n

PODER LEGISLATIVO NACIONAL

 

1- Administración Central

 

Honorable Cámara de Senadores y Honorable Cámara de Diputados

 

Desde el plano financiero, se expone a continuación un cuadro con la evolución del gasto de los diferentes programas a cargo de la Honorable Cámara de Senadores y de la Honorable Cámara de Diputados, durante el bienio 2008-2009:

 

-en pesos-

 Programa

2008 

2009 

Crédito Final

Gasto  Devengado

% Ej.

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Formación y Sanción de Leyes Nacionales

327.558.703

311.059.847

    95,0

   409.937.300

395.782.101

  96,5

Revisión de Cuentas Nacionales

    1.300.000

   1.300.000

  100,0

       1.300.000

    1.300.000

100,0

Control Parlamentario sobre el Funcionamiento del Sistema de Inteligencia

    3.600.000

    3.600.000

 100,0

       3.600.000

    3.600.000

100,0

Fortalecimiento Institucional del Senado de la Nación

    5.792.325

       319.447

      5,5

     11.106.700

    4.506.459

  40,6

Control Parlamentario de Seguimiento de Tramite Legislativo

    1.800.000

    1.800.000

  100,0

       1.800.000

    1.800.000

100,0

Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social

-

-

       3.042.000

    3.042.000

100,0

Subtotal HCSN

340.051.028

318.079.294

93,5

430.786.000

410.030.560

95,2

Formación y Sanción Legislativa

463.072.504

449.549.419

    97,1

   586.003.722

579.891.940

  99,0

Revisión de Cuentas Nacionales

    1.300.000

    1.300.000

  100,0

       1.600.000

    1.600.000

100,0

Subtotal HCDN

464.372.504

450.849.419

97,1

587.603.722

581.491.940

99,0

TOTAL

804.423.532

768.928.713

95,6

1.018.389.722

991.522.501

97,4

 

Durante 2009 el gasto devengado por el Honorable Senado de la Nación ascendió a $410,0 millones (95,2% del crédito final), incrementándose un 28,9% respecto a 2008 y siendo el gasto en personal el concepto de mayor relevancia presupuestaria. Respecto a las fuentes de financiamiento, el gasto global del organismo correspondió en un 7,9% a Crédito Externo y el resto a Tesoro Nacional.

 

Por su parte la Honorable Cámara de Diputados ejecutó en 2009 la suma de  $581,5 millones (99,0% del crédito final), destinando el 84,5% de sus erogaciones a la atención del gasto en personal y el 11,7% a servicios no personales. El organismo se financió exclusivamente con recursos del Tesoro Nacional y aumentó su gasto, respecto a 2008, en un 29,0%.

 

En el plano institucional, en el ejercicio 2009 se destacó la conclusión del mandato de un tercio de los senadores y de la mitad de los diputados nacionales, con la consecuente renovación de las bancas, acontecida en el mes de diciembre, a partir de las elecciones nacionales realizadas en el mes de junio.

 

 

Honorable Cámara de Senadores 

 

Programa: Formación y Sanción de Leyes Nacionales

 

El programa, de mayor relevancia presupuestaria durante 2009, atiende las funciones básicas legislativas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. El devengado global del ejercicio ascendió a $395,8 millones, sobre un crédito final de $409,9 millones, íntegramente financiado con Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Revisión de Cuentas Nacionales

 

Los objetivos de este programa están orientados a brindar soporte técnico y administrativo a los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas para el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, conformada por 6 diputados y 6 senadores. En el ejercicio 2009 el programa devengó un monto de $1,3 millón, equivalente al 100% de la asignación final e íntegramente financiado con Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Control Parlamentario sobre el Sistema de Inteligencia

 

El objetivo del programa consiste en administrar los gastos originados en las actividades de control parlamentario, en particular, sobre el funcionamiento del Sistema de Inteligencia. En el ejercicio 2009 el programa devengó un monto de $3,6 millones (equivalente al 100% del crédito final), financiado exclusivamente con Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Fortalecimiento Institucional

 

El programa está orientado a la mejora de la capacidad de la gestión parlamentaria y administrativa de la Cámara, principalmente mediante financiamiento externo proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Durante 2009 el programa devengó $4,5 millones (apenas el 40,6% del crédito final), financiados con Tesoro Nacional ($1,2 millón) y con Crédito Externo ($3,3 millones).

 

 

Programa: Control Parlamentario de Seguimiento de Tramite Legislativo

 

Las acciones que realiza este programa tienen por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Poder Ejecutivo respecto de la emisión de normas de carácter legislativo. Durante 2009 el programa devengó $1,8 millón (100% del crédito final), financiados íntegramente con Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social

 

El programa refleja las acciones de supervisión de los fondos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a los efectos del cumplimiento de la Ley Nº 26.425, que unificó el régimen previsional nacional. Durante 2009 se devengaron $3,1 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.

 

 

Honorable Cámara de Diputados

 

Programa: Formación y Sanción Legislativa

 

El programa atiende las necesidades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en la cual se hallan representadas todas las tendencias políticas significativas del país, sujetas en su proporcionalidad al voto soberano de la ciudadanía.

 

El gasto global del ejercicio 2009 ascendió a $579,9 millones sobre un crédito final de $586,0 millones (99,0% de la asignación).

 

 

Programa: Revisión de Cuentas Nacionales

 

El programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Además la citada comisión tiene a su cargo el análisis de la Cuenta de Inversión, así como también el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, el análisis de su presupuesto y el examen de los informes de auditoría.

 

En relación a la ejecución financiera se devengaron $1,6 millón durante el ejercicio 2009, representando el 100% del crédito final asignado al programa.

 

La Honorable Cámara de Senadores no remitió información acerca de la gestión realizada durante el ejercicio 2009 por los programas presupuestarios a su cargo.  Asimismo la información remitida por la Honorable Cámara de Diputados resultó escasa.

 

 

Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN)

 

Programa: Asistencia Bibliográfica

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

120.530.000

120.121.151

99,7

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

1.400.000

1.055.443

75,4

Servicio Bibliográfico

Usuario

600.000

634.619

105,8

Visitas Guiadas

Visitante

1.000

280

28,0

Estudios e Investigaciones

Documento Producido

5.500

5.402

98,2

Traducciones

Palabra

1.150.000

1.281.368

111,4

Servicio Edición e Impresión

Publicación

90

91

101,1

Servicio de Microfilmación

Fotograma

250.000

436.919

174,8

Talleres de Extensión Cultural

Participante

10.000

9.959

99,6

 

La dotación de personal al 31 de diciembre de 2009 ascendió a 1.112 agentes (1.028 en planta permanente y 84 en planta transitoria), mientras que la atención de las consultas bibliográficas estuvo a cargo de 260 agentes, quienes dieron respuesta por medio de distintas modalidades:

 

 

-  Información telefónica.

 

-  Información vía e-mail.

 

-  Dato contenido en obra de referencia.

 

-  Obra y/o documento en soporte no tradicional.

 

 

Durante 2009 el acervo bibliográfico se incrementó (considerando obras, materiales generales y especiales y publicaciones periódicas) en 11.000 piezas en concepto de donación, canje o depósito legal y en 26.928 piezas en concepto de adquisición propia.

 

La cantidad de escuelas que realizaron visitas guiadas a la Biblioteca durante 2009 ascendió a 280 establecimientos, alcanzando un total de 4.800 alumnos. Asimismo se realizaron 71 talleres de las siguientes especialidades:

 

Por otra parte en 2009 continuó funcionando el “Bibliomóvil” en distintas ciudades del país: Bahía Blanca, Azúl, Tres Arroyos y La Plata (Buenos Aires), Resistencia y Villa Ángela (Chaco), Rawson (San Juan), Nonogasta (La Rioja), Gualeguaychú, General Ramírez y Larroque (Entre Ríos), Departamento Rivadavia, Departamento Luján de Cuyo, Departamento Godoy Cruz y Departamento Carrodilla (Mendoza), Cañada de Gómez y Las Rosas (Santa Fe), Trelew, Rawson y El Maitén (Chubut), Las Grutas, San Antonio Oeste, Los Menucos, Maquinchao, Jacobacci, Bariloche, El Bolsón, Lamarque, Choele Choel y Luis Beltrán (Río Negro), ofreciendo la posibilidad de un encuentro con los libros, la informática, la escritura, los cuentos, el cine y los juegos de pensamiento.

 

Respecto a las Traducciones, el Senado demandó el 13,0% de las tareas, la Cámara de Diputados el 9,0%, la Red GLIN (Global Legal Information Network) el 60,0% y otros sectores de la Biblioteca el 18,0%. Cabe mencionar, que la Red GLIN envió a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América los resúmenes traducidos al inglés de la normativa legal vigente, aumentando sostenidamente la demanda de traducciones debido a la incorporación en forma regular de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de artículos de doctrina. Asimismo a partir de 2009, se incorporó la traducción al francés de resúmenes de leyes, decretos, resoluciones y demás normas jurídicas de relevancia.

 

Durante el año 2009 el costo promedio de conservación del material bibliográfico se determinó de acuerdo al tipo de encuadernación utilizado:

 

 

-  Encuadernación Clásica 29x29 cm., $24,09 y 27x23 cm., $18,54.

 

-  Encuadernación Rústica 29x29 cm., $8,20, en el caso de medidas mayores $11,48 y en le caso de medidas menores a las citadas, $7,86.

 

 

El costo del proceso de microfilmación por fotograma de 35 mm. resultó de $0,36 incrementándose con respecto al año anterior un 20,0% y en digitalización fue de $0,31 por imagen digitalizada.

 

Cabe destacar que la BCN, recibió la certificación de las normas IRAM-ISO 9001:2008, convirtiéndose en la tercera biblioteca en el mundo en poseer dicha garantía y reconocimiento. Además en 2009 se celebró el 150° aniversario de la BCN.

 

 

Imprenta del Congreso

 

Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias

 

La Imprenta del Congreso de la Nación responde principalmente a las necesidades y requerimientos del Poder Legislativo Nacional, en lo que concierne a la impresión de todas sus publicaciones. La imprenta proporciona, además, sus servicios a otros organismos oficiales y del sector privado.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

48.168.768

44.629.762

92,7

Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias

Página

60.000.000

23.955.075

39,9

 

La Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias resultó inferior a las estimaciones para el ejercicio 2009 debido al acondicionamiento de 2 máquinas Heidelberg ZP 102, lo que impidió el normal funcionamiento del proceso de imprenta. Las 2 máquinas en reparación son fundamentales para la impresión de la tarea parlamentaria así como de los trabajos comerciales y para terceros oficiales que se realizan. Debe considerarse, además, el período de menor actividad como consecuencia de la tarea de prevención implementada por la existencia de la Gripe A (N1H1). Sin embargo el Organismo cumplió con los requerimientos parlamentarios solicitados, en especial la impresión de las órdenes del día, documento imprescindible para que las sesiones puedan realizarse.

 

Cabe destacar que durante el 2009 se inició un plan de renovación tecnológica mediante el cual se adquirieron computadoras para las áreas de fotocomposición y fotomecánica. Asimismo se obtuvo una impresora digital con calidad “Offset” y una encuadernadora “Binder”, permitiendo reinsertar al organismo en el mercado gráfico brindando un servicio de encuadernación de calidad y más económico.

 

 

Ayuda Social al Personal del Congreso de la Nación

 

Programa: Asistencia Social Integral al Personal del Congreso

 

Las acciones de este programa comprenden la atención integral en materia social, especialmente en los aspectos vinculados a la salud de los señores legisladores y del personal del Congreso de la Nación.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

56.388.000

55.756.757

98,9

Cobertura Social Integral al Personal del Congreso de la Nación

Afiliado

26.000

26.000

100,0

 

En 2009 se brindó cobertura social a la totalidad de los afiliados previstos. Los servicios brindados incluyeron asistencia médica y odontológica, protección maternal e infantil, ayuda para gastos de entierro, internación en sanatorios y hospitales y servicios de farmacia, entre otros.

 

La Dirección de Ayuda Social continuó con la implementación del programa Futura Mamá (para el seguimiento del embarazo y el acceso a medicamentos necesarios para una adecuada preparación para el parto), Control Periódico de Salud para Adultos (con consejos personalizados para la prevención de enfermedades), Prestaciones para Pacientes Diabéticos (para mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir la mortalidad y los costos de la enfermedad), Prestaciones para Personas con Discapacidad (incluye asistencia, promoción y protección al discapacitado) y con otros servicios como la biblioteca circulante, la capacitación, las emergencias médicas y las prótesis e insumos sin cargo.

 

Cabe mencionar que la cantidad de afiliados atendidos es estimativa, dado que el organismo no cuenta con registros precisos sobre la cobertura social brindada.

 

 

Defensoría del Pueblo

 

Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos

 

La Defensoría del Pueblo tiene por objetivo la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos ciudadanos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Nacional, como así también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

 Meta
Ejec.

%
Ej.

44.184.565

42.160.783

95,4

Investigaciones

Investigación Realizada

60

108

180,0

Atención al Público

Persona Atendida

150.000

174.702

116,5

Actuaciones de Oficio

Caso

60

43

71,7

Recepción de Quejas Promovidas por los Ciudadanos

Caso

7.000

7.659

109,4

 

Se observa, en general, un sobrecumplimiento de las mediciones físicas del programa respecto de las previsiones anuales. En el caso de la Atención al Público, las personas atendidas correspondieron a consultas realizadas en las áreas de Servicios Públicos, Economía, Finanzas y Tributos, Seguridad Social y Empleo, Derechos Humanos, Administración de Justicia, Mujer, Niños y Adolescentes y Salud, Acción Social, Educación y Cultura, entre otras.

 

Cabe mencionar que los trámites realizados son gratuitos y se refieren a inconvenientes con los servicios públicos, aumentos de impuestos y tarifas, corrupción en la función pública, violaciones a los derechos humanos, discriminación, educación y salud pública, maltrato y mala atención en hospitales, escuelas, comisarías y oficinas, contaminación ambiental, control de alimentos, entre otros.

 

Durante el año 2009, los temas que tuvieron mayor impacto social y que generaron quejas/reclamos por parte de la ciudadanía en el área de Derechos Humanos, Administración de Justicia, Mujer, Niñez y Adolescencia fueron, entre otros, los siguientes:

 

 

-  Demoras en los trámites del Documento Nacional de Identidad (DNI) y del Pasaporte.

 

-  Trámites migratorios, advirtiéndose una disminución importante de quejas con relación al ejercicio 2008 que obedeció al financiamiento del Programa de Normalización Documentaria Migratoria “Patria Grande”.

 

-  Partidas de nacimiento para personas sin recursos.

 

-  Discriminación en razones del credo, física y de género.

 

-  Discapacidad.

 

-  Violencia familiar.

 

-  Accesibilidad al transporte público.

 

-  Emergencia habitacional.

 

-  Menores de edad en riesgo.

 

 

En el área de Salud, Acción Social, Educación y Cultura, ocasionaron reclamos por parte de la ciudadanía los siguientes temas:

 

 

-  Solicitudes de intervención para obtener ayuda asistencial.

 

-  Inconvenientes con el acceso a las prestaciones del Programa Federal de Salud (Pro.Fe).

 

-  Irregularidades en las prestaciones de obras sociales.

 

-  Situación crítica de la Obra Social Bancaria “Solidaridad”.

 

-  Irregularidades en el funcionamiento de la Dirección de Ayuda para Situaciones Especiales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

 

-  Perjuicios derivados por el consumo del tabaco en lugares públicos.

 

-  Irregularidades en el PAMI (falta y demora de la entrega en medicación, ausencia de prestadores médicos, falta de entrega de prótesis).

 

-  Problemas de infraestructura escolar y universitaria.

 

 

Por otro lado se realizaron distintas investigaciones sobre:

 

 

-  Equipamiento de hospitales públicos.

 

-  Elaboración de un proyecto de Ley para lograr la declaración de la lucha contra el dengue como interés nacional.

 

-  Tratamiento brindado a pacientes con Gripe A (N1H1) en hospitales provinciales.

 

-  Afectación de la salud de beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales.

 

-  Funcionamiento del Programa Federal de Salud (Pro.Fe.).

 

-  Preservación y cuidado de bienes declarados Monumentos.

 

-  Proceso de detección y protección de bienes de valor histórico.

 

 

En cuanto a la cantidad total de actuaciones iniciadas en este área, se concluyeron 862 (contra 603 actuaciones concluidas en 2008), estimándose un 85% en forma favorable.

 

En el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se trataron los siguientes temas, de acuerdo a los reclamos recibidos por los ciudadanos:

 

 

-  Cuenca Matanza-Riachuelo.

 

-  Efectos de la contaminación ambiental en la niñez.

 

-  Escoria de mineral de plomo en Abra Pampa, Jujuy.

 

-  Contaminación ambiental de explotaciones mineras sobre minas de San Juan, Catamarca y La Rioja.

 

-  Residuos domiciliarios.

 

-  Impacto ambiental de la actividad forestal en Salta y Santiago del Estero.

 

-  Plantas de celulosa sobre el Río Uruguay.

 

-  Contaminación de la Cuenca de los Ríos Salí y Dulce.

 

-  Amenaza de los recursos ictícolas en el Mar Argentino.

 

 

En el área de Usuarios, Obras y Servicios Públicos, Economía, Finanzas y Tributos, algunas investigaciones y desarrollos del año 2009 fueron una continuación de los trabajos iniciados en 2008. De la totalidad de informes y/o recomendaciones que comprometieron intereses colectivos puede señalarse que los objetivos perseguidos han sido cumplidos, beneficiándose gran cantidad de usuarios. En el caso de las quejas particulares, el 85% se resolvió favorablemente, en tanto que el 15% restante resultó desfavorable por incompetencia para modificar decisiones administrativas o normativa, o bien porque las cuestiones planteadas no constituían irregularidades o disfuncionalidades.

 

Los temas de mayor impacto social se exponen a continuación:

 

 

-  Incrementos tarifarios del servicio de energía eléctrica y del servicio de gas natural.

 

-  Investigación relativa  a la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y al deficiente estado de la autopista Pilar-Pergamino.

 

-  Investigación referida al cumplimiento de las normas de seguridad en la vía pública por parte de las distribuidoras de gas y electricidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

-  Investigación relativa a la Empresa Aerolíneas Argentinas S.A.

 

-  Incrementos tarifarios de los peajes de las autopistas AUSOL S.A. y GCO S.A.

 

-  Participación en las audiencias públicas convocadas por la Unidad de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos.

 

-  Seguimiento de la reglamentación de la Ley Nº 26.313 relativa a la reestructuración de créditos hipotecarios pre-convertibilidad.

 

-  Investigación vinculada al vencimiento de las concesiones de los corredores viales nacionales.

 

 

Asimismo en 2009 se produjo un incremento en la cantidad de personas asistidas respecto de las previstas para el año en virtud de una mayor audiencia del programa radial “La gente y su defensor”. Por su parte, las actuaciones de oficio incluyeron temas como medio ambiente, salud y trabajo.

 

 

· Procuración Penitenciaria

 

Programa: Protección de los Derechos del Interno Penitenciario

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

15.416.350

15.360.954

99,6

Atención de Internos Damnificados

Caso Investigado

8.400

9.918

118,1

Inspección de Centros de Detención

Centro Inspeccionado

360

647

179,7

Atención Médica a Internos

Interno Atendido

400

544

136,0

 

La Atención de Internos Damnificados presentó una ejecución mayor a la prevista para 2009 y resultó un 27,0% superior a la ejecución alcanzada en 2008. Durante 2009 se resolvieron 9.918 casos e ingresaron para su investigación 8.717 trámites (4.347 audiencias personales y 4.370 llamados telefónicos). El costo promedio por investigación realizada (audiencia) ascendió a $26,88 (en 2008 resultó de $20,47).

 

La Inspección de Centros de Detención se refiere a las visitas de los médicos y/o abogados con el objetivo de inspeccionarlos de manera completa o parcial. Los centros inspeccionados superaron fuertemente las proyecciones anuales y el costo promedio por inspección realizada ascendió a $857,70 (en 2008 resultó de $262,60).

 

En cuanto a la Atención Médica de Internos, se contempló la cantidad de internos atendidos por médicos específicos, psicólogos y psiquiatras, superándose las proyecciones para el año 2009.

 

Cabe destacar que en el marco de la 35º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Procuración Penitenciaria de la Nación presentó el libro "Cuerpos Castigados. Malos tratos físicos y torturas en las cárceles federales”. El trabajo representa la publicación de un estudio con respaldo en la investigación científica desarrollada durante 2007 y 2008, que expone la violación sistemática de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, constituyendo un aporte ineludible en el marco de la vigencia y funcionamiento en nuestro país del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura. Además la Procuración y el Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria (CCT) organizaron la primera edición del programa de capacitación en visitas a centros de privación de libertad en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Auditoría General de la Nación

 

 

Programa: Control Externo del Sector Público Nacional

 

El objetivo de este programa es ejercer el control externo de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional. La Auditoría General de la Nación cuenta con rango constitucional y reviste autonomía funcional e independencia administrativa y financiera.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

108.496.948

105.848.134

97,6

Informes de Auditoría Externa

Auditoría Realizada

1.525

2.006

131,5

 

La ejecución global del ejercicio 2009 alcanzó los $105,8 millones, siendo el crédito final de $108,5 millones. La variación del gasto respecto a 2008 ascendió a 33,5%, resultando el gasto en personal el concepto de mayor relevancia presupuestaria (92,6% del total de las erogaciones del ejercicio 2009). 

 

En cuanto a las fuentes de financiamiento, durante 2009 la ejecución mayoritaria correspondió a Tesoro Nacional (94,1%) y el resto a recursos propios generados en los servicios de auditoría rentados que realiza el organismo.

 

Desde el plano físico durante 2009 se superaron las previsiones anuales en materia de informes de Auditoría Externa en un 31,5%, realizándose 2.006 informes que representan un incremento del 8,6% respecto al ejercicio 2008.

 

El trabajo sustantivo del organismo atañó el examen planificado de los hechos, actos y documentos que reflejaron la gestión de gobierno, aplicando procedimientos predeterminados para obtener resultados que, luego de ordenados, fueron expuestos en informes técnicos.

 

La acción desarrollada en 2009 prestó especial atención al análisis de la aplicación de planes y programas destinados a salud, al gasto social y a las acciones referidas a la cuenta de inversión, auditoría informática, gestión ambiental, transferencia de fondos federales a provincias, universidades nacionales, contrataciones, deuda pública, programas financiados por organismos multilaterales de crédito, actividad regulatoria, sistema financiero y exámenes de estados contables de diversos entes.

 

Con relación a la participación internacional, se desarrollaron lazos de cooperación con entidades fiscalizadoras de otros países, trabajando activamente con el conjunto de organismos que internacionalmente las nuclean. La Auditoría formó parte de la International Organisation of Supreme Audit Institution (INTOSAI) y de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), siendo también miembro pleno y fundador de la Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del MERCOSUR, Bolivia y Chile (EFSUR).

 

La información remitida por la Auditoría General de la Nación abarcó únicamente el dato anual de ejecución de su producción física, sin contemplar un seguimiento trimestral. No obstante se recurrió a otras fuentes de información (páginas webs institucionales, información histórica, entre otras) a los fines de enriquecer el análisis y complementar la información financiera.