n |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1- Administración Central
En 2006 comenzó a regir la Ley Nº 26.075
de Financiamiento Educativo que establece, principalmente, un aumento entre los
años 2006 y 2010 en el gasto consolidado (incluyendo también al nivel
provincial) destinado a educación, ciencia y tecnología, del 4 al 6% del
producto bruto interno (PBI). Durante el año 2006 el gasto del Gobierno
Nacional en estas funciones se estima en 1,42% del PBI (de acuerdo a datos de
PBI a diciembre de 2006, a valores corrientes), tal como se requería para el
cumplimiento de la meta. Debe entenderse como gasto en educación, ciencia y
tecnología por cuenta del Gobierno Nacional al conformado por la totalidad de
erogaciones que realiza la Nación en dichas acciones, que no sólo alcanza al
gasto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sino que también
involucra a otros ministerios que conforman la Administración Nacional, aunque
en términos relativos el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología es el
que representa mayor asignación.
La Ley mencionada, en su artículo 12
insta al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como autoridad de
aplicación, a la incorporación de mecanismos de evaluación destinados a la
correcta asignación de los fondos y verificación del cumplimiento de sus
objetivos: el aumento de la escolaridad, garantizar la escolaridad obligatoria,
la inclusión, la permanencia, erradicar el analfabetismo, impulsar transformaciones
pedagógicas y organizacionales, incorporar tecnologías de la información y las
comunicaciones, fortalecer la educación técnica, invertir en infraestructura y
equipamiento, mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes,
fortalecer el sistema universitario nacional y jerarquizar la investigación científica
y tecnológica. Para ello, debe realizar convenios bilaterales con las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para determinar las pautas de seguimiento.
En 2006 se firmaron tales convenios en los que se acordaron las acciones y
recursos para lograr los objetivos previstos. Sin embargo al cierre del
ejercicio aún no estaban firmadas las actas de monitoreo para dar cuenta del
grado de avance de las metas.
Asimismo entró en vigencia la Ley de
Educación Técnica y Formación Profesional, la cual prevé el fortalecimiento de
la formación técnico - profesional en todo el territorio nacional. El
financiamiento de dichas acciones se realizó a través del Fondo Nacional para
la Educación Técnico Profesional.
También en 2006, cobró especial atención la
elaboración del proyecto de la Ley de Educación Nacional, promulgada el 27 de diciembre bajo el número
26.206, que entre otros puntos señala que el gasto en educación no podrá ser
inferior al 6% del producto bruto interno (PBI) a partir del 2010.
El gasto del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2006, se concentró en las transferencias
a universidades nacionales, el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente
(FONID), la realización de acciones compensatorias en todos los niveles educativos,
la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, el mejoramiento de la
infraestructura escolar, la capacitación y formación docente y otras acciones
que apuntaron al mejoramiento de la calidad educativa.
Con
respecto al FONID, se realizaron transferencias a los gobiernos provinciales
destinadas a maestros y profesores de todo el país que prestan servicios dentro
del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de
las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las
fuerzas armadas y de seguridad.La
cuota del fondo es de $110 mensual por cargo. Asimismo se realizaron transferencias para
atender las compensaciones por desigualdades salariales. En 2006 se abonaron
sumas en concepto de recomposición salarial de aquellos sueldos que se encontraban
por debajo del salario testigo ubicado en $700 (el correspondiente a la
provincia de Buenos Aires) alcanzando a los salarios de los docentes de las
provincias de Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Corrientes, Tucumán, Salta,
Misiones y Entre Ríos. Además, de acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 26.075 se
creó el Programa de Compensación Salarial Docente con el objeto de garantizar
un salario mínimo de $840 a docentes de 11 provincias (Chaco, Corrientes,
Salta, Jujuy, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Misiones, La
Rioja y Formosa).
El
total devengado por el FONID en el ejercicio, comprendió la cancelación de
sumas pendientes del segundo semestre de 2004 ($230,0 millones) y parte del
monto correspondiente al ejercicio 2005. En concepto de recomposición salarial
se abonaron $9,3 millones a fin de asegurar el mínimo de $700 y a partir de marzo
se transfirieron $235,0 millones para garantizar el salario mínimo de $840.
A fin de garantizar los objetivos
propuestos por la cartera educativa, la Secretaría de Educación continuó impulsando
tres líneas de acción articuladas en forma transversal con los programas
presupuestarios dependientes de la misma (Gestión Curricular, Capacitación y
Formación Docente, Acciones Compensatorias en Educación e Infraestructura y
Equipamiento), tratándose del Programa Integral de Igualdad Educativa (PIIE),
el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) y el Programa
Nacional de Inclusión Educativa. Además inició el Proyecto de Mejoramiento de
la Escuela Rural (PROMER) y el subproyecto del Programa Nacional de Inclusión
“Volver a la Escuela”.
Las acciones del PIIE apuntan a garantizar la igualdad
de oportunidades en el acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo a
los niños de escuelas urbanas de nivel EGB 1 y 2 que se encuentran en situación
de mayor vulnerabilidad social. Se pretende cubrir con estas acciones, en forma
paulatina hasta el año 2007 a 1.000.000 de alumnos de las 2.500 escuelas de
nivel estatal más pobres del país. Durante 2006 se incorporaron al programa 545
escuelas, lo que elevó a 2.146 el número de instituciones escolares bajo
programa y superando la previsión de alumnos beneficiados para la totalidad del
proyecto, dado que, a la fecha, se alcanzó a 1.342.352 alumnos.
Las acciones del PROMSE se orientan al mejoramiento de la calidad,
equidad y eficiencia del nivel medio del sistema educativo en pos del aumento
de la escolaridad bajo el financiamiento del préstamo BID 1345/OC-AR.
El programa Nacional de Inclusión Educativa se lleva a cabo a través de
dos grandes líneas : “Todos a Estudiar” y “Volver a la Escuela”. La primera
tiene por objetivo apoyar a las escuelas en el desarrollo de actividades para
facilitar la inclusión de niños y jóvenes entre 11 y 18 años que abandonaron la
escuela y que desean continuar sus estudios en el 2º o 3º ciclo de EGB o
polimodal. La iniciativa “Volver a la Escuela” está dirigido a niños en edad de
cursar la educación obligatoria (EGB 1, 2 y 3 o sus equivalentes). Se propone
dar respuesta, al problema de exclusión educativa y social de chicos de 6 a 14
años mediante el otorgamiento de becas.
El PROMER financiado con el préstamo BIRF 7353/OC-AR pretende mejorar
la educación rural. En 2006 se seleccionaron 5.400 escuelas del nivel estatal
de los niveles inicial, EGB 1, 2 y 3 y sus equivalentes, las mismas se
encuentran ubicadas en localidades de menos de 2.000 habitantes.
Se presenta a continuación los principales indicadores acerca de
alumnos, establecimientos educacionales,
cargos docentes y horas cátedra del sistema educativo nacional en el
nivel básico y polimodal y algunos índices educacionales.
Indicadores de la Educación General Básica (EGB) y Polimodal
Alumnos |
||||||
Tipo de Educación |
Total |
% |
Participación Sectorial |
|||
Estatal |
% |
Privado |
% |
|||
Total |
10.885.334 |
100,0 |
8.127.119 |
74,7 |
2.758.215 |
25,3 |
Común |
10.148.280 |
93,2 |
7.453.688 |
73,4 |
2.694.592 |
26,6 |
Adultos |
625.495 |
5,7 |
584.282 |
93,4 |
41.213 |
6,6 |
Especial |
78.797 |
0,7 |
64.436 |
81,8 |
14.361 |
18,2 |
Artística |
32.762 |
0,3 |
24.713 |
75,4 |
8.049 |
24,6 |
Fuente:
Relevamiento Anual 2005. Dirección de Nacional de Información y Evaluación de
la Calidad Educativa
Establecimientos Educativos |
|||||
Tipo de Educación |
Total |
Estatal |
Privado |
||
Absolutos |
% |
Absolutos |
% |
||
Común |
36.805 |
27.888 |
75,8 |
8.917 |
24,2 |
Adultos |
4.788 |
4.506 |
94,1 |
282 |
5,9 |
Especial |
1.385 |
1.063 |
76,8 |
322 |
23,2 |
Artística |
174 |
132 |
75,9 |
42 |
24,1 |
Nota: Los establecimientos que ofrecen más de un
tipo de educación fueron considerados en cada categoría, por lo que no corresponde
totalizar.
Fuente: Relevamiento Anual 2005. Dirección de
Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Cargos Docentes |
||||||
Tipo Educación |
Total |
Estatal |
Privado |
|||
Absolutos |
% |
Absolutos |
% |
Absolutos |
% |
|
Total |
572.002 |
100,0 |
445.148 |
77,8 |
126.854 |
22,2 |
Común |
518.591 |
90,7 |
399.545 |
77,0 |
119.046 |
23,0 |
Adultos |
19.156 |
3,3 |
18.151 |
94,8 |
1.005 |
5,2 |
Especial |
32.430 |
5,7 |
25.941 |
80,0 |
6.489 |
20,0 |
Artística |
1.825 |
0,3 |
1.511 |
82,8 |
314 |
17,2 |
Fuente:
Relevamiento Anual 2005. Dirección de Nacional de Información y Evaluación de
la Calidad Educativa
Horas Cátedra(*) |
||||||
Tipo de educación |
Total |
% |
Estatal |
% |
Privado |
% |
Total |
6.029.589 |
100,0 |
4.305.275 |
71,4 |
1.724.314 |
28,6 |
Común |
5.694.557 |
94,4 |
4.005.854 |
70,3 |
1.688.704 |
29,7 |
Adultos |
244.740 |
4,1 |
225.507 |
92,1 |
19.233 |
7,9 |
Especial |
10.503 |
0,2 |
7.223 |
68,8 |
3.280 |
31,2 |
Artística |
79.789 |
1,3 |
66.692 |
83,6 |
13.098 |
16,4 |
(*) Incluye las designaciones denominadas
módulos convertidas en horas cátedra en una relación 1:1,5
Fuente:
Relevamiento Anual 2005. Dirección de Nacional de Información y Evaluación de
la Calidad Educativa
Indices Educacionales
Indicador |
EGB 1 Y 2 |
EGB 3 |
POLIMODAL |
Tasa de promoción efectiva 2004 |
91,73 |
81,08 |
72,63 |
Tasa de repitencia 2004 |
6,47 |
10,38 |
7,58 |
Tasa de abandono interanual 2004-2005 |
1,80 |
8,54 |
19,79 |
Fuente: Dirección
Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Programa:
Desarrollo de la Educación Superior
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.940.966.226 |
3.940.938.210 |
100,0 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
165 |
419 |
253,9 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
24.000 |
19.800 |
82,5 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
3 |
1 |
33,3 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
6.520 |
6.737 |
103,3 |
|||
Formación Universitaria (*) |
Egresado |
68.155 |
62.919 |
92,3 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
190.000 |
229.899 |
121,0 |
|||
Autorización de Nuevas Universidades Privadas |
Autorización Otorgada |
8 |
1 |
12,5 |
|||
Autorización de Nuevas Carreras Universitarias |
Autorización Otorgada |
60 |
29 |
48,3 |
|||
Autorización de Nuevas Unidades Académicas |
Autorización Otorgada |
10 |
3 |
30,0 |
|||
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales |
Título |
600 |
356 |
59,3 |
|||
Autorización de Carreras a Distancia |
Autorización Otorgada |
50 |
28 |
56,0 |
(*) Cantidad estimada de
alumnos egresados en 2004, dado que no se cuenta con estadísticas más
actualizadas.
El
gasto de este programa representó el 60,1% del total de la ejecución presupuestaria
del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. El 99,2% del mismo
correspondió a transferencias a las Universidades Nacionales.
Las
transferencias que reciben las universidades nacionales tienen el objetivo de
financiar las funciones de “Educación y Cultura”, “Ciencia y Técnica” y
“Salud”. Su composición, en 2006, fue la siguiente:
Distribución de las
Transferencias a Universidades Nacionales
-en
millones de pesos-
Destino |
Devengado 2006 |
% |
Acciones de Educación y Cultura |
3.713,6 |
95,0 |
Acciones de Ciencia y Técnica |
136,3 |
3,5 |
Acciones de Salud |
58,6 |
1,5 |
Total |
3.908,4 |
100,0 |
Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).
Dentro
de las acciones de educación y cultura del cuadro anterior, se incluyen las
transferencias realizadas por el Fondo Universitario para el Desarrollo
Nacional y Regional (FUNDAR) ($87,5 millones) a las universidades nacionales,
con el fin de financiar las siguientes líneas de acción:
Acciones
Financiadas con el Fondo
Universitario para el Desarrollo Nacional y Regional (FUNDAR)
-en pesos-
Líneas de Acción |
Devengado 2006 |
Centros Asociados de Posgrados Argentina-Brasil |
838.573 |
Apoyo a Universidades Nuevas |
6.789.000 |
Recursos Humanos Académicos |
987.737 |
Apoyo a la Articulación Superior |
215.000 |
Apoyo al 5º año de la Escuela Media |
1.574.760 |
Contratos Programa-Experiencia Piloto |
4.748.264 |
Voluntariado Universitario |
2.543.884 |
Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingenierías–PROMEI |
36.559.223 |
Seguridad en las Universidades Nacionales |
4.445.000 |
Apoyo Informático al Programa Nacional de Becas Universitarias |
100.669 |
Mejoramiento de la Enseñanza de la Carrera de Agronomía |
8.924.000 |
Promoción de la Universidad Argentina |
3.120.000 |
Proyectos Especiales (atención a situaciones de emergencia, no sujeto a convocatorias) |
16.656.656 |
Total |
87.502.766 |
Fuente: Secretaría de
Políticas Universitarias
En
el marco de las acciones del FUNDAR la de mayor incidencia (41,7%) es la del
PROMEI. Es un proyecto plurianual (2005-2008) destinado a mejorar la calidad de
las carreras de ingeniería de las universidades nacionales en base a los compromisos
asumidos y las recomendaciones realizadas por la CONEAU en el proceso de acreditación.
En 2006 se continuó con el financiamiento de proyectos aprobados en 2005.
El
área de vinculación tecnológica continuó ejecutando los 42 proyectos aprobados
y financiados en el marco del FUNDAR en 2005.
A continuación se presenta la
distribución del monto total transferido a las universidades nacionales, por universidad
y su relación con la cantidad de alumnos.
Indicadores
del Sistema Universitario
Instituciones Universitarias
por sector de gestión según tipo de institución
Instituciones Universitarias |
Cantidad |
Universidades Nacionales |
38 |
Universidades Provinciales |
1 |
Institutos Universitarios Nacionales |
6 |
Universidades Privadas |
41 |
Institutos Universitarios Privados |
14 |
Universidades Extranjeras |
1 |
Universidades Internacionales |
1 |
Total |
102 |
Fuente: Anuario 2005.
Secretaría de Políticas Universitarias
Tasa de Escolarización del Sistema de Educación Superior Argentino |
||
Rango |
2001 |
2005 |
Población 20-24 años |
3.199.339 |
3.225.378 |
Tasa neta universitaria |
17% |
18,6% |
Tasa bruta universitaria |
35% |
47,7% |
Tasa bruta de educación superior |
51% |
63,5% |
|
||
Población 18-24 |
4.465.671 |
4.552.019 |
Tasa neta universitaria |
16% |
18,3% |
Tasa bruta universitaria |
25% |
33,8% |
Tasa bruta de educación superior |
36% |
45% |
Nota:
Tasa bruta: Número total de estudiantes matriculados en el nivel universitario, como porcentaje del total de la población en ese rango de edad.
Tasa neta: Número total de estudiantes matriculados en el nivel universitario en ese rango de edad como porcentaje del total de la población en ese rango de edad.
Fuente: Anuario 2005. Secretaría de Políticas Universitarias
Carreras de Grado – Gestión Estatal
Cantidad Total |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
Tasa de Crecimiento promedio |
Alumnos |
1.200.215 |
1.246.603 |
1.261.478 |
1.288.019 |
1.265.674 |
1,3 |
Nuevos Inscriptos |
285.112 |
301.347 |
297.111 |
298.086 |
286.113 |
0,1 |
Egresados |
47.936 |
55.619 |
58.816 |
62.919 |
s/d |
9,5* |
*
Tasa de crecimiento promedio 2001-2004
Fuente:
Anuario 2005. Secretaría de Políticas Universitarias
Carreras de Posgrado - Año 2005
Sector Universitario |
Oferta de Cursos |
Nuevos Inscriptos |
Alumnos |
Estatal |
1.821 |
15.902 |
67.409 |
Privado |
694 |
15.116 |
52.348 |
Institutos Universitarios Estatales |
16 |
518 |
1.032 |
Fuente: Anuario 2005. Secretaría de Políticas Universitarias
Docentes de las Universidades Nacionales
Cargos Docentes por dedicación |
% |
Dedicación Simple |
54 |
Dedicación Semi-exclusiva |
18 |
Dedicación Exclusiva |
11 |
Preuniversitario |
8 |
Otros Universitarios |
9 |
Total |
100 |
Fuente: Anuario 2005.
Secretaría de Políticas Universitarias
Evolución del Sueldo
Bruto Docente de las Universidades Nacionales
May
2003 – Dic 2006
por
cargo y antigüedad.
Dedicación |
Máxima Antigüedad |
Antigüedad Promedio |
Sin Antigüedad |
Dedicación Exclusiva |
|||
Profesor titular |
122% |
122% |
123% |
Profesor asociado |
117% |
117% |
119% |
Profesor adjunto |
112% |
112% |
115% |
Jefe de trabajos prácticos |
119% |
120% |
123% |
Ayudante de primera |
124% |
125% |
129% |
Dedicación Semi-exclusiva |
|||
Profesor titular |
158% |
146% |
92% |
Profesor asociado |
159% |
148% |
95% |
Profesor adjunto |
161% |
154% |
106% |
Jefe de trabajos prácticos |
164% |
160% |
116% |
Ayudante de primera |
167% |
165% |
125% |
Dedicación Simple |
|||
Profesor titular |
206% |
179% |
112% |
Profesor asociado |
202% |
176% |
110% |
Profesor adjunto |
213% |
188% |
122% |
Jefe de trabajos prácticos |
226% |
202% |
135% |
Ayudante de primera |
238% |
216% |
148% |
Ayudante de segunda |
274% |
255% |
182% |
Fuente:
Anuario 2005. Secretaría de Políticas Universitarias
Respecto
de la producción del programa, se realizaron convalidaciones de títulos
extranjeros de acuerdo a los convenios suscriptos entre la República Argentina
y demás países (Bolivia, Colombia, España, Ecuador y Perú), a fin de que los profesionales
de los países enunciados pudieran ejercer su actividad en el país. En 2006 se
convalidaron mayor cantidad de títulos debido a la regularización del proceso
administrativo en títulos de profesionales bolivianos y a la incorporación de
nuevos convenios con países limítrofes.
La cantidad proyectada para
el 2006 de autorización de nuevas carreras universitarias como de nuevas unidades
académicas y autorizaciones de carreras a distancia fue sobrestimada por lo que
la demanda fue inferior a lo previsto.
Los
incentivos a docentes universitarios con actividades de investigación se
otorgan, desde hace 13 años, en pos de la integración entre docencia e investigación
científica. Durante 2006 se desarrollaron proyectos de investigación, con la
participación de 19.800 docentes investigadores. El valor del incentivo
promedio para los docentes investigadores fue de $1.337 cuatrimestrales.
Con referencia a las becas para alumnos
universitarios, en 2006 se devengaron $16,6 millones y se otorgaron 6.737 becas
a estudiantes con buen rendimiento académico y en situación de riesgo económico
(3.456 becas para el ciclo general, 2.063 de renovación, 720 para alumnos que
cursan carreras prioritarias y 498 para indígenas, discapacitados, deportistas,
entre otros). El valor de las mismas fue de $2.500 anuales por alumno. A
continuación se expone la distribución de la becas según universidad.
Becarios Universitarios según Universidad
Universidad / Instituto Superior |
Becarios |
Nacional de Buenos Aires |
535 |
Nacional de Catamarca |
248 |
Nacional del Centro de la Prov.de Bs.As. |
150 |
Nacional del Comahue |
101 |
Nacional de Córdoba |
524 |
Nacional de Cuyo |
180 |
Nacional de Entre Ríos |
134 |
Autónoma de Entre Ríos |
138 |
Nacional de Formosa |
53 |
Nacional de General San Martín |
12 |
Nacional de General Sarmiento |
72 |
Nacional de Jujuy |
128 |
Nacional de La Matanza |
169 |
Nacional de La Pampa |
61 |
Nacional de La Plata |
471 |
Nacional del Litoral |
140 |
Nacional de Lomas de Zamora |
62 |
Nacional de Luján |
79 |
Nacional de Mar del Plata |
150 |
Nacional de Misiones |
318 |
Nacional del Nordeste |
353 |
Nacional de la Patagonia |
10 |
Nacional de Quilmas |
68 |
Nacional de Río Cuarto |
115 |
Nacional de Rosario |
319 |
Nacional de Salta |
226 |
Nacional de San Juan |
178 |
Nacional de San Luis |
163 |
Nacional de Santiago del Estero |
72 |
Nacional del Sur |
154 |
Tecnológica Nacional |
467 |
Nacional de Tucumán |
669 |
Nacional de La Rioja |
50 |
Nacional de Lanas |
60 |
Nacional de Tres de Febrero |
13 |
Nacional de Villa María |
15 |
Nacional de la Patagonia Austral |
1 |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
26 |
Nacional de Chilecito |
14 |
Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires |
23 |
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército |
9 |
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina |
4 |
Instituto Universitario Aeronáutico |
3 |
Total |
6.737 |
Fuente:
Secretaría de Políticas Universitarias
Programa: Gestión Curricular,
Capacitación y Formación Docente
La
naturaleza del programa es contribuir al mejoramiento del sistema educativo y a
la calidad y equidad de la educación, especialmente a través de la elaboración
e implementación de políticas federales que articulen el desarrollo curricular
con la formación docente continua, incluida la capacitación para todos los
ciclos, niveles y regímenes especiales, con excepción del nivel universitario.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
104.688.835 |
103.606.147 |
99,0 |
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíada etc. |
Alumno Participante |
18.886 |
19.579 |
103,7 |
Capacitación a Profesores, Directivos y Supervisores |
Docente Capacitado |
400.000 |
384.552 |
96,1 |
|||
Educación a Distancia en EGB 1,2 y 3 para Alumnos Residentes en el Exterior |
Alumno Atendido |
2.100 |
2.112 |
100,6 |
|||
Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes |
Material Producido |
10 |
18 |
180,0 |
|||
Transformación de la Gestión Institucional y Curricular EGB |
Escuela Atendida |
1.200 |
1.099 |
91,6 |
|||
Alfabetización de Adultos |
Persona Asistida |
60.000 |
52.873 |
88,1 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docente |
Becario |
3.281 |
2.826 |
86,1 |
|||
Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa |
Centro |
200 |
151 |
75,5 |
En el ejercicio se destinaron para acciones de
formación docente $7,6 millones, para capacitación $70,4 millones, para el
diseño y desarrollo curricular $1,6 millón y para acciones especiales $22,2
millones.
El gasto
asignado a las acciones de formación docente fue destinado básicamente a
financiar las becas otorgadas por el Programa Elegir la Docencia ($4,5 millones).
Dicho programa institucional comenzó a ejecutarse a fines del ejercicio 2004,
en el marco de una política integral orientada al fortalecimiento de la formación
y la jerarquización de la carrera docente. Uno de sus ejes es el otorgamiento
de becas a estudiantes de los últimos años de la escuela media para que puedan
continuar sus estudios en institutos de formación docente. Contempla además un
sistema de tutorías y de propuestas de desarrollo de proyectos
socio-comunitarios. Está previsto que se implemente en forma progresiva hasta
2007, llegando a beneficiar en total a 6.000 alumnos. Las becas consisten en
$1.500 anuales que se otorgan a lo largo de cuatro años, período que dura la
carrera.
El Programa
Elegir la Docencia se desarrolló en 88 instituciones de formación docente, y
los becarios fueron acompañados por 117 tutores en la realización de proyectos
socioculturales y comunitarios en sus localidades.
Becarios “Elegir la Docencia”
Provincia |
2004 |
2005 |
2006 |
Total |
Buenos Aires |
129 |
322 |
691 |
1.142 |
Catamarca |
28 |
26 |
86 |
140 |
Chaco |
44 |
72 |
195 |
311 |
Chubut |
1 |
10 |
17 |
28 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
14 |
28 |
115 |
157 |
Córdoba |
24 |
73 |
180 |
277 |
Corrientes |
22 |
52 |
151 |
225 |
Entre Ríos |
16 |
26 |
77 |
119 |
Jujuy |
15 |
31 |
96 |
142 |
La Pampa |
0 |
6 |
22 |
28 |
La Rioja |
11 |
25 |
59 |
95 |
Mendoza |
14 |
88 |
200 |
302 |
Misiones |
4 |
32 |
55 |
91 |
Neuquén |
13 |
11 |
37 |
61 |
Río Negro |
9 |
7 |
30 |
46 |
Salta |
14 |
34 |
81 |
129 |
San Juan |
18 |
39 |
88 |
145 |
San Luis |
14 |
39 |
86 |
139 |
Santa Cruz |
2 |
6 |
13 |
21 |
Santa Fe |
87 |
120 |
314 |
521 |
Santiago del Estero |
19 |
29 |
80 |
128 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
0 |
4 |
10 |
14 |
Tucumán |
25 |
58 |
143 |
226 |
Total |
523 |
1.138 |
2.826 |
4.487 |
Fuente: Dirección
Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Además, en lo
relativo a la formación docente se llevaron a cabo mesas federales con los
directores de educación superior de todas las jurisdicciones provinciales a fin
de construir y articular políticas y acciones, tales como los debates para la
conformación del Instituto Nacional de Formación Docente Continua, la acreditación
de los Institutos de Formación Docente, las regulaciones curriculares sobre la
formación inicial y las contribuciones a la Ley de Educación Nacional.
Asimismo se
continuó con las acciones del Programa de Renovación Pedagógica especialmente
en términos de su institucionalidad jurisdiccional y de la ampliación
progresiva de su impacto en el sistema formador. Se realizó un trabajo articulado
con los referentes provinciales (que comenzaron a desempeñarse en 2006), en lo
referente a la puesta en marcha de los Centros de Actualización e Innovación
Educativa (CIAEs), a la realización de encuentros interprovinciales de becarios
“Elegir de Docencia” y al desarrollo del ciclo de formación de directivos de
los Institutos de Formación Docente (IFD).
Las acciones
de capacitación docente son de carácter permanente para todos los docentes de
los diferentes ciclos, niveles y modalidades de todo el país, excepto los
universitarios. El gasto destinado a esta materia incluye, además, diversas
acciones en los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y el derivado del Programa
Nacional de Olimpíadas.
Los CAJ son
espacios de expresión, recreación y contención de jóvenes, transformados en
espacios de aprendizaje donde, mediante la elaboración de consignas por parte
de los docentes, se manifiesta la articulación curricular. La cantidad de
escuelas atendidas para la transformación de la gestión institucional y curricular
de la EGB 3 y Polimodal fue inferior a la programada porque se retrasó la apertura
de los CAJ en nuevas escuelas hasta la aprobación de los planes anuales operativos
del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE). La inversión
efectuada en 2006 fue de $3,4 millones con fondos del Tesoro Nacional y $2,6
millones con crédito externo.
Durante 2006
se capacitaron 384.552 docentes, cantidad inferior a la prevista debido a la
postergación de acciones programadas por inconvenientes administrativos en las
provincias. En 2006 se realizaron 263 proyectos que implicaron 711 acciones de
capacitación en todas las jurisdicciones provinciales.
Acciones de Capacitación Docente
Niveles o ciclos |
Acciones |
% |
Beneficiarios |
% |
Monto Invertido |
% |
Inicial |
29 |
4,1 |
8.741 |
1,9 |
778.228 |
2,2 |
Inicial y EGB |
48 |
6,8 |
49.024 |
10,9 |
3.643.901 |
10,3 |
Inicial y EGB y Polimodal |
24 |
3,4 |
73.624 |
16,4 |
1.790.831 |
5,1 |
EGB |
94 |
13,2 |
34.717 |
7,7 |
5.546.098 |
15,7 |
EGB 1 y 2 |
45 |
6,3 |
42.493 |
9,5 |
1.516.105 |
4,3 |
EGB 3 |
13 |
1,8 |
3.842 |
0,9 |
281.704 |
0,8 |
EGB 3 y Polimodal |
94 |
13,2 |
97.151 |
21,7 |
4.551.046 |
12,9 |
Polimodal |
26 |
3,7 |
7.961 |
1,8 |
643.512 |
1,8 |
Superior Docente |
149 |
21,0 |
16.939 |
3,8 |
4.656.101 |
13,2 |
Técnico Superior |
9 |
1,3 |
2.962 |
0,7 |
341.517 |
1,0 |
Todos los Niveles |
180 |
25,3 |
111.187 |
24,8 |
11.654.448 |
32,9 |
Total |
711 |
100,0 |
448.641 |
100,0 |
35.403.488 |
100,0 |
(*) Algunos
beneficiarios se encuentran incluidos en más de un proyecto.
Fuente: Dirección Nacional de Gestión
Curricular y Formación Docente
Perfil del Destinatario de la Capacitación
Destinatario |
Cantidad de Acciones |
% |
Docentes |
291 |
40,9 |
Directivos |
6 |
0,8 |
Supervisores |
10 |
1,4 |
Docentes y directivos |
83 |
11,7 |
Docentes, directivos y supervisores |
164 |
23,1 |
Docentes y supervisores |
6 |
0,8 |
Directores y supervisores |
14 |
2,0 |
Bibliotecarios |
14 |
2,0 |
Preceptores |
7 |
1,0 |
Equipos Técnicos |
12 |
1,7 |
Otros (secretarios, etc.) |
19 |
2,7 |
Todos los actores del sistema |
85 |
12,0 |
Total |
711 |
100,0 |
Fuente: Dirección Nacional de Gestión
Curricular y Formación Docente
Las
711 acciones abordan diversas temáticas entre las que se encuentran las de
didácticas generales, específicas, estrategias de enseñanza, actualización de
las áreas disciplinares, desarrollo curricular, teorías de la enseñanza, del
aprendizje, sobre la lectura (comprensión, narración, producción escrita, uso
de bibliotecas), gestión institucional, evaluación como herramienta de gestión,
educación tecnológica, identidades juveniles, conducción, violencia y riesgos
en las instituciones, estrategias de mediciación, de convivencia, problemática
de la educación rural, de adultos, de la educación especial, como también
aborda la investigación educativa en sus aspectos de diseño y metodologías
cuanti y cualitativas.
En
el marco del Programa Nacional de Olimpíadas, durante 2006, se realizaron 7
olimpíadas (biología, física, química, informática, geografía, filosofía e
historia) de las que participaron en total 34.096 alumnos según los registros a
noviembre de 2006. En el cuadro de producción se expuso el promedio de
participantes trimestrales en las distintas olimpíadas (19.579 alumnos). Estos
eventos incluyeron la participación de estudiantes en diversas instancias en el
nivel nacional e internacional como también la participación de docentes. Para
las escuelas inscriptas se distribuyó bibliografía (impresa, digital y virtual)
y material de laboratorio. Las provincias con mayor porcentaje de participación
en las olimpíadas fueron: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Misiones y la provincia sede de la universidad que
organiza.
Olimpíadas
Olimpíada |
Alumnos |
Docentes |
Material |
Instancia |
Monto |
Biología |
11.499 |
100 a distancia, |
Un manual orientador por nivel de participación y por escuela inscripta |
Colegial, intercolegial e internacional |
507.155 |
Filosofía |
4.355 |
200 en forma presencial |
1.200 manuales |
Escolar, interescolar, jurisdiccional y nacional |
99.260 |
Física |
3.453 |
200* |
200* equipos de laboratorio |
30 pruebas
locales, |
241.566 |
Geografía |
7.417 |
1.000* |
756* manuales |
Colegial, provincial y nacional |
99.100 |
Informática |
4.760 |
200 |
450 manuales |
Sin informar |
149.413 |
Química |
1.211 |
50 |
240 cuadernillos |
4 a nivel
nacional, |
208.520 |
Historia |
1.401 |
348 |
273 manuales |
Colegial, provincial y nacional |
99.970 |
Total |
34.096 |
2.248 |
|
|
1.404.984 |
(*) datos provisorios
Fuente: Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Formación Docente
Es de
destacar que desde hace ocho años en los cuadros de premiación de la instancia
nacional se detecta la incorporación de alumnos provenientes de distintas
localidades del interior del país, en algunos casos de pueblos cuya densidad poblacional
es muy baja, contrariamente a lo que sucedía en los primeros años de las
olimpíadas cuando no existía distribución gratuita del material ni acceso a
internet para consultar los materiales publicados y donde los alumnos y maestros
debían asumir los costos de participación a la olimpíada a nivel nacional. En
la actualidad también se observa una paridad de participación entre escuelas
estatales y privadas.
Dentro de las
acciones especiales que impulsó el programa se hallan las referentes al
Programa Nacional de Alfabetización, Servicio de Educación a Distancia, la
organización de centros de actualización e innovación educativa (CAIE), proyecto
de mejoramiento de la escuela media y la producción de materiales en diversos
soportes.
A fines de
2004 se lanzó la campaña de alfabetización de adultos, basada en el
relevamiento, detección y convencimiento de las personas a alfabetizar. El proceso
de capacitación duró de 5 a 6 meses aproximadamente y se realizó en 4.150
centros alfabetizadores de todo el país, donde se desempeñaron 4.320 voluntarios.
El Servicio de Educación a Distancia (SEAD) atiende
los requerimientos educativos de los hijos de argentinos que, por diversas
razones, deben residir temporariamente en el exterior. Brinda educación general
básica para posibilitar la práctica del idioma nacional, mantener el
sentimiento de pertenencia al país de origen y facilitar la reincorporación en
el sistema educativo argentino.
La organización de centros de actualización e
innovación educativa (CAIE) no se llevó a cabo en los niveles esperados por
inconvenientes en instancias ejecutivas en las distintas jurisdicciones.
A
fin de construir cambios en el modelo escolar para fortalecer la trayectoria de
los jóvenes, se impulsó en 2004 el Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la Escuela
Media con tres ejes de acción: prácticas curriculares y mejoras de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje; transformaciones socioculturales y tecnológicas;
y transformaciones y/o innovación en los modelos institucionales. Se seleccionaron
128 proyectos bianuales a cargo de Universidades Nacionales, IFD y centros
académicos en los que participan 635 escuelas; el monto a transferir fue de
$60.000 por proyecto, lo que demandó una inversión total de $7,4 millones.
Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la Escuela Media
Inversión Por Tipo de Institución y Tipo de Gasto
Institución |
Tipo de gasto |
Inversión |
Monto |
Monto |
Total |
Diferencia (*) |
Institutos de Formación Docente |
Corrientes |
2.723.616 |
1.109.100 |
1.397.538 |
2.506.638 |
216.978 |
Equipamiento |
993.792 |
220.000 |
685.665 |
905.665 |
88.127 |
|
Total |
3.717.408 |
1.329.100 |
2.083.203 |
3.412.303 |
305.105 |
|
Universidades |
Corrientes |
2.183.357 |
868.374 |
1.161.818 |
2.030.192 |
153.165 |
Equipamiento |
512.089 |
190.800 |
290.904 |
481.704 |
30.385 |
|
Total |
2.695.446 |
1.059.174 |
1.452.722 |
2.511.896 |
183.550 |
183.550 |
Centros Académicos |
Corrientes |
856.811 |
288.595 |
543.966 |
832.561 |
24.250 |
Equipamiento |
124.282 |
37.200 |
80.000 |
117.200 |
7.082 |
|
Total |
981.093 |
325.795 |
623.966 |
949.761 |
31.332 |
31.332 |
Total |
|
7.393.947 |
2.714.069 |
4.159.891 |
6.873.960 |
519.987 |
(*) Diferencia entre los
montos comprometidos y los transferidos al 31/12/2006. La misma se afrontará
con cargo al presupuesto 2007.
Fuente: Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Formación Docente
Programa:
Cooperación e Integración
Educativa Internacional
El
programa tiene por objetivo la formación de recursos humanos, el apoyo a los
procesos de integración regional, el fomento del diálogo intercultural, la
difusión de oportunidades de capacitación y formación en el exterior y en el
país, y el establecimiento de redes de investigación y comunicación entre
investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos niveles del sistema
educativo.
-en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.762.711 |
10.236.505 |
64,9 |
Becas de Perfeccionamiento (*) |
Becario |
375 |
925 |
246,7 |
(*)
El alto nivel de variación entre la cantidad programada y la ejecutada se debe
a un cambio en el criterio de medición
Las
becas de perfeccionamiento a que se hace mención fueron cofinanciadas con
distintas instituciones. A continuación se detalla la cantidad de becas
otorgadas según los distintos convenios.
Becas de Perfeccionamiento
Tipo / Institución |
País |
Postulantes |
Otorgadas |
|
Becas - Programa de Intercambio Bilateral de Asistentes de Idioma |
||||
British Council |
Argentina – Reino Unido |
75 |
10 |
|
Embajada de Francia |
Argentina – Francia |
100 |
12 |
|
Comisión Fulbright |
Argentina – USA |
27 |
15 |
|
Capacitación Jornadas de Apertura |
Argentina – Reino Unido - Francia – USA |
s/d |
70 |
|
Becas de Posgrados – Convenios de Cofinanciamiento |
||||
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB) |
Bolivia |
1 |
1 |
|
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina |
Argentina |
190 |
20 |
|
Fundación Carolina de España |
España |
85 |
36 |
|
Embajada de Francia –Saint Exupery |
Francia |
70 |
27 |
|
Embajada de Francia. Programa de Investigación |
Francia |
25 |
11 |
|
FLACSO Argentina (posgrados 2005-2007 y 2006-2008 |
Argentina |
70 |
20 |
|
FLACSO México |
México |
s/d |
2 |
|
Comisión Fulbright |
USA |
s/d |
10 |
|
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Estudiantes de Ingeniería |
Alemania |
10 |
7 |
|
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Posgrados |
Alemania |
12 |
7 |
|
Programa de Movilidad Académica para estudiantes de Agronomía (MAPA) |
Países del MERCOSUR |
s/d |
50 |
|
Ministerio de Educación y Culturas de la República de Bolivia- Especialización |
Argentina |
s/d |
10 |
|
Becas de Capacitación y Formación Docente |
||||
Foro Internacional Nexo entre Políticas Públicas y Ciencias Sociales |
Argentina |
s/d |
100 |
|
Organización de Estados Iberoamericanos- Caminos del Mercosur |
Paraguay |
20 |
6 |
|
Seminario Internacional - Formación de Docente en Escenarios Actuales |
Argentina |
s/d |
500 |
|
Congreso Internacional Bilingüe |
Bolivia |
s/d |
4 |
|
Seminario taller Socio Educativo Eurosocial |
Argentina |
s/d |
7 |
|
Total |
s/d |
925 |
s/d: sin dato
Fuente: Dirección Nacional
de Cooperación Internacional
Los
convenios bilaterales sobre intercambio de asistentes de idiomas apuntan a
fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina y a la difusión del
español en el exterior. Posibilitan que asistentes argentinos se desempeñen en
establecimientos franceses, ingleses y estadounidenses de enseñanza primaria, secundaria
y/o institutos de formación docente, conjuntamente con los maestros locales de
español, y como contraparte, asistentes franceses, ingleses y estadounidenses
se desempeñen en establecimientos argentinos de enseñanza primaria/EGB, secundaria/polimodal
y/o institutos de formación docente, juntamente con los maestros y profesores
locales de francés e inglés.
Los
convenios interinstitucionales ofrecen un sistema de becas para argentinos,
graduados y docentes universitarios, para realizar posgrados en el exterior,
como así también para que ciudadanos extranjeros se especialicen en
universidades argentinas. En 2006 se firmó un convenio con el Ministerio de
Educación y Cultura de la República de Bolivia destinados a graduados
universitarios vinculados a la gestión pública y/o funcionarios de dicho
Ministerio, también con la Organización de Estados Iberoamericanos para
estudiantes universitarios de la carrera de agronomía de países integrantes del
MERCOSUR- Programa MARCA.
Las
becas de capacitación y formación docente se otorgaron con el fin de formar
funcionarios públicos, supervisores y directores de centros educativos con un
enfoque de formación para el mundo productivo en las organizaciones educativas.
El
81,2% del gasto total del programa se destinó a las transferencias de recursos,
destacándose las becas por $2,6 millones y las transferencias a organismos internacionales
para cuotas de adhesión a los mismos por $4,7 millones.
Programa:
Información y Evaluación
de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo de la Dirección Nacional de
Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Entre sus acciones se
encuentran la evaluación general del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo
de un sistema integrado de información educativa y la promoción y realización
de investigaciones que sirvan para la formulación de políticas que impulsen la
calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.385.587 |
9.146.569 |
97,4 |
Capacitación y Asistencia |
Técnico |
300 |
470 |
156,7 |
Relevamiento Anual |
Establecimiento Relevado |
45.000 |
45.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, |
Persona |
7.000 |
3.800 |
54,3 |
|||
Investigaciones y Análisis |
Informe |
65 |
60 |
92,3 |
El
programa se desarrolla en tres líneas básicas: relevamiento de información,
evaluación e investigación.
En
la primera línea se trabajó en los relevamientos anuales 2005, 2006 y 2007; en
relevamientos especiales y en el desarrollo de nuevas metodología para el análisis
de información.
Se
destaca la finalización del “Relevamiento Anual 2005”, la impresión y distribución
a las jurisdicciones de 149.800 cuadernillos para la realización del relevamiento
anual 2006 y la programación de nuevas metodologías de captura de información
vía web.
Los
relevamientos especiales comprenden el Censo Nacional de Docentes 2004 y el de
escuelas rurales. Cabe mencionar que en 2006 se obtuvo la base definitiva del
Censo Nacional de Docentes 2004 y se diseñó, coordinó y completó satisfactoriamente
el relevamiento de escuelas rurales II en 5.400 escuelas de todo el país.
El
proyecto Mapa Educativo Nacional, es parte de la estrategia del desarrollo de
nuevas metodologías para el análisis de la información, avanzó en la
elaboración del atlas educativo en versión web y se desarrollaron nuevos
procedimientos que contribuyen al sistema de información educativa y al
análisis de las distintas áreas de gestión para el cumplimiento de las metas de
la Ley de Financiamiento Educativo.
En
el área de evaluación se procesó, parcialmente, los resultados del Operativo
Nacional de Evaluación 2005 adoptando un nuevo enfoque de criterio, conservando,
de todos modos, la comparabilidad con años anteriores y con nuevas técnicas de
procesamiento de los resultados. Se aplicaron operativos de estudios
internacionales como PISA 2006 (Programme for International Student Achievement
– Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) y el II Estudio Regional
Comparativo y Explicativo de la Calidad Educativa (SERCE). Se continuó también,
con la promoción, el seguimiento y la asistencia técnica de los proyectos jurisdiccionales
de uso de la información de evaluación. Asimismo se elaboraron materiales sobre
evaluación diagnóstica para docentes conteniendo sugerencias para su diseño,
corrección, interpretación y acciones de intervención didáctica, todo en
función de los resultados obtenidos en los operativos.
Se diseñaron evaluaciones específicas
para los programas institucionales orientados a disminuir las desigualdades
educativas tal como el PROMSE, PROMER, Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar” y PIIE. Se
redefinió el eje de sus acciones de acuerdo al marco de prioridades
establecidas por la Ley de Financiamiento Educativo y la de Educación Nacional.
Además, se elaboraron informes y documentos de difusión sobre el “Equipamiento
informático, conectividad y sus usos en el Sistema Educativo Argentino” y
“Relaciones entre investigación y Política Educativa”, entre otros.
En
términos financieros, en 2006, las acciones de relevamiento de información
demandaron $4,2 millones, las de evaluación $3,5 millones y $366 mil las de investigación.
Programa:
Acciones Compensatorias en Educación
Este programa tiene como objetivo primordial garantizar
la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la
población (aquellos en peor situación social y educativa de todo el país), a
fin de lograr que el rendimiento de estas escuelas mejore en los resultados del
aprendizaje de los alumnos, en la ampliación de la asistencia, retención
escolar y en la promoción a término.
Las principales acciones del programa
fueron trazadas de acuerdo a los lineamientos del Programa Integral para la
Igualdad Educativa (PIIE), Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo
(PROMSE) y el Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar” y
“Volver a la Escuela”. Las mismas se realizaron en forma descentralizada,
entregándose a cada escuela los bienes materiales o los recursos financieros
para su administración y utilización, de acuerdo a las necesidades y
posibilidades de cada establecimiento.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
340.679.107 |
339.600.383 |
99,7 |
Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos-Institucionales |
Escuela Atendida |
2.200 |
2.146 |
97,5 |
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de EGB y Polimodal |
Libro |
1.400.000 |
762.302 |
54,5 |
|||
Provisión
de Útiles |
Escuela Atendida |
2.200 |
2.146 |
97,5 |
|||
Competencias Deportivas Interescolares |
Alumno |
1.200.000 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de EGB 3 y Polimodal |
Becario |
469.750 |
709.195 |
151,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales |
Becario |
2.000 |
1.346 |
67,3 |
|||
Acciones de Educación para la Salud |
Ejemplar |
21.000 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia Financiera para la Inclusión Social |
Escuela |
1.200 |
1.194 |
99,5 |
|||
Asistencia Financiera para Equipamiento en Arte, Ciencia y Deportes |
Escuela Atendida |
2.200 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Aborígenes |
Becario |
9.000 |
5.705 |
63,4 |
|||
Retención Escolar para Alumnos de EGB 3 y Polimodal |
Escuela Atendida |
4.000 |
4.622 |
115,6 |
|||
Asistencia Financiera para la Diversidad Cultural |
Escuela Atendida |
500 |
250 |
50,0 |
(*) La cifra informada corresponde a los libros
provistos, adquiridos con créditos presupuestarios pertenecientes al ejercicio
2006.
La línea de acción desarrollada por el
PIIE favoreció la inclusión y la retención de los alumnos de la Educación
General Básica (EGB). Se promovieron iniciativas pedagógicas escolares así como
acciones de retención y se financió la compra de útiles escolares en pos de la
equidad educativa. Las iniciativas escolares comprendieron la asistencia
pedagógica para la elaboración de proyectos, considerando las problemáticas
identificadas por las propias escuelas y el otorgamiento de subsidios para su
desarrollo. En estas acciones se beneficiaron 1.342.352 alumnos de 2.146
escuelas de acuerdo a la siguiente distribución territorial:
Programa
Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)
-en pesos-
Provincia |
Escuelas |
Útiles |
Iniciativas Pedagógicas |
Total |
Buenos Aires |
491 |
353.700 |
3.431.800 |
3.785.500 |
Catamarca |
55 |
28.700 |
375.000 |
403.700 |
Chaco |
99 |
60.100 |
582.500 |
642.600 |
Chubut |
25 |
12.400 |
107.500 |
119.900 |
Córdoba |
169 |
57.900 |
1.137.000 |
1.194.900 |
Corrientes |
124 |
78.100 |
880.000 |
958.100 |
Entre Ríos |
95 |
51.100 |
650.000 |
701.100 |
Formosa |
72 |
38.900 |
495.000 |
533.900 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
60 |
29.200 |
412.500 |
441.700 |
Jujuy |
62 |
39.300 |
430.000 |
469.300 |
La Pampa |
33 |
14.600 |
225.000 |
239.600 |
La Rioja |
47 |
28.100 |
315.000 |
343.100 |
Mendoza |
72 |
34.800 |
495.000 |
529.800 |
Misiones |
71 |
41.700 |
490.000 |
531.700 |
Neuquén |
37 |
17.600 |
252.500 |
270.100 |
Río Negro |
45 |
20.000 |
310.000 |
330.000 |
Salta |
80 |
55.700 |
550.000 |
605.700 |
San Juan |
59 |
28.300 |
405.000 |
433.300 |
San Luis |
46 |
25.100 |
317.500 |
342.600 |
Santa Fe |
156 |
87.500 |
1.072.500 |
1.160.000 |
Santiago del Estero |
82 |
53.700 |
565.000 |
618.700 |
Santa Cruz |
27 |
12.700 |
175.000 |
187.700 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
14 |
7.200 |
95.000 |
102.200 |
Tucumán |
125 |
93.100 |
880.000 |
973.100 |
Total |
2.146 |
1.269.500 |
14.648.800 |
15.918.300 |
Fuente:
Dirección Nacional de Acciones Compensatorias
En el marco del PROMSE se desarrolló el
Programa Nacional de Becas, cuyas acciones están orientadas a apoyar el
mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo,
contribuyendo a la disminución de la desigualdad social a través del aumento de
la escolaridad y la atención de las necesidades educativas de los jóvenes, de
los sectores que se encuentran en mayor riesgo social y educativo. Bajo el
financiamiento del préstamo BID 1345/OC-AR se otorgaron becas de retención, se
dotaron a las escuelas con libros de textos y se financiaron proyectos
institucionales de retención (PIR).
Las becas de retención fueron otorgadas
a alumnos que estuvieron cursando 8º y 9º año de EGB y del nivel polimodal,
cuyas familias se encontraban en situación de indigencia y/o pobreza. El monto
de las becas fue de $400 anuales cada una, pagaderas en 2 cuotas a excepción de
los alumnos provenientes de escuelas rurales y de escuelas de temporada que
reciben la beca en una única cuota. En el cuadro de producción se expone la cantidad
de becas totales otorgadas a este perfil de alumnos. Dicho cuadro incluye la
adjudicación de becas a través del programa de inclusión “Volver a la Escuela”,
por ello difiere la cantidad de becas con las expresadas en el siguiente cuadro
de distribución geográfica de las becas otorgadas.
Transferencias
Becas PROMSE 2006
Por
Beneficiarios y Monto
Provincia |
Beneficiarios |
Monto Total -en pesos- |
||
Total |
2 cuotas |
Cuota única |
||
Buenos Aires |
152.055 |
96.413 |
55.642 |
53.203.200 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
8.910 |
5.804 |
3.106 |
3.198.600 |
Catamarca |
7.130 |
4.271 |
2.859 |
2.862.600 |
Chaco |
23.200 |
16.173 |
7.027 |
9.258.000 |
Chubut |
4.288 |
3.198 |
1.090 |
1.481.800 |
Córdoba |
38.637 |
24.673 |
13.964 |
15.331.800 |
Corrientes |
22.216 |
14.184 |
8.032 |
9.011.200 |
Entre Ríos |
15.486 |
10.064 |
5.422 |
6.237.000 |
Formosa |
12.969 |
10.757 |
2.212 |
4.952.200 |
Jujuy |
15.184 |
11.242 |
3.942 |
5.459.600 |
La Pampa |
4.391 |
2.975 |
1.416 |
1.717.600 |
La Rioja |
5.648 |
3.641 |
2.007 |
2.283.600 |
Mendoza |
28.417 |
21.126 |
7.291 |
10.382.400 |
Misiones |
21.859 |
12.803 |
9.056 |
9.087.200 |
Neuquén |
8.608 |
5.722 |
2.886 |
3.447.000 |
Río Negro |
9.326 |
6.227 |
3.099 |
3.572.200 |
Salta |
21.337 |
17.776 |
3.561 |
7.828.400 |
San Juan |
10.226 |
8.387 |
1.839 |
3.768.600 |
San Luis |
6.268 |
4.358 |
1.910 |
2.458.200 |
Santa Cruz |
2.065 |
1.650 |
415 |
674.200 |
Santa Fe |
38.033 |
23.949 |
14.084 |
15.133.600 |
Santiago del Estero |
16.873 |
11.431 |
5.442 |
6.697.800 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur |
1.012 |
851 |
161 |
360.800 |
Tucumán |
21.720 |
14.389 |
7.331 |
8.602.000 |
Total |
495.858 |
332.064 |
163.794 |
187.009.600 |
Fuente: PROMSE
La provisión de libros consiste en la
entrega a las instituciones escolares de un equivalente a 2 textos del nivel
EGB 3 y polimodal por alumno, para que éstas los distribuyan en condición de
préstamo entre los estudiantes. Además comprende la dotación de libros a las
bibliotecas de las escuelas participantes incluyendo obras de literatura,
enciclopedias y atlas. En el cuadro de producción se expuso la totalidad de
libros adquiridos y distribuidos en el ejercicio (762.302 libros, esta cifra
incluye además 378.051 libros que fueron otorgados en otra línea de acción).
Sin embargo, en 2006 se distribuyeron 3.193.450 textos de estudio a 6.383
escuelas y 283.697 obras que incluyen atlas e enciclopedias. Los mismos fueron
adquiridos con financiamiento del PROMSE, con fondos del ejercicio 2005 y del
2006.
Material Remitido para Bibliotecas Escolares Año 2006
Material Distribuido |
Unidades |
Precio |
Monto |
Atlas Mundial Cartográfico |
11.165 |
105,0 |
1.172.325 |
Enciclopedia Temática Larousse en 7 tomos |
6.070 |
340,0 |
2.063.800 |
Enciclopedia Temática Espasa Calpe en 5 tomos |
2.471 |
265,0 |
654.815 |
Colección Ciencia Joven Eudeba-Conicet (21 títulos) |
12.571 |
39,3 |
493.412 |
Total |
32.277 |
|
4.384.352 |
Fuente: PROMSE
Asimismo financia los proyectos
institucionales de retención (PIR) a fin de generar condiciones pedagógicas
adecuadas que permitan a los alumnos lograr en el tiempo correspondiente los
aprendizajes esperados para el año de estudio que cursan. Son proyectos que
elabora cada institución escolar con el objetivo de minimizar los problemas de
fracaso escolar. Se aprueba un proyecto institucional por escuela. En 2006, se
financiaron 4.622 proyectos por un monto de $5,8 millones.
Programa
de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE)
-unidades físicas-
Provincia |
Escuelas |
Matrícula |
Libros (*) |
PIR |
Buenos Aires |
1.012 |
403.169 |
823.193 |
315 |
Catamarca |
465 |
26.509 |
63.396 |
421 |
Chaco |
197 |
78.006 |
168.986 |
172 |
Chubut |
122 |
27.169 |
57.616 |
106 |
Córdoba |
421 |
87.140 |
175.854 |
346 |
Corrientes |
145 |
72.011 |
151.607 |
122 |
Entre Ríos |
276 |
43.620 |
99.883 |
195 |
Formosa |
133 |
39.403 |
78.371 |
131 |
Ciudad de Buenos Aires |
105 |
82.310 |
157.630 |
42 |
Jujuy |
140 |
53.227 |
109.905 |
140 |
La Pampa |
65 |
12.515 |
25.673 |
64 |
La Rioja |
94 |
15.920 |
33.425 |
93 |
Mendoza |
244 |
98.798 |
205.246 |
235 |
Misiones |
553 |
58.192 |
132.246 |
317 |
Neuquén |
91 |
42.202 |
88.995 |
74 |
Río Negro |
95 |
26.308 |
54.751 |
84 |
Salta |
157 |
75.148 |
155.186 |
155 |
San Juan |
238 |
34.292 |
74.986 |
219 |
San Luis |
143 |
23.833 |
50.616 |
135 |
Santa Fe |
1.291 |
117.560 |
260.744 |
881 |
Santiago del Estero |
122 |
32.777 |
68.800 |
104 |
Santa Cruz |
119 |
19.445 |
39.610 |
119 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
16 |
7.600 |
15.585 |
14 |
Tucumán |
139 |
49.693 |
101.146 |
138 |
Total |
6.383 |
1.526.847 |
3.193.450 |
4.622 |
Fuente: PROMSE
(*) Cantidad de libros distribuidos en el ejercicio con un 100% de
confirmación de recepción por parte de las jurisdicciones provinciales.
A través de otras líneas de trabajo del programa de
acciones compensatorias, se reforzó la entrega de libros, proveyendo un texto
por alumno de EGB, que se encontraba en situación de vulnerabilidad
socioeducativa. Se distribuyeron
378.051 libros financiados con recursos del Tesoro Nacional a razón de $13,5
cada uno. Debe tenerse en cuenta que dicha cantidad se
encuentra incluida en la meta ejecutada de provisión de libros del cuadro de
producción.
Libros Entregados para la
Educación General Básica (EGB)
Según Distribución Territorial
-en unidades físicas-
Provincia |
Escuelas |
Libros |
Buenos Aires |
945 |
77.143 |
Catamarca |
416 |
7.382 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
125 |
6.531 |
Córdoba |
836 |
23.407 |
Corrientes |
807 |
22.733 |
Chaco |
967 |
24.975 |
Chubut |
144 |
4.287 |
Entre Ríos |
1.066 |
15.091 |
Formosa |
506 |
13.599 |
Jujuy |
372 |
12.517 |
La Pampa |
123 |
3.005 |
La Rioja |
341 |
6.310 |
Mendoza |
233 |
10.358 |
Misiones |
874 |
28.289 |
Neuquén |
248 |
6.572 |
Río Negro |
272 |
8.471 |
Salta |
695 |
23.887 |
San Juan |
306 |
9.489 |
San Luis |
298 |
6.738 |
Santa Cruz |
44 |
1.389 |
Santa Fe |
1.036 |
23.560 |
Santiago del Estero |
1.179 |
23.545 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
22 |
1.184 |
Tucumán |
443 |
17.589 |
Total |
12.298 |
378.051 |
Fuente: Dirección Nacional de
Acciones Compensatorias
El Programa Nacional de Inclusión
Educativa “Todos a Estudiar” tiene por objetivo facilitar la inclusión de niños
y jóvenes entre 11 y 18 años que abandonaron la escuela y que desean continuar
sus estudios en algunos de los años correspondientes al 2º o 3º ciclo de EGB o
polimodal. Sus acciones se materializan a través del Fondo Escolar de Inclusión
Educativa constituido con las transferencias que realiza el programa;
financiando propuestas pedagógicas, becas de reinserción y equipamiento.
El apoyo financiero para el desarrollo
de propuestas pedagógicas consta de $3.000 anuales (un aporte inicial de $1.500
y un refuerzo semestral de $1.500) y un aporte facilitador pedagógico en
concepto de gasto de coordinación y ejecución de la propuesta por $2.000
anuales. Las becas de reinserción implican un aporte financiero de $400
anuales, siendo el aporte inicial de $80 y 8 cuotas, iguales y consecutivas de
$40. Por su parte, el apoyo financiero para adquisición de equipamiento se
conforma por una contribución de $3.000 pagaderos en dos cuotas.
A continuación se detallan los montos aprobados para
ser distribuidos en las jurisdicciones provinciales por cada componente del
proyecto. Se aclara que los mismos no fueron transferidos en su totalidad,
quedando pendientes segundas cuotas de algunos de los componentes.
Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar”
Montos Previstos por Proyectos Aprobados |
||||||
Provincia |
Escuelas |
Alumnos Becados |
Becas de Inclusión |
Iniciativas Pedagógicas (PIR) y Facilitadores |
Equipamiento |
Total Transferido |
Buenos Aires |
111 |
1.619 |
647.600 |
451.000 |
292.500 |
1.391.100 |
Catamarca |
10 |
292 |
116.800 |
37.000 |
30.000 |
183.800 |
Chaco |
98 |
2.241 |
896.400 |
392.500 |
127.500 |
1.416.400 |
Chubut |
29 |
1.107 |
442.800 |
173.500 |
25.500 |
641.800 |
Córdoba |
100 |
2.519 |
1.007.600 |
562.500 |
84.000 |
1.654.100 |
Corrientes |
96 |
7.231 |
2.892.400 |
998.000 |
63.000 |
3.953.400 |
Entre Ríos |
60 |
2.652 |
1.060.800 |
258.500 |
117.000 |
1.436.300 |
Formosa |
63 |
2.018 |
807.200 |
397.500 |
88.500 |
1.293.200 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
5 |
463 |
185.200 |
52.000 |
0 |
237.200 |
Jujuy |
48 |
5.175 |
2.070.000 |
326.500 |
75.000 |
2.471.500 |
La Pampa |
22 |
807 |
322.800 |
140.500 |
27.000 |
490.300 |
La Rioja |
30 |
963 |
385.200 |
190.000 |
30.000 |
605.200 |
Mendoza |
73 |
2.344 |
937.600 |
466.000 |
63.000 |
1.466.600 |
Misiones |
42 |
4.415 |
1.766.000 |
126.000 |
126.000 |
2.018.000 |
Neuquén |
21 |
20 |
8.000 |
61.500 |
61.500 |
131.000 |
Río Negro |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Salta |
67 |
1.740 |
696.000 |
371.500 |
51.000 |
1.118.500 |
San Juan |
34 |
1.408 |
563.200 |
198.500 |
34.500 |
796.200 |
San Luis |
30 |
613 |
245.200 |
152.500 |
36.000 |
433.700 |
Santa Fe |
80 |
997 |
398.800 |
396.000 |
84.000 |
878.800 |
Santiago del Estero |
59 |
2.880 |
1.152.000 |
253.500 |
132.000 |
1.537.500 |
Santa Cruz |
4 |
0 |
0 |
12.000 |
13.500 |
25.500 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
4 |
47 |
18.800 |
16.000 |
6.000 |
40.800 |
Tucumán |
114 |
6.229 |
2.491.600 |
831.500 |
109.500 |
3.432.600 |
Total |
1.200 |
47.780 |
19.112.000 |
6.864.500 |
1.677.000 |
27.653.500 |
Fuente: Dirección Nacional de Acciones Compensatorias
(*) La provincia de Río Negro no suscribió aún el
convenio
Asimismo, el Programa Nacional de Inclusión Educativa
lanzó en 2006 el subprograma “Volver a la Escuela” dirigido a los niños en edad
de cursar la EGB 1 ó 2 (de 6 a 14 años) que se encuentran fuera del sistema
educativo a fin de responder a los problemas de exclusión educativa y social.
Se otorgaron 45.203 becas de $400 para que los niños vuelvan a la escuela. Tal
cifra se encuentra incluida en el cuadro de producción junto con las becas
otorgadas a través del PROMSE.
En cumplimiento de las Leyes Nº 23.490 y 25.375 se
otorgaron becas de estudio destinadas a hijos de civiles y militares muertos en
acción o que sufrieron incapacidades permanentes derivadas del conflicto de
Malvinas, como también, de acuerdo con la Ley Nº 20.843 se otorgaron becas de
estudio a las personas apadrinadas por el titular del Poder Ejecutivo. Las
mismas corresponden a un monto anual, renovables en la medida que el beneficiario
mantenga la regularidad y promueva sus estudios.
Becas Específicas
Tipo de Beca |
Becas Otorgadas |
Monto total |
Ahijados Presidenciales (Ley Nº 20.843) |
355 |
138.924 |
Hijos de Ex-Combatientes del Conflicto Malvinas (Ley Nº 23.490) |
19 |
64.837 |
Veteranos de Guerra (Ley Nº 25.375) |
967 |
2.512.282 |
Accidente Aéreo (Resolución Ministerial 2.091/1997 y 1.231/2002) |
5 |
5.400 |
Total |
1.346 |
2.721.444 |
Fuente: Dirección Nacional de Acciones Compensatorias
También se contribuyó en un abordaje
alternativo a la diversidad sociocultural y sociolingüística en las escuelas
del país con la creación del Programa Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe. Dentro de esta línea, se otorgaron becas para alumnos indígenas.
Programa
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
Distribución
Territorial de la Entrega de Becas
Provincia |
Becas Otorgadas |
Buenos Aires |
384 |
Catamarca |
26 |
Chaco |
796 |
Chubut |
206 |
Córdoba |
0 |
Corrientes |
0 |
Entre Ríos |
11 |
Formosa |
432 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
49 |
Jujuy |
1.148 |
La Pampa |
124 |
La Rioja |
17 |
Mendoza |
15 |
Misiones |
119 |
Neuquén |
74 |
Río Negro |
234 |
Salta |
1.326 |
San Juan |
24 |
San Luis |
3 |
Santa Fe |
337 |
Santiago del Estero |
92 |
Santa Cruz |
4 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
19 |
Tucumán |
265 |
Total |
5.705 |
Fuente: Dirección Nacional
de Acciones Compensatorias
Programa:
Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM)
La Biblioteca Nacional de Maestros desarrolla
una política de promoción de la gestión de la información en el ámbito del
sistema educativo, y se encuentra comprometida en el logro de calidad y equidad
en el acceso de la información y el conocimiento de la ciudadanía. En función
de ello, diseña y coordina las políticas federales de gestión de la información
y el conocimiento en las unidades de información educativa del Sistema Educativo
Nacional. El objetivo es brindar y extender los espacios de acceso y producción
del conocimiento y construir junto con las redes federales y las bibliotecas e
institutos de formación docente un Consorcio Nacional de Información Educativa
y desarrollar proyectos innovadores, entre los cuales se encuentran: Historia
de la Educación Argentina, Conservación, Multiculturalismo, Comisión Sarmiento
y el MERCOSUR, entre otros.
Los canales de información son: la
propia Biblioteca Nacional de Maestros, el Centro Nacional de Información
Educativa, el Centro de Información para la Transformación Educativa (CITE), el
Centro de Documentación Internacional de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) con el Centro de Recursos,
Documentación e Información (CREDI) de la Organización de los Estados
Iberoamericanos (OEI) y la biblioteca, museo y archivo Dr. Ricardo Levene.
En su carácter de
institución pública, la BNM brinda en forma gratuita los servicios de consulta
de material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas,
documentos, etc.), referencia (en forma personal, telefónica o por correo
electrónico) y la utilización de computadoras. Asimismo, se ofrece una variedad
de servicios especiales para instituciones que incluyen el préstamo de videos,
la copia de videos para instituciones educativas de todo el país, las visitas
guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a bibliotecarios
escolares.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.526.322 |
2.438.127 |
96,5 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
1.730.000 |
5.044.584 |
291,6 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
143.000 |
75.752 |
53,0 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
54 |
54 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Material Producido |
4 |
3 |
75,0 |
|||
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Usuario |
5.800 |
1.229 |
21,2 |
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Persona Capacitada |
2.300 |
960 |
41,7 |
|||
Preservación de Material Bibliográfico |
Pieza Bibliográfica |
45 |
0 |
0,0 |
|||
Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA) |
Biblioteca Conectada |
2.500 |
419 |
16,8 |
Los
servicios bibliográficos y de audiovisuales corresponden específicamente a los
desarrollados en el ámbito de la sala de lectura, mediateca, sala de investigadores
y el área de asesoramiento especializado a docentes; tanto en su modalidad
in-situ como remota. El incremento de las consultas se sustenta en el dinamismo
de las prestaciones del tipo remotas, visitas a páginas web y acceso a las
bases de datos bibliográficas.
Los
servicios de consulta documental y legislativa de usuarios de la educación
vinculan la prestación de servicios desde el centro de información propio como
también de los centros de información documental educativos provinciales. Los
servicios que se prestan corresponde a consultas de material documental y legislativo
en una base que contiene más de 12.200 normas y 30.000 documentos, de los
cuales, en el año, se incorporaron alrededor de 700 documentos. La variación
entre la cantidad de lectores esperados y los reales se explicó por la
sobrestimación efectuada por las jurisdicciones educativas. Cabe aclarar que la
cantidad de lectores totales no se dispone a la fecha aunque se está avanzando
en el proceso de consolidación del sistema de medición de los servicios.
La
cantidad de bibliotecas de la educación asistidas técnicamente y con equipamiento
que se observa en el cuadro, corresponde a un promedio. Cabe aclarar que, por
biblioteca asistida se entiende aquellas unidades de información dependientes
de jurisdicciones provinciales, como así también las de la Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares (CONABIP). La
asistencia consiste en el suministro continuo de asesoramiento
bibliotecnológico y apoyo financiero para equipamiento tecnológico como también
para la compra de material bibliográfico y/o documental en diversos soportes.
El
apoyo técnico a centros de documentación se realizó en todas las jurisdicciones
provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enmarcados en el proyecto
“Desarrollo y Actualización del Sistema de Gestión de la Información en
Bibliotecas y Unidades de Información del Sistema Educativo”. Se transfirió en
el ejercicio $41.054 con el objeto de que las destinatarias lo apliquen en la adquisición
de materiales bibliográficos en diversos soportes.
El
servicio de difusión y publicación a usuarios de educación, que comprende la
entrega de kits de materiales, no pudo cumplirse de acuerdo a lo programado por
la imposibilidad de concretar el desarrollo e impresión de materiales. Se elaboró
un cuadernillo de gestión de calidad, un kit de materiales correspondiente a la
suscripción de la 4º Carta Compromiso con el Ciudadano y de piezas de difusión
constituidos por trípticos, dípticos y señaladores en el marco de la realización
de la VII Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares.
Asimismo,
el servicio de información educativa a la comunidad no atendió a la cantidad de
usuarios esperados. Se cree que la descentralización de la información
contribuyó a dicha reducción, como es el caso de la provincia de Buenos Aires
que a través de sus centros específicos brinda información sobre temas de
interés educativos.
La
capacitación se destinó a 960 bibliotecarios en el uso de software de gestión
de información, en temas relacionados a la gestión de calidad y carta
compromiso para la mejora de servicios en bibliotecas y unidades de
información.
La
preservación del material bibliográfico comprende el mejoramiento de las
condiciones ambientales en las áreas que aún no posean temperatura y humedad
acorde al tipo de soporte, la organización de una rutina de trabajo para la
limpieza de bibliotecas, libros y videos en forma sistemática según los
requerimientos y cuidados específicos y la ampliación del espacio destinado a
depósitos de libros y otros materiales de consulta. En 2006 se instrumentó un
plan de trabajo que consistió en la funcionalización y equipamiento del
laboratorio de conservación, el diagnóstico del estado de conservación de
documentos considerados prioritarios, la capacitación del personal sobre
conservación preventiva y procedimientos de limpieza y en la continuidad del
monitoreo ambiental de humedad relativa y temperatura en salas de colecciones
históricas.
La
integración de bibliotecas escolares y especializadas al Proyecto BERA (Bibliotecas
escolares, técnicas y especializadas de la República Argentina) propone la
modernización de las bibliotecas en cuanto al registro de la información disponible,
la catalogación, la agilización del sistema de circulación, la conformación de
redes y la creación de un futuro catálogo colectivo que facilite la
localización de la información en cualquier punto del país.
Programa:
Infraestructura y Equipamiento
Este
programa está orientado a mejorar la situación edilicia de los servicios educativos
con el objeto de alcanzar condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de
las tareas. Los esfuerzos se concentraron en brindar espacios de calidad y mobiliario
escolar para los niveles EGB 1, 2 y 3 y polimodal. Los mismos fueron impulsados
por las acciones del Programa Integral de Igualdad Educativa (PIIE) y el
Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), como así también el
Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) financiado en
conjunto con la Secretaría de Energía para la dotación de servicios básicos.
Cabe aclarar
que el financiamiento de estas acciones se constituyó en un 54,9% con recursos
del Tesoro Nacional y el resto con crédito externo.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
145.882.521 |
145.663.975 |
99,8 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
2.280 |
4.907 |
215,2 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
51.688 |
38.822 |
75,1 |
|||
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
2.135 |
1.717 |
80,4 |
|||
Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria |
Escuela a Atender |
50 |
4 |
8 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
483 |
230 |
47,6 |
Las
cantidades físicas ejecutadas corresponden al equivalente de las transferencias
de fondos según valores de costo promedio de las distintas provincias. Para
metros cuadrados a construir se consideró un costo teórico de $1000/m2 en materiales
y mano de obra, en microemprendimientos
$12.000, en servicios básicos $12.000 y en equipamiento $7.000 (para un
aula tipo de 25 alumnos). Algunas jurisdicciones a fin de optimizar recursos,
solicitaron financiamiento sólo para materiales dado que el aporte de la mano
de obra fue provisto por las mismas cooperadoras escolares, municipios y
organizaciones no gubernamentales, entre otros.
La distribución de equipos informáticos forma parte
de las acciones del PIIE y del PROMSE, comprende la entrega de módulos de 4
computadoras de escritorio con monitor color, 3 impresoras de chorro a tinta y
elementos para su conexión. Se entregaron 1.008 módulos a 504 escuelas
beneficiadas por el PIIE, 2.332 módulos a escuelas de nivel medio y técnicas y
1.567 módulos a escuelas seleccionadas por el PROMSE. La mayor cantidad de módulos
entregados respecto de lo previsto se debe a cambios en el cronograma de
entrega debido a la priorización del Plan Nacional de Alfabetización Digital.
Se aclara que la compra de los módulos informáticos
distribuidos fue realizada en el ejercicio 2004 y 2005 a través de la United
Nations Office for Proyect Services (UNOPS). En el ejercicio 2006 no se realizó
gasto alguno en este concepto, sólo fueron distribuidos los bienes.
Las transferencias de recursos para el mejoramiento
de la infraestructura están destinadas a aquellas escuelas que por su
precariedad física resulten inadecuadas para el desarrollo de las actividades
inherentes al aprendizaje. Comprenden refacciones y readecuación de espacios
existentes. Para la asignación de recursos se tienen en cuenta la prioridad
asignada por la provincia, la situación de riesgo edilicio y la matrícula total
actual y proyectada. Básicamente en el transcurso del año 2006 se transfirieron
recursos para la ampliación de aulas y adecuaciones de salas de informática.
Esta acción fue llevada a cabo en las escuelas seleccionadas por el PIIE y el
PROMSE.
El PIIE seleccionó 2.146 establecimientos a fin de
readecuar su infraestructura para la instalación de equipamiento informático,
de los cuales 1.678 posee la aprobación de la documentación técnica para su
ejecución.
Por su parte, el PROMSE, de acuerdo a su plan
estratégico, preveía asistir a 1.254 establecimientos (escuelas medias y
Centros de Actualización e Innovación Educativa- CAIEs), aunque las provincias
presentaron el relevamiento de 517 establecimientos. Se presentaron 170
proyectos que comprenden 305 obras por un total de $25,5 millones, de los
cuales se otorgó el apto técnico a 205 establecimientos por un monto total de
$16,3 millones. Al cierre de ejercicio, no se realizaron transferencias de
fondos por demoras en la constitución de las unidades ejecutoras provinciales y
por dificultades en la apertura de cuentas bancarias y en la generación de
documentación pasible de apto técnico.
Por lo tanto, del total de las transferencias
realizadas por este concepto, se ejecutaron solamente las acciones vinculadas
al PIIE, devengando $46,0 millones con recursos del Tesoro Nacional. Asimismo,
se señala que no se pudo cumplir con la meta programada para el período debido
a demoras en la presentación de los proyectos por parte de las provincias,
generadas por la superposición de tareas vinculadas con otros Programas y por demoras
en la constitución de las unidades ejecutoras del PROMSE en las provincias.
En cuanto a la transferencia de recursos para el
equipamiento mobiliario para aulas, acción del PIIE y del PROMSE, está dirigida
tanto para aquellos espacios que se construyan, como para los que se encuentren
necesitados de ser renovados. En el ejercicio se realizaron transferencias por
un monto total de $15,4 millones ($12,1 millones con recursos del Tesoro
Nacional y 3,3 millones con crédito externo).
Por
otra parte, se transfirieron recursos para microemprendimientos productivos
comunitarios que abarcaron talleres de hilados y tejidos, de dulces
artesanales, lombricultura, apicultura, de alfarería y producción de hortalizas
bajo cubierta, entre otros. Además para la dotación de servicios básicos que
comprende obras de provisión de agua, gas, energía eléctrica y tratamiento de
líquidos cloacales. El otorgamiento de ambos fue limitado por la priorización
de las acciones del PIIE.
Obras
Terminadas y en Ejecución al 31/12/2006
(con fondos transferidos del ejercicio 2006 y
anteriores)
Provincia |
Mejoramiento |
Mejoram.de Infraestruct. (Obras no medibles en M² y Microempr.) |
Dotación de Servicios Básicos |
Equipam. Mobiliario de Aulas |
Mejoram. de la Infraestruct. (Obras Menores) |
Mejoram.de Infraestruct. (Obras no medibles en M² y Microempr.) |
Dotac. de Servic. Básicos |
|||
M² Term. |
M² en Ejec. |
Obras Term. |
Obras en Ejec. |
Obras Term. |
Obras en Ejec. |
Aulas Equipadas |
Otros Estados de Obra por M² |
Otros Estados de Obra por Obra |
Otros Estados de Obra por obra |
|
Buenos Aires |
2.582 |
362 |
53 |
2 |
|
|
239 |
6.860 |
29 |
6 |
Catamarca |
398 |
275 |
1 |
|
|
40 |
13 |
340 |
|
9 |
Chaco |
280 |
|
10 |
|
|
1 |
182 |
3.536 |
2 |
|
Córdoba |
3.118 |
1.487 |
63 |
1 |
|
|
|
777 |
3 |
|
Corrientes |
170 |
386 |
5 |
3 |
|
|
136 |
1.226 |
6 |
|
Entre Ríos |
1.547 |
475 |
7 |
2 |
4 |
|
40 |
1.071 |
45 |
1 |
Formosa |
152 |
336 |
30 |
|
|
|
8 |
446 |
|
|
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
|
|
3 |
1 |
|
|
36 |
1.389 |
10 |
|
Jujuy |
781 |
984 |
|
|
|
|
9 |
|
|
|
La Pampa |
|
406 |
9 |
|
|
|
100 |
128 |
7 |
|
La Rioja |
|
458 |
2 |
|
|
|
51 |
506 |
1 |
|
Mendoza |
110 |
274 |
11 |
2 |
|
|
77 |
1.234 |
2 |
|
Misiones |
360 |
792 |
14 |
61 |
|
|
56 |
165 |
|
1 |
Neuquén |
|
|
|
|
|
1 |
54 |
102 |
|
|
Río Negro |
152 |
571 |
7 |
|
|
|
50 |
533 |
8 |
|
Salta |
629 |
1.571 |
5 |
1 |
|
178 |
|
3.058 |
50 |
|
San Juan |
|
|
1 |
|
|
|
8 |
767 |
|
18 |
San Luis |
|
|
|
|
|
|
30 |
273 |
15 |
|
Santa Cruz |
|
184 |
|
|
|
|
47 |
160 |
1 |
|
Santa Fe |
1.645 |
730 |
10 |
1 |
|
|
32 |
3.665 |
|
|
Santiago del Estero |
|
|
|
|
|
337 |
197 |
308 |
8 |
|
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
206 |
|
1 |
|
|
|
13 |
|
|
|
Tucumán |
1.004 |
672 |
|
|
|
|
|
922 |
4 |
|
Total |
13.134 |
9.963 |
232 |
74 |
4 |
557 |
19 |
27.466 |
191 |
35 |
Programa:
Innovación y Desarrollo
de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto
Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las
acciones destinadas a organizar e implementar los cambios establecidos por el
Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE) en las instituciones de educación técnico
- profesional, gestionar y brindar asistencia
técnica en materia de capacitación, formación de docentes y formadores de
educación técnico – profesional y participar en el desarrollo de acciones
relativas a los distintos procesos de integración educativa, particularmente
con el MERCOSUR.
Debe destacarse en 2006 el comienzo de
la vigencia de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, la cual prevé
la recuperación del título de técnico y el fortalecimiento de la formación
técnico-profesional en todo el territorio nacional.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
273.250.248 |
272.143.773 |
99,6 |
Capacitación Tecnológica |
Persona |
9.250 |
9.274 |
100,3 |
Otorgamiento de Becas |
Beca |
20.000 |
29.438 |
147,2 |
|||
Servicios de
Asistencia |
Servicio |
300 |
356 |
118,7 |
|||
Administración de |
Proyecto |
1.000 |
121 |
12,1 |
|||
Diseño de Perfiles |
Perfil |
52 |
52 |
100,0 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo |
175 |
151 |
86,3 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material |
440 |
440 |
100,0 |
|||
Servicio de Conectividad en Internet para Educación Técnica |
Escuela |
150 |
150 |
100,0 |
|||
Modernización de Centros de Formación Profesional |
Institución |
376 |
273 |
72,6 |
|||
Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional |
Docente |
70.000 |
48.384 |
69,1 |
|||
Asistencia Financiera
en Educación Técnico |
Proyecto |
430 |
476 |
110,7 |
|||
Asistencia Financiera
en Educación Técnico |
Institución Asistida |
1.000 |
790 |
79,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio |
Institución Asistida |
1.000 |
1.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera
en Educación Técnico |
Institución Asistida |
1.000 |
1.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera
.en Educación Técnico |
Proyecto |
370 |
191 |
51,6 |
|||
Asistencia Financiera para Provisión a Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional |
Institución |
1.100 |
1.100 |
100,0 |
De acuerdo a la Ley Nº
26.058 de Educación Técnico Profesional se destinaron recursos para la capacitación
docente, proyectos institucionales que promueven acciones de retención, para
equipamiento, mejoras y acondicionamiento edilicio a las medidas de seguridad e
higiene, para proyectos de vinculación tecnológica-productiva, fortalecimiento
de bibliotecas técnicas y otorgamiento de becas.
Acciones
de la Ley 26.058
Por
Tipo, Beneficiarios y Monto Invertido
(en millones de pesos)
Acción |
Beneficiarios |
Monto Invertido |
|
Formación de Docentes |
48.384 |
Docentes Capacitados |
14,4 |
Acciones de Retención |
476 |
Proyectos Promovidos |
3,3 |
Equipamiento |
790 |
Instituciones Asistidas |
31,2 |
Acondicionamiento Edilicio |
1.000 |
Instituciones Asistidas |
141,2 |
Seguridad e Higiene |
1.000 |
Instituciones Asistidas |
22,4 |
Vinculación Tecnológica - Productiva |
191 |
Proyectos Promovidos |
6,5 |
Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional |
1.100 |
Instituciones Asistidas |
11,0 |
Becas |
29.438 |
Becarios |
19,1 |
Total |
249,1 |
En
camino a la igualdad de oportunidades, se financiaron proyectos institucionales
orientados a garantizar el acceso, la permanencia, y el egreso de los estudiantes
de educación técnico profesional. A su vez se otorgaron becas estímulo de $800 cada una para que los estudiantes de bajos recursos de nivel medio que cursan
los últimos tres años de carreras técnicas en las especialidades de industria,
producción agropecuaria, construcción e informática
puedan completar los trayectos formativos con el acompañamiento de tutores.
El
equipamiento de talleres, laboratorios y/o espacios productivos institucionalizados
contempló la dotación de equipos, máquinas, herramientas y/o instrumentos
relacionados con las especialidades técnicas de las instituciones de educación
técnico profesional para su uso en las
prácticas pre-profesionales y profesionales.
A
fines de garantizar condiciones óptimas de higiene y seguridad de los entornos
en que se desarrollaron prácticas pre-profesionales y profesionales, se contempló
la certificación de los mismos y su posterior provisión, en caso necesario, de
los elementos de protección personal de estudiantes y de profesores y de los
elementos de protección de equipos y máquinas existentes en los talleres, laboratorios
o espacios productivos.
La asistencia financiera para
acondicionamiento edilicio se realizó de acuerdo con los requerimientos de la
instalación de equipos, máquinas o semovientes así como las condiciones de
seguridad e higiene necesarias de laboratorios, talleres o espacios
productivos.
La
formación inicial y continua de docentes de educación técnica orientada a los
campos de especialización y/o disciplinas básicas no alcanzó los niveles proyectados
debido a que las jurisdicciones provinciales, en esta primera etapa, dieron
prioridad a los proyectos de inversión física antes que a los de capacitación.
Asimismo,
el programa asistió financieramente las acciones que vinculan los sectores de
ciencia y tecnología (universidades, centros/instituciones de investigación y
desarrollo, organismos descentralizados – INTA, INTI-, entre otros) con entidades del sector socio-productivo (empresas
u otras organizaciones de producción de bienes y servicios). En 2006 no se logró alcanzar los niveles
previstos de asistencia debido a dificultades en el armado de proyectos para la
vinculación tecnológica – productiva.
Los aportes para la provisión
de bibliotecas de escuelas técnicas se destinaron a la adquisición de
materiales en formatos papel, digital y/o de video así como el servicio de
conexión a internet, por acceso telefónico o de banda ancha, sea por cable coaxil,
fibra óptica y microondas satelital o de rayo directo.
En la línea de formación técnica de nivel medio y superior no
universitaria, se avanzó en el proceso de validación nacional de títulos
técnicos, concretando trámites de las jurisdicciones provinciales de Buenos
Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Misiones, Chubut, Santiago del Estero, Salta
y Tierra del Fuego, como también de las Fuerzas Armadas, de seguridad y
universidades nacionales. Asimismo, se aprobó el documento de “Proceso de
Homologación y Marcos de Referencia de Títulos y Certificaciones de Educación
Técnico Profesional” que abarca tanto el nivel medio y superior no
universitario como la formación profesional y se presentaron marcos de
referencia de homologación diseñados ante el CFCyE, entre otros. Además, se
financió el equipamiento de 26 centros de formación profesional y a 104
instituciones técnicas del nivel medio y superior
Respecto a la formación profesional, se
diseñaron los marcos de referencia de los acuerdos federales para la implementación
de Ley Nº 26.058 y se impulsó el desarrollo de redes sectoriales de formación
profesional en busca del fortalecimiento integral de las instituciones
educativas y una mejor vinculación con el sector productivo. En 2006, 15
provincias firmaron las actas de adhesión a convenios sobre redes constituidas
(mecánica automotriz, metalmecánica, energía eléctrica, cuero y calzado, madera
y mueble, turismo-hotelería y gastronomía), mientras que el resto de las
provincias se encuentra tramitando las actas. Se comenzó además, con el diseño
de un sitio web para cada una de las distintas redes, un observatorio del
sector a fin de monitorear la evolución productiva y laboral y un perfil de las
instituciones de formación y sus ofertas, entre otros fines.
Asimismo, a través del Centro Nacional de Educación Tecnológica
(CeNET), se capacitó a distancia a 5.853 personas en conocimientos tecnológicos
y científicos y en estrategias para la transferencia de saberes. Se brindó asistencia
técnica a docentes, alumnos y a la comunidad en general y se produjeron materiales para la capacitación y
divulgación de diferentes áreas de la educación técnico-profesional. Entre
ellos se diseñaron 20 kits de recursos didácticos con bibliografía para la
enseñanza y aprendizaje de saberes tecnológicos y de conocimientos científicos
asociados.
En
la línea de mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y la
tecnología y desarrollo de sistemas de información y comunicaciones, se
llevaron a cabo acciones de capacitación y asistencia técnica a docentes a
través de la Red Nacional de Centros de Educación Técnico Profesional “Red
Huitral”, integrada por el CeNET como nodo coordinador, por los centros
regionales de educación tecnológica, las unidades de cultura tecnológica y las
instituciones educativas del país. Cabe aclarar que la misma, además, promueve
el intercambio y la asistencia recíproca entre el sistema educativo y con el
sistema socioproductivo.
Con referencia a la administración de incentivos fiscales, el proceso
comienza con la aprobación de proyectos elevados por instituciones educativas
con el patrocinio de alguna empresa, para la capacitación de recursos humanos y
adquisición de equipamiento. A las empresas patrocinantes se les entrega un
certificado para la cancelación de cualquier tributo que se encuentre a cargo
de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por un monto
equivalente al aportado. En 2006, se recibieron 217 solicitudes, aprobándose
117 proyectos en 21 provincias. El total solicitado alcanzó a $16,5 millones
($13,6 millones para equipamiento y $2,9 millones para acciones formativas),
sin embargo el monto total aprobado fue de $8,9 millones dado el cupo
establecido. De lo asignado corresponde $7,6 millones para equipamiento de
establecimientos educativos y el resto ($1,3 millones) para capacitación. Se
emitieron certificados de crédito fiscal correspondientes a la ejecución de
proyectos de 2003, 2004 y 2005 por un
monto de $7,5 millones.
Destino de Cupos Fiscales – Gasto
Tributario
Por tipo de gestión. Año 2006
Tipo de Gestión |
Acciones Formativas |
Equipamiento |
Total Aprobado |
Establecimientos de Gestión Pública |
872.930 |
4.872.930 |
5.745.860 |
Establecimientos de Gestión Privada |
466.078 |
2.686.328 |
3.152.406 |
Total en $ |
1.339.008 |
7.559.258 |
8.898.266 |
Total en % |
15% |
85% |
100% |
Convocatoria de Cupos de Crédito
Fiscal - Gasto Tributario
según destino y provincia. Año 2006
-en pesos-
Provincia |
Acciones Formativas |
Equipamiento |
Total |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
35.790 |
493.968 |
529.758 |
Buenos Aires |
81.344 |
771.523 |
852.867 |
Catamarca |
41.507 |
145.944 |
187.451 |
Córdoba |
86.211 |
731.560 |
817.771 |
Corrientes |
28.200 |
43.091 |
71.291 |
Chaco |
17.464 |
161.342 |
178.806 |
Chubut |
119.113 |
540.054 |
659.167 |
Entre Ríos |
55.677 |
715.351 |
771.028 |
Formosa |
38.307 |
174.648 |
212.955 |
Jujuy |
16.579 |
98.652 |
115.231 |
La Pampa |
5.100 |
22.762 |
27.862 |
La Rioja |
0 |
0 |
0 |
Mendoza |
51.579 |
228.761 |
280.340 |
Misiones |
62.768 |
364.825 |
427.593 |
Neuquén |
12.080 |
160.205 |
172.285 |
Río Negro |
12.650 |
48.058 |
60.708 |
Salta |
0 |
0 |
0 |
San Juan |
32.298 |
133.097 |
165.395 |
San Luis |
0 |
0 |
0 |
Santa Cruz |
12.066 |
235.524 |
247.590 |
Santa Fe |
244.532 |
1.137.456 |
1.381.988 |
Santiago del Estero |
14.750 |
197.575 |
212.325 |
Tucumán |
327.427 |
925.758 |
1.253.185 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
43.566 |
229.107 |
272.673 |
Total |
1.339.008 |
7.559.261 |
8.898.269 |
Fuente: Resolución INET Nº 619
Programa:
Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no
Universitaria
El programa coordina de la ejecución de las acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad
institucional mediante la transformación del modelo de gestión administrativa
de los ministerios provinciales con el propósito de optimizar su labor.
Su misión es llevada a cabo a través del Programa de Formación y
Capacitación del Sector Educativo (PROFOR), del Programa de Gestión
Administrativa (PREGASE) y el Programa de Reforma de la Educación Superior
Técnica no Universitaria (PRESTNU).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.028.555 |
12.194.398 |
81,1 |
Realización de Cursos de Capacitación Para Funcionarios y Personal |
Curso |
12 |
6 |
50,0 |
Realización de Cursos de Capacitación Para Funcionarios y Personal |
Agente |
190 |
212 |
111,6 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar |
Funcionario |
3.500 |
3.500 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Post-Grado |
Becario |
243 |
353 |
145,3 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica para Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Institución |
34 |
16 |
47,1 |
|||
Asistencia Financiera para Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Proyecto |
10 |
0 |
0,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema |
9 |
9 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Implementación de Digesto Informatizado de Educación |
Sistema |
2 |
0 |
0,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares |
Sistema |
2 |
0 |
0,0 |
Las acciones
del PROFOR están dirigidas a funcionarios y agentes del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología como así también de los ministerios de educación
provinciales para que realicen estudios de posgrados, doctorados, maestrías,
especialización y/o cursos en universidades nacionales. En el área de formación
se renovaron 146 becas para la realización de posgrados y otras 207 becas
fueron adjudicadas durante el año 2006.
Becas Otorgadas durante 2006
Tipo de Beca |
Cantidad |
Posgrado de 4 años de duración |
40 |
Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Públicas |
12 |
Formación de Formadores |
1 |
Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación |
9 |
Maestría en Investigación en Ciencias Sociales |
12 |
Maestría en Políticas Sociales |
12 |
Maestría en Comunicación y Cultural |
12 |
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo |
12 |
Maestría en Economía Política |
13 |
Maestría en Ciencias Sociales |
10 |
Doctorado en Ciencias Sociales |
17 |
Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales |
13 |
Maestría en Historia |
12 |
Especialización y Maestría en Gestión Educativa |
12 |
Especialización en Educación, Lenguajes y Medios |
8 |
Especialización en Cooperación Internacional |
12 |
Total |
207 |
En el área
de capacitación se realizaron el seminario de discusión y de cierre de
Políticas Educativas, el seminario taller de construcción y formulación de convenios
bilaterales y una capacitación en gestión a equipos directivos de la provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Respecto a
la reforma de la gestión administrativa de los sistemas educativos provinciales
(PREGASE), se diseñaron e implementaron en las provincias instrumentos con
soporte informático, entre los que se destaca el Sistema Integral de
Administración de Recursos Humanos y Financieros. Asimismo, se asistió a las
jurisdicciones en el rediseño de los procesos administrativos y en el ordenamiento
de la normativa.
Las acciones del Programa de Reforma
de la Educación Superior Técnica no Universitaria (PRESTNU) refuerzan la
relación entre la educación y el sector productivo a través de los institutos
tecnológicos (ITECs). Al atender tanto las demandas individuales de formación,
capacitación e inserción en el mercado laboral como las demandas empresariales a
través de servicios, personal calificado y capacitación ad hoc, incide en el
desarrollo económico productivo y comunitario local.
El
PRESTNU fue creado en el año 1998, con el financiamiento conjunto del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) a través del contrato del préstamo BID 1060/OC AR. Durante el ejercicio
2006 pasó a depender del programa de Innovación y Desarrollo de la Formación
Tecnológica.
Posee dos componentes:
el sistema de acreditación y evaluación de instituciones y carreras de
enseñanza superior técnica y el Fondo Nacional de Institutos Tecnológicos
(FONIT). El primero tiene por objetivo instrumentar el marco adecuado para la
acreditación y evaluación, desarrollándose los mecanismos y dispositivos
necesarios para su aplicación. El segundo componente tiene por objetivo
financiar los proyectos de transformación y desarrollo de institutos de nivel superior
no universitario. A este fondo concursable accedieron aquellas propuestas que,
luego de pasar por el proceso de acreditación y evaluación, fueron aprobadas
para recibir financiamiento. En el ejercicio 2006 sólo pudo asistirse técnicamente
a 16 instituciones debido a la finalización de convenios con algunas de ellas.
Asimismo, las mismas no obtuvieron el financiamiento por no finalizar el proceso
de acreditación y evaluación.
Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa
El programa tiene como objetivo la coordinación de
las acciones de fortalecimiento de los distintos niveles del sistema educativo,
con especial énfasis en lo vinculado con los programas con financiamiento
internacional. En este marco, sus funciones son: gestionar la ejecución del
Programa de Mejoramiento de la Educación Superior (PROMSE) con la orientación
de las unidades técnicas del ministerio, con competencia sustantiva en los
respectivos componentes, coordinar la implementación del Proyecto de
Mejoramiento de la Educación Rural y Técnico Profesional (PROMERyTP), e
implementar las acciones de la cooperación técnica de apoyo al Programa
Integral para la Igualdad Educativa (PIIE).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
52.071.868 |
50.493.877 |
97,0 |
Equipamiento de Centros de Actualización e Innovación Educativa |
Centro |
0 |
0 |
0 |
Promoción de Orquestas Juveniles |
Alumno |
120 |
0 |
0,0 |
En 2006
no pudieron desarrollarse las acciones programadas sobre el equipamiento de los
Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) debido a que el proceso
de conformación no fue culminado. La promoción de orquestas juveniles no fue
llevada a cabo, dado que el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) no brindó la cooperación técnica prevista.
Básicamente
la composición de gasto se concentró en transferencias de recursos (66,6%) y en
servicios no personales (26,9%). Las principales transferencias fueron
destinadas a instituciones provinciales ($17,0 millones) y a organismos internacionales
para financiar gastos de capital ($14,0 millones). El gasto en servicios no
personales se conformó principalmente por el derivado de compromisos en
servicios técnicos y profesionales ($9,9 millones) y servicios comerciales y
financieros ($3,2 millones).
Secretaria
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT)
Programa: Formulación e Implementación
de la Política de Ciencia y Técnica
El objetivo del programa es fortalecer el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP) a partir de
medidas que permitan la continuidad
y la expansión de la base científica y
tecnológica. Las acciones están focalizadas hacia la resolución de problemas
productivos y sociales mediante la generación, transferencia y aplicación de
conocimientos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
229.729.061 |
198.448.678 |
86,4 |
Asistencia Tecnológica |
Empresa Asistida |
170 |
170 |
100,0 |
Préstamos al Sector Privado |
Préstamo Otorgado |
91 |
91 |
100,0 |
|||
Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica |
Proyecto Promovido |
91 |
91 |
100,0 |
|||
Servicios de Información Científica y Técnica |
Publicación |
28 |
28 |
100,0 |
Para el logro de los
objetivos institucionales, la SeCyT diseñó una serie de estrategias a
implementar en forma directa o a través de la Agencia de Promoción Científica y
Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y
Tecnológica (FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
Cabe señalar que la
medición física del programa se encuentra vinculada con el conjunto de
estrategias que aquí se detallan.
-
Implementación
del SNCTIP
Se aprobó en diciembre de
2006 el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” para
2006-2010 donde se expresa la visión, misión, desafíos, objetivos estratégicos
y las metas del sector, en particular el crecimiento de la inversión total de
ciencia y tecnología, incluida la del sector privado hasta alcanzar el 1% del
PBI en 2010.
Se establecieron además
dos tipos de prioridades, por un lado las llamadas “Áreas-Problema-Oportunidad”
que incluyen 9 áreas: marginalidad, discriminación y derechos humanos;
competitividad de la industria y modernización de sus métodos de producción;
competitividad y diversificación sustentable en la producción agropecuaria;
conocimiento y uso sustentable de los recursos naturales renovables y
protección del medio ambiente; infraestructura y servicios de transporte;
infraestructura energética y su uso racional; prevención y atención de la
salud; políticas y gestión del Estado, y política y gestión educativa.
El segundo conjunto de
prioridades se establece de acuerdo a la temática: biotecnología; matemática
interdisciplinaria; tecnología de la información y comunicaciones; educación,
trabajo, empleo y protección social; violencia urbana y seguridad pública;
recursos mineros; tecnologías biomédicas; recursos del mar y de la zona
costera; nanotecnología; energía, medio ambiente y remediación de la contaminación
ambiental; estado, sociedad y calidad de vida; agroindustria y agroalimentos;
microelectrónica; materiales y tecnología espacial, y tecnología nuclear. Las
mismas fueron consideradas prioritarias también para el otorgamiento de becas
doctorales y posdoctorales del Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas
y Técnicas.
Entre las demás
actividades realizadas en el marco del SNCTIP se destacan: el ejercicio
prospectivo “2020- Escenarios y tendencias en ciencias, tecnología e innovación”,
la publicación en forma impresa y digital y en versión bilingüe de “Indicadores
de CyT 2005”, la actualización de la base de datos sobre entidades que realizan
actividades de CyT, el inició del relevamiento de empresas que realizan
actividades de investigación y desarrollo. Además se realizó, conjuntamente con
el INDEC, la encuesta nacional a empresas sobre innovación, investigación y
desarrollo, y tecnologías de la información y de las comunicaciones.
-
Fortalecimiento
y ampliación del SNCTIP en calidad, eficiencia y pertinencia
A los fines de mejorar la
cantidad y calidad de las actividades del personal de la carrera de
investigador así como de los becarios, se dispuso un mejoramiento salarial.
Asimismo, se realizaron convocatorias para Proyectos de Investigación
Científica y Técnica (PICT), proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), Programa
de Áreas de Vacancia (PAV), Proyectos en Áreas Estratégicas (PAE), subsidios a
instituciones y reuniones científicas.
En las convocatorias PICT, instrumento del FONCyT,
se subsidiaron actividades de investigación elegibles libremente por los
propios investigadores. A fines del ejercicio 2006 se encontraban en ejecución
2.015 proyectos correspondientes al período 2002-2004. La convocatoria 2005
efectuada en 2006 se cerró por un monto total de $111,5 millones para 622
proyectos, en dos categorías: R@ices y Start up. El
primero comprende los proyectos que se realizan en forma conjunta entre investigadores
radicados en el país y argentinos radicados en el extranjero. El segundo se
refiere a los proyectos que apuntan al desarrollo de nuevas competencias
tecnológicas.
Los
PID financian investigaciones dirigidas a la generación y aplicación de nuevos
conocimientos científico - tecnológicos para la obtención de resultados competitivos
o de alto impacto económico y/o social, cofinanciados por uno o más adoptantes
que se reservan la prioridad de adquisición de resultados. En 2006 se cerró la
convocatoria 2005 por un monto total de $5,0 millones para 13 proyectos.
En
cuanto a los PAV 2004 comenzaron su ejecución en el ejercicio, adjudicándose 35
proyectos por un monto total de $15,5 millones. En las convocatorias PAE se
presentaron 120 proyectos que se encuentran en etapa de evaluación de calidad.
Los subsidios a las instituciones de CyT fueron regularizados y se lanzó una
nueva convocatoria. Con respecto al financiamiento de reuniones científicas se
presentaron 221 solicitudes y se aprobaron 205 por un monto total de $1,8
illones.
Se fortaleció la biblioteca electrónica para facilitar el
acceso de los investigadores a bibliografía de primer nivel brindando sus
servicios a través de 50 instituciones miembro y el Consejo de Rectores de
universidades privadas.
Se continuó con el Programa de Evaluación
Institucional, de carácter permanente, para asegurar la calidad de
funcionamiento de los Organismos Públicos de CyT (OCT). Dicho programa está
integrado por dos componentes: evaluación institucional y diseño e
implementación de los proyectos de fortalecimiento institucional en los OCT. En
2006 se prestó asistencia técnica para la realización de la autoevaluación en
la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) y se aceptó la difusión del informe de
evaluación del Instituto Nacional del Agua (INA).
Con los premios Houssay a la investigación
científica y tecnológica fueron distinguidos 12 investigadores argentinos, que
contribuyeron a su área con nuevos conocimientos y tecnologías.
- Fomento de la actividad de investigación
multidisciplinaria orientada a la resolución de problemas y a la generación y
aprovechamiento de oportunidades
Se trabajó en la identificación de necesidades
concretas por región, para ofertar la financiación de proyectos que involucren
temas declarados de interés regional. Se estimuló la demanda en competitividad
productiva, salud, producción y sanidad agropecuaria; tecnologías de la
información y de las comunicaciones, recursos naturales renovables, no
renovables, prevención de catástrofes naturales; calidad de vida y desarrollo
económico y social, incubadoras de empresas y parques y polos tecnológicos.
-
Estímulo al comportamiento
emprendedor e innovativo
A través del FONTAR, que ofrece varias líneas de
financiamiento para empresas e instituciones que realizan actividades de
innovación, durante el año 2006 se apoyaron las siguientes iniciativas:
Programa de Modernización Tecnológica III, convocatorias públicas de crédito
fiscal, proyectos integrales de aglomerados productivos, aportes no
reembolsables, créditos a empresas (CAE), créditos a instituciones (CAI),
créditos para la tecnología y comunicaciones (TICs) y créditos regionales.
-
Aumento de la educación científica y difusión
en la sociedad
Se organizó la IV Semana Nacional de CyT, la Iº
muestra MERCOSUR de CyT juvenil, Ferias provinciales de CyT y la XXX Feria Nacional de CyT juvenil,
entre otros.
-
Acciones para la federalización de las actividades de
ciencia y tecnología
A través de ellas se procuró que todas las regiones
mejoren su desarrollo de CyT y su nivel de participación en la distribución de
fondos que realiza la agencia.
- Generación de condiciones apropiadas para los
científicos argentinos residentes en el exterior
A los fines de que ellos puedan volcar su experiencia
y conocimiento al servicio de los intereses nacionales, en 2006 se continuó con
acciones tendientes a incentivar la repatriación de científicos argentinos.
Para ellos se otorgaron subsidios para la financiación de estadías cortas de
investigación, se relanzó la convocatoria para la conformación de redes, se
puso en marcha el boletín de CyT y se sentaron las bases de los proyectos de
investigación y desarrollo para la radicación de investigadores. Se realizó la
difusión del Programa R@ices vía televisiva, radial
y prensa. Se hicieron efectivos 13 subsidios para el retorno de científicos en
el exterior, quedando pendientes 7 trámites a concretarse en 2007.
-
Fortalecimiento
de las relaciones internacionales
En el área bilateral, tuvo lugar la apertura de
convocatorias para la presentación de proyectos conjuntos con Alemania,
Bélgica, Brasil, Holanda, Cuba, Hungría, Italia, India y Uruguay. Se continuó con el Programa de
Pasantías de Investigadores Vietnamitas. Se realizaron misiones oficiales al
exterior, comisiones mixtas, reuniones oficiales y seminarios en el exterior y
en Buenos Aires.
En el área multilateral, se
concretaron distintas actividades a través de los convenios firmados con la
Organización de Estados Americanos (OEA), con la Unión Europea (UE), con la
Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTED), con la Comisión de
apoyo creada a partir de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del
Mercosur (RECyT MERCOSUR), con el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología
(CABBIO), con el Centro Regional de Ingeniería Genética y Biotecnología
(International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology - ICGEB) y con
la Asociación Internacional para entrenamiento de Estudiantes Universitarios de
Carreras Tecnológicas (International Association for the Exchange of Students
for Technical Experience- IAESTE).
Programa:
Investigación de la Flora, Fauna y Gea
La
Fundación Miguel Lillo se encarga de investigar sobre la flora, fauna y gea a
nivel regional, nacional e internacional, de difundirlas a través de sus Museos
de Zoología, Botánica y Geología, así como del Centro de Información
Geobiológica del Noroeste Argentino; y asesorar en el marco de su competencia
específica a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales,
municipales o privados y del extranjero.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.447.662 |
9.117.642 |
96,5 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta |
22.000 |
22.040 |
100,2 |
Exposiciones |
Exposición |
20 |
8 |
40,0 |
|||
Investigaciones |
Línea de |
166 |
166 |
0,0 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso |
50 |
88 |
176,0 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
10.000 |
269 |
2,7 |
|||
Capacitación |
Curso |
50 |
154 |
308,0 |
|||
Edición de Publicaciones |
Publicación |
6 |
9 |
150,0 |
En
2006 se incrementaron las investigaciones sobre flora, fauna y gea del Noroeste
argentino y países limítrofes, particularmente en el área de zoología, que con
respecto al 2005, creció en un 45%. Además se avanzó en la conservación de las
colecciones sobre ciencias naturales.
Los
resultados obtenidos de las investigaciones y estudios se publican en revistas
periódicas, disertaciones, exposiciones en museos propios, y en la biblioteca
del organismo.
En
términos financieros, la estructura del gasto se conformó principalmente con
personal (70,4%) y servicios no personales (15,3%). El 42,5% de este último se
destinó a mantenimiento, reparación y limpieza.
Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción
Científica y Tecnológica
Este programa persigue dos objetivos
complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos
humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las carreras del
investigador científico y técnico, la del personal de apoyo a la investigación
y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas
internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a
cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio socioproductivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
396.686.169 |
395.884.275 |
99,8 |
Formación de Becarios |
Becario Formado |
590 |
653 |
110,7 |
Asesoramiento Técnico |
Caso |
93 |
126 |
135,5 |
|||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
20 |
31 |
155,0 |
|||
Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Internacionales |
Proyecto de Investigación |
34 |
34 |
100,0 |
En términos financieros, cabe
mencionar que el gasto en personal representa el 64,2% del total del programa
mientras que las transferencias de recursos alcanzan un 35,7% que incluyen los
gastos derivados de la formación de recursos humanos y de los proyectos de
investigación y desarrollo.
A fin de mejorar la calidad de
los recursos humanos y su integración a grupos de investigación e instituciones
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se
promocionó el financiamiento de proyectos bianuales y plurianuales. En 2006 se
financiaron 1.475 proyectos de investigación y desarrollo por un monto total de
$27,0 millones. El mismo permitió abonar el 85% de la cuota de proyectos del 1º
año y el 15% restante se asignó al pago del 50% de cuota correspondiente a los
de 2º año.
Asimismo se otorgaron
subsidios para equipamiento de alta y mediana complejidad por $14,3 millones.
Los proyectos de investigación
se llevaron a cabo en las distintas unidades ejecutoras distribuidas en el
país, de las cuales el 58% se encuentran en las universidades, por lo que
también reciben financiamiento directo e indirecto de ellas. Los centros
regionales y las unidades ejecutoras nuclean al 70% del personal de apoyo, al
75% de los investigadores y al 100% de los becarios del organismo.
Se financiaron becas de
posgrado y posdoctorales mayormente en el país, y en el exterior para miembros
de planta que se desempeñan en instituciones de ciencia y tecnología (CyT). La
duración promedio de las becas doctorales es de 5 años y de las posdoctorales
de 2 años. En 2006 se otorgaron 1.600 nuevas becas, elevando el total de
becarios a 4.344. Asimismo, concluyeron su formación 653 becarios. El gasto
devengado para el pago de las becas en el ejercicio fue de $78,7 millones. Debe
destacarse que el 60% de los becarios completan su doctorado, y además que la
carrera de investigador vio incrementado su plantel en 24% en los últimos 5
años.
Las acciones de
Asesoramiento Técnico comprenden las consultorías individuales o grupales
realizadas por miembros de la carrera del investigador científico y de la
carrera del personal de apoyo a la investigación, brindadas a un tercero que lo
solicite. El organismo autoriza hasta un 20% del tiempo de la dedicación exclusiva
anual (equivalente a 384 hs. anuales) para estas acciones.
Las
asistencias técnicas en la gestión de patentes de investigación y desarrollo
(I&D) están dirigidas especialmente a investigadores y Unidades de Investigación
Tecnológica. Implican la valoración de factibilidad de solicitud de patentes,
la ayuda en línea en la redacción, en la memoria descriptiva, en las búsquedas
de información tecnológica y a solventar los gastos de las solicitudes al
Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).
Por otra parte, se realizaron
transferencias por $2,4 millones al Observatorio Astronómico Gemini para el uso
de la cuota horaria de observaciones asignadas a la República Argentina.
Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias
Naturales de la República Argentina
El programa opera a través del Museo Argentino de
Ciencias Naturales (MACN) "Bernardino Rivadavia" y del Instituto
Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales, y tiene como objetivo la
realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la
formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base
de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación sistemática y
ecológica, se dictan cursos de actualización, audiovisuales, servicios a
terceros, etc.
El MACN atesora 23 colecciones
diferentes, categorizadas en cuatro grandes grupos: Zoológicas, Paleontológicas,
Botánicas y Geológicas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.157.545 |
2.994.016 |
94,8 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
97.000 |
117.065 |
120,7 |
Alumno Atendido |
96.000 |
66.038 |
68,8 |
||||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
15 |
93,7 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso Investigado |
230 |
289 |
125,7 |
La cantidad de visitantes al Museo (público en
general) resultó superior a la prevista, acorde con la tendencia ascendente que
se registra desde el año 2002. Cabe mencionar que la mayor concurrencia, en
general, se atribuye a las innovaciones introducidas en las muestras; en 2006
se inauguraron “Puertasaurus Reuili” (gigantesco dinosaurio herbívoro de la
patagonia), “De las Estrellas a la Tierra” (planetario y meteoritos) y la sala
de “Osteología Comparada de los Mamíferos”(el armazón del cuerpo). Sin embargo la cantidad
de visitas por parte de los alumnos fue inferior a los niveles esperados,
debido a la nueva normativa en materia de seguridad de transporte para los
contingentes escolares.
La actividad cultural desarrollada incluyó
exposiciones fotográficas, muestras de
artes plásticas y presentaciones de libros. Asimismo, se realizaron actividades
de divulgación a través de la feria del libro, la celebración del Día Mundial
sin Humo y la noche de los museos.
Los casos de asistencia
técnica correspondieron a pericias de entomología forense y al servicio de
microscopía electrónica. La mayor cantidad de casos investigados se debe al cumplimiento
de la demanda atrasada.
La actividad académica comprendió la realización de
cursos para guías de museos, conferencias, seminarios y cursos varios.
Es de destacar que el Museo, en 2006, continuó
siendo el nodo argentino ante el Global Biodiversity Information Facility
(GBIF) para la implementación de la Red Nacional de Colecciones Biológicas.
Programa:
Evaluación y Acreditación Universitaria
La
misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras
e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino.
En función de ello, realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias,
la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, y la emisión de
recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades
estatales y de las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de
establecimientos universitarios privados. También dictamina sobre el reconocimiento
de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
6.642.296 |
6.321.957 |
95,2 |
Evaluación Institucional Externa |
Institución Evaluada |
12 |
8 |
66,7 |
Evaluación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
52 |
51 |
98,1 |
|||
Acreditación de Carreras de Grado |
Dictamen |
117 |
101 |
86,3 |
|||
Acreditación de Especialidades Postgrado |
Informe |
610 |
635 |
104,1 |
La CONEAU tiene a su cargo
la acreditación de grado de títulos que correspondan a profesiones reguladas
por el Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo
en riesgo de modo directo a la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o
la formación de los habitantes conforme
a los estándares que estableció el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología (MECyT) junto con el Consejo
de Universidades. La nómina de títulos a acreditar comprende los de la carrera
de medicina, 17 carreras de ingeniería, agronomía, veterinaria, farmacia y
bioquímica, arquitectura, odontología, psicología, contador público y derecho.
Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de
la carrera y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación es
por 6 años y de 3 años en caso de no cumplir con los estándares definidos. En
2006 se realizó la segunda etapa de la primera convocatoria de acreditación de
carreras de grado de ingeniería industrial y de agrimensura; la primera
convocatoria de acreditación de ingeniería (metalúrgica, bioquímica y bioingeniería),
farmacia y bioquímica y veterinaria. Participaron en el proceso 383 pares
evaluadores.
Asimismo, el organismo
acreditó carreras de posgrado conforme a los estándares establecidos,
consistiendo en la evaluación y acreditación periódica de las especializaciones,
maestrías y doctorados. Las carreras de posgrados se evalúan en el marco de
convocatorias específicas. Además se evalúan proyectos de carreras remitidos
por el MECyT al solo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título.
La evaluación externa tiene
como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras de la
calidad y conduce a emitir recomendaciones públicas.
La evaluación de los
proyectos institucionales comprende el análisis de: solicitudes de autorización
provisoria de instituciones universitarias privadas y extranjeras, consistencia
y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución universitaria
nacional, reconocimiento de una institución universitaria provincial,
seguimiento y/o modificación de las instituciones universitarias con autorización
provisoria, solicitudes de reconocimiento definitivo de instituciones universitarias
privadas, solicitudes de creación de entidades privadas de evaluación y
acreditación, y solicitudes de inscripción en el Registro Público de Centros de
Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior. Del total de
causas analizadas, el 38% fueron favorables, el 40% desfavorables, el 7% se encuentra
en análisis mientras que el resto fue retirado o devuelto al MECyT.