n

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

 

1- Administración Central

 

Actividades Centrales

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.868.695

711.000

9,0

Construcción Archivo y Oficinas del Ministerio

% de Avance

9,00

0,00

0,0

1.500.000

388.253

25,9

Resto de Proyectos de Inversión

 

 

 

 

(*) En el cuadro se refleja únicamente el crédito final y el gasto devengado de los proyectos de inversión, dado que esta categoría programática no cuenta con otras mediciones físicas bajo seguimiento. Adicionalmente, se identifican sólo aquellos proyectos con un costo total superior a $19,0 millones.

 

El proyecto, cuyo costo total asciende a $52,2 millones, concierne la construcción de un archivo y de oficinas en la sede ministerial, a los efectos de optimizar el funcionamiento administrativo y el resguardo de la documentación.

 

Al cierre del ejercicio 2009 presentaba una ejecución acumulada de $0,7 millones relativa al comienzo de las tareas para la realización de los trabajos, sin registrar avance físico.

 

 

Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior

 

La política exterior apuntó a priorizar la integración argentina al mundo mediante el fortalecimiento del derecho internacional, la promoción de los valores asociados a la paz internacional, la forma democrática de gobierno, el respeto a los derechos humanos y un sistema de comercio equilibrado, una mejor distribución de los beneficios de la globalización y una democratización del sistema de decisiones en los organismos internacionales. Se imprimió particular énfasis a la integración económica y comercial de la Argentina efectuado, en particular con los países de la región. Asimismo, continuó siendo una prioridad la asistencia a los argentinos en el exterior, prestando apoyo a los requerimientos en carácter de turistas o residentes. Al mismo tiempo se continuó promoviendo la difusión de los valores y la creatividad argentina, buscando presentar al mundo una imagen representativa de nuestro país.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

958.654.719

911.486.416

95,1

Representación Argentina en el Exterior

Embajada

77

78

101,3

Representación Argentina en el Exterior

Consulados Generales y Otros

61

60

98,4

Representación Argentina en el Exterior

Organismos Internacionales

7

7

100,0

Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina

Informes, Mapas y Documentos Gráficos

18

20

111,1

Demarcación de Límites Internacionales

Campaña

6

6

100,0

22.433.655

14.912.892

66,5

Construcción de la Embajada en Brasilia

% de Avance

60,0

51,0

85,0

15.546.316

5.784.297

37,2

Remodelación Embajada y Residencia en Washington

% de Avance

95,0

36,0

37,9

10.900.466

3.554.428

32,6

Resto de los Proyectos de Inversión

% de Avance

 

 

 

 

 

A nivel general las previsiones anuales de las metas físicas fueron alcanzadas y debe mencionarse la sobreejecución en las embajadas que obedeció a la apertura de la Embajada en la República de Armenia, mientras que el desvío negativo concerniente a los consulados generales respondió al retraso en la apertura del consulado en Cantón (República Popular China). Asimismo al cierre del ejercicio la meta Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina, evidenció un desvío positivo respecto a lo programado debido a los 2 informes adicionales relacionados con las campañas del margen continental argentino.

 

El gasto del programa incluyó las erogaciones vinculadas a la actividad de un promedio de 145 representaciones en el exterior abarcando el pago de remuneraciones, alquileres y servicios básicos. También se realizaron las transferencias destinadas a la atención de compromisos regulares con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Corte Penal Internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), entre otros. Por otra parte se desarrollaron diversas acciones durante 2009, detallándose a continuación:

 

Multilateralismo

Se destacó la activa participación de la República Argentina contra el terrorismo, no solamente sobre seguridad, sino principalmente en las materias en relación con la prevención y los derechos humanos y la justicia penal, dos instrumentos fundamentales en el campo multilateral.

 

En materia de lucha contra las drogas, la República Argentina participó activamente en los distintos foros hemisféricos y regionales especializados, como el Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD – OEA) y la Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su Uso Indebido y Rehabilitación de Drogadependientes del MERCOSUR. Asimismo se participó en las labores de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que llevó a la adopción de la declaración política y el plan de acción para la lucha contra las drogas a nivel mundial.

 

La Dirección General de Derechos Humanos estuvo a cargo de la coordinación del capítulo local de la Task Force for Internacional Cooperation on Holocaust Education, Remembrance and Research (ITF), comenzando un ciclo de reuniones para impulsar el avance de los trabajos dirigidos a educadores, académicos, dirigentes sociales y políticos, organizaciones no gubernamentales, comunicadores, cuerpo diplomático y agentes de cambio en general. Los temas analizados fueron los siguientes:

 

- La Argentina y el grupo de trabajo para la cooperación ITF.

 

- Memoria y transmisión del Holocausto.

 

- Avances en la conmemoración del Holocausto.

 

- Avances en la investigación del Holocausto.

 

- Sinergias educativas.

 

- Cambio cultural.

 

Además se realizaron talleres con docentes para discutir mejores prácticas sobre educación del Holocausto y alentar la inclusión del tema en los programas de enseñanza de los distintos niveles educativos.

 

La República Argentina concurrió a la XXVIII Reunión de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos donde presentó una propuesta de medida de conservación tendiente a combatir la pesca ilegal, no declarada y no regulada a través de la identificación del propietario/beneficio de la actividad, que alcanzó el consenso resultando incorporada a la medida de conservación 10-08.

 

Entre las actividades de cooperación que realizó la República Argentina con otros países se mencionan las siguientes:

 

- Patrulla Naval Combinada con la República de Chile (Campaña 2008/2009).

 

- Programa de cooperación científica con la República Federal de Alemania.

 

- Realización de vuelos aerogeofísicos en la Base Marambio con el Reino de Dinamarca.

 

Se participó activamente en las distintas reuniones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados, manteniendo una clara presencia y liderazgo en diversos foros y contribuyendo a la construcción de consensos regionales y globales.

 

A lo largo del año, la Argentina participó en 6 Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas con alrededor de 900 efectivos en República de Haití, República de Chipre, República de Liberia, Medio Oriente, Sahara Occidental y República de Costa de Marfil.

 

Se presentó la documentación para el trazado del límite exterior de la plataforma nacional de la totalidad del territorio argentino, en cumplimiento con lo dispuesto por la Convención del Mar. La presentación nacional contiene el límite exterior de la plataforma continental sobre la cual ejerce derechos de soberanía la República Argentina en materia de exploración y explotación de sus recursos naturales, comprendiendo lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio continental, las islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino.

 

Además se cumplió el objetivo referido al diseño y realización de una programación cultural anual de acuerdo a las prioridades de política exterior, incluyendo:

 

- Difusión de material de intérpretes y compositores argentinos en las disciplinas de tango y folklore.

 

- Apoyo económico para la participación de músicos y conjuntos en sus giras internacionales.

 

- Exhibición en festivales y eventos cinematográficos internacionales de películas argentinas contemporáneas.

 

- Envío oficial argentino de obras de artes plásticas a la “53ª Bienal Internacional de Arte de Venecia”, a la “10ª Bienal Internacional de Arte de La Habana” y “VII Bienal del MERCOSUR”.

 

- Representación de las artes escénicas argentinas en los festivales internacionales de teatro de Dijon y Avignon (República Francesa), en el Iberoamericano de Cádiz (Reino de España) y en Kunsten Festival International of Arts (Reino de Bélgica).

 

Derechos Humanos

Se continuó prestando apoyo a la tramitación de gestiones presentadas por los ciudadanos exiliados de la República Argentina durante la última dictadura militar. Asimismo se participó activamente en las reuniones referidas al tráfico/trata de niños/as y adolescentes en la zona de frontera argentino-boliviana. En relación al Programa “La Voz de los Sin Voz” se participó en 2 muestras de música y danza de América Latina: la primera en la Villa Ocampo con motivo de la presentación del libro “Historia General de América Latina” realizada por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y la segunda en la Ex-Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) con motivo de la firma del Acuerdo sobre la creación del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos en el Centro Cultural Haroldo Conti.

 

Relaciones bilaterales con países de América del Sur

El gobierno argentino continuó las acciones destinadas a fortalecer la institucionalidad democrática, a apoyar a las autoridades legítimas y a la integridad territorial del Estado Plurinacional de Bolivia.

 

En 2009 se implementó el mecanismo de integración y cooperación entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil, avanzándose sobre los siguientes temas específicos de los siguientes proyectos en curso:

 

- Coordinación macroeconómica.

 

- Consulta sobre temas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 

- Consultas de comercio bilateral e integración.

 

- Sistemas de pagos del comercio bilateral en monedas locales.

 

- Proyecto sobre sistema bilateral de pago de beneficios de la seguridad social en monedas locales.

 

- Cooperación con el Banco Nacional de Desarrollo, con el Banco de la Nación Argentina y con el Banco de Inversión y Comercio Exterior.

 

- Cooperación espacial (Satélite argentino–brasileño de observación de océanos).

 

- Centro binacional de nanotecnología (CBAN).

 

- Programa de energías nuevas y renovables.

 

- Televisión digital.

 

- Industria naval.

 

- Cooperación nuclear.

 

- Hidroeléctrica de Garabí y otros emprendimientos hidroeléctricos.

 

- Interconexión eléctrica Argentina-Brasil.

 

- Nuevos puentes sobre el Río Uruguay.

 

- Puente Pasos de los Libres–Uruguayana.

 

- Integración ferroviaria.

 

- Acuerdo sobre la igualdad de derechos civiles y políticos para la libre circulación.

 

- Cooperación en insumos estratégicos para la salud.

 

- Fortalecimiento de la empresa binacional de bio–fármaco tecnología argentino–brasileña.

 

Durante 2009 se realizaron exitosamente las reuniones de los 7 Comités de Integración que existen entre la Argentina y Chile, abordándose los siguientes temas: turismo, infraestructura, integración productiva, educación, cultura, cuestiones fronterizas, ambientales y sociales.

 

Se llevó a cabo en Asunción la firma del Acta de Compromiso para la prórroga del vencimiento del Programa de Normalización Documentaria Migratoria “Patria Grande”, entre la Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina y la Dirección Nacional de Migraciones de la República del Paraguay.

 

En particular con la República de Colombia, se continuaron recibiendo como residentes temporarios a ciudadanos cuyas vidas o la de sus familias hayan sido amenazadas por las bandas armadas que operan en ese país.

 

Asimismo se firmaron numerosos acuerdos de proyectos de cooperación con la República Bolivariana de Venezuela, en materia energética, salud, desarrollo agroindustrial, complementación productiva, sociolaboral, transporte terrestre, aviación civil, formación de recursos humanos, deportiva, aerocomercial, delitos en materia de drogas, investigación y transferencias de tecnología, creación del Fondo de Cooperación Argentino-Venezolano para el Desarrollo Industrial, e instrumentos jurídicos centrados en temas de comercio internacional, cooperación y transferencia de tecnologías.

 

Relación con países de Europa

 

Durante el año 2009 se intensificaron y profundizaron los vínculos con los países de Europa Comunitaria y con la Unión Europea. En este marco, se consolidaron las relaciones estratégicas, las consultas políticas regulares y la firma de nuevos convenios con el objeto de obtener apoyo para la posición argentina en el ámbito internacional y en los distintos foros multilaterales.

 

Relación con países de la región de Asia y Oceanía

 

Se firmaron 9 acuerdos y convenios bilaterales, en materia económica, comercial, de usos pacíficos de la energía nuclear y del espacio ultraterrestre, agrícola, de cooperación técnica, aduanera y cultural, continuando la tendencia acentuada de los últimos años, de incrementar la cooperación y el intercambio comercial.

 

En cuanto a los proyectos de inversión, en el marco de la Construcción de la Embajada de Brasilia, se prevé una inversión de $42,3 millones aproximadamente. El proyecto lleva ejecutado $29,8 millones de pesos y se encuentra en un 51,0% realizado.

 

El proyecto Remodelación de la Embajada y Residencia en Washington, se realiza con una inversión prevista de $ 36 millones de pesos de los cuales ya se han ejecutado $ 8,3 millones y se ha realizado una ejecución física de 36,0%.

 

 

Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos

 

El programa, que se ejecuta en el ámbito de la Secretaría de Culto, tiene a su cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa, el sostenimiento del culto católico apostólico romano (artículo 2º de la Constitución Nacional), el otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica, así como la atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

  Meta
Ejec.

 %
Ej.

25.784.596

25.267.524

98,0

Asistencia Financiera Culto Católico

Arzobispo/Obispo

109

106

97,2

Asistencia Financiera Culto Católico

Seminarista

1.500

1.337

89,1

Asistencia Financiera Culto Católico

Sacerdote

543

504

92,8

 

 

En 2009 se brindó asistencia a 70 jurisdicciones eclesiásticas, alrededor de 1.500 seminaristas, casi 500 parroquias de frontera y más de 60 sacerdotes. Asimismo se atendieron más de 3.000 instituciones entre las que se incluyen: Cáritas Nacional, las Cáritas diocesanas, las Cáritas parroquiales, parroquias, colegios, comedores, entre otras.

 

Cabe mencionar la presentación de 212 solicitudes de alta en el Registro de Cultos durante 2009, inscribiéndose 185 organizaciones religiosas, tramitándose 93 visas consulares (certificadas), 68 solicitudes para actos en la vía pública, 14 pedidos de renovación o extensión de pasaportes oficiales y 1.108 solicitudes de radicación ante la Dirección Nacional de Migraciones.

 

 

Programa: Comisión Cascos Blancos

 

La Comisión Cascos Blancos (CCB) profundizó durante 2009 las acciones tendientes a la integración de la Argentina en el mundo.

 

En este sentido se asistió al conjunto de Puntos Focales en la región, que constituyen el soporte de una red regional de voluntariados, con la intención de mejorar las posibilidades de participar en la esfera del socorro humanitario, la rehabilitación y la cooperación técnica para el desarrollo, tanto a requerimiento de las Naciones Unidas como de la Organización de Estados Americanos, y frente a la demanda de países interesados.

 

Se desarrollaron misiones de asistencia internacional en la República de El Salvador (inundaciones), Ucrania (brote de Gripe A N1H1), Santa Lucía (incendio), República de Burkina Faso (inundaciones), República Islámica de Pakistán (conflicto con la República Islámica de Afganistán), República Popular Democrática de Laos (tifón), República de Fiji (inundaciones), Autoridad Nacional Palestina (conflicto armado) y el Estado Plurinacional de Bolivia.

 

Cabe destacar que ascendió a 233 la cantidad de voluntarios inscriptos en 2009.

 

 

 

Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

 %
Ej.

92.470.120

86.764.036

93,8

Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa

Evento

325

295

90,8

Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa

Empresa Participante

5.756

6.770

117,6

Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior

Informe

2.916

4.024

138,0

Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior

Curso

112

81

72,3

Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior

Empresa Participante

14.410

16.786

116,5

Programa Sectorial de Promoción para Exportadores PyMEs

Programa

18

17

94,4

Participación en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de Negociación Económica y Comercial Exterior

Reunión

319

203

63,6

Coordinación de Consorcios de Exportación PyMes

Consorcio

58

55

94,8

 

 

Al cierre del ejercicio 2009 no se alcanzaron las cantidades programadas en los eventos para la promoción comercial externa, debido a la cancelación de actividades por motivos de agenda particular de las empresas, por cambio de sede de ferias y por solicitudes de las Embajadas por falta de recursos humanos. Sin embargo se evidenció una sobreejecución en la cantidad de empresas participantes por el incremento de la demanda de los empresarios en las rondas de negocios.

 

La meta Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior mostró un desvío favorable en los estudios y en las empresas participantes, como consecuencia de la consolidación en los informes de los importadores en el portal Argentina Trade Net. Asimismo los cursos no cumplieron con las proyecciones programadas por dificultades financieras en la Fundación Exportar. Por otra parte no se alcanzó la cantidad programada en el Programa Sectorial de Promoción para Exportadores PyMES y en la Participación en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de Negociación Económica y Comercial Exterior, de acuerdo a las siguientes causas:

- Emergencia sanitaria (Gripe A N1H1).

 

- Dificultades financieras de la Fundación Exportar.

 

Asimismo, se coordinaron menos consorcios de exportación PyMes que los programados en 2009, por la no incorporación de algunos grupos de empresas previstos.

 

Mediante instrumentos de inteligencia comercial se evaluaron mercados externos para los productos de la oferta exportable argentina, para determinar los sectores de producción nacional con posibilidades de exportación a los mercados donde se realizaron diversas misiones comerciales multisectoriales.

 

Durante 2009 la República Argentina fue escogida como “País Invitado de Honor” para la Feria del Libro de Frankfurt 2010, coincidiendo con el año del Bicentenario. La citada feria es la más importante en el ámbito editorial y la designación implica la responsabilidad de elaborar un vasto programa de actividades de promoción excedentes a la literatura, abarcando no sólo dicho predio ferial, sino todo el territorio alemán.

 

Por otra parte, ante la exitosa demanda de traducciones de autores argentinos por parte de las editoriales extranjeras, se amplió el “Programa Sur” (lanzado a principios de 2009) que aprobó numerosas presentaciones para traducir obras de autores argentinos a diversos idiomas. Del mismo modo, en el marco del Programa, el Comité Organizador de la Participación Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt 2010 detalló las obras, sus autores, el idioma a ser traducido y las editoriales que publicarán los textos argentinos.

 

Se lanzó la segunda edición de la promoción de alimentos y vinos argentinos en el tren de alta velocidad francés TGV (novedosa estrategia de inserción de productos argentinos en el mundo). Además se repartieron tres tipos de cajas temáticas, entre las ciudades de Lyon y Mulhouse en París, que contuvieron una gran variedad de artículos típicos argentinos, entre ellos café, alfajores, chocolates, dulce de leche y vinos de distintas bodegas. También se realizó el “Agroshow Room 2009” de maquinaria agrícola y agropartes, con el fin de presentar a un selecto grupo de más de 100 exportadores de maquinaria agrícola y agropartes de nuestro país, tuvieron lugar las Rondas de Negocios con compradores internacionales de Australia, Nueva Zelanda, República de Sudáfrica, República de Mozambique, República de Zambia, República de Zimbabwe, República Oriental del Uruguay, República Federativa del Brasil, República de Paraguay, República de Chile, Estado Plurinacional de Bolivia, República de Perú, República de Ecuador, República de Colombia, República Bolivariana de Venezuela, Federación de Rusia, Ucrania, República de Kazajstán, República de Polonia, República de Angola, Estados Unidos de América, Canadá, Estados Unidos Mexicanos, Países del Magreb, Reino Hachemita de Jordania y República Federativa de Alemania. Asimismo, los operadores internacionales tuvieron la oportunidad de participar de distintas charlas técnicas y demostraciones de los productos y del sistema de siembra directa. Asimismo se llevó a cabo la 3° Misión Comercial Multisectorial a Ecuador donde se tomó contacto con potenciales contrapartes ecuatorianas en la perspectiva de promover y diversificar las exportaciones de empresas pequeñas y medianas argentinas hacia ese país.

 

La Fundación Exportar organizó un Workshop Educativo en Beijing, donde 20 universidades argentinas buscaron ampliar el intercambio estudiantil con la República Popular de China. El mercado educativo internacional en el país creció 140% y generó un ingreso de 213 millones de dólares anuales. La elección de la Argentina como destino educativo por parte de estudiantes extranjeros es una tendencia en crecimiento que, además, fomenta el desarrollo económico del mercado educativo local. Nuestro país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, después de Uruguay, con mayor tasa de estudiantes extranjeros.

 

Durante 2009 la Argentina, como parte integrante del MERCOSUR, llevó a cabo acciones tendientes al fortalecimiento institucional y el perfeccionamiento del bloque. Comenzaron los trabajos de “Integración Productiva del MERCOSUR” con el objetivo de fortalecer la complementariedad productiva de las empresas de la región así como la integración en las cadenas productivas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y empresas de los países de menor tamaño económico relativo.

 

La Fundación Export.Ar trabajó con alrededor de 5.000 empresas y entidades argentinas que participaron en sus múltiples servicios y programas de promoción. Asimismo se continuó durante 2009 con el desarrollo de los Programas de Promoción Sectorial en cuyo marco se realizan actividades conjuntas con las empresas más representativas de un determinado sector elaborando un plan de marketing estratégico específico.

 

La participación en las Ferias Internacionales constituyó uno de los instrumentos más eficaces para la promoción de las exportaciones. Durante el ejercicio 2009 en más de 63 ferias internacionales, la Fundación Export.Ar organizó la participación de al menos 1.200 empresas nacionales en el Pabellón Argentino de empresas locales. También se realizaron 75 agendas de negocios, 20 viajes al exterior en el marco de acciones de promoción estratégica de productos diferenciados, 22 rondas de negocios internacionales en nuestro país que convocó a 211 importadores extranjeros y se concretaron 4 programas de inserción de productos argentinos en grandes tiendas y supermercados del mundo.

 

Se coordinó conjuntamente con el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) la organización de 70 acciones de promoción de la oferta turística argentina en diversos países de América, Europa, Asia, Oceanía y África, sea en ferias generales, ferias de producto, workshops, roadshows y seminarios de turismo en el exterior.

 

A través del portal “Argentina Trade Net”, herramienta de promoción comercial, se registraron 649 empresas argentinas en el directorio de exportadores y 5.787 empresas extranjeras en el directorio de importadores. Se realizó la difusión de 285 licitaciones internacionales, 318 oportunidades de negocio y 213 ferias y exposiciones internacionales, siendo cargados 825 informes de mercado elaborados por las Representaciones Argentinas en el exterior.

 

En el marco del programa de Promoción de Exportaciones del Sector Vitivinícola, organizado por “Wines of Argentina” con el apoyo de Cancillería, se efectuaron acciones de promoción comercial en los mercados de Estados Unidos de América, República Francesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Federativa del Brasil, República de Perú, Federación de Rusia, Japón, Estados Unidos Mexicanos, República de Colombia, Canadá, República de Polonia, Reino de Suecia, entre otros.

 

 

Programa: Desarrollo del Plan Antártico

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

 %
Ej.

34.424.459

22.048.347

64,0

Investigación Científica en la Antártida

Proyecto de Investigación

125

125

100,0

5.226.640

2.472.559

47,3

Proyectos de Inversión

% de Avance

 

 

 

 

 

Durante el año 2009 se llevó a cabo la campaña antártica número 106, en la cual se cumplieron los proyectos planificados acorde al Plan Anual Antártico. Cabe destacar que se desplegaron 172 agentes de la Dirección Nacional, de universidades nacionales e internacionales.

 

Se realizaron, entre otras, las siguientes acciones durante 2009:

 

- Se continuaron las tareas de infraestructura en la Base Jubany: construcción de laboratorio, casa principal y sus instalaciones.

 

- Ejecución de proyectos de monitoreo del ecosistema, toma de muestras, estudios topográficos, auditoría y gestión ambiental, observaciones meteorológicas y apoyo a la navegación en zonas polares.

 

- Representación nacional en foros nacionales e internacionales del Sistema del Tratado Antártico.

 

- Se lograron los proyectos del Instituto Antártico Argentino en intercambio científico, red de datos, monitoreos y de asesoría específica.

 

- Fueron mejoradas las comunicaciones de las bases y campamentos dependientes.

 

- Se continuaron con las tareas de mantenimiento y protección ambiental.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

 

En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), se reciben por medio de antenas específicas los datos transmitidos desde satélites. A partir de ellos se realiza un primer procesamiento y se transcriben a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo pone a disposición de los distintos usuarios.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

  Meta
Final

Meta
 Ejec.

  %
Ej.

30.143.122

27.714.736

91,9

Capacitación

Persona Capacitada

3.000

3.000

100,0

Distribución de Datos Satelitales

Página de 2 KB

94.900.000

94.900.000

100,0

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

24.206

24.770

102,3

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

3.296

2.662

80,8

2.501.896

1.653.425

66,1

Infraestructura Terrestre

% de Avance

9,00

2,10

23,3

158.249.024

150.532.489

95,1

Misiones Satelitales (BID 1777-PROSAT)

% de Avance

10,50

5,60

53,3

150.058

150.057

100,0

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

 

 

 

 

 

Durante 2009 se capacitaron 3.000 personas y se continuó con las actividades del proyecto “2MP”, formando a niños y jóvenes en la utilización de información satelital en tareas relacionadas con su vida diaria (aproximadamente de 5.037 niños y jóvenes de entre 8 y 16 años).

 

Se distribuyen 94.900.000 páginas de 2 KB, a partir de datos provenientes de los instrumentos montados en el satélite SAC-C, poniéndolas a disposición de los organismos y otros usuarios.

 

Con relación a las imágenes de 100 MB se distribuyeron 24.770 imágenes por medios físicos (CD), abasteciendo aproximadamente 700 usuarios para este tipo de información, en su gran mayoría instituciones y empresas. El desvío positivo en la Distribución de Imágenes Satelitales (2,3%) obedeció a la incorporación de un nuevo canal de distribución de los datos vía internet, consistente en un sistema de distribución automática y un Protocolo de Transferencia de Ficheros (FTP). Cabe destacar que para los próximos ejercicios, se desarrollará un sistema de registro de datos, de manera de arribar a un valor razonable que posibilite su comparación con valores anteriores (empalme temporal) y, hasta que se implemente el nuevo sistema, la producción física presentará un incremento respecto de lo previsto. Por otra parte, la Distribución de Información Elaborada a Partir de Imágenes Satelitales, que mide la información espacial distribuida por internet, no logró la previsión anual debido a una menor demanda por parte de los usuarios.

 

A continuación se expone una tabla que indica la evolución del valor anual de las metas en el último quinquenio:

 

 

Cuadro Comparativo de Producción 2005 a 2009

Tipo de Producción

Unidad

2005

2006

2007

2008

2009

Datos Satelitales

2Kb

94.900.000

94.900.000

94.900.000

94.900.000

94.900.000

Imágenes Satelitales

100 MB

19.449

19.239

20.034

19.983

24.770

Información a partir de Imágenes Satelitales

100 MB

3.178

2.756

3.011

2.893

2.662

Capacitación

Personas Capacitadas

920

890

935

1.500

3.000

 

 

Se aprecia en el cuadro la tendencia productiva creciente en la elaboración de imágenes satelitales y en la cantidad de personas capacitadas.

 

En cuanto al proyecto Infraestructura Terrestre, cuyo costo estimado ascendió $ 88,4 millones, con una ejecución de  $ 34,5 millones. El avance físico del proyecto a fines de 2009 ascendió a 49,0%. En cuanto al proyecto Misiones Satelitales (BID 1777-PROSAT), la inversión total está calculada en $1.166,7 millones. A fines del año 2009 se habían ejecutado $ 573,4 millones y el avance físico ostentaba un 67,64 %.

 

Durante 2009 se realizó el seguimiento, la telemetría y el control del satélite argentino SAC-C, recibiendo datos de los siguientes satélites:

 

- Landsat 5 TM (sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución) y 7 ETM (sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución más una banda pancromática de 15 m. de resolución).

 

- Terra MODIS y Aqua MODIS – AIRS (sensor óptico de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda).

 

- ERS 2 SAR (sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución).

 

- EROS A1 (sensor óptico pancromático; 1,8 m. de resolución).

 

- Radarsat SAR.

 

- NOAA AVHRR – ATOVS (sensor óptico de 5 bandas; 1.100 m. de resolución).

 

- Feng Yun 1D.

 

- ALOS PALSAR – AVNIR 2.

 

- GOES 10 IMAGER.

 

- SIASGE/COSMO-SKYMED 1, 2 y 3 (SAR banda x).

 

El Servicio de Estaciones Terrenas de CONAE (CGSS) realizó las siguientes actividades:

 

- Recepción diaria de datos de los satélites, almacenamiento y catalogación de la información y su puesta a disposición a los usuarios.

 

- Dentro del marco del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) se continuó con el soporte a las misiones COSMO-SkyMed 1 y 2 (puestas en orbita en el año 2007) y 3 (lanzado en octubre de 2008). La Estación provee soporte a estas misiones en la recepción de telemetría y comando de los satélites en banda “S” y en la recepción de datos en banda “X”.

 

- El Centro de Control de Misión (CCM) del SAC-C recibió 1.400 pedidos de tomas de sus cámaras, alrededor de 120 por mes.

 

- Se mantuvo en operaciones la generación y distribución de datos de sondeos provenientes de los satélites polares de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La ETC es el nodo argentino de procesamiento y distribución de datos de sondeos para la región sur de América. Asimismo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) como parte de la red mundial de distribución de datos de sondeos (RARS), también distribuyó datos generados en la antena que la CONAE tiene localizada en la Base Marambio en la Antártida Argentina.

 

- Se desarrollaron productos especiales para el SMN sobre niebla, ceniza y tope de nubes a partir de la cadena GOES-10. Cabe destacar que se sumó a la cadena la estación de la República de Chile y la estación “Cotopaxi” de la República de Ecuador.

 

- Se entregaron a los usuarios un promedio de 73.000 productos por mes entre las cadenas de productos automáticos y las cadenas directas de distribución. En particular se amplió la cantidad de productos de nivel 2, generados automáticamente y puestos a disposición de los usuarios vía internet.

 

Los resultados obtenidos en el uso de imágenes satelitales deben medirse primordialmente en el desarrollo de nuevas aplicaciones sobresaliendo las aplicaciones de imágenes SAC-C a diversos temas de investigación.

 

También se continuaron con los trabajos relacionados a Emergencias Ambientales de origen natural o antropogénico, destacándose:

 

- Seguimiento de la sequía en la Pampa Húmeda.

 

- Seguimiento a derrames en la cuenca del Río de la Plata.

 

- Delimitación del Bañado de la Estrella, provincia de Formosa.

 

- Alud en Tartagal, provincia de Salta.

 

- Erupción del Volcán Chaitén.

 

- Incendios en Balcarce, en el Bolsón, en el Delta y en la provincia de Córdoba.

 

- Seguimiento de Erupciones y Ceniza Volcánica en los volcanes Llaima y Chaitén.

 

- Derrames de Petróleo en el Atlántico.

 

- Incendios en la provincia de Córdoba.

 

- Nube de Sal en Mar Chiquita.

 

- Inundaciones en las diferentes ciudades de la Cuenca Del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay (Resistencia, Concordia, etc.).

 

- Inundación en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.

 

- Inundaciones en diversas localidades de la región pampeana.

 

- Seguimiento del endicamiento del Glaciar Grande del Plomo, Mendoza.

 

Cabe destacar que las imágenes se venden a aquellos que hacen un uso comercial de las mismas, fijando un precio internacional. Para el desarrollo de aplicaciones que son de interés de la CONAE o bien para entes oficiales que requieran su utilización, las imágenes se distribuyen gratuitamente en el marco de convenios con los organismos.

 

 

Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio

 

El objetivo de este programa consiste en desarrollar los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kg. en una órbita polar de entre 600 y 700 km. de altura.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

  Meta
Final

Meta
 Ejec.

  %
Ej.

28.189.776

18.091.384

64,2

Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas

% de Avance

24,0

16,7

69,6

 

 

En el marco del desarrollo del Primer Prototipo de Lanzador Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas (ISCUL), se desarrollarán ensayos en banco y con prototipos de vuelo que permitan calificar los componentes de propulsión, de aviónica y navegación guiado y control, y los desarrollos mecánicos necesarios para definir la estructura del lanzador. Además, teniendo en cuenta que la CONAE produce su propio combustible y comburente, se hace necesario desarrollar los medios de producción de estas sustancias y de las cantidades necesarias para las pruebas.

 

En cuanto al proyecto de inversión “Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas “, cuyo costo aproximado asciende los $83,8 millones, se registró un nivel de ejecución hasta el momento de $30,2 millones con un avance físico del 27,7%.

 

La CONAE lleva adelante el programa “ISCUL” teniendo como contratista principal a la empresa VENG, Sociedad Anónima abierta a la participación de capital privado, creada con el objetivo de llevar adelante los desarrollos previstos en el Plan Espacial Nacional dentro del Curso de Acción “Acceso al Espacio”.

 

Durante el ejercicio 2009 se han realizado las siguientes acciones:

 

- Se continuó con la producción de ácido nítrico e hidracina en las plantas piloto del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de Córdoba.

 

- Se completó la construcción del prototipo Tronador 4.000, para la prueba en vuelo de un motor líquido de 4.000 kilogramos de empuje, con tiempo de quemado de 10 segundos. Esta iniciativa se vio demorada por la complejidad en el desarrollo del motor, debiéndose realizar numerosos ensayos y pruebas de calificación hasta obtener un resultado exitoso. Se prevé el lanzamiento en mayo de 2010.

 

- Pruebas de larga duración en banco de motores líquidos de 80 kg. de empuje, para calificar el desarrollo de materiales para los componentes críticos de motores.

 

Durante 2009 continuó la ejecución de los convenios entre la CONAE y la  citada Empresa VENG S.A. para el desarrollo de la Aviónica y el sistema de Navegación, Guiado y Control del prototipo de lanzador “Tronador 2”. El prototipo “Tronador 2” es el objetivo final del programa ISCUL, cuyo lanzamiento está previsto para el año 2013 y prevé la puesta en órbita polar de entre 600 y 700 kilómetros de una carga útil liviana de hasta 250 kilogramos. Asimismo continuaron en ejecución los convenios para el desarrollo y producción de los propulsantes líquidos para motores, destacándose un comburente que es una mezcla de ácido nítrico y tetróxido de nitrógeno.