n

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 

 

 

1-Administración Central

 

 Programa: Acciones de Empleo

 

El programa Acciones de Empleo representa el 94,9% del total de erogaciones realizadas por la Administración Central del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social durante el año 2006, principalmente por la continuidad en la ejecución del Plan Jefes de Hogar y otras iniciativas destinadas a brindar ocupación transitoria a trabajadores desocupados.

 

 Sin embargo, se observa que el gasto total del programa -$2.969,7 millones– disminuyó en un 14% respecto del año anterior. En efecto, si bien en 2006 se continuaron con las acciones efectuadas durante 2004 y 2005 en el marco del Plan Integral para la Promoción del Empleo “Más y Mejor Trabajo” (Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 256/2003), destinadas principalmente a brindar una ayuda económica a personas desocupadas en situación de vulnerabilidad social, la cantidad total de beneficiarios de los diferentes planes de empleo continuó su tendencia decreciente, tal como lo refleja el siguiente cuadro:

 

 Beneficiarios Planes de Empleo
(Jefes de Hogar; Mayores
y otras iniciativas de Empleo Transitorio y Empleo Privado)
Promedio Trimestral y Anual

 

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Primer trimestre

2.085.371

1.856.708

1.745.467

Segundo trimestre

2.026.393

1.819.918

1.649.241

Tercer trimestre

1.938.727

1.792.640

1.620.431

Cuarto trimestre

1.885.327

1.785.808

1.552.920

Anual

1.983.955

1.813.769

1.642.015

 

 

La disminución en la cobertura se explica principalmente por la recuperación del nivel de actividad económica y por la implementación de distintas tareas de supervisión, verificación y control de requisitos de los beneficiarios. También se destaca la paulatina transferencia de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados al programa Familias por la Inclusión Social a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Decreto Nº 1506/2004).

 

Con la creación del Seguro de Capacitación y Empleo (Decreto Nº 336/2006), del Programa de Inserción Laboral (Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 45/2006) y demás iniciativas de la Secretaría de Empleo, el Ministerio orientó sus acciones en pos de mejorar la empleabilidad de los trabajadores desocupados y de promover su inserción laboral en puestos de trabajo de calidad. Se procuró también sostener el empleo en los sectores o empresas en crisis así como fortalecer las capacidades de gestión provincial, municipal y local en la implementación de los programas de empleo y de capacitación laboral. 

 

Subprograma: Acciones de Empleo

 

 - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

474.654.019

463.957.585

97,7

Empleo Transitorio

Beneficio Mensual

 3.021.000

 2.808.185

 93,0

Apoyo para la Búsqueda de Empleo

Persona Atendida

 400.000

 129.769

 32,4

Mantenimiento Empleo Privado

Beneficio Mensual

 70.511

 103.850

 147,3

Asistencia Técnica Proyectos Pago Unico

Proyecto Promovido

 1.000

 794

 79,4

Incentivos para la Reinserción Laboral

Beneficio Mensual

 780.000

 545.812

 70,0

Asistencia Financiera para Personas con Discapacidad

 Beneficio Mensual

12.177

458

3,8

Asistencia Técnica y Financiera a Talleres Protegidos de Producción

Institución Asistida

 100

 233

233,0

Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo

 Municipio Asistido

 500

 493

98,6

 

 

Durante 2006, las acciones de empleo incluyeron los componentes empleo transitorio, mantenimiento del empleo privado, apoyo para la búsqueda de empleo, asistencia de pago único a proyecto en el marco del Seguro de Desempleo y otorgamiento de incentivos para la reinserción laboral, la asistencia financiera para personas con discapacidad, a talleres protegidos de producción, para la inserción laboral y para la gestión local del empleo.

 

Empleo Transitorio

 

En el año 2006, se asistieron en promedio a 234.015 beneficiarios vinculados al empleo transitorio. Dicha cobertura incluye a 227.721 personas de la iniciativa Programa de Empleo Comunitario (PEC) y el resto a la línea Interzafra destinada a la atención de trabajadores desocupados por razones de estacionalidad de las actividades productivas regionales. Los beneficiarios se concentraron mayormente en la provincia de Buenos Aires (44,0%).

 

Mantenimiento del Empleo Privado

 

Dicho componente abarca principalmente las iniciativas Trabajo Autogestionado, Recuperación Productiva así como acciones de apoyo en el marco de convenios sectoriales.

 

La iniciativa Trabajo Autogestionado (Resolución 203/2004) se ejecuta en el marco de las políticas públicas tendientes a la generación de empleo a través de la creación y/o consolidación de microempresas o fábricas recuperadas por sus trabajadores. Durante el año 2006, se atendieron en promedio a 994 personas bajo dicha modalidad.

 

La iniciativa Recuperación Productiva (Resolución 481/2002) continuó su vigencia durante todo el año 2006, a partir del dictado de la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social N° 72/2006. Destinó 150 pesos mensuales durante 6 meses a un promedio anual de 3.518 trabajadores pertenecientes a empresas y áreas geográficas en crisis para que sean incorporados al sector privado, de manera de completar la remuneración básica que paga el empleador. Su implementación, seguimiento y fiscalización estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Relaciones Federales de la Secretaría de Trabajo.

 

En forma extraordinaria, se contempló también en dicho componente la asistencia a trabajadores de la carne afectados por la suspensión de las exportaciones de los frigoríficos (Decreto Nº 516/2006) y a trabajadores del Hospital Francés. Bajo la modalidad Programa de Asistencia al Empleo de los Trabajadores, se brindó un subsidio mensual de hasta 1.000 pesos a un promedio de 6.432 trabajadores de la Industria de la Carne y sus derivados, como medida de sostenimiento del empleo ante la suspensión transitoria de las exportaciones de los frigoríficos (Decreto Nº 516/2006). Dicha asistencia se otorgó de marzo a septiembre, extendiéndose hasta septiembre por Decreto Nº 832/2006 y finalizó cuando se autorizó a las empresas a exportar un porcentaje de su producción. También como medida de sostenimiento del empleo, se asistieron a los trabajadores del Hospital Francés mediante una ayuda económica no remunerativa equivalente al 70% de los salarios y hasta un tope de $2.000 mensuales, en el marco de un plan de recuperación de dicha unidad sanitaria. Se prevé mantener el subsidio hasta que se concrete la incorporación de los empleados a la planta de trabajadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados (INSSJyP).

 

Acciones de Empleo
Ayuda Económica Otorgada (Beneficios Mensuales)

Provincias

Empleo
 Transitorio

Empleo 
Privado

Buenos Aires

1.234.848

42.016

Ciudad de Buenos Aires

82.516

14.917

Catamarca

9.041

153

Chaco

58.472

909

Chubut

7.143

106

Córdoba

107.337

6.504

Corrientes

31.491

1.723

Entre Ríos

61.533

5.598

Formosa

42.773

79

Jujuy

300.683

146

La Pampa

3.572

962

La Rioja

43.800

9.682

Mendoza

27.632

1.098

Misiones

38.424

889

Neuquén

43.065

379

Río Negro

24.691

395

Salta

139.198

90

San Juan

64.558

117

San Luis

2.023

1.062

Santa Cruz

2.842

90

Santa Fe

179.980

16.515

Stgo. Del Estero

61.072

153

Tierra del Fuego, Antárt. e Islas del Atlántico Sur

1.436

45

Tucumán

240.055

222

Total

2.808.185

103.850

 

 

Incentivos para Inserción Laboral

 

Se creó el Programa de Inserción Laboral -en reemplazo del Componente de Reinserción Laboral que sólo era aplicable para el Plan Jefes de Hogar- con la finalidad de fomentar la inserción de los beneficiarios de los actuales programas de empleo y formación profesional en distintas modalidades de contratación tanto en el sector público como en el sector privado. Asimismo, la línea de Promoción del Autoempleo tiene como objetivo promover la inserción laboral de los trabajadores del Seguro de Capacitación y Empleo a través del apoyo a proyectos para el desempeño en oficios o el desarrollo de pequeños emprendimientos individuales o asociativos (Resolución Nº 681/2006). Al encontrarse en etapa de inicio, esta línea de acción alcanzó a 2.600 personas.
 

 

Pago Único del Seguro de Desempleo

 

Se continuaron las acciones destinadas a orientar a los beneficiarios del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo (Ley Nº 24.013) para su reinserción laboral mediante el pago único de la totalidad de las cuotas del seguro que le quedan por cobrar. Para ello, los destinatarios deben presentar emprendimientos económicos individuales o colectivos, para los cuales reciben, además, asistencia técnica.

 

Durante el año, se aprobaron 794 proyectos -principalmente en las provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe-, lo que representa una disminución del 36% respecto de la ejecución registrada en el año pasado. En efecto, una parte de los proyectos presentados no cumplía con los requisitos establecidos. Por otro lado, el proceso de reactivación económica del país y la consecuente disminución de despidos de trabajadores en relación de dependencia explican la menor cantidad de proyectos conformados por las cooperativas de trabajo en el marco del pago único.

 

Apoyo a la Búsqueda de Empleo

 

Consiste en la realización de entrevistas a los beneficiarios de los planes de empleo. En algunos casos, se confeccionan las historias laborales de los entrevistados, de manera de conformar su perfil ocupacional permitiendo su derivación posterior ante el posible requerimiento de las empresas. En menor medida, también se brindan servicios de intermediación laboral a través de las oficinas de empleo y bolsas de trabajo de todo el país.

 

La cobertura alcanzada durante el año fue menor a la registrada en el ejercicio anterior -se atendieron a 129.769 personas en 2006 y a 141.963 en 2005- como consecuencia del inicio de las acciones del Seguro de Capacitación y Empleo. En efecto, para conformar un perfil ocupacional de las personas desocupadas y promover su derivación posterior ante eventuales requerimientos de las empresas, se modificaron las entrevistas en vista de adaptarlas a las nuevas necesidades laborales. De este modo, se elaboraron un total de 91.384 historias laborales que permitieron agilizar la confección de listados de postulantes a empresas.

 

Incentivos para la Reinserción Laboral

 

Estos incentivos se otorgan a aquellos beneficiarios de planes de empleo nacionales, principalmente a los que habitan en zonas de menor acceso al transporte. Además de recibir la ayuda económica mensual, participan de entrenamiento laboral, de prácticas calificantes y reciben una suma fija de $50 en concepto de traslado y refrigerio. Durante el año, se intensificaron las acciones de este componente con el otorgamiento de 545.812 beneficios.

 

Asistencia Financiera a Talleres Protegidos

 

Se creó el Programa de Asistencia a los trabajadores de los Talleres Protegidos de Producción (Resolución Nº 937/2006), como paso previo y provisorio para el reemplazo de los Talleres Protegidos de Producción (Ley Nº 24.147) hasta que se termine de elaborar el proyecto de Ley que reemplace al actual marco normativo.

 

Mediante la firma de un convenio entre el Ministerio y la Comisión Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad, 458 personas con discapacidad que fueron registradas como trabajadores antes del 1ro. de junio de 2006 recibieron una ayuda económica no remunerativa de $150. La baja ejecución se explica por el reciente inicio del programa y por la insuficiente cantidad de empresas que suscribieron el convenio de adhesión y demandaron efectivamente trabajadores con discapacidad. Pese a ello, se intensificaron las acciones durante el último trimestre del año con el dictado de la reglamentación necesaria para la implementación y el funcionamiento de los talleres protegidos de producción.

 

Gestión Local del Empleo

 

Pese a las demoras en la firma de acuerdos territoriales, se brindó asistencia técnica y financiera a 493 municipios en un marco de estrategias articuladas y consistentes de promoción del empleo que involucran a actores públicos y privados de todo el país con el propósito de fortalecer la capacidad de gestión de los programas de empleo y capacitación laboral a nivel local.

 

Subprograma: Plan Jefes de Hogar

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.522.405.207

2.496.470.844

99,0

Asistencia a Jefes de Hogar en Emergencia Laboral

Beneficio Mensual

17.013.000

16.111.982

94,7

 

 

La Ley Nº 26.077 prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2006 la vigencia del Plan Jefes de Hogar implementado a partir de enero de 2002, en el marco de la Emergencia Ocupacional Nacional. Dada su relevancia económica, el Plan no sólo constituye la principal acción del Ministerio, sino que tiene una significativa participación dentro del conjunto de programas sociales nacionales.

 

Este programa de protección social brinda ocupación transitoria a jefes/as de hogar desocupados/as en situación de pobreza mediante la participación en proyectos e iniciativas de inversión social y comunitaria en el ámbito local y el otorgamiento de un subsidio monetario mensual de emergencia. Su implementación en todo el territorio nacional toma como eje el municipio y prioriza, al interior de cada distrito, los componentes comunitarios y de pequeña obra pública local con aportes de materiales.

 

Cobertura

 

Los destinatarios son los jefes o jefas de hogar desocupados con hijos de hasta 18 años de edad, discapacitados de cualquier edad, o jefa de hogar, cónyuge, concubina o cohabitante del jefe de hogar en estado de gravidez que se inscribieron en el padrón durante el año 2002. A su vez, comprende al Plan Mayores creado a principios de 2003 y dirigido a las personas mayores de 70 años de edad sin ningún beneficio previsional.

 

En el mes de diciembre del 2006, la cobertura del Plan alcanzó a 1.132.351 jefes de hogar y a 33.970 beneficiarios del Plan Mayor. De acuerdo a un estudio elaborado por la Unidad de Monitoreo del Plan Jefes de Hogar, en diciembre del año 2006 la mayoría de los beneficiarios eran mujeres (72,1%), el grupo etario de 26 a 35 años era el más numeroso con el 36,3%, seguido del tramo de 36 a 45 años (28,8%).

 

Tal como se observa en el siguiente cuadro, la cobertura disminuyó constantemente desde el mes de julio de 2003:

 

Evolución Mensual Beneficiarios Plan Jefes de Hogar (*)
 Años 2003 – 2006

Mes

2003 (**)

2004

2005

2006

Enero

1.904.465

1.870.900

1.637.896

1.498.956

Febrero

1.908.573

1.858.389

1.627.704

1.470.119

Marzo

1.959.558

1.842.647

1.618.441

1.432.305

Abril

1.984.483

1.837.763

1.606.716

1.402.653

Mayo

1.990.735

1.841.480

1.588.922

1.369.271

Junio

1.975.542

1.795.044

1.579.265

1.351.225

Julio

1.981.924

1.785.166

1.565.362

1.337.889

Agosto

1.936.613

1.733.214

1.556.835

1.303.152

Septiembre

1.917.216

1.692.471

1.545.603

1.281.740

Octubre

1.902.361

1.683.536

1.538.011

1.253.060

Noviembre

1.838.109

1.669.419

1.532.316

1.224.037

Diciembre

1.828.184

1.649.906

1.515.110

1.187.445

 

(*) Incluye beneficiarios del Plan Jefes de Hogar, del Plan Mayores y del Seguro de Capacitación y Empleo
(**) En 2003 no incluye a los beneficiarios de los otros planes de empleo cuyo financiamiento se realizó también a través del subprograma Plan Jefes de Hogar.

 

 

La decreciente cobertura del plan se explica por los siguientes motivos:

 

-  En un marco de reactivación económica y de políticas activas dirigidas a promover la inserción laboral (Ley Nº25.877 y los Decretos Nº817/2004 y Nº2013/2004), el aumento del empleo registrado permitió absorber beneficiarios del plan.

 

-  Se continuó con el proceso de reformulación del programa, el cual prevé dos grandes líneas de acción de acuerdo al perfil de los beneficiarios:

 

- El traspaso en forma gradual al Programa Familias por la Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social de los beneficiarios menos entrenados y con dificultades para conseguir trabajo, con estudios secundarios incompletos y dos o más hijos o menores a cargo. Al finalizar el año, unas 149.000 personas habían sido traspasadas a dicho programa.

- El Seguro de Empleo y Capacitación (Decreto Nº 336/2006) está dirigido a aquellos beneficiarios que buscan activamente insertarse en el mercado de trabajo. Contempla acciones de apoyo a la inserción laboral a través de la red de servicios de empleo mediante orientación y asistencia a la búsqueda de empleo de calidad, intermediación laboral para la inserción en el empleo público y privado, servicios de formación básica y profesional; actividades de entrenamiento para el trabajo y asistencia técnica para la formulación de proyectos de autoempleo. Al finalizar el año, unas 21.124 personas habían optado por el traspaso a este régimen y habían recibido una ayuda económica mensual de 225 pesos. Luego de 18 meses se prevé otorgarles 200 pesos por un período de 6 meses.

 

Asimismo cabe señalar la estrategia de profesionalización y jerarquización del servicio doméstico que impulsa el Ministerio a través de la implementación de convocatorias específicas a beneficiarias del Programa Jefes de Hogar en los Municipios de Olavarría, San Nicolás, La Plata y Formosa capital. La Resolución Nº 876/2006 establece que las personas incluidas en el Seguro de Capacitación y Empleo y que coticen al Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico percibirán la prestación dineraria hasta un máximo de dos meses. Además, se envió material de apoyo sobre servicio doméstico a 41 municipios que han estado desarrollando la convocatoria general al Seguro de Capacitación y Empleo a fin de incorporar la propuesta en dicha instancia.

 

- Los controles para verificar el cumplimiento de los requisitos de permanencia del Plan Jefes.

 

A diferencia de años anteriores en los que se procedió al control de la documentación de los beneficiarios del Programa obrante en los legajos, se puso el acento en el control de las contraprestaciones y de coincidencia de los datos de vinculación de beneficiarios a proyectos. De este modo, el porcentaje de beneficiarios del Plan Jefes de Hogar asignados a actividades de contraprestación pasó del 51,3% en el mes de mayo de 2006 al 76,8% en diciembre. Para ello, se procedió a la confección de una muestra de municipios, priorizando aquellos –un total de 854- que contaban con mayor cantidad de beneficiarios liquidados.

 

La participación de beneficiarios a actividades de contraprestación involucró principalmente a los componentes de Actividades Comunitarias (90% de los beneficiarios), Terminalidad Educativa, Formación Profesional, Insumos y Herramientas, Materiales, Infraestructura (incluye Solidaridad Habitacional), Reinserción Laboral y Empleo de Temporada e implicó una dedicación horaria diaria promedio de 4 horas. El componente Actividades Comunitarias incluyó principalmente tareas de apoyo social y comunitario (comedores comunitarios y escolares, huertas, roperos comunitarios, atención de personas, etc.), desarrollo rural y urbano (ferias artesanales, mataderos municipales, etc.), turismo (conservación de áreas históricas y culturales, orientación y atención al turista, etc.), proyectos ambientales y actividades de construcción y/o viviendas de interés social.

 

Conjuntamente con el control de la contraprestación por parte de los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar, se fortalecieron las acciones de seguimiento de proyectos y cursos mediante visitas de los supervisores de las Gerencias de Empleo y Capacitación.

 

Cantidad de Visitas de Supervisión - Por Componente

Componente

Cdad. de
Visitas

Actividades Comunitarias

1.677

Materiales

7.176

Capacitación Sectorial

802

Terminalidad Educativa

25

Acuerdos Territoriales

147

Empleo Comunitario

374

Total Visitas

10.201

 

La distribución de la supervisión en proyectos se desglosa de la siguiente manera según Componente y refleja la prioridad otorgada este año a la supervisión de los proyectos del Componente Materiales, de los cursos de capacitación y de los Acuerdos Territoriales firmados entre los municipios y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

 

Proyectos con Visitas de Supervisión - Por Componente

Componente (Proyectos o cursos de capacitación)

Proyectos con Visitas de Supervisión

Actividades Comunitarias

1.677

Materiales

1.687

Capacitación Sectorial

775

Terminalidad Educativa

25

Empleo Comunitario

374

Acuerdos Territoriales

144

Total Proyectos

4.682

 

 

Componente Materiales

 

El Componente Materiales del Programa Jefes de Hogar (Préstamo BIRF Nº 7157 – AR) finalizó sus actividades en julio de 2006, luego de tres años de gestión. Se financió hasta el 80% del costo de los insumos necesarios para la ejecución de proyectos en municipios con dificultades económicas para realizar las obras de infraestructura.

 

Entre enero y julio de 2006 finalizaron 1.755 proyectos, incluyendo principalmente los Centros Integradores Comunitarios (CIC) en coordinación con los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) así como los proyectos de infraestructura de utilidad comunitaria-infraestructura sanitaria, social, productiva y de desarrollo, mejoramiento del hábitat y huertas comunitarias. En total, se transfirieron $23,6 millones en concepto de transferencias para financiar bienes de capital a municipios, juntas de gobierno y comunas. Los proyectos financiados dieron empleo transitorio a 34.487 beneficiarios del Programa Jefes de Hogar, arrojando un promedio de 20 beneficiarios por proyecto.

 

 Proyectos Finalizados

  

Proyectos
Finalizados

Beneficiarios
Participantes

Buenos Aires

125

2.272

Catamarca

15

222

Chaco

91

1.677

Chubut

12

244

Conurbano

72

1.150

Córdoba

173

2.579

Corrientes

83

1.411

Entre Ríos

45

698

Formosa

95

2.203

Jujuy

64

1.498

La Pampa

7

157

La Rioja

25

368

Mendoza

15

381

Misiones

112

1.825

Neuquén

10

232

Río Negro

23

352

Rosario

89

1.247

Salta

30

494

San Juan   

7

128

San Luis 

2

40

Santa Cruz

3

50

Santa Fe 

86

1.193

Stgo. del Estero

62

1.498

Tucumán

509

12.568

TOTAL

1.755

34.487

 

 

Programa:Análisis y Formulación de la Política de Seguridad Social

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
Final

Meta
Ejec.

   %
   Ej.

2.164.875 

1.691.647

78,1

Atención Damnificados Accidentes Laborales

Beneficio

5

2

40,0

Atención Insolvencias Patronales

Beneficio

5

0

0,0

 

 

El programa, ejecutado en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Social, tiene como objetivo intervenir en la elaboración de las políticas institucionales y de gestión de la seguridad social y en la creación, aplicación y fiscalización de los regímenes de seguridad social.

 

La medición física, en este caso, contempla en forma residual la cobertura de algunos beneficios vinculados a la antigua ley de accidentes de trabajo, según la cual en los casos de insolvencia por parte del empleador, la Secretaría tomaba a cargo la atención de los empleados.

 

Programa: Formulación y Regulación de la Política Laboral

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

40.422.401

34.526.699

85,4

Negociación de Convenios Colectivos

 Convenio

500

1.103

 220,6

Resolución de Controversias

 Conciliación

60.000

69.784

116,3

 

 

A través de este programa perteneciente a la Secretaría de Trabajo, se administran, norman, regulan, fiscalizan y controlan las acciones de las partes involucradas en el ámbito laboral. La medición física incluye las negociaciones colectivas vinculadas a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y al registro de las asociaciones profesionales de empleadores; así como las actividades del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).

 

Durante el  año 2006, la Secretaría de Trabajo se abocó a lo establecido en el Plan Operativo 2005-2007, cuyos principales ítems planteaban incrementar el trabajo registrado y administrar los conflictos laborales. Seguidamente se desarrollan con mayor precisión los logros alcanzados durante la gestión.

 

Asociaciones Sindicales

 

En materia sindical, se mantuvo actualizado el registro de las asociaciones sindicales de trabajadores así como el de las asociaciones profesionales de empleadores, con 1.414 personerías gremiales y 1.403 inscripciones gremiales. Durante el año, se resolvieron 68 inscripciones gremiales, 28 personerías gremiales y se aprobaron 115 modificaciones de estatutos.

 

Negociación de Convenios Colectivos

 

Con la negociación de 1.103 convenios y acuerdos durante el año, se superó en un 77,3% el nivel registrado en 2005, involucrando de este modo a un mayor número de sindicatos en la negociación colectiva.

 

Convenios Homologados
 2000/2006

Año

Cantidad

2000

62

2001

159

2002

214

2003

500

2004

383

2005

622

2006

1.103

 

 

Los convenios colectivos y acuerdos homologados se concentraron en la determinación de aumentos salariales, ya sean incrementos de los salarios básicos, instrumentación de premios, adicionales y sumas extraordinarias y en la resolución de conflictos relacionados con actualizaciones de las remuneraciones convencionales. También tuvieron una relativa presencia las cláusulas referidas a relaciones laborales y participación sindical y las vinculadas con condiciones de trabajo.

 

Cabe destacar que el mayor dinamismo en la negociación colectiva corresponde al nivel de actividad o rama (comercio, metalúrgicos, gastronómicos, camioneros, sanidad, etc.) con mayor impacto en las condiciones de trabajo, a diferencia de la década pasada cuando predominaba la negociación colectiva por empresa con un efecto más acotado.

 

Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO)

 

Este servicio atiende los reclamos de uno o varios trabajadores y/o empleadores sobre conflictos legales laborales correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo. Constituye paso previo obligatorio para quienes deseen iniciar demandas judiciales. También en este ámbito se presentan los acuerdos a los que llegaron previamente las partes (trabajador y empleador) para su análisis y homologación considerando todos los requisitos que marca la ley. En el año 2006, la demanda de reconciliaciones laborales fue mayor a la registrada en el año pasado.

 

Conciliaciones
Años 2000 - 2006

Año

Cantidad

2000

43.142

2001

50.794

2002

52.284

2003

40.821

2004

49.587

2005

58.608

2006

69.784

 

 

Con respecto a los trámites espontáneos durante 2006, se tramitaron 21.000 expedientes y casi 12.000 fueron homologados por el Servicio. En el área Reclamos, se tramitaron 65.000 expedientes que involucraron a aproximadamente 70.000 trabajadores.

 

Entre otras actividades tendientes a mejorar la calidad y la transparencia del servicio del SECLO, es importante mencionar la elaboración del “Manual de Procedimientos Administrativos”, la capacitación del personal, la posibilidad de consultar el estado de los trámites vía web y la mejora del sistema aplicativo para poder fijar la primera audiencia dentro del plazo legal de diez días. También se destaca la “Consolidación de procesos de mejoras en el cobro de multas por incomparecencia a las audiencias de conciliación y supervisión de audiencias”. Dichos cambios fueron objeto de dos distinciones entregadas por la Subsecretaría de la Gestión Pública en el marco del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano.

 

Otras Actividades Desarrolladas

 

La Secretaría de Trabajo continuó con el seguimiento y fiscalización de la iniciativa Recuperación Productiva ejecutada en el programa Acciones de Empleo.

 

En el marco del Programa Asistir, se ofreció patrocinio jurídico gratuito a solicitud del trabajador, tratándose de una instancia previa prejudicial obligatoria en los reclamos que se tramitan en el SECLO. En 2006, el programa mejoró la atención al público al optimizarse el sistema de turnos, personales o telefónicos (lo que permitió reducir el tiempo de espera) y al contratar los servicios de psicólogos para brindar atención socio-asistencial. En el año 2006, se atendieron 13.163 personas, de las cuales el 26,1% se encontraba en condición de “no registradas” y  el 12,3% en condición “irregular”.

 

Durante el año, las Agencias Territoriales continuaron cumpliendo con su rol de representantes institucionales de la cartera laboral ante los Gobiernos Provinciales, brindando asesoramiento y asistencia técnica en materia laboral, desarrollando las tareas relativas a la función de Superintendencia de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social en sus respectivas jurisdicciones.

 

La Dirección Nacional de Relaciones Federales gestionó, junto con la Coordinación de Capacitación de la Dirección de Administración de Recursos Humanos, la capacitación de 1.374 personas a los fines de fortalecer las capacidades del personal de las unidades descentralizadas.

 

En cuanto al Tribunal del Servicio Doméstico, se dictaron conferencias y se organizaron charlas con los dadores de trabajo y las empleadas domésticas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan, Misiones y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.  Se emitieron 396 sentencias y se tomaron 7.934 audiencias.

 

En el ámbito del Consejo Federal del Trabajo se realizaron 6 reuniones plenarias con una activa participación de las máximas autoridades de las respectivas administraciones provinciales de Trabajo para promover acciones de la fiscalización en las distintas provincias. Se destacan, entre otras iniciativas, la puesta en marcha del “Registro Nacional de Insalubridades; el Registro Único de Inspecciones, Infracciones y Sanciones”, el desarrollo de un plan de fiscalización con operativos conjuntos y coordinados trimestrales a fin de prevenir y erradicar el trabajo infantil así como un plan de contención y coordinación a fin de atender a los trabajadores migrantes de las cosechas estacionales.

 

Con respecto a la erradicación del trabajo infantil, durante 2006 la Unidad de Monitoreo de Inspección coordinó la implementación del concurso fotográfico: Invisible –Visible: No Al Trabajo Infantil”. Las fotografías ilustraron las portadas de los cuadernillos regionales “Trabajo Infantil y Adolescente en cifras”, “Síntesis de la primera encuesta y resultados regionales” y afiches del Programa Proniño de la empresa Telefónica. Se coordinó el Programa “Acciones para la articulación de Políticas Públicas en materia de prevención y erradicación del Trabajo Infantil en la Argentina”, compuesto por dos componentes: “Escuela y trabajo infantil: una instancia de generación de conciencia” y “Despertando Conciencia”.

 

 

Programa:Plan Nacional de Regularización del Trabajo

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
Final

  Meta
Ejec.

 %
Ej.

38.671.749

20.706.035

53,5

Fiscalización de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

200.000

187.707

93,9

 

 

El Plan Nacional de Regularización del Empleo (PNRT) atiende la problemática derivada del empleo no registrado verificando el cumplimiento de las condiciones de trabajo, la detección y corrección de los incumplimientos de la normativa laboral y la seguridad social. Además, procura la incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores excluidos del mismo, tendiendo a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina “trabajo decente”.

 

Durante el 2006, se efectuaron 187.707 fiscalizaciones a empresas y se relevaron 497.518 trabajadores, alcanzando desde el inicio de la PNRT a un total de 320.000 establecimientos fiscalizados y a más de un millón de trabajadores relevados.

 

Del siguiente cuadro surge la cantidad de fiscalizaciones realizadas por provincia:

 

Fiscalizaciones

  

Ctad. de fiscalizaciones

Trabajadores Alcanzados

Buenos Aires

68.591

160.280

Ciudad de Buenos Aires

32.454

98.719

Catamarca

1.702

5.900

Chaco

2.946

8.006

Chubut

3.704

8.407

Córdoba

8.850

40.758

Corrientes

3.049

8.123

Entre Ríos

4.869

16.792

Formosa

1.834

6.577

Jujuy

3.087

7.643

La Pampa

2.586

4.892

La Rioja

2.213

8.411

Mendoza

5.910

14.568

Misiones

3.036

7.283

Neuquén

3.604

7.513

Río Negro

3.189

6.599

Salta

3.019

5.589

San Juan

3.394

9.488

San Luis

2.508

6.460

Santa Cruz

1.509

4.044

Santa Fe

14.496

38.342

Stgo. del Estero

3.106

6.915

Tierra del Fuego, Antárt.e Islas del Atlántico Sur

1.116

2.240

Tucumán

6.945

13.969

TOTAL

187.707

497.518

 

 

Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, indican que -si bien la situación del trabajo no registrado se mantiene a niveles altos en la actualidad- se logró revertir la tendencia en la evolución de esta tasa, siendo los valores correspondientes en el primer trimestre del año 2006 de 46,2% para el total de trabajadores y del 41,7% en el segundo trimestre mientras que en el tercer trimestre del año 2003 el 49,0% del total de trabajadores no estaba debidamente registrado en el Sistema de la Seguridad.

 

La mayor capacidad operativa del organismo para erradicar el trabajo no registrado y/o la omisión de ingresos a la seguridad social respecto del año pasado se explica por los siguientes motivos:

 

- El Decreto Nº 801/2005 asignó al titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la atribución de aplicar las sanciones previstas en el artículo 37 de la Ley 25.877 ante el incumplimiento por parte de los empleadores de la obligación de ingresar aportes y contribuciones sobre la nómina salarial que integra el Sistema Único de la Seguridad Social. Cabe agregar que dichas competencias se realizan en coordinación con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

 

- Se produjeron mejoras organizacionales y se llevaron a cabo acciones de capacitación de los recursos disponibles para reforzar la acción inspectiva del PNRT.

 

- Se realizaron acciones de difusión acerca del empleo no registrado mediante la distribución en las agencias territoriales de 400.000 trípticos y 60.000 afiches. A su vez, se organizaron conferencias, seminarios y talleres informativos destinados a distintos actores sociales (colegios profesionales, cámaras empresariales y regionales de la Confederación General del Trabajo de todo el país).

 

 

Programa:Acciones de Capacitación Laboral

 

 

A través del programa se propicia la implementación de políticas de formación profesional, articuladas con otras operatorias activas de la Secretaría de Empleo, en particular las relativas al funcionamiento del Seguro de Capacitación y Empleo.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

38.776.222

33.984.387

87,6

Capacitación Laboral

Persona Capacitada

87.115

74.668

85,7

Asistencia para Capacitación

Institución Asistida

150

233

155,3

Asistencia Técnica y Financiera para Terminalidad Educativa

Beneficiario

75.000

57.646

769

Asistencia Técnico y Financiera para Capacitación Laboral

Proyecto Promovido

29

50

172,4

Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad Educativa

Provincia Asistida

20

20

100,0

 

 

Durante el año 2006, en el marco del Plan Integral de Promoción del Empleo “Más y Mejor Trabajo”, se mantuvieron las Acciones de Capacitación Laboral desarrolladas en 2005. Además se incluyeron el componente Formación del Plan Jefes de Hogar, la capacitación laboral de carácter sectorial y territorial así como la implementación de nuevas herramientas técnicas y la aplicación de normas de calidad y certificación de competencias para la formación profesional en instituciones -escuelas técnicas, universidades y sindicatos-.

 

Formación

 

Este componente comprende las acciones de terminalidad educativa y de capacitación laboral dirigidas a los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar, cuyos actuales perfiles laborales constituyen un obstáculo para su reinserción laboral.

 

Por un lado, se procuró fortalecer la capacidad de las oficinas municipales de empleo, dado que es ahí donde los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar acuden para optar por el Seguro de Capacitación y Empleo, reciben diversas prestaciones de apoyo a la búsqueda de empleo y son derivados a acciones de terminalidad educativa, formación profesional y de entrenamiento para el trabajo. Por otro lado, dichas oficinas gestionan la vinculación de oferentes y demandantes de empleo.

 

El trabajo conjunto del Ministerio con las provincias durante los ejercicios anteriores permitió agilizar el circuito técnico administrativo a lo largo del año 2006 e ir ajustando las propuestas en función de la capacidad física y económica de cada jurisdicción.

 

Asimismo, se continuó otorgando una transferencia a los beneficiarios que se inscribieron en acciones de terminalidad educativa mediante un incentivo adicional de $50, en concepto de compensación por gastos de movilidad y refrigerio. Dicha compensación se financió a través del Programa Acciones de Empleo de la Secretaría de Empleo.

 

Plan Sectorial de Calificaciones Profesionales

 

Se intensificó la ejecución de los planes sectoriales de calificación dirigidos a atender la demanda de aquellas actividades económicas que generan empleo y requieren mano de obra con distintos grados de calificación.

 

A los efectos de ampliar las oportunidades de empleo de los trabajadores en las distintas regiones en donde estas actividades se concentran, se brindó asistencia a 233 instituciones de formación profesional para el desarrollo de planes de calidad y de mejora de los cursos, ajustando el esquema de capacitación a los requerimientos de industrias y/o servicios altamente competitivos. De este modo, personas desocupadas y ocupadas pero con perfiles ocupacionales obsoletos tuvieron la oportunidad de adquirir nuevas y mejores competencias laborales. 

 

Plan Territorial de Calificaciones Profesionales

 

En el marco de convenios con municipios, se asistió financieramente a 50 proyectos de calificación profesional dirigidos a beneficiarios de programas nacionales de empleo. Dichos proyectos apuntaban a rediseñar entramados productivos de nivel local obsoletos, por lo que requerían previamente el desarrollo de esquemas de formación profesional y/o entrenamiento laboral acordes con las características socio-productivas y laborales de su entorno regional.

 

Calificación y Certificación de Competencias

 

Dicho componente procura fortalecer las instituciones de formación, a través de dispositivos que aseguren la aplicación de normas de calidad –precalificación de instituciones, certificación de instituciones, normalización, evaluación y certificación de competencias laborales, mantenimiento del registro de instituciones y personas certificadas– y la aplicación de sistemas de calificación.

 

Durante el año, se brindó asistencia directa a las instituciones así como apoyo para la ejecución y el seguimiento de planes de mejora institucionales, otorgando en algunos casos ayuda financiera. Además, se llevó a cabo una operatoria de “desarrollo y aplicación de herramientas de certificación de competencias en ocupaciones específicas por sectores de actividad” que permitió ir incrementando gradualmente la pertinencia y calidad en la formación de trabajadores. En algunos casos, se postergaron acciones hasta tanto no se sustanciaran las recomendaciones técnicas elevadas.

 

Por último, se iniciaron las actividades de entrenamiento para el trabajo, regladas mediante la Resolución Nº 696/2006 en el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo, en el Seguro de Capacitación y Empleo y en cualquiera de los programas de empleo administrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con el objetivo de mejorar la empleabilidad y promover la inserción laboral de los trabajadores desocupados, en el sector público y privado.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

 

 

Programa: Fiscalización – Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo

 

 

Durante el año 2006 se mantuvieron las iniciativas orientadas a fortalecer el rol de la Superintendencia como organismo rector en la prevención y protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

 

El gasto total de la entidad fue de 19,7 millones de pesos, lo que representa un incremento de aproximadamente  76% respecto del año anterior. El aumento se produjo en los gastos en personal a raíz del establecimiento de una nueva escala salarial (Decreto Nº 681/2006).

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

23.085.199

19.669.144

85,2

Auditoría de Calidad de Atención de Accidentados Graves

Caso

1.920

1.766

92,0

Auditoría de Calidad de Atención de Accidentados Leves

Caso

1.200

0

0

Fiscalización del Cumplimiento Prestaciones Dinerarias en ART y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

54

0

0

Auditoría en ARTs y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

148

39

26,3

Fiscalización en Empresas

Inspección Realizada

1.200

675

56,2

 

 

Cabe destacar que el siniestro producido el año pasado siguió afectando la operatoria normal del organismo durante este ejercicio, por lo que se extendió la Emergencia Administrativa hasta el 31 de marzo 2006 (Resoluciones Superintendencia de Riesgos de Trabajo Nº 2062/2005, 2535/2005 y 45/2006). Se adoptaron planes de contingencia en las áreas sustantivas, manteniéndose guardias mínimas de personal destinadas a resolver los asuntos de tratamiento urgente mientras que algunas de las actividades previstas para 2006 fueron suspendidas.

 

Seguidamente se presentan las principales prestaciones desarrolladas en materia de fiscalización, prevención, asistencia al trabajador accidentado y difusión del rol de la Superintendencia.

 

Fiscalización

 

Se realizaron 675 inspecciones directas a empresas y 39 auditorias en sede de las aseguradoras (ART) y empleadores autoasegurados para verificar el cumplimiento de las normas vigentes, aplicándose sanciones a los agentes del sistema de riesgos del trabajo que se encontraban en infracción.

 

A su vez, se tomaron iniciativas específicas destinadas a mejorar las acciones de fiscalización, entre las cuales se destaca la implementación de un programa de simplificación y unificación en materia de inscripción y registración laboral y de la seguridad social. También se desarrolló el Registro de Profesionales al Código Internacional de Etica para los profesionales de la salud ocupacional en cumplimiento de la Resolución SRT Nº 693/2004.

 

Respecto de la fiscalización del cumplimiento de prestaciones dinerarias en ARTs y Empleadores Autoasegurado, se redireccionaron los recursos destinados a las inspecciones para atender las emergencias administrativas, analizar las denuncias recibidas pendientes de resolución y adecuar las nuevas oficinas.

 

Asistencia al Trabajador Accidentado

 

En cuanto al control de las prestaciones en especie, se realizaron 1.766 auditorías de casos graves que incluyen a aquellos siniestros laborales que requieren internación o que implican peligro de vida o integridad física del damnificado, 61 auditorías de servicios de sepelio y 4.500 seguimientos telefónicos de casos graves. Asimismo, se trataron 3.883 denuncias relacionadas con fallas en las prestaciones.

 

Las auditorías de calidad de atención de accidentados leves en modo “no concurrente” fueron suspendidas momentáneamente. Pero, luego de la prueba piloto de un programa de auditorías médicas “concurrentes”, se procuró modificar la metodología de medición, al contemplarse las condiciones de espera y atención administrativa en Centros de Atención Ambulatoria, las características de las prestaciones de rehabilitación, fisiokinesioterapia, la provisión de prótesis y el otorgamiento de la recalificación profesional a trabajadores que vuelven al mercado laboral. Se estima en 189 la cantidad de auditorías “concurrentes” estimándose realizadas durante 2006.

 

Respecto a las prestaciones relacionadas con la rehabilitación, se efectuaron las siguientes auditorías a los fines de verificar el otorgamiento de determinadas prestaciones médicas en forma automática, oportuna e integral:

 

- 9 auditorías concurrentes de casos en ART con sede en la Ciudad de Buenos Aires y 36 en sede de prestadores de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires

 

- 173 auditorías no concurrentes y 12 concurrentes del proceso de rehabilitación

 

- 56 auditorías concurrentes y 152 no concurrentes de casos crónicos

 

- 67 auditorías de accesibilidad y conformidad de trabajadores en centros médicos de baja complejidad.

 

El control del otorgamiento de las prestaciones de recalificación profesional se centró en verificar que los trabajadores siniestrados tengan la posibilidad de resinserción laboral en la empresa en la que desarrollaban sus tareas o la posibilidad de capacitación adecuada. Durante el año, se realizaron 230 auditorias concurrentes (en sede de ART, en prestadores y en empresas) en las cuales se analizó información de 17.619 casos de trabajadores en procesos de recalificación profesional.

 

Se investigaron 1.755 accidentes mortales y graves a través de la utilización del método de árbol de causas, a fines de identificar las causas y recomendar las acciones tendientes a evitar su repetición; a la vez que se incrementaron las inspecciones primarias a los empleadores en jurisdicción federal.Se evacuaron 476 consultas sobre toxicología laboral a través del servicio gratuito de Preventox.

 

En cuanto a la verificación del cumplimiento de las prestaciones dinerarias, se intimaron a 51.131 deudores de los años 1996 y 1997 en relación al pago de cuota omitida.

 

Difusión

 

Con el objetivo de prevenir los accidentes de trabajo, se capacitaron a alrededor de 40.000 trabajadores en virtud de los convenios suscriptos con organizaciones gremiales; a la vez que se realizó la III Edición de la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo- cuyo tema central fue “el Cáncer de origen laboral”, con la adhesión institucional de la mayoría de las provincias y de instituciones públicas y privadas y la participación de especialistas en la materia del ámbito nacional e internacional. Por otro lado, se realizaron eventos de reflexión en torno al sistema de riesgos de trabajo, destacándose entre otros las jornadas sobre la “participación de los trabajadores en la gestión de la prevención”, “la salud y seguridad en el trabajo es un derecho” así como un ciclo de ateneos sobre “patología respiratoria de origen ocupacional”.

 

Asimismo, la difusión del organismo incluyó la presentación de los resultados 2005 del Sistema de Indicadores de Evaluación de Desempeño de las aseguradoras así como el Anuario Estadístico 2005 con información sobre la cobertura de los trabajadores y los casos notificados de accidentabilidad en el marco del Sistema de Riesgos de Trabajo.

 

A raíz de las acciones de difusión de la Superintendencia, se incrementaron las consultas, requerimientos y denuncias con relación al año anterior.  Para poder responder a la demanda creciente, se implementaron mejoras organizacionales, a saber la agilización del proceso de recepción y la tramitación de denuncias de particulares.

 

 

3- Instituciones de la Seguridad Social

 

 

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)

 

 

La ANSeS tiene a su cargo la administración del Régimen Previsional Público, el Sistema de Asignaciones Familiares y el Fondo Nacional de Empleo en lo que se relaciona con el Seguro de Desempleo.

 

Programa: Prestaciones Previsionales

 

 

Por intermedio del programa se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa vigente para la liquidación y otorgamiento de las prestaciones del Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.

 

Tal como se venía implementando desde 2003, en 2006 se continuaron tomando medidas destinadas a incrementar los haberes mínimos de las jubilaciones y pensiones del régimen previsional público. En efecto, a partir de julio de 2003, cuando la prestación mínima era de $220 se aplicaron sucesivos incrementos por los cuales en el mes de junio de 2006 el haber mínimo alcanzó los $470. El último incremento otorgado en 2006, aprobado por el Decreto 764/2006, incluyó además una movilidad del 11% para todos los haberes.

 

Cabe aclarar que en la Ley 26.198 de Presupuesto 2007 se contempló un aumento del haber mínimo a $530 y una movilidad del 13% para el resto de los haberes, que comenzó a regir a partir del mes de enero de 2007.

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

22.671.303.000

22.403.229.981

98,8

Atención de Jubilaciones

Jubilado

1.663.258

1.830.544

110,1

Atención de Pensiones

Pensionado

1.253.577

1.259.077

100,4

 

 

El desvío se debe al aumento de beneficiarios acogidos a las leyes Nº 25.994 (Art. 6º Moratoria Previsional  Ley Nº 25.865 y sus modificatorias) y Nº 24.476, que regula el régimen permanente y voluntario de deuda previsional de trabajadores autónomos. Asimismo, se crearon diferentes medios que facilitaron la tramitación de los beneficios, siendo el más utilizado el de la página web. También se lanzó el programa de Inclusión Previsional, a través del cual las provincias, municipios y ONG´s financian la primera cuota de la moratoria.

 

Se incluye en este subprograma la atención de las prestaciones del régimen público de reparto que comprende a los beneficiarios de la Ley Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sus modificatorias y complementarias, de acuerdo con lo dispuesto por el Título II de la citada ley, es decir, los beneficiarios que optaron por permanecer cotizando en el régimen de reparto público; las prestaciones que derivan de las Leyes Nº 18.037 y Nº 18.038 para trabajadores en relación de dependencia y autónomos, respectivamente; otros regímenes legales anteriores a la Ley Nº 24.241, que configuran un universo pequeño respecto del resto; y, por último, las Prestaciones del Consejo de la Magistratura (Decreto N° 109/1976, que incluye a los Jueces, Secretarios y Prosecretarios).

 

Durante el año 2006, se atendieron en promedio a 1.830.544 jubilaciones (10,9% superior al año anterior) y 1.259.077 pensiones (0,5% menor respecto al observado en 2005). El incremento en el número de jubilaciones se debe a las mayores facilidades de acceso al beneficio establecidas por la Ley N° 25.994  (Jubilación Anticipada y Moratoria Pevisional) y sus modificatorias, mientras que la caída en el número de pensiones se explica por el aumento progresivo de los beneficiarios del régimen de capitalización.

 

El haber medio mensual de las jubilaciones del régimen de reparto, sin incluir a los beneficiarios del Consejo de la Magistratura, se incrementó en promedio un 15,0% alcanzando los $579,1; mientras que el de las pensiones aumentó un 25,0% respecto del promedio de 2005, significando $505,7.

 

Cabe destacar que sobre estos incrementos incide la ya referida mejora establecida por el Decreto Nº 764/06, que eleva el haber mínimo a $470 y otorga una movilidad del 11%.

 

Respecto a los beneficios correspondientes al Consejo de la Magistratura, el haber medio de las jubilaciones fue de $6.082,4 mientras que el de las pensiones fue de $4.421,6; siendo 2.166 la cantidad promedio de jubilados y 1.464 de pensionados.

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales de la Componente Pública del Régimen de Capitalización

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.374.150.000

1.356.212.494

98,7

Atención de Jubilaciones

Jubilado

146.463

118.740

81,7

Atención de Pensiones

Pensionado

84.327

66.820

79,2

 

 

Este subprograma tiene por objeto atender la componente pública de las prestaciones de los beneficiarios de la Ley Nº 24.241 del SIJP, sus modificatorias y complementarias, de acuerdo con lo dispuesto por el Título III de la citada ley, es decir, aquellos quienes optaron por destinar a capitalización sus aportes personales. Las prestaciones que se financian en este subprograma son la Prestación Básica Universal (PBU), la Prestación Compensatoria (PC) y las pensiones derivadas de las anteriores prestaciones. Asimismo, por el Decreto Nº 728/2000, modificatorio del Decreto Nº 55/1994, el Estado participa a prorrata en el beneficio que el régimen de capitalización debe abonar a sus beneficiarios, en concepto de prestaciones de retiro por invalidez y de pensión por fallecimiento del afiliado en actividad. Esta proporción depende del año de nacimiento y del sexo del afiliado.

 

El haber medio mensual –a cargo del Estado– de las jubilaciones para el ejercicio 2006, que incluye la PBU y PC, fue de $629,0 incrementándose respecto del año anterior en un 4,6%, mientras que el correspondiente a los Retiros Transitorios por Invalidez (RTI) se ubicó en $381,4, un 8,0% inferior al observado en 2005. El haber medio mensual –a cargo del Estado– de las pensiones derivadas de beneficios previsionales de quienes optaron por capitalización, alcanzó $289,0 superando en un 23,7% lo observado en 2005. Por su parte, para la participación a prorrata del beneficio de pensión por fallecimiento del afiliado en actividad, se alcanzó una media de $137,2, un 17,2% superior a la de 2005.

 

Programa: Complementos a las Prestaciones Previsionales

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

514.000.000

511.793.635

99,6

Atención Subsidios Complementarios

Beneficiario

1.533.465

1.259.873

82,16

 

 

En el año 2006 este programa mantuvo la atención del complemento por tarifas establecido en el Decreto Nº 319/97, destinado a los beneficiarios que perciben el ingreso mínimo. En un principio se subsidiaba las tarifas en los servicios de electricidad y gas para determinados rangos de consumos. Luego de la privatización de dichos servicios se optó por otorgar un subsidio en dinero, que al finalizar el año 2006 cubría a 249.850 beneficiarios.

 

Por otro lado, este programa incluye la atención del subsidio complementario establecido por el Decreto Nº 1.273/2005, por el cual se otorgaba un máximo de $40 a los beneficios inferiores a $390. Este complemento se otorgó hasta el mes de junio, mes en que queda subsumido por el aumento del haber mínimo a $470 establecido por el Decreto Nº 764/2006. Los beneficiarios del mismo llegan a 2.447.235 casos.

 

Cabe aclarar que la meta informada tiene en consideración ambos subsidios promediando la cantidad de beneficiarios en el año.

 

Programa: Seguro de Desempleo

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

359.408.000

338.219.432

94,1

Atención de Seguros de Desempleo

Beneficiario

57.647

78.854

136,8

 

 

El programa atiende la tramitación, seguimiento, otorgamiento y pago del Seguro de Desempleo. El mismo se otorga a través de un sistema contributivo y comprende a los trabajadores de la actividad privada en relación de dependencia, a excepción de los trabajadores de la construcción, del servicio doméstico y de aquellos comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario.

 

La cuantía de la prestación por desempleo es del 50% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los últimos 6 meses de la relación de trabajo que originó el desempleo con un límite máximo y mínimo. Del quinto al octavo mes, la prestación disminuye al 85% de la abonada en los meses anteriores y del noveno al duodécimo mes, la prestación es equivalente al 70% de la inicial.

 

Hasta marzo de 2006, la duración de la prestación por desempleo, que depende del período de cotización del trabajador al Fondo Nacional de Empleo durante los últimos 36 meses trabajados, era de 4 meses si tal período fue de entre 12 y 23 meses, de 8 meses si el trabajador cotizó entre 24  y 35 meses y de 12 meses si lo hizo los 36 meses.

 

Con las modificaciones introducidas por el Decreto Nº 267/2006 se incrementaron los montos mínimo y máximo, la duración de la prestación y se redujo la cantidad mínima de meses cotizados para acceder a la prestación. Los montos mínimos y máximos pasaron de $150 y $300 a  $250 y $400 respectivamente, mientras que la duración de la prestación se modificó de la siguiente manera: 2 meses si el trabajador estuvo ocupado de 6 a 11 meses, 4 meses si cotizó entre 12 y 23 meses, 8 meses si cotizó entre 24 y 35 y 12 si cotizó 36. Además si el trabajador tiene al menos 45 años de edad, el tiempo total del seguro puede extenderse durante 6 meses adicionales, por un valor equivalente al 70% de la prestación original.

 

El número de beneficiarios por seguro de desempleo resultó mayor a las cantidades previstas en razón de la mencionada flexibilización de los requisitos de acceso, que permite a trabajadores con entre 6 y 11 meses de cotización la percepción del beneficio durante 2 meses.

 

Durante el año 2006 se atendieron en promedio unos 78.854 seguros por desempleo mensuales, alcanzando el nivel máximo de casos atendidos en el mes de diciembre con 91.638 casos. Por su parte, el seguro medio aumentó un 30,7% alcanzando $315,7 como promedio anual.

 

 

Programa: Asignaciones Familiares

 

 

En este programa se incluyen las actividades relacionadas con la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares.

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Activos

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.219.036.830

1.457.821.970

66,0

Asignación por Adopción

Beneficio

586

555

94,7

Asignación por Hijo (*)

Beneficiario

2.894.014

1.409.856

48,7

Asignación por Hijo Discapacitado (*)

Beneficiario

41.683

20.818

49,9

Asignación por Maternidad (*)

Beneficiario

43.634

18.071

41,4

Asignación por Matrimonio

Beneficio

44.820

50.110

111,8

Asignación por Nacimiento

Beneficio

135.361

160.027

118,2

Asignación Prenatal (*)

Beneficiario

68.849

31.361

45,6

Ayuda Escolar Anual (*)

Beneficiario

2.141.168

1.107.294

51,7

(*) La programación de estas prestaciones incluye los casos abonados a través del Fondo Compensador de Asignaciones Familiares, no así la ejecución.

 

 

En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, de los beneficiarios del seguro de desempleo y de los beneficiarios de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incluyéndose las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad, nacimiento, adopción, matrimonio y ayuda escolar anual.

 

Es importante señalar que, en 2006, se incrementó el gasto en asignaciones familiares ya que ha tenido pleno efecto a lo largo del año la modificación en los topes máximos y rangos de remuneraciones y haberes previsionales establecida por el Decreto Nº 1134/2005 desde septiembre de 2005.

 

Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos. Estos son el Fondo Compensador, Pago Directo, Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el seguro de desempleo a los beneficiarios del mismo.

 

Dentro de las Prestaciones Extraordinarias se encuentran las asignaciones por adopción, matrimonio y nacimiento que son abonadas directamente al beneficiario por ANSeS, mientras que el resto de las asignaciones familiares se efectivizan a través del Pago Directo (se trata de ciertos grupos de trabajadores a los que ANSeS les realiza en forma directa el pago), del seguro de desempleo y del Fondo Compensador. Este último consiste en un mecanismo mediante el cual el empleador descuenta de la contribución a ingresar al Estado, el monto de las asignaciones familiares abonadas a sus empleados, lo que implica que dicho gasto no se vea reflejado en la ejecución.

 

Al no registrarse la ejecución del Fondo Compensador, se cuenta con información incompleta del alcance del Subprograma, y se observa un bajo nivel de ejecución física y financiera en las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad y ayuda escolar anual; exponiéndose sólo lo correspondiente al mecanismo de Pago Directo y las abonadas conjuntamente con el seguro de desempleo. No obstante, en 2006 se registra un incremento respecto al año anterior debido al mayor número de casos atendidos por Pago Directo, en cumplimiento de la incorporación gradual de empleadores al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) y al aumento del empleo formal, éste último con incidencia también sobre las prestaciones extraordinarias.

 

 

Asignaciones Familiares Activos
Años 2005 y 2006

Cantidad

2005

2006

Var. %

Pago Directo (beneficiarios)

1.852.693

2.587.400

39,7

Prestaciones Extraordinarias (beneficios)

183.785

210.692

14,6

 

 

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Pasivos

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

518.258.670

513.091.782

99,0

Asignación por Hijo

Beneficiario

108.917

107.722

98,9

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

46.218

52.719

114,1

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

72.938

54.231

74,4

Asignación por Cónyuge

Beneficiario

694.303

701.114

101,0

 

 

En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los beneficiarios del SIJP e incluye las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, cónyuge y ayuda escolar anual.

 

La cantidad de asignaciones por hijo y por hijo discapacitado se incrementó en 2006 respecto del año anterior en 3,2% y 7,9%, respectivamente; en tanto que, la de cónyuge aumentó 0,7% y la correspondiente a ayuda escolar anual disminuyó un 15,7%.

 

 

Programa: Atención ex - Cajas Provinciales

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.323.100.000

2.303.418.966

99,0

Atención de Jubilaciones

Jubilado

142.822

141.931

99,4

Atención de Pensiones

Pensionado

39.127

38.855

99,3

 

 

En este programa se atienden la ejecución, coordinación y supervisión referente a la administración y liquidación de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de las cajas provinciales incorporadas al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que abarcan a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.

 

Las jubilaciones se redujeron 2,1% y las pensiones 2,8% respecto al año anterior. Ello se debe a que se trata de un sistema cerrado que incluye a los beneficiarios provinciales previos a la transferencia de las respectivas cajas previsionales a la Nación. El haber medio de las jubilaciones fue de $1.027,3 y el de las pensiones de $712,2.

 

Programa: Atención de Pensiones a Ex -Combatientes

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

316.100.000

312.402.925

98,8

Atención de Pensiones - Ex Combatientes

Pensionado

19.703

19.387

98,4

 

 

La Atención de Pensiones a Ex - Combatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme a la Ley Nº 23.848, su modificatoria y complementaria.

 

El monto de las mismas se incrementó respecto a 2005, ya que el Decreto Nº 1.357/2004, establece el cálculo del haber de pensión como el equivalente a la suma de tres veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público del SIJP, y como ya se ha referido, el valor de tales prestaciones del SIJP se ha elevado.

 

Por último, el aumento se explica también por la aplicación del Decreto Nº 886/2005 que incorpora a la percepción de este beneficio a oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad que hubieran estado destinados al Teatro de Operaciones Malvinas o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, siendo compatible esta pensión de guerra con el beneficio por retiro. 

 

Ir al inicio de esta página Min. de Salud y Ambiente Min. de Educación