n |
MINISTERIO PÚBLICO
1- Administración Central
•
Procuración General de la Nación
Programa: Ejercicio de la Acción
Pública y Defensa de la Legalidad
El
Ministerio Público Fiscal está dirigido por el Procurador General de la Nación,
quien actúa en una doble función: por un lado actúa como Fiscal ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y se desenvuelve en los asuntos judiciales en
los que tiene intervención este Cuerpo, dictaminando en las causas judiciales
que a tal efecto le son remitidas. Por otro lado es la autoridad superior de
todos los fiscales y en tal sentido coordina su accionar, estableciendo, entre
otras potestades y deberes, las pautas de la política criminal del Estado.
Durante 2009, se concretaron varios proyectos en
materia de gestión y fortalecimiento institucional, cumpliéndose con una etapa
de rediseño organizacional y, avanzándose significativamente sobre distintas
políticas de persecución penal (las que se llevaron a cabo a través de varias
instrucciones), recomendaciones generales y dictámenes ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Las acciones realizadas en el período 2009 tendieron a la construcción de un
Ministerio Público Fiscal moderno y eficiente, que permitió fortalecer a las
fiscalías y priorizarlas por sobre la organización central, poniendo especial
interés en la disponibilidad y abastecimiento de soporte tecnológico y de
infraestructura como herramientas elementales para continuar profundizando las
políticas de persecución penal conforme a las necesidades sociales.
En
materia de derecho público no penal, se verificó en 2009 el ingreso de un
importante número de causas de alta complejidad, cuyo estudio requirió la
participación de todos los magistrados, funcionarios y empleados del área,
permitiendo una mejora significativa en términos de eficiencia. En el bienio 2008-2009,
ingresaron 1.018 expedientes, de los cuales se resolvieron 828 (486
correspondientes al subárea de derecho administrativo, constitucional y
tributario, 165 al subárea de juicios originarios y 177 al subárea de
competencias) y permanecieron en estudio 190. El porcentaje de resolución
ascendió a 81,3%.
Respecto al derecho penal, durante el período
octubre 2008-septiembre 2009, ingresaron 483 dictámenes, de los cuales 127 atañeron
a recursos extraordinarios y presentaciones directas ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por denegatoria de la apelación federal, 1 presentación,
2 incidentes de regulación de honorarios y 353 dictámenes en conflictos de
competencia. Asimismo ingresaron 475 expedientes procedentes de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, discriminados en 105 en materia de recurso
extraordinario y de hecho por denegatoria de aquél, 1 presentación, 2
incidentes de regulación de honorarios y 367 contiendas de competencia.
En lo que se refiere al área de derecho privado,
desde octubre de 2008 a septiembre de 2009 ingresaron 561 causas desagregadas en
215 conflictos de competencia, 158 recursos de hecho, 182 recursos
extraordinarios, 1 presentación y 5 juicios originarios. A partir del análisis
de estos datos, comparados con el ingreso de expedientes informado en el
ejercicio anterior, se observó que no hubo cambios sustanciales, alcanzando un número
constante de expedientes. Sin embargo se registró una tendencia a la
disminución paulatina de cantidad de recursos de hecho enviados por la Corte y
al aumento de los recursos extraordinarios, debido a la frecuente desestimación
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación de recursos de este tipo, por aplicación
del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Asimismo se proyectaron y emitieron dictámenes en
614 causas relacionadas con materias de derecho civil, comercial, laboral y
previsional. La disminución en la cantidad de expedientes ingresados obedeció a
los recursos de hecho enviados por la Corte y al aumento de las desestimaciones
de los recursos que, por vía del mencionado artículo 280 del ordenamiento
procesal nacional, realiza la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con
carácter previo a la intervención de la Procuración.
En
cuanto al área de derechos humanos, durante 2009 se continuó asesorando a las
distintas fiscalías del país para la asistencia de causas por violaciones de
los derechos humanos durante el terrorismo de estado, respondiendo consultas
jurídico-legales, remitiendo documentación y jurisprudencia, o bien colaborando
en la redacción de dictámenes fiscales, entre otras tareas.
En el período octubre 2008-octubre 2009, la Oficina
de Asistencia Integral a la Víctima del Delito asistió de manera directa a casi
800 nuevas víctimas manteniendo la asistencia a otras que se habían vinculado con
la Oficina en períodos anteriores. La merma existente entre la cantidad de nuevas
víctimas asistidas durante el período en análisis, respecto al año 2008, se
fundamenta con la causa en la que se investigaron los hechos ocurridos en el
local conocido como “República de Cromañón” y lo acontecido con la problemática
de la trata de personas.
Durante
2009 se continuaron los cursos, talleres y seminarios destinados a profundizar
el conocimiento y destrezas en las diversas materias que interesan a la
actuación del organismo. También se realizaron jornadas especiales de
capacitación y actividades en el interior del país.
•
Defensoría General de la Nación
Programa: Representación,
Defensa y Curatela Pública Oficial
Durante 2009 se intensificó la labor de
todos los programas y comisiones, dirigida a efectivizar el acceso a la
justicia de grupos vulnerables y la protección y defensa de los derechos
fundamentales (Comisión de Cárceles, Comisión de Seguimiento y Tratamiento
Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes, el Programa de Atención a las
Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, la Comisión de
Seguimiento del Tratamiento Institucional Neuropsiquiátrico, laComisión sobre Temáticas de Género, la
Comisión del Migrante, la Comisión para la Asistencia Integral y Protección del
Refugiado y Peticionante de Refugio, el Programa para la Aplicación de Tratados
de Derechos Humanos, el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico y el
Programa Piloto para la asistencia jurídica a mujeres privadas de la libertad).
También cabe destacar la labor que desarrolló el programa Piloto sobre
Diversidad Cultural, tanto coadyuvando con las diversas defensorías públicas
del país en la tramitación de casos relacionados con problemática de los
pueblos indígenas, como en la realización de diversas actividades de
capacitación sobre la materia.
En el ámbito de las relaciones institucionales
internacionales, se intensificaron las actividades realizadas desde la
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), siendo el principal
resultado obtenido el Acuerdo de entendimiento suscripto con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que estableció que para aquellas víctimas
que no cuenten con representación legal ante esa Corte, su defensa será
representada, durante todo el proceso, por un defensor interamericano designado
por la AIDEF, a fin de garantizar sus derechos.
El desarrollo de las relaciones interinstitucionales
resultó significativo en el ámbito internacional y también con relación a los
titulares del servicio público de defensa en las distintas provincias, en el
marco del Consejo Federal de la Defensa Pública de la República Argentina. En
este sentido se realizaron encuentros y jornadas de capacitación.
Por otra parte, en el año 2009 se celebraron
diversos convenios de cooperación institucional, destacándose los siguientes:
-
Convenio Marco con la Corte Suprema de
Justicia de la Nación para la atención de casos de violencia doméstica.
- Convenio de cooperación, asistencia técnica
y complementación con la Universidad Torcuato Di Tella.
- Convenio de prácticas pre-profesionales con
la Facultad de Psicología y Educación de la Pontificia Universidad Católica
Argentina, permitiendo que los alumnos realicen prácticas en la Comisión para
la Asistencia y Protección del Refugiado y Peticionante de Refugio de la
Defensoría General de la Nación.
- Convenio marco de cooperación con el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo,
orientado a contribuir en la promoción y fortalecimiento de actividades
encaminadas a brindar recursos efectivos para garantizar los derechos de las
personas que sufren discriminación, a promover la aplicación de la normativa internacional,
a buscar mecanismos de actuación conjunta o asistencia técnica en el ámbito
nacional e internacional, entre otras actividades.
- Convenio de cooperación con la organización
internacional Missing Children, con el objeto de desarrollar los mecanismos y
procedimientos destinados a la búsqueda, individualización y localización
concreta de niños y adolescentes perdidos.
- Convenio con Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF).
Por otro lado, con el objeto de lograr una mayor
presencia institucional, se continuó con la Revista del Ministerio Público de
la Defensa, publicación semestral que representa un espacio de diálogo
destinado a conformar y fortalecer ideales democráticos y a afianzar el rol
garante de los Derechos Humanos.
Una tarea central en 2009 resultó la capacitación y
la formación del personal para mejorar la prestación del servicio de la defensa
pública, realizándose importantes actividades, el Congreso sobre Garantías
Constitucionales en el Proceso Penal, cuyo tema central fue la protección y
vigencia de las garantías constitucionales en el ámbito penal, procesal penal y
de la jurisdicción.
Durante 2009 se modernizaron los recursos
tecnológicos de las defensorías, a fin de adecuarlos a las necesidades actuales
en materia informática y de telecomunicaciones. Asimismo se logró la
informatización de las Resoluciones de la Defensoría (antes archivadas en
soporte papel), posibilitando su posterior notificación vía correo electrónico,
contribuyendo al fortalecimiento de comunicación de todas las dependencias del
país.