n

MINISTERIO DEL INTERIOR

 

1– Administración Central

 

Ministerio del Interior

 

Programa: Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático

 

Durante 2009 el programa destinó la suma de $310 millones a la realización de las elecciones legislativas, llevadas a cabo durante el mes de junio, que atañeron gastos significativos en servicios técnicos-profesionales y comerciales-financieros. En ese marco debe destacarse, entre otras erogaciones realizadas, la asignación recibida por las agrupaciones políticas para atender la campaña electoral, relacionada con la citada elección de Diputados y Senadores nacionales y provinciales.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

340.364.781

334.101.439

98,2

Subsidio a Partidos Políticos

Subsidio

815

553

67,9

Capacitación de Dirigentes Políticos y Sociales

Persona Capacitada

15.000

15.000

100,0

Edición de la Revista - Libro "Capacitación Política"

Ejemplar Impreso

12.000

12.000

100,0

 

 

El Fondo Partidario Permanente (FPP) es administrado por el Ministerio del Interior con el objeto de:

 

-  Otorgar las franquicias que autoriza la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos Nº 26.215 y aportes extraordinarios para atender gastos no electorales a los partidos políticos reconocidos.

 

-  Asignar el aporte para el desenvolvimiento institucional de aquellos partidos políticos reconocidos con posterioridad a la distribución anual del Fondo Partidario Permanente y aportes de campaña a partidos sin referencia electoral anterior.

 

La Asignación al Fondo Partidario Permanente para el desenvolvimiento institucional en 2009 ascendió a $19 millones constituyendo un derecho cuyos requisitos para las agrupaciones consisten en poseer una cuenta bancaria inscripta por distrito, haber presentado ante la Justicia Electoral los informes que exige la Ley Nº 26.215 y no encontrarse sujetos a suspensiones o sanciones judiciales. Los fondos se distribuyeron de la siguiente manera:

 

-  20% en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos.

 

-  80% en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la última elección de diputados nacionales, participando únicamente los partidos que acrediten al menos un número de sufragios equivalente al uno por ciento (1%) del padrón electoral, en la última elección.

 

Cabe mencionar que los aportes extraordinarios realizados por el programa atienden los gastos no electorales de los partidos políticos reconocidos.

 

Durante 2009 se continuó con la actualización permanente del registro de partidos políticos de distrito en el orden nacional, como así también de todas aquellas modificaciones producidas, reflejadas en el sitio Web del Ministerio del Interior. Asimismo se informó y asesoró a todos los partidos políticos, a los fines de regularizar la cuenta única. La baja ejecución de los subsidios obedeció principalmente a demoras por parte de la Justicia Federal en informar los partidos políticos que se encontraron suspendidos o en vías de levantamiento de suspensión. Por otra parte otras agrupaciones políticas no regularizaron la apertura de cuenta o perdieron su personería jurídico-política.

 

El Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) tiene por objetivo reafirmar la conciencia de nación, fortalecer la cultura democrática, elevar la calidad de la dirigencia y de las instituciones de la República, redefinir las prácticas políticas de la comunidad y recrear los lazos sociales mediante el desarrollo de seminarios de teoría y práctica política que se sostienen en el tiempo, en el marco de convenios con universidades nacionales, y con especialistas en las áreas indicadas. Cabe mencionar que todas las actividades del INCaP son públicas, libres y gratuitas.

 

El mencionado Instituto realizó el primer encuentro nacional “Proyecto Generación Bicentenario”  convocando a más de 700 funcionarios y dirigentes con la idea de informar y abrir el debate sobre las principales problemáticas que conciernen a la dirigencia política. Durante 2009 se trataron las siguientes temáticas:

 

-  “Política Económica: bases y estrategias para los próximos años”.

 

-  “Un Modelo Educativo para el Futuro: logros y desafíos”.

 

-  “Comunicación, Política y Medios: nuevos escenarios”.

 

-  “Justicia y Seguridad en Argentina: debates pendientes”.

 

-  Conferencia “Los Intelectuales y su Rol en la Realidad Política Actual y en el Futuro”.

 

-  “Agenda Parlamentaria de los Bicentenarios 2010-2016”.

 

-  “Política Exterior Argentina y Contexto Internacional”.

 

-  “Gobiernos Provinciales: una mirada federal al futuro de la Argentina”.

 

Debido al éxito obtenido en 2008 con el Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional (nivel inicial), se decidió replicarlo en 2009 en las provincias de Neuquén, La Pampa y La Rioja y en las ciudades de La Plata, Almirante Brown, San Martín, Chos Malal y Rincón de los Sauces (que no tuvieron acceso en 2008). Asimismo, a pedido de las provincias participantes, se diseñó el nivel avanzado que profundizó los contenidos del programa en su versión original. Durante el año se firmaron convenios para la realización de este programa con las provincias de Jujuy, Salta, Entre Ríos, San Juan, Mendoza y Chaco.

 

En 2009 el INCaP Virtual fortaleció y puso a disposición los contenidos del Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional, tanto en su nivel inicial, como en el nivel avanzado. A través de esta modalidad, se consolidó el desarrollo de una propuesta capaz de cubrir las necesidades de capacitación de los ciudadanos que por cuestiones de distancia o de ocupación no podían acceder a otro tipo de espacios de formación. Cabe destacar que esta práctica educativa virtual garantizó la misma calidad y excelencia de las clases presenciales.

 

A continuación se expone un cuadro de los seminarios alternativos que se realizaron  en 2009 por ubicación geográfica:

 

 

Seminarios Alternativos – Año 2009 -

Provincia

Municipalidad

Seminario

Asistentes

Córdoba

Río IV

Política Ambiental

75

Córdoba

Córdoba Capital

Política Ambiental

40

Santa Fe

Rafaela

Liderazgo y  Conducción Política

100

Santa Fe

Serodino

Política Ambiental

85

Santa Fe

Las Toscas

Política Ambiental

130

Entre Ríos

Concordia

Liderazgo y Conducción Política

160

Entre Ríos

Concepción del Uruguay

Liderazgo y  Conducción Política y Pensamiento Nacional

270

Entre Ríos

Crespo

Generación de Programas y Construcción de Proyectos

80

Entre Ríos

La Paz

Política Ambiental

 40

Entre Ríos

Victoria

Política Ambiental

50

Entre Ríos

Gualeguay

Política Ambiental

45

Entre Ríos

Chajarí

Política Ambiental

45

Entre Ríos

San José

Política Ambiental

60

Entre Ríos

Colón

Pensamiento Nacional

40

Buenos Aires

Campana

Política Ambiental

100

Buenos Aires

Ituzaingó

Economía para el Desarrollo

60

Buenos Aires

Quilmes

Pensamiento Nacional

50

Buenos Aires

Tres de Febrero

Liderazgo Político

40

Buenos Aires

Mar del Plata

Liderazgo Político

70

Neuquén

Zapala

Liderazgo y  Conducción Política

60

Neuquén

San Martín de los Andes

Estado: Gobierno y Democracia en el Siglo XXI

40

Corrientes

Corrientes Capital

Liderazgo Político, Política Ambiental y Política Fiscal y Redistribución

160

La Pampa

Santa Rosa

Liderazgo Político

50

Santa Cruz

Pico Truncado

Liderazgo Político

55

Misiones

Posadas

Liderazgo Político

65

TOTAL

1.970

 

 

Asimismo se continuó editando la revista “Capacitación Política” apuntando, por un lado, a estimular un espacio de diálogo democrático que involucre a todos los actores de la política argentina y a realizar un aporte plural a la reconstrucción ciudadana y a la revalorización de la política como herramienta de transformación. En este sentido, se postuló acercar a diversos sectores de la sociedad argentina (gobiernos, sindicatos, ONG´s, partidos políticos, etc.) instrumentos para mejorar la calidad de su gestión política. Los números de la Revista INCaP son temáticos y de ellos participan destacadas figuras de diversos ámbitos de la realidad social nacional. En 2009 los ejemplares producidos no fueron comercializados sino distribuidos gratuitamente y el interés que su difusión impresa despertó ha motivado que los contenidos sean dispuestos para el público a través de internet.

 

 

Programa: Cooperación, Asistencia Técnica y Capacitación para Municipios

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

3.093.843

3.027.664

97,9

Fortalecimiento del Rol de los Municipios como Catalizador de Procesos de Desarrollo Local

Municipio Asistido

25

100

400,0

 

 

La gestión a cargo de la Secretaría de Asuntos Municipales (SAM), utilizó principalmente dos tipos de herramientas: la asistencia técnica directa y los seminarios, eventos y otras formas de difusión de información acerca de la temática municipal.

 

Durante 2009 se superó ampliamente la previsión anual de la meta debido a la fuerte convocatoria que permitió asistir eficazmente en los mismos talleres a diversos gobiernos locales. En ese sentido se desarrollaron las jornadas regionales en las que se trataron temas como cooperación entre municipios a nivel regional, asociaciones municipales y posibles proyectos compartidos, entre otros.

 

La SAM realizó un relevamiento exhaustivo para actualizar la base de datos que contiene información institucional básica de la totalidad de los gobiernos locales del país. Por tal motivo el personal de la Secretaría estableció contacto con la totalidad de los gobiernos locales existentes en la República Argentina.

 

En 2009 se efectuó una nueva actualización de la Guía de Programas Nacionales con Impacto Local, que registró las acciones desarrolladas por las diversas dependencias del Estado Nacional para satisfacer las demandas de los gobiernos locales, registrándose 103 programas de gobierno nacional y brindando a los gobiernos locales una herramienta de consulta ágil y eficiente disponible en el sitio web de la Secretaría.

 

Entre los seminarios y eventos más importantes realizados merecen destacarse:

 

-  Jornadas de Asociativismo Municipal.

 

-  Jornada Regional de Gestión Municipal.

 

-  Día Internacional de la Mujer “Desafíos de la Mujer en el Siglo XXI con vistas al Bicentenario”.

 

-  X Seminario de la Red Muni: “Nuevo Rol del Estado, Nuevo Rol de los Municipios”.

 

-  Ciudades Digitales y Redes de Gobierno 09.

 

-  XV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito: “Los Desafíos del Transporte”.

 

-  Finanzas Municipales: “Los Motores del Desarrollo Local”.

 

-  Seminario: “Experiencias Latinoamericanas en la Adaptación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a Nivel Municipal”.

 

-  Conferencia: “Autonomía o Descentralización como Políticas de Gobiernos Locales”.

 

-  “II Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo”.

 

-  Taller de Programación de Planificación Estratégica de Ciudades Intermedias como Factor de Desarrollo Socio-Productivo.

 

-  II Congreso Nacional de Calidad Turística.

 

-  Congreso Nacional de Administración Pública.

 

-  IX Seminario de Tributación Local.

 

Se mencionan a continuación las Dependencias que en 2009 suscribieron convenios y acuerdos marco de cooperación institucional con la Secretaría:

 

- Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la provincia de Chubut.

 

- Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo, provincia de Neuquén.

 

- Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

 

- Universidad Nacional General San Martín.

 

- Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

 

- Jefatura de Gabinete de Ministros y Partido de la Costa.

 

- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

 

- Secretaría de Relaciones Parlamentarias, Jefatura de Gabinete de Ministros y provincia de Salta.

 

- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación.

 

- Dirección Nacional Alterna del Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

A partir de la firma de un nuevo Convenio de Cooperación Institucional entre el Proyecto de Modernización del Estado de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, se continuó con la implementación del Sistema de Información para la Gestión Local (SIG Local) basándose en ajustes y actualizaciones en la metodología del planeamiento estratégico situacional que monitorea, evalúa y controla las políticas públicas a fin de llegar a una coordinación estratégica entre los diferentes niveles del gobierno local. Durante el año 2009 se instaló el SIG Local en el municipio de La Rioja y en el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) de la provincia de Neuquén, para la futura transferencia del mismo a los 57 municipios de esa provincia.

 

A partir de la firma del Convenio entre la SAM, el Consejo Federal de Ciencia y Técnica y la Federación Argentina de Municipios, se abrió la convocatoria de la línea de Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM) que presentó una experiencia de articulación entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, promoviendo la adopción de innovaciones tecnológicas en la gestión para el fortalecimiento institucional de los municipios. Se evaluaron 132 ideas-proyectos y fueron seleccionadas 64.

 

Cabe destacar el desarrollo de un estudio sobre autonomía municipal y coparticipación local, enfocado en los alcances y contenidos de la autonomía de los gobiernos locales en nuestro país, desarrollando un trabajo de investigación orientado a conocer, en forma pormenorizada, las facultades que cada sistema legal provincial confiere a sus municipios en materia institucional, política, administrativa y económica-financiera, y considerando al conocimiento como base de la construcción y elemento necesario para trabajar en la promoción del fortalecimiento institucional de las gestiones locales.

 

 

Programa: Ejecución de Políticas Poblacionales

 

El programa se encarga, principalmente, de difundir aspectos relacionados con la población y fortalecer los mecanismos de vinculación e intercambio de información, conocimiento y capacitación con distintos ámbitos institucionales y/o académicos pertinentes en la materia.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
 Ejec.

%
 Ej.

1.511.433

1.434.464

94,9

Difusión de Temas de Población

Publicación

9

9

100,0

Capacitación a Organismos no Gubernamentales

Seminario

7

11

157,1

 

 

La revista semestral “Población”tiene el propósito de analizar los fenómenos sociodemográficos observados en el país así como los desafíos que éstos plantean a las políticas públicas. En 2009 contó con una tirada de 2.000 ejemplares distribuidos en organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de estudios. También se puede acceder a la revista solicitándola a la Dirección Nacional de la Población o a través de la página web.

 

Adicionalmente, se realizaron otras publicaciones sobre temas de la población para todo el país o áreas seleccionadas. Este servicio estuvo disponible para una variedad de usuarios, incluyendo tanto organismos públicos como privados.

 

Por otra parte se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Segunda Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Población (COFEPO), generando acuerdos de gran importancia entre las Provincias y la Nación, fundamentalmente en cuanto a la conformación del Comité Ejecutivo y la creación del Observatorio Nacional de Población, cuya función principal consiste en ser un facilitador de la gestión del Consejo en todo lo atinente al análisis de datos y puesta en marcha de las propuestas emanadas por el mismo.

 

La Dirección Nacional de la Población (DNP), en conmemoración al Día Mundial de la Población, realizó actividades de difusión en escuelas y organismos públicos centrada en la distribución de afiches conmemorativos. La actividad fue coordinada con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de Educación de la Nación.

 

Cabe destacar que conjuntamente con la UNFPA, se desarrolló el curso de Capacitación para la Gestión Migratoria Oficial, dirigido a agentes de gobierno cuya labor involucra, directa o indirectamente, la gestión de las migraciones y la garantía del respeto de los derechos de los migrantes. El objetivo de la actividad resultó la formación de agentes de la función pública pertenecientes a distintos organismos y niveles ejecutivos en los principales aspectos vinculados con la gestión migratoria.

 

Asimismo se organizó el Seminario de Inserción Sociolaboral de los Inmigrantes en Argentina, que contó con la participación de asociaciones de colectividades de inmigrantes, centros de estudios, universidades, organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. En el mismo se propuso abordar, en lo que a la situación laboral de los inmigrantes respecta, aquellos problemas de discriminación en el acceso a puestos de trabajo y los vinculados a las diferencias en las condiciones laborales respecto de la población nativa. Además, el seminario generó un espacio para la elaboración de propuestas de políticas junto con diversos actores relevantes en la materia. La información, los datos y evaluaciones realizadas durante el trabajo en taller se sistematizaron en un documento que podrá servir de insumo para el diseño de planes o programas que tengan por objetivo garantizar la plena integración de los inmigrantes.

 

Se realizaron 4 seminarios más que los previstos destinados a la Administración Pública Nacional, administraciones provinciales, agentes públicos, organizaciones no gubernamentales y al público en general.

 

 

Programa: Asistencia Técnica y Financiera a Provincias

 

A través de este programa se administran préstamos subsidiarios de organismos internacionales de crédito destinados a financiar subproyectos que apuntan al fortalecimiento y la modernización de la gestión pública provincial, así como a la ejecución de obras de infraestructura asociadas a proyectos de desarrollo institucional. Asimismo, se brinda asesoramiento técnico a las unidades ejecutoras provinciales relacionado con el análisis de alternativas productivas en el interior de las provincias. También se incluye en el programa la asignación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN).

 

Cabe destacar que se priorizaron los sectores con capacidad de crecimiento que registraron necesidades no satisfechas por el mercado y aquellos proyectos que introducen nueva tecnología.

 

A su vez se trabajó en la asistencia a requerimientos de extranjeros radicados en la República Argentina, realizándose tareas de coordinación y facilitando el ejercicio de su derecho electoral.

 

En 2009 continuaron las acciones de promoción, colaboración, asistencia y coordinación con la Secretaría del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social en la aplicación del programa “Mi Pueblo”, desarrollándose acciones tendientes a acercar a los ciudadanos y a sus representantes soluciones de gestión pública, vinculadas al desarrollo local y regional, fortaleciendo el sistema federal y atendiendo las necesidades de las regiones y territorios menos prósperos. Asimismo el programa “Provincia 25” garantizó el ejercicio de los derechos políticos de los argentinos en el exterior, promoviendo su integración y la unificación de su representación mediante la asistencia en las gestiones públicas que sean competencia del Ministerio del Interior, fortaleciendo los vínculos entre éstos y el Estado Nacional. En 2009 se contribuyó en la reglamentación del voto en el exterior y se mantuvo el servicio de guía de los trámites necesarios para los argentinos que desean retornar al país.

 

Se continuó con el Programa “Dinamización Productiva Regional – Crecer Más” financiando a productores provinciales y fortaleciendo la conducta asociativa y la formación de cadenas productivas. En 2009 se profundizó el seguimiento de los proyectos en marcha realizados en las provincias de La Pampa, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Salta y San Juan acordándose la focalización en el financiamiento de pequeños y medianos productores con capacidad de solventarse a través del mercado interno y con potencialidad para acceder a los mercados internacionales.

 

Asimismo se trabajó activamente con las provincias que conforman el sistema hídrico interjurisdiccional “Sistema La Picasa-El Chañar”, con la finalidad de cumplimentar los pasos procesales para lograr la firma del Acta de Acuerdo de Creación del Organismo Hídrico. Por otra parte, se encuentra en su última etapa el estudio integral de los ríos Desaguadero Salado-Chadileuvú-Curacó a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

 

A través del área de “Análisis Fiscal y Macroeconómico”, se produjeron informes periódicos de seguimiento de la evolución fiscal y financiera del conjunto de provincias y del gobierno nacional, como así también, la evolución de los recursos coparticipables distribuidos y su proyección de crecimiento.

 

Los Aportes del Tesoro Nacional en 2009 resultaron los siguientes (por orden de giros electorales):

 

 

Transferencias ATN – Base Devengado Año 2009 – En pesos.

Provincia

Monto

% sobre Total

Buenos Aires

53.201.500

29,57

Río Negro

17.285.000

9,61

Chaco

16.770.000

9,32

La Rioja

12.100.000

6,73

Salta

10.640.000

5,91

Mendoza

8.450.000

4,70

Entre Ríos

8.365.000

4,65

San Juan

7.930.000

4,41

Formosa

7.750.000

4,31

Misiones

7.400.000

4,11

Neuquén

5.700.000

3,17

Santiago del Estero

4.450.000

2,47

Tucumán

4.100.000

2,28

Santa Cruz

3.030.000

1,68

Santa Fe

2.940.000

1,63

Jujuy

2.500.000

1,39

La Pampa

1.960.000

1,09

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1.725.000

0,96

Córdoba

1.310.000

0,73

San Luis

1.088.000

0,60

Chubut

1.000.000

0,56

Catamarca

100.000

0,06

Corrientes

100.000

0,06

TOTAL ATN

179.894.500

100,00

 

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
 Ejec.

%
 Ej.

2.158.525

2.047.915

94,9

Asistencia Técnica y Capacitación

Institución Asistida

40

2

5,0

Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación Ciudadana

Taller

60

12

20,0

 

 

El programa promueve, coordina y desarrolla políticas públicas participativas que favorezcan la articulación entre el Estado y la sociedad mediante la elaboración de estrategias políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática.

 

Se continuó estableciendo contacto con las autoridades del gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales con el objeto de articular actividades de capacitación y asistencia técnica. Sin embargo se incumplieron las proyecciones físicas anuales de las metas Asistencia Técnica y Capacitación y Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación.

 

En el transcurso del año 2009, la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad, implementó la estrategia nacional “COINCIDIR” integrada por programas de capacitación y asistencia técnica cuyo objetivo fue promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecieron la articulación entre el estado y la sociedad mediante el despliegue de acciones políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. En este marco se firmaron convenios de colaboración, asistencia y cooperación recíproca con los gobiernos de las provincias de Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta y San Juan.

 

Dado el impacto positivo que las actividades realizadas han producido en provincias y municipios se continúan recibiendo solicitudes para la ejecución de los distintos programas. En el ejercicio 2009 se realizaron 34 actividades de capacitación (talleres, seminarios y ciclos de conferencias) con la participación de aproximadamente 1.250 personas.

 

Los programas llevados a cabo fueron los siguientes:

 

-  “Constructores Territoriales de Ciudadanía”: en 2009 finalizaron los contenidos del programa “Constructores Territoriales de Ciudadanía II” (ciudadanos en acción), que profundizó conocimientos, mediante capacitación práctica, basados en los lineamientos fundamentales del derecho administrativo (relación Ciudadano-Estado).

 

-  “Estudios Especiales sobre Participación Ciudadana”.

 

-  “Género y Ciudadanía”.

 

 A través del servicio gratuito de orientación y asesoramiento telefónico (0-800-999-0209), se atendieron 33.947 llamadas durante el transcurso del año. Asimismo, se han recibido aproximadamente 5.800 correos electrónicos sobre diferentes cuestiones que preocupan, interesan, inquietan y ocupan a ciudadanos de nuestro país, y a residentes en el exterior, argentinos o de otras nacionalidades.

 

 

Programa: Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.570.406

2.952.647

82,7

Atención al Público

Persona Atendida

14.300

10.551

73,8

Asistencia Técnica Archivística

Organismo Asesorado

100

208

208,0

Digitalización de Documentos

Folio Digitalizado

300.000

34.000

11,3

 

 

Las variaciones de las metas respondieron a la voluntad y decisión de los investigadores y de los organismos que solicitaron asesoramiento. Cabe mencionar que la subejecución en la Digitalización de Documentos obedeció al previo análisis exhaustivo de la documentación, a desperfectos del equipamiento debido al uso intensivo y a demoras por superposición de tareas.

 

En 2009 concluyó la reubicación definitiva de los volúmenes de la Biblioteca “Ernesto Celesia” (13.000 libros aproximadamente, incluyendo una sección de hemeroteca y de folletos). No sólo se reubicaron los libros sino que se acondicionaron los que no estaban encuadernados; se realizó una limpieza superficial de los ejemplares y se renovó su signatura topográfica. Asimismo ingresaron en 2009, 2.565 libros desde la Dirección Nacional del Derecho de Autor, en cumplimiento de la Ley Nº 11.723.

 

Asimismo se continuó trabajando en la clasificación, ordenamiento y descripción de los folletos; en 2009 se describieron 1.125 folletos y se cargaron a la base de datos 1.224, lo que totalizó 2.235 folletos fichados y 2.224 cargados. Por otra parte se elaboró un proyecto para la encuadernación de Memorias Ministeriales y material bibliográfico, en el marco de la XII Convocatoria de Ayudas del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI). En 2009 se relevaron 204 libros con encuadernaciones deterioradas o desprovistas de encuadernación.

 

Se efectuaron 846 donaciones bibliográficas a diferentes bibliotecas provinciales y municipales de nuestro país.

 

Durante 2009 se comenzó con la digitalización de periódicos con un total de 700 imágenes con su indización; también se informatizó 18.000 registros correspondientes a 3 catálogos temáticos de la sala IV de la Secretaría Legal y Técnica de Juan Domingo Perón y se continuaron retocando imágenes correspondientes a la digitalización de Temporalidades de Córdoba. Asimismo se continuó con la digitalización de Escribanías Antiguas.

 

El Archivo General de la Nación realizó en la sala de exposiciones 2 importantes muestras cuyo común denominador fue promover la investigación y el debate acerca de temas de la historia argentina, poniendo al alcance del público los fondos documentales para su conocimiento. Las muestras fueron:

 

- “Patagonia Irreverente”, referidos a la historia de las gobernaciones que conformaron el territorio patagónico, sus economías, conflictos electorales, racionamientos a indígenas, construcción de escuelas, planillas de la cárcel del fin del mundo, planos de vialidad.

 

- “El Poder de una Imagen – Registro de un Período”, muestra que dio cuenta de la revolución que significó la invención de la fotografía en la construcción de la sociedad política, cultural y económica de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Cabe destacar que esta muestra participó del evento cultural “La Noche de los Museos”.

 

 En el transcurso de 2009 se continuó con la labor de ordenación, descripción y catalogación de documentación. Por otra parte se participó activamente en cursos, congresos y jornadas relacionadas con la temática archivística.

 

 

Programa: Acciones de Asistencia Civil

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

72.350.966

70.217.374

97,1

Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos

Institución Asistida

665

665

100,0

Capacitación en Protección Civil

Curso

26

26

100,0

 

 

El programa participa en la regulación y fiscalización de las entidades de bomberos voluntarios de la República Argentina, en el marco de la Ley Nº 25.054 y sus modificatorias y supervisa la distribución de los subsidios y efectúa el control de rendiciones de cuenta.

 

El detalle de la Asistencia Financiera a Cuerpos de Bomberos en 2009 se expone en el siguiente cuadro:

 

 

Subsidios Otorgados a Cuerpos de Bomberos por Ubicación Geográfica en 2009

Provincia

Monto

% sobre Total

Buenos Aires

18.857.099

29,89

Córdoba

12.616.543

19,90

Santa Fe

9.030.943

14,24

Nacional

2.925.000

4,61

Río Negro

2.478.074

3,91

Entre Ríos

2.399.642

3,78

La Pampa

2.122.760

3,35

Misiones

2.114.749

3,33

Corrientes

1.490.565

2,35

Chubut

1.476.703

2,33

Salta

1.427.414

2,25

Neuquén

1.227.546

1,94

San Luis

1.015.233

1,60

Santiago del Estero

941.176

1,48

Mendoza

738.351

1,16

Tucumán

646.058

1,02

La Rioja

517.947

0,82

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

345.294

0,54

Catamarca

234.294

0,37

San Juan

135.294

0,37

Chaco

156.863

0,25

Jujuy

156.863

0,25

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

156.863

0,25

TOTAL  SUBSIDIOS

63.412.274

100,00

 

 

La Dirección de Planeamiento y Capacitación elaboró planes y actividades de preparación y atención de desastres en directa relación con las autoridades e intervino en la formulación de doctrina, políticas y planeamiento para la coordinación de las acciones de protección civil tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los desastres naturales o causados por el hombre, mediante la elaboración de políticas comunes con las provincias. Tiene a su cargo las áreas de Capacitación y de Análisis de Riesgo y Proyectos Espaciales (ARPE).

 

 

2– Organismos Descentralizados

 

Registro Nacional de las Personas

 

Programa: Identificación y Registro del Potencial Humano Nacional

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

245.841.499

236.997.751

96,4

Emisión Documento Nacional de Identidad

Documento

3.300.000

3.631.368

110,0

Actualización del Documento Nacional de Identidad

Documento Actualizado

2.200.000

1.434.604

65,2

 

 

Uno de los propósitos fundamentales de este programa es la expedición de documentos nacionales de identidad (D.N.I.), tal como lo consagra la Ley Nº 17.671, con carácter exclusivo; así como informes, certificados o testimonios previstos por la ley, otorgados en base a la identificación dactiloscópica. Los tipos de trámites involucrados son: D.N.I. original, nuevos ejemplares de D.N.I., actualización de 8 años, actualización de 16 años, rectificación de D.N.I. y cambio de domicilio.

 

El organismo atiende a la comunidad a través de su casa central, centros de atención al público exclusivamente para ciudadanos argentinos y otros para extranjeros, centros móviles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por medio de todos los registros civiles del territorio, como así también en los consulados argentinos en el exterior. Cuenta, además, con una Central de Transportes y Comunicaciones (CETRAC) donde se recepcionan por fax requerimientos simples y urgentes, de argentinos nativos o naturalizados, solicitados por juzgados, organismos nacionales, Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Centro de Información de la Triple Frontera y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. También está habilitada una Oficina de Trámites Especiales (OTE), dentro de la sede central, para resolver necesidades documentarias urgentes a ciudadanos nacionales, extranjeros o ciudadanos por opción. Las urgencias atendidas son por enfermedad, jubilaciones, viaje, entre otras.

 

Cabe señalar que las metas vinculadas con el programa se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo de demandas externas al organismo.

 

Se comenzó el ejercicio presupuestario 2009 con una rémora de 462.118 documentos y culminó el mismo con 44.200 documentos pendientes, mostrando avances en la logística y distribución de la documentación.

 

Corresponde mencionar que el costo por DNI, según los cálculos del Organismo, ascendió a $44,33 considerando que el mismo surge de una estimación del 80% de los gastos de consumo del organismo sobre la cantidad de DNI emitidos.

 

Los trámites gratuitos ingresados en el año 2009, alcanzaron la cantidad de 798.900 trámites que generaron DNI y de 315.600 trámites que no generaron DNI.

 

Además se habilitó la línea 0800-9999-364 (DNI) para gestionar consultas sobre los trámites realizados en todo el país.

 

Cabe destacar la presentación e implementación, en el último trimestre de 2009, del nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI), tratándose de un documento cien por ciento de producción argentina, con un software hecho por argentinos y que es propiedad del Estado Nacional. La habilitación del edificio de Parque Patricios, la compra de maquinaria, los cursos de capacitación y todo lo que demandó instalar la nueva fábrica insumió un costo de u$s18,6 millones.

 

El nuevo DNI tiene dos formatos (libreta y tarjeta) y para su confección se han considerado nuevas medidas de seguridad, que fueron aprobadas mediante la Resolución Nº1800/09 del RENAPER. A través de esta norma, se estableció que conjuntamente con el DNI de formato libreta, se emita una tarjeta (de identificación) considerada a todos los efectos DNI, con excepción del ejercicio del derecho al voto, para el que deberá seguir utilizándose el documento tradicional.

 

Asimismo el DNI del recién nacido seguirá siendo gratuito y la renovación de los 16 años tendrá un costo de $15. El nuevo DNI será recibido a los cinco días del inicio del trámite en el domicilio del ciudadano. Por otra parte, para su tramitación se utilizarán tecnologías digitales en la identificación de los ciudadanos nacionales y extranjeros, como así también en la emisión del documento.

 

 

Dirección Nacional de Migraciones

 

Programa: Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

211.889.936

210.654.351

99,4

Registro de Ingresos y Egresos

Registro

28.227.723

37.501.596

132,9

Expedición de Certificados

Certificado Expedido

15.000

30.077

200,5

Habilitación de Salidas

Autorización Otorgada

71.231

79.987

112,3

Otorgamiento de Permisos de Ingresos

Autorización Otorgada

5.914

10.250

173,3

Prórrogas de Permanencia

Autorización Otorgada

13.935

14.635

105,0

Otorgamiento de Radicaciones

Autorización Otorgada

124.925

188.343

150,8

Renovaciones Precarias

Autorización Otorgada

21.442

41.732

194,6

800.000

746.533

93,3

Proyecto de Inversión

% de Avance

100,0

0,0

0,0

 

 

En 2009 las metas del programa mostraron niveles superiores a los previstos:

 

- Registro de Ingresos y Egresos: en virtud del creciente flujo de llegada de turistas beneficiados por el tipo de cambio especialmente de países europeos.

 

- Expedición de Certificados: ligado al trámite de jubilación de personas que requieren el certificado de ingreso al país para efectuar la tramitación de la jubilación, como así también, a la creciente solicitud de radicación de extranjeros del MERCOSUR que necesitan justificar su ingreso al país.

 

- Habilitación de Salidas: permanencia mayor a la otorgada a los turistas extranjeros.

 

- Otorgamiento de Permisos de Ingreso: a raíz de las solicitudes de permiso de ingreso tramitadas en el exterior vía consular.

 

- Prórrogas de Permanencia, Otorgamiento de Radicaciones y Renovaciones Precarias: debido a que una mayor cantidad de extranjeros solicitaron regularizar su situación migratoria en la República Argentina.

 

La Dirección Nacional de Migraciones cuenta con 28 delegaciones y 6 oficinas migratorias. En el ejercicio 2009, se creó la delegación Almirante Brown permitiendo concentrar el 15% de los trámites que anteriormente se gestionaban en la Sede Central.

 

Se continuó, durante 2009, con la segunda etapa del Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria “Patria Grande”, regularizando la situación migratoria de los extranjeros nativos de los Estados Parte del MERCOSUR y de sus asociados, en busca de facilitar la tramitación para acceder a una residencia legal en el país. En el ejercicio 2009 se resolvieron 425.000 expedientes, restando resolverse 8.000 trámites por deficiencias en la documentación requerida para la regularización migratoria.

 

A continuación se expone un cuadro que detalla las residencias otorgadas por nacionalidad durante el año 2009:

 

 

Residencias otorgadas por Nacionalidad

Nacionalidad

Cantidad

% sobre Total

Paraguaya

122.130

55,1

Boliviana

60.922

27,5

Peruana

28.139

12,7

Uruguaya

4.829

2,2

Chilena

2.670

1,2

Brasileña

2.005

0,9

Colombiana

641

0,3

Ecuatoriana

399

0,2

Venezolana

113

0,1

TOTAL

221.848

100,0

 

 

Se resolvieron 188.343 solicitudes de radicación fuera del programa “Patria Grande”, atañendo un aumento de 153,4% con respecto al año 2008. Estos niveles respondieron a la optimización de los procedimientos y a la mejora en la operatividad de los agentes.

 

El programa garantizó la seguridad y agilizó los controles, durante el año 2009, de 234 Pasos Fronterizos en el Territorio Nacional (39 aéreos, 84 fluviales, 15 marítimos y 96 terrestres), mediante la innovación tecnológica, nueva infraestructura, el incremento de personal y una mayor capacitación de los agentes.Asimismo se realizó el “Manual de Procedimiento ante Incidentes en el Control de Ingreso y Egresos de Personas”, para asegurar una rápida y efectiva resolución de la vasta problemática suscitada en los pasos fronterizos, tales como la presentación de documentación deficiente, insuficiente o apócrifa, restricciones ordenadas al ingreso de tránsito y situaciones excepcionales de índole humanitaria, entre otros casos.

 

Se puso en funcionamiento un nuevo aplicativo informático (Sistema de Admisión de Extranjeros – SADEX), con el objeto de satisfacer los requerimientos relacionados con la toma y resolución de trámites de radicación, permisos de ingresos y control de permanencia. Esta herramienta homogeneiza las operatorias tanto en la sede central como en las delegaciones del interior del país y, consecuentemente, permite la utilización de un criterio uniforme en el procesamiento de los trámites. Asimismo el uso de la aplicación condujo a la creación de una boleta única de generación electrónica, garantizando un resultado óptimo en los procesos de conciliación. A su vez se brindó la debida capacitación en el manejo del aplicativo a los usuarios de todo el país y desde su implementación se constituyó una mesa de ayuda para evacuar las consultas que se generan y captar las sugerencias que contribuyan a su constante desarrollo.

 

Asimismo el Sistema Integral de Captura Migratoria (SICAM) fue renovado, agilizándose y optimizándose los controles en todo el país, para afianzar la prevención y detección de delitos migratorios. Bajo el nombre de SICAM PLATINUM, la nueva versión asegura el control y supone la inmediata adecuación a los procedimientos de certificación de Normas ISO en la calidad de atención al público, así como la homologación internacional de nomenclaturas de países y nacionalidades. Adicionalmente se permitió la estandarización de formularios, actas, cartelera de novedades online y manual interactivo. En cuanto a las prestaciones, el SISCAM PLATINUM amplió las posibilidades con 3 funciones innovadoras:

 

- Disponibilidad en línea de los datos relacionados con el Sistema de Admisión de Extranjeros (SADEX).

 

- Acceso optimizado a la consulta de las visas emitidas por Cancillería.

 

- Gestión integrada e inteligente del Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF) atendiendo al requerimiento de aceleración de trámites de parte de los habitantes de localidades de países limítrofes.

 

 La aplicación del nuevo sistema conllevó una capacitación específica de los agentes y la renovación del parque informático.

 

Cabe destacar el mejoramiento sustancial de la formación de los empleados del programa de todo el país al desarrollarse un vasto programa de capacitación que alcanzó a 1.560 agentes mediante ofertas presenciales y a distancia. Además se dictaron cursos con contenidos específicos del organismo. La puesta en funcionamiento de la primera plataforma propia de capacitación virtual para el personal, sistema de gestión de cursos de libre distribución Moodle, constituyó un logro importante para las dependencias del interior.

 

Adicionalmente se continuó con el proceso de certificación de Normas ISO 9001, para el control migratorio en Ezeiza y en Buquebus brindando mayor confiabilidad al sistema del control migratorio en dos de las puertas de entrada más grandes al país.

 

Asimismo en 2009 se implementó el cobro de la tasa de solicitud de ingreso al país, a fin de establecer un criterio de reciprocidad respecto del trato que algunas naciones dispensan a los argentinos. Los fondos recaudados se afectarán a la modernización e informatización de los pasos fronterizos.

 

Los acuerdos alcanzados en el ejercicio 2009, tendientes a facilitar y simplificar los mecanismos implementados en el tránsito de personas, resultaron los siguientes:

 

- Acuerdo sobre Tránsito Vecinal Fronterizo con la República de Chile mediante el sistema de control migratorio "Codo a Codo", puesto en marcha en el Complejo Fronterizo Los Libertadores, del lado chileno. Al control se accede a través del túnel Cristo Redentor, desde la provincia de Mendoza. El sistema implica un control migratorio integrado, basado en un registro común de personas o ventanilla única migratoria. Ambos países compartirán información para reducir en un 30% el tiempo que insume el control migratorio y facilitar el flujo turístico y comercial entre Argentina y Chile.

 

- Acuerdo Marco de Cooperación entre el Ministerio del Interior y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el marco de la reciente conformación de la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE). El Acuerdo tiene por objetivo promover la implementación de las disposiciones de la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado Nº 26.165, fortaleciendo el funcionamiento de la CONARE y su Secretaría Ejecutiva. Asimismo prevé la promoción de la realización de actividades de formación y capacitación, el apoyo a los esfuerzos en el diseño e implementación de políticas y programas públicos orientados a la asistencia e integración de los solicitantes de asilo y refugiados, como así también el combate de la xenofobia, discriminación o estigmatización, por medio de campañas de información pública y sensibilización.

 

 

Agencia Nacional de Seguridad Vial

 

Programa: Acciones de Seguridad Vial

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo creado por la Ley Nº 26.363, tiene por misión reducir la tasa de siniestralidad vial en todo el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

 Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

105.025.000

98.608.013

93,9

Campañas Comunicacionales

Campañas Vía Pública

4

4

100,0

Campañas Comunicacionales

Promociones

30

32

106,7

Campañas Comunicacionales

Publicaciones

2

2

100,0

Campañas Comunicacionales

Avisos en Medios Masivos

150

150

100,0

Administración del Registro Nacional de Licencias de Conducir

Licencias Inscriptas

4

0

0,0

Administración del Registro Nacional de Estadísticas en Seguridad Vial

Publicación de Informe

4

4

100,0

Realización de Investigaciones de Siniestro de Tránsito

Investigaciones Realizadas

50

28

56,0

 

 

Al finalizar el ejercicio anual se observó un alto grado de cumplimiento de lo programado, excepto en la cantidad de licencias inscriptas que resultó nula, debido a distintas problemáticas referidas a la planificación de los sistemas y a las readecuaciones normativas (Ley Nacional Nº 26.363) en los centros pilotos que estaban previstos para el ejercicio. Asimismo, se evidenció una subejecución en las investigaciones realizadas por la participación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el Rally Dakar, detrayendo parcialmente recursos humanos de sus labores habituales.

 

En el ejercicio 2009 comenzó a funcionar la Agencia Nacional de Seguridad Vial, conformando la totalidad de sus estructuras operativas, sus procesos de gestión, sus recursos humanos y sus herramientas de gestión financiera.

 

Cabe destacar que se encuentran adheridos a la Ley Nº 26.363 la mayoría de las provincias del país, excepto San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Con la adhesión, las provincias acordaron tener el mismo marco normativo en materia de seguridad vial, comprometiéndose a compatibilizar los criterios, metodologías y objetivos de las políticas y medidas estratégicas para el desarrollo de un tránsito seguro.

 

En el marco de los objetivos de prevención y concientización, las campañas en los medios gráficos, audiovisuales, radiales e impresos se transformaron en las herramientas más importantes de conciencia vial. En 2009 se realizaron, junto con la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, campañas de seguridad vial basadas en 5 ejes fundamentales, que concentran el 90% de los motivos de accidentes:

 

- Control de las velocidades máximas.

 

- El no consumo de alcohol antes de conducir.

 

- Uso del cinturón de seguridad.

 

- Uso de casco para conductores de motocicletas y cuatriciclos.

 

- No utilización de telefonía celular al conducir.

 

 Asimismo se implementó la restricción del tránsito pesado en las rutas turísticas nacionales, tendiente a prevenir siniestros durante los días feriados, fines de semana largos y períodos vacacionales.

 

En 2009 se realizaron diversas campañas enfocadas a trabajar en las historias cotidianas, sensibilizando al público receptor acerca de los peligros reales y los modos de prevenirlos. Se destacaron las siguientes campañas:

 

 -  “Vida o Muerte”.

 

-  “Cumplir la Ley Salva Vidas”.

 

-  “Si se Puede Evitar no es Accidente”.

 

-  “El que Toma no Maneja”.

 

 Asimismo la Agencia Nacional de Seguridad Vial consiguió el apoyo de múltiples personalidades públicas y del automovilismo con el fin de popularizar las buenas conductas en lo que a prácticas de manejo respecta. En el año 2009 se realizó el ciclo “TC 2000 va a la Escuela” y “Bajá un Cambio”.

 

Las acciones más sobresalientes en el control y la fiscalización en el año 2009 fueron:

 

 - Las Patrullas Naranjas: son vehículos equipados con tecnología de punta cuya tarea es trabajar mancomunadamente en la prevención y control del tránsito en las rutas del país, con las policías provinciales y la Gendarmería Nacional. En 2009 realizaron 2.086 controles de uso de casco y 21.778 de alcoholemia.

 

Plan Nacional de Control de Velocidad: su finalidad es la reducción de las velocidades máximas. El Plan contempla la radarización, el control de velocidad en transporte público de pasajeros a través del sistema GPS y el control interpeaje.

 

Plan Nacional de Uso de Casco: se realizaron acciones de control de uso del casco, campañas de difusión y sensibilización y entregas gratuitas de cascos a motociclistas en las siguientes provincias:

 

 

Cascos Entregados en 2009

Provincia

Cantidad

% sobre Total

Buenos Aires

480

27,3

Chaco

256

14,5

Jujuy

256

14,5

Salta

256

14,5

Santiago del Estero

256

14,5

Tucumán

256

14,5

TOTAL

1.760

100,0

 

 

Plan Nacional de Alcohol Cero: se realizaron 21.778 controles en rutas, calles y autopistas de todo el país. En 2009 se proveyeron de alcoholímetros a las siguientes provincias adheridas a la Ley Nº 26.363:

 

 

 Alcoholímetros Entregados en 2009

Provincia

Cantidad

% sobre Total

Buenos Aires

15

20,3

Chaco

11

14.9

Jujuy

11

14.9

Salta

11

14,9

Tucumán

10

13,5

La Pampa

4

5,4

Santiago del Estero

4

5,4

Catamarca

3

4,1

Tierra del Fuego

2

2,7

Formosa

1

1,4

Río Negro

1

1,4

San Juan

1

1,4

TOTAL

74

100,0

 

 

La nueva Licencia Nacional de Conducir, implicó una serie de procedimientos con vistas a garantizar que quién la obtenga esté en condiciones reales de conducir con responsabilidad y conocimientos viales suficientes. Para ello, se fijaron las siguientes etapas:

 

- Asistencia obligatoria a un curso teórico-práctico, y la aprobación de 4 exámenes (psicofísico, teórico, práctico de idoneidad conductiva y práctico sobre detección de fallas en los elementos de seguridad del vehículo).

 

- Consulta al Registro Nacional de Inhabilitados.

 

- Registro de todas las Licencias Nacionales de Conducir emitidas.

 

Cabe destacar que las licencias se regirán por un sistema de puntos (scoring), a partir del ejercicio 2010, que castigará las reiteradas infracciones viales.

 

Se puso en marcha el Observatorio Vial permitiendo procesar y analizar las estadísticas viales a nivel nacional, mejorando sustancialmente la recolección de datos.

 

También se realizaron actividades orientadas a las tareas de formación de los agentes y construcción de la concientización social, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Durante el año 2009 se capacitaron a 126 agentes viales mediante cursos y seminarios.