n

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN

 

El Sistema de Seguimiento Físico-Financiero

 

1. Antecedentes

 

La Cuenta de Inversión a la que hace referencia el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional es la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, y en ella se exponen los resultados físicos y financieros de la gestión realizada por el conjunto de la Administración Pública Nacional mediante la ejecución de los fondos previstos en el Presupuesto Nacional. Ella permite, entonces, efectuar el análisis de los resultados financieros, con base en las cuentas y registros que conforman la contabilidad general de la Nación, y el análisis de los resultados físicos, en base al seguimiento periódico del cumplimiento de las metas de producción pública de bienes y servicios.

 

Adicionalmente, la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional establece, en su artículo 95, que la Cuenta de Inversión debe incluir comentarios sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto, el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública y la gestión financiera del Sector Público Nacional.

 

Este capítulo está referido al cumplimiento de metas, ordenando los resultados sobre la base del trabajo efectuado por la Dirección de Evaluación Presupuestaria de la Oficina Nacional de Presupuesto y los informes presentados por las respectivas jurisdicciones y organismos.

 

En 1993 se inició el proceso de identificación de objetivos y metas en términos de resultados físicos, es decir, el logro esperado y alcanzado de la gestión anual dado por la provisión de bienes y/o servicios, en varios programas. En el ejercicio 1994 se profundizó y generalizó la medición física y se implementó un sistema de seguimiento trimestral de metas de programas y proyectos de inversión. Con ello se buscó disponer de información sobre la calidad y cantidad de los bienes y servicios que se ponen a disposición de la comunidad.

 

Desde 1995 se mantiene la metodología de seguimiento, ampliando la cobertura de programas, propendiendo a mejorar la calidad de la información y lograr una mayor transparencia en la rendición de cuentas de lo realizado con el uso de los fondos públicos.

 

 

2. Características del Seguimiento

 

El seguimiento se cumple actualmente utilizando dos fuentes de información, dependiendo de si la misma es financiera o física.

 

Los datos sobre la ejecución financiera se obtienen del Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF), que ofrece referencias sobre el crédito presupuestario inicial, sus modificaciones, la magnitud de créditos comprometidos, el gasto devengado y el pagado.

 

La información sobre la ejecución en términos de resultados físicos se origina en el dato previsto como meta anual por las autoridades de cada programa y queda establecido con la sanción de la Ley de Presupuesto y la posterior programación de la ejecución en base a la distribución de créditos presupuestarios que se efectúa mediante Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete de Ministros. El seguimiento trimestral de indicadores de producción de bienes y servicios y avances físicos de proyectos de inversión, también se realiza sobre la información suministrada por los responsables de los programas, juntamente con la explicación de las causas de desvíos entre lo programado y lo ejecutado.

 

 

3. Cobertura del Sistema de Seguimiento en 2009

 

El Presupuesto de la Administración Nacional presentó en 2009 la siguiente estructura según categorías presupuestarias. Esta permite visualizar la importancia relativa de las distintas categorías programáticas dentro del total del Presupuesto.

 

Créditos Presupuestarios por Categoría Presupuestaria

al 31/12/09 (en miles de pesos)

Categoría Programática

Crédito Original

Crédito Final

Gasto Devengado

Ejecución %

Actividades Centrales y Comunes (*)

7.479.455,7

9.609.854,1

8.642.596,6

89,9

Programas

178.771.479,1

199.872.399,8

190.110.709,7

95,1

     - Actividades

169.122.148,2

190.807.257,9

181.623.113,5

95,2

     - Proyectos

9.649.330,9

9.065.141,9

8.487.596,3

93,6

Otras Categorías Presupuestarias (**)

47.588.775,1

54.927.997,2

51.110.344,0

93,0

Total

233.839.709,9

264.410.251,1

249.863.650,4

94,5

 

(*) En 2009 los gastos devengados en estas categorías presupuestarias incluyen $ 145.317,7 miles en concepto de proyectos de inversión.

 

(**) Entre otros conceptos, incluye intereses y comisiones de la deuda pública y otras asignaciones presupuestarias no relacionadas directamente con la provisión de bienes y servicios.

 

 

Estructura Presupuestaria por Categoría Presupuestaria

al 31/12/09 (en miles de pesos)

Categoría Programática

Cantidad (*)

     %

Crédito Final

%

Actividades Centrales y Comunes

49

13,9

9.609.854,1

3,0

Programas

287

81,5

199.872.399,8

75,6

Otras Categorías Presupuestarias

16

4,6

54.927.997,2

20,8

Total

352

100,0

264.410.251,1

100,0

 

(*) Sólo se contabilizan las categorías programáticas con crédito final mayor a cero.

 

Como se expone en el cuadro siguiente, de acuerdo a la posibilidad de formular metas físicas de producción y/o avance de proyectos de inversión, el sistema de seguimiento físico logró cubrir 252 programas, representando este nivel de cobertura un 87,8% sobre un total de 287 programas que conforman la Administración Pública Nacional.

 

Cobertura del Seguimiento Físico según Nivel Institucional (*)

al 31/12/09

Nivel Institucional

Programas

Bajo Seguimiento

% de Seguimiento

Administración Central

190

159

83,7

Organismos Descentralizados

88

84

95,5

Instituciones de la Seguridad Social

9

9

100,0

Total

287

252

87,8

 

(*) En el presente cuadro se consideran “Bajo Seguimiento” a los programas que presentan metas presupuestarias de producción o realizan un seguimiento del avance físico de sus proyectos de inversión.

 

En términos ocupacionales y financieros, según nivel institucional, en 2009 se evidenció lo siguiente:

 

Programas bajo Seguimiento al 31/12/09 (en miles de pesos) (*)

Nivel Institucional

Cantidad de
Programas

Cargos de
Personal

Horas de
Cátedra

Crédito
Final

Gasto
Devengado

Ejec.
%

Administración Central

159

208.992

159.899

 75.996.642,3

 72.963.604,0

96,0

Organismos Descentralizados

84

31.530

9.768

13.115.925,9

12.211.506,4

93,1

Instituciones de Seguridad Social

9

9.330

0

89.550.775,5

85.067.103,1

95,0

Administración Nacional

252

249.852

169.667

178.663.343,7

170.242.213,5

95,3

 

(*) Los totales no coinciden con los expuestos en los cuadros anexos a este tomo. A diferencia de los anexos, este cuadro no incluye los créditos presupuestarios de los proyectos de inversión bajo seguimiento de las Actividades Centrales y Comunes.

 

Los programas bajo seguimiento representaron el 67,6% del total de los créditos finales del Presupuesto de la Administración Nacional de 2009 correspondiente a los gastos corrientes y de capital, y el 89,4% del total de los créditos asignados a programas.

 

El conjunto de programas bajo seguimiento engloba el 83,7% de los 298.394 cargos ocupados y el 95,1% de las 178.395 horas de cátedras totales de la Administración Pública Nacional, según datos de ocupación a diciembre de 2009.

 

Los cuadros anexos de este capítulo presentan las categorías programáticas bajo seguimiento ordenadas por nivel institucional (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social) y dentro de cada uno de los niveles, por Jurisdicción, Subjurisdicción, Entidad y Unidad Ejecutora.

 

Para los proyectos de la Dirección Nacional de Vialidad se ha preparado un anexo independiente con información que permite apreciar el grado de avance acumulado al 31 de diciembre de 2009, con dos presentaciones, una ordenada por programa y otra por provincia.

 

 

4. Aspectos Metodológicos

 

En los cuadros anexos se incluyen sólo las categorías programáticas (programas o actividades centrales y comunes) para los cuales se realiza algún tipo de seguimiento físico. Este tipo de seguimiento puede referirse a la producción de bienes y servicios (de los programas) o bien a los avances físicos de los proyectos de inversión (de los programas o de las actividades centrales y comunes).

 

La información sobre la programación física anual inicial es la prevista en la distribución administrativa de la Ley de Presupuesto para 2009 (Decisión Administrativa Nº 2/2009). La programación vigente al 31 de diciembre de 2009 recoge las variaciones que pudieron haberse producido por cambios de créditos o readecuaciones internas de los programas cuando éstos producen más de un bien o servicio final. Esta información y la de la ejecución correspondiente responden a la contenida en los formularios de cierre del ejercicio 2009 solicitados oportunamente por la Resolución Nº 313/2009 de la Secretaría de Hacienda, la cual fue confrontada con los registros trimestrales obrantes en la Oficina Nacional de Presupuesto.

 

Cabe aclarar que cuando la ejecución anual no se obtiene como suma de las ejecuciones trimestrales, esto se debe a que la medición de los bienes o servicios considerados se corresponden con un conjunto de objetos, entes o beneficiarios permanentes. En estos casos el criterio adoptado es considerar como dato anual el promedio de las ejecuciones de los cuatro trimestres (por ejemplo: jubilados o pensionados).

 

Los cuadros físicos-financieros incluidos en el texto que compone este tomo,  presentan de manera independiente la información financiera correspondiente a gastos corrientes y de capital de las actividades que conforman cada programa bajo seguimiento de la información referida a sus proyectos de inversión. Para aquellos proyectos cuyos costos totales superan los 19 millones de pesos, la información física y financiera se presenta en forma desagregada por proyecto. En cambio la información financiera sobre los proyectos de inversión cuyos costos son inferiores a dicho monto se presenta en forma consolidada bajo el título de “Resto de Proyectos de Inversión” (para el caso que se hayan individualizado anteriormente proyectos cuyo costo total sí supera ese monto)  o simplemente “Proyectos de Inversión” (significa que en el programa en cuestión no hay ningún proyecto cuyo costo supere el monto mencionado).

 

Tanto en los cuadros incluidos en los textos, como en los Cuadros de Programas y Proyectos anexos al presente tomo, se consideraron aquellos proyectos de inversión que tuvieron crédito asignado al inicio del ejercicio con la distribución administrativa de la Ley de Presupuesto 2009 o al final del mismo según lo indicaba el crédito vigente al 31 de diciembre de 2009 o bien presentaron ejecución física durante el año.

 

 

5. Experiencia Piloto de Programas orientados a Resultados

 

Este tomo de la Cuenta de Inversión incluye un capítulo donde se exponen los valores alcanzados por los indicadores definidos en la experiencia piloto de programas orientados a resultados, aprobados por la Ley Nº 26.422 de Presupuesto Nacional 2009 y comentados en el Mensaje de Remisión del Proyecto de Ley respectivo, punto 2.5.3.

 

 

 

Los programas involucrados en 2009 en esta experiencia fueron:

 

-  Ministerio de Educación: Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)

 

-  Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Plan Jefes de Hogar junto con  Seguro de Capacitación y Empleo

 

-  Ministerio de Salud: b) Atención Médica a los Beneficiarios de las Pensiones no Contributivas (Profe-Salud)

 

-  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social: Programa Pro Huerta

 

-  Instituto Nacional de Teatro: Programa Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

-  Presidencia de la Nación- Secretaría de Cultura: Programa Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

-  Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos - Prefectura Naval Argentina:  Programa Formación y Capacitación de la Prefectura Naval Argentina

 

-  Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos – Gendarmería Nacional:  Programa Formación y Capacitación de la Gendarmería Nacional

 

-  Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica: Programa Control y Fiscalización de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos