n

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

 

1 - Administración Central

 

El Ministerio de Producción -creado a través del Decreto Nº 2.025 del 25 de noviembre de 2008- es el encargado de formular e implementar las políticas nacionales inherentes a los sectores de la producción y el comercio exterior, la industria, la agricultura, la ganadería, la pesca y la actividad turística. Adicionalmente, tiene a su cargo la preservación y administración de los bosques, parques y reservas nacionales, las áreas protegidas y los monumentos naturales; así como la formulación e implementación de políticas y programas destinados a la promoción y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Durante el año 2009 las erogaciones de la administración central del Ministerio de Producción alcanzaron los $676,7 millones. Los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos representaron el 84,5% ($571,8 millones) del gasto devengado por el Ministerio, siendo el programa Formulación de Políticas del Sector Primario el más relevante, con un crédito devengado al 31 de diciembre de 2009 por $ 471 millones. Por su parte, la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa reunió el 12,9% ($87,1 millones) del gasto total, destacándose los programas Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria ($31,6 millones) y Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa ($30,4 millones). Finalmente, las actividades centrales del Ministerio representaron el 2,6% restante del gasto devengado ($17,8 millones).

 

 

· Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (SICPyME)

 

Programa: Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa

 

A través de este programa, la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SSPyMEyDR) promueve la creación y el desarrollo de PyMEs, facilita el acceso de las mismas al financiamiento, a la información y a los servicios técnicos de asistencia, estimula las iniciativas asociativas entre ellas y procura la inserción internacional de las mismas mediante el desarrollo de negocios de exportación sostenibles.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

38.846.645

30.386.835

78,2

Asistencia Técnica y Financiera (Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas)

Empresa Asistida

772

110

14,2

Aporte No Reintegrable Otorgado

4.322

1.075

24,9

Asistencia a Pymes a través de Sociedades de Garantía Recíproca

Garantía Otorgada

29.000

37.170

128,2

Reafianzamientos a SGR y Garantías Directas Otorgadas a través del FOGAPyME

Garantía Otorgada

40

0

0,0

Asistencia Financiera FONAPyME

Crédito Otorgado

120

109

90,8

Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión (MIPES II)

Crédito Otorgado

250

0

0,0

Asistencia Financiera Vía Bonificación de Tasas (FOMICRO y Bonificación de Tasas de Interés)

Crédito Bonificado

12.925

12.755

98,7

Capacitación para el Desarrollo de la Gestión y Competitividad para PyMES

Curso Financiado

5.100

3.820

74,9

 

El programa ejecutó el 78,2% del crédito asignado para el año.  La subejecución global tuvo como causa principal la baja utilización de las asignaciones financieras con financiamiento de crédito externo correspondientes a la actividad del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PACC).  A su vez, la actividad vinculada al Fortalecimiento del Tejido de la Pequeña y Mediana Empresa Regional también presentó un nivel bajo de ejecución (42,7%) teniendo una participación del 10,7% en el total del crédito final asignado al programa.

 

Durante el ejercicio 2009, se encararon diversas acciones tendientes a poner en funcionamiento líneas que se encontraban inactivas, reordenar y adecuar las líneas vigentes a las necesidades de las MIPyMEs en un contexto macroeconómico cargado de incertidumbre y con expectativas de mercado adversas, y lograr efectividad en las acciones a fin de impactar positivamente sobre las necesidades de dichas empresas.  En línea con estos objetivos, se realizaron gestiones asociadas con la reformulación y puesta en actividad de dos líneas que no se encontraban disponibles:  el Programa Global de Crédito –que contemplara el otorgamiento de créditos a través de la articulación con entidades financieras, con fondos provenientes de un préstamos del BID- y el FOGAPyME –fideicomiso constituido a los fines de reafianzar las operaciones de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) bajo determinadas circunstancias o bien garantizar operaciones cuando éstas no actúen directamente-.

 

El Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - BID Nº 1.884/ OC-AR tiene como finalidad contribuir a la mejora de la competitividad, incrementar el valor agregado y fortalecer el entorno institucional de las PyMES.  La redefinición de los requerimientos de acceso al programa y la escasa ejecución del crédito externo explican el bajo nivel de ejecución de las mediciones físicas vinculadas con esta iniciativa.

 

El Fondo de Garantía para las PyMES (FOGAPyME) tiene por finalidad brindar reafianzamientos (avales) en respaldo de las garantías que emitan las SGR y los fondos provinciales, regionales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez, el FOGAPyME también otorga garantías directas.  Durante 2009 el FOGAPYME no estuvo operativo, encontrándose en proceso de reformulación. No obstante ello, se lograron avances en las gestiones necesarias a los fines de poner el Programa nuevamente en funcionamiento; en tal sentido se aprobó un nuevo Plan de Negocios orientado al reafianzamiento de cartera de Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) y Fondos de Garantía vinculados a inversiones de largo plazo con destino a PyMES de todo el país.

 

Con relación a los programas de financiación directa, el FONAPYME –fideicomiso constituido con el fin de otorgar créditos blandos a las MIPyMES con finalidad productiva-  realizó en 2009 llamados a licitación de proyectos por $50 millones.  Durante 2009, se financió un 44% más de créditos respecto de 2008, con un desembolso total de $15,6 millones.

 

El Programa Global de Crédito (MIPES II) -financiado con recursos provistos por el BID- ofrece a través de entidades bancarias, créditos a micro, pequeñas y medianas empresas para la compra de bienes de capital y el desarrollo de proyectos de inversión. La nula ejecución se debió a que el Programa no se encontró operativo durante 2009.

 

El Régimen de Bonificación de Tasas (RBT) es una iniciativa que tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento competitivo de las PyMES argentinas, ofreciendo una bonificación sobre la tasa de interés que establecen las entidades financieras. A su vez, se ofrecen bonificaciones diferenciales a las PyMES radicadas en regiones de menor desarrollo económico.  Los créditos que se otorgan pueden destinarse a  capital de trabajo, proyectos de inversión y bienes de capital. Mediante esta iniciativa, durante 2009 se bonificaron 12.755 créditos.  Las asignaciones crediticias para esta iniciativa se incluyen en la Jurisdicción 91 - Obligaciones a Cargo del Tesoro, alcanzando el gasto, en 2009, un monto de $23,9 millones.

 

En el marco del Crédito Fiscal para Capacitación se estableció un llamado con “ventanilla abierta” para que los empresarios presenten proyectos cuando lo necesiten en el año.  Se logró así mejorar la adaptabilidad a las necesidades de capacitación de los empresarios PyMEs y generar un flujo estable de ingreso de proyectos.  Se incluyó como actividad de capacitación financiable a toda la oferta pública de capacitación, es decir que los empresarios y/o su personal pueden participar en actividades tales como cursos, seminarios, congresos, postgrados, conferencias, diplomaturas, tecnicaturas –en el ámbito local o extranjero-. Se jerarquizó el programa al tener como unidades capacitadoras a universidades públicas y privadas e instituciones prestigiosas en materia de capacitación.  Asimismo, se obtuvo una mejora en la operatividad del trámite a partir del desarrollo del sitio web que permite a los empresarios presentar sus proyectos de forma sencilla y rápida.

 

 

Programa: Definición de Políticas de Comercio Exterior

 

El programa tiene como objetivo establecer los lineamientos estratégicos del comercio exterior y de la promoción comercial, definiendo programas y normas, eficientizando procedimientos y ajustando instrumentos comerciales que permitan la inserción de las transacciones argentinas en el mercado internacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

27.239.991

20.905.074

76,7

Promoción a Empresas Régimen de Admisión Temporaria de Insumos Importados

Certificado Expedido

3.400

2.877

84,6

Certificación Producto Origen Nacional en Sistema Generalizado de Preferencias

Certificado Expedido

72.000

57.000

79,2

Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano

Empresa Controlada

6

47

783,3

Régimen Financiamiento IVA Bienes de Capital

Empresa Promovida

1

0

0,0

Resolución Casos de Dumping

Caso Resuelto

22

28

127,3

Resolución de Casos de Salvaguardia

Caso Resuelto

12

0

0,0

 

El Régimen de Admisión Temporaria de Insumos está regulado por el Decreto Nº 1.330/04. En el marco de este régimen se emiten Certificados de Tipificación y Clasificación, que constituyen un requisito necesario para la cancelación de las operaciones de importación temporaria ante la Dirección General de Aduanas. Este régimen, tiene como objetivo la eliminación de aranceles y demás tributos que graven a la importación de los insumos o materiales que estén contenidos en un producto a exportar. La emisión de los certificados durante el ejercicio 2009 estuvo determinada por las exportaciones concretadas por el sector privado.

 

Los Certificados de Origen se emiten para aquellos productos incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este Sistema consiste en el otorgamiento por parte de países desarrollados de una reducción o eliminación total de derechos de importación y de restricciones no tarifarias para determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo.  El nivel de ejecución registrado en 2009 se debió a que la demanda de tales certificados está determinada en gran medida por el flujo comercial entre nuestro país y el país de destino de las exportaciones. En particular, en 2009 la demanda de las certificaciones de productos de origen nacional no alcanzaron la programación, con un desvío de 20,8%, lo cual se vinculó al nivel de exportaciones concretadas por el sector privado.

 

El régimen de reintegros a la exportación de plantas bajo la modalidad “llave en mano” – establecido por el Decreto Nº 870/03- consiste en reembolsos específicos que se otorgan por la venta al exterior de plantas industriales completas u obras de ingeniería; el mismo alcanza tanto a bienes como a servicios. Durante el ejercicio 2009 se superó ampliamente la programación a raíz de la mayor disponibilidad de personal para realizar las auditorías.

 

Por otra parte, se realizaron las auditorías en el marco de las Resoluciones del Ministerio de Economía Nº 511/2000 y Nº 256/2000, que establecieron el Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas y el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión, respectivamente.

 

Son beneficiarios del Régimen de Financiamiento para el pago del Impuesto al Valor Agregado sobre los Bienes de Capital (Ley Nº 24.402) los adquirentes o importadores de los referidos bienes en tanto que los mismos sean destinados a procesos productivos orientados al mercado externo.  El régimen ha caducado y por tal motivo sólo se tramitan expedientes pendientes de resolución. Al cierre del ejercicio 2009 no se promovieron empresas con trámites pendientes.

 

Los casos de dumping y subvenciones, se refieren a una instancia de una investigación con determinación final, tal como surge de los Decretos Nº 1.326/98 y Nº 1.393/08.  Los desvíos en la ejecución ocurridos durante 2009 se debieron principalmente a aspectos operativos vinculados a complejidades técnicas que se presentaron en las investigaciones y que requirieron que se hiciera uso del plazo adicional fijado por la legislación para algunos casos particulares.  A este respecto, 3 investigaciones hicieron uso  del plazo adicional:

 

- Dumping China y Brasil:  procesadoras de alimentos.

 

- Dumping China y Brasil:  tejidos de filamento.

 

- Dumping China y Uruguay:  sanitarios.

 

Finalmente, las Resoluciones de Casos de Salvaguardia comprenden una instancia de investigación con determinación final normada por el Decreto Nº 1.059/69 y el Decreto Nº 1.859/04 (este último establece un mecanismo con el fin de evitar que productos provenientes de la República Popular China desplacen a productos nacionales). Durante el ejercicio 2009, no se resolvieron casos de salvaguardia.

 

Entre los resultados y logros del ejercicio 2009, pueden mencionarse:

 

- Mayor apertura externa: se obtuvo consenso para mantener 100 items arancelarios dentro de las excepciones al Arancel Externo Común del MERCOSUR y se aprobaron reducciones arancelarias de productos cuya producción regional ha resultado insuficiente para abastecer a la demanda nacional, favoreciéndose así la importación bajo condiciones preferenciales de determinados insumos críticos para la industria nacional.

 

- Estrategia de integración económica internacional:  se realizaron acciones para apoyar la negociación con otros países o grupos de países, entre ellos pueden mencionarse:  MERCOSUR, República de la India, República Arabe de Egipto, Japón, Estados Unidos Mexicanos, República de Chile, República de Colombia, República del Ecuador, Unión Europea. Asimismo, se participó en las reuniones del Grupo de Negociación sobre Bienes Industriales (NAMA) en el marco de la negociación comercial multilateral de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). También se asistió a las reuniones de negociación sobre Reglas y sobre Comercio y Medio Ambiente.

 

- Avances en el proceso de integración regional del MERCOSUR: se finalizó prácticamente con la redacción de la totalidad del articulado del Código Aduanero; se presentó una propuesta para alcanzar una legislación comunitaria en cuanto a regímenes especiales comunes de importación; se definieron con la República Federativa del Brasil 8 sectores industriales que participarán en la primera etapa del proyecto de integración productiva bilateral y se presentó una propuesta para poner en funcionamiento el Fondo MERCOSUR para PyMEs.

 

- Acciones relevantes para la política de comercio exterior:  se realizaron acuerdos entre representantes de los sectores industriales identificados como sensibles por la República Argentina y la República Federativa del Brasil con el objetivo de atenuar los impactos de la crisis internacional.  Se sancionó la Ley Nº 26.523, la cual promueve una mayor integración de las comunidades fronterizas a partir de un trato diferenciado en materia económica, de tránsito, de régimen laboral  y de acceso a los servicios públicos y a la educación.

 

- Informes relevantes: se cuantificó el impacto real del régimen de importación temporaria en el aumento de las exportaciones argentinas.

 

 

Programa: Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria

 

El objetivo del programa es mejorar la competitividad de la industria nacional. A tal efecto, se promueve la especialización en pos de obtener productos de mayor valor agregado. Asimismo, se pretende modificar problemas vinculados al gerenciamiento, la relación costo-producto, el financiamiento, la adecuación de procesos productivos, de comercialización y competitividad en general, tratando de generar una reconversión industrial, un incremento de las exportaciones y una mayor ocupación de mano de obra.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

63.818.528

31.605.014

49,5

Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz

Licencia Otorgada

684

1.004

146,8

Habilitación Importados en Régimen Automotriz

Certificado Expedido

4.410

2.829

64,1

Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales

Certificado Expedido

292

245

83,9

Reintegro por Venta Maquinarias Agrícolas, Bienes de Capital y Productos Informáticos y de Comunicación

Certificado Expedido

70.000

37.646

53,8

Autorización a Discapacitados para Importaciones

Autorización Otorgada

520

637

122,5

Asistencia Técnica en Promoción Industrial

Empresa Asistida

935

1.069

114,3

Administración del Registro de Armas Químicas

Empresa Inscripta

74

76

102,7

Administración del Registro Industrial de la Nación

Empresa Inscripta

8.000

6.345

79,3

Difusión de Informes sobre Industria

Publicación

32

32

100,0

Verificaciones por Régimen de Compre Nacional

Certificado Expedido

1.500

1.747

116,5

Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial

Certificado Expedido

1.918

1.292

67,4

 

Los sectores y ramas industriales alcanzados por las acciones relacionadas con la habilitación de nacionales e importados son las terminales automotrices y los autopartistas; fabricantes de vehículos, acoplados, semiacoplados; representantes e importadores de empresas fabricantes; empresas de vehículos armados en etapas (según Resolución ex  Secretaría de Industria, Comercio y PyMEs Nº 838/99).

 

La Habilitación de Nacionales en el Régimen Automotriz depende de los niveles de demanda de las terminales automotrices, autopartistas y particulares. El nivel de ejecución física alcanzado encuentra explicación, fundamentalmente, en cambios de denominación comercial de los modelos así como en modificaciones de códigos internos de las terminales que se reflejaban finalmente en el Número de Identificación Vehicular (VIN) de licencias ya otorgadas, lo que motivó la necesidad de modificar las mismas.  A ello se agregó la entrada en vigencia de normativa para la protección del medio ambiente, lo cual exigió medidas más estrictas para las emisiones gaseosas de los vehículos fabricados (pasaje del nivel de exigencias EURO III al EURO IV), según Resolución Nº 731/05 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

 

El desempeño en la Habilitación de Importados en el Régimen Automotriz se vio afectado por la crisis financiera internacional, lo cual impactó considerablemente sobre los valores ejecutados en 2009.

 

Los Reintegros por Compras de Autopartes Nacionales para ser destinadas a la producción local de vehículos automotores no alcanzaron las previsiones para el ejercicio 2009.  Las terminales automotrices retrasaron las presentaciones de solicitudes para acceder a los reintegros debido a inconsistencias en la información referida a los proveedores.  Asimismo, la crisis financiera mundial ocasionó que la actividad del sector resultara inferior a la estimada al momento de realizar las proyecciones de crecimiento para programar la meta.  El impacto de los reintegros sobre las terminales automotrices que cuentan con proyectos aprobados consistió en un incremento de la mano de obra empleada.

 

En relación con los Reintegros por Venta de Maquinarias Agrícolas, Bienes de Capital y Productos Informáticos y de Comunicaciones, mediante el Decreto Nº 379/01 se estableció un régimen de incentivo destinado a promover la fabricación nacional de estos tipos de bienes mediante la emisión de un bono fiscal, para fabricantes que cuenten con establecimientos industriales radicados en el territorio nacional.  Dicho bono puede ser aplicado al pago de impuestos nacionales, por un valor equivalente al 14% del importe resultante de detraer del precio de venta el valor de insumos, partes o componentes de origen importado incorporados al bien, que hubieren sido nacionalizados con un derecho de importación del 0%.

 

Los objetivos del régimen son: acelerar el proceso de inversiones en dichos sectores productivos en la perspectiva de mejorar su competitividad internacional y compensar la caída del nivel de protección efectiva de la industria local productora de dichos bienes.  En el marco de este régimen se registró en 2009 una subejecución de certificados expedidos del orden del 46,2%.  Esto se debió a que el dictado de normas modificatorias del Decreto Nº 379/01 provocó una disminución de las presentaciones por parte de las empresas beneficiarias. Asimismo, el cambio de operatoria, que implicó la intervención de la auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en forma previa a la intervención del área de asuntos legales del organismo, provocó una demora en la firma de los certificados.

 

El régimen de autorización a discapacitados consiste en la exención del pago de todos los tributos que gravan la importación para consumo de distintos productos destinados a la rehabilitación, tratamiento y capacitación de las personas con discapacidad. La meta registró en 2009 una sobreejecución del orden del 22,5%, debido a que el avance tecnológico produjo un incremento de pedidos de cambio de antiguos procesadores de audio y visión e implantes de rótula por los de reciente tecnología. También impactó sobre las autorizaciones otorgadas el aumento de la cobertura de las obras sociales y la mejora sustancial en la gestión de las autorizaciones, con una consecuente disminución de los tiempos de tramitación.

 

En cuanto a la asistencia técnica en promoción industrial, la misma implica la evaluación de proyectos en el marco legal de distintos regímenes, variando las características del trámite, los beneficios y las condiciones de elegibilidad, según el régimen que se trate. Los regímenes abarcados son: Ley Nº 25.922 de Promoción de la Industria del Software, Ley Nº 25.924 (y su modificatoria Nº 26.360) de Promoción de Inversiones de Bienes de Capital y Obras de Infraestructura, Ley Nº 19.640 de Régimen Especial Aduanero y Fiscal de Tierra del Fuego, Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión (Resol. Mterio. Economía Nº 256/00) y Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas (Resol. Mterio. Economía Nº 511/00).  El nivel de ejecución alcanzado durante 2009 se vinculó a la mayor eficiencia en el tratamiento integral de cada acto técnico-administrativo.

 

Es destacable como uno de los mayores logros el impacto favorable del Régimen de Promoción de la Industria del Software y Servicios en el sector, no sólo durante las gestiones en el año 2009 sino también durante las gestiones de 2007 y 2008.  Este aspecto puede verificarse a partir de la evolución que ha tenido la industria no sólo en términos de empresas inscriptas, sino también en los montos de facturación anual, creación de empleo y exportaciones, a pesar del contexto de crisis internacional.

 

En el Registro de Armas Químicas deben presentar sus declaraciones juradas las empresas importadoras, exportadoras y productoras de compuestos químicos considerados armas químicas. La meta física correspondiente presenta una sobreejecución del 2,7%, la cual es explicada a partir de una expectativa de producción mayor al momento de la programación inicial.  Cabe aclarar que las empresas que se inscriben suelen ser siempre las mismas y tienen plazo para hacerlo hasta el 15 de febrero de cada año.  Por tal motivo, la mayor actividad del registro se da en el primer trimestre y durante el resto del año se inscriben las empresas que excepcionalmente no pudieron hacerlo en ese término.

 

En el Registro Industrial de la Nación (RIN) deben inscribirse todas las empresas que realicen actividades industriales y manufactureras dentro del país. El número de empresas inscriptas depende de que éstas respeten los plazos establecidos por la normativa, o bien se presenten antes del vencimiento de su inscripción anterior. La inscripción en este Registro es el requisito para el ingreso a los distintos regímenes de promoción y fomento industrial.  Asimismo, es una herramienta indispensable para crear un mapa productivo del país a efectos de generar nuevas políticas industriales estratégicas.

 

Al momento de efectuarse la programación física, se proyectó un crecimiento en la cantidad de empresas inscriptas acorde al que venía ocurriendo en años anteriores, pero debido a la crisis de 2009 el mismo se vio afectado y, por lo tanto, la cantidad de inscripciones no alcanzó lo estipulado para el año.  Atento a ello, se realizó en todo el país una fuerte promoción del Registro Industrial de la Nación durante el cuarto trimestre del año.

 

El Régimen "Compre Trabajo Argentino" (Ley Nº 25.551) obliga a la Administración Pública Nacional -sus dependencias, reparticiones y entidades autárquicas y descentralizadas-, a las empresas estatales y a las empresas concesionarias de servicios públicos a preferir la adquisición y locación de bienes nacionales y la contratación de obras y servicios con proveedores locales. La cantidad de certificados expedidos depende de las contrataciones que efectivamente realice el Estado Nacional y las empresas de servicios públicos, así como de la disponibilidad de bienes de origen nacional para realizar dichas contrataciones. El nivel de certificados expedidos, en el marco de este régimen, que se registró en 2009 tuvo que ver con el  incremento en la cantidad de sujetos obligados por la normativa.

 

Finalmente, el Registro de Importaciones del Sector Editorial (RISE) fue creado a los efectos del seguimiento y control de las importaciones de papel destinado a uso editorial.  Los lineamientos generales para la inscripción, para la obtención de la Certificación Estadística previa y para las presentaciones bimestrales se encuentran en la Resolución Ex Secretaría de Industria y Comercio Nº 439/92.  Su objetivo es establecer un régimen de importación de carácter excepcional con la finalidad última de promover la cultura nacional y la industria editorial.  El beneficio otorgado consiste en eximir de los derechos de importación a los papeles para uso editorial (impresión de libros, diarios, revistas y publicaciones de interés general). En el año 2009 no se alcanzaron las proyecciones en un 32,6% debido a la menor producción de ediciones y a una menor venta, con la consecuente disminución de compras de papel importado.

 

 

Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)

 

Programa: Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional

 

Este programa tiene por objetivo conducir las actividades de análisis y regulación en la determinación de los efectos de la competencia comercial internacional sobre la producción nacional, bien sea como autoridad de aplicación de la legislación sobre la materia o como órgano asesor de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa.

 

En el año 2009 la CNCE alcanzó un gasto devengado por  $9 millones -financiados enteramente por el Tesoro Nacional- lo que representó el 100% del crédito final asignado al organismo.  El 88,5% del gasto devengado correspondió a la atención de remuneraciones al personal y un 8,7% a servicios no personales; el resto correspondió a bienes de uso (1,5%) y bienes de consumo (1,3%).

 

En relación con una de las actividades principales de la CNCE, durante 2009 se recibieron 26 nuevas solicitudes de investigación, sumando un total de 327 desde el año 1995. De las nuevas presentaciones recibidas, 2 correspondieron a solicitudes de revisión de derechos antidumping y 24 a solicitudes de aplicación de medidas antidumping (1 de las cuales fue iniciada de oficio por el organismo).

 

Asimismo, la CNCE realizó las siguientes determinaciones:

 

Determinaciones realizadas en 2009

Determinaciones

Cantidad

Análisis de procedencia de apertura de investigación por daño causado por  importaciones

27

De relación de causalidad previa a la apertura (*)

26

Determinaciones finales de daño

17

Existencia de producto similar nacional

28

Preliminar de daño

13

De relación de causalidad preliminar

14

De causalidad final

16

Análisis de compromiso de precios

11

Total

152

(*) Para determinar si existe un presunto caso de daño o dumping.

 

Durante 2009, la Gerencia de Investigaciones (GI) y la Gerencia de Normas Comerciales (GNC) elaboraron en forma conjunta 119 informes técnicos que sirven de soporte a las determinaciones del Directorio de la CNCE.  Estas gerencias también brindaron asesoramiento a empresas en forma conjunta con la Dirección de Competencia Desleal de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, a fin de encuadrar sus peticiones en los diversos instrumentos de defensa comercial. En este sentido, durante 2009 se realizaron 105 asesoramientos por dumping, correspondientes a un total de 92 productos. A su vez, estas acciones motivaron la realización de 51 informes de verificación sobre la información suministrada por las empresas, en su mayoría con sede en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

 

La Gerencia de Análisis de la Competencia y del Comercio Internacional (GACCI) continuó con la tarea de actualización y ampliación de la base de datos de la CNCE, referida a barreras a las exportaciones argentinas, con el fin de fortalecer y acortar los plazos de las investigaciones.

 

Durante 2009 la CNCE continuó interviniendo en los distintos grupos de trabajo ad-hoc interministeriales conformados para la defensa de las investigaciones contra la República Argentina.  Asimismo, se participó de las negociaciones del “Grupo Reglas” en el contexto de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo fin es revisar el Acuerdo Antidumping a fin de incorporar nuevas normativas o reformular las existentes permitiendo una aplicación más homogénea y transparente del mismo. También en 2009 se participó de las reuniones del Comité de Defensa Comercial y Salvaguardias que depende de la Comisión de Comercio del MERCOSUR como representante de la delegación argentina.

 

Asimismo, a través del área de biblioteca y traducciones de la CNC, la cual cuenta con material especializado en temas de comercio internacional, en particular sobre competencia, se dio respuesta a consultas sobre diversos temas referidos a esta temática. Cabe señalar que a partir de 2009 las consultas son realizadas directamente a la base del organismo desde la página Web.

 

Por último, durante 2009 se elaboraron los boletines bimestrales, el Informe Anual 2008 (en el cual se realiza la exposición de lo actuado por las diversas áreas del organismo durante el año) y la actualización de temas publicados en la página Web del organismo.  En cuanto al informe anual se distribuyeron 1.000 ejemplares entre diversas áreas del sector público y privado, incluyendo: autoridades y funcionarios del Poder Ejecutivo, Congreso de la Nación, cámaras empresarias, universidades y bibliotecas, organismos internacionales y embajadas.

 

 

Secretaría de Turismo (SECTUR)

 

Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional

 

Este programa tiene como objetivo fiscalizar, incentivar y promover el turismo en el orden nacional.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

52.341.871

50.486.217

96,5

Capacitación Hotelera Turística

Persona Capacitada

3.450

2.297

66,6

Concurrencia a Ferias

Feria

71

47

66,2

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

11

14

127,3

 

La Secretaría de Turismo, a través de la formación y capacitación turística coopera con las provincias a través de cursos, seminarios y talleres -presenciales y a distancia- destinados al desarrollo de las distintas cadenas de valor vinculadas al sector turismo.  Durante 2009 se continuó formando y capacitando a los actores que participan del sistema turístico nacional para mejorar sus competencias laborales, fortalecer sus capacidades individuales y grupales como estrategia para que los recursos humanos que integran la cadena de valor en los destinos turísticos alcancen la excelencia.

 

Para el ejercicio 2009, se presentaron subejecuciones en la Capacitación Hotelera Turística y en la Concurrencia a Ferias Nacionales.

 

Con relación a la cantidad de personas capacitadas en hotelería turística se presentó  un desvío negativo del 33,4% (2.297 ejecutados vs. 3.450 programados), a causa de la menor realización de cursos a raíz de su suspensión.  Es de destacar que todas las actividades son realizadas respondiendo a las demandas puntuales provinciales y municipales, trabajadas en forma conjunta, por lo cual para poder ejecutarlas es necesaria la participación activa de esos organismos locales.

 

En cuanto a las ferias, se presentó un desvío negativo del 33,8% ocasionado por la suspensión y reprogramación de ferias (47 ejecutadas vs. 71 programadas).  El organismo informó que durante el año 2009 los organizadores de varias ferias y exposiciones, que estaban programadas para el invierno, decidieron cancelarlas como prevención de la gripe A.  Asimismo en el segundo trimestre, se cancelaron varias exposiciones rurales y otras se reprogramaron para más adelante.  Como ejemplos de eventos suspendidos o a los que no se asistió se mencionan:  Workshop Asociación Sanjuanina de Agencias de Viajes y Turismo -ASAVYT (San Juan, San Juan), Exposición 100 Años del Turismo Argentino (San Martín de los Andes, Neuquén), Festival Internacional del Cine (Mar del Plata, Buenos Aires).

 

Finalmente, la Asistencia a los Encuentros de Comercialización Turística presentó una sobreejecución de 27,3% para el año 2009 (14 encuentros ejecutados vs. 11 programados).

 

Es importante mencionar que durante el año 2009 se trabajó intensamente a fin de certificar con la norma ISO 9001:2008 el diseño, implementación, evaluación y gestión institucional de los procesos de enseñanza –aprendizaje a implementarse en las Direcciones de Turismo provinciales, municipales, organizaciones no gubernamentales y otros.

 

Adicionalmente se destacan como actividades relevantes de capacitación llevadas adelante durante el ejercicio 2009, las siguientes:

 

- Se continuó con las actividades de capacitación a distancia a través del Programa de Capacitación Electrónica (PROCAE), las cuales brindan las ventajas del e-learning y una oferta de capacitación amplia.  Los cursos se relacionaron con la seguridad turística y la gestión de la calidad en turismo.  En el último caso se inscribieron en el curso 70 personas procedentes de varias provincias argentinas como así también de varios países latinoamericanos y europeos.

 

- Se realizaron diversas publicaciones en el marco de la implementación del Plan Federal de Capacitación y del Proyecto Nuestros Ríos.  Entre las mismas se encuentran el Manual para Guías de Pesca y la Guía de Recomendaciones Ambientales.

 

- Se trabajó en el diseño de 3 proyectos vinculados a la confección de algunos manuales vinculados con las siguientes temáticas: Nuevas Modalidades de Alojamiento, Emprendimientos Turísticos, Seguridad e Higiene Alimentaria.

 

- Otras actividades: se destacan los Proyectos de colaboración con Fundación Vida Silvestre Argentina y el seminario UNWTO (World Tourism Organization) sobre Excelencia en la Gestión del Marketing Turístico.  Este último destinado a la formación continua a funcionarios argentinos y becarios de los estados miembros de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

 

En lo que se refiere a acciones de empleo y prácticas profesionales en el sector turismo se intentó mejorar la disposición de información y de herramientas adecuadas para la formación profesional en el sector turismo.

 

En cuanto a las actividades de 2009, merecen destacarse:

 

- Estudios de las trayectorias laborales de los graduados terciarios y universitarios y su adecuación a las necesidades del sector.  Esto redundó en un importante aporte de datos precisos sobre los recursos humanos y  su formación e inserción dentro del ámbito del empleo, aspectos en los cuales existía un déficit de información.

 

- Relevamientos de inserción laboral de los graduados en turismo y/o hotelería en agencias de viajes, hoteles, organismos públicos e instituciones educativas en las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Córdoba y Mendoza para el Programa Formación-Adecuación y Empleo.

 

Finalmente se continuó intensificando las medidas tendientes a la sensibilización de los distintos actores del sector turístico e instituciones educativas.  En tal sentido, se participó técnicamente en reuniones dentro del marco del Programa de Certificación Tourist Education Quality (TEDQUAL) para Instituciones Educativas (Universidad Argentina de la Empresa –UADE-, Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro de Estudios Sociales y Tecnológicos - CESyT).

 

 

Programa: Prestaciones Turísticas

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

54.574.650

54.067.995

99,1

Servicios de Atención Turismo Social

Día/Turista

750.000

762.190

101,6

Servicios de Atención Turismo Federal

Día/Turista

321.529

76.966

23,9

 

El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de una porción de la población a través de su acceso a servicios turísticos.  Adicionalmente, se intenta resolver algunos problemas que presenta la actividad turística en general y la industria hotelera en particular.  La propuesta está orientada, por un lado, a otorgar mayores y mejores servicios de turismo al sector de la población económicamente débil y, por el otro, a disminuir el problema de la estacionalidad de la demanda, buscando extender los plazos de descanso a lo largo del año.

 

El componente Turismo Social tiene como destinatario principal a la población de escasos recursos de todo el país, siendo su objetivo brindarle la posibilidad de disfrutar de un período vacacional en las unidades turísticas ubicadas en Chapadmalal (Buenos Aires) y Embalse Río Tercero (Córdoba).  Los servicios incluyen la estadía por seis noches de alojamiento con pensión completa para diversos planes (escolar,  tercera edad, familiar) y eventos.

 

Con referencia al cumplimiento de las estimaciones para el ejercicio 2009, se observa que en lo referido a Turismo Social se presenta una sobreejecución del 1,6% (762.190 días/turista ejecutados vs. 750.000 programados).  El organismo explica que existió una mayor concurrencia a las unidades turísticas y, a pesar de las dificultades financieras asociadas a reajustes de costos de la estadía y a deudas con las firmas concesionarias debido a este reajuste, no se evidenció una caída en la ejecución debido a que se optó por reducir la cantidad de días de estadía por turista.

 

Entre algunas acciones del Turismo Social durante 2009, pueden mencionarse:

 

- Rehabilitación de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse.  Mejoramiento de la calidad de los servicios en el marco de un proceso de licitación hotelera con la intervención de prestadores privados y la participación de organismos públicos.

 

- Ratificación de los convenios suscriptos con el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Durante el año 25.000 afiliados al PAMI pudieron disfrutar de los beneficios otorgados.

 

- Refuerzo del servicio médico en ambas unidades turísticas.

 

- Avance del Convenio con el Ministerio de Educación, el cual posibilitó el aporte de 6 baterías de juegos infantiles, 4 en Embalse y 2 en Chapadmalal.

 

- Habilitación del Paseo de los Artesanos en la unidad turística de Chapadmalal.

 

- Mejoras diversas:  en el Polideportivo de Chapadmalal; colocación de ascensores en hoteles; avances en atención de personas con discapacidad; agregado de servicio de guardavidas; etc.

 

- Participación en el Premio Nacional a la Calidad.

 

- Preadjudicación de las licitaciones de comedores de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse.

 

- Realización de eventos de fuerte contenido social, como ser: la Reunión del Banco de la Buena Fe (3.000 personas) y el Primer Encuentro de Turismo Rural Comunitario.

 

El componente Turismo Federal incorpora otros destinos del país, pudiendo los beneficiarios optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos.  El paquete turístico incluye planes (tercera edad y familiares) y estadías desde los 5 a los 7 días con media pensión.  Cabe destacarse que, a través de esta iniciativa también se brindan soluciones alternativas a problemas como la estacionalidad de la demanda, la capacidad ociosa de oferta hotelera y la inactividad de ciertos destinos, como así también la revitalización de las PyMES hoteleras y la consecuente generación de fuentes de trabajo.

 

El ejercicio 2009 finalizó con una subejecución física considerable, del orden del 76,1%.  El organismo explicó que, por un lado, la menor concurrencia de turistas es una de las causas de los desvíos registrados y, por otro lado, la falta de fondos también incidió en la reducción de la cantidad de beneficiarios.

 

Como actividades relevantes del Turismo Federal desarrolladas durante el ejercicio 2009, pueden mencionarse:

 

- Incorporación al Programa de los destinos emergentes Puerto General San Martín y Canasta (Santa Fe), Tigre (Buenos Aires) y Empedrado (Corrientes).

 

- Mejoramiento general de las oficinas de la Dirección de Prestaciones Turísticas y renovación total del área de atención al público.

 

- Continuidad de la promoción de destinos incorporados al Programa Federal, logrando así el mantenimiento del vínculo con los prestadores y destinos y absorbiendo la demanda que no puede ser asignada por falta de capacidad hotelera en las unidades turísticas de Embalse y Chapadmalal.

 

A continuación se detalla la evolución de los Días/Turista en el marco del Turismo Social y del Turismo Federal:

 

Evolución de los Días/Turista. Período 2004-2009.

Servicio

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Atención Turismo Federal

85.344

133.694

154.008

168.635

180.425

76.966

Atención Turismo Social

595.538

739.898

910.837

1.002.321

866.924

762.190

Total

680.882

873.592

1.064.845

1.170.956

1.047.349

839.156

Fuente:  Dirección de Prestaciones Turísticas.  Secretaría de Turismo de la Nación.

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)

 

Programa: Formulación de Políticas del Sector Primario

 

A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

616.580.624

470.954.926

76,4

Publicaciones

Ejemplar Impreso

3.000

2.389

79,6

Publicación

13

14

107,7

Control de Tráfico Pesquero Marítimo

Buque Monitoreado

400

400

100,0

Capacitación de Pobladores Rurales (PRODERNOA/PRODEAR)

Persona Capacitada

950

817

86,0

Asistencia Financiera a Productores Forestales

Hectárea Forestada

90.000

68.609

76,2

Asistencia Técnica Financiera a Grupos de Aborígenes (PRODERNOA/PRODEAR)

Beneficiario

1.096

432

39,4

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERNOA/PRODEAR)

Beneficiario

420

273

65,0

Capacitación a la Mujer Campesina

Persona Capacitada

900

500

55,6

Capacitación de Técnicos (PRODERNOA/PRODEAR)

Persona Capacitada

260

231

88,8

Construcción de Drenajes, Canales y Caminos

Kilómetro

327

192

58,7

Control de Buques Pesqueros

Inspección

6.500

6.500

100,0

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERNOA/PRODEAR)

Beneficiario

1.376

1.089

79,1

 

El Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino –PRODERNOA- y el Programa de Desarrollo de Areas Rurales –PRODEAR- tienen como propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través del aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y de negocios y facilitar la inserción en los mercados.

 

Durante 2009 se dieron sucesivos intentos de definición de la dependencia institucional de los proyectos con financiamiento del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), en el marco de la entonces Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.  Este proceso, que experimentó demoras en su definición y cambios en su implementación, afectó tanto el desarrollo del PRODERNOA –en su última etapa de ejecución- como el del PRODEAR –en su proceso de puesta en marcha.

 

Como resultado de la situación comentada, el conjunto de las metas vinculadas al PRODERNOA/PRODEAR presentó un bajo nivel de ejecución al finalizar el ejercicio 2009.  Adicionalmente, con relación a la capacitación de pobladores rurales, la incorporación tardía de la provincia de La Rioja al PRODERNOA ocasionó que las tareas de capacitación se concentren en el cuarto trimestre de 2009.

 

En el marco del PRODERNOA/PRODEAR se desarrollaron las siguientes acciones durante 2009:

 

- Se envió al FIDA la documentación para la declaración de entrada en vigor del PRODEAR que inicialmente será ejecutado en Misiones, Corrientes, Chaco y Córdoba.

 

- Evaluación de los proyectos del FIDA, a efectos de valorar las operaciones y políticas desarrolladas por dicho fondo en Argentina.  En el caso de las evaluaciones, el informe del equipo técnico del programa abarcó aspectos tales como: pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e innovación para los Proyectos PRODERNEA, PRODERNOA y el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA).

 

- Organización y gestión del Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR, cuyo objetivo es promover la institucionalización de políticas de desarrollo rural con enfoque de género en los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Agrario a través del diseño e implementación de políticas de igualdad en la agricultura familiar.

 

- Devolución del trabajo de monitoreo de proyectos realizados durante 2008 en Tucumán y Catamarca.  El objetivo de la actividad fue compartir lecciones aprendidas en la experiencia y confeccionar un informe que se elevó a las autoridades provinciales.

 

- Se elaboró un Convenio Tripartito entre el PRODERNOA, la Unidad Nacional de Coordinación y la Unidad Provincial de Ejecución del PRODERNOA Catamarca.  El mismo involucra aspectos relacionados con la asistencia técnica y de capacitación a usuarios y técnicos del PRODERNOA Catamarca.

 

- Se generó una nueva ficha familiar y un nuevo formato para la presentación de proyectos en el marco del ingreso de la provincia de La Rioja al PRODERNOA. El nuevo instrumento permite evaluar la elegibilidad y el diagnóstico de la situación inicial de productores rurales.

 

Las cifras más significativas del PRODERNOA durante el ejercicio 2009 reflejan que el Plan Operativo Anual se ejecutó en un 43,8% (U$S 1.575.223 ejecutados vs. U$S 3.594.355 asignados). En las provincias de Catamarca y Tucumán se incorporaron al Programa productores familiares o en situación de vulnerabilidad. A su vez, el porcentaje de participación de las mujeres dentro de la población total representó un 28%.

 

En relación al Régimen Forestal, la Ley Nº 25.080, sancionada en 1999, instituyó por el término de 10 años un régimen de promoción de las inversiones que efectuasen nuevos emprendimientos forestales o ampliaciones de los bosques existentes.  En diciembre de 2008 se promulgó la Ley Nº 26.432 que prorrogó el mencionado plazo por 10 años más.  Por tal motivo, durante el ejercicio 2009 se continuó con el pago del apoyo económico no reintegrable a los productores que presentaron y certificaron la plantación lograda. Asimismo, se recibieron nuevos planes para su aprobación.  Con respecto a los beneficios fiscales, durante 2009 se dio curso a las solicitudes de estabilidad fiscal que estaban pendientes y a las nuevas.

 

La cantidad de hectáreas forestadas mediante la asistencia financiera a productores forestales, no alcanzó la programación anual debido a restricciones financieras que afectaron el pago de los apoyos económicos. Al finalizar el cuarto trimestre del año se devengaron en la jurisdicción 91 - Obligaciones a Cargo del Tesoro, $86 millones en concepto de transferencias a productores forestales alcanzados por este régimen.

 

En cuanto a la construcción de canales, drenajes y caminos, los kilómetros construidos durante 2009 correspondieron a la finalización de los proyectos de riego:  Las Tunas, Arroyo Grande, Independencia–Cobos y Constitución–Medrano (Mendoza), Canal del Norte y 25 de Mayo (San Juan).

 

El desvío de 150 km se debió a la demora que se registró en el inicio de las obras de infraestructura de algunos proyectos. Al respecto, están pendientes de adjudicar las licitaciones de los siguientes proyectos: Readecuación de Riego Superficial (Virch-Chubut), Acueducto Ganadero (La Rioja), Río Los Sauces (Córdoba).  También se debe mencionar la situación del proyecto de riego Andaluca  Cerro Negro (Catamarca), que sólo pudo ejecutar 3,69 km de los 11,30 km previstos. Con respecto a los kilómetros proyectados para la construcción de caminos rurales, la provincia de Tucumán cumplió con el 50% del plan de trabajo inicial (100 km proyectados vs. 48,9 km ejecutados) debido principalmente a inconvenientes climáticos.

 

En el área de pesca y acuicultura, las actividades se orientaron a preservar los recursos pesqueros buscando conciliar la sustentabilidad biológica de las poblaciones que constituyen dichos recursos, la actividad económica relacionada con el uso de éstos y el soporte de la ocupación laboral estable. Además se procuró impulsar, conjuntamente con las administraciones provinciales, el desarrollo de la actividad de acuicultura y la regulación de la pesca continental fluvial. Tanto el control del tráfico pesquero marítimo como el de buques pesqueros alcanzaron las previsiones para 2009.

 

Entre otras acciones desarrolladas durante 2009, pueden mencionarse:

 

- Se fomentó la diversificación del esfuerzo pesquero.

 

- Se redujo la presión de pesca sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), impulsándose la actividad de la flota en el ámbito de la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya y en las aguas internacionales adyacentes a la ZEEA.

 

- Se generaron ámbitos de discusión y consenso para el tratamiento de temas atinentes a los recursos pesqueros.  En tal sentido, se interactuó con el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), las provincias con litoral marítimo, cámaras y grupos empresarios diversos, entre otros.

 

- Se fomentó la investigación de los recursos pesqueros asegurando al INIDEP la financiación necesaria para la realización de campañas.

 

- Se recuperó la presencia argentina en las comisiones internacionales en cuyo seno se discuten temas que guardan relación directa con la actividad pesquera.

 

 

Programa: Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria - Cambio Rural

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

20.971.000

20.971.000

100,0

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores

Productor Asistido

10.988

12.088

110,0

 

El programa tiene por finalidad colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y mejorar su posición en los mercados. Se trabaja con grupos de cantidad variable de productores que  buscan soluciones integrales a sus problemas empresariales, a través de una labor conjunta y a partir de la elaboración de un plan de trabajo que defina los objetivos que se llevarán adelante. Asimismo, los grupos cuentan con asesoría técnica privada en temas vinculados a aspectos productivos, de gestión, organizativos y de mercados.

 

Con referencia al cumplimiento de lo estipulado para 2009, se superaron las previsiones en un 10%.  El desvío positivo responde al ajuste permanente y dinámico de los integrantes de los grupos y al aumento en el número de los mismos. Asimismo, la ejecución del ejercicio 2009 superó a la registrada en 2008 en un 14,7%; lo cual da cuenta del mayor dinamismo que adquirió el programa.

 

Como acciones relevantes del ejercicio 2009 pueden destacarse:

 

- Se concretó una gran cantidad de visitas y entrevistas con los diferentes actores del programa:  productores, agentes de proyecto, promotores asesores y técnicos de las distintas unidades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en todo el país.  Algunas de las provincias visitadas fueron Buenos Aires, La Pampa, Tucumán, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Formosa.

 

- Se brindó apoyo en cuanto al diseño y ejecución de las acciones previstas en el marco del Plan Federal de Ganados y Carnes del Bicentenario y se participó del Proyecto Regional Lechero (Santa Fe) en forma conjunta con el INTA Rafaela, el INTI, usinas lecheras PyMEs, grupos de medianos y pequeños tamberos  y el Ministerio de la Producción de la provincia.

 

- Producción porcina: se brindó apoyo a los grupos de productores en un trabajo conjunto con las intendencias de las localidades de Daireaux, Las Flores y Guaminí (provincia de Buenos Aires).

 

- Turismo Rural:  se trabajó coordinadamente con la Secretaría de Turismo de la Nación y el INTA, habiéndose participado en la IV Reunión Anual de Técnicos de Turismo Rural del Programa en la provincia de Salta.

 

- Se dio continuidad a un trabajo integrado en las provincias de Mendoza y San Juan, el mismo está vinculado a los siguientes cultivos:  olivo (Proyecto Integrado Olivícola), vid (Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas -FECOVITA- y productores de Cambio Rural), ajo (Valle de Uco) y tomate (Proyecto Tomate 2000).

 

 

Programa: Programa Social Agropecuario - PROINDER BIRF 4212 y 7478

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad 
de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

90.965.000

79.848.740

87,8

Asistencia Financiera a Grupos de Pequeños Productores

Familia Asistida

3.700

15.809

427,3

Asistencia Técnica a Pequeños Productores

Familia Asistida

1.343

0

0,0

 

El Programa comprende dos actividades: el Programa Social Agropecuario (PSA) y el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), las cuales  realizan acciones de manera complementaria con el fin de asistir al sector rural más pobre del país.

 

Al cierre del ejercicio 2009, el PSA contó con una asignación de $33,3 millones la cual representó el 36,6% del total del crédito final del programa, devengado en su totalidad.  A la misma fecha, el PROINDER presentó una asignación de $57,7 millones y, en cuanto a su ejecución, la misma fue del  orden del 80,7% de su crédito y representó el 58,3% del total devengado por el programa.

 

El PSA es una propuesta de promoción dirigida a los pequeños productores minifundistas de todo el país, tendiente a superar las restricciones financieras, productivas y sociales y a lograr, a través de una estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los mismos.

 

El PROINDER (BIRF 4212 y 7478) tiene como objetivo en su segunda etapa, cuya fecha de finalización se prevé para junio de 2011, incorporar 22.000 nuevos pequeños productores agropecuarios a la cobertura inicial prevista de 40.000. Este universo corresponde a la cobertura prevista para el total del funcionamiento del programa y, por lo tanto, no tiene seguimiento físico anual.

 

El proyecto se propone mejorar las condiciones de vida de los mismos a través del aumento de sus ingresos en forma sostenible y fortalecer la capacidad institucional a nivel nacional, provincial y local para la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas de desarrollo rural.

 

Con relación a la Asistencia Financiera a Grupos de Pequeños Productores el organismo informó que debido al atraso en el comienzo de las actividades del PROINDER se concentró la ejecución de la asistencia financiera en el tercer y cuarto trimestre, superándose a su vez los valores proyectados originalmente.  En cuanto a la asistencia técnica a pequeños productores se presentó ejecución nula debido a que el PROINDER no prevé asistencia técnica en su segunda fase (según lo estipulado en el contrato de préstamo que lo financia) y esta situación no fue prevista en la programación.

 

Como principales logros del PROINDER durante 2009, pueden mencionarse:

 

- Apoyo a las Iniciativas Rurales: se mejoraron la infraestructura productiva y las producciones destinadas al autoconsumo familiar.

 

- Fortalecimiento Institucional: se seleccionaron 17 proyectos de Investigación Aplicada para Pequeños Productores Agropecuarios; se formularon 5 proyectos provinciales para el desarrollo rural que serán financiados con recursos obtenidos en la segunda fase del PROINDER (Mendoza, Chaco, Río Negro, Entre Ríos y La Pampa); se elaboraron estudios vinculados a la agricultura familiar y al trabajo asalariado en las explotaciones familiares, entre otros.  Asimismo, se realizaron jornadas de capacitación sobre temáticas vinculadas con el desarrollo rural.

 

Con respecto a la segunda fase del PROINDER, en el año 2009 la ejecución del Proyecto estaba prevista para el segundo trimestre del año pero recién comenzó su ejecución durante el mes de agosto.  De ahí en más, el proyecto sufrió varias modificaciones en su operatoria, ocasionadas principalmente por la incorporación de un nuevo tipo de subproyecto predial que permite actuar frente a la emergencia agropecuaria. De esta forma, la nueva operatoria permitirá un rápido accionar ante eventualidades que afecten específicamente al sector de la agricultura familiar, bajo la forma de un subproyecto de recuperación o rehabilitación del capital productivo.

 

Desde la puesta en marcha de la segunda fase, en el marco del Fondo de Apoyo a las Iniciativas Rurales (FAIR), fueron formulados, aprobados y financiados 785 subproyectos prediales, de hábitat rural y de desarrollo comunitario.  Los mismos incluyeron un total de 15.809 familias, llegando así a cumplir con el 70% de la meta prevista para toda la vida del PROINDER.  Es de destacar que el 53% de los titulares de subproyectos correspondieron a grupos vulnerables (mujeres, jóvenes o indígenas).

 

Con relación al Fortalecimiento Institucional, las actividades desarrolladas fueron variadas:

 

- Elaboración de estudios: encuesta sobre hogares rurales; estudio de cadenas agroindustriales (tomate y porcinos); informes sobre la situación nacional y provincial en que se desenvuelve la estrategia de desarrollo rural y agricultura familiar;  sistematización de experiencias de desarrollo rural en la región NOA; difusión de estudios sobre el PROINDER; entre otros.

 

- Formulación de proyectos provinciales: se trabajó sobre 12 proyectos de fortalecimiento institucional para el desarrollo rural.

 

- Investigaciones aplicadas:  aprobación de 8 proyectos de investigación acordados con otras instituciones; presentación del libros; realización de talleres y formación de la red virtual nacional sobre tecnologías para la agricultura familiar.

 

- Registros y bases de datos:  ejecución del Registro Nacional de la Agricultura Familiar; diseño del Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar y convocatoria para la presentación de proyectos de fortalecimiento a organizaciones.

 

Programa: Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones

 

El objetivo de este programa (componente agropecuario del Programa de Emergencia para la Recuperación de las Zonas Afectadas por  las Inundaciones -PROERZAI-, donde la  SAGPyA es coejecutora) es realizar inversiones en obras rurales, identificadas y proyectadas en aquellas provincias que fueron afectadas por las inundaciones. En este marco, se financian obras de readecuamiento, reconstrucción y rehabilitación de infraestructura rural extrapredial y de servicios agropecuarios. Este programa es financiado parcialmente por los préstamos BID 1.118/OC-AR y FONPLATA 13/2003, este último para el financiamiento de la contrapartida local del préstamo BID.  Este programa no presentó ejecución presupuestaria durante el ejercicio 2009.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Administración de Parques Nacionales (APN)

 

La Administración de Parques Nacionales ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y fiscalización de los parques nacionales, las reservas naturales, los monumentos naturales nacionales y otras áreas protegidas destinadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. Desarrolla acciones de control y vigilancia, el manejo de sus recursos y la prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.

 

Programa: Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas

 

El programa está conformado por 37 áreas protegidas y 2 en proceso de formación que hacen referencia específica a los 30 parques nacionales, 1 parque interjurisdiccional, 2 monumentos naturales y nacionales y  6 reservas protegidas, además de 4 especies animales (Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté) bajo la figura de monumento natural.

 

La extensión total de áreas protegidas bajo jurisdicción nacional se expone a continuación, en función del tipo de área:

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

6.411.191

5.869.579

91,6

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

71.751

88.069

122,7

Investigaciones

Autorización Otorgada

300

227

75,7

Servicios al Visitante

Visitante

3.000.000

2.329.808

77,7

Contención de Incendios

Incendio Sofocado

100

18

18,0

Difusión del Conocimiento

Alumno Participante

10.000

3.302

33,0

Difusión del Conocimiento

Folleto

1.500.000

60.000

4,0

Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca

Licencia Otorgada

12.000

11.616

96,8

Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos

Prestador

700

631

90,1

1.351.762

1.330.847

98,5

Mejoras e Infraestructuras Varias en Parques - 2da Etapa

% de Avance

46,00

46,00

100,0

3.135.991

1.610.512

51,4

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

Con relación al cumplimiento de las metas establecidas se exhibió una sobreejecución anual en el Servicio Bibliográfico Especializado (122,7%), a partir del desarrollo y uso de las herramientas “Web Social” que permiten al usuario crear, compartir contenidos e interaccionar con otros, adquiriendo una nueva dimensión social y participativa. En los productos restantes, la APN evidenció menores niveles de ejecución en relación al programado anual.

 

Se realizaron 227 investigaciones, con el objetivo prioritario de fomentar activamente la investigación vinculada con la resolución de los problemas de manejo o para detectar componentes y comportamientos claves para la conservación de los espacios naturales protegidos.

 

Los parques nacionales más visitados durante 2009 fueron: Iguazú, Los Glaciares, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y El Palmar. Sin embargo, la crisis financiera a nivel internacional, el dengue y la Gripe A (N1H1) provocaron una merma con respecto al ejercicio 2008 en la cantidad de visitantes y en las licencias otorgadas, siendo ambos conceptos vinculados con el turismo. En el siguiente cuadro se expone la cantidad de visitantes por área protegida de los años 2008 y 2009:

 

La Coordinación de Lucha Contra Incendios (CLIF) combatió, durante 2009, un total de 49 incendios, de los cuales únicamente 18 ocurrieron dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales; los restantes siniestros se situaron en zonas aledañas (propiedades privadas o tierras fiscales) a los parques nacionales, donde se intervino para prevenir el ingreso del fuego al parque, limitando su expansión. De acuerdo a la información de los reportes de incendios, la superficie total afectada dentro de APN ascendió a 10.946,8 hectáreas, de la cual el 64% corresponde a pastizales.

 

Asimismo se verificaron acciones vinculadas a la Difusión del Conocimiento, alcanzando 60.000 folletos y permitiendo al turista o persona interesada, acceder a información cultural y geográfica. La subejecución anual obedeció a demoras del proceso licitatorio.

 

La cantidad de alumnos participantes ascendió a 3.302, el desvío obedeció a falta de equipamiento, material y movilidad para el traslado de las escuelas. Debe mencionarse también las acciones del programa “Los Parques Nacionales van a la escuela”, cuyo objetivo atañe la extensión de la información de áreas protegidas y otros temas relacionados a los establecimientos educativos, de forma de difundir y explicar las tareas de esta Administración.

 

Con respecto a la Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos en Parques Nacionales, los datos son proporcionados por el sistema RENAPRET-APN, que se encontraba, al cierre del ejercicio, en proceso de implementación, depurándose y cargando el nuevo registro de prestadores.

 

En el marco del “Proyecto Regional Araucaria XXI – Bosque Atlántico”, la APN ejecutó los $386.562,6 otorgados por el gobierno del Reino de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

 

 

Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.308.000

2.307.983

100,0

Atención de Pensiones

Pensionado

15

15

100,0

Atención de Retiros

Retirado

50

50

100,0

 

En 2009 el programa se ejecutó normalmente procediéndose al pago de los haberes, así como también a la actualización de los mismos en virtud de los aumentos dispuestos vía negociación paritaria.

 

El superávit anual se mantuvo por la favorable relación activos/pasivos (8,05 activos por cada pasivo), y el aporte de los pasivos y activos (en igual forma).

 

 

Programa: Capacitación

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.012.627

953.494

94,2

Formación de Técnicos para Áreas Naturales Protegidas

Técnico Capacitado

40

0

0,0

Cursos de Capacitación

Persona Capacitada

140

80

57,1

 

Las actividades que se presentaron en el Plan Anual de Capacitación (PAC) 2009 estuvieron relacionadas con las siguientes competencias:

 

- Mejoramiento de los procesos administrativos de gestión.

 

- Conservación del patrimonio natural y cultural de las Áreas Protegidas.

 

- Incendios, comunicaciones y emergencias.

 

- Planificación y manejo del Uso Público.

 

En el ejercicio 2009, se capacitó a un total de 80 personas en diversos eventos de capacitación interna. Los mismos tuvieron sedes varias, conforme las características y necesidades de cada evento. Los participantes también respondieron a un amplio abanico en el cual estuvieron representadas casi todas las áreas del sistema de la APN. Cabe mencionar que las actividades de capacitación debieron suspenderse, a mediados del ejercicio, por un período cercano a los 4 meses.

 

En el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Japón y el Gobierno de la República Argentina, ambos gobiernos acordaron cooperar en la organización del “V Curso Regional de guardaparques de América Latina”, cuyo propósito es capacitar a los guardaparques e impulsar la vinculación entre los mismos y las diferentes áreas naturales protegidas cada año. Para dicho curso, la APN recibió el monto de $235.000 por parte del gobierno del Japón.

 

 

Programa: Áreas Protegidas y Conservación de Corredores BIRF 7520/AR

 

Cabe destacar que en 2009 ingresaron por financiamiento externo $1.424.643,9 destinados a la ejecución del componente 3 del Proyecto “Manejo Sustentable de Recursos Naturales”, financiado con el Préstamo BIRF Nº 7520/AR, cuya finalidad es conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo, conservar los componentes y los procesos que le dieron forma a los ecosistemas, fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable, y aportar desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad, a desarrollarse en los Parques Nacionales Pilcomayo, Baritú, Nogalar, Calilegua, Los Cardones, Campo de los Alisos, Talampaya, Sierra de las Quijadas, Campos del Tuyú Francisco P. Moreno, Bosques Petrificados y del Edificio Histórico de la APN, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

 

Programa: Mejora de competitividad del sector Turístico BID 1648 OC-AR

 

La República Argentina, a través de la Secretaría de Turismo de la Nación inició un programa para mejorar la gestión y las condiciones de visita de los atractivos turísticos (naturales, culturales y centros turísticos en los Corredores de los Lagos e Iguazú-Misiones), para atraer, retener y satisfacer al turista; mejorar los niveles de información sobre atractivos y actividades turísticas para redistribuir el flujo de visitantes y alargar la estadía, apoyar el desarrollo del producto turístico en los corredores y su comercialización en el mercado internacional para diversificar la composición de la demanda, y optimizar la organización y gestión de la administración turística a nivel nacional. La ejecución de este programa, cuyo financiamiento fue aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo incrementar sostenidamente la generación de divisas proveniente de la actividad turística tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguazú-Misiones.

 

Por otra parte durante el ejercicio 2009 se finalizaron las obras iniciadas el año anterior en el Parque Nacional Arrayanes. Asimismo se contrataron consultores para la elaboración de diversos proyectos ejecutivos a ser licitados durante el año 2010. En lo que respecta al estado de las obras de inversión, al cierre del 2009, se expone el siguiente cuadro con el detalle de las iniciativas:

 

En función  de lo expuesto, se analizan las cuatro iniciativas de inversión:

 

- Mejoras e Infraestructura Parque Nacional Lanín: atañe una inversión total estimada de $10 millones y, al cierre del ejercicio 2009, se ejecutaron $6,5 millones, con un avance físico acumulado del 59%.

 

- Mejoras e Infraestructura Parque Nacional Nahuel Huapi: al cierre del ejercicio la ejecución financiera alcanzó $8,2 millones y el avance físico un 77%. La inversión total se estima en  $11,9 millones.

 

- Mejoras e Infraestructura Parque Nacional Los Alerces: su costo total está calculado en $7,9 millones, siendo la ejecución financiera,  a fines de 2009, de $4,9 millones, con 89% de avance físico acumulado.

 

- Mejoras e Infraestructura Parque Nacional Lago Puelo: la inversión total asciende a $6,2 millones, mientras que en 2009 el gasto alcanzó $ 2,8 millones, con 28% de avance físico acumulado.

 

Respecto al componente de fortalecimiento, se iniciaron los estudios de Contexto Regional, Comunidades y Ecosistemas, correspondientes a los Parques Nacionales que se encuentran dentro del denominado Corredor de los Lagos.

 

 

· Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)

 

Programa: Promoción del Turismo Receptivo Internacional

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

104.535.122

91.268.133

87,3

Concurrencia a Ferias

Feria

92

114

123,9

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

73

75

102,7

Promociones

Acciones Promocionales

108

103

95,4

 

El organismo destinó en 2009 el 81,1% del total de presupuesto a sus funciones sustantivas de administración y promoción turística y el 18,9% a contribuciones figurativas (17,7% al Tesoro General de la Nación y 1,2% a la  Secretaría de Turismo).

 

El gasto del organismo en 2009 (excluyendo contribuciones figurativas) ascendió a $24,5 por cada turista extranjero ingresado. Debe considerarse el efecto multiplicador de esas erogaciones, habida cuenta de que por cada peso de gasto del Instituto, el turismo gasta $132,4. Cabe aclarar que las cifras resultan de estimaciones preliminares proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) – Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, elaboradas por la Secretaría de Turismo (SECTUR), Dirección de Estudios de Mercado y Estadística.

 

Al evaluar el ejercicio 2009 se consideró el impacto que la crisis económica y financiera internacional, así como la denominada Gripe A (N1H1), con incidencia en la actividad turística mundial, generando una importante situación de incertidumbre a nivel global. Frente a ese escenario, con base además en los análisis desarrollados por el Comité de Monitoreo de la Actividad Turística, se procedió a revisar las acciones previstas en el Plan Operacional 2009, con vistas a eficientizar la inversión promocional y generar los mejores resultados en los distintos mercados seleccionados. De los análisis realizados surgieron las siguientes recomendaciones:

 

- Incrementar las participaciones en las Ferias profesionales manteniendo y aumentando la presencia de los productos turísticos en el canal de comercialización y abordando los mercados de manera segmentada.

 

- Aumentar la concentración de las acciones de comercialización (Encuentros) paralelamente al proceso de fidelización de quienes manifestaron interés concreto por el destino.

 

- Reducción mínima de las promociones enfocándose, principalmente, en contenidos comunicacionales y conocimientos específicos de la oferta turística de la República Argentina, actuando en forma paralela sobre el canal de comercialización y el consumidor final, en este último caso a través de la publicación de noticias en los medios de comunicación para difundir la imagen del país.

 

Entre las Ferias, Seminarios de Capacitación, Workshop y Road show, Patrocinios, Fam Tour y Press Trip, Turismo de Reunión y Ronda de Negocios; las más destacadas fueron las siguientes:

 

- Feria Internacional de Turismo - FITUR (Madrid, España).

 

- MITT–MOSCOW International Travel & Tourism Exhibition (Moscú, Rusia).

 

- ITTG Incontri (Rímini, Italia).

 

- International French Travel Market - TOP RESA (París, Francia).

 

- Arabian Travel Market - ATM (Dubai, Emiratos Arabes Unidos).

 

- Braztoa – 32° Encuentro (Sao Paulo, Brasil).

 

- ITB Asia (Singapur).

 

- Adventure Sports Fair 2009 (San Pablo, Brasil).

 

- VINEXPO 2009 (Bordeaux, Francia).

 

- Feria IMEX 2009 – Asamblea ICCA (Frankfurt, Alemania).

 

- Seminario de Capacitación Profesional en Turismo del Mercado Japonés. (Buenos Aires-Jujuy, Argentina).

 

- Seminario de Capacitación Trade Alemania (Dresde-Munich, Alemania).

 

- Seminario Conjunto Argentina – Brasil (Shanghai – Beijing, China).

 

- Road Show – Italia (Roma-Bologna-Milán, Italia).

 

- Road Show “Argentina en Brasil 2009” (Río de Janeiro-Vitoria-Belo Horizonte, Brasil).

 

- Road Show Alemania (Berlin-Hamburgo-Düsseldorf, Alemania).

 

- Patrocinio Barclays Scottish Open (Glasgow, Reino Unido).

 

- Patrocinio Us Open Golf 2009 (Farmingdale-Nueva York, EE.UU).

 

- Copa de Oro Torneo Internacional de Polo de Sotogrande (Sotogrande, España).

 

- Viaje para Periodismo Especializado en Medios de Inglaterra – Master Food & Wine South America (Buenos Aires-Mendoza).

 

- Viajes de Familiarización para Agentes de Turismo de Colombia (Bariloche– Calafate).

 

Además  en  el  año  2009, se incluyeron 2 proyectos adicionales:

 

- Rally Dakar 2009 (Argentina-Chile): La realización de esta competencia tuvo un impacto económico de 76 millones de dólares, a los que deben sumarse las repercusiones que se desprendieron del impacto turístico a corto, mediano y largo plazo, y que están vinculadas con la exposición mediática.

 

- Estrategia Marca País Argentina: Se encararon acciones para la difusión y posicionamiento de la marca especialmente en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido de la Gran Bretaña, República de Francia, Reino de España, República Italiana, República Federal Alemana, Japón, entre otros.Por otra parte, se desarrolló una estrategia de vinculación con el ámbito público y privado a través de convenios de cooperación para la difusión de la marca. Asimismo se organizaron y llevaron a cabo charlas educativas, de difusión y concientización.

 

Debe considerarse que en 2009 las variaciones anuales mostraron una tendencia decreciente asociada a la citada situación económica y financiera internacional. A continuación se expone un cuadro con la evolución de la llegada de turistas extranjeros por origen:

 

Asimismo se evidenció una disminución del 20,0% con relación al año 2008 en los gastos (en dólares) de los turistas extranjeros en la República Argentina. A continuación se exhibe un cuadro agrupado en países limítrofes y no limítrofes:

 

 

Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (ANDI)

 

Programa: Promoción para el Desarrollo de las Inversiones Nacionales y Atracción de Inversiones Extranjeras Directas

 

La Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones tiene por misión apoyar el posicionamiento de la República Argentina como plaza de alto atractivo para la inversión nacional y extranjera, actuando operacionalmente en materias relacionadas con la promoción, coordinación y seguimiento de las políticas de inversión directa. Adicionalmente, el organismo participa en la formulación de instrumentos para la expansión del comercio exterior y la internacionalización de las empresas locales, así como en las negociaciones internacionales y en el marco del MERCOSUR, en lo inherente a su temática.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

29.640.131

13.538.694

45,7

Promoción de Inversiones

Proyecto Terminado

12

14

116,7

Asesoramiento a Inversores

Proyecto Asesorado

40

41

102,5

Misiones al Exterior de Promoción de Inversiones

Misión

11

16

145,5

 

En el año 2009 la ANDI ejecutó el 45,7% de su presupuesto. Este nivel de ejecución se vincula fundamentalmente con el nulo devengamiento de las transferencias destinadas a empresas privadas para financiar gastos corrientes, partida que representó el 38,8% del crédito final del organismo. Asimismo, el presupuesto final para este tipo de transferencias no ejecutadas se vincula principalmente con la actividad Estímulo a la Inversión para la Mediana Empresa, cuyo objetivo es estimular el financiamiento de la inversión productiva de las medianas empresas, a través de la bonificación parcial de la tasa de interés en los préstamos que otorguen los bancos comerciales adheridos a la iniciativa.

 

En cuanto a la ejecución de las metas físicas previstas para 2009, se observó una mejora en la propensión a invertir de la empresas durante el último trimestre del año, permitiendo contrapesar los efectos causados por la crisis financiera durante el primer semestre, hecho que se reflejó  en el nivel de ejecución final alcanzado en las acciones de Promoción de Inversiones y Asesoramiento a Inversores. Asimismo, frente a los signos de recuperación económica global observados durante el segundo semestre de 2009 se incrementó el número de misiones al exterior –algunas de ellas coordinadas con Cancillería y gobiernos provinciales- con el objeto de promocionar inversiones en nuestro país.

 

Durante 2009 se brindó asesoramiento a 41 proyectos de inversión.  Los sectores de actividad económica de origen de los mismos fueron: servicios profesionales (17%), agricultura (7%), desarrollo inmobiliario (7%), industria automotríz (5%), turismo (5%), alimentos y bebidas (5%), industria química (5%) e industria de equipos especiales (5%).

 

En cuanto a los 14 proyectos terminados que se exponen en el cuadro, los mismos corresponden a proyectos que luego del asesoramiento de la Agencia decidieron invertir en Argentina. Entre éstos sobresalen los correspondientes a las siguientes empresas: Barrick, Sabre, Symantec, Coplac do Brasil, Korlamp, Genmark Generis, Star Alliance y Mars.

 

Adicionalmente, se realizaron 16 misiones al exterior con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del país ante la comunidad inversora internacional mediante la comunicación de las oportunidades que ofrece la Argentina. Entre los destinos de estas misiones se mencionan: Estados Unidos de América, Reino de España, República Francesa, República Federal de Alemania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Popular China, República Federativa del Brasil, República de la India, República de Colombia y República de Chile. De esta forma, se participó en ferias internacionales entre las que se destacan: la 13º Feria Internacional de Inversiones y Comercio (Xiamen, China); Viniexpo 2009 (Burdeos, República Francesa); la 7ma. Conferencia Mundial de Inversiones (La Baule, República Francesa); la Convención de Biotecnología “BIO 2009” (Atlanta, Estados Unidos de América); y la III Cumbre Empresarial China- América Latina (Bogotá, República de Colombia).

 

Por otra parte, durante 2009 se respondieron un total de 796 consultas referidas, principalmente: al ambiente de inversión, al marco jurídico y fiscal de tratamiento de inversiones y sobre incentivos e instrumentos de financiamiento existentes. Las consultas de inversores extranjeros representaron un 62% del total, mientras que las consultas de empresas nacionales el 38% restante.

 

A lo largo del año se participó en la 2da. Reunión de Agencias de Inversiones en la ciudad de Medellín, República de Colombia, y en el 2do. Encuentro de Agencias de Comercio e Inversión de Latinoamérica y el Caribe en El Salvador, en las cuales se abordaron temas tales como: el impacto de la crisis global en los países en desarrollo, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y el rol de las Agencias de Inversiones en ese contexto.  Asimismo, junto con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de Inversiones (WAIPA) se organizaron las jornadas de trabajo sobre mejores prácticas en la promoción y atracción de inversiones en el sector servicios, en particular servicios profesionales exportables y turísticos. También, la Agencia se incorporó en mayo de 2009 al proyecto “Jugadores Globales de los Mercados Emergentes”, coordinado por el Centro Vale sobre Inversión Internacional Sustentable de la Universidad de Columbia (Estados Unidos de América), junto a más de 10 países emergentes (República Federativa del Brasil, República de la India, Federación de Rusia, República Popular China, Estados Unidos Mexicanos, República de Sudáfrica y República de Slovenia, entre otros).

 

Buscando mejorar el ambiente de inversión en el país, intentando identificar y sortear los principales obstáculos al desarrollo de planes de inversión, se avanzó en el análisis del indicador Doing Business del Banco Mundial y de otros indicadores que evalúan distintos procesos vinculados con el desarrollo de inversiones (inscripciones, certificaciones, inspecciones, etc.). Con ese objetivo, también se mantuvieron reuniones de trabajo con los Consejeros Económicos de las Embajadas de países considerados estratégicos para la atracción de IED, con representantes de Cámaras Binacionales y empresas inversoras de Canadá, República Francesa, República de la India y República de Sudáfrica, entre otras, lo que permitió identificar algunos obstáculos existentes de carácter administrativo y regulatorio que hacen a la conformación del ambiente inversor (dificultad en el acceso al financiamiento de largo plazo y para proyectos innovadores, ausencia de incentivos a la reinversión local de utilidades, etc.).

 

Con el objeto de contribuir con la generación sostenida del enprendedurismo y promover la creación de empresas dinámicas generadoras de empleo de calidad e impulsoras del desarrollo local, se desarrollaron distintas actividades con gobiernos provinciales (en el marco del desarrollo de la Red Federal) e instituciones no gubernamentales, entre las que se mencionan: conferencias y cursos de capacitación para emprendedores; apoyo a la realización de una competencia nacional de planes de negocio; foros para facilitar el acceso de emprendedores al financiamiento; entre otras.

 

En el año 2009 se avanzó en la implementación del Programa Pioneros con el fin de brindar impulso a la internacionalización de empresas. En 2008 se comenzó con la prueba piloto en el sector de software y servicios informáticos, contando con la colaboración de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI). A mediados del año 2009 se continuó con la segunda fase de esta prueba, la cual consiste en la preparación de una estrategia de crecimiento por parte de las empresas participantes, contando para ello con el apoyo técnico de la Agencia.

 

Finalmente, en el marco del Observatorio de Inversión, se desarrollaron indicadores y bases de datos sobre: anuncios de inversión, balances de empresas y datos relevantes para la toma de decisiones por parte del inversor (información macroeconómica y trayectoria de los indicadores de inversión en el país, información económica sobre sectores de actividad, provincias y comparaciones internacionales).

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

 

Actividades Centrales

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.800.000

0

0,0

Construcción Edificio Central en CABA

% de Avance

3,00

0,00

0,0

18.200.000

0

0,0

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

(*) En el cuadro se refleja únicamente el crédito final y el gasto devengado de los proyectos de inversión, dado que esta categoría programática no cuenta con otras mediciones físicas bajo seguimiento. Adicionalmente, se identifican sólo aquellos proyectos con un costo total superior a $19,0 millones.

 

Durante el ejercicio 2009 los proyectos de inversión correspondientes al programa no registraron ejecución física ni financiera. Las iniciativas se financian mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Nº AR -L1064)

 

Debe considerarse que entre las obras planificadas se encuentra la construcción de la sede central del INTA, a los efectos del mejoramiento edilicio y la modernización de las actuales instalaciones.

 

Al cierre del ejercicio 2009 ninguno de los proyectos registraba ejecución acumulada (ni física ni financiera).

 

 

 

Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)

 

 

El programa Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT), apunta al desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal.  Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

 Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

122.609.510

109.795.157

89,5

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

70

74

105,7

Publicación Técnica con Referato

Publicación

400

250

62,5

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

440

333

75,7

2.747.998

1.941.895

70,7

Proyectos de Inversión

% de Avance

 

 

 

 

Durante el ejercicio 2009, el INTA continuó desarrollando diversos convenios que permitieron la incorporación de nuevas tecnologías.  En cuanto al cumplimiento de las previsiones al finalizar el ejercicio 2009, los  convenios de vinculación tecnológica superaron la programación (74 ejecutados vs. 70 programados).  El  desvío producido no fue relevante.

 

Las publicaciones con referato están básicamente destinadas al ámbito académico, donde existen comités evaluadores que incluyen participación externa a la entidad editora. A diferencia de esto, las publicaciones sin referato -cuyo objetivo es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico- no son sometidas a consideración de evaluadores externos, si bien pueden ser evaluadas por un comité editorial, junta o comisión revisora propios.  En 2009, las publicaciones –con y sin referato- presentaron subejecución debido a que el organismo priorizó otras actividades.

 

Entre los resultados obtenidos durante 2009 a través de los diferentes Centros de Investigación, pueden mencionarse los siguientes:

 

Biotecnología:

 

- Se desarrollaron nuevos conocimientos sobre:  identificación de Loci de caracteres cuantitativos (QTL) involucrados en el control de la resistencia a la podredumbre húmeda del capítulo de girasol causado por Sclerotinia Esclerotiorum, en la tolerancia al estrés hídrico en girasol evaluado mediante la evolución de la expansión foliar; como así también en la producción y la calidad de leche en caprinos.

 

- En diferentes unidades del INTA se obtuvieron varios logros, como ser:  validación de marcadores funcionales para color de grano en trigo candeal (basados en el gen Lpx-1) y viscosidad de almidón en trigo pan (basados en genes Xs), y validación y transferencia de técnicas de genotipificación de SNPs (Single Nucleotide Polymorphism) para la caracterización molecular de accesos pertenecientes al Banco Activo de Germoplasma de Girasol y al Instituto de Biotecnología.

 

- En maíz se completó la caracterización molecular y morfológica de 38 entradas pertenecientes a 19 razas nativas de maíz.  En trigo se realizó el genotipado de una población F2 segregante de más de 6.000 individuos para los genes de resistencia Lr3 y Sv2, esta información es un insumo básico para la construcción de mapas saturados de ligamiento o mapas finos.

 

- El desarrollo de metodologías para la resolución de planteos de índole taxonómica mediante las herramientas genómicas es un avance fundamental para el estudio de los microorganismos de importancia agronómica en Argentina.  En este sentido, se terminó de optimizar y sistematizar la metodología de polimorfismo de longitud de fragmentos modificados (AFLPs) fluorescentes y se utilizó para los estudios genómicos.  Se realizó la caracterización con marcadores moleculares a través del método de polimorfismo de fragmentos amplificados (RAPDs) y AFLPs fluorescentes  del insecto plaga de distintas regiones agroecológicas de Argentina y de diferentes hospedadores, siendo un trabajo pionero en el país.  Adicionalmente, se concluyó con el establecimiento de una plataforma de proteómica para distintos sistemas de interés pecuario.  A su vez, se generaron los primeros datos sobre la función del gen INFA en plantas superiores, siendo las funciones del mismo hasta ahora desconocidas en este tipo de plantas y sólo se inferían por la información proveniente de las bacterias.

 

Genética:

 

- Se logró establecer los parámetros necesarios para la transformación genética de festuca, álamo y soja, mediante Agrobacterium.  Se adquirió la metodología de cultivo celular de embriones inmaduros de soja para el establecimiento de líneas celulares embriogénicas.

 

- Se instaló un cluster computacional para el procesamiento en paralelo de rutinas automatizadas de análisis de secuencias de ADN para grandes volúmenes de datos.

 

- Se avanzó en la identificación de marcadores asociados y en el mapeo genético de genes de interés para algunos de los caracteres en estudio, como ser genes de resistencia a roya de la hoja en trigo y resistencia a roya asiática en soja.

 

Protección vegetal: los aspectos más relevantes estuvieron orientados a completar el primer trabajo sobre la caracterización de aislamientos de campo del virus de la Anemia Infecciosa de la Argentina.  Se considera que la obtención de la metodología para realizar el trabajo ya es un logro en sí mismo. Adicionalmente:

 

- Se desarrollaron mapeos y modelos para describir y predecir la distribución e incidencia de la fusariosis y el virus WSMV del trigo, y del Corn Stunt Spiroplasma del maíz.

 

- Los estudios de dinámica poblacional de plagas realizados sirvieron como elemento importante para informes de extensión, principalmente, en el sistema de alarma de plagas y de evaluación del daño causado por estas.

 

- Se generó información sobre el daño causado por trips y arañuelas que hasta el momento era inexistente en el país.

 

- Se incorporaron importantes avances a los Atlas de Fitopatógenos, de Antrópodos y de Malezas de Argentina.

 

- Se identificaron microorganismos útiles para continuar las investigaciones, como ser:  5 nuevas cepas de Rizobium, promisorias para la soja y un tipo de rizobio de efecto promotor de crecimiento en trigo, entre otros.

 

- Se diseñó un prototipo de dispositivo y detector de malezas que permite la aplicación selectiva de herbicidas.

 

Salud animal:  se trabajó en aspectos de monitoreo de muestras cerebrales de bovinos que junto con otros aportados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) permitieron asegurar el cumplimiento de los requerimientos de calidad y estadísticas necesarios para una vigilancia de tipo A y B de acuerdo a normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).  Este trabajo junto a las otras actividades de vigilancia permitieron reafirmar la condición sanitaria del país con riesgo insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) – OIE 2009.  Para la detección del virus de fiebre aftosa se validaron ensayos de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) y su correspondiente protocolo y reactivos disponibles.  Además, se dispone de datos acerca de la respuesta inmune de bovinos y ratones a la vacunación con vacuna positiva a Proteínas No Estructurales (PNE).  Se avanzó en los estudios de caracterización genómica del virus de la fiebre aftosa (VFA).  Se identificaron los principales patrones de movimientos de hacienda bovina en Argentina, tanto temporales como espaciales, en base a datos provistos por el SENASA.  Entre otras múltiples acciones llevadas adelante por el organismo, se detectó por primera vez el virus de influenza porcina en Argentina (H3N2) y de la cepa pandémica H1N1 en cerdos.  Sumado a esto, se participó apoyando técnicamente a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS-Malbrán) en la detección por primera vez de la cepa pandémica en humanos en Argentina, utilizando tecnología desarrollada en el INTA para la detección del primer caso humano.

 

Caracterización y predicción agroclimática: dentro de las actividades puede mencionarse la obtención de un equipo automático de medición meteorológica de características adecuadas a los requerimientos del INTA y compatible para su integración en la Red de Observación Agro-Meteorológica.  La estación se denomina NIMBUS THP y es energéticamente autónoma, tiene módulo GPS y mide variables diversas (temperatura del aire y del suelo, humedad del aire y precipitación).  Asimismo, se elaboraron pronósticos climáticos bimestrales sobre las regiones con soja y cultivos sustitutivos de Estados Unidos de América, República Federativa del Brasil y República Oriental del Uruguay, con el objetivo de obtener premios climáticos que impactan sobre la valuación de estas commodities en los mercados de futuros.

 

Suelos: Se obtuvo mayor conocimiento de las características morfológicas y del comportamiento físico de un suelo compactado, lo cual permitió obtener información de su respuesta a una descompactación mecánica, como así también qué tipo de descompactación es más favorable en los predios cultivados con siembra directa.

 

Tecnología de alimentos: se trabajó con la finalidad de mejorar los procesos de elaboración y conservación de alimentos.  En tal sentido, se definieron algunos procedimientos factibles de convertirse en protocolos y se ajustaron otros para la elaboración de nuevos productos.  Se desarrolló un amplio estudio de prevalencia en varios frigoríficos con el financiamiento del INTA y de un convenio de cooperación científica con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

 

Estudios económicos y sociales:  se lograron avances con el desarrollo de modelos de simulación en la evaluación de distintos escenarios referidos a los aspectos económico-ambientales, a partir del uso de técnicas de optimización sobre distintos sistemas productivos en Chaco, Formosa, Córdoba, Entre Ríos, Pergamino, San Luis y Santa Fe.  Se actualizó un estudio exploratorio sobre los principales insumos usados en la producción de biocombustibles.  Se avanzó en la definición de metodologías de análisis de la eficiencia y los resultados económico-ambientales.

 

 

Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)

 

El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se desarrolla mediante la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

 Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

664.448.166

635.518.158

95,6

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores – Cambio Rural

Productor Asistido

10.988

12.028

109,5

Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares

Productor Asistido

6.991

6.641

95,0

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Escolar

7.200

6.857

95,2

Huerta Comunitaria 4.000 3.578 89,5
Huerta Familiar 575.000 581.318 101,1

Asistencia Técnica a Productores Minifundistas

Productor Asistido

16.120

15.828

98,2

Atención de Usuarios

Persona Atendida

19.000

13.030

68,6

Difusión de Información Institucional

Publicación 55 91

165,5

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

110

109

99,1

Publicación Técnica con Referato

Publicación

1.300

1.098

84,5

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

1.300

3.148

242,2

Creaciones Fitogenéticas

Caso Registrado

28

22

78,6

10.608.603

9.079.284

85,6

Proyectos de Inversión

 

  

 

 

 

Dentro de este programa se incluyen las acciones del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), mediante el cual se desarrollan estrategias de trabajo con distintos grupos de productores: Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio y Programa para Productores Familiares (PROFAM). Asimismo, se promueven proyectos integrados y de apoyo al desarrollo local.

 

El componente “Cambio Rural” colabora con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que les permitan incrementar sus ingresos, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados. En cuanto a lo ejecutado al  finalizar el ejercicio 2009, se observó que la  cantidad de productores asistidos superó las previsiones (12.028 ejecutados vs. 10.988 programados) en un 9,5%.  Asimismo se evidenció, con relación a 2008, un incremento interanual en la cantidad de productores asistidos del orden del 14,1%.

 

En cuanto al “Prohuerta”, este tiene como objetivo la autoproducción de alimentos frescos mediante el desarrollo de huertas y granjas orgánicas (escolares, comunitarias y familiares). Las huertas escolares y comunitarias no alcanzaron las previsiones para el ejercicio, registrando desvíos del 4,8% y 10,5% respectivamente, mientras que las huertas familiares superaron lo estipulado en un 1,1% (581.318 huertas familiares asistidas vs. 575.000 programadas).  Las ejecuciones de estas metas se comportan de acuerdo a la demanda específica que realicen los beneficiarios.

 

El programa “Minifundio”, por su parte, propicia acciones tendientes a mejorar los ingresos y calidad de vida de los minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible que posibilite su transformación, ampliando las posibilidades de capitalización. Asimismo, los grupos de productores minifundistas planifican acciones junto con el INTA y otras instituciones a través de proyectos participativos y también se desarrollan acciones de capacitación permanente y asistencia técnica. Al finalizar el ejercicio 2009 se observó un desvío de signo negativo del orden del 1,8% respecto de lo programado; el mismo tuvo que ver fundamentalmente con variaciones de la demanda de esta asistencia técnica.

 

La Atención de Usuarios (a través de la línea 0800) estuvo por debajo de lo programado para el año en un 31,4% (13.030 personas atendidas vs. 19.000 estipuladas).  No obstante ello, el organismo informó que también se canalizaron consultas a través de la página web.

 

Con relación a los Convenios de Vinculación Tecnológica que corresponden al programa AITT, no se alcanzaron las previsiones en un 0,9%, siendo irrelevante el desvío (109 casos ejecutados vs. 110 programados).

 

Los casos registrados de Creaciones Fitogenéticas no alcanzaron lo previsto en un 21,4% (22 ejecutados vs. 28 programados).

 

En cuanto a las publicaciones existentes en la órbita del programa, se observa que las publicaciones con referato presentaron subejecución del orden del 15,5% (1.098 ejecutadas vs. 1.300 programadas), mientras que las publicaciones sin referato presentaron sobreejecución del 142,2% (3.148 ejecutadas vs. 1.300 programadas).  Esta última situación se produjo debido a que los técnicos han podido desarrollar diversas publicaciones relacionadas con los proyectos que lleva a cabo el organismo, evidenciándose un incremento interanual en estas publicaciones del orden del 11,3% con respecto al año 2008.

 

Cabe mencionar que el referato resulta muy costoso y presenta dificultades para su concreción.  Adicionalmente, las publicaciones técnicas con/sin referato responden a resultados obtenidos en los Proyectos de Investigación, Desarrollo, Innovación, Transferencia y Extensión que lleva a cabo el organismo de acuerdo al Plan de Mediano Plazo 2009-2011 actualmente vigente en el marco del Plan Estratégico Institucional 2005-2015.

 

El PROFAM (Programa para Productores Familiares) está destinado a integrantes de la comunidad rural de explotaciones muy reducidas, deficientes recursos de estructura, falta de organización y de acceso al crédito, dificultad en la comercialización y bajos ingresos. Estos productores trabajan en forma directa en su establecimiento, con la colaboración de su familia. En cuanto al nivel de ejecución alcanzado con relación a esta meta, la cantidad de productores familiares asistidos fue menor a la prevista al finalizar el ejercicio 2009, en un 5,0% (6.641 productores asistidos vs. 6.991 programados).

 

En el marco del Programa Nacional de Ecorregiones y el Area Estratégica de Gestión Ambiental, se continuó con la búsqueda de soluciones a las problemáticas que requieren de una gestión coordinada.  A tal efecto, se centralizó el trabajo en 6 ecorregiones obteniéndose importante información sobre los impactos ambientales generados por las tecnologías en diferentes sistemas de producción que fueron seleccionados por su importancia productiva, geográfica y/o ambiental en las regiones de Mesopotamia, Gran Chaco, Puna, Cuyo, Pampa y Patagonia.

 

A través de los programas nacionales de investigación y desarrollo tecnológico se dio un fuerte impulso a la obtención de productos de las principales cadenas productivas agroalimentarias, dentro de los cuales pueden mencionarse los siguientes:

 

- Cereales y oleaginosas:  en arroz se obtuvo una línea de ciclo intermedio con buenas características agronómicas, de calidad de grano y de buen potencial de rendimiento en condiciones de ser registrada como variedad.  En trigo se obtuvo el cultivar trigo pan BioInta 2005 que se destaca por su potencial de rendimiento, resistencia a enfermedades y elevada calidad industrial y comercial.  En maíz se liberó una línea flint y una población mejorada y se identificó germoplasma para clima subtropical de alto potencial de rendimiento.  Se progresó en el conocimiento de atributos de cultivo y planta de cereales y oleaginosas relacionados con un desempeño superior en ambientes limitados por nitrógeno  (maíz, sorgo), agua (girasol, maíz) y en ambientes con alto potencial de rinde (arroz, trigo).  En trigo, maíz, arroz, soja y girasol se completó la obtención y caracterización fenotípica y genotípica.  En girasol se inició el trámite de inscripción de las líneas GP 06/04 y GP 08/06 destacadas por aspectos sanitarios y de calidad industrial.  Se constituyó la Red Nacional de Maíz de INTA pasando de una situación de experimentación fragmentada o de pequeñas subredes a una Red Nacional con coordinaciones regionales.  Se estableció el primer programa de mejoramiento de colza, siendo el único en el país que genera variabilidad genética propia.

 

- Frutas, hortalizas y verduras:  en frutales se logró adecuar la tecnología de agricultura de precisión.  Se utilizaron los satélites de alta definición y las imágenes obtenidas por aeroplano y se estimó el índice de vegetación NDVI el cual brinda una adecuada estimación de la biomasa y del índice de área foliar del monte frutal.  Se desarrolló el uso de espectrorradiómetro y cámara multiespectral para estimar el estado hídrico de los montes y se pudo utilizar la reflectancia en el infrarrojo cercano para estimar el ataque de plagas (ácaros) y limitaciones abióticas (suelo y viento).  En hortalizas, se conoció el comportamiento fisiológico y productivo de materiales de tomate y pimiento en difusión a escala comercial de distintas empresas de semillas.  En batata se incrementó el germoplasma disponible con materiales adaptados a las condiciones climáticas y edáficas de la región de producción.  En lechuga, se elaboró un protocolo preliminar para producción integrada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.  En papa se aplicó el protocolo actualizado de Producción Integrada de Papa (PIP) y se iniciaron los registros ante el INASE de la nueva variedad de papa NEWEN INTA.  En legumbres se está en condiciones de inscribir en el Registro Nacional de Cultivares uno o dos nuevos cultivares, a partir de los resultados obtenidos en selección de progenies y líneas de garbanzo.

 

- Carnes y aves:  se trabajó en alimentación y biotipos realizándose estudios de efectos de la alimentación pastoril y de confinamiento (corral) de recría y de terminación sobre los aspectos físicos, químicos y nutracéuticos de la carne.  En caprinos se continuó trabajando en la demanda de tecnologías a efectos de diversificar los productos tradicionales.  En ovinos se demostró que con el uso de determinados genotipos es posible producir corderos livianos y pesados con niveles óptimos de conformación y engrasamiento.  En porcinos la aplicación de la biotecnología abrió nuevos caminos a través del diagnóstico molecular de genes referidos a la calidad de carne.  Se instauró un banco de ADN porcino con todos los datos de los animales estudiados y fenotipeados de razas puras e híbridos comerciales ampliamente difundidos.  En avicultura se fortaleció la vinculación con el equipo de docentes de la Facultad de Bromatología de Entre Ríos a fin de continuar trabajando en la temática de carne de pollo enriquecida.

 

- Leches: se avanzó en la obtención de leche en polvo con alto contenido de antioxidantes naturales, estable a temperatura ambiente y adicionada con prebióticos encapsulados.

 

- Forrajeras y pasturas: se generó información y técnicas para incrementar la productividad a pesar de la sequía, en las regiones donde se está trasladando la ganadería, como pastizales húmedos y humedales y en los campos con montes.  Se alcanzó a desestacionalizar la oferta de forraje con la introducción de una leguminosa invernal en los pastizales húmedos de Corrientes, entre otras actividades.

 

- Forestales: se logró completar la instalación de la población de mejoramiento de segunda generación de Pinus elliottii en 6 sitios de la Mesopotamia y se completó la selección de 34 individuos de máxima ganancia genética para la instalación de un nuevo huerto semillero clonal (HSC) de Pinus taeda.  Asimismo, se caracterizó por atributos de crecimiento y densidad de madera una estratégica red de ensayos de orígenes de Eucalyptus grandis (Australia), instalada en varios sitios de la región mesopotámica.  Como resultado se logró identificar más de 60 individuos superlativos que constituirán la base genética de los futuros HSC de Eucalyptus grandis, como así también ampliar la base genética de las poblaciones de mejora que dispone el INTA.

 

- Agua y riego: se han integrado y consolidado módulos con experimentación en hidrología de planificación de cuencas, hidrología de diseño de obras rurales e hidrología de sistemas de alerta hídrica rural-urbana.  Se avanzó en la conformación de una red nacional con incumbencia en el recurso agua para el agro-sistema.  Asimismo, se generó un set de indicadores de desempeño a nivel sistema de riego y base de datos on line. Esta tecnología es parte de una visión global de los distritos de riego y permite conocer las necesidades de agua de los cultivos.

 

 

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

 

Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero

 

El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas.  El INIDEP es el único organismo en el país que abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y  el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

  %
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

43.623.573 34.475.747 79,0 Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura Informe 154 262 170,1

 

Con relación al cumplimiento de las previsiones para el año 2009, el organismo superó ampliamente la programación (262 informes ejecutados vs. 154 programados, lo cual implica un 70,1% de desvío positivo).

 

Cabe destacar que, los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Por su parte, los informes de asesoramiento y transferencia son el resultado de servicios específicos que el INIDEP presta a pedido de empresas e instituciones varias.

 

El desvío observado en los informes de investigación se debió a que se incluyeron en el seguimiento físico algunas actividades técnicas constantes (procesamiento de otolitos para determinación de edades) y/o de soporte científico (análisis químicos o investigaciones en marcha) que estaban naturalmente incluidas en un informe técnico, pero no se informaban como actividad técnica con resultados.  Debido a un cambio en el criterio de medición en el organismo, los resultados de las mismas  comenzaron  a medirse, motivo por el cual se incrementaron los informes  de investigación.

 

Dentro de las acciones realizadas por el organismo durante 2009, se destacan:

 

Recuperación de la biomasa de la merluza común:

 

- Se continuó con el diagnóstico del estado de explotación y las opciones de captura biológicamente aceptables con los niveles de riesgo asociados de ambos efectivos de merluza (Sur y Norte del paralelo 41º S). Se sugirieron medidas de manejo tendientes a disminuir el impacto pesquero y a conservar el sostenimiento del recurso. Además, se obtuvieron índices del potencial reproductivo y de los distintos estadios de crecimiento, biomasa y abundancia total, áreas y épocas de concentración de desovantes y juveniles.

 

- Se estimaron los valores de la captura incidental de merluza en la pesquería del langostino patagónico en los años 2005 y 2007. Se realizaron estimaciones de la captura incidental de merluza del período 2000-2007 para ser utilizadas en la evaluación del recurso al sur del paralelo 41º S, mejorando así la estimación de las tasas de mortalidad por pesca de los grupos de edad afectados por este fenómeno.  También se analizó el impacto de los factores ambientales en su relación con el entorno biológico.

 

- En relación con las actividades vinculadas al estudio de la reproducción de la merluza, se efectuó una descripción de los movimientos pre y post-reproductivos en el área de desove del efectivo patagónico durante la temporada de puesta.  A su vez, se analizaron los cambios en la distribución espacial de los reproductores, estructura de los desovantes, potencial reproductivo y distribución de larvas entre 2001 y 2008.

 

Investigación para el desarrollo de pesquerías alternativas:

 

- Recursos de la milla 201:  la labor realizada durante el año estuvo vinculada principalmente con el análisis de las capturas obtenidas por la flota nacional en el Área Adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), con el objeto de estimar las posibilidades reales de la explotación de especies no tradicionales.

 

- Se efectuaron estimaciones de la abundancia y recomendaciones de captura de las especies merluza de cola, polaca, merluza negra; considerándose distintos escenarios de reclutamiento y estrategias de explotación.

 

- Especies demersales australes:  se actualizaron estadísticas correspondientes al Atlántico Sudoccidental para el período 1996-2008 y se realizó la campaña de evaluación estival.

 

- Adicionalmente, se realizaron campañas de investigación, recabando información biológica y pesquera y se realizaron estudios y evaluaciones referidas a crustáceos (langostino, centolla y bogavante), abadejo, bacalao austral, calamar, anchoita y caballa.

 

Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías tradicionales:

 

Se concretó la evaluación técnica de un dispositivo selectivo con una ventana de mallas cuadradas, para merluza, diseñado y construido por la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA). A su vez, se concretó la evaluación técnica de la selectividad para merluza de la red “Júpiter 2009”, propuesta por la empresa Alpesca S.A.  Adicionalmente, se prestó asesoramiento técnico al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) de Nicaragua y a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR).

 

Aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías:

 

- Se continuó con los estudios sobre la composición bioquímica y el perfil de ácidos grasos de la anchoita. Se realizó un muestro de 8 lances, al norte y al sur del paralelo 38º S y se comprobó que existe una importante variación tanto en el contenido lipídico como en el perfil de ácidos grasos de la anchoita. Tales resultados son importantes para la industria pesquera, ya que los lípidos afectan las características tecnológicas del pescado y deben considerarse al analizar las perspectivas de aprovechamiento futuro del recurso.

 

- Se aplicó el método del índice de calidad (QIM) para evaluar la calidad de la anchoita almacenada en hielo, dada la importancia de la anchoita en la elaboración de productos salado-madurados. A su vez, considerando que existe una mayor demanda de especies pelágicas (anchoa, caballas, bonito y atún) de alto contenido de lípidos poli-insaturados (n-3 y n-6) benéficos para la salud, se comenzó a desarrollar nuevos alimentos saludables utilizando la saraca, la cual cumple con estas características.

 

- Se analizó la variación de la composición bioquímica en hembras de merluza común durante el ciclo reproductivo.  Se concluyó que existe un importante costo energético en la reproducción.

 

- Se continuó con los trabajos sobre pastas de calamar para su posible inclusión en productos conformados.  Se investigaron las características de gelación térmica de la pasta de aleta de calamar Illex argentinus.

 

- Se estudió el perfil de ácidos grasos del aceite refinado de pescado elaborado a partir de residuos de la industria pesquera de la zona de Mar del Plata durante el año 2008.

 

- Se brindó asesoramiento técnico al gobierno de Panamá en el marco del Proyecto “Desarrollo de artes de pesca artesanales y aprovechamiento integral de las capturas en Panamá (3º Etapa)”.

 

Informes técnicos, publicaciones y difusión del conocimiento:

 

Como consecuencia de la actividad científica que desarrolló el INIDEP durante 2009 se produjeron importantes avances en el conocimiento de la biología de los recursos pesqueros y del medio ambiente marino, los cuales se volcaron en distintos informes e investigaciones que, en muchos casos, derivaron en publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.

 

Resultado del análisis económico de la viabilidad de las pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio y estimación de las fluctuaciones del valor de los efectivos bajo explotación:

 

Se detectaron las tendencias referidas al sector pesquero, con énfasis en el sector marplatense, en el contexto económico general, marco institucional y legal, y el escenario mundial, para identificar los elementos estratégicos y líneas de acción para la definición de una política de desarrollo mediante un manejo sustentable de los recursos.  Se realizó un análisis parcial del sistema pesquero marplatense en lo vinculado a aspectos económicos y sociales.  El objetivo es aumentar el conocimiento de los componentes del sistema económico pesquero  a efectos de visualizar los campos de acción de la política gubernamental y evaluar el posible costo de modificación de la misma.  Los resultados de los citados análisis se presentarán en un libro a editar en 2010.

 

Otras acciones:

 

Se están finalizando los ensayos orientados a determinar la influencia que tienen los pulsos de alimentación sobre la supervivencia y el crecimiento de las larvas de besugo.  En cuanto al Proyecto de Observadores a Bordo, durante 2009 se totalizaron 181 mareas, con 6.872 días navegados en la flota comercial.  La actividad desarrollada fue superior a la de 2008 en número de días navegados, pero menor en número de mareas, y permitió, sólo en algunos casos, alcanzar un adecuado y oportuno relevamiento integral de la plataforma y talud continental adyacente.  No se alcanzaron los niveles previstos en relación a la demanda institucional de algunos de los programas de investigación del INIDEP, ya que persisten los inconvenientes para embarcar observadores en los buques costeros por falta de espacio.  En lo que hace al ambiente marino, se continuó con los estudios integrados tanto por personal del INIDEP como de otros organismos.  Finalmente, la actividad del Gabinete de Histología se centró durante 2009 en el estudio de la biología reproductiva de organismos marinos y su aplicación en la evaluación y manejo de recursos pesqueros.

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

 

Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial

 

El objetivo del programa es incrementar la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles -tanto locales como internacionales- y contribuir en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria argentina.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de 
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

164.920.793

162.346.864

98,4

Análisis y Ensayos

Orden de Trabajo

27.095

19.081

70,4

Servicios de Asistencia Técnica

Orden de Trabajo

16.521

16.188

98,0

Servicios de Desarrollo

Orden de Trabajo

290

142

49,0

 

Al finalizar el ejercicio 2009, el programa presenta un nivel de ejecución del  crédito final del orden del 98,4%.  Las actividades programáticas son la Regionalización del Instituto de Tecnología Industrial y el Desarrollo de Diseños Tecnológicos, con una participación en el gasto total del programa de 22,8% y 77,2% respectivamente.

 

Los desvíos observados en las mediciones físicas al 31 de diciembre de 2009 respondieron, en todos los casos, a disminuciones/incrementos no previstos en la demanda de los servicios prestados por el programa.  Al momento de efectuar la programación inicial de las metas físicas para el año 2009 no pudo preverse la influencia de la crisis internacional. En efecto, el impacto de dicha crisis generó una menor demanda de servicios del INTI, observándose desvíos negativos en todas las mediciones físicas.

 

Al comportamiento de los agentes privados se agregó la disminución en las órdenes de trabajo que recibieron los Programas de Aplicación de Regímenes Especiales (PARE) y de Aduana para la realización de análisis y ensayos demandados por otras dependencias del sector público.  El PARE se encarga de realizar las evaluaciones técnicas correspondientes a los regímenes de promoción  industrial, de admisión temporaria y de trabajos tercerizados por otros organismos.  El Programa de Aduana es responsable del análisis de muestras correspondientes a productos del comercio exterior.  En este sentido, la disminución en los niveles de  inversiones, exportaciones e importaciones afectaron la demanda relacionada con el análisis de muestras de los Programas señalados.

 

En la medida que fue mejorando la percepción del nivel de actividad económica hacia el segundo semestre del año, la cantidad de servicios demandados por los agentes privados al INTI exhibió un menor desvío con respecto a la programación.

 

Durante 2009, se profundizaron las líneas de acción orientadas a la reconstrucción del tejido social y del sistema productivo con la finalidad de incluir a los sectores de la sociedad que presentaron mayores dificultades socio-productivas durante los últimos años.  En este sentido, las actividades y estrategias implementadas consistieron en lo siguiente:

 

Abastecimiento Básico Comunitario (ABC):  mediante estas acciones se promueve en los sectores populares la producción para el autoconsumo, mediante la transferencia de tecnología, acompañando a las organizaciones e instituciones de la sociedad civil en la búsqueda de recursos y en la implementación de sistemas de producción alimentaria eficientes. Durante 2009 se continuó brindando asistencia técnica y seguimiento a los beneficiarios de los módulos implementados en distintos puntos del país.  La asistencia técnica consistió en el asesoramiento para la compra de nuevos equipos e insumos para la producción, con el fin de conseguir precios sociales en los productos (representando un 30% de beneficio para la comunidad).  Se realizaron 15 diagnósticos y 15 asistencias técnicas de acondicionamiento de espacios productivos referidos a emprendimientos “Manos a la Obra” con áreas del Ministerio de Desarrollo Social.  Para la implementación de 22 módulos ABC, se realizaron asistencias técnicas para el acondicionamiento del espacio productivo, diagnósticos de capacidades productivas y disponibilidad de insumos.  Se asistió en la formulación de proyectos productivos para su presentación ante el Ministerio de Desarrollo Social, la Convocatoria de la Unión Europea, el Fondo Canadá, el Gobierno de la Provincia de Corrientes y Caritas Nacional.

 

Asistencia y Gestión en Microfinanzas: se trata de un programa de pequeños créditos para invertir en insumos, materias primas, máquinas y equipos. Se evaluaron 2.323 proyectos para brindar asistencia en gestión financiera y microcréditos. A su vez, se capacitó en gestión a 3.038 emprendedores. Como resultado, el 50% de los proyectos mejoró sus ingresos a partir de la recepción de los créditos.

 

Unidades Productivas Tipo (UPTs): la actividad consiste en diseñar y desarrollar modelos de emprendimientos económicamente sustentables y generadores de empleos que luego puedan ser replicados en distintos ámbitos geográficos y/o sectoriales.

 

- Se diseñaron 5 UPTs nuevas, totalizando 7.  Se implementaron 2 de ellas:  confección de indumentaria y sericicultura.  Las otras 5 se encuentran en distintas etapas de implementación, son las siguientes:  elaboración de biodiesel a partir de aceite de fritura recuperado, carpintería para la elaboración de muebles de jardín, elaboración de artículos en fibra de vidrio, producción de madera plástica con plásticos reciclados, curtiembre de mínima escala industrial.

 

- Con relación a la distribución geográfica: 10 UPTs de confección de indumentaria se encuentran en funcionamiento en Moreno (provincia de Buenos Aires) y Ciudad de Córdoba.  Adicionalmente, se están desarrollando 6 nuevas UPTs en Gualeguaychú (Entre Ríos).

 

- Se inauguró el Centro de Indumentaria de Barracas (CDI), el cual consta de una planta industrial de 1800 m2, con espacio para el desarrollo de 9 cooperativas de confección de indumentaria.  Las mismas están conformadas mayoritariamente por costureros que fueron víctimas de talleres clandestinos.  El CDI produce indumentaria para organismos públicos como el Ministerio de Desarrollo Social y posee importantes marcas dentro de su cartera de clientes.

 

- Resultados obtenidos:  205 emprendedores se beneficiaron en el marco de asistencias integrales del rubro textil y 100 se beneficiaron  con asistencias específicas.  Se identificó una mejora en los ingresos de los emprendedores de aproximadamente un 40%.

 

Cadenas de Valor Artesanal (CVA): durante 2009 se continuó contribuyendo al progreso del sector artesanal mediante aportes tecnológicos específicos, el desarrollo de procesos y productos, la investigación aplicada, el mejoramiento de materias primas y capacitación; estimulando de esta forma el desarrollo profesional de los artesanos a efectos de impulsar la comercialización de sus productos.  Existen 4 cadenas textiles en Córdoba, Entre Ríos, Lamadrid (Buenos Aires) y San Juan de Cuyo (San Juan), con un total de 200 unidades productivas participantes de las cadenas de valor textil artesanal.

 

Entre las actividades desarrolladas se mencionan las siguientes:

 

- Se realizó la IV Jornada Ovina con participación de 150 productores, cuyo objetivo fue contribuir al progreso del eslabón primario.

 

- Se inició la asistencia a la Cuenca de Santo Domingo (110 productores de leche residual).

 

- Se realizó el primer relevamiento de mercado sobre derivados caprinos, con el objetivo de relevar gustos, preferencias y beneficios de dichos productos.

 

- Se realizaron en Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, San Juan y Entre Ríos capacitaciones específicas sobre diseño, comercialización, protocolos de hilados, etiquetados y costos.

 

Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas:  se brindó asistencia técnica a 23 cooperativas en lo que se refiere a ahorro de costos, organización interna, contactos con proveedores y clientes, diagnósticos sobre procesos y equipamiento, reformulaciones de layout productivos, asistencia en gestiones de impacto ambiental, diagnósticos de seguridad e higiene laboral, informes sobre ahorro energético, apoyo en certificaciones de producto y asistencia en desarrollo de productos.  Como resultado de estas acciones, se beneficiaron más de 760 familias en forma directa y un 30% ha mejorado sus ingresos en promedio.  Adicionalmente, se firmó un acuerdo especial con COOPERAR -la Confederación Cooperativa de la República Argentina- para trabajar en conjunto para el desarrollo de futuras plantas cooperativas en la región del Norte Grande de nuestro país.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): el objetivo es interactuar desde el estado nacional con los estados provinciales y municipales para integrar a las asociaciones civiles y cooperativas de cada zona en el manejo de los RSU.  Durante 2009, entre otras acciones:

 

- Se realizaron asistencias técnicas a 13 cooperativas de trabajo de recuperadores urbanos.

 

- Se firmaron 10 convenios con municipios del interior del país a efectos de asistirlos técnicamente en el desarrollo de sus proyectos de gestión de RSU y en la presentación a organismos públicos para su financiamiento.  Se ejecutaron los 2 primeros convenios en San Justo y Rosario (ambos en la provincia de Santa Fe).

 

- Se logró un acuerdo con Educ.ar  S.E. para el desarrollo conjunto de una Planta de Tratamiento Integral de Residuos Electrónicos de Computación.

 

- Se elaboró un diagnóstico y anteproyecto de gestión de RSU para un primer grupo de localidades de la República Bolivariana de Venezuela en el marco del acuerdo global que el INTI viene desarrollando con dicho país.

 

Extensión a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs): se brindó asistencia técnica y capacitación en temas relacionados con manipulación higiénica de alimentos y tecnologías de gestión.  Participaron más de 200 personas, representantes de empresas y de emprendimientos productivos.

 

Red de Apoyo al Trabajo Popular (Red ATP): las actividades principales realizadas durante 2009 fueron las siguientes:

 

- Se logró la participación de 953 organizaciones de la base social.

 

- Se atendieron consultas de 755 emprendedores y organizaciones sociales.

 

- Se realizaron 72 capacitaciones y asistencias técnicas en diversos rubros productivos para 1.452 emprendedores.

 

- Se capacitaron 122 docentes y facilitadores en el marco del contrato con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) de la República Bolivariana de Venezuela.

 

- Se distribuyeron gratuitamente 6.665 ejemplares de cuadernillos productivos a emprendedores.

 

Comercio Electrónico:  se realizaron 2 capacitaciones sobre nuevas tecnologías aplicadas a la base social (San Miguel de Tucumán y San Carlos de Bariloche).  Se trabajó conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), en el fortalecimiento del Programa Nacional de Marca Colectiva, del Ministerio referido, identificando productores, diagnosticando procesos de producción, brindando asistencias técnicas requeridas por el MDS y realizando el diseño de isologotipos de Marca Colectiva.  Se diseñaron 2 portales web: “compremoslonuestro.com.ar” y “compremoslibros.com.ar”.  Finalmente, se incorporaron productores de la economía social para la difusión y comercialización de sus productos a través de estos portales, alcanzando al finalizar el ejercicio un total de 185 productores participantes.

 

 

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

 

Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola

 

El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

63.779.811

61.376.954

96,2

Auditoria de Procesos y Productos

Inspección

30.000

33.322

111,1

Auditoria de Volúmenes y Destino de Alcoholes

Inspección

4.000

3.483

87,1

3.070.850

2.496.356

81,3

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

En lo vinculado al cumplimiento de la programación para el año 2009, en el caso de las Auditorías de Procesos y Productos se superó lo previsto en un 111,1% (33.322 inspecciones ejecutadas vs. 30.000 programadas).  Por su parte, las Auditorías de Volúmenes y Destino de Alcoholes no alcanzaron lo estipulado para el año (3.483 inspecciones ejecutadas vs. 4.000 programadas).

 

En relación a la primera de las mediciones, el organismo explicó el desvío positivo a partir de la intensificación de operativos de fiscalización por detección de productos adulterados, lo que determinó la priorización de estas acciones.  En cuanto a la Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes, el nivel de ejecución alcanzado se debe a la detección de productos vitivinícolas adulterados que obligaron a intensificar el control de vinos en detrimento de alcoholes.  Si bien durante el año se recibió un incremento en el presupuesto, los recursos humanos resultaron insuficientes para atender los niveles previstos.

 

Entre los logros del ejercicio 2009 pueden mencionarse los siguientes:

 

Plan Estrategico I.N.V.:  durante 2009 continuó la activa participación conjunta del INV con los sectores que integran la cadena vitivinícola, los gobiernos provinciales, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y otras instituciones del Sector Público Nacional, en la materialización e implementación del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI).

 

La visión del mismo es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria en forma eficiente hacia la elaboración de productos aptos que cumplan con estándares de calidad a nivel internacional, afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo.  Asimismo, se intenta coordinar el accionar de las empresas y  de los organismos del Estado, promoviendo un crecimiento armónico de todos los actores involucrados en el sector.

 

Negociaciones, Cooperación Técnica y Participación en Foros Internacionales:

 

- En el marco del Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV) se participó de la reunión anual en Cape Town (República de Sudáfrica), donde se trataron temas complementarios al Acuerdo de Etiquetado (2007) como ser:  tolerancia en la graduación alcohólica, año de cosecha, indicación varietal y mención de la indicación geográfica.  También se dio impulso a un proyecto de Memorando de Entendimiento sobre Requisitos de Certificación a efectos de facilitar los intercambios de vinos entre los estados miembros.  Se han incluido también temas de sustentabilidad en el sector vitivinícola, como así también el cálculo sobre la huella de carbono.

 

- Se mantuvieron reuniones con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) de la República Oriental del Uruguay y se participó de reuniones de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa y de la Comisión Mixta Intergubernamental Argentino-China.

 

- Se implementó el certificado para la exportación de vinos a la República Oriental del Uruguay y se aprobó el Certificado de Libre Venta Bilingüe.

 

- Se presentó una solicitud de reducción de aranceles de cuota de importación de mostos de uva por parte de la Unión Europea.

 

- Se relanzó el proceso negociador bilateral birregional entre MERCOSUR y Unión Europea.

 

- Se presentó ante la Unión Europea la documentación respaldatoria del uso de las expresiones tradicionales “Reserva” y “Gran Reserva” en la República Argentina.  A su vez, se presentó ante el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio un reclamo por la protección que la Unión Europea otorga a ciertas expresiones tradicionales.

 

- Se llevó adelante el gerenciamiento del convenio entre el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Centro Nacional Vitivinícola de la República de Bolivia (CENAVIT).   Asimismo, se realizaron gestiones tendientes a la realización de ensayos interlaboratorio a nivel internacional organizados por Bureau Inter Professionnel d’Etudes Analitiques (BUREAU) con sede en Francia.

 

- Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV):  se participó en la reunión del 32º Congreso Mundial y de la 8ª Asamblea de la OIV en la República de Croacia.  A su vez, se asistió a las reuniones de grupos de expertos y comisiones organizadas por la OIV, con financiación del Programa Argentina Exporta (PROARGEX).

 

- Se participó en la Segunda Jornada Internacional de Vitivinicultura y Enología (República de Bolivia).

 

Fiscalización y Control:

 

- Se realizó, en todo el país, el control de producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de los productos vitivinícolas y alcoholes etílico y metanol y se efectuaron diversos procedimientos con los laboratorios móviles en el interior del país.

 

- Se verificó el 25,8% de la uva ingresada a bodega para la elaboración de vinos y mostos. Este operativo permitió un adecuado control de la genuinidad y aptitud para el consumo evitando el aumento de volúmenes por medio de adulteraciones.

 

- Del volumen de vinos y mostos elaborados en la Vendimia 2009, 79.458.050 litros fueron analizados por los 3 laboratorios móviles del organismo.

 

- Se elaboraron instructivos en función de los nuevos requisitos analíticos y de etiquetado que deben cumplir los productos vitivinícolas a exportar.

 

- Se reforzaron las principales delegaciones de las Zonas de Consumo del país realizando operativos góndola.  Se constataron en el mercado interno vinos de exportación, como así también falsificación de marcas reconocidas, lográndose desactivar importantes centros de distribución clandestina.

 

- Respecto de la trazabilidad de los vinos argentinos en relación con su origen, se han otorgado 392 indicaciones geográficas en el año 2009, de las cuales 53 fueron otorgadas a establecimientos vitivinícolas y 339 a viñedos.

 

Innovaciones tecnológicas aplicadas al control:  se continuó incrementando el banco de datos que posee el organismo para la determinación del origen de los alcoholes y del agua por espectometría de masas.  Este proyecto se encuentra en plena etapa operativa en todo el país controlando la genuinidad de los vinos en cuanto al agregado de alcohol y de agua, exógenos.  A su vez, se pusieron a punto la técnica para la determinación de pesticidas organoclorados por cromatografía líquida HPLC con detector de arreglo de diodos y la técnica para la determinación de Natamicina en vinos y productos enológicos.  También se realizaron estudios y se recopilaron antecedentes a nivel mundial de los efectos del cambio climático en la vitivinicultura y balance de carbono, entre otras actividades.  Finalmente en lo vinculado a la aplicación de Normas ISO 17.025, entre algunas actividades:  se continuó con el empleo del método enzimático para determinar ácido cítrico en 6 laboratorios, reemplazando metodologías riesgosas para la salud; se amplió el uso de métodos enzimáticos para la determinación de glicerina en laboratorio central y se comenzaron ensayos para determinar glucosa y levulosa, reemplazando el método actual que emplea plomo.  El objetivo es cambiar aquellos métodos que empleen sustancias nocivas para las personas y el medio ambiente.

 

Capacitación:  en lo que hace a la transferencia de conocimientos al sector privado, se llevó a cabo el Programa de Capacitación “Regulaciones de Productos Vitivinícolas en el Comercio Exterior” y “Etiquetado de los Productos Vitivinícolas en Argentina y Análisis de Casos”, estas jornadas se realizaron en San Rafael, General Alvear, San Juan, Cafayate, Chilecito y La Rioja.

 

 

Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA)

 

Programa: Administración y Control Comercial Agropecuario

 

Este programa comprende las políticas tendientes a asegurar un marco de transparencia y libre concurrencia en materia de comercialización en el sector agroalimentario. Las actividades tienen que ver con el control y la fiscalización de la operatoria de las personas físicas y jurídicas que intervienen en el comercio y la industrialización del ganado, la carne, sus productos, subproductos y derivados, como así también en el mercado de granos, legumbres, oleaginosas, sus productos y subproductos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.555.841.000

2.319.728.468

90,8

Fiscalización de Actividades Comerciales Agropecuarias

Inspección

6.940

3.030

43,7

Fiscalización de Actividades Comerciales Agropecuarias

Operador Sancionado

720

280

38,9

 

En lo que se refiere al cumplimiento de la programación, las inspecciones no alcanzaron las previsiones para el año en un 56,3% (3.030 inspecciones ejecutadas vs. 6.940 programadas). El nivel de ejecución alcanzado se debió a que los inspectores estuvieron capacitando a los agentes incorporados en las nuevas agencias de la ONCCA y, por tal motivo, se realizó una cantidad de inspecciones menor a la proyectada.  No obstante el desvío en la meta de inspecciones, gracias a la capacitación brindada, pudieron conformarse varias delegaciones del Organismo a efectos de incrementar la descentralización operativa, y dotarlas con personal y elementos físicos necesarios para lograr su cometido.

 

Los operadores sancionados, por su parte, tampoco alcanzaron las estimaciones para el año 2009, presentando un desvío negativo del 61,1% (280 operadores sancionados vs. 720 programados).  Las desviaciones se dieron a raíz de las reestructuraciones que se llevaron a cabo en el sector y las demoras en la firma de resoluciones del año 2008 que se concretaron en enero de 2009.  Durante el cuarto trimestre hubo cambios de funcionarios en el Organismo, efectuándose un análisis  de todo lo actuado.

 

Durante el año 2009 se realizaron, en todo el país, inspecciones en el sector Carnes (en establecimientos frigoríficos, depósitos y transportes de carne) y en el sector Granos (en molinos harineros, acopios, depósitos de harina y camiones de granos).  Cabe aclarar que las mismas se realizaron conjuntamente con el personal de las provincias y de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

 

Dentro de las acciones relevantes del ejercicio 2009 se destaca la continuidad de la política de preservar el poder adquisitivo de la población, particularmente de los sectores de menores ingresos,  a partir del otorgamiento de compensaciones a los industriales y operadores que venden en el mercado interno. Las transferencias a empresas privadas locales, a efectos de subsidiar el consumo interno ($ 2.280,5 millones) estuvieron dirigidas a frigoríficos avícolas, industria láctea,  tamberos, productores de trigo, criadores de terneros overos, molinos harineros de trigo y maíz, productores porcinos y feed lots, en el marco de la Resolución Nº 9/2007 del ex Ministerio de Economía y Producción y sus modificatorias. Estas transferencias constituyeron el rubro de mayor significación dentro del objeto del gasto, representando el 99,8% del gasto total.

 

Compensaciones Aprobadas por Sector - Año 2009 -

Sector

Beneficiarios

Importe - millones de $ -

Feed Lots

2.248

679,4

Frigoríficos avícolas

232

423,9

Industria Láctea

38

10,1

Molinos harina de maíz

17

4,7

Molinos harina de trigo

418

517,2

Productores de trigo

8.837

113,8

Productores porcinos

27

1,3

Productores tamberos

14.998

382,9

Cría de terneros overos

788

6,8

Totales 2009

27.603

2.149,1

 

 

Instituto Nacional de  Semillas (INASE)

 

Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.

 

El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta 
Ejec.

%
Ej.

17.556.311

15.463.807

88,1

Certificación de Semillas

Bolsa Certificada

26.000.000

26.927.148

103,6

Control de Calidad de Productos

Inspección

700

521

74,4

Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual

Título Otorgado

160

206

128,8

Análisis de Calidad de Semillas

Análisis

8.000

21.717

271,5

 

En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas superó lo previsto al cierre del ejercicio 2009 en un 3,6%, alcanzando un total de 26.927.148 semillas certificadas.

 

Las inspecciones vinculadas al Control de Calidad de Productos no alcanzaron lo previsto para el año en -25,6%, debido principalmente a que se redireccionaron recursos a inspeccionar lotes de producción de semillas forrajeras y al control de la calidad de semillas de soja.

 

Con relación a los títulos de propiedad intelectual -otorgados por el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares- se observa que la ejecución al finalizar el año superó a la programación en un 28,8%.  Los solicitantes cumplimentaron con celeridad los requisitos formales para la obtención del título y, entonces, se pudo resolver una mayor cantidad de trámites y en consecuencia emitirse más títulos de propiedad.  El objetivo final del Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares es proteger el derecho de propiedad de los creadores de nuevas variedades vegetales como reconocimiento a su actividad fitomejoradora, a través del otorgamiento de un título de propiedad.

 

Finalmente, los Análisis de Calidad de Semillas superaron considerablemente las proyecciones para el ejercicio (+171,5%).  Esto se debió a que se dio una afluencia no prevista de muestras al laboratorio para su análisis.

 

Durante 2009 se avanzó con el plan de control de rotulado y calidad de semilla, especialmente en especies de cereales, oleaginosas, forrajeras, cultivos industriales, hortícolas, plantas de vivero y cítricos.  En tal sentido, en la campaña 2008/09 el control del volumen de semilla fiscalizada en el mercado mediante el cual se verificó el rotulado y la calidad, alcanzó un 5,76% sobre el total de semilla comercializada  (se visitaron en total 501 firmas).  Con respecto al avance en el rotulado de plantas de vivero de cítricos, el incremento registrado durante la campaña 2008/09 fue del 47,75% respecto del año anterior.  El avance en el rotulado de especies forestales arrojó en la campaña 2008/09 un resultado altamente significativo.

 

Entre otras acciones desarrolladas por el organismo durante 2009, pueden mencionarse las siguientes:

 

- Se creó la Coordinación Técnico-Operativa de Regionales, cuyo objetivo es propiciar un incremento cualitativo y cuantitativo de los aportes de Regionales y Oficinas.

 

- Se avanzó con la difusión entre los productores de los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Citogenéticas.  En tal sentido se realizaron publicidades y notas periodísticas y se participó en ferias, exposiciones, jornadas, congresos y eventos vinculados a la temática del agro.  Entre otros:  Jornadas Nacionales de Alfalfa; disertaciones acerca de denuncias por calidad de semillas y correcta confección de rótulos para las Bolsas de Semilla; y Congreso Forestal Mundial.

 

- Se realizaron acciones tendientes a promocionar el comercio y la producción de semillas.  Asimismo se firmaron convenios con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), a efectos de promover la cooperación científica, técnica y/o académica tendiente a la creación del Polo Tecnológico de la Semilla (Cluster).  Finalmente, se firmó un convenio de asistencia y colaboración con la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA).

 

 

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

 

Programa: Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial

 

El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además se prestan servicios de información sobre estos derechos, tanto en el país como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva mediante estímulos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

39.664.000

37.133.842

93,6

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

Patente Concedida

2.200

1.436

65,3

Patente No Concedida

4.950

2.510

50,7

Marcas

Marca Concedida

73.500

73.317

99,8

Marca No Concedida

12.000

12.601

105,0

Modelos y Diseños Industriales

Modelo Concedido

2.010

2.026

100,8

Modelo No Concedido

30

22

73,3

Contratos de Transferencia de Tecnología

Contrato Registrado

1.100

562

51,1

Contrato No Registrado

25

51

204,0

836.000

308.224

36,9

Proyecto de Inversión

 

 

 

 

 

Patentes y Modelos:

 

Una patente de invención es un derecho exclusivo que el Estado otorga al inventor, a cambio de que éste brinde a la sociedad el fruto de su investigación. La solicitud de patente se publica a los 18 meses, dejando de ser secreta para pasar al estado de público conocimiento. El derecho exclusivo tiene una duración de 20 años, pasado ese lapso la patente pasa a ser de dominio público, pudiendo ser utilizada sin abonar regalías a su titular.

 

En lo que hace al cumplimiento de la programación, las patentes de invención concedidas y no concedidas resultaron inferiores a las programadas al cierre del ejercicio 2009 (presentaron desvíos negativos del 34,7% y 49,3% respectivamente), debido a que las solicitudes presentadas para su análisis fueron menores a las estimadas.  La desaceleración económica que se dio a partir de 2008 con la crisis mundial, implicó una disminución en el número de solicitudes de patentes presentadas durante 2009.

 

Durante 2009 se observó una tasa de resolución de solicitudes ingresadas del 76,5%; ésta resulta inferior a la que se alcanzó en 2005-2008 -la cual fue del 118,5%- debido a que en este período se lograron avances en la eficiencia de los sistemas y procesos inherentes a la resolución de las solicitudes de patentes de invención que permitieron finalizar trámites atrasados.

 

Evolución de Patentes

Año

Solicitudes de Protección de Derechos Ingresadas

atentes Resueltas (Otorgadas y Denegadas)

Patentes Resueltas sobre Solicitudes Presentadas  %

2005

5.640 8.496 150,6

2006

5.872 5.671 96,6

2007

5.987 6.391 106,7

2008

5.778 7.034 121,7

2009

5.158 3.946 76,5

 

En el marco de un plan de trabajo integral que el INPI está llevando adelante, se obtuvieron durante 2009 diversos logros que cabe mencionar:

 

- Se implementó un plan de acción para la recuperación de atrasos en aquellas áreas que así lo requerían, mientras que para el resto de las áreas el plan apuntó a un mantenimiento estándar en los tiempos de resolución de expedientes.

 

- Se intensificó el trabajo de actualización de los manuales operativos, los cuales constituyen un instrumento orientador del trabajo específico de los técnicos examinadores.

 

- Se continuó con el desarrollo e implementación de mejoras en los sistemas informáticos, lo cual permite brindar un servicio más rápido y eficiente tanto a los inventores particulares como a los agentes de la propiedad industrial.

 

Asimismo, se logró un cumplimiento promedio del 97,8% en los indicadores elaborados en la Carta Compromiso con el Ciudadano.  Algunos de ellos son:  resolución de solicitudes de patentes/modelos en un plazo no mayor a 5 años, publicación de solicitudes en un plazo no mayor a 18 meses,  fundamentación de las razones de denegación, resolución de solicitudes de transferencia de patentes/modelos  en un plazo no mayor a 6 meses, atención de consultas vía e-mail en un plazo de 5 días hábiles, entre otros.

 

Marcas:

 

Se define como marca registrada aquella que ha sido concedida por la Dirección Nacional de Marcas del INPI, a favor de una persona física o jurídica, argentina o extranjera. Representa un derecho para su titular que implica la exclusividad de uso por 10 años, pudiéndose renovar el título de propiedad cada 10 años contados desde la fecha de la concesión.

 

Con relación a las Marcas Concedidas, éstas alcanzaron un nivel de ejecución del 99,8% de lo previsto para el año 2009.  Las Marcas No Concedidas, por su parte, registraron un desvío positivo del orden del 5%.

 

Con respecto a las solicitudes de marcas durante los últimos años se observó lo siguiente:

 

Evolución de Marcas

Año

Solicitudes Ingresadas

Resolucionesde  Marcas

2005

79.018

74.236

2006

74.711

81.268

2007

71.559

82.155

2008

89.629

71.688

2009

83.683

85.918

 

Durante el año 2009, las solicitudes ingresadas registraron una disminución del orden del 6,6% respecto de 2008, arrojando un total de expedientes ingresados de 83.683 (por marcas nuevas fueron 59.403 trámites y por renovaciones la cantidad de 24.280).  En lo que hace a las resoluciones, las mismas sumaron un total de 85.918, de las cuales 73.317 fueron concedidas (52.545 renovaciones y 20.772 renovaciones) y 12.601 no concedidas (denegadas, desistidas, abandonadas, caducadas y nulas).

 

Como parte de los logros obtenidos durante 2009, pueden mencionarse:

 

- Eficiencia, eficacia y calidad de gestión y recursos humanos: se dio continuidad al Plan de Productividad y se cumplieron satisfactoriamente 17 de los 19 estándares establecidos en la Carta de Compromiso con el Ciudadano, es decir un nivel de cumplimiento del 89,5%, que mejora sustancialmente la performance de 2008.

 

- Se llevaron adelante actividades de fomento y difusión en materia de marcas, dentro del contexto del plan institucional que viene desarrollando el INPI.

 

- Se brindaron cursos en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Industrial.

 

 

Modelos y Diseños Industriales:

 

La legislación vigente sobre modelos y diseños industriales establece que éstos comprenden a las formas incorporadas o aspectos aplicados a un producto industrial que le confieren un carácter ornamental. Aquellas personas que crean novedosas formas o aspectos para productos industriales pueden solicitar su registro obteniendo la exclusividad en la explotación industrial/comercial del modelo o diseño registrado.  En lo vinculado a ejecución física, los Modelos y Diseños Industriales Concedidos superaron las previsiones para el año 2009 en un 0,8%.

 

Es de destacar que durante 2009 se logró cumplir con los tiempos establecidos en la Carta Compromiso con el Ciudadano.  Asimismo, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) efectuó la auditoría de mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad de las Normas ISO 9001-2000, obteniéndose un resultado destacable en lo referido al desempeño general del sistema.

 

 

Contratos de Transferencia de Tecnología:

 

Finalmente, la registración de los Contratos de Transferencia de Tecnología no alcanzó lo programado en un 48,9%.  A los fines del registro, se entiende por tecnología a las patentes, modelos y diseños industriales, así como todo conocimiento técnico para la fabricación de un producto o servicio. Si bien no hay obligación legal de registrar transferencias de tecnología, existen ventajas a partir del registro de los contratos celebrados entre compañías locales y extranjeras. Dependiendo del propósito del contrato, se pueden obtener beneficios directos en el impuesto a las ganancias, como ser deducciones de las sumas abonadas por la tecnología adquirida. Tales contratos están sujetos a los términos de los convenios internacionales celebrados por la Argentina para evitar la doble tributación impositiva.

 

En 2009 se verificó un total de 1.214 ingresos de actuaciones administrativas vinculadas con la registración de contratos de transferencia de tecnología. En cuanto a resoluciones, se alcanzó la cantidad de 562 contratos registrados y 51 no registrados (caducados, denegados, desistidos o nulos).

 

Como algunos de los logros obtenidos durante 2009, cabe mencionar los siguientes:

 

- Los tiempos de tramitación se mantuvieron en valores inferiores a los previstos por la legislación vigente gracias a la eficacia alcanzada por el sector.  Asimismo, se han cumplido íntegramente durante el ejercicio todos los indicadores establecidos en la Carta Compromiso con el Ciudadano, llegando incluso a alcanzarse tiempos de resolución inferiores a los allí establecidos.

 

- Se restableció la asistencia técnica a cargo de la Secretaría de la Gestión Pública, acordándose la implementación de circuitos de tramitación más sencillos y ágiles, dentro del marco de actividades desarrolladas para alcanzar la Certificación ISO 9001-2008.

 

- Se continuó con las actividades de mejoramiento y perfeccionamiento en los circuitos de tramitación y en el sistema informático del área.

 

- Se obtuvo mayor celeridad y comodidad para el público a partir de la implementación de una nueva línea de consulta telefónica 0800 institucional.

 

 

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

 

Programa: Protección Vegetal

 

Mediante este programa se lleva a cabo el planeamiento estratégico de normas y sistemas de calidad para la prevención, control y erradicación de plagas, se realiza la programación y monitoreo de directivas y normas que evitan el riesgo sanitario en los vegetales del país y se desarrollan e implementan tratamientos cuarentenarios necesarios para el control interno de plagas así como para la apertura y mantenimiento de mercados de exportación.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

73.467.857

44.402.089

60,4

Emisión de Autorizaciones Fitosanitarias de Importación

Autorización Otorgada

29.580

30.760

104,0

Incorporación de Lotes para Certificación Fitosanitaria en Exportaciones de Citrus

Lote Controlado

19.730

19.819

100,5

Certificación de Lotes Cítricos como Libres de Cancrosis

Lote Certificado

11.000

10.260

93,3

Habilitación de Instalaciones para Tratamientos Cuarentenarios

Establecimiento Habilitado

38

14

36,8

Habilitación y Control de Predios Cuarentenarios

Lote Controlado

100

83

83,0

Control de Focos de Plagas

Foco Controlado

40

0

0,0

Erradicación del Picudo Algodonero en Áreas Infestadas

Hectárea Tratada

60.000

8.572

14,3

Capacitación en Temas Fitosanitarios

Persona Capacitada

710

805

113,4

Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

Recorrida de Supervisión

386

343

88,9

Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas

Análisis

40

13

32,5

Operación de Red de Trampeo para Picudo del Algodonero en Zona de Cultivos

Visita

720.000

967.500

134,4

Prevención del Picudo Algodonero en el Área de Prevención

Hectárea Protegida

400.000

494.000

123,5

Capacitación en Temas Cuarentenarios

Persona Capacitada

247

0

0,0

Controles Cuarentenarios

Recorrida de Supervisión

48

0

0,0

Análisis para el Ingreso y Liberación de Organismos Benéficos

Análisis

12

26

216,7

Diseño de Procedimientos Fitosanitarios

Procedimiento Diseñado

20

15

75,0

Control Fitosanitario de Viveros

Visita

450

202

44,9

Monitoreo de Cultivos para la Detección de Plagas

Sistema Implementado

17

12

70,6

Autorización de Importación y Exportación de Organismos de Control Biológico y Otros Organismos Autorización Otorgada

10

20

200,0

Monitoreo de Liberación al Medio de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGMs)

Ensayo Monitoreado

100

67

67,0

Bloques Bajo la Técnica de Confusión Sexual (TCS) para  Carpocapasa

Hectárea Tratada

30.000

34.442

114,8

Erradicación de Montes Frutales Abandonados

Hectárea Erradicada

490

180

36,7

Supervisión al Sistema de Detección y Control de Mosca de los Frutos

Visita

50

14

28,0

Supervisión al Sistema de Protección Cuarentenaria para Mosca de los Frutos

Visita

20

16

80,0

Supervisión de Instalaciones para Tratamientos Cuarentenarios

Visita

22

16

72,7

Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos

Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido

40

24

60,0

Monitoreo de Generación de Resistencia a Herbicidas en Malezas

Hectárea Monitoreada

28.000

14.000

50,0

Procedimientos de Fiscalización en Exportación Realizados en Puntos de Certificación

Certificado Expedido

140.000

139.002

99,3

Procedimientos de Fiscalización en Importación Realizados en Puntos de Certificación

Certificado Expedido

29.000

26.712

92,1

Volúmenes Certificados de Productos y Subproductos Vegetales de Exportación

Tonelada

57.000.000

44.369.108

77,8

Volúmenes Certificados de Productos y Subproductos Vegetales de Importación

Tonelada

1.500.000

1.796.820

119,8

Autorización del Ingreso de los Embalajes de Madera de Importación

Declaración Jurada

200.000

170.793

85,4

Controles Fitosanitarios de CATEM - FEM - HOSETRAM

Establecimiento Inspeccionado

2.000

461

23,1

Control Biológico de Plagas Forestales

Dosis Aplicada

500

399

79,8

 

Entre otros logros alcanzados en 2009 por el área de sanidad vegetal, pueden mencionarse los siguientes:

 

- Prevención y Erradicación del Picudo Mexicano Algodonero:  se logró determinar las zonas con presencia de la plaga y diferenciar en ellas las áreas de alta y baja prevalencia, a través de la implementación de una red de monitoreo distribuida en la región algodonera. La Red de Monitoreo llegó a 48.747 trampas en 2008, situación que logró mantenerse durante el primer trimestre de 2009, luego la red fue reubicada y disminuyó paulatinamente por desplazamiento de la zona de trabajo principalmente en Chaco (23.747 trampas a diciembre de 2009), Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba y Salta. Se logró realizar acciones de control en todos los lotes/focos detectados en al zona de baja infestación, en total 906 lotes/focos.  Se redistribuyeron las barreras sanitarias de manera acorde a la dispersión del insecto (se reubicó la de Quitilipi en Gancedo y se instaló la de Santa Silvina, provincia de Chaco). En las Barreras Internas de Pulverización Aranceladas (Yapeyú y Villa Olivari, Corrientes) se realizaron diversas obras vinculadas a reparación, mantenimiento y equipamiento.

 

- Erradicación y Control de la Mosca de los Frutos: en el marco de los Préstamos BID Nº 899/OC-AR PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) y BID Nº 1950/OC-AR, se comenzó con la implementación del Programa Nacional en el macizo citrícola comprendido entre Monte Caseros (Corrientes) y Colón (Entre Ríos), contemplando una influencia de 70.000 has. Las acciones iniciadas se enmarcaron en el Componente de Vigilancia y Alarma Fitosanitaria, cuyo objetivo es conocer la dinámica poblacional de la plaga con la finalidad de planificar una estrategia para su control y supresión. Se ejecutaron 30 supervisiones a los Subprogramas del Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM), parte de las mismas se efectuaron en el marco de las auditorías internacionales realizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, Estados Unidos Mexicanos) y Plant And Inspection Service (APHIS, Estados Unidos de América) y las restantes tuvieron como objetivo la verificación de las acciones implementadas en el marco del Programa Nacional.

 

- Supresión de Carpocapsa:  en la Región Patagónica y en la provincia de Mendoza, se dio inicio a la cuarta temporada del Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa (PNSC) en el marco de la estrategia de intervención en grandes áreas a través de la Técnica de Confusión Sexual (TCS).

 

- Sanidad Forestal, Platypus Sirex y otras Plagas:  En cuanto  al análisis de embalajes de madera utilizados en el comercio internacional, siendo estos una fuente importante de ingreso de plagas forestales, se analizaron durante 2009 más de 170.000 declaraciones juradas de tales embalajes y se inspeccionó el 4% de las mismas, detectándose más de 30 incumplimientos (nivel bajo de riesgo). En lo que hace al control biológico de la Avispa Barrenadora de los Pinos Sirex noctilio, el SENASA aportó 790 dosis del biocontrolador Beddingia siricidicola, inoculándose alrededor de 3.000 árboles.  Finalmente, en relación con otras plagas forestales, se continuó participando de una comisión interinstitucional para abordar la problemática sanitaria de Thaumastocoris peregrinus, plaga del Eucalipto sp.

 

- Lucha Antiacridiana (Langosta):  se trabajó con las provincias de Chaco, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Córdoba donde se ejecuta el programa.

 

En cuanto a la temática cuarentena vegetal, las acciones relevantes fueron:

 

- Se avanzó en la puesta en marcha del nuevo sistema de gestión de Autorizaciones Fitosanitarias de Importación (AFIDI).

 

- Se incorporó una nueva finca en la provincia de Jujuy al protocolo de exportación de fruta fresca de palta Hass bajo sistema de mitigación, con destino a la República de Chile.  En tal sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la República de Chile realizó una visita de verificación a fin de incorporar al Protocolo dicha finca, lo cual redundaría en una ampliación del área desde la cual se exporta a ese país.

 

- Se avanzó en las gestiones tendientes a la exportación de fruta fresca de limón y de grano de cebada cervecera a la República Popular China.

 

- Plum pox virus (Sharka):  se continuó con el análisis del 100% de las plantas madre de vivero de las principales regiones productoras (San Pedro-Buenos Aires, Alto Valle y provincia de Mendoza) y el monitoreo a campo en la provincia de San Juan.  Se firmó la segunda Carta-Acuerdo entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el SENASA, para el trabajo conjunto con relación al tema.

 

- MERCOSUR:  con relación a los requisitos fitosanitarios para el intercambio de productos vegetales, se trabajó durante 2009 con varios productos:  frutilla, tabaco, girasol, durazno, ciruelo, damasco, entre otros.  En el año 2009 fueron aprobados mediante Resolución del Grupo Mercado Común los siguientes productos elaborados:  lotus, lolium, avena, cebada, arándano, ajo y cebolla.

 

En materia de vigilancia y monitoreo, el acento fue puesto en el refuerzo de la vigilancia general y específica por medio de diversas actividades internas y consultorías externas.  En cuanto a vigilancia general, se fortaleció la Red de Referentes y, en cuanto a la específica, se avanzó en la implementación de sistemas de vigilancia existentes (tabaco) y en la implementación de otros nuevos (Lobesia botrana, Brevipalpus chilensis, HLB-Huanglongbing).  A su vez, dentro del acuerdo para exportación de tabaco a la República Popular China, al ampliarse el monitoreo de Moho Azul a la variedad Burley, pudieron realizarse las primeras exportaciones desde Misiones. También se creó el Programa Nacional de Prevención de HLB (Huanglongbing) y se realizaron importantes avances en el apoyo a los sistemas de prevención por medio de la aplicación de sistemas de información geográfica (SIG).

 

En el marco del Programa de Certificación de Papa con destino a la República de Chile es de destacar que, tras trabajar conjuntamente con el SAG chileno, se reabrieron durante 2009 las exportaciones de ese producto hacia ese país.  Se certificaron 4.106 toneladas de papa, el 50% del promedio de los últimos años.

 

Finalmente, se produjo un incremento del 1,4% -con respecto a la campaña anterior- de la superficie inscripta de cítricos para la exportación a la Unión Europea.

 

 

Programa: Servicios de Laboratorios

 

Los laboratorios del SENASA son los encargados de certificar la calidad comercial e industrial fitozoosanitaria de productos, subproductos y derivados alimenticios de origen animal y vegetal, de exportación, importación y consumo interno.  Asimismo, certifican la calidad de los productos agroquímicos, biológicos e insumos de uso agrícola y veterinario,  como así también la sanidad y calidad animal y vegetal.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

48.215.814

46.381.967

96,2

Análisis de Productos Vegetales, Agroquímicos e Inoculantes

Análisis

24.000

29.425

122,6

Análisis para Diagnóstico de Enfermedades Animales

Análisis

238.470

218.796

91,7

Análisis de Residuos en Productos de Origen Animal y Alimentos Balanceados

Análisis

5.300

4.881

92,1

Producción de Biológicos y Reactivos

Mililitro

514.700

257.876

50,1

Control de Vacunas para Animales Domésticos

Lote Controlado

4.995

2.693

53,9

Millón de Dosis Habilitadas

4.849

7.422

153,1

Control de Reactivos para Diagnóstico

Lote Controlado

126

42

33,3

Dosis Habilitada

17.013.200

6.944.278

40,8

Control Higiénico Sanitario de Alimentos

Producto Analizado

12.000

12.103

100,9

Aprobación de Aditivos, Envases y Conexos

Producto Analizado

180

157

87,2

Control de Medicamentos Veterinarios

Producto Analizado

300

98

32,7

18.586.206

14.220.953

76,5

Reubicación de los Laboratorios del SENASA

% de Avance

72,00

70,00

97,2

30.360.000

13.553.553

44,6

Construcción Laboratorio Diagnóstico Enfermedades Animales

% de Avance

80,00

37,20

46,5

 

Los logros más relevantes alcanzados durante 2009 en las diferentes áreas temáticas son los siguientes:

 

Laboratorio Animal: el total de vacunas controladas para enfermedades animales fue de más de 7.000 millones de dosis, tanto de origen viral como bacteriano.  Los análisis fueron solicitados tanto por el sector privado para la comercialización de su producción, como  por parte de los planes y programas sanitarios del SENASA.

 

Con respecto al diagnóstico para la erradicación y control de enfermedades animales, se efectuaron más de 200.000 análisis, entre los que se encontraron los correspondientes a fiebre aftosa, new castle, muermo, durina, peste equina africana, peste porcina clásica, encefalopatía espongiforme bovina, brucelosis, rabia, influenza aviar, piroplasmosis equina, peste porcina africana, pleuroneumonía contagiosa bovina, maedi visna y artritis encefalitis caprina, entre otros.

 

Para la realización de diagnósticos certeros se requieren reactivos de calidad probada, producidos por la industria privada, que  son controlados por los laboratorios del SENASA a efectos de obtener resultados confiables en los diagnósticos, asegurando un efectivo cumplimiento de los planes de control y erradicación de enfermedades veterinarias.  Durante 2009 se controlaron casi 7 millones de dosis.  El laboratorio también se ocupa de producir gran parte de los reactivos y medios de cultivo que son utilizados en los diagnósticos, como así también del control sobre medicamentos veterinarios utilizados en el mercado.

 

Laboratorio de Residuos Químicos:  en el marco del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de Alimentos (CREHA), se registraron casi 5.000 análisis para determinar residuos anabólicos, antibióticos y contaminantes químicos en productos de origen animal.

 

Aprobación de Productos Alimenticios y Conexos:  con respecto a los análisis relacionados con el control de calidad, higiene e inocuidad de los alimentos, sobre el total ejecutado (12.103), el 20% correspondió a los alimentos para animales y el 80% a alimentos para humanos (en este último caso, 20% a productos cárnicos y 80% a lácteos). Los controles sobre alimentos para rumiantes se realizaron con el objeto de prevenir la introducción y/o propagación de la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de la Vaca Loca) y mantener así el estatus de país libre de la enfermedad, en beneficio de la salud humana, animal y de las exportaciones de productos cárnicos.  Asimismo, se aprobó la utilización de productos asociados a los alimentos, como ser envases, rótulos, etiquetas y aditivos, entre otros.

 

Laboratorio Vegetal: se realizaron 29.425 análisis referentes a productos vegetales, agroquímicos y biológicos. Los estudios evaluaron la calidad, sanidad e inocuidad de las distintas partidas. En el caso de exportaciones, los controles evitaron rechazos y pérdida de recaudación de los saldos exportables; en el caso de las importaciones, se logró la salvaguardia de la salud pública y el patrimonio fitosanitario nacional, impidiendo el ingreso de plagas exóticas.

 

Productos Vegetales y Microbiología Agrícola:  se continuó coordinando y supervisando las tareas  vinculadas a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, como así también normatizando las condiciones de habilitación y mantenimiento de los laboratorios de la red, realizando auditorías de seguimiento y controles interlaboratorios, entre otras actividades.

 

Fertilizantes y Contaminantes Inorgánicos: se continuó fiscalizando la calidad comercial de fertilizantes y enmiendas de importación, exportación e inscripción, y el control de contaminantes inorgánicos (metales pesados) en productos y subproductos vegetales, en fertilizantes y en algunos agroquímicos.

 

Productos Fitosanitarios, Residuos e Impurezas:  se brindó apoyo analítico en los Planes de Monitoreo del Sistema de Control de Frutas y Hortalizas Frescas y en los controles realizados en productos de origen vegetal que ingresaron a través de pasos fronterizos y aeropuertos.  También se realizaron análisis de residuos de plaguicidas para la confección de certificados químicos y de aptitud.

 

Plagas y Enfermedades de Plantas: se analizaron muestras que fueron utilizadas en la certificación fitosanitaria y en el monitoreo de plagas en nuestro país.  En importaciones y cuarentenas post-ingreso, el propósito de los análisis fue detectar la presencia o ausencia de plagas exóticas; en las exportaciones, fue dar cumplimiento a exigencias de los países compradores.  Se trabajó por tercer año consecutivo en el análisis de plantas de vid provenientes de Italia y Francia con el objeto de detectar diferentes virus.  A su vez, se realizaron 9 operativos entomológicos de preembarque de cerezas y se evaluó el tratamiento cuarentenario contra mosca de los frutos en arándanos con destino a los Estados Unidos de América, entre otras actividades.

 

Durante 2009 se llevaron a cabo tareas vinculadas con los proyectos de inversión Reubicación de Laboratorio Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y Construcción Laboratorio Diagnóstico Enfermedades Animales - NBS 3A. Al cierre del ejercicio el primero presentó una ejecución acumulada de 26,4 millones de pesos y un avance físico del 98,0%, mientras que el segundo acumuló una ejecución de 13,5 millones de pesos y un avance físico del 37,2%.

 

 

Programa: Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios

 

El programa comprende la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y a la producción agropecuaria y el control de plagas. Asimismo, se encarga de la habilitación e inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para animales y de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos, y del registro de productos, subproductos y derivados de origen animal.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

9.457.808

8.935.810

94,5

Aprobación de Productos Alimenticios

Producto

830

1.509

181,8

Aprobación de Productos Farmacológicos Veterinarios

Producto

360

217

60,3

Habilitación de Establecimientos de Productos Farmacológicos Veterinarios

Establecimiento

12

16

133,3

Control de Importación y Exportación de Productos Farmacológicos Veterinarios

Producto

14.000

15.055

107,5

Aprobación Productos Alimenticios para Animales

Producto

730

622

85,2

Control de Importación y Exportación de Productos Alimenticios para Animales

Producto

9.600

11.799

122,9

Aprobación de Productos Agroquímicos y Biológicos

Producto

560

645

115,2

Habilitación de Establecimientos de Productos Agroquímicos y Biológicos

Establecimiento

240

104

43,3

Control de Importaciones y Exportaciones de Productos Agroquímicos y Biológicos

Producto

4.000

11.081

277,0

 

Algunas de las acciones realizadas durante el año 2009 fueron:

 

- Se diseñaron los diferentes pilares del Sistema de Trazabilidad de Productos Veterinarios a ser implementado en el marco del control de comercialización y uso de estos productos, con la presentación de diferentes proyectos de resolución.

 

- Se revisó y consolidó el Procedimiento de Farmacovigilancia Veterinaria, elaborándose un proyecto de normativa.

 

- Se presidió el Comité Nacional del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios y se participó en el Comité Nacional del Codex sobre Resistencia Antimicrobiana. También se logró la reelección de la República Argentina (Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios) como Presidente del Grupo Electrónico de Trabajo, del Comité de Residuos de Plaguicidas del Codex Alimentarius Internacional Beijhin – China.

 

- Se colaboró con el SEDRONAR en temáticas vinculadas al control nacional de sustancias psicotrópicas y se trabajó con las Cámaras vinculadas a los Productos Veterinarios en el marco del diseño del sistema de trazabilidad, debate y mejora de los pilares, etc.

 

- Se realizaron 5 auditorías a plantas elaboradoras de productos veterinarios, en el marco de las acciones realizadas para la verificación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.  Estas auditorías implican la revisión completa de la documentación relativa a los procedimientos aplicados en la manufactura de productos veterinarios, y su verificación en las instalaciones.

 

- Se llevaron a cabo 15 inspecciones para la habilitación de nuevos establecimientos elaboradores de productos veterinarios, con la verificación de las condiciones edilicias y de instalaciones necesarias para el inicio de dichas actividades.

 

- Se participó del Codex sobre Etiquetado de Alimentos (República de Canadá) y del Codex  Committee on Pesticide Residues –CCPR- (República Popular China). Asimismo se participó en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), en Suplementos Dietarios organizado por la Food and Drug Administration -FDA- (República de Panamá) y en la International Union of Pure and Applied Chemistry –IUPAC- (Río de Janeiro, República Federativa del Brasil).

 

- Se procedió a la toma de muestras de 2200 productos fitosanitarios para control de calidad.

 

 

Programa: Fiscalización Agroalimentaria

 

El programa comprende la fiscalización en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénicos, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, productos, subproductos y derivados.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

197.809.416

191.251.148

96,7

Fiscalización de Buques Pesqueros

Inspección

390

390

100,0

Fiscalización de la Faena de Aves

Miles de cabezas

400.000

573.033

143,3

Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero

Tonelada

390.000

510.644

130,9

Fiscalización de la Faena de Bovinos

Miles de cabezas

11.000

13.380

121,6

Fiscalización de la Faena de Porcinos

Animal

1.800.000

2.928.916

162,7

Fiscalización de Establecimientos Pesqueros

Establecimiento

190

253

133,2

Fiscalización de la Faena de Ovinos

Animal

580.000

1.117.424

192,7

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales para Exportación

Certificado Expedido

62.000

66.010

106,5

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Importación

Certificado Expedido

9.200

9.594

104,3

Habilitación de Establecimientos de Productos Alimenticios para Animales

Establecimiento

60

95

158,3

Fiscalización de Alimentos de Origen Lácteo

Tonelada

450.000

315.387

70,1

Fiscalización de Alimentos de Origen Apícola

Tonelada

70.000

53.808

76,9

Fiscalización Sanidad Animal en Frontera

Inspección Realizada

97.000

98.557

101,6

Fiscalizacion de Elaboradores y Expendedores de Agroquímicos

Establecimiento

80

144

180,0

Visitas de Inspección a Establecimientos Mayoristas Frutihortícolas

Inspección

150

130

86,7

Administración del Registro de Empacadores

Establecimiento

250

260

104,0

Fiscalización de la Faena de Liebres y Conejos

Animal

2.000.000

1.680.387

84,0

 

Las principales actividades desarrolladas en cada una de las áreas durante el ejercicio 2009 son los siguientes:

 

Fiscalización de Productos de Origen Animal:

 

- Se recibieron 3 auditorías de las autoridades sanitarias de la Unión Europea, las mismas estuvieron vinculadas a temáticas de fiebre aftosa, carne fresca de conejos y liebres y carne aviar y sus productos.  Los resultados fueron satisfactorios.

 

- A partir de avances en la gestión ante las autoridades sanitarias de la Unión Europea, se concretaron las primeras exportaciones de leche en polvo y helados.

 

- Se realizaron intercambios formativos en el marco del Proyecto de Cooperación SENASA–Unión Europea.

 

- Se recibió 1 auditoría de las autoridades sanitarias de EE.UU., realizada por Food Safety and Inspection Service perteneciente al Departamento de Agricultura de ese país (FSIS-USDA).  La misma se concentró sobre el sistema de inspección de nuestro país a efectos de permitir la exportación a ese destino.  Los resultados fueron altamente satisfactorios, no siendo cuestionado ningún establecimiento ni laboratorio oficial.

 

- Otros países realizaron auditorías a diferentes plantas de establecimientos de productos cárnicos (faenadores e industrializadores) y algunas plantas lácteas de nuestro país. Tales países fueron:  Federación de Rusia, República Bolivariana de Venezuela, República de Chile, Estados Unidos Mexicanos, República del Ecuador, Estado de Israel, República del Paraguay y Republica del Perú.

 

- Capacitación: se continuó con un sistema de capacitación específica en los distintos puntos del país, teniendo alcance a todos los establecimientos habilitados por SENASA, con miras a unificar el nivel de todas las plantas (cuyos productos son destinados tanto al consumo interno como a la exportación) como así también para mantener unificados los servicios de inspección con respecto a la nueva legislación.

 

Tráfico Internacional:  se continuó participando de las tareas de control del cumplimiento de los términos de protocolo y acuerdos suscriptos por el SENASA en todo lo vinculado a los intercambios internacionales; como así también en procedimientos de extensión de certificación sanitaria internacional, a efectos de amparar la exportación, y autorizaciones de importación de productos, subproductos y derivados de origen animal; conforme las exigencias determinadas por el SENASA o las recomendaciones de organismos internacionales.

 

Específicamente, en lo que hace a Certificaciones Sanitarias de  Productos Alimenticios y Animales para Exportación de productos, se emitieron 66.010 certificados y se armonizaron 20 certificados de exportación con diversos países. En lo que hace certificaciones para importación de los mismos productos, se emitieron 9.594 certificados  de importación y se armonizaron 10 certificados de importación.  Asimismo, se continuó con las acciones vinculadas al tráfico federal y al control en los puntos de fronteras habilitados del país.  En relación a esto, se realizaron 2 auditorías a las barreras internas y se llevaron a cabo 21 auditorías y controles a puestos de frontera.

 

Calidad Agroalimentaria: se continuó realizando el seguimiento de la calidad de cereales, oleaginosas, legumbres, frutas, hortalizas, aromáticas, productos agroindustriales, carnes y otros alimentos, proponiéndose la actualización normativa de los mismos en función de los requerimientos nacionales e internacionales, a efectos de brindar mayor seguridad y competitividad a los productos.  Entre algunas de las acciones pueden mencionarse:

 

- Se realizaron 9 auditorías y 31 supervisiones vinculadas al control de gestión.

 

- Se incorporaron 6 frigoríficos para la exportación de carnes diferenciadas (4 de ellos a la Unión Europea y 2 a Suiza).

 

- Se mantuvieron activas 3 empresas con protocolos de calidad en alimentos aprobados.

 

- Se recibió una auditoría externa del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la República de Chile, en el marco del Convenio SENASA-SAG, con miras a la exportación de carne a ese país.

 

- Se llevó adelante el mantenimiento y seguimiento de los siguientes Programas:  Certificación de Calidad en Alimentos (Res. SENASA Nº 280/01), Certificación de Calidad de Carnes a Chile (Res. SENASA Nº 869/02 y SAGPyA Nº 452/04), Etiquetado de Carne Vacuna con destino a la Unión Europea (Res. SAGPyA Nº 3/07).

 

- Se atendieron 90 consultas con emisión de dictámenes y se emitieron 3 certificados adicionales de carne de alta calidad para la Confederación Suiza.

 

- Se participó junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) en actividades sobre Ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas.  A su vez, se participó con la SAGPyA y la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) en la elaboración de una propuesta de asignación de cuotas de carne de calidad superior con destino a la Unión Europea.

 

Producciones Ecológicas: se continuó con la habilitación y el control de las actividades de entidades certificadoras, como así también con las propuestas de normativas que regulan la actividad de la producción ecológica.  En tal sentido, se llevó adelante un plan anual de auditorías y supervisiones a los operadores.  Se elaboraron informes y estadísticas sobre la producción y el comercio de productos ecológicos.  Finalmente, se participó de diversas reuniones y seminarios, a nivel local y en el exterior, vinculado a la temática de difusión de la producción orgánica.

 

Frutas, Hortalizas, Aromáticas y Otros:  se realizó el seguimiento y monitoreo de la calidad de los productos frutihortícolas, especies aromáticas y condimentos vegetales; se estudiaron nuevas tendencias y demandas de los mercados –tanto externo como interno-; se elaboraron propuestas de normas de calidad  de frutas, hortalizas, especies aromáticas y condimentos; y se habilitaron establecimientos de empaque y plantas frigoríficas para la exportación y el mercado interno de frutas frescas (cítricas y no cítricas), frutas desecadas, frutas secas, condimentos vegetales, entre otros.  A su vez, se participó de comisiones y comités técnicos -nacionales, regionales e internacionales- como ser: Comisión de Alimentos del MERCOSUR, Comités CODEX (para frutas y hortalizas frescas, residuos agroquímicos en alimentos e higiene de los alimentos), entre otros.

 

Fiscalización Vegetal:  se continuó con la planificación, programación y coordinación de programas y planes vinculados con la higiene, inocuidad y calidad de los productos, subproductos y derivados de origen vegetal, sus materias primas, procesos y establecimientos productores/elaboradores, destinados al consumo humano y animal, para el mercado interno y cuando corresponde en operaciones de comercio exterior.

 

Entre otras actividades, pueden destacarse las siguientes:

 

- Sistema Federal de Fiscalización de Productos Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB):  con relación a las actividades de inspección en establecimientos de agroquímicos, se dio comienzo a la implementación del primer Programa SIFFAB 2009/10, diseñado para consolidar el proceso de regionalización y el control de gestión por parte de la Unidad de Coordinación, lo que permitió incrementar de manera relevante la presencia del SIFFAB en terreno.  Se fiscalizaron 144 establecimientos elaboradores y expendedores de agroquímicos, como así también depósitos de almacenamiento de agroquímicos.

 

- En forma conjunta con el Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos (SICOFHOR), se dio seguimiento a los Programas de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Frutas y Hortalizas.

 

- Se fomentaron y difundieron las Buenas Prácticas Agrícolas y el uso responsable de agroquímicos.

 

- Se participó activamente en el encuentro bilateral con la Federación de Rusia en torno del Memorando acordado en 2008 relativo a la seguridad de productos de origen vegetal suministrados por nuestro país.

 

 

Programa: Sanidad Animal

 

El programa es el encargado de asegurar la condición sanitaria del país a efectos de prevenir el ingreso y difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, efectuar  la vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente de animales en establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta; siendo sus objetivos el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

156.985.785

136.180.067

86,7

Autorización Tránsito Animal

Certificado Expedido

1.462.000

1.663.331

113,8

Determinación de Prevalencia de Enfermedades Endémicas

Muestra

18.000

17.335

96,3

Detección de Enfermedades Exóticas

Muestra

38.065

47.507

124,8

Detección de Enfermedades Erradicadas

Muestra

120.000

85.879

71,6

Detección de Contaminantes en Animales de Consumo

Muestra

3.430

3.262

95,1

Control Sanitario en Predios Rurales y Concentraciones

Visita

33.025

28.455

86,2

Atención de Denuncias, Sospechas o Focos de Enfermedades

Intervención Sanitaria

60

36

60,0

2.000.000

0

0,0

Proyecto de Inversión

% de Avance

70,00

0,00

0,0

 

Entre las actividades relevantes llevadas adelante durante 2009, pueden mencionarse las siguientes:

 

Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa: se desarrollaron distintas acciones referidas a la vigilancia epidemiológica, vacunación y control de las fronteras y de las importaciones de animales susceptibles, productos y subproductos.

 

Desde mayo de 2002 el territorio de la República Argentina, ubicado al sur del paralelo 42º, ostenta la condición de “Zona Libre de Aftosa sin vacunación”, incorporándose a esta condición la Región Patagónica Norte B, en mayo de 2007. El resto del territorio nacional, con excepción de una zona fronteriza multinacional de 15 kilómetros denominada “Zona de Vigilancia Intensiva”, se mantiene como “Zona  Libre de Aftosa con vacunación”. La Zona de Vigilancia Intensiva está involucrada en las acciones enmarcadas en los proyectos de Frontera Norte A - B y en las acciones implementadas en el marco del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA).

 

Dentro de las acciones vinculadas a la vigilancia epidemiológica de carácter pasivo, se atendieron denuncias por parte de productores alertando sobre la presencia de animales con sintomatología confundible con fiebre aftosa. Estas acciones se enmarcan en el Sistema de Información de Notificaciones y Sospechas de Enfermedades Vesiculares, implementado a través de la Resolución SENASA Nº 383/01.  Con relación a la vigilancia activa, ante la ausencia de casos clínicos, los muestreos serológicos permitieron conocer en forma objetiva el comportamiento de la enfermedad y evaluar las acciones sanitarias implementadas. Para el muestreo serológico 2009 se tomaron 35.740 muestras de suero de bovinos y 11.975 de ovinos/caprinos, pertenecientes a 1.721 predios.

 

En todos los predios en los que resultó al menos un animal reactor a la prueba confirmatoria (es decir EITB positivo en bovinos - Ensayo Inmunoenzimático de Electrotransferencia), se efectuó una investigación adicional y un muestreo complementario según Directrices para la Vigilancia de la Fiebre Aftosa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).  Los resultados de las pruebas de detección de anticuerpos contra proteínas no capsidales, confirmaron la ausencia de actividad/circulación viral en todo el territorio nacional.  Asimismo, estos muestreos demostraron un adecuado nivel inmunitario en la población sometida al programa de vacunación, acorde con las altas tasas de cobertura vacunal lograda, suficiente para impedir la transmisión del virus.

 

Proyecto Marco de Resguardo Fronterizo: se continuó con las acciones establecidas en el Subproyecto Frontera Norte A que comprende a las provincias de Jujuy, Salta y Formosa; y en el Subproyecto Frontera Norte B, que alcanza a todos los establecimientos ubicados dentro del cordón fronterizo tomado desde el límite con Paraguay hacia el interior del territorio nacional alcanzando a las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones.

 

Acciones multinacionales de control y vigilancia en las regiones de frontera: el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) acordó la zonificación a implementar en la región fronteriza, definiendo las acciones comunes a ser adoptadas en este ámbito (Propuesta conjunta CVP-OIE).  En este sentido, se reorientaron las acciones del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA), priorizando las acciones en la frontera argentino-boliviano-brasilero-paraguaya.

 

Sistema de Vigilancia Longitudinal:  dentro de la franja fronteriza de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones (Zona de Alta Vigilancia – ZAV) se seleccionó una cantidad de predios en los cuales se efectuaron actividades de vigilancia de la fiebre aftosa.  Las mismas incluyeron: acuerdo con el productor responsable del predio, muestreos serológicos (36 predios, y de 30 a 60 bovinos por establecimiento) y visitas de monitoreo.  Todas estas acciones se implementaron conjuntamente con el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA).

 

Vigilancia Epidemiológica de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET):  se realizó el control y la constatación en establecimientos rurales con reproductores bovinos importados y se continuó con las acciones de vigilancia epidemiológica sobre los reproductores rumiantes importados de la República de Chile, Canadá y los Estados Unidos de América.  A su vez, se diseñó y ejecutó el muestreo de encéfalos bovinos de campo con un cumplimiento de 111% respecto de lo programado (472 muestras ejecutadas vs. 425 programadas) y también el Muestreo Rural de Piensos (se recibieron 441 muestras en base a lo programado y se tomaron 521 muestras en establecimientos de engorde a corral y tambos).

 

Luchas sanitarias:  las acciones se orientaron al desarrollo del sistema integral contra las diferentes enfermedades existentes en el territorio nacional. Los diferentes programas llevaron adelante durante 2009 diversas acciones:

 

- Control de Enfermedades de las Abejas:  se continuaron las tareas de formación y actualización de Inspectores Sanitarios Avícolas (ISAs) conjuntamente con algunos gobiernos provinciales; se dictaron cursos en Misiones, Córdoba, Santa Cruz y Río Negro.  En el marco del convenio con la Sociedad Argentina de Apicultores, se colaboró con el dictado de clases técnicas dentro de los programas de capacitación.  Asimismo, se participó de diversas ferias, exposiciones, seminarios -en el ámbito local y en el exterior- vinculados a la temática de sanidad apícola.  Finalmente, de manera conjunta con el Servicio Agrícola y Ganadero chileno, se iniciaron las actividades de ejecución del plan de vigilancia apícola en la región patagónica sur, incluyendo el sector fronterizo de la región de Aysén en la República de Chile.  El plan contempla la inspección y toma de muestras de todos los colmenares de la región a efectos de verificar el estado sanitario de los mismos respecto a las principales patologías que afectan a las abejas.
 

- Control de Enfermedades de los Equinos:  se realizó el Muestreo Nacional para anemia infecciosa equina y se revisaron proyectos relacionados a la implementación de instrumentos regulatorios y al abordaje de esta temática en la zona Nordeste de nuestro país, entre otras acciones.

 

- Aves y Granja:  se verificó en los establecimientos avícolas la aplicación de medidas de bioseguridad e higiene y se labraron actas de constatación y de infracción. Se registraron nuevas granjas y se intervino en el asesoramiento en cuanto a las nuevas instalaciones o lugares adecuados para las mismas.  A su vez, se diseñó el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Influenza Aviar y Enfermedad de New Castle para el año 2009, en aves de producción comercial, aves de traspatio y en aves de razas puras en ferias y exposiciones.  Se participó en una diversidad de actividades de difusión y capacitación organizadas por las diferentes instituciones relacionadas con el área avícola y cunícola (universidades, SAGPyA, Cámaras Avícolas, Agrupaciones de Veterinarios Especialistas en Avicultura y otras organizaciones gubernamentales).  Finalmente, se elaboró material informativo referido a la prevención de enfermedades de bajo control oficial.

 

- Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina: se efectuaron las acciones de vigilancia epidemiológica de la enfermedad por medio de la faena en frigoríficos y mataderos -con inspección nacional y provincial- en la provincia de Entre Ríos.  Durante 4 años de trabajo, sobre una faena total de 2.140.345 bovinos, se procesaron 73 muestras sospechosas de lesiones compatibles con la enfermedad. Se realizaron diagnósticos histopatológicos obteniéndose los siguientes resultados:  47 tuberculosas, 12 actinobacilosis, 5 tumores y 8 lesiones degenerativas o parasitarias. Cabe destacar que se vienen registrando incrementos anuales en el número de certificaciones de los establecimientos oficialmente libres de Tuberculosis Bovina. El 95% de los rodeos libres corresponden a explotaciones tamberas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; el 10% restante a los rodeos de carne.

 

- Prevención y Vigilancia Epidemiológica de la Peste Porcina Clásica (PPC):  se llevó a cabo el muestreo serológico tendiente a determinar la ausencia de virus o infección de PPC, con el objeto de ratificar a la Argentina como “País Libre de Peste Porcina Clásica”. El estudio involucró a la totalidad de la población porcina doméstica que comprende a los cerdos que se encuentran en criaderos, que están en cautiverio permanente y que tienen entre 6 y 12 meses de edad.  A su vez, se utilizaron sueros provenientes de 1.363 predios para estimar la presencia de casos de Enfermedad de Aujeszky.  Los resultados arrojaron un total de 93 muestras positivas distribuidas en 45 establecimientos.

 

- Enfermedades de los Organismos Acuáticos:  a través de los Centros Regionales del SENASA, se inició la inscripción de establecimientos acuícolas al Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

 

- Control y Erradicación de la Brucelosis: en cuanto a la Brucelosis Bovina se continuó con el sistema de vacunación simultánea con Cepa 19, el cual permitió obtener los mejores registros de cobertura vacunal en los últimos años.  A su vez, se llevó a cabo un amplio muestreo serológico tendiente a verificar el status sanitario de “Libre de Brucelosis Bovina” en Tierra del Fuego.  Los resultados estaban pendientes al finalizar el ejercicio 2009.  En relación a la Brucelosis Caprina, se continuó con los planes de vacunación en Mendoza y San Juan con vacunas Rev-1, las cuales se vienen produciendo desde 2008 en el marco de un convenio con el Instituto Malbrán.  También se realizaron gestiones tendientes a desarrollar planes de vacunación antibrucélica caprina para zonas muy afectadas de  Chaco y Formosa.

 

- Sarna, Melofagosis e Hidatidosis:  la continuidad de la lucha activa contra la Sarna Ovina y la Melofagosis en las provincias de Chubut y sur de Río Negro constituyeron el suceso más destacado del año 2009. A su vez, se desarrollaron las pruebas de eficacia para la aprobación de 6 productos antisárnicos y melofaguicidas.  Con relación a la Hidatidosis se avanzó, junto con el Ministerio de Salud de la Nación, en cuanto a acciones mancomunadas orientadas al control de esta zoonosis.