n

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

 

 

1 – Administración Central

 

 

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

 

 

Actividades Centrales

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

5.700.000

4.633.715

81,3

Remodelación  Casa de Gobierno Etapa II

% de Avance

14,01

14,01

100,0

425.000

351.053

82,6

Resto de Proyectos de Inversión

  

  

 

 

(*) En el cuadro se refleja únicamente el crédito final y el gasto devengado de los proyectos de inversión, dado que esta categoría programática no cuenta con otras mediciones físicas bajo seguimiento. Adicionalmente, se identifican sólo aquellos proyectos con un costo total superior a $19,0 millones.

 

El proyecto, cuyo costo total asciende a $21,4 millones, atañe los trabajos de remodelación y refuncionalización de la Casa de Gobierno, a los fines de preservar las instalaciones existentes y de la optimización edilicia del predio gubernamental. Al cierre del ejercicio 2009 presentaba una ejecución acumulada de $10,4 millones y un 55,3% de avance físico.

 

 

Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer

 

El Consejo Nacional de la Mujer, organismo dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, es responsable de velar por el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por la Ley Nº 23.179 y por la Constitución Nacional, impulsando acciones destinadas a alcanzar la equidad de género entre mujeres y varones, en todas las esferas de la vida social y en todas las instancias de la gestión pública, a nivel nacional, provincial y/o municipal.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.492.888

3.948.005

71,9

Fortalecimiento Institucional a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de Mujeres

Institución Asistida

2.300

2.329

101,3

Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Persona Capacitada

30.000

31.065

103,6

 

 

Las dos principales líneas de acción del programa se enmarcan en las actividades de Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer y de Reducción de Vulnerabilidad de Familias por Enfoque de Género (Profam) financiadas con fondos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En 2009 se observó una sobreejecución en las metas físicas, destacándose las jornadas de capacitación desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Misiones, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tucumán y Jujuy. Asimismo se realizaron tareas de asistencia técnica y capacitación en localidades del interior de la provincia de Buenos Aires. Con relación a las acciones inherentes a la violencia de género se continuó trabajando, durante 2009, con las provincias que firmaron convenios en el ejercicio 2008.

 

Se aprobó la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, reconociendo cinco tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y bajo seis modalidades que abarcan desde el plano intrafamiliar hasta el institucional. La norma tiene como fin promover y garantizar la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones entendiendo y definiendo, por primera vez, la violencia contra las mujeres como violencia de género. Cabe señalar que se trata de una Ley de Orden Público, de aplicación en todo el territorio de la República, dando cumplimiento a los compromisos asumidos por el Estado Argentino en las Convenciones Internacionales sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las formas de Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará).

 

En 2009 se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, la XXI Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur (REM) que abordó nueve ejes temáticos:

 

- Violencia contra las mujeres. Violencia que sufren las mujeres discapacitadas.

 

- Mujeres migrantes en situación de prisión.

 

- Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

 

- Incorporación de las mujeres en las Fuerzas Armadas y/o de Seguridad.

 

- Incorporación del enfoque de género en el ámbito del comercio.

 

- Trata de personas.

 

- Programa conjunto de cooperación técnica firmado entre el MERCOSUR y el gobierno del Reino de España.

 

- Participación de organismos internacionales y agencias de cooperación.

 

- Mecanismos institucionales de la Mujer.

 

Asimismo se continuó promoviendo una política comunicacional a nivel nacional, para lograr la sensibilización de la sociedad e instalar la problemática de la mujer en la agenda pública, procediendo a la difusión de la información útil y pertinente, para el acceso de las mujeres al conocimiento de sus derechos y a los recursos que existen para su beneficio, atendiendo a la diversidad cultural de la transmisión y difusión de contenidos e información que respondan a los intereses y necesidades de las mujeres. Se impulsó en 2009 por organismos nacionales e internacionales el lanzamiento y relanzamiento de las siguientes campañas:

 

- “Argentina por la Equidad de Género y Contra la Violencia”, provincias de Misiones, Buenos Aires, Corrientes y Santa Cruz.

 

- “Sensibilización sobre Violencia en el Noviazgo”, provincia de Santa Cruz.

 

- “Parar la Violencia es un Tema de Varones y Mujeres”, Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

- “Maltrato Zero”, Secretaría General Iberoamericana, Organización Interamericana de la Juventud y Consejo Federal de Juventud.

 

Cabe destacar que en 2009 se celebraron convenios de cooperación con provincias, siendo 11 las integradas al programa de “Fortalecimiento a las Areas Mujer Provinciales”: Tucumán, Salta,  Catamarca, Misiones, Formosa, Corrientes, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, la Pampa y Entre Ríos. Asimismo durante 2009 se firmaron los siguientes convenios:

 

- De cooperación y asistencia técnica con la Universidad de La Matanza y de Lanús para el desarrollo de módulos de capacitación orientados a la conformación de redes sociales para el abordaje de la violencia de género.

 

-Con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito se formuló un plan de trabajo para integrar a la República Argentina al proyecto de la Oficina de Crimen y Delito del Cono Sur de las Naciones Unidas de “Fortalecimiento de las Comisarías para la Mujer y de la Sociedad Civil para Combatir la Violencia de Género en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”.

 

Asimismo en 2009 se continuaron las capacitaciones, jornadas, debates y talleres a nivel local realizados a partir de la articulación con las Areas de la Mujer provinciales y municipales, otras instancias de gobiernos provinciales y organizaciones de la sociedad civil, con asistencia técnica y entrega de materiales.

 

Por otra parte el Consejo Nacional de la Mujer presentó el Plan de Trabajo diseñado para el bienio 2010-2011, en relación a las acciones previstas por la Ley Nº 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

 

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, espacio de cooperación institucional conformado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de la Mujer (CNM), analizó el tratamiento televisivo sobre la representación de la juventud en los programas “Policías en Acción” y “La Liga”. Asimismo se realizaron informes sobre publicidades y programas televisivos sexistas.

 

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales

 

El programa se encarga de planificar y coordinar la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la definición de cursos de acción articulados e integrales, optimizando la asignación de los recursos, la transparencia en sus acciones y el control social.

 

Este programa está a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, integrado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), el Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM), el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).

 

Durante septiembre de 2009 se publicó el documento “República Argentina. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe País”, donde se refleja, los avances en las metas establecidas bajo los parámetros de la ONU.

 

Adicionalmente el  Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales tiene a su cargo la implementación del Plan de Abordaje Integral (Ahí) en conjunto con otras jurisdicciones (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia). Los lineamientos del Plan Ahí están establecidos en el Decreto Nº 621/2008, y se basan en promover el desarrollo social y humano de las personas, familias y comunidades en situación de alta vulnerabilidad social, a través de la implementación de Políticas Públicas Integrales orientadas hacia el efectivo cumplimiento de los derechos sociales, vinculados con la educación, la salud comunitaria, el trabajo, la vivienda, la cultura, la recreación y el acceso a los servicios públicos de infraestructura esenciales.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

117.745.318

97.459.334

82,8

Asistencia Técnica-Financiera

Provincia Asistida

8

3

37,5

Asistencia Técnica-Financiera

Municipio Asistido

14

7

50,0

Asistencia Técnica-Financiera

Organización Asistida

14

18

128,6

Capacitación

Seminario

3

2

66,7

Difusión de Información Institucional

Publicación

22

20

90,9

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades

Institución Incorporada

1.500

1.169

77,9

Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias

Organización Asistida

1.500

1.245

83,0

Atención de Organizaciones de la Comunidad

Consulta

9.900

10.605

107,1

Subsidios a Personas e Instituciones

Persona Asistida

100

79

79,0

Subsidios a Personas e Instituciones

Organización Asistida

170

121

71,2

Subsidios a Discapacitados

Persona Asistida

456

311

68,2

Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales

Informe

94

102

108,5

Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales

Hogar Identificado

45.000

23.962

53,2

 

 

Con relación a la producción física, algunas metas mostraron niveles superiores a los previstos como ser la Asistencia Técnica Financiera a Organizaciones, la Atención a Organizaciones de la Comunidad (debido al aumento de suscripciones y direcciones de correo electrónico incorporadas a la base de datos del CENOC) y los informes realizados (se elaboraron 102 de los 94 programados sobre la situación socioeconómica de la población y la ejecución de planes y programas sociales nacionales y provinciales).

 

En los restantes productos se observaron menores niveles de ejecución en relación a lo programado anual, a saber:

 

- La Asistencia Técnica-Financiera a las Provincias y Municipios debido a demoras en la presentación de información necesaria para la firma de los convenios y las transferencias en el marco de los Programas de Estímulo de Redes y Fortalecimiento Institucional.

 

- Las publicaciones de información institucional en virtud de inconvenientes operativos, a partir de la mudanza de las oficinas administrativas acontecida en el primer trimestre de 2009, que atrasó y condicionó el trabajo anual.

 

- Con respecto a los Subsidios a Personas e Instituciones (incluyendo organismos gubernamentales y no gubernamentales, como ser  organizaciones de la sociedad civil), las tareas de reformulación del Programa de Ayuda a las Personas (llevadas a cabo por el Comité Coordinador de Programas Especiales) demoraron el ingreso de beneficiarios al circuito administrativo de pago, por el incumplimiento de requisitos formales en la presentación de la documentación. Por tal motivo, disminuyó la cantidad de subsidios destinados a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

 

- En los Subsidios a Discapacitados la merma anual obedeció a que algunos beneficiarios pasaron a recibir atención de las obras sociales o pensiones estatales. Cabe mencionar que con los fondos provenientes de sanciones para los libradores de cheques rechazados (Ley Nº 25.730), se asistió a un promedio de 311 personas con discapacidad, carentes de cobertura médica y de recursos suficientes, en el marco de un proyecto residual del Consejo Nacional del Menor y la Familia y del Programa para Personas con Discapacidad. Las iniciativas garantizaron el acceso al sistema de prestaciones básicas de atención integral (atención en rehabilitación, apoyo a la escolaridad, iniciación y formación laboral, estimulación temprana, escolaridad especial, apoyo a la integración escolar, atención en centro educativo terapéutico, centro de día, hogar, residencia, entre otras).

 

- Respecto de la Administración de la Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales del SISFAM, el desvío (-46,8%) obedeció a que al finalizar el ejercicio no se habían firmado la cantidad de convenios previstos, afectando el cumplimiento de las tareas de identificación de los hogares. El registro de los formularios se realizó en el centro de carga de la Universidad de La Matanza.

 

Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)

 

Durante el año 2009, en el marco del Programa de Carenciados de la provincia de Santa Fe y del programa residual del Consejo Nacional del Menor y de la Familia se atendió a un promedio de 311 personas con discapacidad, carentes de cobertura de obra social, régimen de seguridad social u otros regímenes de protección y de recursos suficientes.

 

Por otra parte, 130 organismos gubernamentales y no gubernamentales recibieron subsidios para implementar proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. La distribución territorial de los subsidios a organizaciones, se presentó de la siguiente manera:

 

 

Cantidad de Subsidios Otorgados a Organismos Gubernametales y No Gubernamentales 
Vinculadas con la Problemática de la Discapacidad por Distribución Geográfica - 2009

Provincia

Subsidio Otorgado

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

3

Buenos Aires

22

Catamarca

3

Córdoba

22

Corrientes

15

Chaco

5

Chubut

3

Entre Ríos

6

Formosa

1

La Rioja

5

Jujuy

3

Mendoza

1

Misiones

3

Río Negro

3

Salta

7

San Juan

8

San Luis

1

Santa Fe

12

Santiago del Estero

3

Tucumán

3

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1

TOTAL

130

 

 

Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS)

 

En 2009 las acciones emprendidas por el SINTyS tuvieron como eje principal la descentralización basada en la interconexión en línea de las provincias, garantizando la seguridad del sistema y fomentando comportamientos seguros en los usuarios mediante el marco legal necesario para la participación en el sistema.

 

Durante 2009 el municipio de Avellaneda adhirió al SINTyS, accediendo a diversos beneficios: mejor registro de datos identificatorios de las personas, control de supervivencia, detección de incompatibilidad y pluricobertura en la percepción de beneficios sociales, provisionales y de salud, detección de posible incumplimiento tributario (impuestos nacionales, provinciales y municipales), comparación de atributos de identidad de las personas, entre otros.

 

Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM)

 

Tiene por objetivo la identificación y selección de las familias en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad social a fin de posibilitar una mayor eficiencia, transparencia y equidad en la distribución de los recursos del Estado. El SISFAM brindó capacitación, asistencia técnica y proporcionó equipamiento informático y financiamiento para el relevamiento inicial de las familias pobres en los municipios de las provincias que ingresaron en el proceso de implementación del Sistema.Asimismo, brindó un diagnóstico socioeconómico preciso de los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad, para el diseño de programas y proyectos sociales y analizó la oferta de servicios y programas del Estado, en función de las características de las familias y problemas sociales detectados y elaboró un registro unificado de beneficiarios que vinculó la información de los distintos programas.

 

En 2009, se relevaron 23.962 hogares de beneficiarios activos y/o potenciales de programas sociales a través de la aplicación de la Ficha Social “Las familias cuentan” en las localidades de Barrio Santa Catalina, municipio de Lomas de Zamora, Tigre, Las Tunas y Rincón del partido de Tigre, en la provincia de Buenos Aires.

 

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)

 

La Dirección Nacional del SIEMPRO, trabajó de manera coordinada con las 19 agencias provinciales, a través de la implementación de los relevamientos de beneficiarios de planes y programas de transferencia monetaria a nivel nacional y monitoreo de ejecución de programas sociales a nivel provincial o en la confección detallada de los programas sociales ejecutados en su territorio, sea con recursos a nivel nacional o provincial. Se elaboraron 102 informes sobre la situación laboral y social, la pobreza, la distribución del ingreso, el perfil social de los beneficiarios de los programas sociales y las evaluaciones de planes y programas sociales realizados.

 

Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)

 

Se continuó con la implementación de una base de datos de organizaciones de la sociedad civil, a los fines de identificar y dar a conocer las actividades y proyectos que desarrollan las organizaciones civiles en todo el territorio nacional. La base cuenta con 15.395 organizaciones (de las cuales 275 fueron incorporadas en 2009) y es consultada por organismos del Estado, investigadores y universidades, entre otros usuarios.

 

En 2009 el CENOC informó y asesoró a organizaciones de la comunidad en forma permanente, ya sea a través de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico y/o a través de la página de Internet (www.cenoc.gov.ar). También se enviaron 10.145 agendas electrónicas a municipios, personas y organizaciones suscriptas. La periodicidad de este instrumento de comunicación fue quincenal y en el transcurso de 2009 se remitieron 20 números conteniendo información sobre eventos y actividades de interés específico.

 

Otras acciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

 

Entre las demás actividades llevadas a cabo en el ámbito del CNCPS en 2009, cabe destacar:

 

- Consolidación del Programa Objetivos del Desarrollo del Milenio,a los fines de profundizar las discusiones metodológicas y la producción de documentos de trabajo en los niveles provinciales y municipales.

 

- Plan Nacional de Desarrollo Infantil – Primeros años destinado a fortalecer al Estado en el desarrollo de capacidades institucionales para llevar adelante acciones integrales en el nivel nacional, provincial y local. El programa abarcó a 22 provincias, ofreció cobertura a 302.500 familias y se realizaron 22.317 actividades en distintas localidades de todo el país. Asimismo 70 iniciativas comunitarias fueron desarrolladas a partir del trabajo conjunto de distintos actores en cada comunidad, orientadas a reconstruir los lazos sociales, la participación y el compromiso dejando una capacidad instalada a partir de mecanismos de acción colectivos y comunitarios.

 

 

Secretaría Legal y Técnica (SLyT)

 

Programa: Asistencia Legal y Técnica

 

El programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos que se someten a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. También efectúa el registro de los actos de gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina. Asimismo desarrolla múltiples actividades administrativas para el dictado de cada acto normativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general.

 

La Secretaría devengó en el ejercicio 2009 el 87,8% del crédito asignado ($29,8 millones sobre un crédito vigente de $34,0 millones), destinando el 98,1% de sus erogaciones a la atención del gasto en personal.

 

A continuación se expone un cuadro que refleja los datos estadísticos del movimiento de documentación por tipo de documento, de la  Secretaría Legal y Técnica en el último trienio:

 

 

Movimiento de Documentos 2007-2009

Documento

2007

2008

2009

Entrada de Proyectos a Asistencia Administrativa/Asesoría Técnica

6.641

9.345

7.394

Memorandos de Asistencia Administrativa

7.739

6.369

6.948

Memorandos Legales

3.949

4.671

4.176

Firma y Refrendo a Jefatura de Gabinete de Ministros

2.719

6.636

1.785

Refrendo Interior

518

255

210

Intervención a Legales

5.981

4.151

5.704

Trámites con otros Organismos

-

638

-

Otros

8.032

1.230

4.473

TOTAL DOCUMENTOS

35.579

33.295

30.690

 

 

Durante el año 2009, se tramitaron aproximadamente 3.915 proyectos y anteproyectos de actos administrativos, se confeccionaron 3.015 hojas de ruta, se asentaron y tramitaron 13.500 devoluciones administrativas a los distintos Ministerios y Secretarías, 319 diplomas, cartas credenciales, plenos poderes, instrumentos de ratificación, 3.398 actos administrativos con la autenticación de las copias correspondientes para los Ministerios, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretarías y el Boletín Oficial de la República Argentina. A continuación se exponen datos estadísticos acerca de los actos administrativos de los últimos tres años:

 

 

Actos Administrativos de Asuntos Jurídicos 2007-2009

Tipo de Acto Administrativo

2007

2008

2009

Actuaciones / Expedientes

36.428

40.573

39.026

Anteproyectos de Ley

91

696

660

Decisiones Administrativas

807

1.201

1.286

Decretos

1.802

2.150

2.112

Mensajes con Proyecto de Ley

78

64

71

Otros Mensajes

284

175

172

Resoluciones

46

67

63

Resoluciones Conjuntas

1

2

1

Disposiciones

1

10

9

TOTAL ACTOS ADMINISTRATIVOS

39.538

44.938

43.400

 

 

Por otra parte, se tramitaron 371 expedientes, se protocolizaron 35 disposiciones, y se realizaron 5.315 fichas de los proyectos de actos administrativos ingresados. Asimismo se confeccionaron y distribuyeron diariamente las planillas resumen de los proyectos ingresados y firmados, se realizó el seguimiento diario de la publicación de los actos administrativos en el Boletín Oficial, se confeccionaron los libros de protocolo correspondiente a los actos administrativos suscriptos y, por último, se tramitaron los refrendos ministeriales correspondientes para aquellos actos administrativos que lo requirieron.

 

De las 111 leyes sancionadas en 2009, 65 fueron promulgadas de hecho, 33 por decreto y 13 fueron vetadas parcialmente. Se editaron 249 boletines oficiales. La actividad detallada implicó un promedio de 70 informes en respuesta de oficios, la elaboración de 1.570 notas dirigidas a los distintos Ministerios y Secretarías de la Presidencia de la Nación, la confección de 111 decretos de promulgación, la confección de 111 informes a los proyectos de leyes sancionados por el Honorable Congreso de la Nación, la preparación de 66 informes y trámites de promulgación de proyectos de leyes sancionados y la producción de 30 informes y trámites de observación total o parcial de los proyectos sancionados.

 

Cabe destacar que también se brindó soporte a más de 3.000 incidentes y requerimientos generados por aproximadamente 320 usuarios, los cuales elevaron sus problemas operativos a fin de encontrar soluciones a sus necesidades. Asimismo se escanearon en promedio entre 25.000 y 30.000 imágenes mensuales que complementaron y enriquecieron los sistemas de Provisorios, Actuaciones y Leyes.

 

 

Secretaría de Inteligencia (SIDE)

 

Programa: Información e Inteligencia

 

Se realizaron 64.608 informes de inteligencia (6,3% menos que en 2008), incluyendo en dicha cantidad los requerimientos por parte del Poder Judicial y el Ministerio Público.

 

En virtud de las particularidades de las funciones que realiza la SIDE, no se cuenta con mayor información.

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

 

Programa: Prevención, Asistencia, Control y Lucha contra la Drogadicción

 

Se encarga de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones, apoyando su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas (prevención y asistencia) y la reducción de la oferta de drogas (lucha contra el narcotráfico).

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
 Ej.

46.645.404

45.874.072

98,3

Organización de Congresos y Seminarios

Congreso Organizado

12

14

116,7

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Persona Capacitada

1.440

1.984

137,8

Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores

Certificado Expedido

4.920

5.217

106,0

Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones

Jornada de Capacitación

200

325

162,5

Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes

Paciente Asistido

700

788

112,6

 

 

La Secretaría devengó el 98,3% del crédito asignado ($45,9 millones sobre un crédito de $46,6 millones), destinando el 44,8% de las erogaciones a gastos en personaly el 39,3% para transferencias. Desde el plano de su producción física la totalidad de las  metas superó las previsiones anuales.

 

En el caso de la Organización de Congresos y Seminarios, el favorable desvío obedeció a la realización de actividades que no fueron programadas en el calendario anual. Como hecho destacado sobresalió la realización del “Primer Seminario Regional del Proyecto BIDAL” (Investigación Patrimonial y Administración de Activos Incautados y Decomisados) con la participación de los grupos de trabajo del Proyecto BIDAL de Argentina, Chile y Uruguay, así como policías, fiscales y jueces de la República Argentina. La iniciativa se llevó a cabo entre la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos y esta Secretaría. En el seminario se abordaron temas de trascendental interés tales como el decomiso de bienes de origen criminal, diversas cuestiones prácticas sobre la adopción de medidas de aseguramiento, destino y administración de bienes, metodología de la investigación patrimonial, la investigación patrimonial como elemento indispensable para la identificación de activos productos o efectos del delito, elementos y efectos de la investigación patrimonial en el proceso penal, aspectos técnicos de la enajenación de bienes decomisados, el decomiso sin condena y las dificultades y evolución jurídica de la administración de bienes, entre otros.

 

Por otra parte, la Secretaría participó en la “XI Reunión de Expertos de la Comisión Interamericana para el Control y Abuso de Drogas (CICAD/OEA)”, en el Distrito Federal de México y en la “XIX Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas, América Latina y el Caribe (HONLEA)” en Isla Margarita, Venezuela. Asimismo se presentó un puesto  en la “I Feria Mundial Municipios y Salud: Derechos, Ciudadanía y Gestión Local Integrada para el Desarrollo”.

 

Durante 2009 personal especializado participó de la reunión de expertos internacionales en materia de narcotráfico marítimo, realizada en la ciudad chilena de Viña del Mar, abarcando la temática del monitoreo de las vías y modalidades de uso que se están implementado para el tráfico de drogas en el continente. Adicionalmente se desarrolló la “II Reunión de la Comisión Mixta Peruano-Argentina sobre Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas”, que estableció estrategias conjuntas para prevenir y combatir el tráfico ilícito de drogas.

 

Por otra parte se continuó con el Plan Nacional de Capacitación en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, exclusivamente formulado para miembros de las fuerzas de seguridad y organismos nacionales y provinciales, tanto a nivel de personal superior como subalterno, a través del dictado de diversos cursos. En el transcurso del ejercicio 2009 la demanda superó las expectativas anuales, capacitando y  acreditando a oficiales y suboficiales como especialistas y auxiliares operativos en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y en investigaciones contra el narcotráfico. En ese marco cabe señalar la realización de las siguientes jornadas de capacitación:

 

- Jornada de Actualización de Técnicas Investigativas contra el Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexos, realizada en la provincia de Neuquén, donde recibieron capacitación 5 oficiales y 7 suboficiales.

 

- Jornada de Capacitación sobre Precursores y Sustancias Químicas, realizada en las provincias de Salta y Jujuy, donde recibieron capacitación 47 oficiales y 32 suboficiales.

 

A través Registro Nacional de Precursores Químicos (REMPRE) se realizó el seguimiento de las personas físicas o jurídicas que operaron con precursores químicos. En 2009 el Registro tramitó nuevas inscripciones y reinscripciones de empresas que operan con sustancias químicas controladas y emitieron  las autorizaciones de importación y exportación necesarias para garantizar un adecuado control del comercio exterior de precursores químicos.

 

Con relación al funcionamiento operativo del Registro, con la cooperación de la Universidad Tecnológica Nacional se trabajó en el desarrollo de un nuevo sistema informático, a los fines de la obtención de una base de datos sólida, segura y eficaz que permita realizar entrecruzamientos de la información en lo atinente al comercio e intercambio de sustancias controladas. Durante 2009 se dispuso el reempadronamiento de la totalidad de los inscriptos vigentes, a los fines de verificar su situación y propender a una mayor eficacia en los controles, contando con un respaldo veraz de la documentación ingresada. Asimismo, a través de la creación de la Comisión Revisora del Registro de Precursores Químicos, se procedió a implementar nuevos procedimientos tendientes a incrementar los controles documentales, en consonancia con el aumento del volumen de inscriptos. Finalmente se revisaron los legajos que componen el archivo del Registro (alrededor de 13.000) y se verificó su integridad, con el objeto de garantizar una mayor seguridad de la información archivada.

 

En lo que respecta al control del desvío de precursores químicos, se tramitaron numerosos expedientes administrativos relativos a personas físicas y jurídicas que operarán con sustancias químicas controladas, con aplicación de 125 sanciones por infracción a la normativa. Asimismo se desarrolló el “Plan Federal de Inspecciones de Precursores Químicos 2006”, con la realización de 120 inspecciones a empresas que operan con sustancias químicas controladas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos.

 

Durante el ejercicio 2009 se realizaron jornadas de capacitación en 16 provincias, implicando 1.710 nuevos especialistas y auxiliares en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Adicionalmente se brindó una jornada de capacitación contra  el paco, abordando diversas problemáticas para superar la adicción a esa sustancia y aportando herramientas para un mejor tratamiento jurídico-asistencial del tema.

 

En el marco del "Plan Federal de Prevención de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas", se articularon acciones preventivas integrales conjuntamente con diferentes organismos de los Sectores Público y Privado en las áreas sociales, recreativas, culturales, deportivas, laborales y educativas. En 2009 se continuó con los siguientes programas:

 

- “Quiero Ser”, que brindó contenidos conceptuales y técnicas participativas para promover habilidades para la vida en los alumnos y potenciar los factores de protección en los niños y niñas entre 10 y 14 años, desarrollando competencias psicológicas, afectivas, cognitivas y sociales para evitar el consumo de drogas. En otro orden 8.050 docentes y 172.250 alumnos de diversas escuelas fueron capacitados en prevención de drogas.

 

- “Participación y Prevención Juvenil”, promoviendo una red nacional de jóvenes comprometidos en la prevención del uso indebido de drogas, sensibilizando y concientizándolos, para que propicien estilos de vida saludables entre sus pares.

 

- “Prevención en el Deporte”, gestionado por la SEDRONAR y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), a los fines de estimular los valores esenciales de la práctica deportiva para la construcción de un proyecto de vida saludable, promoviendo la creación de una red de prevención en el deporte, incluyendo a entrenadores y jóvenes deportistas. En 2009 se trabajó la prevención en zonas vulnerables especialmente vinculadas al consumo de paco, con más de 3.500 beneficiarios.

 

- “Prevenir”, identificando las necesidades y los recursos municipales y creando una red preventiva con las instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias.

 

- “Prevención en el Ámbito Laboral”, participando 5.850 trabajadores en el marco del fortalecimiento de las acciones que conduzcan hacia una cultura preventiva de promoción de la salud en los lugares de trabajo.

 

Por otra parte se impulsaron acciones de comunicación institucional destinadas a sensibilizar la población en general acerca de la problemática de la drogadependencia.

 

En lo referente a la Asistencia Financiera Integral al Drogadependiente, la mayor producción anual obedeció al incremento de las admisiones por órdenes judiciales y de instituciones prestadoras, siendo el subsidio promedio otorgado (por mes y por paciente) de $1.490,8.

 

En 2009 comenzó a operar el Centro de Evaluación del Narcotráfico (CEN), que realizó tareas destinadas a recibir, aglutinar y sistematizar los datos sobre decomisos y secuestros de estupefacientes y sustancias sometidas a control en todo el país. La información, proveniente de las diversas Fuerzas de Seguridad nacionales y provinciales, fue procesada por el CEN para luego ser devuelta a los funcionarios responsables de ejercer la lucha efectiva contra el narcotráfico en todo el territorio nacional, colaborando en el diseño de estrategias y fortaleciendo el trabajo conjunto.

 

Cabe mencionar la celebración del convenio de prevención con la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) para la ejecución de un programa de prevención de adicciones en  ese organismo.

 

A través del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), se realizó el “Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y su relación con la Comisión de Delitos, en Población Privadade Libertad”, entrevistando a 2.988 internos (que representan a una población de 42.536), correspondientes a 73 establecimientos penales provinciales. La encuesta se aplicó a las personas mayores de 18 años de edad, de ambos sexos, en condición jurídica de condenados y procesados.

 

 

Secretaría de Cultura

 

Programa: Difusión de la Música y la Danza

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

63.590.123

56.633.665

89,1

Orquesta Nacional de Música Argentina

Presentación Artística

58

62

106,9

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Presentación Artística

110

101

91,8

Ballet Folklórico Nacional

Presentación Artística

123

113

91,9

Coro Nacional de Jóvenes

Presentación Artística

123

113

91,9

Coro Nacional de Niños

Presentación Artística

133

121

91,0

Orquesta Sinfónica Nacional

Presentación Artística

42

45

107,1

Coro Polifónico Nacional

Presentación Artística

26

28

107,7

Instituto Nacional de Musicología

Tema Investigado

30

32

106,7

2.000

0

0,0

Proyecto de Inversión

% de Avance

1,12

0,0

0,0

 

 

El total de erogaciones ($56,6 millones) alcanzó el 89,1% del crédito final del programa. Asimismo, el mayor gasto correspondió a personal ($46,4 millones, destinados principalmente a los sueldos de la planta permanente), seguido por los servicios técnicos y profesionales ($4,7 millones). El programa se financió exclusivamente con Tesoro Nacional.

 

En el caso de la Banda Sinfónica, los Coros (de ciegos, de jóvenes y de niños) y el Ballet Folklórico las previsiones del ejercicio no fueron cumplidas, aduciendo la Secretaría como causas, entre otras, la falta de suplencia de los músicos y la priorización de las presentaciones del Coro Polifónico Nacional (que superó las previsiones anuales). Asimismo, al cierre de 2009 se verificó el sobrecumplimiento, sobre las estimaciones anuales, en la producción de las Orquesta Nacional de Música Argentina, de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Instituto Nacional de Musicología, debido a la mayor disponibilidad de medios financieros para atender las necesidades de los citados entes.

 

En 2009 la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" realizó 23 conciertos y presentó 2 discos cuyas regalías serán destinadas a la compra de instrumentos musicales para las Orquestas Infantiles y Juveniles del Programa Social “Andrés Chazarreta”. La citada orquesta, que se presentó en Europa, Japón y países del Cono Sur, desplegó su ciclo principal de conciertos en el Teatro Nacional Cervantes y desarrolló ciclos anuales de presentaciones en el conurbano bonaerense, en diversos escenarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Radio Nacional, en los más importantes festivales del país y participó activamente en los programas “Arte en las Fábricas” y “Arte en las Cárceles”.

 

La Banda Sinfónica de Ciegos “Pascual Grisolía” desarrolló sus actividades dentro de las pautas de difusión cultural y cumplió una notable labor artística a través de sus conciertos de amplio alcance de público en distintos espacios como el Palais de Glace, el Auditorio de Radio Nacional, Escuelas del Gran Buenos Aires, Iglesias y Catedrales, Universidades, entre otras. Asimismo se realizó una importante tarea de difusión musical, a través de conciertos didácticos en escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.

 

El Ballet Folklórico Nacional durante la temporada 2009 realizó ciclos de danza, giras, presentaciones en el Teatro Nacional Cervantes y participaciones en el programa televisivo “Ecos de Mi Tierra”.

 

El Coro Nacional de Jóvenes, formado en 1985 e integrado por 53 cantantes de entre 18 años y 30 años, desarrolló diversos programas sinfónico-corales junto a orquestas argentinas y extranjeras, estrenó obras de autores argentinos contemporáneos, ofreció más de 800 conciertos (en nuestro país y en el exterior), realizó 18 giras por diversas provincias, 4 giras sudamericanas, 4 europeas, y 1 en EEUU.

 

El Coro Nacional de Niños tiene como objetivo la expresión artística del repertorio coral en todos los ámbitos del país y la promoción de la formación profesional de los pequeños cantantes que intervienen. El vasto repertorio abarca una amplitud de géneros, desde la música de cámara del Renacimiento hasta la actualidad, incluyendo el género operístico, la interpretación de obras fundamentales a capella y de música sinfónico-coral, entre otros cuadros.

 

Durante 2009, la Orquesta Sinfónica Nacional ofreció 21 conciertos en la Bolsa de Comercio y 7 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Además realizó 9 actuaciones en las localidades bonaerenses de Ramos Mejía, San Miguel, Monte Grande y General Pacheco, entre otras ciudades y las provincias de Mendoza y San Juan.

 

El citado Coro Polifónico Nacional, con el objetivo de promocionar el canto coral en todo el ámbito de la República Argentina, se presentó en los principales teatros del país.

 

Por otra parte el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” realizó en 2009 las siguientes Investigaciones:

 

- Carlos Vega (1898-1966), compositor de música escénica y cinematográfica: realización de actividades e investigaciones etnomusicológicas del músico y su relación con sus composiciones musicales para resolver las distintas situaciones escénicas e icónicas.

 

- Las prácticas musicales en el contexto de la religiosidad popular.

 

- Documentación fílmica e investigación sobre los pesebres jujeños.

 

- Investigaciones etnomusicológica en Escuelas Primarias y Secundarias Básicas.

 

- Continuaron las 2 líneas de investigación,  iniciadas en 2008, sobre el lenguaje compositivo de Brian Ferneyhough y de Helmut Lachenmann.

 

Cabe destacar la realización del Programa Social “Andrés Chazarreta”, a los fines de crear orquestas infantiles conformadas por instrumentos que poseen fuerte raigambre popular en poblaciones marginadas en el acceso a los bienes culturales, con un repertorio integrado con géneros argentinos y latinoamericanos. En 2009, se firmó un Convenio con la Fundación Banco de la Nación Argentina abocado a dotar de instrumentos musicales destinados a la formación de hasta un máximo de 7 orquestas infantiles.

 

 

Programa: Preservación y Exhibición Artística - Cultural

 

Las acciones realizadas por el programa tienen como ejes estratégicos la preservación del patrimonio cultural, su difusión y accesibilidad al público, la distribución de bienes y servicios culturales y la promoción del patrimonio, a través de la participación ciudadana, la democratización de la cultura y la inclusión social.

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

46.990.571

42.169.337

89,7

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

906.565

822.399

90,7

Conferencias

Conferencia

54

58

107,4

Cursos

Curso

5

5

100,0

Publicaciones

Ejemplar Impreso

42.800

38.826

90,7

Realización de Talleres

Taller

11

12

109,1

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural

Video

19

22

115,8

Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

68

75

110,3

Exposiciones Antropológicas y de Artesanías

Exposición

119

112

94,1

392.000

0

0,0

Proyecto de Inversión

% de Avance

19,15

0,0

0,0

 

 

Acrecentamiento del Patrimonio Cultural

 

La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos continuó con la política de acrecentamiento del patrimonio de los museos nacionales mediante el ingreso de 38 bienes culturales por donaciones y legados, destacándose la donación al Museo Histórico Nacional de un documento original firmado por la Primera Junta de Gobierno Patrio el 26 de mayo de 1810, en el cual se ordena a los cuerpos militares de Buenos Aires prestar juramento de fidelidad al rey Fernando VII. El documento fue exhibido en el Museo Histórico Nacional como parte de las actividades por la celebración del Bicentenario.

 

 

Difusión y Promoción del Patrimonio Cultural en el Ámbito Nacional e Internacional

 

Durante 2009, un total de 822.399 personas asistió a los museos e instituciones dependientes de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, sin embargo no se alcanzaron los niveles anuales previstos debido a las siguientes causas:

 

- Incumplimiento de las escuelas en presentar con la antelación suficiente la documentación para la realización de visitas.

 

- Disminución de la demanda del servicio en virtud de la pandemia de Gripe A (N1H1).

 

- Cierre de algunos museos por la realización de obras edilicias.

 

- Falta de personal especializado.

 

Asimismo se ofrecieron al público actividades culturales tales como 5 cursos, 58 conferencias, 127 espectáculos musicales y teatrales, 31 proyecciones y 32 actos. Adicionalmente se realizaron 12 publicaciones entre catálogos, folletos y desplegables, con 38.826 ejemplares impresos que no alcanzaron las previsiones anuales, en virtud de dificultades en la recepción y administración de insumos. Por otra parte se evidenció una subejecución en las Exposiciones Antropológicas y de Artesanías en razón de la existencia de inconvenientes institucionales, administrativos y de gestión interna (mermando la producción física).

 

Por otra parte se continuó con el Programa “Interfaces”, basado en la colaboración y el diálogo entre curadores y artistas de diversas regiones del país, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. En 2009 se realizaron 30 muestras que se exhibieron en museos y centros de arte de todo el país y en las cuales intervinieron 20 curadores y más de 140 artistas visuales representantes de la producción artística contemporánea. Asimismo se inició la producción del libro-catálogo, con la compilación de fotos de las obras y textos teóricos producidos para cada exposición.

 

Como parte de La Noche de los Museos, se desarrollaron distintas actividades, destacándose la concurrencia de 118.048 visitantes a los distintos establecimientos culturales que dependen de esta Secretaría.

 

Asimismo diversos organismos museológicos nacionales e internacionales solicitaron 15 préstamos por un total de 97 obras, para integrar las exposiciones que organizaron en sus establecimientos y se gestionaron 63 auspicios y declaraciones de interés cultural a organismos nacionales, provinciales, municipales y privados para sus actividades y proyectos, con la realización de 170 exposiciones temporarias.

 

Durante 2009 se presentó la segunda edición de la Guía Nacional de Museos (la primera fue publicada en 2008), implicando un trabajo en soporte digital, elaborado por la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación. La guía contiene información actualizada de 900 museos nacionales, provinciales, municipales y privados de todo el país, organizados por provincia (sumando 400 museos respecto de la edición anterior).

 

Se lanzó una línea de créditos, destinada al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas editoriales, imprentas, librerías y distribuidoras que presenten proyectos de inversión acordes al Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial (Proder) del Banco Nación, el objetivo fue promover la expansión de la industria cultural a través de la edición e impresión de nuevos títulos, la traducción de obras extranjeras y la actualización de maquinaria en librerías, entre otros.

 

Por último, con relación a  Circulación Internacional de Obras de Arte (Ley Nº 24.633), en el ejercicio 2009 se otorgaron 2.172 licencias de exportaciones definitivas, correspondientes a 18.206 obras y/o objetos y 357 licencias de exportación temporarias, por 3.593 obras. Para la aplicación de franquicias a la importación de obras se efectuaron 42 trámites por el ingreso de 210 obras.

 

Preservación del Patrimonio Cultural

 

El Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo elaborar e implementar herramientas para garantizar la identificación y caracterización del patrimonio cultural inmaterial de la República Argentina. Durante 2009 se profundizó el relevamiento y diagnóstico del patrimonio inmaterial vinculado con fiestas no religiosas, ceremonias y ritos funerarios, fiestas populares y coplas y bagualas con caja en los Valles Calchaquíes del Noroeste Argentino y a la zona de la Puna. El proyecto se encuentra enmarcado en un plan regional de relevamiento, registro e inventario que coordina el Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) con sede en Cusco, Perú.

 

La preservación del patrimonio cultural fue impulsada por medio de diversos programas, particularmente, por el Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino), iniciativa multinacional destinada a promover la postulación de la red vial andina en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), e involucrando en el territorio nacional a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Tucumán.

 

En el ejercicio 2009 se celebró un convenio de colaboración entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Fundación YPF y la Asociación Amigos del Museo Histórico Nacional, a los fines de la restauración de 32 obras del artista plástico Cándido López, que conforman el patrimonio del Museo Histórico Nacional. Por otra parte se postula que el taller de restauración, montado en el Museo, permanezca en funcionamiento luego del arreglo de las 32 piezas, de manera de utilizarlo para restaurar obras de otros museos del país. Los trabajos implicarán una erogación total de $405.000, siendo la mitad de esa suma financiada por la Fundación YPF, que transferirá $200.000 a la Asociación de Amigos del Museo Histórico hacia el ejercicio 2010.

 

Por su valor histórico, patrimonial y simbólico, y con la asistencia financiera de la Fundación Metrogas, el Museo Histórico Nacional restauró la bandera de Macha insignia que acompañó a Manuel Belgrano en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

 

La Campaña Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales fue emplazada en sitios estratégicos de entrada y salida internacional del país: en 14 aeropuertos, en la terminal de la empresa Buquebus, en la terminal Benito Quinquela Martín del puerto de Buenos Aires, y en los pasos de frontera nacionales e internacionales con mayor tráfico y circulación de pasajeros, desarrollando estrategias de difusión y sensibilización de la población para proteger el patrimonio. A su vez, se destacó la labor de la Secretaría de Cultura en la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales y en la recuperación de bienes sustraídos de museos de todo el mundo.

 

Actualización, Normalización e Informatización de la Documentación de las Colecciones de los Museos

 

Como parte de las actividades por el Bicentenario, la Secretaría y el grupo Telefónica firmaron un acuerdo para implementar un Sistema Nacional de Registro y Catalogación, que alcanzará a más de 115.000 bienes museológicos (en una primera instancia) y la posterior incorporación de los fondos documentales y bibliográficos, resguardados en los 23 museos nacionales. El convenio prevé la compra del equipamiento informático y fotográfico y la capacitación del personal de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, de los museos provinciales y privados en técnicas de catalogación y registro fotográfico.

 

Asimismo, se exhibió una muestra ejemplo del software SUR.AR, el sistema informático cedido por la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos de Chile (DIBAM), que la Secretaría de Cultura de la Nación amplió y puso en funcionamiento para la catalogación y registro de bienes museológicos, documentales y bibliográficos. De esta manera, se busca generar un mayor acceso de los ciudadanos a la información e implementar una nueva estrategia en la prevención del tráfico ilícito del patrimonio nacional. A fines de 2009 fueron catalogadas 100.000 piezas del universo museológico y se propicia que todos los museos puedan trabajar en red a los efectos del pleno conocimiento y acceso libre a las colecciones de nuestro país por parte de la ciudadanía.

 

En 2009 se normalizaron las correspondencias de las bases de datos ya existentes en 17 museos, sobre un total de 22 inventarios. Para ello se realizaron 46 talleres de trabajo con los responsables de las áreas de registro y documentación. Además se extendieron las acciones al Teatro Nacional Cervantes, al Palacio Nacional de las Artes y al Museo Evita. Asimismo, de los 9.000 registros fotográficos que complementan la documentación de texto de los inventarios, aproximadamente 3.000 recibieron el proceso de edición, cuyo objetivo resultó la preservación y mejora de la calidad digital.

 

Servicio de Información Patrimonial y Museológica

 

Se respondieron aproximadamente 1.100 consultas (personalmente, telefónicas, correo electrónico, cartas) sobre la temática de patrimonio y museos, formuladas por organizaciones no gubernamentales, organismos oficiales y público en general.

 

 

Programa: Desarrollo y Promoción Cultural

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.669.022

6.711.643

77,4

Cursos

Curso

21

21

100,0

Publicaciones

Ejemplar Impreso

58.515

48.321

82,6

Subsidios a Actividades Culturales

Beneficiario

42

40

95,2

Asistencia Técnica a Provincias

Caso

50

50

100,0

Capacitación a Nivel Provincial

Curso

33

34

103,0

Realización de Talleres

Taller

26

26

100,0

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

58

58

100,0

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales

Muestra

11

10

90,9

Participación Artística en Eventos Culturales

Presentación Artística

291

239

82,1

Programas de Promoción Cultural

Programa

100

85

85,0

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

91

77

84,6

Concurrencia a Ferias

Feria

4

4

100,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

137

117

85,4

Asistencia Financiera

Institución Asistida

24

24

100,0

Capacitación a Artesanos

Persona Capacitada

398

329

82,7

3.596.800

996.400

27,7

Proyectos de Inversión

% de Avance

 

 

 

 

 

La ejecución financiera alcanzó el 62,8% de la asignación final, principalmente por la subutilización de partidas inherentes a mantenimiento, reparación y limpieza abocado al desarrollo y la promoción de programas e industrias culturales. Por otra parte tuvo fuerte incidencia en la moderada ejecución crediticia, el escaso gasto de los proyectos de inversión atinentes a la remodelación de edificios culturales y a las readecuaciones edilicias por los festejos del Bicentenario. No obstante su baja ejecución crediticia, los citados proyectos acumulaban, al cierre del ejercicio, un avance físico del 83% y 100% respectivamente.

 

Respecto al cumplimiento de metas no se alcanzaron los niveles anuales programados en los siguientes productos:

 

- En las Publicaciones como consecuencia de problemas en la recepción y administración de los insumos necesarios para la realización de los ejemplares.

 

- La Participación Artística en Eventos Culturales presentó inconvenientes en los procesos de contratación de los elencos.

 

- En los Programas de Promoción Cultural y en los Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural por el cambio de autoridades que obligó a reprogramar las acciones de promoción de la participación cultural en todos sus aspectos (programas socio-culturales, eventos, seminarios, proyectos, convenios culturales, concursos y ferias artesanales).

 

- En relación con las Investigaciones Históricas se evidenciaron carencias de personal especializado, sin embargo se superó la producción de 2008.

 

- Respecto de la Capacitación a Artesanos no se dispuso de personal técnico, dificultando el cumplimiento de la meta anual pero superando la ejecución del ejercicio anterior.

 

Se concluyó el VI Campus Euroamericano de Cooperación Cultural, que, bajo el lema "Gestión cultural y ciencia: una relación imprescindible", reunió a 250 expertos de América y Europa. El encuentro fue organizado conjuntamente con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundación Interarts. El Campus forma parte de un proceso de cooperación, iniciado en el año 2000, a partir de la toma de conciencia, por parte de distintos actores, de que las relaciones e intercambios culturales entre América y Europa constituyen un espacio abierto con grandes potencialidades basadas en las estructuras existentes, la cooperación multilateral y la emergencia de una sociedad civil cada vez más activa.

 

En 2009 quedó inaugurado el primer módulo del Seminario de Gestores Culturales para la Infancia, con la participación de más de 80 inscriptos de las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe. El seminario apuntó a fortalecer las estrategias de gestión cultural en el plano local, como así también, a generar y afianzar proyectos orientados al desarrollo integral de los chicos, para focalizar en el derecho a la cultura, la accesibilidad al patrimonio, a los bienes culturales y el diálogo intercultural.

 

Asimismo se llevó a cabo el programa "Festivales Cultura Nación - Argentina de Punta a Punta", en los municipios bonaerenses de Tres de Febrero, Hurlingham, La Matanza, Moreno e Ituzaingó. Allí se realizaron más de 150 actividades para adultos y niños, que incluyeron exposiciones de artes plásticas, humor gráfico, música, teatro, cine, charlas sobre literatura e historia y seminarios.

 

Bajo el lema “Bicentenario: Los Argentinos Hoy”, se participó en la 35º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

 

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Social presentaron conjuntamente los programas “1 x 24 en las Casas del Bicentenario” y “De mis manos a las tuyas”. A través del primero se organizó un sistema de venta de artesanías en todo el país, donde cada provincia se integró al mercado formal y multiplicó su producción. Con este objetivo, el Ministerio de Desarrollo Social brindó cursos de capacitación gratuitos para generar los productos que se comercializarán en los 24 puestos de venta. Esta capacitación estuvo destinada a artesanos cuya provincia presente su producción al Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas (MATRA). En el segundo proyecto el orfebre Juan Carlos Pallarois ofreció herramientas básicas de su oficio de platero para ser reproducidas y donadas a los nuevos artesanos. Con la firma de este convenio, 250 artesanos de todo el país recibieron una formación que incluyó la construcción y el uso de herramientas y módulos de asociativismo y economía social.

 

Cabe destacar, el lanzamiento del programa Revistas Culturales Argentinas, destinado a desarrollar políticas públicas para identificar, valorizar y promover las publicaciones culturales.

 

 

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, y su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes en la construcción de Cultura Popular e Identidad Nacional.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

32.400.471

31.577.204

97,5

Apoyo a Bibliotecas Populares

Biblioteca Asistida

1.300

4.367

335,9

Publicaciones

Título

6

6

100,0

Acrecentamiento Bibliográfico de Bibliotecas

Libro Provisto

160.000

121.600

76,0

Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas

Video

11.000

0

0,0

Cursos de Capacitación

Persona Capacitada

750

752

100,3

 

 

Durante el año 2009 la asignación presupuestaria final alcanzó los $32,4 millones, con una ejecución del 97,5%. Asimismo fueron destinados $13,8 millones a transferencias orientadas a fortalecer la capacidad institucional y organizativa de 1.174 bibliotecas populares y $8,8 millones para el financiamiento de proyectos y actividades.

 

Cabe señalar que el favorable desvío anual en el  Apoyo a Bibliotecas Populares obedeció al desarrollo del Plan de Inclusión Digital de Bibliotecas Populares y al otorgamiento de subsidios para la Feria del Libro 2010, entre otras causas. En la producción Acrecentamiento Bibliográfico se produjeron demoras en la adquisición y entrega del material y con relación a los Cursos de Capacitación, la ejecución anual estuvo de acuerdo a las expectativas anuales.

 

El Plan Nacional del Libro se desarrolla a través de un sistema de adquisición y posterior distribución a las bibliotecas populares de material bibliográfico y multimedia. Asimismo promueve el desarrollo de un proceso de selección de compra descentralizada en el cual las bibliotecas tienen una activa participación. En 2009 la Comisión adquirió y distribuyó 121.600 ejemplares a 1.200 bibliotecas populares, sobresaliendo la presentación del programa “Libro %”, que tuvo lugar en la 35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Por otra parte, mediante el acuerdo con las principales editoriales argentinas, las bibliotecas populares adheridas de todo el país adquirieron material bibliográfico al 50% de su valor de mercado, posibilitando a 969 dependencias gozar del amplio catálogo de títulos y novedades.

 

Uno de los objetivos primordiales del 2009 fue lograr una mayor integración de las bibliotecas populares a redes públicas y privadas de información, en vistas a su consolidación como espacios de acceso, inclusión digital y producción de contenidos socialmente significativos. Las actividades que se emprendieron en el ejercicio abarcaron la capacitación y dotación tecnológica en las distintas bibliotecas.

 

Asimismo se inscribieron 650 bibliotecas populares en el Plan Nacional de Capacitación, tendiente al mejoramiento de la gestión bibliotecaria, cultural y social, incorporando elementos técnicos y conceptuales para una mayor inserción local, una efectiva animación a la lectura y una mejor administración de las tecnologías de la comunicación y la información. En 2009 se dictaron 14 cursos de capacitación presencial y virtual, participando 752 voluntarios y dirigentes.

 

El Bibliomóvil  (biblioteca circulante destinada a facilitar el acceso al libro y a la animación de la lectura) integró a miles de personas que, por razones geográficas, sociales o económicas, no pueden acceder a los servicios culturales que ofrecen las bibliotecas tradicionales. Asimismo a través de esta iniciativa llegaron a la ciudad salteña de Tartagal las donaciones de las bibliotecas populares para los evacuados y se realizaron distintos talleres para colaborar con la biblioteca popular Juan Bautista Alberdi de esa ciudad. Hacia fines del ejercicio 2009 se presentó el programa de verano "Kilómetros de Libros", que contempló distintos circuitos de promoción de la lectura a través de los bibliomóviles y los bibliobus.

 

Se firmaron 2 convenios de colaboración para llevar adelante políticas públicas que amplíen la promoción de la lectura en todo el país. En el primero se acordó la ampliación y complementación de capacitación para los mediadores de lectura locales que trabajan en las provincias donde funciona el programa nacional Libros y Casas. Por otro lado, a través del convenio firmado con la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, las bibliotecas asociaron gratuitamente a los docentes de todo el país, facilitando el préstamo de libros para su utilización diaria en las clases.

 

Mediante un convenio de cooperación, la Fundación Banco Provincia desarrolló una serie de programas y actividades para estimular el proceso de aprendizaje y a lograr que la educación sea un derecho accesible a todos, con igualdad de oportunidades. Uno de esos programas consistió en la donación de material bibliográfico de la Editorial Santillana y el Diario El País, empresas solidarias que acompañan a la Fundación. Desde los jardines de infantes hasta los centros educativos para adultos, pasando por el nivel secundario, totalizaban, al cierre de 2009, 541 escuelas que recibieron  libros de texto y enciclopedias, 61 las bibliotecas populares y 34 las organizaciones civiles, entre ONG`s, sociedades de fomento y centros culturales.

 

Por último se implementó la novena edición de la Revista Bepé, editada y distribuida trimestralmente por la Comisión; la citada edición abarcó 3.000 ejemplares, distribuyéndose gratuitamente a todas las Bibliotecas Populares de la República Argentina.

 

 

Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

2.876.134

1.571.525

54,6

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

35.000

35.000

100,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

3

3

100,0

Conferencias

Conferencia

25

22

88,0

 

 

La mayoría de las metas alcanzaron los niveles anuales, excepto las Conferencias debido a problemas de agenda de los conferencistas. Cabe destacar que el porcentaje de ejecución del crédito al 31 de diciembre alcanzó el 54,6% debido a la subutilización de partidas presupuestarias destinadas a la adquisición de maquinaria y equipo.

 

En 2009 se terminó de digitalizar, corregir y diseñar la colección de “Escuela Superior Peronista” que representa un importante material de estudio para aquellos que desean incursionar en la política, como así también para estudiantes e historiadores.

 

En 2009  el acervo bibliográfico se incrementó en un 10% debido a las donaciones recibidas, dado que el Instituto no realizó compra de libros. Por otra parte 473 asistentes concurrieron a la biblioteca y se recibieron, a través de la página web,  aproximadamente 700 consultas. A comienzos de 2009 se inauguró una nueva página web, que permitió acceder con mayor facilidad y claridad a los contenidos disponibles.

 

Cabe destacar la realización de 22 charlas debates, conferencias y cursos de capacitación a lo largo del país, participando más de 6.000 asistentes.

 

 

Programa: Difusión, Concientización y Protección del Patrimonio Cultural del Museo de Bellas Artes

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

8.081.191

6.997.973

86,6

Exposiciones

Exposición

12

14

116,7

Exposiciones

Asistente

193.200

365.049

188,9

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

1.800

3.291

182,8

Visitas Guiadas

Asistente

106.800

49.923

46,7

Visitas Guiadas

Visita Guiada

3.560

4.426

124,3

Conservación Preventiva y Restauración de Piezas

Pieza Intervenida

5.000

8.135

162,7

Tareas de Investigación, Documentación y Registro

Bienes Registrados

18.474

22.768

123,2

Tareas de Investigación, Documentación y Registro

Investigación Realizada

24

22

91,7

Actividades de Extensión Cultural

Participante

3.000

1.548

51,6

Actividades de Extensión Cultural

Actividad Cultural

20

6

30,0

38.500

31.500

81,8

Mejoras en el Museo Nacional de Bellas Artes

% de Avance

100,0

1,58

1,6

 

 

La mayoría de las producciones del programa (habilitadas en 2009) superaron las previsiones anuales, excepto los asistentes a visitas guiadas, las investigaciones y las actividades culturales. Asimismo durante el ejercicio se observó una respuesta favorable del público a las propuestas realizadas por el Museo Nacional de Bellas Artes y como hecho destacado merece mencionarse la participación en la Noche de los Museos, que registró aproximadamente 45.000 asistentes a las múltiples actividades del Museo.

 

El Museo Nacional de Bellas Artes realizó 14 muestras temporarias y se modificaron  2 muestras permanentes (“Colección Guerrico” y “Pintores de la Boca”).

 

Con respecto al Servicio Bibliográfico, se brindó respuesta a 3.291 consultas bibliográficas (2.443 efectuadas en la biblioteca y 848 a través de medios informáticos). Asimismo se realizaron 4.426 visitas guiadas con la participación de 49.923 asistentes, destacándose:

 

- “Arte Originario: Diversidad y Memoria”.

 

- “Colección MUSAC: Huésped”.

 

- “Arte Europeo del Siglo XIX: de Bouguereau a Gauguin”.

 

- “Arte Argentino: Temática social de la generación del ’80 a los pintores de La Boca”.

 

- “Arte Argentino: Esculturas” (Visita guiada para no videntes).

 

- “Retrato y la vida cotidiana en el arte rioplatense”.

 

- “Ciclo: 1, 2, 3, Sala Bemberg otra vez”

 

- “Escuchando cuadros, mirando relatos”.

 

- “Ciclo: Diálogo con las Obras del Museo Nacional de Bellas Artes”.

 

La sobreejecución en materia de Conservación y Restauración de Piezas obedeció a la realización del Catálogo Razonado, que demandó crecientes intervenciones técnicas. Con respecto a los bienes registrados se observó un desvío positivo (23,2%) debido al mayor registro de los préstamos entrantes, las donaciones, los documentos registrados y las consultas registradas vía mail, entre otros conceptos.

 

Por otra parte se destacó la realización de ciclos de cine, mesas redondas y charlas sobre fotografía, presentaciones de libros, etc.

 

En concordancia con los objetivos de la Secretaría de difundir el patrimonio y garantizar el acceso a la cultura a toda la población, se efectuaron préstamos de obras, y en algunas de ellas, se colaboró en el diseño, montaje, asesoramiento y  en la realización de las mismas a diferentes instituciones del país, destacándose:

 

- Préstamo de 16 obras del Museo, para integrar la exposición “Momentos del vino” que se presentó en la sede del Museo de Bellas Artes de Salta.

 

- Préstamo a la Fundación OSDE de la obra “American way of life”, de Juan Carlos Romero.

 

En lo que respecta a donaciones se ingresaron 54 registros de obras donadas, en su mayoría conteniendo fotografías que enriquecen la  colección del museo.  Asimismo se destacó la adquisición de la obra de Antonio Berni titulada “Pesadilla de los injustos” y de la obra “La Conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos”.

 

Por otra parte durante el ejercicio se limitaron las actividades culturales debido a la suspensión del salón auditorio hasta tanto se concluyan las refacciones edilicias acordes a los estándares internacionales y a las normas de seguridad apropiadas para el uso del público. Por otra parte el nivel anual de ejecución  resultó del 86,6% del crédito final.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Sindicatura General de la Nación (SIGEN)

 

Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional

 

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), órgano rector del sistema de control interno, coordina las actividades orientadas a lograr que la gestión del Sector Público Nacional alcance los objetivos de gobierno mediante un empleo adecuado de los recursos en el marco legal vigente.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

59.627.019

58.097.381

97,4

Realización de Auditorias

Auditoría Realizada

359

410

114,2

Asesoramiento Técnico

Informe

1.260

683

54,2

Intervención en Bonos de Consolidación

Expediente Intervenido

3.947

3.450

87,4

Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal

Sumario Intervenido

200

278

139,0

Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal Mayoritaria

Informe

132

146

110,6

Emisión de Precios Testigos

Informe

1.300

1.375

105,8

 

 

En 2009 se observó un irregular grado de cumplimiento de lo programado anual: algunas metas mostraron niveles superiores a los previstos (Realización de Auditorías, Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal, Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal Mayoritaria y la Emisión de Precios Testigos) mientras que el Asesoramiento Técnico y la Intervención en Bonos de Consolidación arrojaron desvíos negativos. Cabe señalar que a excepción de las metas vinculadas con la realización de auditorías e intervenciones en balances de empresas con participación estatal, el resto se calcula en función de los requerimientos estimados, dependiendo de demandas externas al organismo.

 

Se supervisó el desarrollo de la labor de las Unidades de Auditoría Interna (UAI) y se analizaron y aprobaron los planes anuales de trabajo de todas las UAI que actúan en al ámbito de control de la SIGEN, emitiéndose aproximadamente 120 informes de Supervisión del Planeamiento.

 

Se realizaron acciones de supervisión en los siguientes organismos: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, 13 dependencias (ministerios y sus secretarías), 79 organismos descentralizados y desconcentrados y entes públicos no estatales, 9 entes reguladores de servicios públicos, 41 universidades nacionales y 94 empresas, sociedades, entes residuales, fondos fiduciarios y entidades con estructura jurídica particular.

 

Por otra parte se produjeron 79 informes con relación a la redeterminación de precios de obra pública, se realizaron 199 auditorías relacionados a la Red Federal de Control Público y se intervino en aproximadamente 3.450 requerimientos en materia de consolidación del pasivo público, en los expedientes de todas las jurisdicciones y organismos del Sector Público Nacional. En lo que respecta a las Entidades, Empresas y Sociedades en las que el Estado posee participación, durante 2009 se elaboraron 57 informes de situación empresaria correspondientes al ejercicio 2008 y se han presentado e intervenido 146 informes sobre estados contables.

 

Se continuó el fortalecimiento del funcionamiento de los Comités de Control en los ámbitos fiscalizados (resultaron 81, un 5,2% más que en el ejercicio anterior), a los efectos de integrar los distintos componentes del sistema de control con los responsables de la gestión, conformando un ámbito propicio para canalizar las propuestas de fortalecimiento de las distintas áreas operativas de las jurisdicciones y entidades.

 

Por último, se realizaron estudios sobre políticas públicas y el sistema de control interno que permitieron elaborar el mapa de riesgos del Sector Público Nacional, integrando la visión de los riesgos percibidos en el universo de control. Asimismo se continuó con la implementación gradual del Programa de Regularización del Ambiente de Control Interno en el Sector Público Nacional, herramienta para los titulares de las jurisdicciones y entidades, que permite el control de las recomendaciones emitidas y el seguimiento de la ejecución de las medidas correctivas. Al finalizar 2009 se encontraban en vigencia 52 convenios con diversas dependencias.

 

 

Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

 

Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares

 

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

115.868.291

86.165.809

74,4

Otorgamiento de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Nuclear

Licencia Otorgada

499

365

73,1

Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares

Licencia Otorgada

1.351

1.158

85,7

 

 

La ejecución global resultó del 74,4% del crédito final, sin embargo, respecto a 2008, el gasto se incrementó en un 51,8%.

 

Desde el punto de vista de las acciones del organismo, las mismas estuvieron influenciadas marcadamente por la demora en diversos proyectos derivados del Plan Nucleoeléctrico cuyo avance excede el ámbito de la Autoridad Regulatoria Nuclear, entre ellos:

 

- Licenciamiento de la Central Nuclear Atucha II (CNA-II).

 

- Fiscalización Proceso Acondicionamiento Central Nuclear Embalse (CNE) y licenciamiento extensión de vida útil.

 

- Licencia de construcción del reactor CAREM.

 

La escasa ejecución presupuestaria implicó la subutilización de las partidas  inherentes fundamentalmente a servicios no personales, en especial en la fuente de financiamiento 12 - Recursos Propios. Globalmente dicha fuente ejecutó $28,1 millones sobre $53,8 millones de crédito final, es decir, un 52% de la asignación. Debe ponderarse, respecto de los Recursos Propios, la baja recaudación ($29,1 millones) relativa al cobro de tasas regulatorias y licenciamientos, en virtud de que la ARN, como órgano regulador, depende del avance de los proyectos y actividades reguladas y del respectivo pago de tasas por parte de los  organismos  involucrados. A continuación se detallan las razones principales que explican la baja ejecución del gasto:

 

- Demoras administrativas para la contratación de servicios y compras de bienes.

 

- Inconvenientes surgidos en el financiamiento, de acuerdo a lo establecido en el párrafo tercero del Artículo 26 de la Ley Nacional de la Actividad Nuclear N° 24.804 y al Decreto N° 634/2007 que aprueba el Régimen de Tasas Regulatorias para Nuevas Centrales Nucleares, en su Anexo I Artículo tercero, en donde se estableció que las tasas de licenciamiento para nuevas Centrales Nucleares, deben ser abonadas anualmente y por adelantado.

 

- Fallas en la entrega (en tiempo y forma), por parte de las dependencias reguladas principalmente Nucleoeléctrica Argentina S.A., de la respectiva documentación técnica a ser analizada y evaluada, lo que genera atrasos en el accionar de la ARN y merma las posibilidades recaudatorias.

 

Tareas Regulatorias

 

Con relación al Otorgamiento de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Radiactivo, se evidenció un desvío del 26,9% respecto de lo programado anual, que obedeció a la dificultad de estimación de la concesión de documentos regulatorios (licencias de operación y registros de operación).

 

Asimismo se observó una subejecución en el Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares, debido a una merma en los permisos individuales (certificado expedido por la ARN, que autoriza a una persona a trabajar con fuentes de radiación, en una instalación Clase II o en una práctica no rutinaria) como consecuencia de la aplicación de la Norma AR 7.11.2, que estableció la renovación de los permisos cada tres años.

 

Se exponen a continuación las cantidades y tipos de documentos regulatorios otorgados en 2009:

 

 

Documentos Regulatorios Otorgados en 2009

Tipo

Cantidad

Autorizaciones de Exportación de Material Radiactivo

779

Autorizaciones de Importación de Material de Uso Médico, Bioquímico o de Investigación

405

Permisos Individuales Renovados/Modificados

388

Permisos Individuales Nuevos

303

Autorizaciones Específicas

287

Licencias de Operación Renovadas

206

Autorizaciones de Importación de Material de Uso Industrial

114

Permisos Individuales para Registros

112

Registros Individuales

104

Registros Institucionales

103

Licencias Individuales

67

Licencias de Operación Nuevas

57

Autorizaciones de Importación de Material Nuclear para Centrales Nucleares, Instalaciones Relevantes y Otras

17

TOTAL

2.942

 

 

Además de los documentos regulatorios mencionados, se emitieron 10 listados para uso de material radiactivo a entidades públicas y privadas y 10 certificados de aprobación (5 de diseño de bultos, 1 de diseño de material radiactivo en forma especial, 3 de transporte en virtud de arreglos especiales, 1 de validación de certificado de diseño de bulto de origen extranjero). También se efectuaron 9.000 consultas (personales y telefónicas) a usuarios de material radiactivo.

 

Los indicadores relacionados con las sanciones impuestas, exhibieron un cumplimiento total. Asimismo no se verificó ninguna sanción con recurso de reconsideración en trámite durante el año 2009.

 

Inspecciones

 

Se realizó el 67% de las inspecciones programadas, cubriendo el 72% del total de instalaciones sujetas a inspección. En este último caso, la frecuencia de inspecciones dependió del riesgo radiológico asociado a cada instalación, ya que su rango varía entre una visita cada tres años a varias visitas anuales por instalación. Asimismo se realizaron 92 visitas a instalaciones relevantes o Clase I, 481 a instalaciones Clase II y III, 23 a reactores de investigación, 151 sobre transporte de material radiactivo, 12 a expediciones, embalajes y bultos con material radiactivo, 103 de protección y seguridad física y 63 de salvaguardias. También se coordinó la participación de inspectores de salvaguardias argentinos en workshops y cursos de entrenamiento organizados por la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear (ABACC), se asistieron a 8 cursos de capacitación y se llevaron a cabo 7 reuniones técnicas.

 

Las actividades regulatorias desarrolladas por la ARN a las Centrales Nucleares Atucha I (CNA–I), Central Nuclear Embalse (CNE) y Reactores de Investigación y Conjuntos Críticos (RICC) consistieron fundamentalmente en inspecciones rutinarias (durante operación normal), inspecciones especiales (a demanda), evaluaciones y auditorías, así como la inspección en parada programada de la central nucleoeléctrica Atucha I.

 

Tareas de Apoyo a las Inspecciones Regulatorias (Trabajos en laboratorios)

 

En 2009, se realizaron 5.813 análisis de control ambiental en los alrededores de las instalaciones del ciclo de combustible nuclear y se practicaron controles radiológicos de concentración de gas radón en instalaciones, vivienda, aire y agua, y se efectuaron determinaciones no rutinarias de uranio en orina, al personal de la Armada Argentina que participó en operaciones de la Organización de las Naciones Unidas y en el análisis de garantía de calidad.

 

Adicionalmente, se desarrollaron acciones en el campo de la dosimetría biológica, realizando 62 cultivos celulares y ensayos en el ámbito nacional e internacional, 17 evaluaciones dosimétricas ante incidentes con fuentes médicas e industriales a nivel nacional e internacional, respectivamente, y 12 muestras relacionadas con los estudios sobre evaluación de la radiosensibilidad individual aplicando ensayos predictivos in vitro. En 2009 se presentaron 4 trabajos en relación a esta tarea.

 

En cuanto a mediciones y desarrollos en dosimetría física, se efectuaron 3.000 mediciones sobre dosis individuales personales de los inspectores de la ARN, del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la ABACC, 250 mediciones ambientales en los CAE, CAB, CNA-I y CNA-II, así como 44 verificaciones y calibraciones de los dispositivos portátiles utilizados (incluyendo los vinculados a prácticas médicas), evaluando también los blindajes y realizando comparaciones entre los laboratorios de dosimetrías nacionales e internacionales a nivel regional. Además se participó en el Congreso de Dosimetría de Neutrones y en el Congreso Argentino de Quemaduras.

 

Asimismo se trabajó en el estudio de indicadores biológicos aplicables a sobreexposiciones accidentales, realizándose reuniones con experiencias de medición de dosis por espectrometría en uñas. También se prepararon 2 capítulos de emergencias médicas, radiológicas y nucleares, se concretaron acuerdos con 5 hospitales (centros potenciales de derivación) y se respondieron 13 consultas a demandas de asesoramiento médico, nacionales e internacionales.

 

Se realizaron evaluaciones sobre distintos aspectos: análisis y evaluaciones de seguridad, inventarios de residuos radiactivos, diseños, mantenimiento, entrenamiento del personal, seguridad personal y ambiental, radiológica y nuclear, estado de licenciamientos, riesgos, funcionalidad, metodologías de instrumentación y control, eventos, cumplimientos operativos y programación ante emergencias.

 

En cuanto al nivel de seguridad de la actividad nuclear, se verificó durante 2009 que la dosis radiológica promedio de los trabajadores alcanzó un 11% del límite máximo individual estandarizado. Por otra parte, la dosis promedio del grupo poblacional de mayor exposición, en relación con la dosis máxima autorizada, resultó del 7%.

 

Actividades de Coordinación y Promoción de Convenios de Cooperación

 

Durante 2009, a nivel internacional, se firmó el Anexo del Convenio concretado en 2007 con Tüv Nord/Sud Consortium-Atucha II sobre el arreglo de trabajos en consultoría y servicios para el licenciamiento de la Central Nuclear Atucha II (CNA-II). Asimismo se continuó el desarrollo de actividades vinculadas con Convenios, Comités, Acuerdos y Protocolos de Cooperación con distintos Organismos, firmados con anterioridad al ejercicio 2009, destacándose:

 

- Protocolo de Colaboración con la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control (ABACC).

 

- Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares.

 

- Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT).

 

A nivel nacional se mantuvo fluido el contacto con aproximadamente 30 organismos con los cuales se firmaron Acuerdos de Colaboración y Convenios de Cooperación. A continuación se mencionan algunos de ellos:

 

- Acuerdo de  Colaboración para Actividades de Investigación y Desarrollo con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

 

- Convenio de Colaboración con la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR).

 

- Convenio  de Cooperación con el Hospital de Clínicas.

 

- Convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

 

- Convenio con la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

 

- Convenio con la Dirección General de Aduanas.

 

- Convenio de Colaboración y Docencia con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

- Convenio de Cooperación con la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

- Convenio con la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).

 

- Convenio con la Universidad del Salvador.

 

- Convenio con la Universidad de Belgrano.

 

- Convenio con la Armada Argentina.

 

Capacitación

 

En relación con las tareas de capacitación, se llevaron a cabo los siguientes cursos:

 

- Curso de Postgrado en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, con la participación de 28 alumnos (12 profesionales argentinos y 16 extranjeros, becados por el Organismo Internacional de Energía Atómica –OIEA).

 

- “Curso de Postgrado en Seguridad Nuclear”, con la participación de 17 alumnos (9 profesionales argentinos y 8 extranjeros, becados por el Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA).

 

- Curso de Protección Radiológica a Nivel Técnico, con la participación de 25 alumnos, dictado en el Centro Atómico Ezeiza.

 

Por otro lado se participó en el dictado de diferentes cursos llevados a cabo  en la Universidad de Buenos Aires, en el Hospital Fernández, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Hospital Angel Roffo y la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR).

 

 

Teatro Nacional Cervantes

 

Programa: Acciones del Teatro Nacional Cervantes

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

24.412.701

23.955.656

98,1

Obras Puestas en Escena

Representación Artística

709

624

88,0

 

 

En 2009 se realizaron 624 de las 709 representaciones de obras previstas (12% menos que lo programado), debido a la pandemia de Gripe A (N1H1), que generó la suspensión de espectáculos infantiles, y a razones técnicas y de producción. Cabe mencionar el desarrollo de propuestas teatrales en algunas provincias, estrenando espectáculos con producción general y artística del Teatro Nacional Cervantes en capitales y ciudades del interior del país.

 

Se mantuvo en el aire un programa radial propio, “La Voz del Cervantes”, destinado a la difusión de las actividades y eventos culturales del teatro y del país, contribuyendo con ello al aumento de la concurrencia de espectadores.

 

Las actividades realizadas por el programa propiciaron y albergaron a 1.097 artistas y 107.026 espectadores (81.013 en las salas centrales y 26.013 en provincias argentinas).

 

Asimismo la programación cultural producida y llevada a cabo por el Teatro Nacional Cervantes en la Sala María Guerrero incluyó:

 

 

Programación Sala María Guerrero –Año 2009- 

Título

Funciones Realizadas

Total de Público

Cantidad de Artistas

Programación Temporada

Don Juan de Acá

32

10.433

12

Tango Turco

37

7.138

10

Concierto Amoroso

23

8.361

8

Espectáculos para Niños

Mirlitón

32

5.047

10

Ciclo de Danza Contemporánea

Ballet Concierto

7

5.027

28

Happy Hour

4

1.040

18

Azares del Quijote y Gardel

7

1.983

23

Cervantes Federal - Obras del Plan Federal de Coproducciones en Capital Federal

He visto a Dios

3

545

9

No hay que llorar

3

503

10

El Herrero y el Diablo

3

614

9

TOTAL SALA

151

40.691

137

 

 

El promedio de espectadores por función ascendió a casi 270 personas.

 

En la sala “Orestes Caviglia” y “Luisa Vehil” (Salón Dorado) se realizó la puesta en escena de las siguientes obras:

 

 

Programación Sala Orestes Caviglia -Año 2009-

Título

Funciones Realizadas

Total de Público

Cantidad de Artistas

Programación Temporada

Chúmbale

28

2.571

9

Telémaco

30

2.271

12

Un informe sobre la Banalidad del Amor

30

2.610

9

Trans-Atlántico

32

2.211

16

Espectáculos para Niños

Manifonías

18

1.128

4

TOTAL SALA

138

10.791

50

 

 

Programación Sala Luisa Vehil -Año 2009-

Título

Funciones Realizadas

Total de Público

Cantidad de Artistas

Programación Temporada

El Misterio de Dar

31

1.490

6

Rodolfo Walsh y Gardel

28

708

4

TOTAL SALA

59

2.198

10

 

 

El promedio de espectadores por función en la Sala Orestes Caviglia ascendió a casi 78 personas y en la Sala Luisa Vehil (Salón Dorado) a 37 personas.

 

Por otra parte se incorporaron a la programación 2009 los siguientes eventos:

 

- Se realizó en coproducción con Canal (á) trece programas de “Obra en construcción”, evento televisivo que mostró los primeros abordajes de un elenco a textos fundamentales de la escena mundial.

 

- Entrega premios “María Guerrero”.

 

- Festival artístico del aniversario de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

 

- Coro “Cumpa” de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo.

 

- Fundación Infancia.

 

- Entrega de premios Caras y Caretas.

 

Se continuó con el espectáculo “La visita de los Quijotes”, propuesta que abrió las puertas del Teatro Nacional Cervantes al público para explorar su historia y patrimonio realizándose 28 funciones con 1.244 asistentes. Asimismo se mantuvo con la Dirección Nacional de Música y Danza de la Secretaría de Cultura de la Nación la programación de sus cuerpos estables en los espacios del Teatro Nacional Cervantes y, además se continuó con Canal 7 y la Policía Federal Argentina (PFA) el ciclo de presentación de sus Orquestas Sinfónicas, con 24 funciones y la presencia de 12.480 espectadores.

 

Por otra parte, se presentó la séptima edición de la Feria del Libro Teatral conjuntamente con instituciones culturales, editoriales y librerías especializadas a las que asistieron 4.679 visitantes. La Feria, única en América Latina, se instaló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como un acontecimiento esperado por los representantes de la actividad teatral, estudiantes y público en general y se desarrolló en el Foyer (hall principal) y los salones Azul y Dorado del Teatro. Como en todas sus ediciones, la entrada fue gratuita y los stands convivieron con numerosos actos de presentación de libros, conferencias, mesas redondas y debates con importantes invitados. También se rindieron homenajes a grandes figuras del teatro argentino y universal.

 

El Teatro llevó en gira producciones de sus salas centrales al interior del país. Seis obras llegaron a 60 ciudades, realizando 78 funciones con la asistencia de 16.239 espectadores.

 

 

Giras Nacionales -Año 2009-

Espectáculo

Cantidad de Ciudades

Cantidad de Funciones

Público

Telémaco

6

8

1.602

Tango Turco

15

19

5.811

Días Eternos

19

22

4.331

Don Juan de Acá

2

9

1.645

¡Qué sea la Odisea!

15

16

2.400

Trans-Atlántico

3

4

450

TOTAL

60

78

16.239

 

 

Con respecto a las giras cabe destacar que luego de veinticinco años, un elenco del Teatro Cervantes viajó a Europa; tratándose de “María de Buenos Aires” (de Piazzolla y Ferrer) que se presentó en la Ópera Nacional de Grecia, en Atenas, realizando 9 funciones.

 

Durante 2009, en el marco del Plan Federal de Coproducciones, se firmaron convenios de coproducción con las Secretarías de Cultura de las provincias de Misiones, Santa Fe y Entre Ríos. Cabe señalar, que el programa contempla que el Teatro Nacional Cervantes se haga cargo de la producción artística y técnica, enviando para ello a las provincias director, escenógrafo, iluminador y músico, si correspondiere, de reconocida trayectoria. Por su parte las provincias tienen a su cargo el alojamiento, la comida y viáticos de las personas enviadas desde Buenos Aires, así como la promoción y publicidad de los eventos. Los elencos se seleccionaron en cada una de las provincias y el cachet de los actores corrió por cuenta del Teatro. Asimismo el Teatro se compromete a financiar la producción artística y técnica.

 

 

Plan Federal de Coproducciones -Año 2009-

Provincia

Espectáculo

Cantidad de Funciones

Público

Misiones

El Herrero y el Diablo

17

5.970

Santa Fe

No Hay que Llorar

18

2.456

Entre Ríos

He Visto a Dios

15

1.348

TOTAL

50

9.774

 

 

El promedio de espectadores por función ascendió a 195 personas mientras que se recibieron de la crítica y de las organizaciones teatrales 4 premios y 10 nominaciones.

 

Cabe destacar que se realizaron foros y talleres inherentes al quehacer teatral, presentándose 71 funciones con una asistencia de 3.520 espectadores y la participación de 48 artistas.

 

 

Biblioteca Nacional (BN)

 

Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional

 

La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

  %
Ej.

49.110.552

42.844.800

87,2

Exposiciones

Exposición

27

50

185,2

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

128.580

115.395

89,7

Conferencias, Congresos y Disertaciones

Congreso Organizado

720

775

107,6

Visitas Guiadas

Visitante

4.500

2.280

50,7

Formación de Bibliotecarios

Egresado

35

29

82,9

Donaciones de Material Bibliográfico

Ejemplar Impreso

3.000

1.625

54,2

Servicio de Acceso a Internet

Hora/Consulta

2.500.000

762.800

30,5

180.000

57.500

31,9

Proyecto de Inversión

% de Avance

0,0

0,0

0,0

 

 

La Biblioteca Nacional destinó el 57,1% de sus erogaciones a la atención del  gasto en personal y el 29,1% a servicios no personales (estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad).

 

Se continuaron las tareas atinentes al registro de los libros ingresados a la Biblioteca en concepto de depósito legal, canje, compra y donación, dando continuidad al inventario, iniciado durante el año 2006, de las 300.000 partituras que se poseen, con un fin de control patrimonial para implementar un servicio de consulta abierto al público, a partir de la conformación de la respectiva base de datos.

 

Respecto a la producción de bienes y servicios culturales, se realizaron exposiciones biblio–hemerográficas, muestras documentales, homenajes, exposiciones fotográficas, ciclos de conferencias, de poesía, de música, de cine, jornadas de pensamiento, teatro, seminarios, presentaciones de libros y talleres literarios al público en general, como estímulo a la lectura.

 

Se dio continuidad a la política editorial iniciada en 2004 con la publicación de la revista “La Biblioteca” y la edición de textos rescatados y puestos en circulación pertenecientes a la colección “Los Raros”. Además, se editaron títulos de las colecciones reeditadas, índices y bibliografías, ensayos y debates, labor bibliotecológica, fototeca Benito Panuzzi y colección del Bicentenario.

 

El programa radial “La muralla y los libros” continuó con su política de difusión del pensamiento y la voz de escritores, intelectuales y personalidades de la cultura. En el caso de la audición  “Antología de Aire”, el programa se instaló todos los viernes a través de internet (www.bn.gov.ar) para difundir el sonido de la producción poética argentina de todos los tiempos, con estaciones virtuales en la poética latinoamericana y universal.

 

Durante 2009 continuó ejecutándose el “Proyecto Trapalanda” a través del cual la Biblioteca Nacional inició la elaboración de una Biblioteca digital de libros y documentos fundamentales en la formación de la nacionalidad. Los antiguos textos argentinos, muchos de los cuales son atesorados en la Biblioteca, se pusieron al alcance de nuevos lectores, investigadores y estudiosos. Asimismo se incorporaron a la sala virtual las publicaciones seriadas, destacándose los diarios nacionales del siglo XIX. Asimismo continuó funcionando, como parte de los proyectos del Bicentenario y dentro del programa “Difusión del Autor Clásico”, la denominada Máquina del Bicentenario, una expendedora de pequeños libros de autores clásicos que tiene un valor simbólico de $1, permitiendo a los lectores acceder a un conjunto heterogéneo de obras.

 

Por otra parte la Biblioteca Nacional dispuso a la comunidad del Fondo Fotográfico Antiguo, a través del nuevo servicio de consulta digital de fotografías y pedido de reproducciones. La Fototeca “Benito Panunzi” dispuso en su sala de una computadora con pantalla de alta definición para que el usuario acceda a las más de 5 mil fotografías sobre la historia de la República Argentina en los siglos XIX y XX: su política, fuerzas laborales, desarrollo urbano (calles, plazas, transportes, etc.), actividades sociales, edificios públicos y privados a través del tiempo, y una gran diversidad de imágenes que permiten al investigador y al lector realizar consultas e investigaciones, asistidos por los referencistas de la sala. Además, estas imágenes estuvieron disponibles para el uso particular, de investigación o publicación, ya que las mismas por su antigüedad no se encuentran protegidas por la ley de propiedad intelectual.

 

Asimismo continuó, durante el primer semestre del ejercicio 2009, el ciclo “La Scala fuera de la Scala”, auspiciado por la Fundación Szterenfeld, con el programa “Por los senderos de la música de cámara”. También prosiguieron los ciclos de música experimental “Medios Mixtos” y “Demofonías”, música y participación (auspiciado por puntocultura.org) y se incorporó como novedad el ciclo “Disco es Cultura”, para apoyar la difusión del intérprete argentino y establecer una herramienta de preservación.

 

Se reanudó el programa “Biblioteca Lúdica”, que postula, mediante diferentes modalidades, llegar con mayor fluidez a una interacción cotidiana con niños y adolescentes. El programa contó con una biblioteca ambulante, un stand móvil, un equipo de talleristas y material didáctico; además se realizan actividades dentro del edificio de la institución. Cabe destacar la iniciativa "La Biblioteca + La Escuela”, donde los talleristas trabajan junto a los docentes, generando un vínculo entre la Biblioteca, las instituciones educativas y los alumnos. De esta manera, se llevó adelante un proyecto diseñado según las necesidades de la escuela o del grupo, durante un tiempo determinado mediante encuentros semanales en los establecimientos escolares.

 

La Biblioteca Nacional convocó a todos los aficionados, historietistas, dibujantes, guionistas y amantes de la historieta en general que estén interesados en hacer un aporte a la historieta argentina, a participar en el Concurso “Día de la historieta argentina”.

 

En vísperas del Bicentenario, la Biblioteca convocó a las Jornadas de la Lengua 2009, con diversos tópicos como ser el estado de situación de la lengua, reflexión sobre el español de los argentinos, sus tensiones, permanencias y mutaciones. Las jornadas representaron una instancia para la creación de una Galería de la Lengua.

 

Además la sala de archivos y colecciones particulares de la BN recibió la donación de la biblioteca personal del militante del Partido Socialista Dardo Cúneo, conformada por más de 8.000 volúmenes y especializada en historia social y política de América Latina.

 

En 2009 se avanzó en el proyecto de "Climatización del Patrimonio Documental de la Biblioteca Nacional", emprendimiento fundamental para que la entidad cumpla con sus obligaciones de preservar y conservar el material bajo su custodia, facilitando la instalación de tecnología destinada a lograr el conveniente control del aire y del medio ambiente en sus áreas de almacenamiento con el fin de reducir aquellos procesos de deterioro climático y ambiental. Por otra parte se continuó el trabajo de microfilmación para la preservación de piezas bibliográficas de gran valor y en avanzado estado de deterioro, así como también publicaciones seriadas dañadas por el paso del tiempo y el uso.

 

Por último se trabajó en la futura implementación del “Proyecto Las Heras: Museo del Libro y del Autor Clásico Argentino”, que albergará un espacio para la reflexión sobre la historia de la escritura, la imprenta, el libro y el autor clásico argentino e incluirá (para la exhibición al público) las lunetas murales provenientes de las Galerías Pacífico (de autoría de los pintores Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo).

 

 

Instituto Nacional del Teatro (INT)

 

Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
 Final

 Meta
Ejec.

 %
Ej.

33.246.000

31.025.492

93,3

Otorgamiento de Becas

Becario

30

36

120,0

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

294

305

103,7

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Grupo Teatral

544

284

52,2

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

62.800

13.100

20,9

Fomento de Dramaturgos

Edición

21

4

19,0

Fiestas del Teatro

Fiesta

30

27

90,0

 

 

Mediante los llamados a convocatorias para la presentación de pedidos de subsidio para el ejercicio 2009, el Instituto Nacional del Teatro colaboró en el otorgamiento de 142 becas para estudio, perfeccionamiento e investigación a 36 becarios de todo el país, un 34,9% menos que en 2008. Se asistieron a 305 salas de teatro independiente, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas y a 284 grupos teatrales en la asistencia técnica, giras y equipamiento de luz y sonido. Cabe destacar que durante el año 2009 se concedieron los siguientes Planes Especiales en cogestión con organismos no gubernamentales y gubernamentales de las provincias y/o municipios, como ser:

 

- Región Centro(Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Buenos Aires): Plan de Formación de Espectadores.

 

- Región NEA(Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa): Circulación de Teatro en los Barrios, Circulación de Producciones Teatrales NEA 2009, Capacitación Teatral, El NEA escribe Teatro, Talleres en Unidades Penitenciarias, Seminario Provincial de Capacitación Dramatúrgica 2009, Capacitación en Dirección y Monitoreo Asistido y Asistencia Técnica.

 

- Región NOA (Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Catamarca): Proyecto de Capacitación Regional para Directores del NOA, Plan de Teatro Social en San Salvador de Jujuy, Plan de Teatro en Cárceles, Plan de Desarrollo Teatral en los Comedores Barriales y Copas de Leche, Plan Teatro para Todos, Plan Escuela de Espectadores de Teatro Independiente.

 

- Región Nuevo Cuyo (San Luis, Mendoza, La Rioja y San Juan): Plan de Capacitación Asistencia Técnica de Desarrollo, Plan Especial, El Teatro y su Función Social: Teatro Comunitario, Plan de Promoción del Teatro Comunitario, Aprendamos a ver Teatro, Seminario de Pedagogía Teatral, Encuentro Provincial de Teatro a Salamanca, Asistencia Técnica de Fomento en el Interior Provincial.

 

- Región Patagonia (Río Negro, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Asistencia Técnica en Unidades Penitenciarias, Proyecto y Género, Plan de Formación de Directores, Plan de Inserción Social, Plan por los Caminos de Santa Cruz.

 

La editorial InTeatro difundió la producción de creadores, investigadores y periodistas teatrales, privilegiando la divulgación de obras pedagógicas que posibiliten una mayor comprensión de los diferentes procesos que hacen a la formación integral de los teatristas de todo el país y difundiendo la vasta producción de autores teatrales nacionales. En cuanto a la serie Ensayos, se contempló la difusión de diferentes aspectos que hacen a la historia del teatro argentino. La Editorial imprimió una menor cantidad de ejemplares respecto de lo previsto, como consecuencia de las demoras en los procesos de adjudicación de los trabajos editoriales. Se editaron en el ejercicio 2009 las siguientes obras:

 

- Libros “Referentes y Fundamentos. Hacia una Didáctica del Teatro con Adultos” de Luis Sampedro, “Técnica Vocal del Actor” de Carlos Demartino.

 

- Revista Picadero Nº 22.

 

- Cuadernillo Picadero Nº 16.

 

Por otra parte el Instituto colaboró en la publicación de las siguientes revistas y libros:

 

- Revistas: “Pulpo de Aire”, “Saverio: Revista Cruel de Teatro”, “Fardom: Revista Especializada en Teatro de Títeres”, “Teatro del Sur”, “Ballentin Dance”, “El Urbanauta”, “Teatro XXI, Revista GETEA”, “Meyerhold”, “Un viaje + allá de las palabras”, “Juancito y María”, “Teatro, Truenos & Misterios”, “Inversión, Fracaso y Sentido”, “La Gacetilla”, “Hacha y Quebracho”, “Placer por el Precipicio”, “Dramaburdos”.

 

- Libros: “La Dramaturgia de  la Tierra Colorada”, “Teatro de Humor V”.

 

Asimismo en 2009 se continuó con el mantenimiento y mejora de la página institucional, con una creciente participación en las visitas de los interesados.

 

Encuentros Regionales

 

- Centro Litoral: el objetivo de esta edición fue configurar  la Fiesta Regional como una instancia que privilegiara el encuentro y el intercambio entre grupos, docentes e intelectuales de la región. Se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe. A su vez, y para ampliar y potenciar el evento, se estableció a Paraná y Gualeguaychú como subsedes. En el encuentro participaron activamente 6 grupos de teatro de la provincia de Santa Fe, 6 grupos de la provincia de Córdoba y 4 grupos de la provincia de Entre Ríos. Asimismo dentro de las actividades especiales programadas se realizó el Seminario “Acercamiento a los Procedimientos Teatrales Contemporáneos”, cuyos docentes resultaron los becarios de los ejercicios 2007 y 2008 del Instituto Nacional del Teatro de la región.

 

- NEA: se realizó en la provincia de Formosa.

 

- NOA: encuentro efectuado en la ciudad de San Salvador de Jujuy y con la presencia de un público aproximado de 1.000 personas. Por otra parte se realizaron las siguientes mesas-paneles, todas de acceso gratuito para la comunidad: “Políticas Provinciales en el NOA”, “La Enseñanza del Teatro en las Provincias”, “Análisis de procesos creativos”. El límite entre la Dramaturgia de Autor y de Actor”, “Los Espacios Sociales. Metodologías de Enseñanza”, “El Teatro Independiente en el NOA. Los Proyectos de Leyes Provinciales en el NOA”, “Análisis de Proceso Creativos. La Construcción del Relato”, “Asociación de Teatristas en el NOA”, “Investigadores e Historiadores del Teatro en las Provincias del NOA”, “Encuentro de Asistentes Técnicos del NOA”, “Encuentro con los Jurados del NOA”.

 

Encuentros Provinciales

 

- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la edición se efectuó con la co-gestión de  la Fundación Teatro del Sur y la Asociación Argentina del Teatro Independiente (ARTEI).

 

- Buenos Aires: con 187 inscriptos en las modalidades adultos, niños y títeres, se realizó la pre-selección para  la Fiesta Provincial de Teatro.

 

- Entre Ríos: la edición se realizó en dos sedes: Paraná y en Concepción del Uruguay.

 

- Corrientes: se realizó en la ciudad de Monte Caseros.

 

- Misiones: se llevó a cabo en la ciudad de Posadas la XXI Edición de la Fiesta provincial del Teatro. En total se presentaron 14 espectáculos de 5 localidades de la provincia.

 

- Chaco: el XXXI Encuentro se realizó en la ciudad de Puerto Tirol e implicó la participación de 17 espectáculos de toda la provincia. Asimismo se realizaron presentaciones de libros y seminarios en forma gratuita.

 

- Formosa: se realizaron 11 espectáculos.

 

- Jujuy: la 25º edición de  la Fiesta Provincial de Teatro en Jujuy se realizó bajo el lema “25 años, 25 ciudades”, con el objeto de extender el festejo a toda la provincia. El evento se realizó en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

 

- Tucumán: participaron 33 grupos y el público ascendió a alrededor de 9.000 personas. Asimismo, se brindó capacitación con destacados docentes de la provincia y del país, con una participación muy activa de la comunidad.

 

- Santiago del Estero: se presentaron 17 elencos.

 

- Salta: la edición se realizó en la ciudad de Salta Capital, con una participación de 21 espectáculos de 3 localidades de la provincia. Como novedad para esta edición, se implementó un ciclo de “Desmontajes”, encuentro donde especialistas y realizadores comentaron sus obras, sus puestas y demás temas relacionados con la actividad.

 

- Catamarca: incluyó la participación de elencos locales y del interior catamarqueño con instancia de capacitación. Más de 18 funciones, en espacios no convencionales (escuelas, plazas, centros vecinales), salas teatrales oficiales y espacios independientes. La iniciativa contó con el apoyo de 31 medios de comunicación a través del proyecto Red Cultural.

 

- Mendoza: el evento se desarrollo en la ciudad Mendoza Capital luego de una preselección entre 32 espectáculos. Asimismo se llevaron a cabo jornadas de trabajo, talleres, mesas redondas, muestras fotográficas y otras actividades especiales.

 

- La Rioja: se presentaron 3 obras del interior de la provincia y se realizaron 2 talleres: uno de iluminación y otro de teatro para niños. A su vez se efectuaron intervenciones urbanas de teatro callejero, en distintas plazas y paseos de la ciudad y antes de las funciones se exhibieron estatuas vivientes. Asimismo se presentaron 14 obras de teatro (3 del interior y 11 de la ciudad capital) representadas por 11 grupos independientes y 2 elencos oficiales.

 

- San Juan: más de 3.000 sanjuaninos acompañaron a cada una de las obras que se presentaron, como así también a las “actividades de cruce con otras disciplinas artísticas”. Se realizaron funciones en 8 salas de teatro, se presentaron 16 obras y 15 elencos y se llevaron a cabo otras actividades y disciplinas artísticas.

 

- San Luis: participaron 16 grupos y se dictaron talleres de asistencias técnicas de desarrollo y 4  talleres de capacitación.

 

- La Pampa se realizó en la ciudad de Santa Rosa y contempló una documentación fotográfica de todos los espectáculos y un relevamiento de la prensa.

 

- Neuquén: se inició en la ciudad de San Martín de los Andes y posteriormente se extendió a la ciudad de Neuquén.

 

- Chubut: la edición se realizó en las ciudades de Esquel, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.En total participaron 4 espectáculos de 3 localidades de la provincia.

 

- Santa Cruz: se realizó en la ciudad de Piedra Buena y contempló una documentación fotográfica de todos los espectáculos y un relevamiento de la prensa.

 

- Tierra del Fuego: realizada en la ciudad de Ushuaia.

 

Con respecto del “Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano IBERESCENA”, se continuaron las reuniones ordinarias en la República de Argentina y en el Reino de España. Se destinó la suma de 100.000 euros para incentivar el desarrollo del teatro, la danza contemporánea, el diálogo, el trabajo conjunto y la movilidad de los artistas iberoamericanos.

 

Por la labor que efectuó durante el 2009, el INT obtuvo los siguientes reconocimientos:

 

- Declaración de interés legislativo, provincial y cultural a la XXIV Fiesta Nacional del Teatro (Chaco 2009).

 

- Declaración de ciudadanos ilustres a los miembros del Consejo de Dirección del INT.

 

- Colaboración con el Taller de Teatro de la Universidad Católica de Santiago del Estero y su contribución a la Biblioteca Central Dr. Oreste Di Lullo.

 

- Declaración de interés legislativo y provincial del Plan Especial del INT “Plan de Capacitación en Dirección de Teatro” destinado a directores de teatro del Nordeste Argentino.

 

- Declaración de Interés Educativo y Cultural a la XVII Fiesta Provincial del Teatro “Camino al Bicentenario” (Catamarca 2009).

 

A continuación se exponen sendos cuadros que resumen la actividad teatral nacional durante el ejercicio 2009:

 

 

Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro - Año 2009 en magnitudes físicas -

Tipo de Producto / Servicio

Fondos Federales

Centro Litoral

Centro

Patagonia

N.O.A.

N.E.A.

Cuyo

Totales

Grupos

Producción

0

41

59

15

20

14

9

158

Actividad

4

9

6

7

5

8

5

44

Estímulo

0

1

0

0

0

1

0

2

Asistencia Técnica

0

1

0

1

1

2

0

5

Giras

0

0

4

3

1

0

0

8

Equipamiento

0

14

2

29

24

9

8

86

Salas

Funciones

173

0

0

0

0

0

0

173

Equipamiento

0

32

34

20

27

17

19

149

Infraestructura

11

5

35

8

1

8

4

72

Preservación

15

0

0

0

0

0

0

15

Planes de Promoción y Desarrollo

0

0

1

6

6

10

7

30

Subsidio a Revistas y Libros

0

3

9

1

2

1

1

17

Ediciones "INT"

4

0

0

0

0

0

0

4

Fiestas "INT"

1

3

2

6

6

5

4

27

Becas 

0

17

29

20

34

17

25

142

 

 

Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro - Año 2009 en pesos -

Tipo de Producto / Servicio

Fondos Federales

Centro Litoral

Centro

Patagonia

N.O.A.

N.E.A.

Cuyo

Totales

Grupos

Producción

0

219.407

322.851

89.744

100.670

74.052

41.664

848.388

Actividad

90.000

114.703

71.750

74.290

69.000

122.400

65.125

607.268

Estímulo

0

4.800

0

0

0

6.000

0

10.800

Asistencia Técnica

0

3.525

0

5.000

6.400

8.375

0

23.300

Giras

0

0

17.900

16.770

2.400

0

0

37.070

Equipamiento

0

188.410

3.074

343.731

202.832

144.578

74.154

956.779

Salas

Funciones

3.463.082

0

0

0

0

0

0

3.463.082

Equipamiento

0

901.307

393.069

721.689

1.024.896

570.943

605.389

4.217.293

Infraestructura

255.369

712.500

859.857

859.405

10.000

233.697

800.000

3.730.828

Preservación

133.800

0

0

0

0

0

0

133.800

Planes de Promoción y Desarrollo

0

0

34.500

84.500

109.500

192.420

145.880

566.800

Subsidio a Revistas y Libros

0

24.700

92.762

10.000

18.600

8.500

9.000

163.562

Ediciones "INT"

56.054

0

0

0

0

0

0

56.054

Fiestas "INT"

889.065

116.000

134.560

162.463

259.558

239.400

141.030

1.942.076

Becas

0

57.341

55.028

67.960

95.612

49.908

72.430

539.179

Totales

17.296.279

 

 

Fondo Nacional de las Artes

 

Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
Final

 Meta
 Ejec.

%
Ej.

14.363.335

13.056.147

90,9

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

100

58

58,0

Subsidios a Actividades Científicas y Académicas

Beneficiario

50

0

0,0

Subsidios a Actividades Culturales

Beneficiario

200

206

103,0

Becas de Perfeccionamiento

Becario

100

100

100,0

Becas de Creación

Becario

50

65

130,0

Premios

Premiado

80

57

71,3

Fondo Editorial

Edición

7

3

42,9

Otorgamiento de Becas de Investigación

Becario

50

57

114,0

 

 

Durante 2009 se otorgaron 58 préstamos por un total de $1.549,5 miles, cantidad menor a la prevista, pero con montos unitarios asignados mayores a los programados.  El monto promedio por asignación y la cantidad atendida durante el período 2007/2009, se expone a continuación:

 

 

Cantidad y promedio unitario de los préstamos concedidos. En pesos

2007

2008

2009

Cantidad

Monto asignado
(promedio)

Cantidad

Monto asignado
(promedio)

Cantidad

Monto asignado
(promedio)

59

$ 13.868

51

$ 24.418

58

$ 26.715

 

 

En cuanto a la composición de los préstamos asignados en 2009, sobresale un alza de los créditos hipotecarios destinados a la adquisición o refacción de inmuebles para estudios y talleres, en relación a los créditos personales cuyo objetivo es solventar gastos de capacitación, adquisiciones de instrumentos musicales, prensas de grabado, hornos de cerámica, telares, filmación de cortometrajes, publicaciones de libros, entre otros. Asimismo, el Fondo Nacional de las Artes reestableció la línea de préstamos para financiar proyectos de industrias culturales. Estas circunstancias explican el mayor monto de asignación promedio que se verificó en el último trienio.

 

El otorgamiento de subsidios para actividades culturales está dirigido a entidades privadas sin fines de lucro, museos, bibliotecas, cooperativas de teatro y fundaciones, que tengan finalidades artístico–literarias, como asimismo a las escuelas e instituciones especializadas en la enseñanza artística, y se orientó a contribuir con los gastos de equipamiento, realización de cursos y seminarios, talleres, conciertos, adquisición de libros, instrumentos musicales y, en el caso de las cooperativas teatrales, para el montaje de obras. El 59,9% de los subsidios correspondió al apoyo a proyectos provenientes de entidades radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 40,1% del interior del país. Asimismo se libraron 2 líneas de subsidios:

 

- 199 subsidios de carácter ordinario por un total de $1.261.307 originados en iniciativas presentadas por los interesados.

 

- 7 subsidios por un valor de $105.000 mediante el concurso de subsidios “Premio Proyecto de Instituciones Culturales”.

 

El Directorio del Fondo Nacional de las Artes estableció seis modalidades para su programa de becas:

 

- Se otorgaron 60 becas nacionales por un importe de $7.500 cada una, orientadas a promover la labor creativa, la investigación y la capacitación de los artistas, escritores y artesanos del todo el país.

 

- Se adjudicaron 20 becas de $10.000 cada una, exclusivamente a artistas y escritores residentes en el interior del país, con el propósito de fomentar el desarrollo de proyectos de creación e investigación.

 

- Con el objeto de apoyar y promover proyectos colectivos de creación, investigación y perfeccionamiento se otorgaron 88 becas por un importe de $688.400 (promedio de $7.323) a grupos de creadores, artistas, escritores, realizadores y artesanos cuyos resultados redundaron en beneficio para la comunidad.

 

- Adjudicación de becas de asistencia para talleres de capacitación artístico-artesanal que se realizaron en el marco del programa “Pertenencia” (puesta en valor de la diversidad cultural Argentina). A continuación se expone un cuadro de los talleres de perfeccionamiento realizados en 2009 por ubicación geográfica:

 

 

Talleres de Capacitación realizados en 2009

Provincia

Arte/Disciplina

Taller

Mendoza

Letras

Poesía

Mendoza

Letras

Narrativa

Chubut

Letras

Poesía

Chubut

Letras

Narrativa

Chubut

Teatro

Actuación y Dirección

Chubut

Artes Plásticas

Clínica de Obras de Arte

Chubut

Medios Audiovisuales

Narrativa Audiovisual

Chubut

Medios Audiovisuales

Narrativa Radial

Chubut

Medios Audiovisuales

Narrativa Cinematográfica

Chaco

Medios Audiovisuales

Iluminación y Cámara

Chaco

Medios Audiovisuales

Restauración de Material Fílmico

La Rioja

Medios Audiovisuales

Fotografía y Cámara de Video

Santa Fe

Expresiones Folklóricas-Artesanías

Fieltro

Santa Fe

Expresiones Folklóricas-Artesanías

Encaje a Bolillo

Santa Fe

Expresiones Folklóricas-Artesanías

Tejido (frivolité)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teatro

Transmisión Viva de Nuestro Teatro y su Historia

 

 

- Se entregaron 32 becas de iniciación en el Collegium Musicum por un total de $23.226 (promedio de $683).

 

- Se adjudicaron 22 becas por convenios suscriptos con Instituciones Culturales (Fondo Nacional de las Artes-Espacio Cultural Nuestros Hijos-ECUNHI) y Fondo Nacional de las Artes -Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos-Centro Cultural de Cooperación “Floreal Gorini”, en adhesión al Bicentenario de la Revolución de Mayo), por un importe total de $35.000 (promedio de $1.458).

 

En 2009 se organizaron 8 concursoscon relación al 50º aniversario del Fondo Nacional de las Artes para promover la labor creativa de artistas y escritores argentinos y contribuir a la edición de las obras literarias inéditas premiadas.

 

El Gran Premio Fondo Nacional de las Artes, instituído en 1963, tiene como fundamento reconocer anualmente la obra de un artista o escritor que en mérito a su creación intelectual y artística haya contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la República. Destacados artistas y escritores han merecido el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes, entre ellos: Jorge Luis Borges, Armando Discépolo, Milagros de la Vega, Emilio Pettoruti, Luisa Vehil, Ariel Ramírez, Marco Denevi, Tita Merello, Luis Felipe Noé, Eduardo Falú, Rogelio Polesello y Pino Solanas, entre otros. Asimismo, el Directorio del Fondo Nacional de las Artes otorgó en 2009 la distinción al artista plástico León Ferrari.

 

Durante 2009 se editaron 3 publicaciones del sello editorial del Fondo Nacional de las Artes (“Antología Poética” de María Meleck Vivanco, “Buenos Aires, sus Hombres, su Política (1860-1890)” de Carlos D’Amico y “Desorbitados. Poetas Novísimos del Sur de la Argentina”, compilador Cristián Aliaga) con el objeto de preservar y difundir obras fundamentales de la cultura argentina, que habitualmente no aparecen en los catálogos comerciales o que fueron editadas hace mucho tiempo, autores que no han alcanzado la difusión que la calidad de sus trabajos merece junto con autores consagrados.

 

Durante el 2009 la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes fue visitada por más de 30.000 personas que presenciaron recitales, conciertos, muestras de artes visuales, talleres, mesas redondas y presentaciones de libros.

 

Mediante el programa “Pertenencia” se contribuyó a la difusión de creadores regionales del país y se propició que el público de Buenos Aires tenga acceso a manifestaciones culturales (talleres de animación de artesanías, proyecciones de cortometrajes, mesas de literatura, recitales musicales, espectáculos teatrales, degustaciones de las comidas típicas de cada región y exposiciones de artes plásticas) de las provincias de Chubut y La Rioja.