n

UNIDADES EJECUTORAS DE PRÉSTAMOS Y

TRANSFERENCIAS EXTERNAS

 

Aspectos Metodológicos

 

Con motivo del cierre del ejercicio 2009 la Resolución Nº 313/09 de la Secretaría de Hacienda dispuso, en cumplimiento de la Ley Nº 24.156 y sus normas modificatorias, que los organismos tanto de la Administración Central como Descentralizados debían presentar, además de sus estados financieros, los cuadros correspondientes a las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos (UEPEX) y de Transferencias Externas, incorporadas a sus presupuestos.

 

En ese contexto, la Contaduría General de la Nación recibió 151 Estados Financieros remitidos por los responsables de proyectos parcialmente financiados con las fuentes 21 (Transferencias Externas) y 22 (Crédito Externo).

 

De dicho universo, se computaron 46 proyectos que han sido financiados con transferencias externas y con contraparte local, en virtud de la vigencia de 49 contratos de donación y/o transferencias no reembolsables.

 

Por otra parte, los 105 proyectos de fuente 22 han sido financiados a través de 127 préstamos otorgados por los siguientes Organismos Internacionales, y/o establecidos en el marco de Convenios Bilaterales:

 

Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.)

61

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.)

40

Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.)

7

Corporación Andina de Fomento (C.A.F.)

7

Fondo Financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)

4

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (F.I.D.A.)

3

Convenios Bilaterales suscriptos con Países de la Unión Europea

2

Instituto de Crédito Oficial de la República de España (I.C.O.)

2

Fondo para la Transformación de Sectores Públicos Provinciales que administra el Ministerio del Interior.

1

 

A continuación, se informa la asignación de los Servicios Administrativo Financieros dentro de cuyo presupuesto se encuentran incorporadas estas Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos:

 

S.A.F. 105 – Comisión Nacional de Energía Atómica

1 proyecto

S.A.F. 106 – Comisión Nacional de Actividades Espaciales

1 proyecto

S.A.F. 107 – Administración de Parques Nacionales

6 proyectos

S.A.F. 112 – Autoridad Regulatoria Nuclear

1 proyecto

S.A.F. 118 – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

1 proyecto

S.A.F. 202 – Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

1 proyecto

S.A.F. 301 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación

1 proyecto

S.A.F. 305 – Jefatura de Gabinete de Ministros

11 proyectos

S.A.F. 307 – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

3 proyectos

S.A.F. 310 – Ministerio de Salud

9 proyectos

S.A.F. 311 – Ministerio de Desarrollo Social

6 proyectos

S.A.F. 312 – Senado de la Nación

1 proyecto

S.A.F. 319 – Defensoría del Pueblo

1 proyecto

S.A.F. 321 – Instituto Nacional de Estadística y Censos

1 proyecto

S.A.F. 322 – Secretaría de Turismo

2 proyectos

S.A.F. 325 – Ministerio del Interior

8 proyectos

S.A.F. 330 – Ministerio de Educación

10 proyectos

S.A.F. 332 – Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

3 proyectos

S.A.F. 336 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

3 proyectos

S.A.F. 337 – Secretaría de Cultura

1 proyecto

S.A.F. 342 – Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo

1 proyecto

S.A.F. 350 – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

11 proyectos

S.A.F. 354 – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

25 proyectos

S.A.F. 357 – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

10 proyectos

S.A.F. 360 – Procuración General de la Nación

1 proyecto

S.A.F. 361 – Defensoría General de la Nación

1 proyecto

S.A.F. 362 – Ministerio de Producción

14 proyectos

S.A.F. 380 – Prefectura Naval Argentina

1 proyecto

S.A.F 604 – Dirección Nacional de Vialidad

7 proyectos

S.A.F. 613 – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

1 proyecto

S.A.F. 623 – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

4 proyectos

S.A.F. 850 – Administración Nacional de la Seguridad Social

2 proyectos

S.A.F. 906 – Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán

1 proyecto

S.A.F. 914 – Superintendencia de Servicios de Salud

1 proyecto

 

Previo al análisis del cierre al 31 de diciembre de 2009, cabe resaltar que dentro de las acciones impulsadas durante este ejercicio, la Disposición Nº 32/09 de la Contaduría General de la Nación, estableció que los organismos tanto de la Administración Central como Descentralizados debían presentar entre otra documentación, los cuadros correspondientes a las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos y de Transferencias Externas, que se ejecutan en el ámbito de las respectivas jurisdicciones, para el primer semestre del año fiscal, con el objetivo de evaluar el desarrollo de los proyectos durante esa etapa, en el entendimiento de arribar al cierre del ejercicio con una menor cantidad de problemas por resolver, apuntando a mejorar la calidad y oportunidad de la información.

 

En dicha ocasión, la Contaduría General de la Nación recibió información de casi la totalidad de los proyectos parcialmente financiados a través de préstamos de Organismos Internacionales de Crédito y a través de Transferencias Externas, con excepción de los préstamos detallados a continuación, que a pesar de tener ejecución presupuestaria informada en S.I.D.I.F. para el período bajo análisis, y sin ofrecer ningún tipo de explicación adjunta a la presentación de Cierre Intermedio, incumplieron parcialmente con lo establecido en la Disposición Nº 32/09 de la Contaduría General de la Nación respecto de la documentación correspondiente a proyectos financiados con fuentes externas.

 

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

• Cooperación y Capacitación con la Unión Europea (a)

 

Ministerio de Salud

• Programas de Cooperación Económico Financiera Hispano Argentina (PROCEFHA) y Apoyo Sanitario para Sectores de Alta Vulnerabilidad (PROCEPU)

 

• BID 1903/OC-AR

 

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

• Proyecto de Ingeniería y Sistemas Informáticos del MTESS (PNUD ARG 05/001)

 

 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

• Proyecto de Evaluación del Potencial Productivo del Paso Internacional El Pehuenche (CAF 4538) (a)

 

• Programa de Optimización de la Conectividad Territorial Argentino-Chilena (CAF S/N) (a)

 

 

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

 • Programa de Emergencia contra Inundaciones (BID 1118/OC-AR)

 

• Proyecto de Apoyo a la Asociatividad del Productor Vitivinícola (BID 2086/OC-AR) (a)

 

 

Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES)  (b)

 • Proyecto de Asistencia Técnica para la ANSES (BIRF 7318-AR)

 

• Proyecto BUSS de Cooperación Técnica Regional No Reembolsable (ATN 9258)

 

 

(a) Proyectos con crédito presupuestario vigente sin ejecución no incluidos en la presentación de Cierre Intermedio de sus respectivos S.A.F.

 

(b) Las autoridades de este organismo informaron que por razones de implementación del sistema contable les era inviable presentar la documentación del cierre intermedio, ya que no les resultaba posible acceder a información fehaciente por el momento, hasta tanto no se adecuen los sistemas.

 

 

También se advirtió en aquella oportunidad, la existencia de un número significativo de programas que cuentan con crédito de fuente externa para el ejercicio vigente y que no registraban ejecución presupuestaria en S.I.D.I.F. al 30/6/09.

 

En algunos casos, fue posible contar con aclaraciones que justifican su existencia, las causas de los retrasos en la ejecución de los mismos y para ciertos proyectos inclusive se han recibido indicaciones respecto del horizonte temporal de ejecución. Sin embargo, para el caso de ciertos proyectos que se desarrollan en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, no se ha recibido ningún tipo de explicación, por lo que se considera que los mismos incumplieron parcialmente con lo establecido respecto de la documentación correspondiente a proyectos financiados con fuentes externas al 30/6/09 y por lo tanto se los incluye en el detalle anterior.

 

Por último, cabe tener en cuenta que en virtud de los cambios ocurridos en la estructura organizacional de la Administración Central, la Secretaría de Desarrollo Sustentable operó como S.A.F. 317 únicamente durante el primer trimestre del ejercicio 2009, y respecto a los proyectos con financiamiento externo que se desarrollaban bajo su órbita, los mismos fueron absorbidos dentro de la estructura del S.A.F. 305: Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

En este sentido, las autoridades de este último organismo le comunicaron a la Contaduría General de la Nación la decisión de exponer de manera agregada la operatoria financiera y presupuestaria de dichos proyectos para el cierre intermedio del ejercicio 2009, aunque referenciando las categorías presupuestarias vigentes para ambos organismos.

 

Sin perjuicio de lo hasta aquí mencionado, se manifiesta altamente positivo el acatamiento de las normas que establecen los sucesivos cierres interanuales, en comparación con el bajo nivel de cumplimiento de la Resolución Nº 396/06 de la Secretaría de Hacienda, aspecto que ya se había destacado en ejercicios anteriores y que limita las posibilidades de evaluar en el trascurso del año la evolución de los programas a fin de detectar equívocos, imprecisiones o ambigüedades en los datos registrados.

 

A instancias de lo antes referido, cabe destacar que se ha incorporado una clara referencia a la normativa vigente cuyo sujeto de aplicación lo constituyen las UEPEX, en todos los cursos, jornadas y talleres de capacitación que se han llevado a cabo en el transcurso del año en el Departamento de Capacitación de la Secretaría de Hacienda, orientados al personal operativo y a los analistas afectados a estos temas, toda vez que estas actividades amplían las posibilidades de mejorar la calidad de la información presentada, ampliando los conocimientos específicos y permitiendo acelerar los tiempos de elaboración de respuestas y presentación de la Cuenta de Inversión.

 

También, se estima de suma importancia que los organismos competentes consideren las medidas que se deberían aplicar para los casos de incumplimientos reiterados, dado que por el momento, los Órganos Rectores de la Secretaría de Hacienda no cuentan con la posibilidad de penalizar directamente a las UEPEX por sus inobservancias a las normas vigentes.

 

Asimismo, cabe mencionar que la Contaduría General de la Nación elevó  mediante Nota Nº 0120/09 DAIF a la Sindicatura General de la Nación, con motivo del cierre del ejercicio 2008, un informe conteniendo un detalle pormenorizado respecto de la gestión presupuestaria y financiera de las Unidades Ejecutoras de Préstamos y de Transferencias Externas.

 

Al respecto mediante Nota SIGEN Nº 3672/09 GSEyP suscripta por el Señor Síndico General de la Nación, esta repartición fue notificada respecto de que han sido puestas en conocimiento de las áreas pertinentes, las conclusiones de dicho informe, para realizar el seguimiento en el ámbito de sus competencias y se ha instruido que los hallazgos que surjan del mismo sean incorporados al Sistema Informático SISIO, con el objeto de incluirlos en el circuito de seguimiento y regularización a ser ejecutado por las respectivas Unidades de Auditoría Interna.

 

En relación con las tareas de análisis, tanto para los cierres interanuales como anuales, se procura corroborar que los movimientos expuestos en los cuadros presentados coincidan con las ejecuciones presupuestarias de recursos y gastos registradas por los Servicios Administrativo Financieros (S.A.F.) y por la Dirección de Administración de la Deuda Pública (D.A.D.P.) en el Sistema Integrado de Información Financiera (S.I.D.I.F.).

 

Al constatar la existencia de diferencias con los datos del S.I.D.I.F., se procede a verificar su origen, mediante comunicaciones a las coordinaciones de los distintos programas, a las áreas de contabilidad y presupuesto de los S.A.F. y con el sector de Préstamos Multilaterales de la Dirección de Administración de la Deuda Pública.

 

A quienes así lo solicitan, se les proporcionan listados detallados, parametrizados y/o consultas específicas de los movimientos registrados en el sistema, a efectos de que procedan a conciliar las diferencias detectadas.

 

Del mismo modo, en aquellos programas que de manera recurrente tienen dificultades para la correcta presentación de la información solicitada habitualmente, o no responden de manera satisfactoria a los requerimientos de la Dirección de Análisis e Información Financiera de la Contaduría General de la Nación, se les aporta asesoramiento permanente.

 

Tras recibir la información faltante y/o nueva información corregida, se procede, en los casos que fuera necesario, al reemplazo de cuadros, anexos, etc. o a la regularización de la ejecución mediante el ingreso al sistema de los formularios pertinentes, con la certificación de la respectiva Unidad de Auditoría Interna de que dichos movimientos corresponden efectivamente al ejercicio que se cierra.

 

Entre los requerimientos específicos planteados en los instructivos vigentes, que también se publican en la página web de la Contaduría General de la Nación, se requiere muy especialmente que los responsables de las Unidades brinden una clara explicación de los movimientos extrapresupuestarios, con el fin de que se justifiquen las causas por las cuales no fueron ejecutados presupuestariamente.

 

Se recuerda que desde el ejercicio 2002, constituye un hecho casi recurrente las discrepancias en la registración de los desembolsos por parte de la Dirección de Administración de la Deuda Pública y de las UEPEX, dado que la depreciación de la moneda generó que a la hora de contabilizar los recursos nominados en moneda extranjera se considerasen diferentes tipos de cambio, en virtud de los criterios que ambos sujetos utilizan.

 

Dado que la registración y el ingreso de fondos se producen en distintos momentos y que los argumentos relacionados con la utilización de una u otra cotización son perfectamente fundados, en ejercicios anteriores se sugirió considerar el tema de manera general, con la participación de la Dirección de Administración de la Deuda Pública y de manera particular con las UEPEX, aunque dada la envergadura de los montos asociados a las diferencias de cambio que se generan por la consideración de diferentes cotizaciones para la valuación de desembolsos por parte de la DADP y las UEPEX, debería considerarse retomar este asunto por parte de todos los órganos rectores.

 

Asimismo, se han considerado en varias oportunidades los beneficios de que esta repartición cuente con puntos de consulta del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda (SIGADE) en el entendimiento de poder cruzar la información de desembolsos en moneda extranjera con los reportes periódicos de las UEPEX.

 

No obstante, hasta la fecha la Contaduría General de la Nación no ha obtenido las correspondientes autorizaciones y permisos de parte de las autoridades de la Oficina Nacional de Crédito Público.

 

Por lo anteriormente mencionado, resultó sumamente importante, como ya quedara demostrado en ejercicios anteriores, que los proyectos continúen elaborando como requerimiento complementario, el detalle de los desembolsos en moneda extranjera recibidos en las cuentas especiales de los proyectos, indicando la fecha y el tipo de cambio en el cual fueron contabilizados.

 

Entrando específicamente a los aspectos y generalidades inherentes a la información de cierre al 31 de diciembre de 2009, se continúan evidenciando signos de incomunicación entre las UEPEX y las Direcciones de Administración de algunos Servicios Administrativo Financieros, que sucesivamente originan inconvenientes en la registración de formularios en el S.I.D.I.F.

 

Respecto a la responsabilidad del S.A.F. sobre la información que brindan las UEPEX, resulta concluyente lo mencionado en el art. 6 del Decreto Nº 1344/07 que reglamenta la Ley 24156, en donde se establece lo siguiente:

 

“... Los Servicios Administrativos Financieros brindarán apoyo administrativo a las máximas autoridades del organismo y tendrán a su cargo el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos que elaboren los órganos rectores de los sistemas de administración financiera. Los titulares de los Servicios Administrativos Financieros tendrán las siguientes responsabilidades primarias:

 

a)      Actuar como nexo entre los órganos rectores de los Sistemas de Administración Financiera, las Unidades Ejecutoras de los Programas u otras categorías presupuestarias, las Unidades responsables de la registración contable y las Unidades de Tesorería, y coordinar las actividades de todas ellas.

 

b)      Elevar a consideración de las autoridades superiores de las jurisdicciones y entidades los documentos que consoliden los proyectos de asignación y reasignación de recursos presupuestarios a las Unidades Ejecutoras de los Programas Presupuestarios, y la documentación que requiera la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION de la SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION para la elaboración de la Cuenta de Inversión y demás estados contables financieros a su cargo...”

 

En concordancia con lo señalado anteriormente, cabe resaltar que si bien algunas UEPEX se encuentran agrupadas bajo diferentes tipos de unidades centrales, en todos los casos llevan adelante programas específicos de un Servicio Administrativo Financiero y por lo tanto ejecutan el presupuesto de esa organización que las contiene, valorándose por ende, todas aquellas medidas que se impulsen desde los S.A.F. con la finalidad de profundizar el circuito entre las áreas intervinientes (Unidad Ejecutora, Unidades Centrales, Servicios Administrativo Financieros, etc.) para que se simplifiquen y agilicen los flujos de información y que las correcciones puedan realizarse en tiempo y forma.

 

El epítome de la falta de coordinación interna ha sido encarnado por el S.A.F. 305: Jefatura de Gabinete de Ministros en este ejercicio 2009, en virtud de las siguientes razones.

 

En primer lugar como se mencionó en párrafos anteriores, la decisión de exponer de manera agregada la operatoria financiera y presupuestaria de los proyectos que operaron en el ámbito del S.A.F. 317 en el primer trimestre del ejercicio 2009, y que luego fueron absorbidos por la órbita del S.A.F. 305, fue tomada por las autoridades de este último organismo.

 

Sin embargo, a partir de ese momento no se volvió a recibir respuesta alguna a las graves observaciones detectadas y comunicadas en el transcurso del ejercicio, como la abrupta interrupción de la transmisión de información al SIDIF respecto de la ejecución presupuestaria de recursos y gastos del último trimestre del año 2009.

 

De hecho, muchas de las observaciones detectadas luego durante el análisis del cierre propiamente dicho, fueron comunicadas en el transcurso del ejercicio 2009 en los sucesivos cortes intermedios (Nota Nº 166/09 DAIF, Nota Nº 191/09 DAIF, etc.), no obstante y lamentablemente, las mismas no fueron atendidas en tiempo y forma por parte de las autoridades del SAF y de los proyectos respectivos, situación que posiblemente se perpetuará a menos que se fortalezcan la comunicación y el compromiso con las normas vigentes.

 

Asimismo, la pobre calidad de la información presentada en cumplimiento de la Resolución Nº 313/09 de la Secretaría de Hacienda, así como también las deficiencias observadas, se vinculan también con el hecho de que la presentación de cierre por parte del S.A.F. 305 / 317 fue realizada con tres meses de retraso respecto del plazo establecido en la referida norma

 

A continuación también se detallan las Unidades Ejecutoras que no han presentado la documentación correspondiente al cierre del ejercicio 2009:

 

Jefatura de Gabinete de Ministros

 

• Proyecto de Gestión y Administración de la Contaminación (BIRF 4281-AR)

 

• Conducción y Control de la Administración General del País (a)

 

• Proyecto Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina (PNUD ARG 02/018 – GEF 28385)

 

 

(a) Proyecto con crédito presupuestario vigente sin ejecución no incluido en la presentación de cierre del correspondiente S.A.F.

 

Continuando con el S.A.F. 107: Administración de Parques Nacionales, vale la pena mencionar el caso del Programa BID 1648/OC-AR, que funciona como subejecutor del Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo – BID 1648, que se desarrolla en la órbita de la Secretaría de Turismo, recibiendo contribuciones figurativas tanto de fuente de financiamiento externa como de contraparte local (fuentes 22 y 13) de dicha Unidad Ejecutora Central.

 

Para este cierre, se observaron inconsistencias en la información remitida respecto de la ejecución presupuestaria de gastos informada al SIDIF, y asimismo se advierte que el proyecto informa haber recibido a comienzos del ejercicio 2009 una transferencia por la suma de $ 327.000,00; no obstante se procedió a informarla al SIDIF con impacto en el ejercicio 2008. En este sentido, a pesar de las observaciones cursadas, se evidencia que resulta necesario que las autoridades de dicho proyecto, se ajusten a aplicar los criterios vigentes en cuanto a presupuestación, contabilización, y ejecución.

 

Por otra parte, como en ejercicios anteriores se manifiesta que la mayor parte de los fondos disponibles del Programa SINTyS que opera en la órbita del S.A.F. 301: Secretaría General de la Presidencia de la Nación y está financiado a través de los préstamos BIRF 7572, BIRF 4423 y PPF 440, se encuentran administrados por UNOPS, produciéndose una situación recurrente, en el sentido que no se presenta la documentación respaldatoria suministrada por el organismo internacional que certifique la existencia de los fondos declarados.

 

Acerca de las transferencias externas que recibe el S.A.F. 307: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se tuvo conocimiento en el segundo semestre del ejercicio 2009, de la existencia de dos donaciones, y se presume que dada la escasa experiencia del organismo en cuanto a la administración de este tipo de proyecto, se presentaron problemas de exposición e inconvenientes en cuanto al correcto manejo de estos proyectos, en particular respecto de la utilización de las cuentas bancarias adecuadas para tales fines.

 

 No obstante, y tras una reunión realizada con los responsables de estos proyectos, del SAF y con analistas de la Dirección de Análisis e Información Financiera surgieron una serie de recomendaciones comunes para toda operatoria asociada con donaciones del exterior, las cuales se estima serán tenidas en cuenta en los sucesivos cierres.

 

En referencia al S.A.F. 310: Ministerio de Salud, gran parte de los programas de fuentes de financiamiento 21 y 22 son administrados por la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI-SALUD), y en varios casos los mismos poseen administración PNUD, no obstante lo cual, se omitió remitir la documentación respaldatoria de los fondos en poder de dicho organismo.

 

Puntualmente, el Proyecto UFIS (Proy. PNUD 00/010 y Proy. PNUD 08/023) se financia con transferencias que realizan los otros proyectos, pero a pesar de desempeñarse en forma centralizada, se evidencia que la registración contable se produce en distintos momentos, generándose defasajes entre los egresos de fondos contabilizados por los proyectos y las transferencias recibidas por el mencionado proyecto. En este sentido, sería entendible la existencia de este tipo de desvíos en virtud de circunstancias específicas, sin embargo se viene reiterando esta misma problemática en los últimos cierres presentados.

 

Al margen de los proyectos de la Unidad de Financiamiento Internacional, en el ámbito del Ministerio de Salud se desarrollan los Proyectos de Cooperación Económico Financiera Hispano Argentina (PROCEFHA) y de Apoyo Sanitario para Sectores de Alta Vulnerabilidad (PROCEPU) financiados a través de convenios de cooperación suscriptos con los gobiernos de España e Italia, respecto de los cuales se recibió información que presenta deficiencias en cuanto a exposición y coherencia respecto de las aclaraciones complementarias que se elaboran.

 

Con relación al Programa de Fortalecimiento Institucional (BID 1603/OC-AR), que se desarrolla en el ámbito del S.A.F. 312: Senado de la Nación Argentina, se demoró en exceso la efectiva presentación del Cierre de la Cuenta 2009, y la documentación de cierre de este organismo permaneció retenida por no haber presentado la información completa que se requería en la normativa. La Dirección de Análisis e Información Financiera estuvo permanentemente en contacto con las autoridades de organismo, hasta que finalmente se completó toda la documentación. Más allá de las demoras, del análisis surgieron observaciones, en cuanto a diferencias en la ejecución de gastos y en pagos de deuda exigible, discrepancias respecto de las disponibilidades declaradas al cierre del ejercicio 2008, omisión de la exposición de la operatoria de aporte local, etc., algunos de los cuales no pudieron ser solucionados y/o aclarados.

 

Con respecto a las donaciones que recibe el S.A.F. 337: Secretaría de Cultura se advertía ya en la información de cierre del ejercicio anterior inconvenientes en cuanto a la correcta administración de los proyectos financiados con transferencias no reembolsables del exterior, lo cual motivó que en el transcurso del ejercicio 2009 se produjera un fluido intercambio de comunicaciones con autoridades de ese organismo, con el fin de evacuar dudas, y finalmente dio lugar a que se realizara una reunión con analistas de la Dirección de Análisis e Información Financiera.

 

Además, habida cuenta de la problemática planteada en torno al desconocimiento por parte de sus autoridades, de las cuentas bancarias activas con las que cuenta este SAF, también se solicitó la intervención de la Tesorería General de la Nación. De modo que, retomando la problemática discutida oportunamente, habían surgido una serie de conclusiones y pautas de esta Dirección para toda operatoria asociada con donaciones del exterior, las cuales resulta evidente que no se han tenido en cuenta al momento de elaborar la información de cierre de ejercicio.

 

En lo concerniente al S.A.F. 350: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para los préstamos BIRF 7157-AR, BIRF 7369-AR y BIRF 7474-AR, se toma conocimiento que sus responsables comunican que no han podido informar al SIDIF transferencias a gobiernos provinciales y otros gastos por cifras significativas, dada la envergadura del proyecto mismo y su alcance, por falta de crédito y/o de cuota presupuestaria.

 

Del análisis de las Unidades Ejecutoras que se desarrollan en la órbita del S.A.F. 354: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, han surgido diversas observaciones, que fueron comunicadas a la Coordinación de Presupuesto de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión mediante Nota Nº 96/10 DAIF, pero a la fecha de elaboración del presente, no se recibieron correcciones ni aclaraciones.

 

Por lo tanto se estima necesario instar a que los responsables de ese organismo, arbitren los medios necesarios para que la presentación de los cierres anuales e interanuales, como así también las respuestas otorgadas por las Unidades Ejecutoras, se realicen según plazos prudenciales como los establecidos en la normativa vigente, ya que la efectiva presentación del Cierre de la Cuenta 2009 se demoró un mes aproximadamente, y la documentación de cierre de este organismo permaneció retenida por no haber presentado la información completa que se requería en la normativa, a pesar de los esfuerzos denodados de los analistas de la Dirección de Análisis e Información Financiera por establecer contacto con las autoridades del organismo.

 

Atendiendo a las observaciones que revisten mayor significatividad, merece destacarse que se advierten proyectos que presentan diferencias en la ejecución de gastos y en pagos de deuda exigible, divergencias respecto de las disponibilidades denunciadas al cierre del ejercicio anterior, errores en la exposición de la operatoria de aporte local, movimientos de fondos que no han sido aclarados adecuadamente, etc.

 

Por otra parte, cabe aclarar que en virtud de los cambios ocurridos en la estructura organizacional de la Administración Central, el S.A.F. 357 pasó a denominarse Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y se creó el S.A.F. 362: Ministerio de Producción, que en orden a sus competencias, establecidas en el Decreto 2025/08, absorbe bajo su órbita a los proyectos con financiamiento externo inherentes a la política de producción, al comercio exterior, a la industria, a la agricultura, ganadería y pesca, y a la Pequeña y Mediana Empresa.

 

Con respecto a las Unidades Ejecutoras que se desempeñaron durante 2009 en el ámbito del S.A.F. 357: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cabe aclarar que resulta preocupante que a pesar de haber reclamado mediante Nota Nº 49/09 DAIF la intervención del Director General de Administración, algunos programas no hayan respondido y regularizado las observaciones comunicadas.

 

Sobre el programa BID 925/OC-AR y BID 1896/OC-AR no fue posible que sus responsables ajustaran las diferencias detectadas respecto de la ejecución presupuestaria de gastos informada al SIDIF, y a su vez, para el programa BID 2005/OC-AR se evidencia la exposición de saldos iniciales nulos en contraposición con las disponibilidades existentes al cierre del ejercicio anterior.

 

Sin embargo, mayor gravedad reviste la falta de aclaraciones por parte de las autoridades del programa BID 2159/OC-AR que no informa ejecución de gastos al SIDIF a pesar de contar con un crédito vigente de $ 11.700.000 y adicionalmente, expone movimientos extrapresupuestarios por sumas significativas, sin especificar los conceptos que componen estos rubros.

 

Con relación a la información correspondiente a los proyectos que operan en el ámbito del S.A.F. 362: Ministerio de Producción se verifica que han existido observaciones que no se tuvieron en cuenta oportunamente, y que en el caso del proyecto FONPLATA ARG 18/06, contribuyeron a que persistan diferencias con el SIDIF en cuanto a la ejecución presupuestaria de gastos.

 

En los casos de los proyectos BID 989/OC-AR, BID 1884/OC-AR, BIRF 7478-AR, y FIDA 417-514 han surgido situaciones de falta de respaldo documental adecuado, respecto de las disponibilidades administradas por PNUD y Fundación Argeninta.

 

Por otra parte, y en virtud de aclaraciones realizadas por las autoridades del proyecto FIDA 417-514, se advierte que existen fondos disponibles en la Fundación Argeninta del proyecto PRODEAR-FIDA 713, el cual no ha presentado la información financiera correspondiente al cierre de ejercicio. No obstante haber solicitado mediante Nota Nº 92/10 DAIF a las autoridades del SAF, informar los motivos que justifiquen tal omisión, no fue posible contar con ningún tipo de explicación al respecto.

 

Frente a los préstamos que se ejecutan en el ámbito del S.A.F. 604: Dirección Nacional de Vialidad, con motivo del estado de situación expuesto respecto de la registración de la ejecución presupuestaria de recursos de fuente externa, esta dependencia solicitó la intervención de la Dirección de Normas y Sistemas a fin de que se evalúe la necesidad de propiciar el diseño de un procedimiento específico tendiente a adecuar la registración de los ingresos de fondos asociados con los préstamos externos que se ejecutan en el ámbito del SAF 604 y la comunicación de la correspondiente normativa que surja de dicho proceso, poniendo de manifiesto las ventajas de revisar las prácticas de registro relacionadas con la utilización de fondos provenientes de préstamos externos.

 

En cuanto al Proyecto BIRF 7318 que se viene llevando a cabo desde hace varios ejercicios bajo la órbita del S.A.F. 850: Administración Nacional de la Seguridad Social, se evidencia que existen saldos disponibles de aporte local en UNOPS por una suma significativa, no obstante lo cual, y reiterando lo observado en ejercicios anteriores, se ha omitido la presentación de la documentación oficial respaldatoria generada por el mencionado organismo, que certifique la existencia de estos fondos tanto al inicio como al cierre del ejercicio.

 

A su vez, los responsables del proyecto podrían estar utilizando criterios incorrectos para la exposición y registro de la operatoria financiera tanto de aporte local como de fuente externa, dado que de la información analizada han surgido varias observaciones que, en virtud de los tiempos de elaboración de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2009, no fueron atendidas por los responsables de este proyecto en tiempo y forma.

 

Como es habitual en los últimos ejercicios, el S.A.F. 914: Superintendencia de Servicios de Salud, declara la operatoria financiera del Proyecto PNUD ARG 04/013, e invariablemente año tras año se observan demoras en cuanto a la remisión de la documentación de respaldo de los saldos administrados por PNUD, como así también poca claridad a la hora de elaborar justificaciones por ajustes extemporáneos.

 

Como se señalara en anteriores cierres de ejercicio, existe una importante cantidad de proyectos que cuentan con administración P.N.U.D. (tanto plena como parcial), cuyas autoridades frecuentemente plantean la imposibilidad de contar con documentación respaldatoria por los saldos disponibles en ese organismo.

 

En este sentido, se recuerda que hacia finales del ejercicio 2007 se llevó a cabo una reunión con las autoridades de P.N.U.D., en la cual se concluyó que la documentación respaldatoria definitiva se encontraría a disposición de las Unidades Ejecutoras a partir de la primera quincena del mes de marzo, a fin de posibilitarles a los proyectos el adecuado cumplimiento de las normas vigentes, sin embargo para el presente cierre aún se han recibido de parte de algunos proyectos notificaciones en las cuales plantean nuevamente la problemática de no contar en tiempo y forma con los reportes financieros del citado organismo internacional.

 

Más allá de ciertas excepciones, es evidente que a la hora de elaborar los reportes correspondientes, los instructivos y las normativas no son observados con la suficiente rigurosidad y aplicados plenamente.

 

De la misma manera, se considera como requisito indispensable que se profundice el circuito administrativo entre las áreas intervinientes (Unidades Ejecutoras, Unidades Coordinadoras Centrales, Servicios Administrativo Financieros, etc.) con el propósito de que se agilicen y simplifiquen los flujos de información, y que las correcciones puedan efectuarse en tiempo y forma.

 

También durante el ejercicio 2009, se han detectado inconsistencias por partidas indicativas y limitativas de fuente de financiamiento externa en distintas jurisdicciones del Sector Público. En virtud del asesoramiento casi permanente de los analistas de la Dirección de Análisis e Información Financiera y del exhaustivo seguimiento que realiza la citada Dirección con relación a la evolución de la ejecución presupuestaria de gastos y a las reiteradas comunicaciones mantenidas con los S.A.F. y con las autoridades de los proyectos con este tipo de problemáticas, se observa que en su gran mayoría las mismas se han corregido, a excepción de algunos programas que se desarrollan en la órbita de la Administración de Parques Nacionales; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Esta situación fue comunicada a las autoridades de dichos organismos y también a los responsables de los proyectos a fin de que realicen los pertinentes descargos.

 

Finalmente, de acuerdo con el artículo 1º de la Disposición Nº 49/02 – C.G.N. no están obligados de enviar los cuadros de cierre, los Servicios Administrativos Financieros Nº 355: Dirección de Administración de la Deuda Pública y Nº 356: Obligaciones a cargo del Tesoro. Asimismo, en virtud de la estructura orgánica de la Administración Federal de Ingresos Públicos, este Ente Público tampoco se encuentra obligado a presentar la información relacionada con el préstamo B.I.D. 1034/OC-AR.

 

Del mismo modo, cabe mencionar que la Contaduría General de la Nación elevará a la Sindicatura General de la Nación, un informe conteniendo un detalle pormenorizado respecto de la gestión presupuestaria y financiera de las Unidades Ejecutoras de Préstamos y de Transferencias Externas.

 

A continuación se presentan los cuadros de movimientos financieros que resultaron de las correcciones realizadas. En aquellos casos donde no se consiguió el reemplazo de los cuadros, o cuando las explicaciones expuestas no satisfacían los requerimientos efectuados, esta Contaduría General de la Nación procedió a realizar unilateralmente los ajustes correspondientes, los cuales se explican en cada caso.

 

La fuente de financiamiento 21 se presenta en un único cuadro consolidado mientras que la fuente 22 se expone en uno por cada Servicio Administrativo Financiero y el consolidado total respectivo.