n |
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS
1- Administración Central
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios tiene por misión intervenir en todo lo inherente a la planificación, ejecución y
control del transporte, las comunicaciones, la minería, la energía, el
aprovechamiento de los recursos hídricos, la vivienda y, en general, en lo
referido a las obras de carácter público, potenciando el desarrollo de la
actividad privada para la creación de
empleos y fomentando el cooperativismo.
Para ello, operan bajo la órbita del mismo las
Secretarías de Obras Públicas, Transporte, Energía, Minería y Comunicaciones.
Debido a la importante cantidad de programas que se
ejecutan en la administración central, se expondrán los resultados alcanzados
por éstos agrupados en función de la Secretaría o Subsecretaría que está a
cargo de los mismos.
• Secretaría de Obras Públicas
Subsecretaría de Recursos Hídricos
Programa: Recursos Hídricos
Este programa impulsa el aprovechamiento racional,
integral y equitativo de los recursos hídricos, destacándose entre sus
objetivos: asistir en la elaboración y ejecución de la política hídrica nacional;
elaborar y ejecutar acciones vinculadas a la gestión de recursos hídricos
internacionales y compartidos; participar en la gestión de cuencas y regiones
hídricas interprovinciales; ejecutar la política nacional de prestación de los
programas de abastecimiento de agua potable y evacuación de excretas, riego y
drenaje y otros usos del recurso; participar en programas nacionales e
internacionales de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y
erosión hídrica y coordinar investigaciones científicas y tecnológicas,
atendiendo a los requerimientos de las distintas provincias y/o regiones.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Principales Proyectos de Inversión |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.943.400 |
5.943.387 |
100,0 |
Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
14.186.338 |
14.177.877 |
99,9 |
Ampliación y Mejoramiento de la Red Hidrológica Nacional |
% de Avance |
11,73 |
11,00 |
93,8 |
596.997 |
542.945 |
90,9 |
Resto de Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
En el marco de este programa se desarrollaron las
acciones asociadas al Sistema Nacional
de Información Hídrica (SNIH), el cual cumple con el rol de recolectar,
procesar y almacenar los datos básicos obtenidos por la Red Hidrológica Nacional, los cuales son
utilizados por organismos nacionales, provinciales e interjurisdiccionales
relacionados con los recursos hídricos y el medio ambiente. Durante el
ejercicio 2009, continuaron las tareas de operación y mantenimiento de la Red,
llevándose a cabo las tramitaciones correspondientes a la adquisición de
instrumental, cuya instalación estará a cargo de la empresa Evaluación de
Recursos S.A. - EVARSA.
Cabe destacar que en primera instancia se renovará el
instrumental obsoleto y, en segundo lugar, se llevará a cabo la ampliación de
los puntos de medición y registro. Estas acciones forman parte del proyecto Ampliación
y Mejoramiento de la Red Hidrológica Nacional.
A través del Sistema Nacional de Información
Hídrica, se instrumentó un plan de
mediciones especiales en el río Pilcomayo hacia Argentina y hacia
Paraguay y en la cuenca del río Pasaje Juramento Salado, con el propósito de
establecer los caudales reales de los mismos.
Por otra parte, con el propósito de actualizar la
cartografía hídrica superficial digital de la República Argentina a escala
1:250.000, se aprobaron los mapas de recursos hídricos superficiales de las
provincias de San Juan, Tierra del
Fuego, Misiones y Corrientes.
Respecto al Programa “Calidad del Agua”, se trabajó
en el desarrollo de nuevos niveles de guía de calidad de agua ambiente y en la
búsqueda de estudios toxicológicos, realizados a nivel local, a fin de
incluirlos en el cálculo de los niveles guías, permitiendo obtener valores que
se ajusten a las características propias de nuestro sistema hídrico.
Adicionalmente, prosiguieron las tareas de monitoreo
de agua, suelo y sedimentos del río Pilcomayo en la estación Misión La
Paz
– Pozo Hondo, como así también se efectuó la evaluación del informe final
correspondiente al monitoreo del embalse de Río Hondo, realizado por las
Universidades Nacionales de Santiago del Estero y Córdoba.
A su vez, se dio continuidad a las acciones del Programa
“Cultura del Agua”, cuyo objetivo es fomentar nuevas conductas y actitudes más
concientes, participativas y responsables, en relación con el agua. Entre las iniciativas desarrolladas, se destaca la continuación del seguimiento y
la evaluación de las actividades de los monitores y los facilitadores de las
tres provincias de la cuenca del río Pilcomayo. Por su parte, funcionarios de
la Subsecretaría participaron en distintas actividades de concientización de la
cultura del agua en el evento CONAGUA 2009, realizado durante el mes de
noviembre en la ciudad de Trelew (provincia de Chubut).
Por otra parte, se financiaron obras de infraestructura hídrica cuya ejecución es
responsabilidad de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, como
así también otras obras producto de convenios con gobiernos provinciales y
municipales.
En cuanto al proyecto Desagües Pluviales Red de
Acceso a la Capital Federal, durante 2009 se atendieron certificados de obras
correspondientes a redeterminaciones de precios de las obras del Aliviador
Holmberg – Villa Martelli que culminaron en el ejercicio 2006.
Respecto al proyecto Aprovechamiento Múltiple “Los
Monos”, éste no tuvo avance físico ni financiero a raíz de inconvenientes
administrativos. Estas obras comprenden
la construcción de una presa de embalse, con aprovechamiento hidroeléctrico y
de regulación de canales para mejorar y ampliar la red de regadíos en la cuenca
del río Senguer (Chubut – Santa Cruz).
A su vez, se financiaron diversos proyectos por
medio de transferencias de capital a
gobiernos provinciales y municipales, por las que se devengaron $147,9
millones. Entre las obras financiadas se destacan la construcción del Dique y
Central Hidroeléctrica “Los Caracoles” ($63,7 millones) y diversos proyectos de infraestructura
hídrica, tales como: la remodelación y
ampliación del sistema de desagües cloacales en el Gran San Miguel del Tucumán
(provincia de Tucumán), obras de control de inundaciones en el partido de Gral.
Pueyrredón (provincia de Buenos Aires), Desagües Pluviales de la Cuenca
Pierrestegui en el municipio de Morón (provincia de Buenos Aires) y las obras de readecuación de la Planta de
Tratamiento “Tronador” - Primera Etapa (Neuquén).
Cabe destacar que el dique y la central
hidroeléctrica “Los Caracoles” tendrá una potencia de 132 Megavatios (entregará
una energía media anual de 715 Gigavatios que será aportada al mercado
eléctrico mayorista) y mejorará la regulación del río San Juan, principal
recurso hídrico de la provincia. Las obras de este emprendimiento presentan un
grado de avance de 99,6%.
A continuación, se detalla el grado de
avance de las obras ejecutadas en forma descentralizada durante el ejercicio
2009.
Obras Hídricas de Ejecución Descentralizada
Resultados Obtenidos - 2009
Obras iniciadas |
20 |
Obras terminadas |
11 |
Obras en ejecución |
22 |
Por otra parte, se transfirieron $4,0 millones a la
provincia de Mendoza a fin de atender los estudios de factibilidad técnico-económica
para la construcción de la central hidroeléctrica Portezuelo del Viento.
Cabe destacar que al culminar el ejercicio 2009, se
encontraban en proceso licitatorio los proyectos destinados a la construcción
de las siguientes centrales hidroeléctricas: Los Blancos (provincia de
Mendoza), Condor Cliff y La Barrancosa (provincia de Santa Cruz) y Chihuido I
(provincia de Neuquén).
Por último, se llevaron a cabo las siguientes acciones
relacionadas a la conservación y protección de recursos hídricos:
- Se elaboró la “Estrategia Bilateral Brasil – Argentina en Materia de Agua 2010-2011”.
- Se organizó el primer taller del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas, en coordinación con el Consejo Hídrico Federal, en la provincia de La Pampa, con la participación de representantes de 17 provincias.
- Continuaron las acciones destinadas a la implementación del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Salí Dulce, como así también de un proyecto de alerta temprana en el río Pilcomayo para eventos de contaminación con metales pesados provenientes de la actividad minera en la cuenca alta.
Subsecretaría de Obras Públicas
A través de esta
Subsecretaría se ejecutan las acciones asociadas al desarrollo de la
infraestructura económica y social por medio de asistencia técnica y financiera
a gobiernos provinciales y locales. A su vez, se financian acciones destinadas
a garantizar la infraestructura edilicia de escuelas y universidades, y la
preservación de monumentos y edificios históricos en todo el país.
Programa: Ejecución de Obras de Arquitectura
Las acciones de este programa están orientadas a
preservar, restaurar, mantener, poner en valor o reciclar monumentos y lugares
históricos nacionales así como también edificios fiscales que hacen al
patrimonio cultural, natural y edilicio del Estado Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Principales Proyectos de Inversión |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
4.076.274 |
4.027.920 |
98,8 |
Restauración de Monumentos Históricos |
% de Avance |
8,50 |
1,29 |
15,2 |
10.403.945 |
6.357.043 |
61,1 |
Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales |
% de Avance |
13,48 |
14,76 |
109,5 |
1.890.419 |
1.890.416 |
100,0 |
CERIDE - Obras Complementarias Etapa II |
% de Avance |
14,00 |
13,96 |
99,7 |
0 |
0 |
0,0 |
Refacción Institutos Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia |
% de Avance |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
913.600 |
913.525 |
100,0 |
Hospital Interzonal el Cruce, Florencio Varela |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
10.423.000 |
5.698.532 |
54,7 |
Refacciones Varias en Corredores Turísticos BID 1648/OC - AR |
% de Avance |
6,21 |
6,69 |
107,7 |
4.168.908 |
3.938.628 |
94,5 |
Refacción Edificio Auditoria General de la Nación - Etapa II |
% de Avance |
55,85 |
19,30 |
34,6 |
0 |
0 |
0,0 |
Refuncionalización Hospital Dr. Alejandro Posadas |
% de Avance |
2,00 |
0,00 |
0,0 |
1.503.205 |
1.151.816 |
76,6 |
Restauración del Interior, Edificios Anexos y Espacios Exteriores de la Basílica de Luján Etapa II |
% de Avance |
27,00 |
4,10 |
15,2 |
15.133.700 |
15.133.653 |
100,0 |
Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales Etapa II |
% de Avance |
45,00 |
5,74 |
12,8 |
100.000 |
0 |
0,0 |
Reubicación Compañía Guardacostas - Prefectura Naval Argentina |
% de Avance |
87,00 |
0,00 |
0,0 |
92.089.835 |
92.050.327 |
100,0 |
Centro Cultural del Bicentenario en el Edificio del Palacio del Correo |
% de Avance |
11,34 |
1,79 |
15,8 |
0 |
0 |
0,0 |
Mejoras Conjunto Edilicio, Trama Urbana del Área y Estructura Hospital Mataderos |
% de Avance |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
0,0 |
Ampliación y Refuncionalización Hospital Pediatría Profesor Juan P. Garrahan |
% de Avance |
2,00 |
0,00 |
0,0 |
0 |
0 |
0,0 |
Restauración y Conservación Museo Histórico Nacional |
% de Avance |
2,00 |
0,00 |
0,0 |
8.998.864 |
8.366.084 |
93,0 |
Resto de Proyectos de Inversión |
% de Avance |
8,92 |
2,14 |
24,0 |
En cuanto al proyecto
“Restauración de Monumentos Históricos” se concluyeron los trabajos de
restauración de las cúpulas y en los interiores de la Basílica de Nuestra
Señora del Rosario y del Convento de
Santo Domingo situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Respecto al proyecto “Construcción,
Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales”, continuaron los trabajos de
refacción de la fachada del edificio de
la Comisión Nacional de Comunicaciones situado en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires que comprendieron: el retiro y desmontaje de la fachada existente y
colocación de la nueva fachada e instalación de nuevos equipos de aire
acondicionado. Adicionalmente, se efectuaron trabajos complementarios en la
planta baja y se adecuó la escalera existente para casos de emergencias.
A su vez, en el mes de
octubre se iniciaron las obras en el edificio de la Aduana Taylor, las cuales
se incluyen en la segunda etapa del proyecto mencionado en el párrafo anterior.
En lo que hace a las
obras del proyecto Centro Regional de Investigación y
Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento
en la provincia de Santa Fe, se terminaron los trabajos en los edificios
centralizados de computación y de grandes instrumentos, destacándose la
ejecución de las siguientes tareas: colocación de pisos de marmoleum, trabajos
de pintura interior y carpintería en locales y laboratorios, instalación de
aires acondicionados y alarmas de incendio, cableado de redes de datos y
telefonía, instalación de puestos de trabajo y mesadas de laboratorio y
provisión de equipamiento de oficina. Por otra parte, se completaron los trabajos
de parquización exterior y caminos peatonales.
Con respecto a las
obras de Refacción
en los Institutos de la Secretaría Nacional de la Niñez,
Adolescencia y Familia, las mismas no presentaron ejecución ya que
existieron inconvenientes administrativos que impidieron la licitación de las
obras.
Adicionalmente, se atendieron certificados de
redeterminación de precios correspondientes al proyecto Hospital Interzonal El Cruce de
Florencio Varela, el cual se concluyó en el ejercicio 2008.
Con
referencia a las obras en la Basílica de Nuestra Señora de Luján (Etapa
III), se iniciaron las obras de restauración general del interior de la basílica,
la casa parroquial, los edificios complementarios (santería, antigua velería y
sacristía) y los espacios exteriores.
En cuanto a las obras de refacción en corredores
turísticos (Préstamo BID 1648/OC-AR), finalizaron las labores en la costanera del lago Lácar
en la ciudad de San Martín de los Andes y en el Centro Cultural y Artesanal
Mapuche en Junín de los Andes (provincia
de Neuquén). A su vez, al 31 de
diciembre de 2009, permanecían en ejecución las obras correspondientes a la
puesta en valor del Viejo Expreso
Patagónico, comprendiendo el tramo entre la localidad de Esquel y El Maitén
(provincia de Chubut) y de las misiones jesuíticas de San Ignacio Miní y Santa Ana, ambas situadas
en la provincia de Misiones.
En el
proyecto de Refacción del Edificio de la Auditoría General de la
Nación
(segunda etapa), se realizaron diversas actividades tales como: trabajos en
cielorrasos, revoque de paredes interiores y enlucido de yeso, colocación de
pisos graníticos en locales para oficinas y porcelanatos de baños,
instalaciones eléctricas, sistemas de refrigeración y armado de puestos de
trabajo en el 8º piso.
En cuanto
a los trabajos de restauración y puesta en valor, se efectuaron obras en los cielorrasos
pictóricos en la planta baja, de pinturas en laterales del salón de actos y de
vitrales de ventanas laterales, como así también se efectuó el esgrafiado del Salón
de las Comunas y voisserie en los despachos principales.
Los
proyectos “Refuncionalización Hospital Dr. Alejandro Posadas” y “Reubicación de
Compañía de Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina” no presentaron ejecución física ni financiera
debido a demoras administrativas en los trámites licitatorios, por lo que se pospuso
el inicio de las obras para el próximo ejercicio.
En cuanto
a la Restauración de Fachadas del Ex Ministerio de Obras Públicas, no presentó
ejecución físico – financiera a raíz de la postergación de la licitación de las
obras para el ejercicio 2010.
Respecto de las obras del Centro Cultural Bicentenario
en el Palacio del Correo, entre las acciones realizadas se destacan: el armado
de andamios sobre la fachada y cúpula de la calle Sarmiento y la fachada de la Avenida Alem y la calle Bouchard, el fichado del mobiliario histórico, el
desmonte de carpinterías y la demolición de pisos, contrapisos y muros.
Adicionalmente, se restauraron revoques
símil piedra en el interior del edificio como así también muebles históricos y
vitraux en los patios interiores.
Adicionalmente,
el proyecto “Mejoras en el Conjunto Edilicio, Trama Urbana del Área y
Estructura del Hospital Mataderos”, no tuvo ejecución físico – financiera ya que
no estaba aprobado el proyecto ejecutivo al finalizar el ejercicio.
Las obras
de ampliación y refuncionalización del Hospital de Pediatría Garraham, no tuvieron
ejecución durante 2009 debido a que existe solamente el plan director, no
habiéndose elaborado el respectivo proyecto ejecutivo de la obra. Pese a ello,
se llevaron a cabo trabajos (carpintería, muros y pintura) en el marco del
convenio de colaboración y transferencia celebrado entre la Subsecretaría de
Obras Públicas y el hospital.
No se
iniciaron las obras de conservación y restauración del Museo Histórico Nacional
debido a que no finalizaron los procesos
previos al llamado a licitación.
En cuanto
a las obras ejecutadas en forma descentralizada: se financiaron obras a través
de transferencias a gobiernos provinciales, municipales e instituciones sin fines de lucro, para la
restauración y puesta en valor de templos, conventos, centros culturales, monumentos históricos, teatros, clubes, hogares
infantiles y de ancianos, centros de salud y hospitales.
Entre las
obras ejecutadas a través de transferencias de capital se destacan: la
restauración y la puesta en valor del conjunto edilicio Saturnino Unzué y la
refuncionalización del Hospital Ostaciana Bravo de Lavignolle (provincia de
Buenos Aires); la ejecución de diversas obras de infraestructura en edificios
comprendidos en el Archivo Nacional de la Memoria
situado en el predio
de la ex-Escuela
Superior de Mecánica de la Armada y la refacción de los patios Rivadavia y
Mariano Moreno del Colegio Nacional Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos
Aires); y la obras de restauración del Paseo de la Independencia (provincia de
Tucumán).
Por último, se asistió financieramente a la
Universidad de San Martín y a la Universidad Tecnológica Nacional, para la realización
de estudios y la ejecución de las tareas de restauración del mural “Ejercicio
Plástico” del artista David A. Siqueiros.
Programa: Prevención Sísmica
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
7.241.842 |
6.576.324 |
90,8 |
Publicación Comportamiento Materiales y Estructuras |
Publicación |
1 |
1 |
100,0 |
Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas |
Equipo |
55 |
55 |
100,0 |
|||
Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos |
Equipo |
155 |
155 |
100,0 |
|||
Procesamiento de la Actividad Sísmica |
Publicación |
1 |
1 |
100,0 |
|||
539.534 |
506.814 |
93,9 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
3,40 |
4,90 |
144,1 |
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica
(INPRES), ejecutor de este programa, tiene bajo su responsabilidad la operación
y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional
de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras para la prevención sísmica nacional.
Por otra parte, es responsabilidad del INPRES
proyectar y poner en vigencia a nivel nacional reglamentos que regulen la
construcción en cada una de las zonas sísmicas del país, de manera que éstos
permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras
civiles ante la ocurrencia de un terremoto.
- Red Nacional de Estaciones Sismológicas
Se
conforma por 48 estaciones sismológicas y 5 estaciones repetidoras distribuidas
estratégicamente en el territorio nacional. La totalidad de ellas envían los datos a la central receptora
en forma remota (satelital, Internet, telemetría o dial-up), excepto la
estación sismológica de San Martín, provincia de San Luis, que continúa con
registro in-situ en papel termosensible.
Durante
el ejercicio 2009, se concretó la
reparación de las obras civiles de las estaciones sismológicas de las localidades
de: Cerro Cruz (provincia de La Rioja), Valle Fértil (provincia de San Juan),
San Martín (provincia de San Luis),
Agrelo, Cerro Arco y Salagasta, estas últimas situadas en la provincia
de Mendoza.
Por
otra parte, se concretó la compra de equipamiento informático a fin de
optimizar la recepción de datos de las distintas estaciones sismológicas a
través de internet, y poder contar con una plataforma alternativa para afrontar
situaciones críticas y asegurar la prestación de servicios en forma ininterrumpida.
En
el transcurso del ejercicio 2009, se firmó un contrato de comodato con la municipalidad
de Villa Guasayán (provincia de Santiago del Estero) para la cesión al INPRES
de un terreno destinado a la instalación de una nueva estación sismológica, a
fin de alcanzar, paulatinamente, una
mayor densificación de las estaciones sismológicas en el noroeste argentino.
Adicionalmente, se
instaló de manera experimental en la estación Pilar (provincia de Catamarca) un sistema de adquisición de datos con una placa
conversora analógica digital, con el propósito de ampliar la Red de Estaciones
Sismológicas con equipamiento alternativo de bajo costo.
Mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas – 2009 (*)
Provincia |
Mantenimiento de |
San Juan |
14 |
Mendoza |
13 |
Jujuy |
7 |
Córdoba |
5 |
Salta |
4 |
La Rioja |
4 |
Tucumán |
2 |
San Luis |
2 |
Catamarca |
1 |
Corrientes |
1 |
Misiones |
1 |
Santa Fe |
1 |
Totales |
55 |
(*) Se contabiliza la
cantidad de operaciones de mantenimiento, por tal motivo el dato total
superó el número de estaciones en operación.
- Red Nacional de Acelerógrafos
Esta red está conformada por 142 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones.
Durante el ejercicio 2009, se instalaron 12 equipos digitales, continuando con el proceso iniciado el año anterior cuyo propósito es reemplazar paulatinamente los equipos de película fotográfica, los cuales quedarán obsoletos por haberse discontinuado la producción de la película.
Mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos – 2009 (*)
Provincia |
Mantenimiento de Acelerógrafos |
San Juan |
35 |
Salta |
30 |
La Rioja |
18 |
Córdoba |
15 |
Tucumán |
13 |
Jujuy |
12 |
Catamarca |
12 |
Mendoza |
8 |
San Luis |
8 |
Santiago del Estero |
3 |
Corrientes |
1 |
Totales |
155 |
(*)Se contabiliza la cantidad de operaciones de mantenimiento, por tal motivo el dato total superó el número de acelerógrafos en operación.
- Sismicidad y Riesgo Sísmico
Continuaron los estudios de actividad tectónica
cuaternaria y sísmica actual del Sistema de Precordillera Oriental, Bolsón de
Matagusanos y Valle de Rodeo (San Juan).
En lo referente al catálogo sísmico del INPRES, se
continuó con el proceso de optimización del mismo, tanto en lo referente a los
datos como a los formatos de salida. La incorporación de nuevos programas de
determinación de los parámetros sísmicos permitió mantener el catálogo actualizado diariamente para los sismos
de magnitud igual o mayor a 2.0 en la escala de Richter.
A su vez, continuaron las acciones asociadas a los
convenios suscritos por el INPRES con la Universidad de Memphis para el
desarrollo del proyecto para la medición de deformaciones corticales a través
del sistema de posicionamiento global – GPS; como así también con las
Universidades de Cornell y Arizona para el mantenimiento de estaciones
sismológicas en las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca.
Por último, se llevaron a cabo investigaciones y
estudios en el marco del convenio suscripto con el Órgano Regulador de Seguridad de Presas a fin de
determinar, en base a la información sismológica instrumental e histórica de
eventos sísmicos, el grado de sismicidad
en los sitios de emplazamientos de las presas en la Argentina.
- Comportamiento de Materiales y Estructuras
Dentro de esta actividad, se continuó con el
desarrollo de distintas líneas de trabajo relacionadas con: la evolución
estructural sísmica de un edificio público estatal; el diseño y la evaluación sísmica de un
edificio con estructura de acero; la evaluación de la vulnerabilidad
estructural y no estructural en establecimientos de salud; el desarrollo de
estrategias de rehabilitación sismorresistentes de estructuras de hormigón
armado construidos con reglamentos anteriores a los años 80´; y el desarrollo
de un manual con ejemplos de aplicación práctica del nuevo proyecto de
reglamento para la construcción sismorresistente de hormigón armado para un
edificio configurado con un sistema dual de pórtico-tabiques.
- Concientización Sísmica
Además de las actividades habituales de atención de
visitas didácticas destinadas a instituciones públicas y privadas y a alumnos
de escuelas y universidades de distintas provincias, se dictaron cursos,
charlas y conferencias relacionadas con el riesgo sísmico y la prevención
sísmica. Asimismo, se continuó con la asistencia técnica y la edición de
publicaciones destinadas a profesionales
de la sismología e ingeniería sismorresistente.
Por último, en cuanto a las tareas de publicación,
cabe destacar que se completó el Boletín Sismológico 2007, el cual comprende
todos los sismos ocurridos en el país durante dicho ejercicio.
Programa: Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas
El programa tiene como objetivo la ejecución de
obras de infraestructura en todo el país, a través de inversión real directa o
de transferencias de capital a los distintos organismos comitentes. En el marco
de este programa, se desarrollan estudios de consultoría de proyectos de
interconexión con países limítrofes y se realizan obras de diversa índole a
través del sistema de gestión por convenio y el Plan Nacional de Obras Municipales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Programación |
Ejec. |
% |
2.681.135 |
2.250.134 |
83,9 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
7,61 |
7,61 |
100,0 |
Al 31 de diciembre de 2009, en el marco de este
programa se devengaron $812,3 millones en concepto de transferencias de capital
a gobiernos provinciales y municipales para la atención de obras de
infraestructura, como así también para la atención de gastos derivados de las obras
de construcción, ampliación y equipamiento en hospitales de las provincias de
Jujuy, Córdoba y San Juan, financiadas a través de un préstamo otorgado por el
Reino de España en el marco del Programa de Cooperación Económica y Financiera
Hispano-Argentino.
Respecto a la asistencia financiera para obras
municipales con fines sociales y económicos, cabe destacar el financiamiento
del “Plan Obras por Convenio” que propicia el fortalecimiento de los espacios
locales como ámbito de realización apropiado de la infraestructura social
básica.
Entre las obras con finalidad social se realizaron
tareas de pavimentación y restauración de pavimentos ya existentes, la
construcción y ampliación de hospitales, escuelas, la construcción y
mejoramiento de centros polideportivos municipales así como la puesta en valor
de edificios destinados a fines culturales. A este concepto se destinaron
$696,3 millones en concepto de transferencias.
En cuanto a las obras con finalidad económica, las
mismas comprendieron alumbrado público, señalización, parquización, desagües
pluviales, construcción de terminales de ómnibus y mejoramiento de
infraestructura turística. Se efectuaron
transferencias por $69,7 millones para financiar estos emprendimientos.
La distribución geográfica de estas transferencias se expresa a continuación:
Transferencias a Gobiernos Provinciales y Municipales para Obras de Infraestructura Social y Económica - 2009 -
(en pesos)
Jurisdicción |
Crédito |
Distribución |
Buenos Aires |
266.151.786,5 |
34,7 |
Santa Cruz |
121.073.836,5 |
15,8 |
Chubut |
87.253.534,1 |
11,4 |
La Rioja |
54.443.729,8 |
7,1 |
Córdoba |
54.119.484,2 |
7,1 |
Santiago del Estero |
47.327.505,9 |
6,2 |
Chaco |
41.725.381,8 |
5,4 |
Jujuy |
18.887.647,3 |
2,5 |
Santa Fe |
16.593.477,3 |
2,2 |
San Juan |
15.567.576,5 |
2,0 |
Río Negro |
12.944.546,5 |
1,7 |
Tucumán |
7.956.325,7 |
1,0 |
Misiones |
5.244.912,5 |
0,7 |
Entre Ríos |
4.923.058,0 |
0,6 |
Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur |
2.455.151,5 |
0,3 |
Formosa |
2.225.058,0 |
0,3 |
La Pampa |
2.199.886,4 |
0,3 |
Mendoza |
2.159.638,3 |
0,3 |
Corrientes |
1.617.316,0 |
0,2 |
Neuquén |
594.172,1 |
0,1 |
Catamarca |
387.924,9 |
0,1 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
182.270,1 |
0,0 |
Totales |
766.034.220,1 |
100,0 |
Fuente: SIDIF
Por último, en el marco del Programa de Cooperación
Económica y Financiera Hispano-Argentino, se devengaron $46,3 millones en
concepto de asistencia financiera a gobiernos provinciales para la atención de
los gastos correspondientes a la remodelación, ampliación, equipamiento e
incorporación de sistemas informáticos en el Hospital de Niños Dr. Héctor
Quintana (provincia de Jujuy), la construcción y el equipamiento de un hospital
en la capital de la provincia de Córdoba y la puesta en marcha del Hospital Dr.
Guillermo Rawson – Fase III de la provincia de San Juan.
Programa: Desarrollo de la Infraestructura Vial Productiva
El programa está destinado a contribuir al
fortalecimiento de la recuperación económica y social de las provincias y
promover el desarrollo sustentable de las condiciones de transporte de carga y
pasajeros, por medio de la ejecución de obras de mejoramiento, ampliación y
rehabilitación de la red vial provincial y su vinculación con la red nacional.
Estas iniciativas se financiarán a través de 2
préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Corporación Andina de Fomento (CAF).
En el transcurso del ejercicio 2009, se devengaron
$2,0 millones para la realización de estudios de prefactibilidad necesarios
para la implementación de las obras previstas en el marco de este programa.
Programa: Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo Integrador del Norte Grande
A través de este programa se busca disminuir las
asimetrías de las provincias del norte argentino con el resto del país, mediante
acciones tendientes a: promover la competitividad y capacidad emprendedora del
sector productivo regional; mejorar la coordinación institucional con el sector
privado; impulsar la articulación y conectividad regional para el aprovechamiento
de las potencialidades subutilizadas y contribuir a la realización de obras de
infraestructura regional para el desarrollo del sector productivo.
En términos específicos, respecto a las acciones
hídricas, se prevé resolver problemas de riego, drenaje y saneamiento en las
provincias de Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco.
En cuanto al componente vial del programa, se prevé
el financiamiento de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación de
tramos prioritarios de la Red Vial Nacional (RVN) y de la Red Vial Provincial
(RVP), representando mayores beneficios económicos y sociales para la
región.
Las obras consisten en la ampliación de doble
calzada, rehabilitación de vías asfálticas, mejoramiento de ripio a pavimento,
sistemas de drenaje, seguridad vial y señalización, entre otras.
Respecto a la gestión financiera del programa, se
devengaron $486,7 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos
provinciales correspondiendo $73,4 millones para el componente hídrico y $413,3
millones para el componente vial.
A continuación se detallan las obras que permanecían en ejecución al culminar el ejercicio 2009.
Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo Integrador del Norte Grande –
Principales Obras en Ejecución – al 31/12/2009
Provincia |
Principales Obras |
Santiago del Estero |
Ruta Provincial Nº 176 La Aurora-Nueva Esperanza y Ruta Provincial Nº 21 Clodomiro - La Aurora |
Ruta Provincial Nº 6 Tramo: Frías – Estación La Punta – Loreto |
|
Red Colectora de Líquidos Cloacales y Planta de Tratamiento de la localidad de Termas de Río Hondo |
|
Chaco |
Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 6 Tramo: Las Breñas – San Bernardo y accesos a Las Breñas y a San Bernardo. |
Pavimentación Ruta Provincial Nº 5 - Empalme Ruta Nacional Nº 89 - Acceso Venados Grandes. |
|
Ruta Provincial Nº 9 Tramo: Capitán Solari - Colonias Unidas. |
|
Ruta Provincial Nº 9 Tramo: Colonias Unidas - Las Garcitas y Acceso a Las Garcitas |
|
Acueducto Resistencia – Margarita Belén- Colonia Benítez |
|
Cañería de impulsión de agua cruda del Río Paraguay en la localidad de la Leonesa |
|
Optimización y ampliación del establecimiento potabilizador planta Nueva Resistencia |
|
Formosa |
Ruta Provincial Nº 9 Tramo: Colonia Cano – El Colorado Sección II Subsecciones I y II. |
Tucumán |
Ruta Provincial Nº 303 Tramo: Cevil Pozo - Los Ralos |
Ruta Provincial Nº 302 Tramo: Banda del Río Salí – Cevil Pozo. |
|
Construcción del canal “Los Puestos” y el canal “San Antonio” |
|
Ampliación del sistema de desagües y planta de tratamiento de líquidos cloacales San Felipe |
Programa: Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria
El programa tiene como objetivo brindar
asesoramiento técnico y asistencia financiera a universidades nacionales a fin
de realizar obras de ampliación, remodelación, recuperación y construcción,
necesarias para un normal desarrollo de dichas casas de altos estudios.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
113.334.433 |
113.272.608 |
99,9 |
Asistencia Financiera para Obras en Universidades Nacionales (*) |
Universidad Asistida |
17 |
13 |
76,5 |
(*) La cantidad física informada corresponde al promedio de los trimestres.
Con respecto al desvío que se produjo en el número de universidades asistidas, el mismo fue producto de inconvenientes administrativos asociados a demoras en la aprobación del financiamiento de las obras.
A continuación se desagregan por casa de altos estudios, las obras terminadas y en ejecución durante el ejercicio 2009:
Distribución por Universidades de las Obras en Ejecución y Terminadas - 2009
Universidad Nacional |
Obras Terminadas |
Obras en Ejecución |
Tecnológica Nacional |
20 |
4 |
Buenos Aires |
3 |
6 |
Salta |
3 |
0 |
Lomas de Zamora |
2 |
1 |
Rosario |
1 |
4 |
Lanús |
1 |
2 |
General Sarmiento |
1 |
1 |
San Juan |
1 |
0 |
Catamarca |
1 |
0 |
Cuyo |
1 |
0 |
Chilecito |
1 |
0 |
Centro de la Provincia de Buenos Aires |
0 |
3 |
La Plata |
0 |
3 |
Misiones |
0 |
2 |
General San Martín |
0 |
2 |
Entre Ríos |
0 |
2 |
Formosa |
0 |
1 |
Río Negro |
0 |
1 |
Quilmes |
0 |
1 |
Río Cuarto |
0 |
1 |
Jujuy |
0 |
1 |
Villa Maria |
0 |
1 |
San Luis |
0 |
1 |
La Pampa |
0 |
1 |
Patagonia Austral |
0 |
1 |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
0 |
1 |
Patagonia San Juan Bosco |
0 |
1 |
Totales |
35 |
41 |
Como se evidencia en el cuadro anterior se
finalizaron 35 obras, entre las que se mencionan: el reciclaje del edificio
José Hernández de la Universidad Nacional de Lanús, la ampliación de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Lomas de Zamora y la
ejecución de obras varias en las distintas sedes de la Universidad Tecnológica
Nacional.
A su vez, entre las obras en ejecución se destacan:
la construcción del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la
Universidad Nacional de General San Martín;
la remodelación y la obra nueva de la Facultad de Ciencias Sociales y la
construcción del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, ambos de
la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Gestión Histórica al 31/12/2009
Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria
Estado |
Obras |
Terminadas |
106 |
En ejecución |
41 |
Preadjudicadas |
22 |
En Licitación |
8 |
Programa: Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación BID 1.345/OC-AR y 1.966/OC-AR
El propósito de este programa es apoyar
financieramente a las provincias en el mejoramiento de la calidad, equidad y
eficiencia del sistema educativo en sus distintos niveles (Inicial, E.G.B. y
Polimodal), contribuyendo con una mayor oferta de edificios escolares a nivel
nacional. Estas iniciativas se concretan a través de 2 préstamos del Banco
Interamericano de Desarrollo: 1.345/OC-AR (Etapa I) y 1.966/OC-AR (Etapa II),
destinados a financiar la construcción de 700 y 1.000 escuelas respectivamente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
568.878.375 |
553.253.330 |
97,3 |
Construcción de Escuelas |
Escuela Construida |
189 |
78 |
41,3 |
El
desvío que se evidencia en la cantidad anual programada de escuelas a
terminarse en el ejercicio 2009, estuvo asociado a las demoras en la
adjudicación de las obras correspondientes a la segunda etapa del programa como así también a un menor ritmo de ejecución
asociado a dificultades climáticas y técnicas.
En 2009 el 76,6%
del gasto total devengado estuvo asociado a las iniciativas correspondientes al
Préstamo BID Nº 1.966/OC-AR ya que la primera etapa del programa se encuentra en su etapa final de
ejecución.
Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación (Etapa I) BID 1.345/OC-AR
-Transferencias de Capital a Gobiernos Provinciales y Escuelas Construidas y en Construcción –2009
Jurisdicción |
Crédito Devengado |
Distribución % |
Escuela Construida |
Escuelas en Construcción |
(en pesos) |
||||
Buenos Aires |
44.996.901,4 |
36,5 |
15 |
13 |
Córdoba |
8.836.137,4 |
7,2 |
7 |
3 |
San Juan |
7.902.478,0 |
6,4 |
2 |
3 |
Santa Cruz |
6.633.586,6 |
5,4 |
3 |
1 |
Chubut |
6.433.645,0 |
5,2 |
3 |
0 |
Tucumán |
6.064.071,5 |
4,9 |
7 |
3 |
Jujuy |
5.886.878,5 |
4,8 |
5 |
3 |
Catamarca |
5.338.712,0 |
4,3 |
2 |
3 |
Santa Fe |
5.115.283,0 |
4,1 |
1 |
5 |
La Pampa |
4.409.744,0 |
3,6 |
4 |
0 |
Entre Ríos |
3.780.173,0 |
3,1 |
0 |
8 |
Mendoza |
2.576.834,0 |
2,1 |
3 |
0 |
Misiones |
2.557.956,8 |
2,1 |
2 |
2 |
Santiago del Estero |
2.147.262,0 |
1,7 |
1 |
0 |
La Rioja |
1.778.539,0 |
1,4 |
2 |
0 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
1.772.284,0 |
1,4 |
0 |
1 |
Formosa |
1.725.779,0 |
1,4 |
0 |
0 |
Río Negro |
1.685.706,0 |
1,4 |
1 |
0 |
Corrientes |
1.546.119,0 |
1,3 |
1 |
0 |
Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur |
858.028,0 |
0,7 |
0 |
4 |
Salta |
658.943,0 |
0,5 |
0 |
0 |
Neuquén |
273.910,0 |
0,2 |
0 |
0 |
San Luis |
259.735,0 |
0,2 |
0 |
0 |
Chaco |
140.800,0 |
0,1 |
0 |
0 |
Totales |
123.379.506,2 |
100,0 |
59 |
49 |
Fuente: SIDIF
El 25,4%
de las escuelas terminadas mediante el primer préstamo se ubicaron en la
provincia de Buenos Aires (15 escuelas), y las provincias de Tucumán y Córdoba
concentraron el 11,8% (7 escuelas), respectivamente.
Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación (Etapa I) BID 1.345/OC-AR
Evolución Física – Financiera. Años 2005 – 2009
|
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
Superficie construida (m2) |
34.788,0 |
128.638,5 |
295.114,4 |
324.363,3 |
151.823,5 |
Transferencias a gobiernos provinciales (en $) |
104.602.997 |
314.600.364 |
660.047.857 |
449.755.954 |
123.379.506,2 |
Cabe destacar que la drástica disminución que
se evidenció en 2009, tanto en la superficie construida como en el gasto
devengado a través del plan de construcción de 700 escuelas, refleja que el
mismo se encuentra en el tramo final de ejecución, permaneciendo en ejecución 49 escuelas al 31 de diciembre de 2009.
Respecto
a las acciones destinadas a la construcción de 1.000 escuelas, se devengaron $423,9
millones en concepto de transferencias
de capital a gobiernos provinciales; adicionalmente, se terminaron 19 escuelas
y 244 permanecían en ejecución.
Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación (Etapa II) BID 1.966/OC-AR
-Transferencias de Capital a Gobiernos Provinciales y Escuelas en Construcción –2009
Jurisdicción |
Crédito Devengado |
Distribución % |
Escuela Construida |
Escuela en Construcción |
Buenos Aires |
84.955.430,9 |
20,0 |
8 |
41 |
Tucumán |
40.311.023,1 |
9,5 |
1 |
20 |
Chaco |
37.901.153,2 |
8,9 |
1 |
27 |
Formosa |
35.538.172,0 |
8,4 |
1 |
18 |
Río Negro |
31.321.834,2 |
7,4 |
3 |
8 |
Córdoba |
24.278.268,2 |
5,7 |
0 |
10 |
Mendoza |
21.367.921,5 |
5,0 |
0 |
13 |
Santa Fe |
21.146.301,8 |
5,0 |
0 |
13 |
Salta |
16.172.294,5 |
3,8 |
1 |
6 |
San Juan |
15.192.585,7 |
3,6 |
1 |
10 |
La Rioja |
14.205.079,3 |
3,4 |
1 |
9 |
Santiago del Estero |
11.799.669,3 |
2,8 |
0 |
6 |
Entre Ríos |
11.339.178,6 |
2,7 |
0 |
14 |
Santa Cruz |
9.398.962,3 |
2,2 |
0 |
3 |
Jujuy |
7.787.849,1 |
1,8 |
0 |
10 |
Corrientes |
7.082.462,2 |
1,7 |
2 |
7 |
Chubut |
6.698.762,5 |
1,6 |
0 |
3 |
Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur |
5.912.269,2 |
1,4 |
0 |
3 |
Misiones |
5.343.311,4 |
1,3 |
0 |
6 |
Catamarca |
4.854.218,3 |
1,1 |
0 |
3 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
4.191.266,5 |
1,0 |
0 |
3 |
Neuquén |
3.975.882,2 |
0,9 |
0 |
4 |
La Pampa |
2.815.669,7 |
0,7 |
0 |
3 |
San Luis |
281.795,0 |
0,1 |
0 |
4 |
Totales |
423.871.360,6 |
100,0 |
19 |
244 |
Fuente: SIDIF
Subsecretaría de Coordinación de Obras Públicas Federales
Programa: Apoyo para el Desarrollo de Obras de Infraestructura Urbana en Municipios
El programa tiene como objetivo asistir en los
procesos de planificación, diseño y ejecución de obras públicas de
infraestructura de carácter urbano en el ámbito municipal.
Las acciones desarrolladas contemplaron la
asistencia financiera para la realización de obras públicas de equipamiento
urbano y comunitario, construcción y refacción de infraestructura urbana,
construcción y repavimentación y obras menores de infraestructura de
transporte.
Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Urbana en Municipios
Transferencias a Gobiernos Municipales – 31/12/2009
Jurisdicción |
Monto Total |
Distribución |
Buenos Aires |
163.692.169,5 |
66,0 |
Córdoba |
14.398.379,1 |
5,8 |
Río Negro |
13.078.711,3 |
5,3 |
Tucumán |
12.619.142,2 |
5,1 |
Formosa |
11.888.287,2 |
4,8 |
Mendoza |
7.826.980,4 |
3,2 |
Neuquén |
6.727.151,2 |
2,7 |
Santa Fe |
5.557.736,8 |
2,2 |
Jujuy |
5.028.716,7 |
2,0 |
Corrientes |
3.483.685,9 |
1,4 |
Salta |
2.814.856,2 |
1,1 |
La Pampa |
345.296,1 |
0,1 |
San Juan |
330.000,0 |
0,1 |
Santiago del Estero |
78.989,4 |
0,0 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
65.111,2 |
0,0 |
Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur |
15.327,3 |
0,0 |
Totales |
247.950.540,3 |
100,0 |
Fuente: SIDIF
Del análisis del cuadro anterior, se desprende que
el 66,0% del monto total transferido correspondió a la provincia de Buenos
Aires.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Programa: Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social
El objetivo de este programa es favorecer el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y su entorno, a partir de
la provisión de infraestructura social básica y el fortalecimiento de la
organización comunitaria.
En el marco de este programa presupuestario se canalizan
las siguientes iniciativas: Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), Desarrollo
Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino (PROSOFA) y la
asistencia financiera a la ciudad de Rosario para la ejecución del Programa
Rosario Hábitat.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
300.363.065 |
280.371.678 |
93,3 |
Asentamientos Irregulares Rosario Hábitat |
||||
Capacitación |
Persona Capacitada |
135 |
135 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera |
Niño Asistido |
30 |
30 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Reinserción Social |
Familia Asistida |
412 |
246 |
59,7 |
|||
Mejoramiento de Barrios |
|||||||
Acciones para Mejoramiento Barrial |
Barrio Habilitado |
33 |
26 |
78,8 |
|||
Familia Asistida |
12.360 |
7.031 |
56,9 |
||||
Programa Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino |
|||||||
Acciones sobre Sector Educación |
Proyecto |
4 |
1 |
25,0 |
|||
Acciones sobre Sector Asistencia Salud |
Proyecto |
4 |
2 |
50,0 |
|||
Acciones de Tipo Comunitario |
Proyecto |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento |
Proyecto |
18 |
15 |
83,3 |
Durante el ejercicio 2009, se devengaron $ 272,6
millones en concepto de transferencias, correspondiendo el 87,8% de las mismas
al PROMEBA, el 6,8% al Programa Rosario Hábitat y el 5,4% restante al PROSOFA.
A continuación se realiza un breve resumen de la gestión de cada uno de ellos.
Mejoramiento de Barrios (PROMEBA II)
El
objetivo de la iniciativa es mejorar la calidad de vida de la población con
necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, asentadas en barrios de
aglomerados urbanos con carencias de equipamiento comunitario, infraestructura
básica de servicios, problemas ambientales y de regulación dominial; mediante
la formulación y ejecución de obras esenciales de infraestructura y el
fortalecimiento de la integración social, urbanística y comunitaria.
En el siguiente cuadro, se detallan los resultados obtenidos durante el ejercicio 2009.
PROMEBA II- Barrios Habilitados y En Ejecución – 2009
Provincia |
Barrios Habilitados |
Barrios en Ejecución |
Mendoza |
8 |
5 |
Misiones |
5 |
3 |
Tucumán |
3 |
4 |
Chubut |
2 |
5 |
Santa Fe |
2 |
4 |
Neuquén |
2 |
3 |
Río Negro |
2 |
3 |
Buenos Aires |
1 |
20 |
Corrientes |
1 |
0 |
Córdoba |
0 |
5 |
Entre Ríos |
0 |
5 |
Catamarca |
0 |
3 |
Chaco |
0 |
3 |
Jujuy |
0 |
2 |
Salta |
0 |
2 |
San Juan |
0 |
2 |
La Pampa |
0 |
1 |
Santiago del Estero |
0 |
1 |
Santa Cruz |
0 |
1 |
Totales |
26 |
72 |
Cabe destacar que no se habilitó
la totalidad de los barrios previstos para el ejercicio 2009 a raíz de la
ampliación y/o modificación de algunos proyectos como así también a
inconvenientes técnicos en la ejecución de algunas obras, impactando
directamente en la cantidad de familias beneficiadas a través de estas
iniciativas.
Por otra parte, como se
evidencia en el próximo cuadro, el 17,0% del gasto devengado en concepto de
transferencias se registró en la provincia de Buenos Aires, seguido por las
provincias de Mendoza y Chubut, con el 16,6% y 9,2% respectivamente.
PROMEBA II
-Transferencias a Gobiernos Provinciales para Financiar Gastos de Capital –2009
Provincia |
Monto Total Devengado |
Distribución % |
Buenos Aires |
40.687.655,1 |
17,0 |
Mendoza |
39.721.041,4 |
16,6 |
Chubut |
22.068.051,8 |
9,2 |
Entre Ríos |
21.405.207,6 |
8,9 |
Misiones |
17.689.675,2 |
7,4 |
Santa Fe |
16.158.153,5 |
6,8 |
Tucumán |
16.066.172,5 |
6,7 |
Jujuy |
12.334.296,7 |
5,2 |
Neuquén |
11.516.968,3 |
4,8 |
Catamarca |
11.411.521,8 |
4,8 |
Corrientes |
7.611.353,8 |
3,2 |
Río Negro |
5.890.482,1 |
2,5 |
Córdoba |
5.063.823,4 |
2,1 |
San Juan |
3.709.585,8 |
1,6 |
Chaco |
2.966.104,2 |
1,2 |
La Pampa |
1.848.783,7 |
0,8 |
Salta |
1.426.283,4 |
0,6 |
Santiago del Estero |
875.624,3 |
0,4 |
Formosa |
329.958,0 |
0,1 |
La Rioja |
303.850,5 |
0,1 |
Santa Cruz |
79.975,5 |
0,0 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
30.000,0 |
0,0 |
Totales |
239.194.568,3 |
100,0 |
Fuente: SIDIF
Por
último, como resultado de las acciones llevadas a cabo en el ámbito de este
programa se crearon 1.891 puestos de trabajo directos.
- Asentamientos Irregulares Rosario Hábitat
En lo
que se refiere a la rehabilitación de asentamientos irregulares en Rosario,
esta línea de acción se compone de una formulación inicial, que incluye
estudios dominiales y el diagnóstico social, urbano y ambiental para evaluar la
factibilidad de proyectos de urbanización integrada, adaptada a las condiciones
del préstamo externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Luego, se
procede a la formulación participativa del proyecto, donde se trabaja con las
familias ya seleccionadas y cuyos barrios cumplen las condiciones establecidas.
Durante
el ejercicio 2009, continuaron las obras de mejoramiento habitacional y de
relocalización de familias en los barrios Villa Corrientes, Molino Blanco, La
Cerámica y Villa Itatí (Norte y Sur).
Al
margen de las acciones anteriormente comentadas, las familias de todos los
proyectos son beneficiadas por componentes de acciones de urbanización
integrada (ordenamiento y reestructuración del tejido urbano, provisión de
infraestructura básica, equipamiento comunitario, mejoramiento habitacional,
etc.), atención a niños, adolescentes y sus familias y generación de empleo
(acciones integradas de capacitación, educación e inserción laboral, apoyo
técnico y desarrollo de microemprendimientos, etc.).
A continuación se detallan los resultados obtenidos en esta materia al 31 de diciembre de 2009.
Rosario Hábitat
Resultados Obtenidos - Gestión Histórica al 31/12/2009
Líneas de Acción |
Beneficiarios |
Acciones integrales de atención a niños |
|
- Nutrición, autoproducción de alimentos, educación social para niños, orientación familiar, recreación e inclusión educativa (Niño Atendido) |
1.792 |
Acciones integradas de capacitación, educación e inserción laboral |
|
- Capacitación en diferentes oficios (Joven Capacitado) |
1.013 |
Desarrollo de microemprendimientos |
|
- Capacitación y apoyo técnico de Microemprendimientos (Persona Capacitada) |
1.028 |
En el
siguiente cuadro, se detallan los proyectos ejecutados en el ámbito de este
programa como así también su respectivo grado de avance y el número de familias
beneficiadas.
Rosario Hábitat - Gestión Histórica al 31/12/2009
|
Proyecto |
Familias |
Proyectos Terminados |
||
|
Empalme |
1.214 |
|
Las Flores |
648 |
|
La Lagunita |
280 |
|
Villa Corrientes |
856 |
Proyectos en Ejecución |
||
|
Molino Blanco |
815 |
|
Villa Itatí Sur |
504 |
|
Villa Itatí Norte |
475 |
|
La Cerámica |
174 |
-
Programa de Desarrollo
Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades
Básicas Insatisfechas (PROSOFA II)
El
objetivo de este programa es asegurar el acceso a servicios básicos a la
población de pequeñas comunidades fronterizas del NOA y NEA en situación de
pobreza extrema, a través de asistencia técnica y financiamiento de proyectos
para la construcción, ampliación, refacción y equipamiento de servicios de agua
potable, saneamiento básico, salud y educación.
Durante
el ejercicio 2009, se completó el financiamiento de 18 proyectos, 15 de los
cuales correspondieron a obras de agua potable y saneamiento, tales como la
refacción de plantas de tratamiento, el tendido de cañerías, la ejecución de
conexiones domiciliarias, etc.
A continuación se detalla la distribución geográfica de los proyectos terminados:
Programa Desarrollo Social de Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentino
Ejercicio 2009
Provincias |
Tipo de Proyecto |
||
Agua Potable y Saneamiento |
Salud |
Educación |
|
Salta |
1 |
0 |
0 |
Misiones |
2 |
0 |
0 |
Jujuy |
6 |
0 |
0 |
Entre Ríos |
1 |
1 |
0 |
Chaco |
2 |
0 |
0 |
Formosa |
2 |
0 |
0 |
Corrientes |
1 |
1 |
1 |
Totales |
15 |
2 |
1 |
Por otra parte, cabe destacar que a raíz de la reformulación de algunos proyectos y a que algunas licitaciones fueron declaradas desiertas, no se logró alcanzar la cantidad total de proyectos prevista para el ejercicio 2009.
PROSOFA II
-Distribución Geográfica de Transferencias a Gobiernos Municipales –2009
Provincia |
Monto Total Devengado en $ |
Distribución |
Salta |
3.085.019,8 |
20,7 |
Jujuy |
2.665.749,3 |
17,9 |
Misiones |
2.270.142,6 |
15,2 |
Chaco |
2.235.953,6 |
15,0 |
Entre Ríos |
1.952.350,7 |
13,1 |
Corrientes |
1.416.423,7 |
9,5 |
Formosa |
1.272.124,5 |
8,5 |
Totales |
14.897.764,1 |
100,0 |
Fuente: SIDIF
Programa: Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"
El
propósito general de este programa es disminuir el déficit habitacional a
través de la
construcción de nuevas viviendas como así también la ejecución de obras
complementarias (redes de agua, cloacas, gas, electricidad, desagües pluviales,
pavimentos, plantas de tratamiento, perforaciones y tanques de agua, etc.) que
resulten imprescindibles para la habilitación de las viviendas.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.229.301.779 |
3.228.917.160 |
100,0 |
Construcción de Viviendas |
Vivienda Terminada |
27.457 |
18.582 |
67,7 |
En el
marco de este programa presupuestario se concentran los siguientes planes de
vivienda: Plan de Reactivación de Viviendas del FONAVI (Etapa II); Construcción de Viviendas Etapa I (120.000
Viviendas) y Etapa II (Plurianual); Plan Federal Construcción de Viviendas UOCRA; Construcción de Viviendas Plurianual
Sectores Medios; Subprograma Federal de Construcción de Viviendas con
Municipios (Etapa I) y Plurianual;
Subprograma Federal para el Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de
Infraestructura y Obras Complementarias;
Subprograma Federal de Terminación de Viviendas y los Planes Federales
de Construcción de Viviendas Reconversión Plurianual en Municipios.
En el
transcurso del ejercicio 2009, se
devengaron $3.228,9 millones en concepto de transferencias de capital,
finalizándose 18.582 viviendas. Adicionalmente,
86.572 permanecían en ejecución al 31 de diciembre.
En cuanto
a la ejecución física del programa, no
se terminó la cantidad de viviendas previstas a raíz de un lento ritmo de
avance en su ejecución; hecho que estuvo influenciado por: la necesidad de
atender pagos de redeterminaciones de precios por aumentos de los costos; a que
debieron ejecutarse obras de infraestructura complementarias (tendido de redes
de agua potable, luz y gas); y debido a dificultades en la obtención de
terrenos aptos para la construcción; entre otras causas.
Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO"
Viviendas Terminadas y En Ejecución - 2009
Programa |
Viviendas |
Viviendas en Ejecución |
Construcción de Viviendas - Etapa I |
5.483 |
22.958 |
Construcción de Viviendas – Plurianual |
9.168 |
37.559 |
Subprograma Federal de Construcción de Viviendas con Municipios - Etapa I |
1.740 |
6.273 |
Subprograma Federal de Construcción de Viviendas con Municipios - Plurianual |
1.340 |
7.442 |
Reactivación de Viviendas del FONAVI (Etapa II) |
70 |
3.862 |
Construcción de Viviendas Sectores Medios |
0 |
424 |
Subprograma Federal de Terminación de Viviendas |
781 |
3.419 |
Construcción de Viviendas UOCRA |
0 |
302 |
Construcción de Viviendas Reconversión Plurianual en Municipios |
0 |
4.333 |
Totales |
18.582 |
86.572 |
Respecto
a las características de las viviendas construidas, las mismas pueden ser
individuales o colectivas pero en todos los casos deben cumplir con los
“estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social” y las normativas
vigentes que garantizan la durabilidad y la correcta distribución funcional.
Adicionalmente, la superficie de las mismas varían en función de las regiones
ya que las situadas en el Centro, Cuyo, NEA, NOA y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires tienen una superficie mínima de 55 m2 y de 60 m2
las situadas en la Patagonia.
A continuación
se detalla la distribución geográfica de la ejecución financiera y física de
las iniciativas desarrolladas en el transcurso del ejercicio.
Desarrollo de la Infraestructura Habitacional "TECHO DIGNO" – 2009
Distribución Geográfica de Transferencias de Capital a Gobiernos Provinciales y Municipales
Provincia |
Crédito Devengado |
Viviendas Terminadas |
Buenos Aires |
1.017.777.775,4 |
4.792 |
Santiago del Estero |
254.608.328,9 |
400 |
Tucumán |
217.529.861,7 |
303 |
Salta |
183.852.276,6 |
680 |
Río Negro |
153.198.182,3 |
90 |
La Rioja |
142.164.042,9 |
952 |
Chubut |
141.300.061,1 |
473 |
Entre Ríos |
137.318.551,7 |
315 |
Chaco |
130.104.169,3 |
1.660 |
Misiones |
125.004.794,5 |
941 |
San Juan |
118.196.158,4 |
2.084 |
Mendoza |
102.523.181,1 |
308 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
68.954.826,2 |
116 |
La Pampa |
67.807.742,9 |
1.114 |
Jujuy |
67.189.063,9 |
100 |
Córdoba |
59.749.016,2 |
1.514 |
Neuquén |
59.367.352,3 |
124 |
Formosa |
50.150.321,5 |
601 |
Santa Cruz |
42.728.056,1 |
427 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
33.374.666,8 |
841 |
Santa Fe |
32.005.463,7 |
297 |
Catamarca |
20.913.520,8 |
450 |
Corrientes |
3.099.745,8 |
0 |
Totales |
3.228.917.159,9 |
18.582 |
Fuente: SIDIF
Por último, el siguiente cuadro detalla los resultados obtenidos en el transcurso del ejercicio 2009.
Techo Digno
Resultados Obtenidos - 2009
Puestos de Trabajo Directos Generados |
210.308 |
Superficie |
|
- Construida (m2) |
933.196 |
- En ejecución (m2) |
4.308.843 |
Programa: Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica
A
través de este programa se asiste técnica y financieramente a gobiernos
provinciales y municipales para la ejecución de diferentes iniciativas
destinadas a financiar la refacción y/o ampliación de viviendas recuperables,
la provisión de infraestructura básica en localidades que no cuentan con los
servicios básicos y la construcción de viviendas en aquellos lugares donde no
llegan los programas federales de vivienda.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
678.634.551 |
677.717.710 |
99,9 |
Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir |
||||
Construcción de Soluciones Habitacionales - Mejor Vivir |
Solución Habitacional Terminada |
13.981 |
12.023 |
86,0 |
|||
Desarrollo de la Infraestructura Básica |
|||||||
Construcción de Viviendas |
Vivienda Terminada |
570 |
320 |
56,1 |
|||
Construcción de Soluciones Habitacionales |
Solución Habitacional Terminada |
700 |
605 |
86,4 |
|||
Construcción de Obras de Equipamiento Comunitario |
Obra Terminada |
340 |
34 |
10,0 |
|||
Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico |
|||||||
Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento |
Proyecto |
15 |
15 |
100,0 |
Estas
acciones se canalizan a través de los siguientes planes de habitacionales:
Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir, el Programa de
Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA) y el
Programa de Desarrollo de la Infraestructura Básica (Ex Programa de
Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica)
- Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir
Las
acciones de este programa están focalizadas en reducir el déficit habitacional
del 80% del total de hogares cuyas viviendas no están en buenas condiciones
(aunque son recuperables), por medio de obras de mejoramiento, terminación y/o
ampliación. Este programa cuenta con dos componentes destinados a la ejecución de obras de mejoramiento a
través de entidades intermedias y municipios.
En el
transcurso del ejercicio 2009, se terminaron 12.023 obras de mejoramiento, no
alcanzando los resultados previstos debido a un menor ritmo de ejecución por
parte de los entes ejecutores.
Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas – Mejor Vivir - 2009
Programas |
Soluciones Habitacionales |
Soluciones
Habitacionales |
Programa Federal Mejor Vivir |
11.713 |
26.193 |
Programa Federal de Mejor Vivir en Municipios |
264 |
4.051 |
Programa Federal de Mejor Vivir en Entidades Intermedias (*) |
46 |
549 |
Totales |
12.023 |
30.793 |
(*) Las Entidades Intermedias comprenden a las fundaciones, mutuales y asociaciones civiles sin fines de lucro encargadas de la ejecución de las obras.
A partir de las acciones llevadas a cabo en el transcurso del ejercicio 2009, se generaron 28.570 puestos de trabajo.
- Programa de Desarrollo de la Infraestructura Básica
El propósito de esta iniciativa es fomentar el desarrollo y el
mejoramiento de las condiciones del hábitat, la vivienda y la infraestructura
social de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y los grupos
vulnerables en situación de emergencia, riesgo o marginalidad, ubicados en
pequeñas poblaciones, parajes, áreas rurales o comunidades aborígenes.
A fin de
lograr estos objetivos se financia, con
carácter de no reintegrable, la adquisición de los materiales para la
construcción o el mejoramiento de viviendas y la construcción de equipamiento
comunitario.
En el
transcurso del ejercicio 2009, se finalizaron 605 soluciones habitacionales, 320
viviendas y 34 obras de equipamiento (salones de usos múltiples, salas de
atención primaria de la salud, jardines maternales, salones para
emprendimientos productivos, etc.).
Al igual
que las acciones correspondientes al Programa Federal de Mejoramiento de
Viviendas – Mejor Vivir, se evidenció un retraso en la cantidad de proyectos
terminados el cual estuvo asociado a un menor ritmo de ejecución,
principalmente en las obras de equipamiento comunitario.
- Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico
El
PROPASA contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población más
expuesta a las enfermedades de transmisión hídrica, actuando en forma
preventiva, disminuyendo las causas de mortalidad infantil y adulta originadas
en enfermedades endémicas.
Las
acciones se focalizaron en resolver los problemas sociales que habitualmente no
son alcanzados por los planes de infraestructura, permitiendo dar una solución
a situaciones de emergencia social y sanitaria.
Durante
el ejercicio 2009, se ejecutó la cantidad prevista de proyectos de agua
potable y saneamiento en el marco de esta iniciativa.
Programa: Fortalecimiento Comunitario del Hábitat
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
719.416.434 |
719.277.035 |
100,0 |
Construcción de Viviendas |
Vivienda Terminada |
1.989 |
1.112 |
55,9 |
Construcción de Soluciones Habitacionales |
Solución Habitacional Terminada |
1.478 |
1.963 |
132,8 |
|||
Construcción de Viviendas con Cooperativas de Trabajo |
Vivienda Terminada |
2.500 |
2.603 |
104,1 |
|||
Construcción de Obras de Infraestructura Urbana |
Proyecto Terminado |
76 |
42 |
55,3 |
|||
Construcción de Soluciones Habitacional con Cooperativas de Trabajo |
Solución Habitacional Terminada |
2.850 |
2.279 |
80,0 |
|||
Construcción de Centros Integrales Comunitarios con Cooperativas de Trabajo |
Centro Integral Terminado |
41 |
32 |
78,0 |
Las
iniciativas que se desarrollan en el marco de este programa tienen como fin el
mejoramiento del hábitat a través de la participación comunitaria y la
autogestión, canalizándose a través de los siguientes planes de vivienda: Programa
Federal de Integración Sociocomunitaria por Cooperativas (Ex Programa Federal
de Emergencia Habitacional); Solidaridad Habitacional y Construcción de
Viviendas – Convenio Cáritas Argentinas.
- Programa Federal de Integración Sociocomunitaria por Cooperativas
A
través de este programa se busca: contribuir con el desarrollo y mejoramiento
de las condiciones del hábitat, financiando la construcción y el mejoramiento
de viviendas e infraestructura básica de hogares en situación de pobreza que
padecen necesidades básicas insatisfechas; y por el otro lado, fomentar la
inserción laboral de personas desocupadas y beneficiarios de planes asistenciales o subsidios por
desempleo con el fin de incorporarlos al mercado laboral a través de la
constitución de cooperativas de trabajo.
Estas
iniciativas se canalizan a través de cuatro líneas de acción: Construcción de
Viviendas Nuevas; Mejoramiento de Viviendas Recuperables; Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura
y Complementarias; y Equipamiento Comunitario, Centros Integradores
Comunitarios y Otros.
Respecto
a las iniciativas destinadas a la construcción de viviendas nuevas, las mismas se ejecutan a través de
cooperativas de trabajo buscando resolver simultáneamente los problemas
habitacionales e incorporar al empleo formal a los actuales beneficiarios de
programas sociales. Durante el ejercicio 2009, se concluyeron 2.603 viviendas.
En
cuanto a las obras de mejoramiento de viviendas recuperables, se concluyeron 2.279
soluciones habitacionales en el transcurso del ejercicio 2009. A través de estas iniciativas se busca
reducir el déficit habitacional de aquellas familias que necesitan que su
vivienda sea terminada, ampliada o refaccionada y que no tienen acceso a las
formas convencionales de financiamiento.
A su
vez, se terminaron 42 proyectos de infraestructura urbana y complementaria
destinados a satisfacer la demanda de obras, como ser: veredas, pavimento y la
ejecución de todas aquellas obras menores destinadas a mejorar el hábitat urbano.
Respecto
a la construcción de Centros Integradores Comunitarios, los cuales constituyen
un ámbito de integración y coordinación de políticas de atención primaria de
la salud y de desarrollo social en un
ámbito físico común de escala municipal, se terminaron 32 proyectos en el
transcurso del ejercicio 2009.
Cabe
destacar que a raíz de irregularidades en el funcionamiento de algunas
cooperativas, lo cual obligó a planificar acciones conjuntas con el Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y los efectores sociales
para regularizarlas, no se concluyó la cantidad prevista de viviendas y centros
comunitarios previstos.
Integración Sociocomunitaria por Cooperativas
Resultados obtenidos en el ejercicio 2009
Cooperativas de Trabajo Intervinientes |
1.363 |
Puestos de Trabajo Directos Generados |
21.808 |
Metros Cuadrados Construidos |
116.100 |
- Programa Federal de Solidaridad Habitacional.
Las
iniciativas de este programa están dirigidas
a paliar las consecuencias del proceso de pauperización que sufrieron
muchas áreas urbanas del país, mediante el financiamiento de proyectos de
construcción de viviendas, los cuales son
coordinados por distintos organismos nacionales, provinciales,
municipales y organizaciones no gubernamentales.
En el
transcurso del ejercicio 2009, se concluyeron 642 viviendas y 1.963 soluciones
habitacionales a través del Plan Solidaridad Habitacional y sus respectivos componentes
complementarios: Viviendas Rurales, Aborígenes y Emergencia Hídrica, Social y
Climática, en este último caso, superando las previsiones para el ejercicio a
raíz de la finalización de las obras destinadas a paliar los efectos de la
emergencia hídrica de la provincia de Tucumán.
Programa Solidaridad Habitacional y Componentes Complementarios - 2009
Plan |
Viviendas Terminadas |
Viviendas en Ejecución |
Soluciones
Habitacionales |
Soluciones
Habitacionales |
Solidaridad |
100 |
1.865 |
0 |
0 |
Solidaridad – Viviendas Rurales |
30 |
133 |
6 |
81 |
Solidaridad - Aborígenes |
81 |
338 |
21 |
276 |
Solidaridad – Emergencia Hídrica |
61 |
989 |
1.936 |
5.115 |
Solidaridad – Emergencia Social |
25 |
290 |
0 |
0 |
Solidaridad – Emergencia Climática |
0 |
40 |
0 |
73 |
Solidaridad – Emergencia Sísmica |
0 |
0 |
0 |
27 |
Aborígenes y Viviendas Rurales (Plurianual) |
345 |
680 |
0 |
0 |
Totales |
642 |
4.335 |
1.963 |
5.572 |
Adicionalmente,
a través del componente Aborígenes del Plan de Solidaridad Habitacional, se
destaca la construcción de viviendas
para las comunidades Wichis y Tobas de las provincias de Salta, Formosa
y Chaco, y Mapuches de la provincia de Neuquén.
- Programa de Viviendas con Cáritas Argentina
A través de un convenio firmado con Cáritas Argentina se
busca proveer de viviendas dignas a familias carenciadas mediante el sistema de
autoconstrucción participativa y capacitación. En el transcurso del ejercicio
2009 se concluyeron 470 viviendas.
Cabe destacar que las
viviendas terminadas de los programas Solidaridad y sus componentes
complementarios como así también del convenio de construcción de viviendas
firmado con Cáritas Argentina, se cuantifican a través de la meta Construcción
de Viviendas.
Programa: Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
370.686.554 |
370.607.680 |
100,0 |
Construcción de Viviendas |
Vivienda Terminada |
1.792 |
668 |
37,3 |
El objetivo de este programa es atender la grave
situación habitacional que padecen los asentamientos precarios y villas,
brindando solución a las necesidades de vivienda adecuada, la falta de acceso a
servicios de agua potable y saneamiento, regulación dominial, etc.
Durante el ejercicio 2009, se devengaron $370,6 millones
en concepto de transferencias de capital a gobiernos provinciales a fin de financiar
proyectos habitacionales en las provincias de Buenos Aires, Santiago del
Estero, Río Negro, Tierra del Fuego y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las acciones del programa se concentran principalmente
en los municipios del conurbano bonaerense a causa de su densidad poblacional y
su déficit habitacional. A raíz de esto, el abordaje de la demanda de viviendas
en el Área Metropolitana de Buenos Aires se ha reestructurado en función de la
configuración territorial de las cuencas de los ríos Reconquista, Matanza –
Riachuelo y de La Plata.
En el ejercicio 2009, se priorizaron las obras en la
cuenca Matanza – Riachuelo en el marco del Plan Integral de Saneamiento de la
misma.
Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios - 2009
Provincia |
Vivienda Terminada |
Vivienda en Ejecución |
Buenos Aires |
628 |
10.223 |
Río Negro |
40 |
135 |
Tierra del Fuego |
0 |
218 |
Santiago del Estero |
0 |
68 |
Totales |
668 |
10.654 |
Asimismo,
en el marco de este programa, se finalizaron 70 soluciones habitacionales y
2.738 permanecían en ejecución al 31 de diciembre de 2009.
• Secretaría de Transporte
Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná
El objetivo de este programa es asistir en los
aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Técnica (CCT) y
al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH), para la
búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del
carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Entre sus principales acciones se destaca la
continuidad de las tareas de relevamiento de la actividad portuaria y del
tráfico fluvial por los ríos Paraguay-Paraná, con el objeto de actualizar las bases
de datos que dispone la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de
la hidrovía, como así también las de difusión de la importancia de las vías
navegables, la industria naval y los puertos como ejes del desarrollo regional.
Programa: Formulación y Ejecución de las Políticas de Transporte Aerocomercial
En el marco de este programa se llevan a cabo las
acciones, a cargo de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, destinadas a
la elaboración, ejecución y control de las políticas, planes y programas
referidos al transporte aerocomercial, de cabotaje e internacional, realizando
el control y fiscalización de los mismos, con el objeto de asegurar la calidad
de los servicios y la protección de los usuarios.
Al margen de las actividades de contralor, este
programa contempla: el otorgamiento de subsidios a empresas de cabotaje sobre
el precio del combustible aeronáutico con el propósito de evitar aumentos abruptos en las tarifas de
dicho servicio; la atención de los compromisos producto del acuerdo suscripto
entre la Secretaría de Transporte y las empresas petroleras, para el suministro
de combustible aeronáutico a todas las compañías de cabotaje a precio
diferencial; así como la asistencia financiera a Aerolíneas Argentinas.
En referencia a la asistencia financiera a la empresa
Aerolíneas Argentinas, se transfirieron $2.498,7 millones a fin de atender el
déficit operativo (salarios y cargas sociales, gastos operativos de la flota,
gastos de mantenimiento, operaciones de leasing, etc.) y la adquisición de 2
Boeing 737-700 de la serie Next Generation.
En cuanto a los regímenes de compensación de
combustible aeronáutico, se devengaron $ 6,2 millones en materia de subsidios
al sector, presentando una reducción del 95,7% en relación al ejercicio 2008,
debido a una importante disminución del precio del barril de petróleo que
influyó en los promedios de las
cotizaciones del combustible aeronáutico, utilizadas para determinar el
respectivo valor de referencia.
Cabe destacar que la obligación del pago del
subsidios surge si el precio de referencia por litro de combustible fijado por
la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, en base a la evolución del precio
del dólar y el valor del petróleo US GULF COAST GRADE 54 obtenido en la
publicación PLATT´s, es mayor al $1,85 por litro de combustible (precio
establecido en el acuerdo suscripto con las empresas petroleras).
A raíz de lo anteriormente
comentado, la Secretaría de Transporte dispuso la no renovación del acuerdo de suministro
de combustible aeronáutico a precio subsidiado a partir del 31 de diciembre de
2009.
Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor
El propósito de este programa es intervenir en la
elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al
transporte automotor de cargas y de pasajeros, tanto en el ámbito nacional como
internacional. Por otra parte, se coordinan las acciones necesarias para la
actualización de la normativa vigente en lo referido a modalidades operativas,
aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda normativa que
asegure la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de
transporte automotor de cargas y pasajeros.
Con respecto al transporte automotor de pasajeros, se
siguió implementando el llamado a concurso público para el otorgamiento de los
permisos, en aquellos corredores que se encuentran vacantes o con permisos
precarios, tanto a nivel nacional e internacional.
A su vez, cabe mencionar la ejecución de las siguientes acciones:
-
Se autorizó la circulación de
vehículos de transporte automotor de pasajeros, como prototipos experimentales,
a varios ómnibus de chasis articulados marca Mercedes Benz.
-
Continuaron las tareas de
capacitación obligatoria a los conductores de transporte de mercancías
peligrosas y de transporte público de pasajeros, de larga distancia y de oferta
libre (según la
Resolución Nº 552/2007 de la Secretaría
de Transporte) y de reeducación para el uso de la vía pública.
Conductores Capacitados – 2009
Conductores Destinatarios |
Conductores Capacitados |
Mercaderías Peligrosas |
28.449 |
Transporte Público de Pasajeros |
1.640 |
Transporte de Oferta Libre |
89 |
- Se auditaron 10 talleres de revisión técnica obligatoria de vehículos afectados al transporte de pasajeros y carga de jurisdicción nacional y los del tránsito en general.
Adicionalmente, se desarrollaron las acciones
asociadas a la puesta en funcionamiento del Régimen de Fiscalización del
Transporte de Granos y de Ganado, creado por el Decreto Nº 34/2009, el cual designa
como órganos de control y fiscalización del mismo a la Subsecretaría
de Transporte Automotor y a la
Oficina Nacional
de Control Comercial Agropecuario.
En materia normativa, se procedió a la actualización
de la legislación vigente en materia de tránsito y seguridad vial respecto al
transporte automotor de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, en especial
de transporte de mercancías peligrosas.
Respecto a la protección del medio ambiente, entre
las acciones desarrolladas se encuentran: las inspecciones técnicas de tanques
cisternas de mercancías peligrosas, excluidos los combustibles líquidos y gases
licuados de petróleo; la actualización del listado de cargas peligrosas por
carreteras según lo resuelto por el comité de expertos de sustancias peligrosas
de Naciones Unidas y el mantenimiento del registro de talleres para la
inspección de tanques cisternas, contenedores cisternas y contenedores de más
de 3 metros
cúbicos de capacidad.
En materia de eventos deportivos, se autorizaron
varias competencias tales como: “ El Rally Dakar Argentina – Chile 2010” y
el rally histórico “Las 400
Millas de los Héroes Misioneros”.
Se continuó con el Régimen de Fomento de
la Profesionalización
del Transporte de Cargas (R.E.F.O.P) que consiste en la devolución de las
contribuciones patronales que las empresas hayan abonado en tiempo y forma.
Estas devoluciones fueron financiadas por medio de las transferencias al Fondo
Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte. El monto devengado en
transferencias a dicho Fondo ascendió a $3.842,0 millones, destinados a
financiar principalmente al Sistema Integrado de Transporte Automotor.
Evolución de las Transferencias al Fondo
Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (en $)
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
156.514.313 |
464.042.091 |
1.863.964.798 |
2.723.741.265 |
3.842.010.000 |
Fuente: SIDIF
Como se evidencia en el cuadro anterior, las
transferencias al fondo fiduciario presentan un crecimiento progresivo debido a
la atención de los incrementos salariales otorgados a los trabajadores del
transporte público de pasajeros por automotor de carácter urbano y suburbano y
ferroviario, como así también al aumento en otros costos de explotación del
sector (combustibles, mantenimiento de las unidades, etc.).
Por último, se transfirieron
$189,4 millones a empresas privadas en concepto de compensación por la venta de
gas oil a precio diferencial a las empresas de transporte automotor público de
pasajeros.
Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario
El objetivo de este programa es intervenir en
la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados
a la reorganización, reconstrucción y modernización del Sistema de Transporte
Ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la
seguridad y confort de los usuarios.
Crédito |
Gasto |
% |
Principales |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.323.429.776 |
3.313.802.669 |
99,7 |
Renovación de Vías |
Obra Habilitada |
11 |
1 |
9,1 |
Electrificación de Vías |
Obra Habilitada |
3 |
0 |
0,0 |
|||
Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento |
Obra Habilitada |
4 |
0 |
0,0 |
|||
Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias |
Obra Habilitada |
40 |
3 |
7,5 |
|||
Ejecución de Obras de Optimización de Talleres Ferroviarios |
Obra Habilitada |
0 |
2 |
- |
|||
Optimización de Centros de Trasbordo |
Obra Habilitada |
4 |
0 |
0,0 |
|||
12.000.000 |
8.586.065 |
71,6 |
Transporte Urbano de Buenos Aires - BIRF 4163/AR |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
286.495.000 |
144.028.289 |
50,3 |
Transporte Urbano de Buenos Aires Etapa III BIRF 4163/AR y B 7442 |
% de Avance |
60,13 |
25,19 |
41,9 |
10.906.271 |
7.007.877 |
64,3 |
Construcción Alteo Terraplén Viaducto Laguna La Picasa CAF Nº 3192 |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
Bajo
la órbita de este programa se destaca la ejecución de las obras del Proyecto de
Transporte Urbano de Buenos Aires y del Viaducto Ferroviario sobre Laguna La
Picasa (financiado parcialmente con el Préstamo CAF Nº 3.192) producto de su
gran relevancia financiera y económica.
En
cuanto al Proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires, se atendieron
redeterminaciones de precios de las obras correspondientes a la modernización
de la Línea “A” de subterráneos y continuaron en ejecución las obras en
entornos de estaciones de la provincia de Buenos Aires y en pasos a distintos
niveles de los municipios de Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Berazategui, Tigre y Lomas de Zamora
(provincia de Buenos Aires). Al margen de lo anteriormente comentado,
culminaron las obras en el paso bajo nivel Ruta Provincial Nº 53 y Vías del
Ferrocarril Roca Ramal Temperley y
entorno de estaciones situadas en el municipio de Florencio Varela.
En
cuanto a las obras del viaducto ferroviario de Laguna La Picasa, el monto total
devengado en la órbita de este proyecto correspondió a certificados de
redeterminación de precios ya que la obra concluyó en el transcurso del
ejercicio 2008.
En el marco del Plan Nacional de Inversiones
Ferroviarias, continuaron en ejecución los acuerdos internacionales, suscriptos
por Argentina con el Reino de España y la República del Portugal, para la
importación de material rodante nuevo y usado reacondicionado. Durante el
ejercicio 2009, se devengaron $43,4
millones en el marco de dichos acuerdos.
Asimismo, las transferencias corrientes y de
capital a los concesionarios alcanzaron los $3.145,1 millones, las que se
destinaron principalmente a la atención de costos de explotación y a obras a ser ejecutadas por éstos.
Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario
-Transferencias al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes y de Capital - 2009
Empresas |
Monto Total Devengado |
|||
Gasto |
Distribución % |
Gasto
de Capital |
Distribución % |
|
Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A. |
1.141.866.333,8 |
43,1 |
15.092.860,3 |
3,0 |
Metrovías S.A. |
508.122.518,5 |
19,2 |
34.098.985,2 |
6,9 |
Trenes de Buenos Aires S.A. |
440.926.692,3 |
16,7 |
100.316.210,2 |
20,2 |
Ferrovías S.A. |
290.626.548,5 |
11,0 |
68.700.608,8 |
13,8 |
Sociedad Operadora de Emergencia S.A. |
180.456.000,0 |
6,8 |
20.678.600,7 |
4,2 |
Ferrocentral S.A. |
86.051.472,0 |
3,2 |
85.445.903,5 |
17,2 |
Nuevo Central Argentino S.A. |
- |
- |
5.229.644,6 |
1,1 |
Otros Gastos (principalmente a empresas constructoras a cargo de obras de infraestructura ferroviaria) |
- |
|
167.518.297,6 |
33,7 |
Totales |
2.648.049.565,0 |
100,0 |
497.081.110,8 |
100,0 |
Fuente: SIDIF
Como se desprende del cuadro anterior, el 84,2%
del gasto total devengado en transferencias se destinó a la atención de gastos
corrientes correspondientes a costos de explotación y reconocimiento de deudas
originadas en subsidios a empresas concesionarias del transporte ferroviario.
Respecto a las transferencias de capital, se
atendieron erogaciones vinculadas al mantenimiento y reposición de material
rodante, remodelación de estaciones, renovación de vías, como así también
diversos proyectos de inversión de carácter ferroviario, entre los que se
destacan: la reconstrucción del ramal de la Línea Mitre entre las localidades
de Río Primero y Sebastián Elcano
(provincia de Córdoba); la rehabilitación del Tren de las Sierras; la extensión
de la línea E de subterráneos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); las obras en
la estación multimodal de transporte ferroautomotor de la ciudad de Mar del
Plata y el Plan Circunvalar Rosario.
Respecto a los bajos niveles de ejecución que
se evidencian en las obras cuya habilitación se preveía en 2009, los mismos se
originaron por inconvenientes financieros y por la falta de un sistema de
redeterminación de precios de las obras, por lo que se retrasó la presentación
de los certificados de avance de las mismas, mermando su ritmo de ejecución.
Cabe destacar que, como se evidencia en el
cuadro de los indicadores físicos del programa, solamente están contempladas
una parte de las obras ya que la adquisición, mantenimiento y refacción de
material rodante como así también otras obras de infraestructura ferroviaria no
tienen seguimiento físico.
Al margen de las acciones anteriormente
mencionadas, se devengaron $116,6 millones en concepto del servicio de
seguridad pública adicional brindado por la Gendarmería Nacional y por la
Policía Federal Argentina en las estaciones y los trenes pertenecientes a las empresas
concesionarias del servicio público del área metropolitana y del transporte
subterráneo.
Programa: Acciones para la Implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico
En el transcurso del ejercicio 2009, se
procedió a la apertura de este programa presupuestario con el propósito de
atender todas las erogaciones
correspondientes a la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico
(S.U.B.E.). Sin embargo, con posterioridad, esta iniciativa comenzó a
financiarse a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro,
mediante transferencias corrientes y de capital a la empresa Nación Servicios
S.A.
El SUBE tiene como objetivo primordial
facilitar el acceso al sistema de transporte público automotor, ferroviario de
superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano de la
Región Metropolitana de Buenos Aires, mediante una herramienta tecnológica de
utilización masiva que supere los inconvenientes que presentan los sistemas de
pago actualmente vigentes.
Durante el ejercicio, la empresa Nación S.A.
llevó a cabo diferentes llamados a licitación para la instrumentación del
sistema:
-
Provisión de 5.000.000 millones de tarjetas sin contacto tipo Mifare y
servicios de personalización para su utilización en el Sistema Único de Boleto
Electrónico de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
-
Locación de 2 centros de procesamiento de datos (principal y
alternativo), enlaces e internet.
-
Contratación de módulos de seguridad SAM (Módulo de Acceso Seguro),
equipos lectograbadores, servicio de diseño, pruebas y puesta en marcha para la
gestión de la seguridad y claves S.U.B.E.
-
Provisión, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de 10.000
equipos validadores para colectivos, 10.000 consolas de conductor, 500
terminales de inspección, 340 concentradores de garage y 170 equipos móviles
para descarga de transacciones.
- Adquisición, provisión, instalación, mantenimiento y puesta en marcha de un sistema integral de gestión de back-office, liquidación a prestadores, switch transaccional, aplicación para tarjeta y módulo de seguridad e infraestructura informática.
Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables
Las acciones prioritarias consisten en el
mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante el
relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y el
dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el transporte
fluvial.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
124.495.875 |
111.281.206 |
89,4 |
Dragado de las Vías Fluviales |
Metro Cúbico |
2.500.000 |
2.044.668 |
81,8 |
Habilitación de Puertos |
Informe Final |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Servicio de Balizamiento Fluvial |
Señal en Servicio |
300 |
229 |
76,3 |
|||
31.220.752 |
31.220.751 |
100,0 |
Ampliación Puerto Caleta Paula |
% de Avance |
20,05 |
12,81 |
63,9 |
23.500.000 |
11.191.602 |
47,6 |
Puerto Comodoro Rivadavia |
% de Avance |
60,00 |
25,45 |
42,4 |
0 |
0 |
0,0 |
Dársena Turística-Deportiva en Cercanías de Punta Cuevas |
% de Avance |
5,00 |
0,00 |
0,0 |
50.048.499 |
46.562.545 |
93,0 |
Reparación Parque España |
% de Avance |
75,60 |
68,05 |
90,0 |
0 |
0 |
0,0 |
Reparación Muelle en Delegación Río Uruguay de la Dirección Nacional de Vías Navegables |
% de Avance |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
25.016.574 |
18.970.832 |
75,8 |
Resto de Proyectos de Inversión |
% de Avance |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
El desvío observado en el dragado y el
señalización de vías fluviales se originó a raíz de las tareas de mantenimiento
de las dragas y, a su vez, por demoras en los trámites de compras y
contrataciones de insumos necesarios para esta actividad (combustible,
lubricantes, repuestos, etc.).
En referencia al relevamiento, dragado y señalización
de las vías fluviales, continuaron las
acciones en el vaso portuario y de los canales norte y sur de acceso al puerto
de Buenos Aires y Dock Sud en el marco del convenio con la Administración General de Puertos. A su vez, se
realizaron tareas de relevamiento y señalización en los ríos Paraná y Paraguay.
Asimismo, se llevaron a cabo las tareas de
mantenimiento del sistema de balizamiento desde Punta Gorda hasta el acceso al
puerto de Concepción del Uruguay.
Adicionalmente, se realizó el relevamiento y
procesamiento de las profundidades del tramo comprendido entre la ciudad de Fray
Bentos (República Oriental del Uruguay) y a la ciudad de Concordia (provincia
de Entre Ríos).
Por otra parte, se efectuó el relevamiento de las obras
de profundización y de ensanche del canal de acceso al Puerto de Buenos Aires;
y a su vez, se realizaron el mantenimiento y la reposición de las escalas
hidrométricas localizadas a lo largo de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.
A su vez, se efectuaron los controles de las
profundidades contractuales y del sistema de señalamiento del tramo
concesionado del río Paraná desde la provincia de Santa Fe al océano Atlántico.
En el transcurso del 2009, se suscribió un
convenio de cooperación con la provincia de Entre Ríos para el dragado integral
del Puerto Diamante, que no sólo permitirá la reactivación económica de la
región sino también el incremento de la
seguridad de la navegación, el afianzamiento de la actividad portuaria y el
desarrollo de actividades locales.
En materia de políticas portuarias, se culminaron
los trámites de habilitación y de cambio de titularidad de los puertos de distintas
empresas, destacándose la habilitación de los puertos de las empresas: Cargill
S.A.C.I , A.C.A. San Lorenzo, Central Termoeléctrica Timbúes S.A. y Siderca
S.A.I.C.
Adicionalmente, en forma conjunta con la Dirección
de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina, se implementó un
programa de relevamiento de las disponibilidades de las instalaciones y
servicios de recepción de desechos generados por los buques y residuos de la
carga existente, en los puertos del litoral marítimo y fluvial del país. Asimismo,
se efectuó el control y el seguimiento del cumplimiento por parte de los puertos del país del Código
Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias de la
Organización Marítima Internacional.
Por otra parte, se concedieron:
-
2.032 autorizaciones de liberación de embarques en buques
de tercera bandera para el tráfico con Cuba y entre Argentina y Brasil.
-
136 inspecciones a
empresas de transporte fluvial, lacustre y marítimo que se prestan en cruces fronterizos e internacionales.
-
51 excepciones de la Ley de Cabotaje.
-
25 autorizaciones para la inscripción en el Registro Nacional
de Buques y 15 para el cese definitivo de la inscripción en el mismo.
-
30 certificados de seguros de responsabilidad civil por
contaminación por hidrocarburos.
-
21 autorizaciones para efectuar tráfico fluvial, lacustre y
marino fronterizo y en la Antártida.
En cuanto a las obras de infraestructura portuaria a cargo
de la Subsecretaría de Puertos y Vías
Navegables, se destacan las obras de mejoras costeras y urbanísticas del Parque
España en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) las cuales comprenden la
adecuación de la estructura del muelle sobre el que se desarrolla el parque. Al
culminar el ejercicio 2009, el avance físico acumulado de la obra era de
76,79%.
A su vez, continuaron las obras de la Ampliación del
Puerto de Caleta Paula, presentando un grado de avance físico acumulado del
84,22% y se iniciaron las obras correspondientes a la conclusión del puerto de
Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), el cual tuvo una ejecución
física anual del 25,45%.
En materia de estadísticas portuarias, se elaboraron
informes semestrales sobre movimientos de carga y pasajeros en los distintos
puertos del país.
Durante 2009, se subsidiaron las tasas de interés de 2
operaciones de leasing naval de las empresas National Shipping S.A. y Flotar
Litoral S.R.L. El propósito de esta
iniciativa es ampliar la capacidad de bodega nacional, fomentando el desarrollo
de la construcción naviera.
Por último, cabe mencionar la continuidad de las siguientes acciones:
-
La asistencia técnica y financiera a la provincia del Chaco
para el dragado integral del riacho Barranqueras, ya que en el lecho del mismo
se formaron dunas -producto de los sedimentos que vuelcan los ríos Paraná,
Paraguay, Bermejo, Pilcomayo y otros ríos menores- que impiden la entrada y
salida de barcazas.
-
La asistencia técnica y financiera a la provincia de Buenos
Aires, para atender los gastos asociados al dragado integral del puerto de Mar
del Plata, el cual fue declarado en emergencia a través de la Ley Nº 26.318; y las
tareas de remoción, extracción y traslado de los restos de barcos hundidos en
la dársena interior de dicho puerto.
-
El proceso de regularización de la actividad de transporte
entre el puerto de Pilcomayo (República Argentina) y puerto Itá Enramada
(República del Paraguay); y entre el puerto de Ushuaia (República Argentina) y
Puerto Williams (República de Chile).
Secretaría de Minería
Programa: Formulación y Ejecución de la Política Geológico - Minera
El objetivo del programa es potenciar la minería en
todas sus etapas contribuyendo al desarrollo del país.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
49.503.056 |
36.535.866 |
73,8 |
Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos Régimen Inversiones Mineras |
Beneficio |
16.000 |
16.588 |
103,7 |
Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero |
Auditoría Realizada |
400 |
375 |
93,8 |
|||
Asistencia Financiera a Microemprendimientos Mineros |
Proyecto |
15 |
14 |
93,3 |
|||
Rehabilitación de Huellas Mineras |
Huella Minera Rehabilitada |
40 |
28 |
70,0 |
|||
4.400.000 |
4.363.636 |
99,2 |
Construcción Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
En el marco de este programa, continuó la
ejecución del Plan Nacional de Huellas Mineras, el cual tiene como objeto
asegurar y mejorar la infraestructura minera existente para el desarrollo de
los actuales procesos productivos situados en distintas localidades de
las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja,
Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, y Santiago del Estero.
Entre las obras realizadas, se destacan: la huella minera de la cantera “El
Auque” en la localidad de Varvaco (provincia de Neuquén), la reparación de los
accesos a la cantera de yeso en la localidad de Allen (provincia de Río Negro)
y la huella minera de la cantera de yeso “La Amistad” en la localidad de
Pozo Verde (provincia de Santiago del Estero).
Adicionalmente, se trabajó junto con
la Dirección Nacional de
Vialidad en el desarrollo de infraestructura básica vial que permita mejorar
las condiciones para la puesta en marcha de pequeños, medianos y grandes
proyectos mineros, como así también en mejorar el acceso de áreas con potencial
minero.
Durante el ejercicio 2009, se devengaron $4,4
millones en el marco de las obras destinadas a la construcción de la central
termoeléctrica a carbón en la localidad de Río Turbio (provincia de Santa
Cruz). Este emprendimiento tendrá una producción de 240 MW en boca de mina y la
mayor parte de la energía producida se colocará en el Sistema de Interconexión
Nacional por medio de la línea de interconexión patagónica.
Por otra parte, a través del Plan Social Minero,
se asistió financieramente a 14 microemprendimientos mineros, 1 menos de los
previstos a raíz de retrasos en la ejecución de los convenios por parte de los
gobiernos provinciales. Pese a ello, se brindaron cursos y talleres a
mineros artesanales y pirquineros, tales como: metalistería y lapidado, corte
de piedras para adoquines, cerámica indígena, orfebrería, ladrillos
manufacturados, cortes de mármoles, roca graníticas y lajas, elaboración de
productos a partir de piedras preciosas, semipreciosas y ornamentales,
producción de losetas para pavimento articulado, etc.
Se continuó con las acciones del Programa
Nacional de Remineralización de Suelos que se desarrolla en conjunto con el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, cuyo objetivo es fomentar el uso
de productos minerales de origen nacional con el fin de lograr la recuperación
de suelos cultivables, garantizando la sustentabilidad de los mismos, e
incrementar la producción agrícola. Durante el ejercicio 2009, la Secretaría de
Minería, a través del SEGEMAR, llevó a cabo estudios de investigación técnica
sobre carbonatos y sulfatos, entre otros productos mineros, para desarrollar
fertilizantes minerales pelletizados de mayor valor agregado destinados a la
remineralización de suelos.
Respecto a la gestión ambiental de la actividad
minera, continuaron las acciones asociadas al Plan de Gestión Ambiental BID Nº
1.865, cuyos propósitos específicos son promover la adopción de prácticas de
producción limpia por parte de pequeñas y medianas empresas y procurar la
protección ambiental en la actividad minera.
Por otra parte, se dio continuidad a la
coordinación de los estudios de evaluación y monitoreo ambiental de la calidad
de aire en la localidad de Abra Pampa (provincia de Jujuy), donde se encuentran
ubicados los pasivos ambientales correspondientes a la ex fundidora Metal
Huasi, los cuales se realizan a partir del ejercicio 2007. Adicionalmente, se
hicieron presentaciones del plan y sus
alcances en talleres, muestras, eventos provinciales y nacionales en materia
minera.
A su vez, en el marco del régimen de exenciones
impositivas, la cantidad de beneficiarios fue levemente superior a
la prevista debido a la recuperación de
la actividad económica en el segundo semestre del ejercicio.
Con el propósito de establecer una oferta
turística vinculada a los recursos mineros del país, se realizaron trabajos
conjuntos con organismos mineros y cámaras del sector para analizar proyectos
mineros turísticos.
Se realizaron reuniones permanentes con los
representantes de la actividad minera privada a fin de avanzar en el desarrollo
de una agenda común de trabajo en temas tales como: marco jurídico y fiscal,
planes nacionales de promoción, desarrollo de nuevos mercados, asistencia a
PyMES, seguridad e higiene, financiamiento de microemprendimientos, medio
ambiente, etc.
A su vez,
la Secretaría de
Minería tuvo participación en ferias y rondas de negocios internacionales como
ser: la Feria Mundial PDAC,
realizada en la ciudad de Toronto (Canadá) y MARMOMACC -Mostra internazionale di marmi, pietre e
tecnologie, en la ciudad de Verona (Italia).
En el transcurso del ejercicio 2009 se
suscribieron diversos convenios internacionales entre los que se destacan los
suscriptos con las Repúblicas de Rusia, China e India, para la cooperación en
el desarrollo de investigación básica y aplicada, así como para fomentar la
producción y comercialización bilateral.
Por último, cabe destacar la continuidad de las siguientes acciones:
-
Evaluación, junto a especialistas del Registro Nacional de
Armas, de los requisitos para el uso de explosivos en canteras y proyectos
mineros.
-
Identificación y erradicación del trabajo infantil en el
ámbito de la producción de ladrillos y la implementación de programas
nacionales de capacitación para actividades productivas y servicios mineros.
Estas acciones se llevan a cabo conjuntamente con el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social.
-
Plan Nacional de Identificación y Tipificación de Minerales
Industriales y Rocas Ornamentales, cuyo fin es potenciar el desarrollo
tecnológico y comercial de productos obtenibles a partir de minerales
industriales y rocas ornamentales existentes en el territorio nacional.
Secretaría de Comunicaciones
Programa: Asistencia y Coordinación de Política de Comunicaciones
Entre los objetivos de este programa, se destacan
las acciones destinadas a diseñar un marco regulatorio y supervisar su
cumplimiento mediante la elaboración y ejecución de políticas y
reglamentaciones referidas a las telecomunicaciones, informática, Internet,
comercio electrónico y actividades postales, facilitando el cumplimiento de las
mismas.
Respecto a la gestión del espectro
radioeléctrico, se dictaron resoluciones a través de las cuales se dio inicio
al proceso de concurso y adjudicación de distintas sub bandas de frecuencias
para brindar servicios fijos de datos, valor agregado, telefonía local,
transmisión de datos, acceso a Internet y servicio fijo en el sistema de
espectro ensanchado, para distintas localidades de todo el país.
Por otro lado, con el propósito de promover el
uso racional y competitivo del espectro radioeléctrico, se elaboró un proyecto
de normativa por el que se establece el Régimen de Derechos y Aranceles
Radioeléctricos a aplicar para los servicios fijos de alta densidad y fijos de
datos y valor agregado.
Luego de haberse llevado a cabo el relevamiento
de información sobre el desarrollo de la televisión digital en el mundo y los
desafíos que implicaría la implementación de este sistema en nuestro país, la Secretaría de
Comunicaciones propuso la adopción del estándar denominado ISDB-T (Integrated
Services Digital Broadcasting Terrestrial), como base para el Sistema de
Televisión Digital de la República
Argentina, el cual fue creado por el Decreto Nº
1.148/2009.
Respecto al Servicio Universal, a través de
la
Resolución Nº 88/2009 de la Secretaría de
Comunicaciones se creó el programa “Telefonía e Internet para Localidades sin
Cobertura de Servicio Básico” que será financiado a través del Fondo Fiduciario
del Servicio Universal. El programa tiene como objetivo la implementación de
proyectos destinados a la prestación de servicio de telefonía local, larga distancia nacional e internacional y
servicio de Internet en localidades sin cobertura del servicio telefónico
básico.
Por último, prosiguieron las acciones asociadas a
los proyectos “Centros Tecnológicos Comunitarios” y “Civitas - Soluciones para
el Gobierno Electrónico”. Ambas iniciativas se desarrollaron en el marco del
Programa Sociedad de la
Información.
• Secretaría de Energía
Programa: Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos
A través de este programa
se desarrollan las acciones tendientes al control, promoción y regulación de la
política de hidrocarburos, carbón y otros combustibles, en cada una de sus
etapas, procurando la protección del medio ambiente.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
317.396.295 |
311.742.455 |
98,2 |
Asistencia Financiera para la Construcción de Gasoductos |
Proyecto Financiado |
4 |
3 |
75,0 |
Respecto a la exploración y
producción de hidrocarburos, a través del programa “Petróleo Plus” se otorgaron
incentivos a productores de petróleo crudo
a los fines de fomentar el desarrollo de nuevos proyectos exploratorios
y de inversión con el propósito de aumentar las reservas hidrocarburíferas.
Adicionalmente, continuaron
las acciones asociadas a la iniciativa “Refinación
Plus”, destinadas a incentivar la producción de gas oil y nafta que pudiese
provenir de nuevas refinerías o producto de ampliaciones de capacidad de
plantas ya existentes. En el transcurso del ejercicio 2009, se analizaron
diversos proyectos, entre los cuales se destacan la ampliación y la
construcción de refinerías de las empresas
Petrolera Argentina S.A. y Refinería Neuquina S.A.
Cabe destacar que aquellas empresas que aumenten su producción y/o
reservas dentro de lo previsto en los
programas anteriormente mencionados, serán beneficiadas con Certificados de
Créditos Fiscales transferibles y aplicables al pago de derechos de exportación
de las mercaderías comprendidas en la Resolución Nº 394/2007 y en el Anexo de
la Resolución Nº 127/2008, ambas del ex - Ministerio de Economía y Producción.
En
cuanto al Programa
“Gas Plus”, cuyo propósito es incentivar la producción de gas proveniente de
horizontes y reservorios de mayor complejidad o del desarrollo de nuevos
yacimientos descubiertos gracias a la realización de importantes inversiones, durante
el ejercicio 2009, se aprobaron técnicamente 20 proyectos con la potencialidad
de ser incluidos en este Programa.
De acuerdo con el
Decreto N° 546/2003 y la Ley N°
26.197, se transfirieron las áreas hidrocarburíferas de exploración y
explotación a las provincias en las cuales se encuentran localizadas. A raíz de esto las provincias productoras y
no productoras de hidrocarburos se encuentran desarrollando un activo plan de
licitaciones de áreas de exploración. En este sentido, se brindó apoyo técnico
y legal con el fin de que los procesos licitatorios que encare cada provincia,
con las peculiaridades propias de cada cuenca, estén en un todo de acuerdo a
las normativas vigentes.
En materia de obras de infraestructura energética, se asistió financieramente a las provincias de
La Rioja ($44,0 millones),
Corrientes ($7,5 millones) y Córdoba ($2,7 millones) para la ejecución de obras
destinadas a ampliar y optimizar la red de abastecimiento de gas en dichas
provincias. El cuarto proyecto que se había programado para 2009 no pudo ser
finalizado a raíz de la existencia de inconvenientes en la licitación de la
obra prevista en la provincia de Jujuy.
A su vez, se contempló la atención de certificados
de obras terminadas de suministro de gas natural a usuarios que anteriormente
eran abastecidos por gas propano indiluido por red, conforme a lo establecido
en el art. 69 de la Ley de Presupuesto del
ejercicio 2006. Esta modalidad de
ejecución se denomina “subsidio evitado” y, a través de la misma, se devengaron
$95,8 millones en transferencias a las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río
Negro para la ejecución de obras.
Respecto a la producción de combustibles alternativos,
se llevaron a cabo tareas de fiscalización y control de las empresas dedicadas
a la elaboración de biocombustibles, las cuales están inscriptas en el Registro
de Empresas Petroleras (Resolución de la Secretaría de Energía Nº 419/98).
Se
analizaron y aprobaron 9 proyectos para
la producción y/o deshidratación de bioetanol,
presentados en el marco del Régimen de Regulación y Promoción para la
Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles (Ley Nº 26.093) y del Régimen
de Promoción de la Producción de Bioetanol (Ley Nº 26.334). Adicionalmente, se
trabajó en la elaboración de la reglamentación de la Ley Nº 26.123 de Promoción
del Hidrógeno.
Por
otra parte, continuaron las tareas de control en el marco del Programa Nacional de
Control de Calidad de Combustibles (PNCCC), con la participación del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Tecnológica Nacional
(UTN), a los efectos de ejercer un control de las especificaciones técnicas
establecidas en la Resolución Nº 1.283/2006 de la Secretaría de Energía.
Adicionalmente,
se realizaron inspecciones a la totalidad de los operadores de Gas Licuado de
Petróleo (GLP), auditándose plantas productoras, talleres de acondicionamiento
integral de envases, talleres de reparación de válvulas de maniobras, talleres
de rehabilitación de tanques, centros de canjes y plantas petroquímicas.
En
materia de regímenes de subsidios tarifarios, se devengaron $134,8 millones en
concepto de asistencia financiera al Fondo Fiduciario para Subsidios de
Consumos Residenciales de Gas con el objeto de financiar compensaciones
tarifarias (para la región patagónica, el departamento de Malargüe de la
provincia de Mendoza y la región de La Puna), que las
distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de
petróleo de uso domiciliario deban percibir por la aplicación de tarifas
diferenciales a los consumos residenciales; y por la venta de cilindros,
garrafas o gas licuado de petróleo, gas propano comercializado a granel y
otros, a precio subsidiado en las citadas regiones.
A
su vez, continuó en vigencia el Programa Nacional de Consumo Residencial de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) Envasado que tiene por objeto establecer las
condiciones para que las garrafas de GLP de 10, 12 y 15 Kg. de capacidad, puedan ser
adquiridas por los usuarios residenciales a un precio diferencial y uniforme en
todo el país. En este sentido, se efectuaron, junto a funcionarios del ENARGAS,
gobiernos provinciales, municipales y organismos de defensa del
consumidor, controles periódicos en los
lugares de venta de GLP envasado.
Por último cabe destacar las siguientes acciones:
-
Acuerdo
de Estabilidad en el Precio Mayorista del Gas Licuado de Petróleo (GLP): opera
para el período 1º de mayo de 2009 hasta el 30 de abril de 2010 la séptima prórroga del acuerdo de
abastecimiento de gas propano indiluído para redes de distribución, que
establece una oferta por parte de productores de 86.154 toneladas de producto
con destino a redes de distribución, a un precio de $ 300 o $950 por tonelada,
en este último caso si se trata de volúmenes cuyo destino sean los cupos
establecidos en las categorías de servicio general P3.
-
Continuó
operando el barco regasificador de gas natural licuado, el cual está instalado
en el puerto de Bahía Blanca, que permite agregar a la oferta de gas local
aproximadamente 7 millones de m3/día.
-
Prosiguieron
las gestiones para la construcción de 2 plantas regasificadoras de gas natural licuado
mediante los convenios suscriptos con la República Oriental del Uruguay y Petróleos de
Venezuela S.A. , respectivamente.
-
Continuaron
las obras que permitirán incorporar 10 millones de metros cúbicos/ día de
capacidad de transporte de gas natural, destacándose el nuevo cruce del
gasoducto por el Estrecho de Magallanes (provincia de Tierra del Fuego).
Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica
A través de este programa se realizan las acciones
destinadas a: transformar los sectores eléctricos provinciales, fomentar la
integración energética con países limítrofes, promover la implementación de
conductas de eficiencia energética y garantizar el uso responsable de recursos
renovables. Además, se administran los fondos sectoriales y los recursos
específicos destinados a fomentar el desarrollo de la infraestructura
energética y las simetrías en la generación de energía a nivel provincial.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.852.493.407 |
9.729.851.320 |
98,8 |
Asistencia Financiera para Obras de Repotenciación |
Proyecto Financiado |
2 |
2 |
100,0 |
Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión |
Proyecto Financiado |
3 |
1 |
33,3 |
En cuanto a la asistencia financiera para obras de repotenciación, al igual
que durante el ejercicio 2008, se asistió financieramente a la provincia de Córdoba
($150,0 millones) para la ejecución de las obras de repotenciación de la
Central Termoeléctrica Pilar y a la provincia de Buenos Aires ($108,0 millones)
con el propósito de financiar obras de similares características en dos
centrales termoeléctricas de la costa atlántica.
En lo que respecta a la asistencia financiera para el tendido de líneas de
tensión, se asistió financieramente a la provincia de La Rioja ($8,0 millones)
con el propósito de adecuar y ampliar el sistema de electrificación de los municipios
de dicha provincia. No obstante ello, no se logró financiar la totalidad de los
proyectos previstos debido a inconvenientes institucionales y legales en la
ejecución de las iniciativas.
Por otra parte, el Consejo Federal de la Energía
Eléctrica (C.F.E.E), del cual forma parte la Secretaría de Energía, lleva a
cabo actividades que hacen a la administración y control de los fondos del
sector eléctrico provincial, tales como el Fondo Especial de Desarrollo
Eléctrico del Interior y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de
Tarifas a Usuarios Finales.
En virtud de ello, el Fondo Especial de Desarrollo
Eléctrico del Interior (FEDEI) tiene como finalidad la realización de obras
para la generación, subtransmisión y distribución urbana y rural de energía
eléctrica como así también la adquisición de materiales, que responden a las
necesidades de desarrollo energético provincial. Durante el ejercicio 2009 se
transfirieron a las provincias $271,2
millones a través de este Fondo.
Por otra parte, el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de
Tarifas a Usuarios Finales (FSCT) se destinó a compensar diferencias de costos
en los mercados eléctricos provinciales. Durante el ejercicio 2009 se
transfirieron a las provincias $265,5 millones por este concepto.
Fondos Transferidos a Provincias -2009
Provincia |
FEDEI |
FSCT |
Buenos Aires |
11.122.375,1 |
21.422.684,3 |
Catamarca |
13.918.784,3 |
13.929.238,8 |
Chaco |
12.410.888,2 |
12.395.226,4 |
Chubut |
13.023.347,8 |
12.642.288,5 |
Córdoba |
9.236.956,3 |
9.185.940,2 |
Corrientes |
11.694.703,8 |
11.679.879,0 |
Entre Ríos |
10.689.368,3 |
12.290.758,0 |
Formosa |
14.352.996,9 |
12.548.261,9 |
Jujuy |
11.582.242,2 |
14.403.664,6 |
La Pampa |
10.281.134,2 |
11.588.612,3 |
La Rioja |
13.546.429,9 |
11.177.394,6 |
Mendoza |
10.514.700,3 |
8.390.731,7 |
Misiones |
17.247.551,5 |
13.990.404,9 |
Neuquén |
12.077.911,6 |
9.780.870,4 |
Río Negro |
10.453.865,8 |
9.188.436,3 |
Salta |
11.481.032,8 |
10.983.494,1 |
San Juan |
10.636.218,8 |
12.016.575,4 |
San Luis |
10.418.759,2 |
10.121.768,8 |
Santa Cruz |
14.657.017,6 |
10.504.882,9 |
Santa Fe |
9.236.956,3 |
7.936.884,0 |
Santiago del Estero |
12.315.782,3 |
10.887.438,8 |
Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur |
10.781.404,1 |
7.065.014,0 |
Tucumán |
9.485.832,6 |
11.338.714,9 |
Totales |
271.166.259,7 |
265.469.164,7 |
Fuente: SIDIF
Al margen de las transferencias devengadas a los gobiernos provinciales,
por medio del FEDEI se concedieron préstamos por $ 14,0 millones a cooperativas
de servicios públicos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos,
Mendoza, Misiones y Santa Fe, destinados a financiar proyectos de distribución
y generación energética.
Por otra parte, en cuanto a la asistencia a la provincia de Santa Cruz
para la atención de los altos costos de producción de energía eléctrica en
dicha provincia, se transfirieron fondos a la Empresa Eléctrica de Santa Cruz
S.A. financiados con el 0,6% sobre el total facturado a cada particular de
acuerdo a la Ley Nº 23.681. Al 31/12/2009, dichas transferencias ascendieron a
$ 35,0 millones.
Adicionalmente,
se devengaron $294,4 millones en concepto de transferencias al sector privado
con el propósito de financiar las obras de ampliación de la capacidad de
transporte de gasoductos destinados al abastecimiento de centrales
termoeléctricas.
Respecto
a la generación de energía eléctrica a través de recursos hídricos, entre las
acciones realizadas se destaca el estudio de inventario hidroeléctrico de la
cuenca del río Uruguay en el tramo compartido con la República Federativa de Brasil.
Con referencia al desarrollo de fuentes de energías alternativas, se
evaluaron 51 proyectos de energías renovables de variadas tecnologías para ser
implementados en nuestro país, principalmente referidos a la energía eólica.
Adicionalmente, se avanzó en el diseño de 2 centrales de biomasa en la
provincia de Entre Ríos.
Finalmente, con el propósito de garantizar el normal suministro de la
energía eléctrica, se devengaron $8.540,5 millones en concepto de transferencias
corrientes a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico (CAMMESA), destinadas principalmente a la adquisición de combustibles
líquidos (gas oil y fuel oil) para el abastecimiento de centrales termoeléctricas
de nuestro país.
Programa: Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
114.620.527 |
47.091.080 |
41,1 |
Recambio de Alumbrado Público en Municipios |
Municipio Asistido |
80 |
16 |
20,0 |
Instalación de Equipos Solares (PERMER) |
Equipo Instalado |
2.222 |
1.519 |
68,4 |
|||
Instalación de Equipos Eólicos (PERMER) |
Equipo Instalado |
1.500 |
1.500 |
100,0 |
|||
Instalación de Miniredes (PERMER) |
Equipo Instalado |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Instalación de Equipos Termogeneradores (PERMER) |
Equipo Instalado |
80 |
87 |
108,8 |
A través de este programa, se llevaron a cabo las
acciones correspondientes al Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la
Energía “PRONUREE” cuyo propósito es contribuir y mejorar la eficiencia
energética de los distintos sectores consumidores de energía; y al Proyecto
Energías Renovables en Mercados Rurales “PERMER” destinado a garantizar el
suministro de energía eléctrica a poblaciones rurales a través de fuentes de
energías renovables.
Entre las iniciativas del Plan de Uso Racional y
Eficiente de la Energía, se destacan: el Plan de Concientización e
Implementación sobre el Uso Racional de Energía Eléctrica en Usuarios
Residenciales; el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios
del Poder Ejecutivo Nacional; Plan de Eficiencia y Concientización en el Ámbito
Provincial y Municipal y el Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina.
Respecto al Plan de Concientización e
Implementación sobre el Uso Racional de Energía Eléctrica en Usuarios
Residenciales, continuaron las tareas de reemplazo de lámparas incandescentes
por lámparas fluorescentes compactas (LFC), distribuyéndose entre los ejercicios
2008 y 2009, un total de 14,5 millones de lámparas entre los gobiernos
provinciales para ser entregadas a los usuarios.
Cabe destacar que esta operatoria está a cargo de
las empresas distribuidoras de energía eléctrica en sus respectivas áreas de
concesión, bajo la auditoría de la Universidad Tecnológica Nacional.
Respecto a la implementación de las acciones de
eficiencia energética en el ámbito de la Administración Pública Nacional, por medio de la Decisión Administrativa Nº
393/2009 se creó , en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la
Unidad de Ejecución y Gestión para el Uso Racional y Eficiente de la Energía
(UNIRAE), cuya función principal es llevar a cabo las acciones que permitan
asegurar la implementación del PRONUREE en los edificios públicos de los
organismos del Poder Ejecutivo Nacional, a través de la coordinación y
asistencia de la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios, que le brindará todo el apoyo técnico que resulte
necesario para el cumplimiento de sus funciones.
En cuanto al Plan de Eficiencia y Concientización en
el Ámbito Provincial y Municipal, se asistió financieramente solamente a 16
municipios de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe con el propósito
de optimizar el uso de la energía eléctrica en alumbrado público, semáforos y
edificios públicos. El desvío que se observa con respecto a la cantidad total
prevista de los municipios a asistir estuvo asociado a demoras en la
presentación de los proyectos por parte de los mismos, como así también debido
a dificultades legales en la ejecución.
En el marco de esta iniciativa, se firmaron 405
convenios marcos entre el Estado
Nacional y los gobiernos provinciales o municipales como así también se presentaron
y aprobaron 78 proyectos de recambio de luminarias, de los cuales 44 tienen un convenio
específico. Cabe destacar que, a través
de los convenios aprobados, se prevé el recambio de 306.983 luminarias.
Adicionalmente, cabe destacar la ejecución de las siguientes acciones:
-
Se trabajó
con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para contemplar criterios
de eficiencia energética en la construcción de nuevas viviendas.
-
Prosiguió
el programa de etiquetado obligatorio en artefactos eléctricos de uso doméstico
con el propósito de informar a los usuarios las características de los mismos
en materia de eficiencia energética. Adicionalmente, se elaboraron normas de
etiquetado de eficiencia energética de balastros para lámparas fluorescentes y
de artefactos de cocción a gas para uso doméstico.
-
Continuaron
las acciones correspondientes a la aplicación del PRONUREE en el sector
turístico, destacándose la organización de jornadas de capacitación y la elaboración del manual de Uso Racional de
Energía para Establecimientos Hoteleros y Gastronómicos, junto con la
Federación Hotelera y Gastronómica Argentina (FEHGRA).
En el marco del Proyecto de Energías Renovables en
Mercados Rurales (PERMER), cuyo objetivo es suministrar energía a las áreas
rurales dispersas, de manera sustentable, por medio de fuentes renovables; se
buscó brindar el servicio eléctrico a los usuarios de los Mercados Eléctricos
Dispersos (MED) a través de la provisión de sistemas fotovoltaicos, eólicos,
microturbinas hidráulicas y eventualmente generadores diésel. En 2009, se
devengaron $26,2 millones en concepto de transferencias al sector privado para
financiar la instalación de equipos.
Distribución Geográfica de Equipos Instalados - PERMER - 2009
Provincia |
Solares |
Eólicos |
Miniredes |
Equipos Termogeneradores |
||
Residenciales |
Escuelas |
Servicios Públicos |
||||
Chaco |
552 |
123 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Corrientes |
0 |
85 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Catamarca |
0 |
36 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Santiago del Estero |
0 |
337 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Tucumán |
0 |
0 |
13 |
0 |
0 |
0 |
Salta |
0 |
0 |
314 |
0 |
2 |
0 |
Jujuy |
0 |
59 |
0 |
0 |
1 |
87 |
Chubut |
0 |
0 |
0 |
1.500 |
0 |
0 |
Totales |
552 |
640 |
327 |
1.500 |
3 |
87 |
Respecto a los resultados obtenidos en el marco del
PERMER, se observa que no se logró instalar la totalidad de los equipos solares
previstos debido a que existieron inconvenientes en la adquisición de los mismos
en la provincia de Salta, por lo que se dispuso la rescisión del contrato
vigente con la empresa adjudicataria de dicha iniciativa.
Programa: Acciones para la Ampliación de la Redes Eléctricas de Alta Tensión
El programa está dirigido a la ampliación del
sistema de transporte de energía eléctrica para el abastecimiento de la demanda
y la interconexión de regiones eléctricas mediante el financiamiento de obras
de tendido de líneas. Estas obras integran el Plan Energético Nacional,
aprobado en mayo de 2004, cuyo objetivo principal es incrementar la oferta en
materia de suministro de energía eléctrica,
como así también el transporte en extra alta tensión.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.380.004.389 |
2.042.386.812 |
85,8 |
Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión |
Proyecto Financiado |
4 |
2 |
50,0 |
En el transcurso del ejercicio 2009 se financiaron
las obras asociadas a las interconexiones Comahue – Cuyo y NEA – NOA.
Respecto a las obras correspondientes a la
interconexión Comahue – Cuyo, iniciadas
en el 2009, las mismas comprenden el
tendido de una línea de 500 KV. de aproximadamente 700 km que unirá la estación
transformadora de Agua del Cajón (provincia de Neuquén) con la nueva estación
transformadora Los Reyunos – a construirse en el marco de esta iniciativa
- continuando hasta la estación
transformadora Gran Mendoza, ambas en la provincia de Mendoza. Respecto a la ejecución financiera de esta
iniciativa, se devengaron $830,7 millones en concepto de transferencias de
capital
A su vez, continuaron las obras correspondientes a
la interconexión NEA – NOA y sus obras complementarias de transmisión y
subtransmisión provincial y regional, la cual permitirá potenciar la capacidad
de transporte de nuestro país con Chile, Paraguay y Brasil como así también
permitirá el abastecimiento en forma directa de los centros de carga de las
provincias de Salta, Jujuy y Formosa, así como del oeste del Chaco y del noreste
de Santiago del Estero, y en forma indirecta a Catamarca, Corrientes, Misiones
y Tucumán. En el marco de estas obras, se devengaron $1.166,8 millones en
concepto de transferencias de capital.
Durante el ejercicio 2009, se inició el proceso
licitatorio para la provisión de estructuras metálicas, conductores y
transformadores, como así también el contrato para la construcción y operación
de la línea Pico Truncado – Río Gallegos, que permitirá vincular la provincia
de Santa Cruz con el Sistema Interconectado Nacional.
Por último, finalizó la construcción y la puesta en
servicio comercial de la interconexión Recreo – La Rioja, la cual cuenta con
una longitud de 150 km. en 500 KV y 40 km. de una línea doble terna en 132 KV.
Este emprendimiento asegurará el abastecimiento a la provincia de La Rioja y proveerá
una alternativa de abastecimiento a los desarrollos mineros en la zona
cordillerana.
• Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONAB)
Programa: Administración de Bienes del Estado
Este programa tiene como
objetivo administrar el patrimonio del Estado Nacional que se le asigna;
regularizar el estado de ocupación de los inmuebles destinados a viviendas;
responder a las solicitudes de provincias, municipios y comunas para la
transferencia de bienes inmuebles; resguardar el patrimonio histórico
cultural; y explotar comercialmente
bienes muebles e inmuebles.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
65.860.945 |
34.270.698 |
52,0 |
Venta de Inmuebles |
Inmueble Vendido |
14 |
1 |
7,1 |
Venta de Muebles |
Lote Vendido |
12 |
13 |
108,3 |
|||
Afectación de Inmuebles |
Inmueble Transferido |
5 |
24 |
480,0 |
|||
Inmueble en Comodato |
10 |
15 |
150,0 |
Del gasto total devengado
al 31 de diciembre de 2009, el 67,6% correspondió a gastos en personal y el
28,3% a servicios no personales, financiándose el 67,3% de la totalidad del
gasto con los aportes del Tesoro Nacional y el resto con recursos propios
provenientes de las actividades que este organismo lleva a cabo. Cabe destacar
que el organismo percibe el 100% del monto total de las operaciones de venta y
alquiler de bienes y aproximadamente el 5% de las correspondientes a bienes de
terceros, cubriendo en este último caso los gastos de la operación.
Por otro lado, se
evidencia un bajo nivel de ejecución de los créditos finales, especialmente de
los destinados a la atención del gasto en personal ya que parte de los
empleados del organismo pasaron a cumplir funciones en las empresas
ferroviarias creadas por la Ley de
Reordenamiento de la Actividad Ferroviario (Ley Nº 26.352).
A fines del año 2007 y
comienzo de 2008, mediante el dictado de la Ley Nº 26.352 y el Decreto Nº
752/2008, se crearon dos sociedades estatales: la Administración de Infraestructura
Ferroviaria (ADIF S.E.) y la Operadora Ferroviaria (SOF S.E.). A raíz de ello el ONAB dio inicio a las
acciones tendientes a transferir a la ADIF S.E. la gestión de la totalidad de
los bienes de origen ferroviario bajo su administración.
El Programa General de
Transferencias, que se encuentra prácticamente cumplido, consistió en la
secuencia de acciones tendientes a concretar la transferencia del patrimonio
ferroviario, administrado por el ONAB a la ADIF S.E., y del personal necesario
para el cumplimiento de los fines asignados a ambas sociedades.
Con esta transferencia
culminó exitosamente una etapa de gestión de los bienes ferroviarios, basada en
su puesta en valor, preservación, resguardo e integración a la comunidad con
una función social.
En el ejercicio 2009, se
formuló el Plan Estratégico 2009-2015. Entre sus principales premisas se encuentra la profundización del rol del
ONAB como órgano rector de los bienes del Estado, con el deber de controlar que
se lleven a cabo las políticas de resguardo de bienes y su correcta utilización, incluyendo las
medidas de conservación de cada edificio público.
A su vez, el organismo
continuó desarrollando el Sistema de Información para la Gestión de Bienes del
Estado Nacional (INFOBIEN), el cual es una herramienta imprescindible para
administrar con eficacia el conjunto de los bienes estatales.
Por otra parte, en el
marco del Plan Estratégico del ente, se desarrolló un proyecto por el cual se
propone la creación de un Complejo Nacional de Archivos, en un terreno de 25
hectáreas ubicado en las mediaciones de la autopista Riccheri (provincia de
Buenos Aires). La finalidad de esta
iniciativa es concentrar en un predio los fondos documentales de los organismos
de la Administración Pública Nacional, en particular del Archivo General de la
Nación, optimizando el uso de espacios
físicos estatales.
A su vez, otro proyecto
previsto en el Plan Estratégico contempla la creación de una feria dedicada a
la muestra de productos industriales de fabricación nacional, a cargo de la
Unión Industrial Argentina, en un predio ubicado en el barrio de Barracas
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
A continuación se detallan otras acciones realizadas en 2009.
- Venta de inmuebles:
En el transcurso del
ejercicio 2009, no se vendió la totalidad de los inmuebles previstos ya que
existieron inconvenientes legales y administrativos que demoraron la concreción
de las operaciones.
- Venta de muebles:
Se superó levemente lo
previsto para el ejercicio, contemplando la venta de diversas embarcaciones de
la Dirección Nacional de Vías Navegables, ubicadas en el distrito Paraná Medio
(provincia de Entre Ríos), Paraná Superior (provincia de Corrientes) y en
el Puerto Quequén (provincia de Buenos Aires); y bienes muebles declarados en condición de
rezago del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
- Transferencias de bienes con destino comunitario:
En el transcurso del ejercicio 2009, se
dispuso la transferencia de inmuebles a provincias, municipios, comunas y
entidades de bien público, en el marco de los artículos 3º, 4º y 9º de la Ley
de Transferencia de Bienes del Poder Ejecutivo (Ley Nº 24.146). Estas
transacciones comprendieron 278.615,46 metros cuadrados, los cuales serán
destinados a emprendimientos de carácter social.
Por otra parte, se otorgaron 20
permisos y asignaciones de uso de bienes de acuerdo al Art. 53º de la Ley de
Contabilidad Nº 18.142, totalizando una superficie de 2.100.455,82 metros
cuadrados.
Cabe destacar la transferencia de
viviendas a vecinos de la ciudad de La Plata como así también de inmuebles sin
uso a organismos públicos nacionales (ORSEP, ANLIS, AGN, etc), gobiernos
locales y asociaciones sin fines de lucro, superándose ampliamente las
operaciones previstas en materia de afectación de inmuebles.