gravitación.
A través del Programa de Recursos Humanos fueron
adjudicadas 140 becas doctorales a investigadores distribuidos en 26
universidades nacionales y organismos de investigación y desarrollo.
Con el fin de lograr un incremento en capacidades
para dar respuesta a problemas productivos y sociales estratégicos entre otras
actividades se puso en marcha el Programa para Promover la Innovación
Productiva y Social a partir de líneas prioritarias en Biotecnología,
Nanotecnología y Tecnologías de Simulación para la Industria y Salud Humana.
Se concretó el traspaso del Banco Nacional de
Datos Genéticos, creado por Ley Nº 23.511, que funcionará como organismo
autónomo y autárquico dentro de la órbita del Ministerio.
Se atendieron urgencias sociales (Gripe A H1N1,
Dengue) a partir de fondos extraordinarios destinados a la adquisición de
equipamiento. Estos fondos fueron otorgados en el marco de proyectos que se
encuentran en ejecución y atienden esta problemática.
En materia de impulso a la innovación de base
tecnológica e incorporación de conocimiento de alto valor agregado en el
empresariado local, se pusieron en marcha a través del Programa de Innovación
Tecnológica, distintas líneas de investigación en energía, agroindustria, salud
y desarrollo social.
También se otorgaron 15 becas en el marco del
Programa de Formación de Recursos Humanos en Políticas y Gestión de la Ciencia
y la Tecnología e Innovación. Además se creó el Sistema de Coordinación
Nacional de Becas, a través de un convenio suscripto entre el Ministerio,
CONICET y UBA.
En cuanto a la federalización de la ciencia, la
tecnología y la innovación, se visitaron 16 provincias y se participó en
diversas actividades de vinculación institucional con organismos privados y
públicos entre otras actividades.
Respecto al Fomento de la Vinculación Científica
con el Exterior se financiaron 450 viajes, facilitando la movilidad de
investigadores de 343 proyectos de investigación conjunta con instituciones de
16 países, a saber: Alemania, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Eslovenia, España, Francia, Hungría, India, Italia, México, Pakistán, Portugal
y Sudáfrica.
Por otro lado para un mejor logro de la inserción
del conocimiento científico argentino en el mundo se realizó una misión oficial
a la República de Cuba en el mes enero visitando el Centro de Ingeniería
Genética y firmando acuerdos de cooperación.
También se realizó una misión oficial al Reino de
España a la República Checa, Suiza y República de Portugal donde se firmaron
acuerdos de cooperación y una misión oficial a tres países asiáticos que
incluyó Japón, República de Corea del Sur y República de la India.
Programa: Promoción y
Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
429.249.472 |
378.705.165 |
88,2 |
Otorgamiento de Préstamos |
Desembolso realizado |
650 |
650 |
100,0 |
Otorgamiento de Subsidios |
Desembolso realizado |
3.200 |
3.200 |
100,0 |
El programa ejecutó durante el año un 99,9%
del gasto en transferencias para financiar al sector privado en actividades
científicas o académicas y al Fondo para la Promoción Científica y Académica.
A través de la actividad
presupuestaria Acciones del Fondo para la Investigación Científica y
Tecnológica en materia de Infraestructura de Ciencia y Tecnología a nivel
nacional se aprobaron durante el año 51 proyectos de equipamiento y mejoras en
24 organizaciones de investigación y desarrollo distribuidas a lo largo de 9
provincias por un monto de $ 5.858.736, según lo informado por el organismo. Los
proyectos de modernización de equipamiento están destinados a financiar la
adquisición o mejora del equipamiento y la modernización de la infraestructura
de laboratorios o centros de investigación pertenecientes a instituciones
públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país.
Asimismo se aprobó un monto
total de $ 85.332.796 para 44 proyectos de infraestructura y equipamiento
tecnológico, que financian obras de refacción, adecuación de infraestructura y
equipamiento tecnológico en universidades, institutos y otros organismos
dedicados a la investigación, desarrollo y vinculación tecnológica en nuestro
país.
En cuanto al apoyo al
sector empresarial en materia innovación de base tecnológica, se aprobaron 579
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) por un monto total
de $ 88.890.500.
Esta actividad
presupuestaria devengó al finalizar el año $ 273.710,5 miles.
A través de la actividad
presupuestaria Acciones del Fondo Tecnológico Argentino FONTAR (BID 1728) se
trabajó en el área de articulación y coordinación de recursos y capacidades del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Se ejecutaron 19 Proyectos en Areas
Estratégicas (PAE); estos proyectos promueven la integración y el
fortalecimiento de este sistema, a través de la interacción sinérgica de
instituciones dedicadas a la producción de conocimientos.
Se presentaron 572
proyectos en la convocatoria de Aportes No Reembolsables, significando un
incremento del 15 % respecto al ejercicio anterior. De igual manera se
presentaron 39 proyectos para creación de laboratorios y 270 proyectos a la
convocatoria de Crédito Fiscal, aprobándose 146 por un monto de $ 167.000.000.
También fueron aprobados
dos proyectos Integrados de Aglomerados Productivos, correspondientes a los
sectores de producción de salmónidos y té.
En el área de Proyectos de
Aportes no Reembolsables (FONSOFT), fondo fiduciario creado en el 2004, a
partir de la sanción de la Ley de Promoción de la Industria del Software Nº
25.922
se aprobaron 184 proyectos por un monto total de $ 22.158.875 que fomentan la
consolidación de empresas dedicadas a la producción de software.
A final del año, esta
actividad devengó $ 79.695,1 miles.
A través de la actividad
presupuestaria Innovación Tecnológica en Sectores Productivos y Sociales (BIRF
P 106752), se creó durante el año el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) en el
ámbito de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Este nuevo
Fondo, creado en el marco del acuerdo suscripto con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), tiene como misión mejorar la competitividad en
el sector productivo, contribuir a la solución de los problemas diagnosticados
y dar respuesta a las demandas de la sociedad, las empresas y el Estado. Para
ello, pone en funcionamiento instrumentos novedosos orientados a la mejora integral
de las capacidades de Investigación y Desarrollo para la transferencia de
resultados al sector productivo social.
Esta actividad
presupuestaria devengó al finalizar el año $ 15.709,4 miles.
En otro orden durante el
año se creó el Sistema de Coordinación Nacional de Becas, a través de un
convenio suscripto entre el Ministerio, el CONICET y la UBA.
2- Organismos
Descentralizados
·
Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El CONICET fomenta y subvenciona la investigación
científica y tecnológica, y las actividades de apoyo a las mismas, tanto en el
sector público como privado, que apunten al avance científico y tecnológico en
el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad
de vida, respetando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
También se encarga del
intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del país y con el
extranjero. Otorga subsidios a proyectos de investigación y becas para la
capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la
realización de investigaciones específicas, en el país o en el extranjero.
Organiza y subvenciona institutos, laboratorios y centros de investigación, los
que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o
privadas o bajo la dependencia directa del CONICET.
Administra las Carreras del
Investigador Científico y Tecnológico, y del Personal de Apoyo a la
Investigación y Desarrollo y brinda asesoramientos a entidades públicas y
privadas en el ámbito de su competencia.
En cuanto al comportamiento
del gasto durante el año 2009 el CONICET devengó $ 1.081,3 millones de pesos; de
este importe el 63,5% correspondió a gastos en personal y el 25,3 % a gastos de
pagos a Becarios.
Programa: Formación de Recursos
Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Este programa persigue dos objetivos
complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos
humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las carreras del
investigador científico y técnico, la del personal de apoyo a la investigación
y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas
internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a
cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio socio
productivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.020.120.221 |
1.016.955.009 |
99,7 |
Formación de Becarios |
Becario Formado |
2.445 |
2.652 |
108,5 |
Asesoramiento Técnico |
Caso |
146 |
97 |
66,4 |
|||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
45 |
62 |
137,8 |
|||
Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo Internacionales |
Proyecto de Investigación |
100 |
0 |
0,0 |
En términos financieros el comportamiento del gasto
con
respecto al mismo período del ejercicio anterior se observa un incremento de $
306,0 millones. Se ejecutó el 99,7 % del crédito previsto para el año.
En términos de la
clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en personal
(62,8%), servicios no personales (27,1%) y transferencias (10,2%).
La Carrera de Investigador a diciembre de 2009 está
integrada por 5.809 investigadores, experimentando un incremento de 367
investigadores con respecto a 2008. Del total del gasto en personal el 65 % se
destina a la carrera de investigador y el 35 % a la carrera del personal de
apoyo.
Continuando la tendencia observada en los últimos
seis años, durante 2009 regresaron al país 146 investigadores con experiencia
posdoctoral y con alto nivel académico. Su radicación fue principalmente
financiada por el CONICET como así también los gastos de traslado.
En cuanto al Programa de Becas, las Becas
Internas de Postgrado Tipo I tendrán una duración de treinta y seis (36) meses,
no renovables, se otorgarán para la realización de tareas de investigación, con
vistas a obtener un diploma de Doctorado. Una vez concluido el tercer año de
beca, se podrá optar por la presentación a la Beca Interna de Postgrado II con
la finalidad de terminar el doctorado si no lo hubiera finalizado. La duración
máxima de la Beca Interna de Postgrado Tipo II será de veinticuatro (24) meses,
no renovables y están destinadas a postulantes que deseen finalizar su
doctorado o hayan sido beneficiados con la Beca Interna de Postgrado Tipo I (3
años) de CONICET, del FONCYT o cualquier otra beca otorgada por otras
instituciones y orientada a iniciar estudios de postgrado.
Las Becas Internas
Posdoctorales están destinadas a candidatos que hayan aprobado sus tesis
doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad
y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica. No se
encuentran dirigidas a miembros de la Carrera del Investigador del CONICET. La totalidad de las becas
de postgrado financiadas por el CONICET corresponden
a carreras acreditadas por la CONEAU.
En cuanto a la eficacia del programa de
becas el organismo estima que el 60 % de los becarios completan su doctorado.Por otro lado, por cuarto
año consecutivo se continuó otorgando becas de doctorado a desarrollarse en
universidades nacionales, alcanzando este año a 2.652 becarios.Durante el año se promovió la inserción de becarios
en zonas descentralizadas como el Chaco, Santiago del Estero, Misiones y Tierra
del Fuego.
Además se lanzó un programa de becas externas
posdoctorales para jóvenes investigadores del CONICET, otorgándose 90 pasantías
en el exterior.
Se constituyó la oficina de enlace para la
presentación de proyectos de investigación internacionales ante los institutos
de salud de EEUU; durante el año se presentaron 3 proyectos conjuntos para la
obtención de subsidios, pero a fines de 2009 no se habían llegado a concretar.
El 85 % de los investigadores, la totalidad de los
becarios y el 70 % del personal de apoyo del CONICET participan en distintos
proyectos financiados por la institución especialmente en las áreas de
Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra, Biología, Ciencias Médicas, Química,
Bioquímica, las Ingenierías Civil, Eléctrica, Mecánica, de Procesos, e
Informática, entre otros.
Los investigadores del CONICET mantienen una activa
participación en lo que se refiere a publicaciones científicas en diversos
medios; cerca del 70 % de las 17.000 publicaciones argentinas del último
quinquenio pertenecen a la institución.
Durante el año se continuó con la ampliación de la
red institucional del CONICET. En 2009 estuvieron operativas 142 Unidades
Ejecutoras. Estos
son Centros o Institutos que funcionan como unidades de inversión y servicios y
realizan tareas de investigación organizadas en varias líneas de trabajo con
financiamiento del CONICET. Durante 2009 a los 8 Centros Científicos Tecnológicos (CCT)
ya operativos se incorporaron 3 nuevos, el CCT Nordeste, Mar del Plata y
Comahue.
Se renovó el parque de equipamiento científico,
informático, colecciones científicas y mobiliario para colecciones de mediana y
alta complejidad con fondos del CONICET. Además existió un 10 % de aportes de
contraparte para equipos financiados por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica (ANPCyT).
Durante el año se invirtió en infraestructura para
la construcción de nuevas sedes y obras. Estas inversiones se realizan a través
de transferencias de fondos a los institutos dependientes del organismo.
Programa: Exhibición Pública e
Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.764.931,0 |
5.391.554 |
93,5 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
97.000 |
117.869 |
121,0 |
Visitas Guiadas |
Alumno Atendido |
95.000 |
55.308 |
58,2 |
|||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso Investigado |
310 |
400 |
129,0 |
En términos de la
clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en personal
(71,5%) y en servicios no personales (28,4%).
Este programa opera a través del Museo Argentino de
Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de
Investigaciones en Ciencias Naturales (INICN), que tienen como prioridad la
realización del inventario de la flora, fauna y geadel
país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y
cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de
investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización audiovisuales,
servicios a terceros, etc. Las actividades de estudio e investigación se
reflejan en el programa de la Jornada de Actualización Científica del MACN e
INICN que constituye una muestra del trabajo de investigación realizados
durante el 2009.
Cabe destacar que durante el año se incrementaron
las visitas guiadas sobre las proyectadas, debido al posicionamiento del museo
como oferta cultural y turística, fundamentalmente en los meses de verano. Se
atendieron menor cantidad de alumnos que los previstos por menor concurrencia
en función del estado del tiempo y los requerimientos de normas de seguridad y
responsabilidad civil para el traslado de los contingentes; influyó también el
avance de la gripe A y algunos conflictos gremiales docentes. El aumento en la
investigación de casos tuvo mayor ejecución por un incremento en la demanda de
los servicios de microscopía electrónica para mayor actividad de investigación,
especialmente durante los meses de agosto y octubre.
Durante el 2009 el MACN continuó como nodo
argentino de la Red Nacional de Colecciones Biológicas (RNCB) ante el Global
Biodiversity Facility (GBIF) coordinando la implementación de la información de
los registros de colecciones de veinte unidades asociadas al proyecto de todo
el país. El GBIF es una iniciativa internacional a 10 años vista, para difundir
a través de internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre
los organismos vivos conocidos a nivel mundial. Argentina es miembro asociado
de GBIF desde 2002 y a partir de 2007, con apoyo del CONICET, pasó a actuar en
carácter de miembro votante.
El museo logró el auspicio de la Fundación Williams
para el proyecto “Apoyo a la Informatización de las Colecciones del Museo
Argentino de Ciencias Naturales”. Este proyecto contempla la conversión de los
registros en papel a formato digital de acuerdo a los estándares actuales
(Darwin Core), la instalación y puesta a punto del Sistema Centralizado de base
de datos de colecciones del museo, la validación de los registros digitalizados
de acuerdo a localidades geográficas verificadas y taxonomía actual, y la
difusión de los principales resultados mediante una página Web con énfasis en
los registros de interés histórico. Durante el año se lograron digitalizar
92.528 registros, a un ritmo promedio de 13 por hora.
Asimismo la Agencia de Cooperación Internacional
Japonesa (JICA) aprobó el proyecto presentado por el MACN “Facilitación al
acceso a Información Estandarizada y Científicamente Válida” por un monto de
U$S 300.000 en tres años, para desarrollar una herramienta informática de
captura de datos que sea de uso común en las principales instituciones
científicas argentinas que albergan colecciones de Ciencias Naturales.