n

COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

El resultado primario de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional[1] correspondiente al ejercicio 2009, que surge de comparar el total de recursos contra el total de gastos excluidos los intereses de la deuda, fue positivo en $ 16.507,68 millones. Éste constituye un indicador del resultado financiero atribuible a la gestión del ejercicio, sin considerar la incidencia del costo del financiamiento de años anteriores.

 

 

 

2009

2008

en millones de $

% PIB

en millones de $

% PIB

Rdo. Primario

16.507,68

1,44%

28.707,32

2,77%

Intereses

25.936,32

2,26%

21.582,71

2,08%

Rdo. Financiero

-9.428,64

 

7.124,61

 

 

Por su parte, el resultado financiero total fue deficitario en $ 9.428,64 millones, teniendo en cuenta entre los gastos, el impacto de los intereses devengados por $ 25.936,32 millones.

 

Al comparar nominalmente el resultado financiero del ejercicio bajo análisis, respecto del precedente, puede observarse una variación negativa de $ 16.553,25 millones, originado por el mayor crecimiento de los gastos respecto de la evolución de los recursos en 9,32%.

 

Asimismo, cabe destacar que en términos absolutos los pagos de intereses entre períodos aumentaron en $ 4.353,61 millones, los cuales en términos del PIB resultaron una proporción levemente mayor (0,18%)[2].

 

Por otra parte, se puede advertir en el cuadro expuesto más adelante, que a nivel de la Administración Nacional los recursos fueron apenas inferiores a los gastos en un 3,77%.

 

Realizando un análisis por nivel institucional se advierte que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró, antes de las contribuciones y los gastos figurativos, un resultado negativo de $ 1.968,79 millones, el cual luego de materializadas las citadas transferencias, disminuyó a  un saldo deficitario de $ 24.889,36 millones.

 

A su vez, el conjunto de los Organismos Descentralizados, registró un resultado financiero de $ 120,88 millones, el cual, antes de contribuciones y gastos figurativos, fue negativo por $ 12.662,74 millones.

 

En el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa un superávit de  $ 15.339,84 millones luego de materializada la coparticipación. Cabe aclarar que el financiamiento por contribuciones figurativas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) corresponde al 15% de la Coparticipación Federal, el cual es un recurso genuino de esta institución destinado al pago de jubilaciones y pensiones. El resultado antes de las mencionadas contribuciones es de $ 5.202,89 millones.

 

Debe destacarse que el nivel de ejecución conjunta de los recursos ascendió al 89,24% de lo calculado para el ejercicio 2009, mientras que el devengado registrado para los gastos totales alcanzó el 94,52% del crédito presupuestario anual.

 

Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente de la Administración Nacional:

 

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado -Devengado

% Ejecución

 I INGRESOS CORRIENTES

267.203,77

238.210,05

89,15%

      - Ingresos Tributarios

173.143,35

142.365,92

82,22%

      - Contrib. a la Seguridad Social

64.735,35

65.716,00

101,51%

      - Ingresos no Tributarios

4.415,83

4.638,58

105,04%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

1.220,41

1.151,76

94,37%

      - Rentas de la Propiedad

12.506,05

14.365,70

114,87%

      - Transferencias Corrientes

11.182,79

9.972,08

89,17%

 

 

 

 

 II   GASTOS CORRIENTES

230.827,82

218.940,83

94,85%

      - Gastos de Consumo

40.112,30

37.729,26

94,06%

          . Remuneraciones

27.658,09

27.033,75

97,74%

          . Bienes y Servicios

12.451,97

10.694,19

85,88%

          . Otros Gastos

2,24

1,32

59,11%

      - Rentas de la Propiedad

28.356,86

25.944,93

91,49%

          . Intereses

28.350,42

25.936,32

91,48%

            .. Intereses en moneda nacional

11.297,94

10.185,37

90,15%

            .. Intereses en moneda extranjera

17.052,48

15.750,95

92,37%

          . Otras Rentas

6,44

8,61

133,72%

      - Prestaciones de la Seguridad Social

85.429,51

83.091,68

97,26%

      - Otros Gastos Corrientes

7,82

6,76

86,37%

      - Transferencias Corrientes

76.921,33

72.168,21

93,82%

          . Al Sector Privado

43.949,50

39.727,24

90,39%

            ..Al I.N.S.S.J.P.

2.964,19

2.781,03

93,82%

            .. ANSES - Asignaciones Familiares

10.701,50

7.845,44

73,31%

            .. Otras

   30.283,81

29.100,78

96,60%

          . Al Sector Público

32.468,96

31.983,82

98,51%

            .. Provincias y Municipios

12.418,92

11.974,69

96,42%

            .. Universidades

9.879,00

9.866,39

99,87%

            .. Otras

10.171,05

10.142,75

99,72%

          . Al Sector Externo

502,87

457,14

90,91%

 

 

 

 

III  RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)

36.375,95

19.269,22

52,97%

 

 

 

 

 IV RECURSOS DE CAPITAL

2.289,75

2.275,40

99,37%

      - Recursos Propios de Capital

163,89

32,48

19,82%

      - Transferencias de Capital

1.901,50

2.015,31

105,99%

      - Disminución de la Inv. Financiera

224,36

227,61

101,45%

 

 

 

 

 V GASTOS DE CAPITAL

33.582,43

30.973,26

92,23%

      - Inversión Real Directa

11.298,37

10.065,83

89,09%

      - Transferencias de Capital

20.977,53

19.731,29

94,06%

          . Provincias y Municipios

14.290,39

13.656,66

95,57%

          . Otras

6.687,14

6.074,63

90,84%

      - Inversión Financiera

1.306,53

1.176,15

90,02%

 

 

 

 

 VI INGRESOS TOTALES (I+IV)

269.493,52

240.485,45

89,24%

 VII GASTOS TOTALES (II+V)

264.410,25

249.914,09

94,52%

 

 

 

 

 VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES

5.083,27

-9.428,64

-185,48%

 

 

 

 

 IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

47.765,32

46.137,77

96,59%

 X GASTOS FIGURATIVOS

47.765,32

46.137,77

96,59%

 

 

 

 

 XI RESULTADO FINANCIERO

5.083,27

-9.428,64

-185,47%

 

 

 

 

 XII   FUENTES FINANCIERAS

145.009,79

153.487,23

105,85%

 

 

 

 

      - Disminución de la Inv. Financiera

41.390,78

26.323,73

63,60%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

24.442,82

8.787,33

35,95%

            Otros Activos Financieros

16.947,97

13.514,04

79,74%

            Disminución de contribuciones a cobrar

 (*)

4.022,36

 

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pasivos

100.658,85

124.739,92

123,92%

               Deuda Pública y Préstamos

72.129,99

56.528,95

78,37%

               Otros Pasivos

28.528,86

45.580,00

159,77%

               Deuda Exigible

 (*)

22.630,97

 

      - Incremento del Patrimonio

(*)

0,00

 

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.960,15

2.423,58

81,87%

 

 

 

 

 XIII APLICACIONES FINANCIERAS

150.093,06

144.058,59

95,98%

 

 

 

 

      - Inversión Financiera

54.747,13

55.668,37

101,68%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

13.466,37

11.909,93

88,44%

            Otros Activos Financieros

41.280,76

38.590,39

93,48%

            Incremento de contribuciones a cobrar

 (*)

5.168,04

 

      - Amort. de Deudas y Disminución de Otros Pasivos

92.385,77

85.966,64

93,05%

             Deuda Pública y Préstamos

56.105,33

50.037,55

89,19%

             Disminución de Otros Pasivos

36.280,45

35.929,09

99,03%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.960,15

2.423,58

 81,87%

 

 

 

 

 XIV FINANCIAMIENTO NETO

-5.083,27

9.428,64

-185,47%

(*) No se exponen, en razón que no fueron presupuestados.

Nota: La variación de disponibilidades se expone por el neto del  ítem en las Aplicaciones Financieras.

 

 

A fin de brindar información analítica sobre el comportamiento de la recaudación, se exponen a continuación los siguientes cuadros:

 

 

Recursos:

 

 

- en millones de $ -

 

Presupuestado 2009

Recaudado 2009

% de Ejecución

% de PIB

INGRESOS CORRIENTES

267.203,77

238.210,05

89,15%

20,80%

  - Ingresos Tributarios

173.143,35

142.365,92

82,22%

12,43%

 - Contribuciones a la Seguridad Social

64.735,35

65.716,00

101,51%

5,74%

 - Ingresos no Tributarios

4.415,83

4.638,58

105,04%

0,40%

 - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

1.220,41

1.151,76

94,37%

0,10%

 - Rentas de la Propiedad

12.506,05

14.365,70

114,87%

1,25%

 - Transferencias Corrientes

11.182,79

9.972,08

88,17%

0,87%

 

Durante el período informado, los ingresos corrientes alcanzaron el 89,15% del presupuesto, que en términos del PIB corriente equivale al 20,80%, donde los recursos tributarios constituyeron la principal fuente de recaudación, representando el 59,76% de los mismos, conformado principalmente por cuatro impuestos que suman el 87,61% de la recaudación, de acuerdo con el siguiente detalle:

 

 

- en millones de $ -

 

Recaudado

% s/recaudado

Impuesto al valor Agregado

42.751,76

30,03%

Comercio Exterior

35.582,45

24,99%

Impuesto a las Ganancias

29.039,00

20,40%

Débitos y Créditos en Cuentas bancarias

17.351,34

12,19%

Otros Tributarios

17.641,37

12,39%

Total Ingresos Tributarios

142.365,92

100,00%

 

 

Las Contribuciones a la Seguridad Social representaron el 27,15% de los ingresos corrientes.

 

Las Rentas de la Propiedad, $ 14.365,70 millones, se encuentran conformadas principalmente por:

 

-  Intereses, con un total de $ 9.836,76 millones, 68,48% del total de ingresos por este concepto. Se destacan los intereses en moneda nacional en el siguiente orden: por Títulos y Valores ($ 6.577,35 millones), por préstamos ($ 973,40 millones) y por depósitos ($ 859,21 millones).

 

-  Dividendos, con un ingreso de $ 4.508,26 millones, 31,38% del total del ingreso por Rentas de la Propiedad, explicados principalmente por el ingreso de utilidades del Banco Central de la República Argentina.

 

En relación con los Ingresos No Tributarios, $ 4.638,58 millones, sobresalen los siguientes rubros:

 

-  Tasas, que alcanzó la suma de $ 2.386,46 millones, representando un 51,45% del total.

 

-  Otros Ingresos No Tributarios que con $ 1.115,71 millones conforma el 24,05% del total de los Ingresos No Tributarios.  Se destacan entre otros, el Fondo Nacional de Justicia y Fondos del Ministerio de Desarrollo Social.

 

-  Derechos, que alcanzó la suma de $ 777,38 millones, 16,76% del global.

 

 

Gastos

 

 

- en millones de $ -

 

Presupuestado 2009

Devengado 2009

% de Ejecución

% de PIB

GASTOS CORRIENTES

230.827,82

218.940,83

94.,85%

19,11%

      - Gastos de Consumo

40.112,30

37.729,26

94,06%

3,29%

          . Remuneraciones

27.658,09

27.033,75

97,74%

2,36%

          . Bienes y Servicios

12.451,97

10.694,19

85,88%

0,93%

          . Otros Gastos

2,24

1,32

59,11%

0,00%

      - Rentas de la Propiedad

28.356,86

25.944,93

91,49%

2,27%

          . Intereses

28.350,42

25.936,32

91,48%

2,26%

            .. Intereses en moneda nacional

11.297,94

10.185,37

90,15%

0,89%

            .. Intereses en moneda extranjera

17.052,48

15.750,95

92,37%

1,38%

          . Otras Rentas

6,44

8,61

133,72%

0,00%

      - Prestaciones de la Seguridad Social

85.429,51

83.091,68

97,26%

7,25%

      - Otros Gastos Corrientes

7,82

6,76

86,37%

0,00%

      - Transferencias Corrientes

76.921,33

72.168,21

93,82%

6,30%

          . Al Sector Privado

43.949,50

39.727,24

90,39%

3,47%

            ..Al I.N.S.S.J.P.

2.964,19

2.781,03

93,82%

0,24%

            .. ANSES - Asignaciones Familiares

13.665,29

10.073,68

76,51%

0,68%

            .. Otras

27.819,02

26.872,53

96,60%

2,54%

          . Al Sector Público

32.468,96

31.983,82

98,51%

2,79%

            .. Provincias y Municipios

12.418,92

11.974,69

96,42%

1,05%

            .. Universidades

9.879,00

9.866,39

99,87%

0,86%

            .. Otras

10.171,05

10.142,75

99,72%

0,89%

          . Al Sector Externo

502,87

457,14

90,71%

0,04%

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

33.582,43

30.973,26

92,23%

2,70%

      - Inversión Real Directa

11.298,37

10.065,83

89,09%

0,88%

      - Transferencias de Capital

20.977,53

19.731,29

94,06%

1,72%

          . Provincias y Municipios

14.290,39

13.656,66

95,57%

1,19%

          . Otras

6.687,14

6.074,63

90,84%

0,53%

      - Inversión Financiera

1.306,53

1.176,15

90,02%

0,10%

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

264.410,25

249.914,09

94,52%

21,82%

 

 

 

En materia de gastos, los mayores porcentajes de ejecución se registraron en los siguientes rubros: Prestaciones de la Seguridad Social (97,26%); Gastos de Consumo (94,06%), explicado por el nivel de ejecución de las remuneraciones en mayor medida; Transferencias Corrientes (93,82%); Rentas de la Propiedad (91,49%); Transferencias de Capital (94,06%); Inversión Financiera (90,02%); por último se encuentra la Inversión Real Directa (89,09%).

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos 

 

 

Gastos Corrientes

 

En cuanto a las Remuneraciones devengadas ($ 27.033,75 millones), el 77,80% corresponde a la Administración Central ($ 21.032,57 millones), el 16,44% a los Organismos Descentralizados ($ 4.444,58 millones) y el 5,76% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 1.556,60 millones).

 

Entre los organismos con mayor nivel de gasto en remuneraciones, se destacan: el Estado Mayor General del Ejército ($ 3.240,66 millones), la Policía Federal Argentina ($ 2.592,28 millones), la Gendarmería Nacional ($ 2.097,89 millones), el Consejo de la Magistratura ($ 2.060,57 millones), el Estado Mayor General de la Armada ($ 1.800,35 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 1.550,18 millones), la Administración Nacional de  Seguridad Social ($ 1.525,05 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 1.122,95 millones), el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ($ 803,83 millones), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ($ 686,91 millones), el Servicio Penitenciario Federal ($ 668,38 millones) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ($ 630,87 millones). El gasto de los organismos mencionados representa el 69,47% del total de las remuneraciones.

 

Dentro del gasto en Bienes y Servicios ( $ 10.694,19millones) resultan relevantes  los que fueron devengados para Servicios No Personales por $ 7.297,57 millones (68,24%) y aquellos destinados a la adquisición de Bienes de Consumo por $ 3.219,20 millones (30,10%).

 

En relación con los Servicios No Personales,  se destacan los siguientes ítems:

 

 

Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales, Vehículos, Maquinarias y Equipos: $ 843,23 millones, representando el 11,55% de las erogaciones en Servicios No Personales. Se distingue el gasto devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, $ 233,07 millones, constituyendo el 27,64% del gasto total por estos conceptos, el programa a destacar es “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea” con un devengamiento de $176,53 millones. En segundo lugar se encuentra el Ministerio de Defensa con un gasto de $ 157,91 millones, 18,73% del total de gastos en este ítem; el programa más importante es “Equipamiento y Material de las Fuerzas Armadas” con un devengamiento de $ 151,47 millones.

 

Pasajes y Viáticos: $ 529,17 millones, alcanzando el 7,25% del total de los Servicios No Personales. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas presenta el nivel de ejecución más elevado con $ 53,59 millones (el programa de mayor incidencia es “Fuerzas de Paz” con un devengamiento de $ 48,78 millones), seguido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria, el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con $ 34,44, $ 33,12 y $ 32,10 millones, respectivamente.

 

Publicidad y Propaganda: $ 469,85 millones, 6,44% del total, devengados en un 99,05% por la Jefatura de Gabinete de Ministros, con un gasto de $ 465,38 millones en el programa “Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno”.

 

Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad (dentro del rubro Servicios Técnicos y Profesionales): $ 403,07 millones, 5,52% del total del gasto en Servicios No Personales. Las erogaciones más significativas son las efectuadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ($ 116,00 millones) y el Ministerio de Economía y Finanzas ($ 87,43 millones). En el primero se destacan las actividades centrales y los  programas “Acciones para la ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión” y “Formulación y ejecución de Política Geológica Minera”. En el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los programas más representativos son “Administración Financiera” y “Relaciones con Provincias”.

 

-  Juicios y Mediaciones: $ 378,12 millones, 5,18% del total de gastos en Servicios No Personales. Los gastos más significativos fueron efectuados por la Policía Federal Argentina, con un devengamiento de $ 155,05 millones. Sigue en orden de importancia, con $ 88,82 millones, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Los programas destacados son “Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes” y “Actividades Centrales”, respectivamente.

 

Correos, Telégrafos, Teléfonos, Télex y Telefax: $ 360,59 millones, 4,94% del total. Los organismos con mayor nivel de gasto en estas partidas son: la ANSES ($ 94,28 millones), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ($ 25,67 millones), el Ministerio de Educación ($ 24,00 millones) y la Policía Federal Argentina ($ 19,14 millones).

 

Derechos y tasas: $ 346,86 millones, 4,75% del total. La Jefatura de Gabinete de Ministros presenta  la erogación más significativa con $ 327,69 millones correspondientes en su mayoría al programa “Prensa y Difusión de Actos de Gobierno”.

 

 

Respecto de los Bienes de Consumo, merecen mención:

 

 

-  Productos Farmacéuticos y Medicinales: $ 934,60 millones, alcanzan el 29,03% del gasto en este rubro. Están destinados principalmente al Ministerio de Salud ($ 867,54 millones), para el cumplimiento de diversos programas entre los cuales se destacan “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”, “Lucha contra el Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual” y “Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud”.

 

-  Alimentos para Personas: $ 617,96 millones, representan el 19,20% de los bienes de consumo. El Ministerio de Salud devengó en el ejercicio $ 141,45 millones destinando la mayor parte al programa Atención de la Madre y el Niño”. El Ministerio de Desarrollo Social sigue en importancia con un gasto de $ 120,45 millones, asignados principalmente al programa “Seguridad Alimentaria”. Por último, resulta significativo el gasto devengado por el Estado Mayor General del Ejército cuya erogación asciende a $ 79,59 millones, donde se destacan los programas “Capacidad Operacional y Apoyo” y  “Formación y Capacitación”.

 

-  Combustibles y Lubricantes: $ 294,64 millones, representan el 9,15 % del total, devengados principalmente por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 68,37 millones), el Estado Mayor General del Ejército ($ 38,31 millones) y el Estado Mayor General de la Armada  ($ 34,42 millones). Los programas más explicativos de cada jurisdicción son “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea”, “Capacidad Operacional y Apoyo” y “Capacidad Operacional de la Armada”, respectivamente.

 

Productos de Papel, Cartón e Impresos: $ 282,61 millones (8,78% del total). Se destaca el Ministerio de Educación con $ 117,71 millones, asignados en mayor proporción al programa “Acciones Compensatorias en Educación” y, en segundo lugar, la Policía Federal Argentina con $ 74,29 millones, dedicados especialmente al Programa “Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes”.

 

Repuestos y Accesorios: $ 267,93 millones, son el 8,32 % de los gastos en Bienes de Consumo. El mayor importe fue devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 73,82 millones). Siguen en el orden el Estado Mayor General de la Armada ($ 45,89 millones) y el Estado Mayor General del Ejército ($ 28,68 millones). Los programas relevantes son “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea”, “Capacidad Operacional de la Armada” y “Capacidad Operacional y Apoyo”, respectivamente.

 

 

Los Intereses de la Deuda Pública durante el ejercicio ascendieron a $ 25.944,93 millones (2,27% del PIB), según el siguiente detalle:

 

 

Intereses de la Deuda en Moneda Nacional: $ 10.185,37 millones, explicados esencialmente por Intereses por Colocación de Deuda ($ 9.862,82 millones) y en menor medida por Intereses por Préstamos ($ 322,55 millones).

 

Intereses de la Deuda en Moneda Extranjera: $ 15.750,95 millones, conformados por Intereses por Colocación de Deuda ($ 11.355,28 millones), Primas de Emisión de Valores Públicos ($ 2.423,76 millones) e Intereses por Préstamos ($ 1.971,91 millones).

 

Las Transferencias Corrientes alcanzaron los $ 72.168,21 millones, representando el 32,96% de los gastos corrientes (6,30% del PIB). El nivel de ejecución fue del 93,82% conforme al crédito vigente para todo el ejercicio 2009, experimentando un aumento del 27,71% en relación con el ejercicio anterior.

 

 

Las Transferencias al Sector Privado, $ 39.727,24 millones, están conformadas del siguiente modo:

 

 

Transferencias a Empresas Privadas: $ 18.516,91 millones (1,62% del PIB). Dentro de esta categoría pueden citarse como relevantes:

- Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), $ 8.540,51millones, para atender acciones de sustentabilidad del suministro eléctrico.

 

- Aerolíneas Argentinas S.A., $ 2.299,62 millones, realizada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para la ejecución del programa “Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial”.

 

- Transferencias efectuadas por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, $ 2.280,54 millones, para subsidios al consumo interno a través de los industriales y operadores que vendan en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol, soja, lácteos y otros (Resolución MEyP N° 09/2007).

 

- Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, $ 1.141,87 millones.

 

- Transferencias realizadas a Productores de Petróleo Crudo según Decreto Nº 652/2002, $ 638,16 millones, bajo el programa “Asistencia Financiera a Sectores Económicos”.

 

- Metrovías S.A., $ 508,12 millones.

 

- “Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo Local” por $ 442,08 millones, realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social.

 

- Bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios el programa “Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario” se transfirió a la empresa Trenes de Buenos Aires S.A. la suma de $ 440,93 millones.

 

- Transferencias por $ 312,51 millones destinadas al programa “Más carne”.

 

- Ferrovías S.A., $ 290,63 millones.

 

- Transferencias realizadas a Productores de Gas Propano según Decreto Nº 934/2003, $ 259,59 millones, bajo el programa “Asistencia Financiera a Sectores Económicos”.

 

- Acciones de apoyo al Transporte Público Automotor de Pasajeros por $ 222,29 millones, bajo el programa “Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Automotor”.

 

- Sociedad Operadora de Emergencia, $ 180,46 millones.

 

Transferencias a Unidades Familiares: $ 16.125,13 millones. Las más importantes fueron:

- Transferencias correspondientes a Asignaciones Familiares, alcanzando a Beneficiarios Activos y Pasivos, $ 7.845,39 millones.

 

- Transferencias para la actividad ”Ingreso para Desarrollo Humano - Plan Familias”, dentro del programa “Familias por la Inclusión Social” del Ministerio de Desarrollo Social, $ 1.730,14 millones.

 

- Transferencias a Jubilados y Pensionados complementarias al haber provisional, $ 1.494,55 millones.

 

- Acciones de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, $ 1.150,03 millones.

 

- Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, $ 901,57 millones.

 

- Transferencias para la Atención Médica de Beneficiarios de Pensiones No Contributivas, Ministerio de Salud, $ 756,30 millones.

 

- Prestación por Desempleo – ANSES, $ 733,70 millones.

 

- Acciones Compensatorias en Educación: $ 507,16 millones.

 

- Acciones de Promoción y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social, $ 230,64 millones.

 

- Seguro de Capacitación y Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, $ 223,00 millones.

-   Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 5.085,21 millones, siendo las más significativas:

- Transferencias efectuadas por el ANSES al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) - PAMI, $ 2.547,49 millones.

 

- Transferencias de la Administación de Programas Especiales (A.P.E.) a los Agentes del Seguro de Salud en concepto de Asistencia Financiera, $ 816,96 millones.

Las Transferencias al Sector Público alcanzaron $ 31.983,82 millones, están compuestas principalmente por:

 

 

Transferencias a Gobiernos Provinciales: $ 10.619,02 millones (0,93% PIB). Las más significativas son:

- Asistencia financiera a Provincias: $2.973,57 millones.

 

- Cajas Previsionales Provinciales: $ 2.450,73 millones.

 

- Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 2.442,39 millones ($ 727,8 millones a la Provincia de Buenos Aires, $ 176,80 millones al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, $ 135,77 millones a la Provincia de Córdoba, $ 135,32 millones a la Provincia de Santa Fe, $ 132,47 millones a la Provincia de Entre Ríos, $ 116,89 a la Provincia de Tucumán y $ 116,55 millones a la Provincia de Misiones, $ 112 millones a la Provincia de Chaco, entre otras).

 

- Programa de Asistencia Alimentaria Federal, Focalizada y Promoción productiva: $ 637,33 millones.

 

- Hospital Garrahan: $ 538,43 millones.

 

- Fondo Nacional de Energía Eléctrica: $ 265,47 millones.

 

- Transferencias del Ministerio de Educación para el financiamiento de  Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales: $ 9.025,24 millones.

 

- Transferencias del Ministerio de Educación para el Desarrollo de la Educación Superior: $ 720,98 millones.

 

-  Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional: $ 10.142,75 millones (0,89% del PIB). Vale la pena mencionar las siguientes transferencias:

- Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte, $ 3.842,01 millones.

 

- Energía Argentina S.A., $ 2.584,17 millones.

 

- Ferrocarril General Belgrano S.A., $ 851,23 millones.

 

- Ente Binacional Yacyretá, $ 519,94 millones.

 

- Sistema Nacional de Medios Públicos, $ 446,27 millones.

 

- Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA S.A.), $ 403,44 millones.

 

- Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Intervenida por Decreto Nº 1034/2002), $ 400,94 millones.

 

- Administración Federal de Ingresos Públicos, $ 396,61 millones.

 

Gastos de Capital
 

La Inversión Real Directa ascendió a $ 10.065,83 millones. La principal ejecución se observa en:

 

-  Dirección Nacional de Vialidad, $ 6.370,04 millones (0,88% del PIB), destinados mayoritariamente a la construcción en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:

- Construcción y Mantenimiento de la Red Troncal de Caminos, para la Red Vial Nacional (puentes, accesos, rutas y caminos), se devengaron $ 5.209,58 millones.  Entre las principales obras se encuentran: “Pasos Fronterizos y Corredores de Integración, $ 811,56 –siendo el más relevante Gualeguaychú - Pasos de los libres” con $ 650,67 millones-; “Autopista Rosario-Córdoba”, $ 654,49 millones;  las obras de mejoramiento y reposición de la Ruta Nacional Nº 86 tramo General Güemes - Posta Cambio a Zalazar, $ 156,59 millones; la Ruta Nacional Nº 3 tramo Fitz Roy - Gran Bajo San Julián, $ 111 millones y Ruta Nacional Nº 40 tramo Rospentek - Güer Aike, $ 99,24 millones.

 

- Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimientos Viales, $ 1.154,68 millones.

 

Otros a destacar:
 

-  Órgano de Control de las Concesiones Viales, $ 564,56 millones. Se destacan los siguientes proyectos: Autopista Mesopotámica, tramo Ceibas - Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, $ 148,66 millones; Autovía Mar del Plata – Balcarce Ruta Nacional Nº 226, $ 62,55 millones; Ampliación tercer carril Ruta Nacional Nº 9 $ 38,76 millones; Rehabilitación y mejora Ruta Provincial Nº 25 $ 31,59 millones.

 

-  Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, $ 489,55 millones, siendo los gastos más relevantes los destinados a los programas “Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario”, $ 203,19 millones; “Ejecución de obras de Arquitectura”, $ 139,75  millones; y “Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías ”, $ 115,37 millones.

 

-  Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, $ 486,32 millones. Las obras de mayor incidencia son: Construcción del Acueducto La Laguna Laboulaye en la provincia de Córdoba, $ 71,94 millones; Colectores Cloacales y Elevadoras Moreno Buenos Aires, $ 52,83 millones;  Optimización y Rehabilitación Planta de Tratamiento de Desagüe, $ 40,67 millones;  Optimización de distribución de agua potable en la provincia de Formosa, $ 35,11 millones; construcción Conector Cloacal Oeste – San Isidro – Buenos Aires, $ 29,18.

 

Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 19.731,29 millones. Se remarcan por su relevancia las efectuadas al Sector Público y al Sector Privado.

 

Las Transferencias al Sector Público alcanzaron $ 16.405,38 millones, merecen mención las siguientes:

 

-  Gobiernos Provinciales: $ 10.033,46 millones (0,88% del PIB), destinadas principalmente a:

- Fondo Federal Solidario, $ 2.941,33 millones.

 

- Desarrollo de la infraestructura habitacional "Techo digno”, $ 2.334,98 millones.

 

- Asistencia financiera para obras en provincias, $ 1.006,46 millones.

 

- Acciones para el plan ”Más Escuelas Mejor Educación”, $ 547,25 millones.

 

- Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo Integrador, $ 486,73 millones.

 

- Fortalecimiento comunitario del hábitat, $ 416,94 millones.

 

- Acciones para el mejoramiento habitacional e infraestructura básica,    $ 318,05 millones.

 

- Fondo Eléctrico de Desarrollo del Interior, $ 270,92 millones.

 

- Obras de Saneamientos en Áreas de Riesgo Sanitario, $ 267,64 millones.

 

- Formulación y Ejecución de la Política de la Energía Eléctrica, $ 266,01 millones.

 

- Asistencia financiera de la infraestructura social: $ 242,18 millones.

 

- Acciones para el  “Mejoramiento de barrios”, $ 239,19 millones.

-  Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 2.610,01 millones, con la incidencia principal de:

- Programa de asistencia financiera a empresas públicas y entes binacionales, $ 2.222,63 millones. Se destacan Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. ($ 997,00 millones), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales ($ 382,91 millones), Energía Argentina S.A. ($ 204,82 millones), Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E. ($ 173,44 millones), Yacimientos Carboníferos Río Turbio ($ 139,46 millones) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. ($ 121,50 millones).

 

-  Gobiernos Municipales: $ 3.173,07 millones, destacándose el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios con los siguientes programas:

- Desarrollo de la infraestructura habitacional "Techo digno”, $ 893,94 millones.

 

- Formulación, programación, ejecución y control de obras públicas, $ 462,47 millones.

 

- Urbanización de villas y asentamientos precarios, $ 342,83 millones.

 

Dentro de las Transferencias al Sector Privado, $ 3.238,30 millones, se destacan:

 

 

-  Empresas del Sector Privado: $ 3.054,36 millones, siendo de mayor relevancia:

- Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión,  $ 2.018,46 millones.

 

- Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario, $ 497,08 millones. Se destacan: Trenes de Buenos Aires S.A., $ 100,32 millones; Ferrocentral S.A., $ 85,45 millones; Ferrovías S.A., $ 68,70 millones; y Herso S.A., $ 65,32 millones.

 

- Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, $ 294,43 millones.

 

- Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial, $ 200,00 millones.

 

La Inversión Financiera fue de $ 1.176,15 millones. Dentro de los cuales sobresalen:

 

-  Aportes de Capital por $ 1.067,15 millones. Merecen mención los siguientes:

- Corporación Andina de Fomento, $ 797,75 millones.

 

- Fondo para la convergencia estructural del MERCOSUR, $ 109,57 millones.

 

- Acciones Diplomáticas de Política Exterior, $ 77,08 millones.

 

- Energía Argentina S.A., $ 40,00 millones.

-  Concesión de Préstamos a Largo Plazo,  $ 107,45 millones. Se destacan:

- Acciones del Fondo Tecnológico Argentino, $ 37,08 millones, dentro del Programa de Modernización Tecnológica perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

 

- Deudas Indirectas de la Administración Central, $ 35,18 millones.

 

Análisis por Finalidad del Gasto
 

 

 

- en millones de $ -

FINALIDAD

ADMINIST. CENTRAL

ORGANISMOS DESCENTRALIZ.

INST. DE SEG. SOCIAL

ADMINIST. NACIONAL

1

Administración Gubernamental

16.215,55

659,03

0,00

16.874,58

2

Servicios de Defensa y Seguridad

14.630,27

98,61

0,00

14.728,88

3

Servicios Sociales

47.556,73

6.030,69

93.093,76

146.681,17

4

Servicios Económicos

32.890,44

12.636,48

0,00

45.526,91

5

Deuda Publica

25.971,89

130,65

0,00

26.102,54

TOTAL

137.264,88

19.555,45

93.093,76

249.914,09

 

 

Servicios Sociales es la finalidad de mayor incidencia relativa con un 58,69% del gasto corriente y de capital total. La institución responsable de la mayor parte de esta erogación es la ANSES en cumplimiento de las acciones inherentes a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, etc.).

 

Servicios Económicos explica un 18,22% del gasto ejecutado por la Administración Nacional. Dentro de esta finalidad se destaca la función “Transporte” que alcanza $ 20.869,93 millones, conformando el 45,84% de esta finalidad. En segundo lugar se encuentra la función “Energía, Combustibles y Minería” que con $ 17.578,73 millones representan el 38,61% del total.

 

Los Servicios de la Deuda Pública (intereses y gastos) alcanzan un monto total de $ 26.102,54 millones, representando el 10,44% del gasto total. En este sentido y, según la información contenida en la presente Cuenta de Inversión, en la separata de Deuda Pública denominada “Acontecimientos Relevantes del Período (Anexo J)”, cabe mencionar que los servicios que se atendieron corresponden a:

 

- Deuda reestructurada previamente: Préstamos Garantizados Nacionales;

 

- Deuda contraida con Organismos Internacionales de Crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, otros);

 

- Deuda emitida con posterioridad a la declaración de la cesación de pagos: Bonos del Gobierno Nacional (Boden 2011, 2012 y 2013), nuevas consolidaciones de deuda (Bocones), bonos emitidos en la Oferta Global del Canje , Bonos de la Nación Argentina (Bonar V, VII, X, Bonar Arg $ V; y Bonar pesos 2013, 2014, 2015 y 2016), Pagaré pesos 2014 y 2015, entre otros;

 

- Otros amparos y excepciones.

 

Administración Gubernamental alcanzó un 6,75% del nivel total de gastos y Servicios de Defensa y Seguridad, con $ 14.728,88 millones, explica el 5,89%  (dentro de los más significativos pueden citarse los programas destinados a la Seguridad Interior, $ 6.691,04 millones, y los de Defensa Nacional, $ 6.209,91 millones).

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Fuentes Financieras 

 

A continuación se presenta un detalle con la ejecución de las Fuentes Financieras.

 

 

- en millones  de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado – Devengado

% Ejecución

% PIB

XIII   FUENTES FINANCIERAS

145.009,79

153.487,23

105,85%

13,40%

      - Disminución de la Inv. Financiera

41.390,78

26.323,73

63,60%

2,30%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

24.442,82

8.787,33

35,95%

0,77%

            Otros Activos Financieros

16.947,97

13.514,04

79,74%

1,18%

            Disminución de Contribuciones a Cobrar

(*)

4.022,36

 

0,35%

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pas.

100.658,85

124.739,92

123,92%

10,89%

               Deuda Pública y Préstamos

72.129,99

56.528,95

78,37%

4,93%

               Otros Pasivos

28.528,86

45.580,00

159,77%

3,98%

               Deuda Exigible

(*)

22.630,97

 

1,98%

      - Incremento del Patrimonio

(*)

0,00

 

0,00%

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.960,15

2.423,58

81,87%

0,21%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.
(**) La variación de disponibilidades se expone por el neto del  ítem en las Aplicaciones Financieras.

 

 

El rubro Disminución de la Inversión Financiera representa el 17,15 % de las fuentes financieras. Se  destaca:

 

- “Otros Activos Financieros”, $ 13.514,04 millones, conformado principalmente por:

- Disminución de otros documentos a cobrar a corto plazo, $ 7.000 millones: devolución de la aplicación financiera gratuita constituida por el Ministerio del Interior a favor del Tesoro Nacional en el ejercicio 2008, según el Dto. Nº 2289/08.

 

- Disminución de otras cuentas a cobrar a largo plazo, $ 3.813,37 millones.  Este ítem está explicado principalmente por Programa de Financiamiento Ordenado, Recuperos de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Programa de Unificación Monetaria y  el programa de Asistencia Financiera a Provincias.

 

- Venta de títulos y valores de corto plazo, $ 1.071,86 millones: básicamente Operaciones de Pase con el Banco de la Nación Argentina por Bonos Garantizados (BOGAR 2018).

 

- Venta de títulos y valores a largo plazo, 973,69 millones: principalmente venta de BODEN 2012 y BONAR V.

El rubro Endeudamiento Público e Incremento de Otros Pasivos alcanza el 81,27% del total de las fuentes financieras. Vale la pena mencionar:

 

- “Deuda Pública y Préstamos”, $ 56.528,95 millones, conformada por:

- Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo, $ 22.108,72 millones (1,93% del PIB): principalmente Letras del Tesoro, colocación de BONAR 2013, 2014 y 2016 y de BOCON 2010, 2014, 2016 y 2024.

 

- Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo, $ 14.411,99 millones, donde se destaca la colocación de Bonos del Gobierno Nacional 2017 por $ 10.329,25 millones.

 

- Obtención de préstamos a largo plazo, $ 20.008,23 millones, conformados en su mayor parte por préstamos del  Sector Externo ($ 11.700,39 millones) y de las Instituciones Públicas Financieras ($ 8.300,00 millones). Los préstamos de mayor incidencia son los otorgados por el BID y el Banco de la Nación Argentina, respectivamente.

-  En “Otros Pasivos”, $ 45.580,00 millones, se observan los siguientes ítems:

- Anticipos del Banco Central de la República Argentina, $ 36.580,00 millones (3,19% del PIB, Adelantos transitorios al Tesoro Nacional).

 

- Aplicación financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional constituida por el Ministerio del Interior, $ 9.000 millones (Dto. Nº 1837/09).

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Aplicaciones Financieras
 

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado – Devengado

% Ejecución

% PIB

XIV APLICACIONES FINANCIERAS

150.093,06

144.058,59

95,98%

12,58%

      - Inversión Financiera

54.747,13

55.668,37

101,68%

4,86%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

13.466,37

11.909,93

88,34%

1,04%

            Otros Activos Financieros

41.280,76

38.590,39

93,48%

3,37%

            Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

5.168,04

 

0,45%

      - Amortización de Deudas y Dism de Otros Pasivos

92.385,77

85.966,64

93,05%

7,50%

               Deuda Pública y Préstamos

56.105,33

50.037,55

89,19%

4,37%

               Disminución de Otros Pasivos

36.280,45

35.929,09

99,03%

3,14%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.960,15

2.423,58

81,87%

0,21%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

 

 

La Inversión Financiera está explicada fundamentalmente por el rubro Otros activos Financieros” por $ 38.590,39 millones, integrado por los siguientes ítems:

-    Incremento de cuentas a cobrar a largo plazo, $ 14.347,67 millones. Constituido primordialmente por el programa  de Asistencia Financiera a Provincias.

 

-    Incremento de otros documentos a cobrar a corto plazo, $ 9.000 millones. Se trata de la Aplicación Financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional constituida por el Ministerio del Interior (Decreto Nº 1837/2009).

 

-    Adquisición de Títulos y Valores de largo plazo por $ 8.826,10 millones. Se trata de  títulos en moneda extranjera correspondientes al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, adquiridos por la ANSES.

 

-    Adquisición de Títulos y Valores de corto plazo por parte del Tesoro Nacional, $ 5.772,83 millones. Incluye Operaciones de Pase con el Banco de la Nación Argentina por compra y venta de BOGAR 2018, $ 2.495,00 millones, y $ 3.238,75 correspondientes al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, adquiridos por la ANSES.

 

-    Incremento de adelantos a proveedores y contratistas a largo plazo, $ 626,17 millones. La principal aplicación consiste en pagarés para la construcción de la Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio por
$ 548,84 millones.

 

 

Con respecto a la Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos, el ítem “Deuda Pública y Préstamos”, con $ 50.037,55 millones, alcanza un nivel de ejecución del 89,19%. Dentro del mismo se destacan los siguientes conceptos:

 

-    Amortización de deuda en moneda nacional a largo plazo, $ 28.070,38 millones (2,45% del PIB). Merecen mención las Letras del Tesoro Nacional ($ 13.786,38 millones), los Bonos de Consolidación Previsional y Proveedores ($ 3.506,57 millones), los Préstamos Garantizados ($ 5.198,44 millones), los Bonos del Gobierno Nacional 2008, 2011 y 2013 ($ 1.461,59 millones) y los Bonos Discount en pesos ajustados por CER según Decreto Nº 1735/2004 ($ 1.757,16 millones).

 

-    Amortización de deuda en moneda extranjera a largo plazo por $ 12.335,13 millones (1,08% del PIB). Las amortizaciones más relevantes están constituidas por Bonos del Gobierno Nacional 2012 y 2013 ($ 9.370,00 millones), en segundo lugar por amortizaciones de Discount en U$S – Decreto Nº1735/2004 ($1.996,38) y en tercer lugar por pagarés a favor del grupo ISOLUX CORSAN S.A. y otros UTE ($ 595,51 millones) por la construcción de la Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio.

 

-    Amortización de préstamos a largo plazo por $ 5.958,34 millones (0,52% del PIB), conformado primordialmente por la amortización de préstamos del Sector Externo: BID y BIRF entre otros.

 

-    Amortización de deuda no financiera en moneda nacional por $ 3.673,71 millones (0,32% del PIB), referida fundamentalmente a Bonos de Consolidación previsionales y proveedores ($1.282,55 millones) y a amortización de deuda en cabeza de la ANSES ($ 2.078,37).

 

Por otra parte el rubro “Disminución de Otros Pasivos” muestra una ejecución de $ 35.929,09 millones, los cuales pueden ser explicados en gran medida por los siguientes conceptos:

 

- Devolución de anticipos del Banco Central de la República Argentina, $ 26.580,00 millones (2,32% del PIB).

 

- Disminución de otros documentos a pagar a corto plazo, $ 7.000,00 millones (por la devolución de la Aplicación financiera gratuita constituida por el Ministerio del Interior a favor del Tesoro Nacional instrumentada mediante la emisión de un pagaré, según Decreto Nº 1861/07 y Resolución Conjunta 71/07).

 

- Disminución de otras cuentas a pagar a largo plazo, $ 2.242,37 millones. Se trata principalmente de pagos por aplicación de la Resolución 406/03 de la Secretaría de Energía.

 

 

COMPARATIVO 2009-2008
 

A fin de permitir una mejor evaluación de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional del ejercicio 2009, se incluyen a continuación una serie de cuadros y comentarios comparativos respecto de la ejecución del ejercicio 2008.

 

Ingresos

 

Los Ingresos Totales crecieron $ 40.386,69 millones (20,18%) respecto del ejercicio anterior. Esta evolución se debe esencialmente al incremento de las Contribuciones a la Seguridad Social, las Transferencias Corrientes y las Rentas de la Propiedad, que conjuntamente explican el 98,53% de la variación mencionada.

 

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

RECAUDADO 2009

RECAUDADO 2008

VARIACIÓN

%

Absoluta

INGRESOS CORRIENTES

238.210,05

199.170,93

19,60%

39.039,12

      - Ingresos Tributarios

142.365,92

142.803,07

-0,31%

-437,15

      - Contribuciones a la Seguridad Social

65.716,00

44.239,49

48,55%

21.476,50

      - Ingresos no Tributarios

4.638,58

3.863,36

20,07%

775,22

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

1.151,76

917,15

25,58%

234,60

      - Rentas de la Propiedad

14.365,70

6.928,35

107,35%

7.437,35

      - Transferencias Corrientes

9.972,08

419,50

2.277,15%

9.552,59

 

 

 

 

 

RECURSOS DE CAPITAL

2.275,40

927,83

145,24%

1.347,57

      - Recursos Propios de Capital

32,48

67,66

-52,00%

-35,18

      - Transferencias de Capital (*)

2.015,31

827,46

143,55%

1.187,85

      - Disminución de la Inversión Financiera

227,61

32,71

595,92%

194,91

         

INGRESOS TOTALES

240.485,45

200.098,76

20,18%

40.386,69

 

 

La evolución favorable de las Contribuciones a la Seguridad Social se debe, principalmente, a los cambios introducidos en la legislación tributaria -entre los cuales se destacan la eliminación del régimen de capitalización y las modificaciones de las bases imponibles para algunos subsistemas- y, en menor medida, por la suba del salario imponible originado en la incorporación durante 2009 de aumentos no remunerativos acordados en 2008 y a los incrementos salariales remunerativos otorgados en el corriente año. También influyó positivamente el mayor ingreso que aportaron los regímenes de facilidades de pago.

 

El incremento de las Transferencias Corrientes se debe principalmente a las transferencias del Sector Externo, destacándose las de Organismos Internacionales ($ 9.552,59 millones).

 

El aumento de las Rentas de la Propiedad es explicado principalmente por el incremento de Intereses por Títulos y Valores en moneda nacional y en moneda extranjera, $ 5.947,45 millones y $ 1.164,80 millones, respectivamente.

 

 

Gastos

 

Los gastos totales del ejercicio 2009 superaron en $ 56.939,95 millones (29,51%) los acumulados al cierre del ejercicio 2008. El crecimiento del gasto primario devengado fue de $ 52.580,27 millones (30,68%) y el de los intereses de deuda de $ 4.353, 61 millones (20,17%).

 

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

DEVENGADO 2009

DEVENGADO 2008

VARIACIÓN

%

Absoluta

GASTOS CORRIENTES

218.940,83

169.747,74

28,98%

49.193,09

      - Gastos de Consumo

37.729,26

27.221,30

38,60%

10.507,96

          . Remuneraciones

27.033,75

19.683,22

37,34%

7.350,53

          . Bienes y Servicios

10.694,19

7.536,83

41,89%

3.157,36

          . Otros Gastos

1,32

1,25

5,88%

0,07

          . Otras Rentas

8,61

2,54

239,06%

6,07

      - Prestaciones de la Seguridad Social

83.091,68

64.415,82

28,99%

18.675,86

      - Otros Gastos Corrientes

6,76

14,38

-53,02%

-7,62

      - Transferencias Corrientes

72.168,21

56.510,99

27,71%

15.657,22

          . Al Sector Privado

39.727,24

34.053,96

16,66%

5.673,28

            ..Al I.N.S.S.J.P.

2.781,03

2.252,35

23,47%

528,68

            .. ANSES-Asignaciones Fliares.

7.845,44

6.278,56

24,96%

1.566,88

            .. Otras

29.100,78

25.523,06

14,02%

3.577,72

          . Al Sector Público

31.983,82

22.034,99

45,15%

9.948,83

            .. Provincias y Municipios

11.974,69

7.825,96

53,01%

4.148,73

            .. Universidades

9.866,39

7.391,62

33,48%

2.474,77

            .. Otras

10.142,75

6.817,42

48,78%

3.325,33

          . Al Sector Externo

457,14

422,04

8,32%

35,10

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

30.973,26

23.226,40

33,35%

7.746,86

      - Inversión Real Directa

10.065,83

9.038,13

11,37%

1.027,70

      - Transferencias de Capital

19.731,29

13.266,49

48,73%

6.464,79

          . Provincias y Municipios

13.656,66

7.824,15

74,54%

5.832,51

          . Otras

6.074,63

5.442,34

11,62%

632,29

      - Inversión Financiera

1.176,15

921,78

27,60%

254,36

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

249.914,09

192.974,14

29,51%

56.939,95

 

 

A continuación se detallan los rubros que exhibieron las variaciones más significativas.

 

 

Remuneraciones: Respecto del ejercicio anterior, se observa un incremento de $ 7.350,53 millones que se explica fundamentalmente por la plena incidencia de diversas medidas aplicadas durante el transcurso del 2008 y las incorporadas a partir de junio y agosto de 2009, señalándose a continuación las principales:

- Acuerdos salariales con vigencia plena durante el ejercicio otorgados a partir del mes de junio y de agosto de 2008, que incluyen incrementos del 10% y 9,5%, en cada mes señalado; y, en menor medida, el aumento del 8% que rige desde junio de 2009 y el 7% a partir de agosto de 2009 (por la importancia de los sueldos en el presupuesto de los organismos donde el impacto es más notorio, se destacan: CONICET, SENASA, Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción del Ministerio de Salud, INTI, Comisión Nacional de Energía Atómica, Fuerzas Armadas y de Seguridad, entre otros).

 

- Mejoras salariales y actualización de suplementos y compensaciones para el personal de las fuerzas de seguridad y del Decreto Nº 1.053/08 que corresponde al personal militar, personal civil de inteligencia de las Fuerzas Armadas y personal de establecimientos navales.
 

Bienes y Servicios: Registró un aumento de $ 3.157.36 millones, siendo relevantes los siguientes conceptos:

 

-    Bienes de Consumo muestra un aumento de $ 853,98 millones (36,11%), explicado mayoritariamente por el crecimiento de las siguientes erogaciones:

- Productos farmacéuticos y medicinales, $ 413,94 millones, originados principalmente por los programas del Ministerio de Salud “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”,  “Lucha Contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual” y “Fortalecimiento de la Capacidad del Ministerio de Salud”.

 

- Productos de papel, cartón e impresos, $ 110,33 millones, explicados primordialmente por el programa “Acciones Compensatorias en Educación” del Ministerio de Educación.

 

- Alimentos para personas, $ 86,23 millones, destinados en su mayoría a la atención de los programas “Seguridad Alimentaria” del Ministerio de Desarrollo Social y “Atención de la Madre y el Niño” del Ministerio de Salud; en menor medida al abastecimiento del Estado Mayor General del Ejército, del Estado Mayor General de la Armada, del Servicio Penitenciario Federal y del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, entre otros.

 

-    Servicios no Personales presentó una evolución de $ 2.277,31 millones (45,36%), se destacan los incrementos de los siguientes gastos:

- Derechos y tasas, $ 327,43 millones, devengados casi en su totalidad por  el programa “Prensa y Difusión de Actos de Gobierno” de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

- Juicios y mediaciones, $ 149,33 millones, explicado en mayor proporción por el aumento observado en la Policía Federal Argentina y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, entre otros.

 

- Estudios, Investigación y Proyectos de factibilidad, $ 133,10 millones, explicados en gran proporción por el incremento observado en el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

 

- Limpieza, aseo y fumigación, $ 120,61 millones, entre los cuales se incluye los gastos destinados a la limpieza de márgenes y espejo de agua de la cuenca Matanza – Riachuelo.

 

- Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales, Vehículos, Maquinarias y Equipos, $ 119,16 millones, devengados en mayor medida por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.

 

- Servicios de vigilancia,  $ 93,49 millones, principalmente en el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (en los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros y en el servicio de transporte subterráneo).

 

- Pasajes y Viáticos, $91,29 millones, devengados en mayor proporción por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.

 

- Publicidad y Propaganda, $ 90,37 millones, devengados casi en su totalidad en Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

- Becas de Investigación, $ 89,17 millones, incremento explicado casi en su totalidad por el mayor devengamiento del CONICET.

Intereses: el aumento de $ 4.353,61 millones se explica por el incremento de los intereses por colocación de deuda en moneda nacional, en $ 2.424,34 millones, y en moneda extranjera, por $ 1.929,27 millones. El aumento verificado corresponde mayormente a la atención de los intereses de los títulos BONAR, de los bonos PAR y Discount, de las Letras del Tesoro, de los pagarés instrumentados en la operación de canje de los Préstamos Garantizados y los derivados de la operación de financiamiento con el Banco de la Nación Argentina – Resolución Conjunta Secretaría de Finanzas N° 31/09 y Secretaría de Hacienda N° 105/09. En sentido opuesto incidieron, en igual período de 2008, los cupones correspondientes a los Préstamos Garantizados, a la Letra Intransferible Vencimiento 2016 –entregada al BCRA según Decreto N° 1.601/05 y Resolución Ministerio de Economía y Producción N° 49/05– y, en menor medida, a los títulos BODEN; así como los servicios de deuda con los organismos internacionales.

 

 

Prestaciones de la Seguridad Social: Se observa un incremento de $ 18.675,86 millones, siendo el rubro de mayor variación absoluta. Este incremento es derivado entre otros aspectos por la aplicación de la política de movilidad de los haberes previsionales[3] que repercute sobre los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Pensiones No Contributivas y Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur. Adicionalmente, se menciona la atención de nuevos beneficiarios principalmente como consecuencia de la implementación de la política de ampliación de la cobertura previsional derivada de las Leyes Nº 25.994 y Nº 24.476, de “Jubilación Anticipada” y de “Regularización de las Deudas Previsionales de Autónomos”. Por el lado de las pensiones y retiros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, incide desde agosto de 2008 el otorgamiento de una compensación del 15% del haber de retiro o de pensión según corresponda (Decreto N°1.653/08) y, en menor medida, retroactivo a marzo de 2009, el incremento del 11,69% (Decreto N° 753/09) y la suma fija brindada, por única vez, de una compensación no remunerativa y no bonificable de $ 200 (Decreto N° 671/09). Además, en el caso de la Caja de Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal y del Servicio Penitenciario Federal, impacta la incorporación al haber de los pasivos –con sentencias judiciales firmes– de suplementos otorgados al personal activo.

 

 

Transferencias Corrientes: Se registró un aumento de $ 15.657,22 millones, a continuación se mencionan los principales ítems.

 

-    Al Sector Privado: se incrementaron en $ 5.673,28millones respecto del año anterior (16,66%). Las transferencias más importantes fueron: 

- A las Unidades Familiares, con un incremento de $ 4.490,16 millones, explicado, en mayor medida, por los programas de la Administración Nacional de Seguridad Social correspondientes a Complementos a Prestaciones Sociales Provisionales, Seguro de Desempleo, Asignaciones Familiares Activos y Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

 

- A las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, con una variación positiva de $ 1.047,21 millones, donde se destacan las transferencias por parte de la ANSeS al INSSJyP vinculadas a los incrementos de haberes y a la mayor cobertura previsional.

 

- A las Empresas Privadas, el aumento fue de $ 135,92 millones, rubro en el cual hubo diversos incrementos y disminuciones, donde se destaca la compensación por la venta de combustible a precio diferencial al transporte automotor de pasajeros y la asistencia financiera para gastos de explotación correspondientes a las empresas concesionarias de servicios ferroviarios y al servicio de transporte aerocomercial.

-    Al Sector Público: se incrementaron en  $ 9.948,83  millones. Los crecimientos de mayor relevancia se mencionan a continuación:

- Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional, $ 3.325,33 millones, destacándose entre ellos el incremento en las transferencias al Ferrocarril General Belgrano S.A., a la empresa Energía Argentina S.A., así como asistencia financiera para la atención de gastos de operación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A., de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. y del Ente Binacional Yacyretá, entre otros.

 

- Transferencias a la Administración Nacional, $ 2.474,77 millones, en cuyo caso el mayor peso lo tienen las transferencias a Universidades Nacionales, básicamente por la atención de aumentos salariales acordados para el personal docente y no docente.

 

- Transferencias a Provincias y Municipios, $ 4.148,73 millones, que incluye el cumplimiento de diversos convenios de asistencia financiera a provincias.

-    Al Sector Externo: las transferencias registraron un aumento de $ 35,10 millones en relación con el ejercicio 2008.

 

 

El Gasto de Capital mostró un incremento interanual de $ 7.746,86 (33,35%),  a continuación se señalan los principales movimientos.

 

 

-    Inversión Real Directa, 1.027,70 millones (11,37%). Son relevantes las siguientes variaciones:

- Obras realizadas en el ámbito de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

- Gasto en equipamiento asociado al Plan de Modernización del Parque Aéreo de las Fuerzas de Seguridad, a cargo del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

 

- Adquisición de equipos de laboratorio y sanitarios y ambulancias en el marco del Plan Integral para la Prevención de Pandemia de Influenza del Ministerio de Salud .

 

- Ejecución del proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires, a cargo de la Secretaría de Transporte.

 

- Proyecto del Centro Cultural del Bicentenario en el antiguo edificio del Palacio de Correos.

 

- Infraestructura vial a cargo del Órgano de Control de las Concesiones Viales.

 

- Recuperación y reparación del Rompehielos Almirante Irizar a cargo del Estado Mayor General de la Armada.

 

- Compra de equipamiento sanitario y de laboratorio y vehículos financiados mediante un convenio de cooperación suscripto con la Unión Europea con destino a los centros de atención primaria de la salud.

 

- Proyectos de inversión llevados a cabo por la Comisión Nacional de Energía Atómica, tales como la construcción de un reactor de baja potencia CAREM, la puesta en marcha del módulo de enriquecimiento de uranio y perforación del yacimiento de uranio Cerro Solo, provincia del Chubut.

 

- Obras de remodelación y ampliación de la nueva sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, entre otros.

-  Transferencias de Capital: Se observa un incremento de $ 6.464,79 millones (48,73%), a continuación se detallan los principales movimientos.

 

 

     - Transferencias a Provincias y Municipios, $ 5.832,51 millones (74,54%). Se destacan:

- Fondo Federal Solidario destinado a financiar obras de mejora de infraestructura en provincias de carácter sanitario, educativo, hospitalario, de vivienda y vial.

 

- Programas relativos a infraestructura habitacional y vivienda, debido a un mayor impulso brindado a estas acciones en el marco del “Plan de Obras para Todos los Argentinos”, evidenciándose un mayor gasto devengado en los componentes plurianuales de los Plan Federales vinculados a la construcción de viviendas.

 

- Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión dentro de las cuales se destacan las obras de interconexión Pico Truncado – Río Gallegos, la línea Comahue - Cuyo y la línea NEA – NOA, junto con sus obras complementarias.

 

- Transferencias a gobiernos provinciales para la ejecución de obras de infraestructura vial e hídricas en el marco del Plan para el Desarrollo Integral del Norte Grande, dado que, en 2008, se verificaron retrasos en el proceso de licitación de las obras correspondientes.

 

- Atención del Plan Director de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal de la empresa AySA S.A., entre otras.

 

     - Dentro del ítem Otras Transferencias de Capital, las de mayor incidencia son las Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional con una evolución de $ 349,78 millones. Siguen en orden de importancia las Transferencias a empresas privadas con un incremento de $ 110,59 millones.

 

 

-  Inversión Financiera, se observó un incremento de $ 254,36 millones (27,60%). El mayor gasto se debe principalmente a:

- Aportes de capital a la Corporación Andina de Fomento y al Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR - FOCEM; así como,

 

- La compra de acciones de la empresa Lockheed Martín Aircraft Argentina S.A. a través del Ministerio de Defensa, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26.501.

En sentido opuesto se señalan:  los menores aportes de capital a la Corporación Interamericana de Inversiones y la ejecución de los préstamos para proyectos de modernización tecnológica de pequeñas y medianas empresas a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los destinados al financiamiento de las obras correspondientes a la segunda etapa del Gasoducto de Santa Cruz ; así como la incidencia en 2008 de los aportes de capital iniciales a las empresas Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E. y Operadora Ferroviaria S.E.

 

 

[1] La Administración Nacional se compone por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social.
[2] Fuente www.indec.gov.ar, Cuadro 5.1 -  PIB a precios de mercado Promedio 2009 – dato extraído el  30/03/10 y  Precios de Mercado Promedio 2008, $ 1.038.187,79 millones. Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a precios de mercado 2008 – dato extraído el 26/02/2009.
[3] Incremento del 7,5% a partir de marzo de 2008 y otro 7,5% adicional desde julio de 2008 (Decreto N° 279/08) y, en 2009, el 11,69% desde marzo y el 7,34% a partir de septiembre, quedando el haber mínimo en $ 827,23.