n

 

2- Organismos Descentralizados

 

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

 

Durante el ejercicio 2006 se reactivó la actividad nuclear en el país, basándose en dos ejes estratégicos: la generación masiva de energía núcleoeléctrica y la aplicación de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria.

 

Es por ello que la CNEA participa activamente junto a Núcleoeléctrica Argentina S.A. (NASA S.A.) en la finalización de la construcción de la central Atucha II y en la extensión de la vida útil de la central nuclear Embalse.

 

También se han reanudado las actividades de enriquecimiento de uranio en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, consolidando la tecnología utilizada en los años 80 y evaluando la posibilidad de aplicar tecnologías innovativas. En cuanto a desarrollos propios innovativos en el área de generación eléctrica, se han iniciado los trabajos preliminares para concretar el proyecto de prototipo de reactor CAREM (Central Argentina de Reactor Modular), de 25Mw (megavatios) de baja potencia, que será la base para avanzar hacia proyectos de mayor envergadura.

 

La decisión de contar con generación núcleoeléctrica implica impulsar la minería de uranio en el marco del más estricto respeto al medio ambiente, de tal manera que permita la prospección en todo el ámbito del territorio nacional y la construcción de una reserva estratégica destinada al consumo de las centrales de potencia.

 

Entre aquellas aplicaciones de tecnología nuclear relacionadas con la salud pública, se ha avanzado en la capacidad productiva para proveer al mercado interno de los radioisótopos médicos.

 

La gestión segura de los residuos radiactivos y de los combustibles gastados es otro aspecto donde la CNEA tiene gran injerencia. A través del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) y el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU) se realizaron las acciones de almacenamiento y disposición de residuos y la remediación de los pasivos ambientales derivados de la exploración de yacimientos de uranio.

 

Programa: Desarrollo de Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
 Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

32.370.595

31.266.607

96,6

Prospección Geológica de las 57 Zonas Geológico-Uraníferas

Porcentaje de Avance

4

2

50

Producción Radioisótopos Primarios

Curie

8.300

7.112

85,69

Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad

Metro Cúbico

31

92

296,8

Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles

Elemento Combustible

330

335

101,5

Producción Cobalto 60:Uso Industrial y Médico

Curie

5.390.000

0

0

Almacenamiento fuentes radioactivas en desuso

Elemento Combustible

200

665

332,5

1.123.059

989.441

88,1

Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1(3)

% de Avance

1,40

1,23

87,86

501.635

449.515

89,6

Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento

% de Avance

3,09

2,78

89,97

2.880.311

2.256.642

78,3

Residuos Radiactivos de Baja Actividad-FASE 2

% de Avance

15,75

4,28

27,17

 

 

La actividad de prospección  y exploración uranífera tuvo como resultado en el país el hallazgo de varios depósitos de uranio de interés económico, lo que permitiría sustentar en el futuro con uranio nacional el Programa Nuclear Argentino. Desde 2001 el uranio ha quintuplicado su valor en el mercado internacional y, con la devaluación del peso, su abastecimiento externo mostró dificultades, por cuanto se planea volver a la producción de concentrados (abandonada en 1998) y sustituir los insumos importados. Durante 2006 se trabajó en distintas áreas de investigación del Programa de Favorabilidad Uranífera completándose el 2% sobre un 4% programado. El desvío obedeció  mayormente a un incremento en los costos.

 

Asimismo, se ejecutaron proyectos específicos en todo el país, como por ejemplo modelos de mineralización uranífera factibles de ser explotados por lixiviación in situ en las provincias de Río Negro, La Pampa, Neuquén, Mendoza, Salta y Chubut, la evaluación de anomalías radimétricas aéreas en la Provincia de Salta, las  manifestaciones uraníferas en las Sierras Pampeanas, la provincia de Córdoba y la provincia de La Rioja, a los fines de detectar reservas de uranio en sectores favorables de los macizos de Achala (Provincia de Córdoba) y Velasco (Provincia de La Rioja), la evaluación de anomalías radimétricas aéreas y cateos uraníferos para la exploración de depósitos de uranio tipo caliche para el desarrollo de nuevos recursos energéticos en el área piloto Laguna Sirven en la provincia de Santa Cruz.

 

La rentabilidad del producto implica que se obtengan los recursos de uranio necesarios para abastecer las centrales Atucha I, II y Embalse, incluso considerando la ampliación de su vida útil.

 

Para los radioisótopos para medicina nuclear se proyectó una ejecución de 8.300 Ci, resultando de 7.112 Ci. La diferencia de 14,3% se generó en función de la demanda de los Centros de Medicina Nuclear. Los radioisótopos producidos y comercializados son: Molibdeno 99, Yodo 131, Cromo 51, Samario 153, Fósforo 32, Flúor 18, Hafnio 181.

 

El número de dosis producidas y comercializadas de Fluor 18 desoxiglucosa (FDG) ascendió a 1.466, utilizadas por los Centros de Medicina Nuclear con tomógrafos por Emisión de Positrones. En el ejercicio 2006, estos centros fueron el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Cardiológico de La Plata, el centro de Diagnóstico Médico S.A. y el Instituto Médico de Buenos Aires.

 

En 2002 la CNEA y Dioxitex S.A. acordaron sobre producción y comercialización de fuentes selladas de Cobalto 60. La empresa asumió la plena responsabilidad de la producción y la comercialización a granel y para uso médico e industrial y, además, sobre las tecnologías y los servicios asociados. La facturación planeada para el ejercicio 2006 no fue ejecutada debido a demoras en la resolución de contratos y nuevos acuerdos a firmar entre NASA S.A., Dioxitex S.A. y CNEA.

 

Cumpliendo con las responsabilidades asignadas por la Ley  Nº 25.018 del Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos, se realizaron actividades de recolección, clasificación, tratamiento, acondicionamiento, almacenamiento y disposición final de residuos radiactivos, mediante procedimientos establecidos por la Institución y aprobados por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Asimismo, se planificaron y diseñaron nuevas instalaciones con el fin de mejorar la capacidad de tratamiento y acondicionamiento de residuos y para el almacenamiento interino del combustible gastado. Asimismo, se elaboraron diversas actividades de investigación y desarrollo para la gestión segura de los residuos radiactivos y del combustible gastado. Durante el ejercicio 2006 se incrementó el almacenamiento de residuos de media y baja actividad y el almacenamiento bajo salvaguarda.

 

Cantidad de Residuos Radiactivos

Tipo

Cantidad

Residuos sólidos de baja y media actividad

25,80 m3

Residuos sólidos Alfa contaminados

64,87 m3

Residuos líquidos en contenedores de 50 dm3

2,15 m3

 

 

En la siguiente tabla se muestran los tipos de residuos radiactivos que se generan y las principales instalaciones y actividades generadoras:

 

Generadores de Residuos Radiactivos

Generador

Clase de residuo o combustible gastado

Características

Generación promedio anual

Central Nuclear Atucha I

Baja actividad

Sólidos compactables, Sílica Gel, Carbón activado, Filtros HEPA, Elementos estructurales, Acondicionados en tambores de 200l

36,5 m3

Media actividad

Resinas de intercambio iónico y filtros de circuito primario.
Sin acondicionar

3,4 m3

Combustibles gastados

Combustibles gastados sin reprocesar

43 ton. U

Central Nuclear Embalse

Baja actividad

Sólidos compactables, Sílica Gel, Carbón activado, Filtros HEPA, Elementos estructurales, Acondicionados en tambores de 200l

14 m3

Media actividad

Resinas de intercambio iónico y filtros de circuito primario.
Sin acondicionar

12 m3

Combustibles gastados

Combustibles gastados sin reprocesar

95 ton  u

Fabricación de Combustibles Nucleares

Baja actividad

Sólidos compactables acondicionados.
Filtros, estructurales y líquidos orgánicos, en tambores de 200l, sin acondicionar.

3,2 m3

Investigación y Desarrollo

Baja actividad

Sólidos compactables acondicionados.
Filtros, estructurales y líquidos orgánicos, en tambores de 200l, sin acondicionar.

2,6 m3

Producción de Radioisótopos

Baja actividad

Sólidos compactables acondicionados.
Filtros, estructurales y líquidos orgánicos, en tambores de 200l, sin acondicionar.

49 m3

Media actividad

Columnas de procesos y líquidos, en tambores de 200 l. Sin acondicionar.
Estructurales de Co – 60.

5 m3
0,25 m3

Combustibles gastados

Combustibles gastados del reactor RA -3. Sin acondicionar.

28 Kg U

Aplicaciones Médicas e Industriales

Baja actividad

Sólidos compactables acondicionados, carcazas de animales mayoritariamente con Fe – 59, líquidos de centelleo (con C-14 y H-3), fuentes de gammagrafía (Ir), sin acondicionar.

4,5 m3

Media actividad

Fuentes para radioterapia Co)
Fuentes para radioesterilización Co)
Sin acondicionar

Variable

Alta actividad

Fuentes de Neutrones (Am-Be).
Fuentes de radio.
Sin acondicionar

Variable

Minería del uranio

Debido a las características particulares de estos residuos, no se los incluye en la clasificación anteriormente adoptada.
El inventario de las colas de la minería del uranio es aproximadamente 5.900.000 toneladas.

 

 

En cuanto a los proyectos de inversión, en la Instalación y Puesta en funcionamiento de Reactores, se realizaron avances de construcción y control en el sistema de control del circuito de alta presión para ensayo de componentes (CAPEM). En el marco del proyecto de cooperación técnica con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se avanzó en los desarrollos de ingeniería y equipamiento para la construcción del reactor CAREM de baja potencia.

 

En cuanto al proyecto de Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento se presentó la documentación de las obras de seguridad realizadas ante la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) a los fines de comenzar la construcción de la Planta de Tratamiento y Acondicionamiento de Residuos de Baja y Media actividad.

 

En el proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad Fase 2, se realizó el montaje de instalaciones auxiliares de la planta para procesar los líquidos del dique principal, se trataron 12.000 m3 de líquidos (con vertidos 0) y la ejecución completa demostró que disminuyeron en un 50 %.

 

El muestreo mensual, el semestral y la determinación del  nivel piezométrico de 11 pozos de control de agua, se completaron en un 100 %. La medición de radón en el aire y las determinaciones químicas aniónicas–catiónicas de unas 100 muestras anuales de agua y sólido se completaron en un 100 %. Se ejecutaron también  3 perforaciones en el Centro Atómico Ezeiza para la medición de los niveles freáticos.

 

 

Programa: Investigación y Formación en Ciencias Bases de la Tecnología Nuclear.

 

El programa cumple la función de instruir recursos humanos en el ámbito nuclear mediante la formación de graduados de excelencia (grado y postgrado) a través de los Institutos Universitarios (Instituto Balseiro, Instituto de Tecnología Jorge Sábato, y el recientemente creado Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, todos creados por convenio con universidades nacionales).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
 Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

67.553.560

66.976.952

99,1

Formación en Disciplinas Nucleares

Egresado

50

47

94

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería

Informe

100

100

100

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería

Publicación

550

550

100

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería

Tesinas y Tesis Doctorado

57

57

100

485.750

376.989

77,6

Infraestructura Centro Atómico Constituyentes - Fase 1

% de Avance

7,50

12,40

165,3

 

*La ejecución de Egresados en el cuadro son los financiados por CNEA, el resto de egresados se forman en Institutos de CNEA pero esta institución no los financia

 

Dentro del programa de capacitación se produjeron 45 egresos de cursos de nivel terciario (tecnicatura en medicina nuclear y cursos de metodología y aplicación de radio nucleidos, dosimetría de la radioterapia y física de la radioterapia), 94 egresos con títulos de grado o postgrado en las áreas de su especialidad (ingenieros nucleares, mecánicos o en materiales, físicos, especialistas en aplicaciones de la tecnología nuclear, magíster en física, ingeniería, ciencias de los materiales y física médica).  El  resultado superó ampliamente la meta proyectada de 50 egresados.

 

A fines del ejercicio 2006 estudiaron y se formaron en la CNEA un promedio de 94becarios, considerando las becas de estudio (32 %) y las de perfeccionamiento (68 %).

 

La capacitación se llevó a cabo en  las siguientes áreas:

 

Egresos de Profesionales 2006

Áreas

Porcentaje

Energía Nuclear

 31 %

Seguridad Nuclear y Ambiente

17 %

Aplicaciones de la Tecnología Nuclear

25 %

Investigación y Aplicaciones no nucleares

17 %

Formación para apoyo técnico

10 %

 

 

A continuación se explican las actividades llevadas a cabo en  cada Instituto:

 

-  Instituto Balseiro: su oferta académica incluye carreras de grado y de postgrado en diversas áreas de la física, entre ellas la física médica, y de la ingeniería, particularmente nuclear y mecánica.

 

Situado en el Centro Atómico Bariloche, depende académicamente de la Universidad Nacional de Cuyo. Durante el ejercicio 2006 egresaron los siguientes profesionales:

                                              

Instituto Balseiro

Profesionales Egresados

Cantidad

Licenciado en Física

9

Ingenieros Nucleares

6

Ingenieros Mecánicos

7

Doctores en Física

3

Doctores en Ciencia de la Ingeniería

3

Magisters de Física Médica

4

 

 

-  Instituto de Tecnología Profesor Jorge A. Sábato: funciona en el Centro Atómico Constituyentes en la Provincia de Buenos Aires, fue creado en 1993 en convenio con la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).  Durante el ejercicio 2006 egresaron los siguientes profesionales:

 

Instituto de Tecnología Profesor Jorge A. Sábato

Profesionales Egresados

Cantidad

Ingenieros en materiales

11

Magíster en Ciencia y Tecnología de Materiales

2

Doctores en Ciencia y Tecnología, mención física

2

 

 

-  Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB):  surge de un convenio entre la CNEA y la UNSAM y durante el ejercicio 2006 se formaron los siguientes profesionales:

 

Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson

Profesionales Egresados

Cantidad

Magíster en Radioquímica

1

Magíster en Reactores nucleares

1

Técnicos en medicina Nuclear

5

Egresados del curso de Metodología y Aplicación de Radio nucleidos

14

Egresados del curso de Disimetría en la Radioterapia

18

Egresados del curso de Física en la Radioterapia

8

 

 

La CNEA ha estructurado sus programas de investigación científica y desarrollo tecnológico a partir de 4 áreas principales:

 

-  Energía Nuclear: investiga y desarrolla técnicas de monitoreo, seguridad y mejoramiento de la producción núcleoeléctrica y participa en las tareas de finalización de la Central Nuclear Atucha II y en la implementación de un Reactor innovativo.

 

-  Aplicaciones de la Tecnología Nuclear: produce un gran número de radioisótopos de uso médico e industrial, cubriendo más del 80 % de la demanda nacional.

 

-  Seguridad nuclear, Ambiente e Investigación: realiza la gestión segura de elementos combustibles gastados y residuos radiactivos provenientes de la actividad estatal y privada y la restitución ambiental de sitios afectados a la extracción y producción de uranio.

 

- Investigación y Aplicaciones no nucleares.

 

En el proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyente se trabajó en el acelerador de iones Tandar, se reparó un detector de rayos X, se repararon también las bombas iónicas y se realizó el pago del envío y la reparación de una bomba turbo molecular realizada en Alemania.

 

También se refaccionaron tres locales en el nivel 8 del edificio Tandar, para proceder al traslado de los laboratorios que aún se encuentran en otros lugares del Centro, y se encuentra prácticamente terminada la obra para habilitar el nuevo laboratorio en planta baja del Sector C del edificio Tandar.

 

 

Programa: Estudio de Radiación Cósmica, Alta Energía “Proyecto Auger”

 

El Proyecto Estudio de Radiación Cósmica, Alta Energía “Proyecto Auger”, consiste en la construcción de dos Observatorios para el estudio de rayos cósmicos ultra energéticos, uno en cada hemisferio habiendo comenzado en el año 2000 la construcción del Observatorio Austral. A tal efecto en 1995 se constituyó una colaboración internacional de aproximadamente 200 científicos y técnicos de 50 instituciones en 15 países (Alemania, Argentina, Brasil, EE.UU., Francia, Italia, México, Reino Unido, Australia, Bolivia, Eslovenia, Grecia, Polonia, República Checa, y Vietnam). En la República Argentina participaron grupos del Centro Atómico Constituyentes, del Instituto Balseiro, de la Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad Tecnológica Nacional, de los Complejos Mineros Malargüe y San Rafael de CNEA, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio y de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

Se trata de un emprendimiento de ciencia básica que busca estudiar el misterio de las energías más altas conocidas en la naturaleza, los rayos cósmicos provenientes del espacio exterior de flujo muy reducido. Por ello se está construyendo un observatorio de grandes dimensiones, extendiéndose a lo largo de 3000 km2, en los Departamentos de Malargüe y San Rafael, en la Provincia de Mendoza. Otra característica distintiva del proyecto es su naturaleza híbrida (consta de 1600 detectores de superficie y 24 telescopios).

 

Su construcción ha avanzado considerablemente en 2006, estando en operacionales los edificios de la Estación Central sita en la ciudad de Malargüe, el edificio para los telescopios en el cerro Los Leones, 2 telescopios, 30 detectores de superficie y los  sistema de telecomunicaciones y de adquisición de datos.

 

También se culminó con la instalación del primer sistema LIDAR (Light Detection and Ranking) en Los Leones y se proyecta implementar 100 nuevos detectores de superficie y 12 telescopios.

 

El proyecto es financiado por los países intervinientes y en la Republica Argentina por CNEA y el Gobierno de Mendoza. La colaboración argentina consiste en la construcción de detectores de superficie (incluyendo su electrónica, las cajas de baterías y las estructuras de sujeción de los paneles solares, los edificios, las torres de telecomunicaciones, las antenas, las bolsas internas, el emplazamiento de los detectores y la cartografía, entre otras). Además se trabajó en la puesta a punto del instrumental (incluyendo la electrónica de los telescopios y detectores), el gerenciamiento del proyecto y su mantenimiento durante los 20 años calculados de operación. Con la República Federativa del Brasil se compartió el análisis de datos y se está construyendo un centro de almacenamiento de datos en el Centro Atómico Constituyentes. Este Programa tuvo un crédito de 2,4 millones de pesos que fue ejecutado completamente durante el ejercicio.

 

 

Instituto Nacional del Agua (INA)

 

Programa: Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua

 

Este programa tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua, tendientes a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Vigente

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

20.143.548

19.676.827

97,7

Capacitación

Persona Capacitada

200

303

151,5

Análisis Químicos Especializados

Análisis

2.000

1.939

96,9

Servicios de Información Hidrometeorológica

Informe

200

207

103,5

Servicios de Asistencia Técnica

Proyecto Terminado

25

31

124

Estudios e Investigaciones

Proyecto Terminado

14

14

100

Difusión de Investigaciones Técnicas

Publicación

60

61

101,7

 

 

Durante el ejercicio 2006, entre las tareas más relevantes que llevó a cabo el instituto se destacan las acciones de capacitación brindada a profesionales, especialistas, investigadores,  técnicos  y a otros interesados en áreas temáticas vinculadas al agua.  Para esto, el organismo brindó diferentes cursos como también cooperó en el dictado de temas en eventos organizados por otras instituciones. Cabe destacar que se superó ampliamente la cantidad de personas capacitadas previstas, debido a que por pedido de la Municipalidad de Pilar, se realizó el curso sobre Tratamientos de Efluentes Industriales, el cual contó con 113 participantes.

 

Por otra parte, se suscribieron 95 convenios con distintos organismos nacionales, provinciales y municipales y empresas públicas y privadas con el objeto de establecer programas de colaboración para la ejecución conjunta de proyectos de investigación y la capacitación de recursos humanos en el campo del aprovechamiento, manejo, control y preservación de los recursos hídricos.

 

En cuanto a los análisis químicos especializados, no se logró alcanzar el número previsto a raíz de una leve disminución en la demanda de este servicio. Pese a esta situación,  se analizó un total de  1.939 muestras (de agua superficial y subterránea, sedimentos, suelos y gases) a pedido de organismos públicos como:   el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Subsecretaría de Recursos Hídricos y de empresas privadas.

 

Con respecto a los proyectos cuyo objeto es la prestación de servicios científicos – técnicos, se culminaron 31 proyectos de esta índole, entre los cuales se destacan: el relevamiento de presión en la red de agua potable regulada por el Ente Regulador del Agua (ETOSS) (Etapa III), los estudios de la cámara partidora del aliviador Holmberg y del clima de olas en el área del puerto de Quequén, entre otros.

 

En materia de  estudios e investigaciones,  se logró concluir los proyectos previstos entre los que se destacan: la simulación y predicción del crecimiento del frente del delta del río Paraná  y la manifestación general de impacto ambiental del proyecto  de Saneamiento Cañón del Atuel, provincia de Mendoza.

 

Con respecto a la difusión de investigaciones técnicas, la cantidad de publicaciones efectuadas responde generalmente a la realización de eventos (congresos, simposios, etc.) en los cuales se presentan trabajos científico-técnicos. Durante el ejercicio 2006 se presentaron investigaciones en congresos y seminarios realizados en Guatemala, México, Estados Unidos, España, Portugal, Finlandia, India,  Italia y en el interior de nuestro país.

 

Por último en lo que hace a la cooperación internacional, el instituto suscribió, con institutos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, un Memorando de Entendimiento cuyo objeto es la constitución de la Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de Ingeniería Hidráulica. Asimismo, se firmaron acuerdos de cooperación con el Proyecto de Gestión Integral y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo y con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de la República de Costa Rica.

 

 

Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)

 

Programa:Control de los Servicios de Telecomunicaciones

 

El objetivo fundamental de este programa se centra en el control de las empresas telefónicas, con el fin de lograr el incremento en la calidad de la prestación del servicio telefónico. Asimismo, se busca reforzar el concepto de la libre competencia, con vistas a un eficiente desarrollo de los mercados, procurando implementar el conjunto de medidas necesarias para supervisar, prevenir y corregir todas las conductas de los operadores que, por su posición dominante, resultan abusivas. 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
Devengado


Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

19.306.675

16.682.740

86,4

Asignación de Frecuencias

Licencia Otorgada

6.000

8.154

135,9

Homologación de Equipos

Equipo

1.000

901

90,1

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

290

346

119,3

Inspección a Servicios de Telecomunicaciones

Inspección

21.750

29.991

137,9

Atención de Usuarios

Reclamo Solucionado

10.000

10.148

101,5

Realización de Allanamientos

Allanamiento Realizado

1.128

1.535

136,1

Secuestro

150

152

101,3

Otorgamiento de Autorizaciones para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas

Autorización Otorgada

2.500

3.128

125,1

Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones

Certificado Expedido

1.500

1.694

112,9

Otorgamiento de Licencias de Prestación de Servicios de Telecomunicaciones en Régimen de Competitividad

Licencia Otorgada

60

124

206,7

Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados

Licencia Otorgada

9.600

1.377

14,34

 

 

En cuanto al servicio de atención al usuario se reciben en forma personal las denuncias por problemas en el suministro normal de servicios de telecomunicaciones, como así también vía mail y cartas. Durante el ejercicio 2006, el 68% de los reclamos ingresados correspondieron al  centro de atención al usuario, 18% vía mail y el 14% restante vía carta u otros medios de ingreso.

 

En cuanto a este servicio, ingresaron 17.529 denuncias que implicaron  asesorar a los ciudadanos sobre los derechos y obligaciones de usuarios y prestadores de los servicios resolviéndose 10.148 reclamos.

 

Reclamos Solucionados por el Centro de Atención al Usuario - 2006

Causas

Cantidad

Averías

4.923

Facturación

3.630

Otros

1.595

Total

10.148

 

 

En cuanto  al servicio de atención prestado por las delegaciones provinciales, se ingresaron  26.646 reclamos y se resolvieron 24.517 en el transcurso de 2006, de los cuales 80% fueron a favor del usuario, el 9% a favor de la empresa prestadora del servicio y el 11% restante fueron resueltos parcialmente o derivados a otras dependencias.

 

A continuación se detallan las principales razones de sanciones impuestas a los concesionarios, destacándose que durante el año 2006 se aplicaron 1.023 multas.

 

Sanciones Aplicadas a Concesionarios - 2006

Tipo de Infracción

Cantidad de Sanciones Aplicadas

Averías del Servicio Básico Telefónico

398

Falta de suministro de información del Servicio de Telefonía Móvil

203

Falta de suministro de información del Servicio Básico Telefónico

109

Varios

109

Mala atención del Servicio de Telefonía Móvil

95

Mala atención del Servicio Básico Telefónico

67

Falta de cumplimiento a los contratos del Servicio de Telefonía Móvil

42

Total

1.023

 

 

En materia de inspecciones de servicios de telecomunicaciones, a raíz de haberse afectado a una mayor cantidad de personal a estas tareas, se logró llevar a cabo mayor cantidad de inspecciones que las previstas inicialmente, destacándose las realizadas por el Área de Policía Técnica de Control Telefónico a prestadores de servicios de telefonía local y de larga distancia (centrales telefónicas, locutorios/telecabinas, teléfonos públicos, teléfonos para hipoacúsicos, teléfonos sociales, etc), a prestadores del servicio de telefonía móvil, a nuevos prestadores en los términos del Decreto Nº 764/2000, verificaciones domiciliarias por reclamos de usuarios, sobre tarjetas prepagas, conflictos de interconexión, etc.

 

Por otra parte se implementaron controles y procedimientos de allanamiento y secuestro conjuntamente con las delegaciones provinciales y con los centros de comprobación técnica de emisiones dependientes del  organismo.

 

Auditorías Realizadas por las Delegaciones Provinciales - 2006

Tipo

Cantidad de Auditorías

Teléfonos Públicos

14.623

Locutorios y Telecentros

3.880

Servicios Semipúblicos de Larga Distancia

1.150

Centrales Telefónicas

886

Teléfonos Sociales

463

Cobertura de Celulares

334

Teléfonos para Hipoacústicos

265

Otras Inspecciones

4.544

Total

26.145

 

 

Los niveles de ejecución presentaron en la asignación de frecuencias, en la homologación de equipos y en el otorgamiento de autorizaciones, certificados y licencias de distintos tipos, respondieron a una mayor demanda de solicitudes presentadas en el año.  Esta situación no se reflejó en la cantidad de licencias otorgadas a radioaficionados,  por una fuerte disminución en la demanda.

 

 

Programa: Control de los Servicios Postales

 

Este programa tiene como objetivo el control del cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia postal y telegráfica por parte de los operadores de esos mercados.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

2.217.340

2.040.288

92

Realización de Auditorias

Auditoria Realizada

100

279

279

Autorización para Operar en el Mercado Postal

Autorización Otorgada

12

10

83,3

Control de Calidad en los Servicios Postales

Operativo

51

26

50,9

Producción de Estadísticas del Mercado Postal

Ejemplar Impreso

136

80

58,8

Producción de Estadísticas del Mercado Postal

Publicación

20

7

35

Renovación de Autorizaciones

Autorización Renovada

224

182

81,3

 

 

En cumplimiento de la Resolución  N° 1.811/2005 de la CNC, que estableció un  nuevo requerimiento adicional para las solicitudes de inscripción, reinscripción y mantenimiento en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales a los fines de contar con mayor información relativa a la estructura, condiciones de los servicios, procesos y plan de gestión anual, se realizó un requerimiento estándar para que todos los prestadores den cumplimiento en forma homogénea de dicha norma.

 

Por otra parte, el desvío que se observó en el número de autorizaciones renovadas se debió a que  algunas empresas, que se encontraban inscriptas para llevar a cabo el trámite correspondiente, fueron dadas de baja por algún motivo (por ejemplo: falta de acreditación de requisitos de cumplimiento trimestral) y a otras se les modificó la fecha de renovación.

 

Con respecto a la actividad de control, se llevaron a cabo diferentes acciones tendientes al control de la actividad ilegal, el cumplimiento del servicio de carta documento, verificaciones en el marco de la Resolución N° 1811/2005, verificaciones de actividad por pedidos de reinscripción y la realización de los diferentes operativos de rezagos que se realizan a los prestadores postales.

 

A lo largo del año 2006 se atendieron las diferentes solicitudes de piezas postales caídas en rezago del Correo Oficial de la República Argentina S.A. y de los prestadores,  para ello se llevaron a cabo 39 operativos de rezago.

 

Operativos de Rezago – 2006

Empresas

   Cantidad de operativos

Correo Oficial de la República Argentina S.A.

28

Organización Coordinadora Argentina S.A.

5

UPS de Argentina S.A.

2

Correo Andreani S.A.

2

Federal Express Corporation

1

Aerolíneas Argentinas S.A.

1

Total

39

 

 

Se logró superar la cantidad  programada de auditorías para este ejercicio, debido al inicio de la ejecución del Plan de Verificación de la Actividad Postal 2006, priorizando el control del cese de actividades postales por parte de  prestadores que fueron dados de baja durante el ejercicio 2005.

 

En cuanto a la producción de estadísticas del mercado postal, no pudieron cumplimentarse todas las impresiones y publicaciones previstas debido principalmente a la falta de información de fuentes externas al organismo.

 

Por último, cabe destacar que durante el primer semestre del ejercicio, se llevaron a cabo tareas de remodelación en las oficinas donde funciona la gerencia de servicios postales, lo que impactó en el nivel de ejecución de las metas físicas de este programa.

 

Programa: Administración del Espectro Radioeléctrico

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

14.661.441

7.524.420

51,3

Fiscalización de Frecuencias Asignadas

Caso Investigado

1.944

3.197

164,5

 

 

A partir de 2004, el Estado Nacional retomó la potestad de la ejecución de las tareas correspondientes a la administración del espectro radioeléctrico, las cuales anteriormente recaían en la firma Thales Spectrum de Argentina. 

 

A raíz de  la existencia constante de interferencias perjudiciales sobre servicios y sistemas debidamente autorizados a operar en el  Sistema  Nacional de Emisiones  del Espectro Radioeléctrico, el organismo recibió 832 denuncias principalmente por parte de usuarios del servicio de radiodifusión sonora.

 

 

Denuncias Recibidas - 2006

Denunciante

Denuncias Recibidas

Usuarios del servicio de radiodifusión sonora

250

Ciudadanos  por interferencias perjudiciales

241

Fuerza Aérea Argentina

119

Otros usuarios del espectro radioeléctrico

117

Ciudadanos por reclamos por antenas de telefonia celular

74

Otros

31

Total

832

 

 

Por otra parte, se efectuaron 387 inspecciones a estaciones de usuarios del espectro radioeléctrico, procediéndose en todos los casos a labrar actas documentos sobre las condiciones de emisión e infracciones detectadas y, en caso de corresponder, se intimó  a su regulación.

 

Por medio de tareas de radiolocalización se efectuaron 502 controles de intercepción (92 inspecciones a estaciones radioeléctricas y 410 inspecciones a estaciones de radiodifusión sonora) con el fin de dar la ubicación de estaciones que emiten interferencias perjudiciales o por requerimientos  específicos promovidos  por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y de la CNC. A su vez, se concretaron 1.248 controles a usuarios caducos del espectro radioeléctrico para verificar la actividad radioeléctrica de los mismos.

 

Controles Caducos– 2006

Usuarios

Cantidad

Caducos de vieja data sin actividad

624

Caducos detectados activos

69

Caducos del ejercicio 2006 sin actividad

555

Total

1.248

 

 

Con respecto al número de casos investigados, se superó ampliamente la cantidad programada para el año, en virtud de la realización de tareas que respondieron a situaciones no previstas sobre controles de actividad caducos. Estas tareas fueron originadas de oficio por el organismo o en virtud de denuncias de terceros o reclamos de los usuarios del espectro radioeléctrico que se vieron afectados por interferencias o usos indebidos de las frecuencias asignadas por la CNC.

 

 

Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas.

 

El organismo utiliza diferentes sistemas de gestión para atender el mantenimiento y la rehabilitación de las rutas. Los mismos obedecen al nivel de tránsito de cada tramo de la red troncal nacional.

 

Programa: Mantenimiento

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec. (*)

%
 Ej.

97.768.852

97.768.850

100

Mantenimiento por Administración

Kilómetro Conservado

5.847

6.766

115,7

1.809.419

1.809.414

100

Mantenimiento de Rutas por Contrato

Kilómetro Conservado

97

195

201,0

21.298.918

21.296.960

100

Mantenimiento por Sistema Modular

Kilómetro Conservado

1.624

1.792

110,3

49.369.934

49.368.678

100

Mantenimiento por Convenio

Kilómetro Conservado

7.148

7.254

101,0

22.836.238

22.836.237

100

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalizado

3.651

3.247

88,9

85.371.938

85.323.931

99,9

Obras de Emergencia

Kilómetro Conservado

15

5

33,3

2.546.548

0

0

Obras de Seguridad Vial

Kilómetro Rehabilitado

0

0

-

 

(*) Total en promedio de km mantenidos y/o en ejecución en los primeros cuatro casos. En el caso de Señalamiento de Rutas el valor corresponde al total de km señalizados, mientras que en las obras de emergencia  es el número de intervenciones realizadas.

 

Este programa realiza exclusivamente tareas inherentes al mantenimiento periódico y rutinario de la ruta. El objetivo comprende el mantenimiento de la transitabilidad y la operación con seguridad de la ruta. De los sistemas vigentes dan cuenta los siguientes subprogramas:

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia. Se atendieron a través de su administración 6.766 kilómetros en promedio, con un máximo de 7.538 kilómetros en el primer trimestre. Por este subprograma se atienden todos los tramos que no están en ningún otro sistema de gestión y quedan bajo la responsabilidad directa del organismo, incluyendo las obras paralizadas y neutralizadas pertenecientes a los otros sistemas de gestión (que no sufrieron multas ni penalizaciones por incumplimiento del contrato). Durante el ejercicio 2006 hubo un desvío positivo de 919 kilómetros debido a que varias obras previstas originalmente para ser realizadas a través de otros sistemas de gestión, quedaron a cargo de la modalidad  mantenimiento por administración al haberse registrado retrasos en su inicio. Los kilómetros mantenidos por sistema  alcanzan, en el promedio anual, alrededor del 18% de los 38.336 kilómetros de longitud de la red vial nacional.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Contrato (Sistema km-mes)

 

El sistema mantiene una sola obra en ejecución. Se trata del tramo en R.N.Nº 40N-7-142 Mendoza-límite con San Juan/San Martín-Mendoza/André con 194,7 kilómetros de longitud, que tuvo una prórroga de vigencia del contrato. Su finalización está prevista para el 28/02/2007. El sistema se apoya en el control por resultados y el contratista recibe una suma fija mensual por kilómetro mantenido. La ejecución de la meta resultó un 101% mayor que lo programado.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Sistema Modular

 

El sistema se basa en la realización de trabajos de mejoramiento y conservación en distintas rutas cuyos tramos no superen los 300 kilómetros de longitud y no sólo prevé realizar tareas de mantenimiento, sino también de mejoramiento mínimo con el objeto de recuperar la estructura vial en los sectores más deteriorados, obteniendo un estado de transitabilidad adecuado al requerimiento de los usuarios.

 

Al cierre del cuarto trimestre se encontraban en obra 1.601 kilómetros, correspondientes a los siguientes tramos:

 

Mantenimiento por Sistema Modular

 

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud en Kilómetros

R. N. Nº 34/81

Empalme R.N.N° 50 - Límite Bolivia/Pluma de Pato – Empalme R.N.N° 34

Salta

258,9

R. N. Nº25

Los Altares - Empalme Ruta N.Nº 40 (S)

Chubut

277,6

R. N. Nº16

Límite con Chaco - Empalme Rutas Nacionales Nº 9-34

Salta

204,4

R. N. Nº40S

Empalme R.N.N° 25 - Empalme R.P.N° 56 (Río Senguer)

Chubut

289,0

R. N. Nº16

Empalme R.N.N° 95 - Límite Chaco/Salta

Chaco

326,6

R. N. Nº40S

Pareditas – Malargüe

Mendoza

229,6

A007

Av.B.Parera- A. Nivel R.N.N°11-A. Nivel R.N.N°11- Calle Garay

Santa Fe

14,4

TOTAL 

1.601

 

 

A julio de 2006 finalizó el tramo R.N.Nº60Tinogasta-Límite con Chile con 254,2 kilómetros(Catamarca). El promedio anual de mantenimiento resultó de 1.792  kilómetros sobre 1.624 kilómetros previstos (desvío positivo del 10,3%) habiéndose ejecutado la totalidad de los créditos asignados en el ejercicio. El desvío responde a 3 contratos que por haber atrasado su finalización estuvieron más tiempo en ejecución del previsto incrementando la cantidad de kilómetros en mantenimiento bajo este sistema durante el ejercicio.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

El sistema apunta a transferir en forma gradual a cada provincia la responsabilidad de la gestión global de determinados tramos de la red nacional. De esta forma, los entes viales de cada provincia, actuando como contratistas de la Dirección Nacional de Vialidad, se encargan del mantenimiento y conservación de rutina de diversos tramos de dicha red.Las funciones de transferencia a las Direcciones Provinciales de Vialidad (D.P.V.) comprenden la conservación de la calzada, banquinas, estructuras y el señalamiento vertical.

 

Los kilómetros bajo esta modalidad alcanzaron los 7.254 en promedio, superando la meta trazada para el ejercicio. Comprendió convenios con las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Chubut, La Rioja, Chaco, Tucumán y con la Gendarmería Nacional en el tramo El Remanso - El Solitario y Acceso al Remanso (Formosa). Este último finalizó en agosto de 2006 y no fue renovado.

 

El desvío en la ejecución respecto a las previsiones iniciales obedece a variaciones de longitud en las renovaciones de convenios con 8 provincias.

 

 

Subprograma: Señalamiento

 

Para el ejercicio 2006, se estimaron inicialmente 3.651 kilómetros a señalizar, de los cuales se ejecutaron 3.247 kilómetros. El desvío negativo del 11,1% responde a diferencias en las fechas de inicio y fin de los contratos considerados en la programación inicial y a ampliaciones contractuales no previstas.

 

 

Subprograma: Obras de Emergencia

 

Por este subprograma se atienden situaciones derivadas de eventos imprevisibles por lo cual el número de intervenciones a realizar durante el año se estima de promediar los valores de años anteriores. Sobre 15 obras previstas se realizaron 5 obras de emergencia, en virtud a los menores requerimientos que se presentaron en comparación con años anteriores.

 

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial

 

Este subprograma comprende todas las obras que tienen como objetivo reducir los siniestros en las rutas nacionales, especialmente en los accidentes fuera de la calzada, en travesías urbanas y en intersecciones, de acuerdo a los lineamientos definidos por el Plan Estratégico de Seguridad Vial.  Hay dos grupos de obras de seguridad previstas, que cuentan con financiamiento externo, corredores piloto y obras puntuales.

 

Durante el ejercicio 2006 se continuaron los estudios y proyectos necesarios para el cumplimiento de los objetivos previstos, por lo cual aún no se han ejecutado las obras.

 

 

 

Programa: Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimiento

 

En estos sistemas el contratista se hace cargo de ejecutar las obras necesarias para reponer la capacidad estructural de la calzada y del mantenimiento de rutina de las obras.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec. (*)


Ej.

71.080.226

71.079.517

100,0

Concesión sin Peaje para Conservación y Mejoramiento (**)

Kilómetro Conservado

626

626

100,0

51.622.794

51.612.998

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales I

Kilómetro Rehabilitado

1.754

3.275

186,7

325.507.482

320.786.686

98,5

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales II

Kilómetro Rehabilitado

2.284

2.284

100,0

488.096.233

469.288.235

96,1

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales III

Kilómetro Rehabilitado

5.520

3.690

66,8

16.017.303

16.015.777

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales IV

Kilómetro Rehabilitado

2.526

504

20,0

 

(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.

(**) Se incluye en este cuadro a fines expositivos, presupuestariamente está contenido en el Programa  22 - Construcciones.

 

 

Subprograma: Obras por Concesión sin Peaje (C.O.T./Construir-Operar-Transferir)

 

El contratista está obligado a ampliar, mejorar, remodelar, conservar, mantener, explotar y administrar la red troncal, con las mismas obligaciones que en las concesiones por peajes (aunque con menor inversión en las ampliaciones) y recibe el pago de cuotas resarcitorias por la rehabilitación y el mantenimiento.

 

Las obras en ejecución corresponden al Corredor 31, Ruta Nº 33 Bahía Blanca-Empalme Ruta Nº 5 (Buenos Aires) con 329,2 kilómetros y Corredor 28, Ruta Nº 11 Resistencia-Límite con Paraguay (Formosa) con 297,3 kilómetros. En ambas está prevista la finalización para noviembre 2008. Se observa un cumplimiento pleno de la meta programada para el ejercicio.

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I) Préstamo 4295 BIRF

 

Es un sistema con financiamiento parcial del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.). Comprende distintas mallas que constituyen un proyecto a cargo de un contratista. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales, de tránsito o de calzada. Los contratos tienen  una división en dos etapas: en la primera se ejecutan las obras necesarias para recuperar las mallas de acuerdo a los estándares preestablecidos y en la segunda el contratista realiza las tareas de mantenimiento necesarias.

 

La longitud a  mantener prevista era de 1.754 kilómetros y se ejecutaron, en promedio, 3.275 kilómetros (sobrecumplimiento de la meta del 86,7%). El desvío obedece a prórrogas de los contratos originales ante la demora de los procesos licitatorios de los contratos de los subprogramas  CREMA III y IV . Al cierre del ejercicio 2006 estaban en ejecución 2.835 kilómetros.

 

 

Contrato de Recuperación y Mantenimiento I

Malla

Longitud en kilómetros

Malla 107 A – Chubut

124,5

Malla 107 B – Chubut

140,7

Malla 111 – Neuquén

134,7

Malla 113 – Chubut

201,2

Malla 114 - Río Negro

141,9

Malla 120 - Río Negro – Buenos Aires

183,6

Malla 201 B – Buenos Aires

104,8

Malla 206 - Buenos Aires

167,1

Malla 208 - Buenos Aires

258,3

Malla 211 - Buenos Aires

139,9

Malla 401 B – Salta

114,8

Malla 502 - Entre Ríos

271,4

Malla 506 - Entre Ríos

259,2

Malla 508 – Chaco

222,3

Malla 510 - Entre Ríos

173,0

Malla 512 A – Corrientes

84,3

Malla 512 B – Corrientes

113,5

TOTAL

2.835

 

 

Al cierre del cuarto trimestre se finalizaron los siguientes tramos:

 

- R.N.Nº 98 Empalme R.N.Nº11- km 123,4 correspondiente a la Malla 209 A – Santa Fe, con 123,4 kilómetros de extensión.

 

- R.N.Nº89 Yuchán Empalme R.N.Nº34 de la Malla 405 B- Santiago del Estero, con 79,7 kilómetros.

 

-  R.N.Nº123-14-122 Empalme R.N.N°117- Empalme RN°155- Km139- Empalme R.N.N°14-Empalme RNN°14- Yapeyú de la Malla 501- Corrientes, con 144,7 kilómetros.

 

- R.N.Nº89 Acceso Gral. Pinedo - Límite con Santiago del Estero / Límite con Chaco – Yuchán de la Malla 405 A - Chaco, con 178,6 kilómetros.

 

-  R.N.Nº40N-68 Empalme R.P.Nº307-San Carlos/Empalme R.N.Nº40N de la Malla 401 A Salta –Tucumán, con 142,3 kilómetros.

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II). Préstamo 4295 BIRF

 

Las obras en ejecución C.Re.Ma II alcanzaron a 2.284 kilómetros en las siguientes mallas:

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento II

Malla

Longitud en kilómetros

Malla 116 A - La Pampa - Buenos Aires

138,0

Malla 116 B - La Pampa

113,9

Malla 117 A - La Pampa

111,3

Malla 117 B - La Pampa

158,3

Malla 123 B - Río Negro

145,2

Malla 131 – Neuquén

104,5

Malla 202 A - Santa Fe

27,9

Malla 202 B - Santa Fe

95,7

Malla 215 - Buenos Aires

69,2

Malla 216 A - Buenos Aires

72,7

Malla 216 B - Buenos Aires

71,9

Malla 306 - San Juan

313,8

Malla 314  - Mendoza/San Luis

161,5

Malla 338 – Formosa

171,0

Malla 408 A - Catamarca - Sgo del Estero - Tucumán

114,6

Malla 408 B - La Rioja – Catamarca

166,7

Malla 408 C – Catamarca

171,9

Malla 409 A – Tucumán

75,3

TOTAL

2.284

 

 

Al finalizar el ejercicio estaban en ejecución todas las mallas programadas.

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (C.Re.Ma. III) 8º Préstamo BIRF 7242 “Gestión de Activos Viales”

Con referencia al C.Re.Ma. III las mallas en ejecución al cierre del ejercicio fueron:

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento III

Malla

Longitud en kilómetros

Malla 102 A – Chubut

250,4

Malla 102 B – Chubut

230,4

Malla 103 – Río Negro

163,8

Malla 104 - La Pampa

128,5

Malla 108 A - Río Negro

146,5

Malla 109 - Neuquén

291,2

Malla 129 - La Pampa - San Luis

129,4

Malla 207/304 - La Rioja - Córdoba

334,0

Malla 301 – San Luis

253,8

Malla 302 – San Juan

286,1

Malla 312 - Mendoza

223,3

Malla 332 – San Juan

105,3

Malla 402 A - Sgo. del Estero

96,7

Malla 402 B - Santiago del Estero

120,9

Malla 404 - Jujuy - Salta

148,8

Malla 407- Sgo del Estero – Catamarca - Tucumán

151,9

Malla 408 D - Tucumán - Sgo del Estero

127,9

Malla 509 - Entre Ríos

151,8

Malla 513 A - Entre Ríos

90,3

Malla 513 B - Entre Ríos

99,9

Malla 606 - Chubut

159,7

TOTAL

3.690

 

 

El desvío negativo (se ejecutó el 66,8% de lo programado de 5.520 kilómetros) obedece a la demora en la iniciación de varios contratos.

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (C.Re.Ma. IV) Financiamiento del Tesoro Nacional

 

La programación inicial indicaba el inicio de mallas que cubrían una longitud de 2.526  kilómetros. Como consecuencia de reprogramaciones en el plan de obras de la Dirección Nacional de Vialidad, no se iniciaron la totalidad de las obras previstas en este subprograma. Las obras en ejecución al cierre del año 2006 alcanzaron a 1.008 kilómetros.

 

Obras en Ejecución por Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV al 31/12/06

Mallas

Longitud en kilómetros

Malla 309 – La Rioja

300,8

Malla 513 C – Entre Ríos

86,0

Malla 501 – Corrientes Yapeyú

144,7

Malla 313 B - Mendoza

238,6

Malla 303 – La Rioja

237,9

TOTAL

1.008

 

 

Debido a que durante el primer semestre de 2006 no se registró ejecución física, el promedio trimestral al 31/12/2006 de kilómetros en rehabilitación fue de 504 alcanzando un 20% de las estimaciones previstas.

 

 

Programa: Construcciones

 

Este programa concentra todas las obras viales que constituyen trabajos nuevos con el fin de producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus características. Los objetivos del programa son: 1) resolver soluciones de continuidad que presenta la red troncal nacional completando corredores y adecuando los estándares existentes tanto en la traza como en la estructura y 2) proveer de una carpeta asfáltica de rodamiento en las rutas cuyos corredores han sido priorizados. Al cierre del ejercicio 2006 estaban en construcción (pero no terminados, de allí que no se visualizan en el cuadro) 4.441 kilómetros. Ello explica los elevados desvíos negativos en el cumplimento de las estimaciones previstas en las metas físicas, pese a la importante ejecución de los créditos financieros.

 

-en pesos o magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta (*)
 Ejec.

%
 Ej.

2.648.737

2.648.731

100,0

Obras en Corredores Viales

Kilómetro Construido

-

-

-

55.229.630

53.781.006

97,4

Pasos Fronterizos y Corredores Integración (Préstamo AR-0202)

Kilómetro Construido

36

0

0,0

533.449.451

528.565.921

99,1

Obras por Convenios con Provincias

Kilómetro Construido

574

69

12,0

1.703.809.429

1.668.224.430

97,9

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas (Fase I, Fase II y Fase III)

Kilómetro Rehabilitado

1.091

431

39,5

29.303.521

29.119.566

99,4

Obras en Puentes

Metro   Construido

120

0

0,0

239.156.472

223.123.286

93,3

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

527

395

75,0

 

(*) Total de kilómetros o metros finalizados.

 

 

Subprograma: Corredores Viales I (Préstamo BID 795 (OC/AR).

 

Las obras correspondientes finalizaron en el ejercicio 2005, atendiéndose, en el año 2006, gestiones administrativas derivadas de ejercicios previos.

 

 

Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID AR-0202)

 

Este subprograma comprende obras en corredores bioceánicos y vinculaciones internacionales. Al cierre del cuarto trimestre, no hubo kilómetros finalizados en las obras en pasos fronterizos y corredores de integración. Al 31 de diciembre se encontraban en ejecución los tramos R.N.Nº40 Marlargüe-Barrancas  (provincia de Mendoza), con 36 kilómetros; R.N.Nº14 Gualeguaychú-Paso de los Libres, en la provincia de Entre Ríos; R.N.Nº40 Río Agua Clara- Río Las Cuevas en la provincia de Catamarca, con 38 kilómetros y R.N.Nº16 Límite con Chaco El Caburé Sección II Los Pirpintos en la provincia de Santiago del Estero, con 29,2 kilómetros.

 

 

Subprograma: Obras por Convenio con Provincias

 

Estas obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales. Los trabajos abarcan obras nuevas, cambios y mejoras de trazado, ampliaciones de capacidad, repavimentaciones y obras de mejoramiento en general.

 

Durante el año 2006 se finalizaron obras en 69 kilómetros. Comprenden 46,4 kilómetros del tramo R.N.Nº98 Vera-Tostado Sección km 77-km 123,4, en la provincia de Santa Fe; 22,9 kilómetros del tramo R.N.Nº145 Bardas Blancas-Hito Pehuenche, Sección I-a, en la provincia de Mendoza y 140 metros en R.N.Nº25 Puente sobre Río Chubut y acceso a Rawson en la provincia de Chubut. Los desvíos responden a que no se ejecutaron obras incluidas en la partida global de convenios y a que no finalizaron en la fecha prevista diversos obras programadas inicialmente. Los kilómetros en construcción en este subprograma alcanzaban a 636 al cierre del cuarto trimestre de 2006 y comprenden los siguientes tramos:

 

Obras en Construcción por Convenio con Provincias al 31/12/06

Ruta

Tramo

Provincia

Km

R.P.Nº19

Wanda -Deseado

Misiones

45

R.N.Nº14

Dos de Mayo-San Pedro

Misiones

47,4

R.P.Nº11

Famatina-Lte Catamarca

La Rioja

22,86

R.N.Nº76

Punta del Agua-Pircas Negras (Secciones I y II)

La Rioja

101

R.N.Nº76

Vinchina-Alto Jagüe

La Rioja

39

R.N.Nº73

Los Cajones-Anguinan

La Rioja

16,65

R.N.Nº101

Bernardo de Irigoyen-San Antonio

Misiones

32,05

R.N.Nº101

San Antonio-Piñalito

Misiones

30

R.N.Nº23

Valcheta-Pilcaniyeu (Varias secciones)

Río Negro

217

R.N.Nº3

Planta LU 12-Calle Italia-Autovía

Santa Cruz

6,4

R.N.Nº95

Emp.R.P.Nº286 Límite con Chaco

Santa Fe

78,89

TOTAL 

636

 

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

 

Incluye las obras que tienen por objetivo ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios en los estándares de los caminos por mejoras en sus condiciones de trazado o estructurales. Abarca ensanches de calzadas, pavimentación de banquinas, ejecución de terceras trochas, incorporación de calzadas adicionales, colectoras, iluminación y mejoramiento de intersecciones y obras de seguridad vial.

 

Las obras finalizadas durante el año 2006 comprendieron los siguientes tramos:

 

Obras Terminadas de Mejoramiento y Reposición de Rutas al 31/12/06

Ruta

Tramo

Provincia

Km

R.P.Nº23

Pte.s/R. Las Vueltas - Va.Tur. El Chaltén; Acc.Bahía Túnel

Santa Cruz

23,2

R.N.Nº143

Emp. RPN°10 - Santa Isabel

La Pampa

14,4

R.N.Nº7

Uspallata - Lte. c/Chile

Mendoza

0,5

S/Nº

Acceso a Ranchos desde RPN° 29

Buenos Aires

1,8

R.N.Nº7

San Martín - Mendoza - Acceso Este Ciudad de Mendoza

Mendoza

3,2

R.P.Nº43

Las Heras - Perito Moreno (Sec.II)

Santa Cruz

90

R.N.Nº81

Las Lomitas - Ingeniero Juarez

Formosa

25

R.P.Nº43

Las Heras - Perito Moreno (Sec.I)

Santa Cruz

78

R.N.Nº3

Laguna Khami - Rancho Hambre

Tierra del Fuego

25

R.P.Nº510

Valle Fértil - Los Baldecitos

San Juan

54,6

R.N.Nº168

Acc.a Ciudad de Sta Fe - Acceso al Túnel Subfluvial

Santa Fe

11

R.N.Nº35

Emp. R.N.Nº7 –Emp. R.N.Nº8 (Puente s/Aº El Gato)

Córdoba

0,08

Varias

Rehabilitaciones Menores

Nacional

104

TOTAL 

431

 

 

Respecto a las obras de mejoramiento y reposición en ejecución, al cierre del ejercicio 2006, alcanzaron a 2.693 kilómetros. Las obras finalizadas alcanzaron los 431 kilómetros (39,5% respecto de la programación inicial de 1.091 kilómetros) por demoras en la finalización de algunas obras.

 

 

Subprograma: Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes

 

Los desvíos en la construcción de puentes obedecieron a que no finalizaron las obras en los tramos Río Gallegos - Güer Aike (Puente s/Río Gallegos) en la provincia de Santa Cruz, con 90 metros, Puente s/Aº El Chileno en la provincia de Tucumán, con 10 metros y Río Bermejo - Montelindo (Puente s/A° Mbiguá) en la provincia de Formosa; ambos con 20 metros de extensión.

 

Por su parte, al finalizar el ejercicio 2006 se encontraban en ejecución las obras en los puentes de Zárate-Brazo Largo (reparación de obenques) con 1.200 metros; de Río Gallegos - Güer Aike (Puente s/Río Gallegos) con 90 metros; en RNNº123 Esteros Batel y Batelita (puente nuevo) con 70 metros; en la provincia de Corrientes y RNNº34 San Pedro Calilegua (Puente s/río San Lorenzo con 330 metros en la provincia de Jujuy).

 

 

Subprograma: Obras en Corredores Viales Concesionados

 

Durante 2006, se continuó con las concesiones con peaje para 9.461 kilómetros, de los cuales 236 corresponden a la red de accesos a Buenos Aires y 270 a la red de accesos a Córdoba. Bajo esta modalidad el concesionario se hace cargo de conservar, reparar, explotar y administrar los tramos de rutas a su cargo, mantener las exigencias mínimas que garanticen la seguridad vial y la comodidad del usuario, controlar la calidad de los trabajos de las obras de mantenimiento realizadas en el corredor y ejecutar los trabajos y labores necesarios para que las características y condiciones físicas exigidas en el contrato se cumplan.

 

Se incluyen las obras de infraestructura vial financiadas con los fondos provenientes del Fideicomiso creado por  Decreto Nº 976/2001. Las obras en corredores viales concesionados finalizadas al cierre del año 2006, corresponden a los siguientes tramos:

 

Obras Terminadas por Concesiones por Peajes al 31/12/06

Ruta

Tramo

Provincia

Km

R.N.Nº34

CVN° 5 - Obra N° 25 - Emp.RPN° 65 - Emp. RPNº 66

Santa Fe

43

R.N.Nº34

CVN° 5 - Obra N° 20 - Emp. 2° Circ.de Rosario – RPN° 65

Santa Fe

52,1

R.N.Nº5

CVN° 2 - Obra N° 11A - Salida Mercedes - Pehuajó

Buenos Aires

17

A009

CVNº3 – Obra Nº12 Puerto Reconquista Empalme RNNº11

Santa Fe

12

R.N.Nº11

CVN° 3 - Obra N° 15 - Emp. R.N.N° 168 - Emp. RPN° 39

Santa Fe

131

R.N.Nº9

CVN° 3 - Obra N° 2 - Ex RNN° 191 - RNN° A012

Santa Fe

90

R.N.Nº11

CVNº3 – Obra Nº16B Empalme RNNº98- Empalme RPNº40

Santa Fe

50

TOTAL 

395

 

 

El desvío negativo, respecto a la programación, responde a diferencias en las fechas de finalización de varias obras. Los tramos en ejecución, al cierre del ejercicio 2006, alcanzaron a 962 kilómetros.

 

 

Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)

 

Programa: Tasación de Bienes

 

El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico dirigido por profesionales propuestos por el sector público y por entidades profesionales privadas, que establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable, sea requerido por organismos nacionales, provinciales, municipales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado Nacional sea parte y por el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan y las tasaciones que le sean requeridas por cualquier persona física o jurídica.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

3.643.000

2.848.487

78,2

Tasaciones Especiales y Judiciales

Tasación

800

1.402

175,3

Valuación de Bienes para Fines Contables

Tasación

800

816

102

 

 

Durante 2006 se realizaron las  tasaciones requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que respecta a la Ley Nº 21.499 de Expropiaciones y a la determinación de las indemnizaciones provocadas por las servidumbres administrativas de ductos.

 

Por otra parte, se efectuaron valuaciones solicitadas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, como también para regularización dominial a pedido de la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, además de las  que se rigen por el Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

 

Tasaciones efectuadas por el organismo - 2006

Tipo de Tasación

Cantidad de  expedientes

Cantidad de  bienes

Especial y Judicial

1.402

3.657

Valor Técnico Contable

816

1.292

 

 

Es de destacar la creciente actividad desarrollada en los últimos años por la evolución de los expedientes tratados y la cantidad  de bienes tasados, ésta última, aleatoria en función de los bienes que integran la valuación. La cantidad total de expedientes tramitados en materia de tasaciones especiales y judiciales durante 2006 varió considerablemente con  respecto al ejercicio anterior, como puede verse a continuación.

 

Evolución de expedientes tramitados

Tipo de Tasación

2004

2005

2006

Especial y Judicial

1.069

1.190

1.402

Valor Técnico Contable

1.220

806

816

 

 

En relación a las tareas de valuación realizadas durante 2006, se destacan :

 

- Valuación de la Central Nuclear Atucha II  a solicitud de Nucleoeléctrica Argentina S. A., en la que se determinó que el valor de las construcciones, instalaciones y bienes, en el estado de avance en que se encuentran, a los efectos de los registros contables es de $5.198.187.000.

 

- Expropiaciones por la construcción de la Autopista Rosario – Córdoba Ruta Nacional N° 9, tramo Villa María - Ballesteros en la Provincia de Córdoba, Ruta Nacional N° 38, Provincia de Tucumán y otras valuaciones solicitadas por la Dirección Nacional de Vialidad en distintas rutas nacionales.

 

- Tasaciones para el Plan Federal de Control de Inundaciones.

 

-  Tasaciones solicitadas por la Comisión Técnica Mixta Salto Grande, para los afectados por inundaciones del Río Uruguay y expropiaciones de la Entidad Binacional Yacyretá.

 

- Tasaciones solicitadas por Juzgados Federales, Nacionales y Provinciales en materia civil, comercial y penal.

 

- Tasaciones solicitadas por compañías de seguros por aplicación de las Resoluciones N° 25.804/98, 29.053/02, 29.211/03 y 30.691/05 de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

 

- Tasación solicitada por la Administración de Parques Nacionales para la creación de una reserva en General Pizarro, Departamento de Anta, provincia de Salta y otras en el país.

 

Respecto a las tasaciones especiales, judiciales e informes judiciales, se llevaron a cabo las siguientes:

 

Tasaciones Especiales- Distribución Geográfica

Provincia

Expedientes

Bienes

Monto tasado en pesos

Buenos Aires

478

872

5 .674 .599 .600

Capital Federal

222

1008

1. 062. 064 .912

Catamarca

9

9

2. 475 .450

Córdoba

100

290

45. 666 .090

Corrientes

 60

114

5. 177 .500

Chaco

 23

28

25. 511 .330

Chubut

 21

44

22. 704 .000

Entre Ríos

 45

182

22. 193 .360

Formosa

  5

5

638 .400

Jujuy

 18

22

22. 873 .400

La Pampa

 16

16

13. 613 .100

La Rioja

  1

1

128 .000

Mendoza

 54

275

155. 379 .660

Misiones

 31

39

16. 059 .150

Neuquén

 35

38

18. 577 .420

Río Negro

 18

36

17. 475 .750

Salta

 14

14

26. 675 .510

San Juan

 21

22

2. 543 .160

San Luis

 32

33

5. 749 .510

Santa Fe

108

399

252. 065 .520

Santa Cruz

 11

14

1. 345 .860

Santiago  del Estero

 20

20

1. 333 .860

Tierra  del Fuego

 20

105

32. 734 .100

Tucumán

 15

35

2. 948 .660

Totales

1.377 

3.621

7 430. 533 .302

 

 

Tasaciones Judiciales- Distribución Geográfica

Ubicación Geográfica

Expedientes

Bienes

Importe en $

Buenos Aires

7

17

1.740.190

Capital Federal

6

7

4.448.000

Córdoba 

1

1

23.800

Misiones

4

4

61.600

Tucumán

2

2

153.189

Totales

20

31

6.426.779

 

 

Tasaciones de Informes Judiciales - Distribución Geográfica

Ubicación Geográfica

Expedientes

Bienes

Importe en $

Buenos Aires

1

1

15.400

Capital Federal

4

4

1.343.406

Totales

5

5

1.358.806

 

 

Cabe señalar la continuación de la labor conjunta del organismo y la Contaduría General de la Nación, en la determinación de los valores técnicos con fines contables de todos los bienes inmuebles de dominio privado y público del Estado Nacional, de acuerdo con la Decisión Administrativa Nº 56/1999.

 

Durante el ejercicio se trataron 816 expedientes para tasación del valor técnico contable, con un total de 1.292 bienes inmuebles.

 

Valores Técnicos con Fines Contables entre 1999-2006

Concepto

Total

Total de unidades económica recibidas

11.183

Total de bienes que componen las unidades económica recibidas

44.644

Unidades económicas informadas

8.271

Total de bienes de las unidades económicas informadas

27.722

Total valorizado (en $)

7.469.840.886

Recursos Generados (en $) (no percibido)

5.609.337

 

 

Por otra parte, se continuó con  la implementación del Registro Nacional de Tasadores, con la colaboración de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

Durante el 2006 se emitieron las siguientes normas regulatorias de la actividad que es materia del Tribunal, en las que se destacan:

 

-  Planilla de Bienes Muebles

 

-  Valuaciones Rurales

 

-  Valuación de Instalaciones

 

-  Valuación de Tasas Internas de Retorno

 

Por último, el Organismo con la colaboración de universidades, entidades públicas, colegios, consejos, federaciones y asociaciones profesionales continuó con la instrucción en materia de normas nacionales de valuación, logrando capacitar a 1.103 profesionales de nuestro país y del extranjero desde el año 2002.

 

 

 

Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA)

 

Programa: Asistencia Técnico - Financiera para Saneamiento

 

El programa se encarga de la habilitación de obras, la rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes y el fortalecimiento institucional de los entes subprestatarios del servicio.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


Ej.

Tipo de Producción: Servicios o
 Bienes/ Principales Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

200.667.894

189.899.722

94,6

Habilitación de Obras Menores de Saneamiento

Obra Habilitada

40

12

30

Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas - Programa de Asistencia en Áreas con Riesgo Sanitario (PROARSA)

Obra Habilitada

111

47

42,3

Habilitación de Obras de Agua y Saneamiento (BIRF)

Obra Habilitada

13

21

161,5

Expansiones de Agua Potable y Cloacas con Cooperativas de Trabajo

Obra Habilitada

157

85

54,1

65.845.211

65.844.167

100

Construcción  Planta Depuradora Cloacal (Hurlinghan-Morón-Ituzaingó-Tres de Febrero-provincia de Buenos Aires)

% de Avance

74,37

53,63

72,1

41.913.292

41.889.364

99,9

Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistema de Captación e Impulsión (Paraná-Entre Ríos)

% de Avance

52,39

39,80

75,9

14.307.212

14.307.212

100

Rehabilitación y Ampliación de Planta Depuradora Cloacal (Bella Vista – provincia de  Buenos Aires)

% de Avance

57,39

52,40

91,3

24.491.874

24.490.397

100

Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora (Lago San Roque - Carlos Paz - Córdoba)

% de Avance

37,58

20,43

54,4

36.138.093

36.121.098

100

Construcción Acueducto Trelew-Puerto Madryn (Puerto Madryn - Chubut)

% de Avance

70,50

74,08

105,1

15.213.809

15.212.709

100

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras (Moreno - Buenos Aires)

% de Avance

37,00

23,48

63,5

21.922.282

21.920.276

100

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras (Merlo Buenos Aires)

% de Avance

22,00

25,23

114,7

3.137.374

3.133.655

99,9

Construcción de Acueductos para 25 Pozos El Pato (Berazategui- provincia de Buenos Aires)

% de Avance

49,00

0,00

0

6.236.734

6.236.734

100

Construcción de Nueva Cloaca Maxima y Planta Depuradora (La Rioja)

% de Avance

41,16

37,33

90,7

1.095

0

0

Cloacas y Depuradoras (Lago San Roque - Cosquin - Santa Maria de Punillas - Bialet Masse )

% de Avance

0,00

0,00

0

1.793

0

0

Construcción Acueducto La Laguna Labouyale Córdoba

% de Avance

0,00

0,00

0

1.000

0

0

Optimización y Rehabilitación Planta de Tratamiento

% de Avance

0,00

0,00

0

23.252.088

23.235.382

99,9

Optimización de Sistemas de Distribución de agua potable Formosa

% de Avance

14,00

15,40

110

1.000

0

0

Sistema Cloacal Localidad Eduardo Castex - La Pampa

% de Avance

0,00

0,00

0

21.864.863

21.861.567

100

Construcción Planta Tratamiento Líquidos Cloacales Subsistema Cloacal Rawson San Juan

% de Avance

20,19

20,92

103,6

23.722.330

23.688.130

99,9

Construcción de Acueducto Centro Oeste Santa Fe

% de Avance

19,66

9,68

49,2

723.636

720.872

99,6

Construcción de Planta Depuradora Norte, Remodelación de Planta Sur y Cañerías Colectoras

% de Avance

3,59

2,74

76,3

5.000

0

0

Construcción de Acueducto Lomas del Tafi - Tucumán

% de Avance

0,00

0,00

0

4.000

0

0

Construcción del Colector Cloacal Oeste Tramo 2º - San Isidro - Buenos Aires

% de Avance

0,00

0,00

0

2.000

0

0

Optimización del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Andalgala - Catamarca

% de Avance

0,00

0,00

0

5.000

0

0

Optimización y Ampliación Sistema Agua Potable Ciudad de San Salvador de Jujuy y otras – Jujuy

% de Avance

0,00

0,00

0

2.000

0

0

Construcción de Acueducto Centro Oeste Chaqueño

% de Avance

0,00

0,00

0

 

 

Además se administran operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. por lo que parte de su crédito y su respectiva ejecución corresponden a aplicaciones financieras. El gasto anual devengado, incluyendo los gastos corrientes y de capital ($498,6 millones) y la inversión financiera ($24,9 millones), ascendió a $523,6 millones. De este total, 77,6% se financia con recursos del Tesoro Nacional, 15,8% con recursos propios y 6,6% con préstamos externos del Banco Mundial (BIRF).

 

Las acciones del programa se agrupan principalmente dentro del Proyecto de Reforma Sector Agua y Alcantarillado (BIRF Nº 4.484), las Obras Menores de Saneamiento (PROMES), las Obras de Saneamiento en Áreas de Riesgo Sanitario (PROARSA) y Plan Agua Más Trabajo.

 

A raíz de la importancia que tomó la política de obras públicas, los créditos para gastos corrientes y de capital del ENOHSA se incrementaron un 316,3% con respecto a igual período del ejercicio pasado, destacándose los créditos devengados en bienes de uso ($308,8 millones) y transferencias de capital ($ 145,7 millones).

 

 

-  Obras Menores de Saneamiento (PROMES)

 

Se financió a los entes prestadores de servicios sanitarios del interior del país, a través del otorgamiento de créditos de fomento destinados a la realización de inversiones para saneamiento básico de pequeña y mediana envergadura, incluyendo las ampliaciones y mejoras de los sistemas de provisión y tratamiento. Durante 2006 no se pudo cumplir con la totalidad de las obras previstas debido a problemas climáticos y a la existencia de dificultades de los entes ejecutores en la presentación de la documentación respaldatoria de los procesos licitatorios de cada proyecto necesarios para evaluar el grado de endeudamiento de los entes, lo que generó inconvenientes en el cronograma de desembolsos. No obstante, se terminaron 12 obras que beneficiaron a 156.894 personas, manteniéndose en ejecución otros 34 proyectos que beneficiarán a 281.222 personas.

 

Cabe destacar que, a través del PROMES, se financió  en forma excepcional el aporte local del 25% correspondiente a las provincias que financian sus obras por medio de recursos provenientes del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF Nº 4.484).

 

-  Proyecto de Reforma Sector Agua y Alcantarillado (BIRF Nº 4.484)

 

El objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia y la expansión de los servicios de provisión de agua potable y desagües cloacales como también mejorar el sistema de información sectorial (SPIDES).

 

Durante el ejercicio 2006, se habilitaron 21 obras, superando el monto previsto para el ejercicio debido principalmente a  que durante el primer trimestre se ejecutaron obras de menor envergadura en la provincia de Tucumán que no estaban previstas a ser financiadas por este préstamo.

 

En el marco de las obras ejecutadas por medio de este proyecto, se destaca la obra de expansión de redes de agua potable y desagües cloacales en la ciudad de Posadas (provincia de Misiones), la cual alcanzó un 76% de grado de avance al  31 de julio de 2006, fecha en la que culminó el financiamiento con fondos del préstamo.

 

Con respecto al SPIDES, se logró contar con una fuente confiable de información sectorial de acceso al público que permitió relevar los sistemas de saneamiento básico en 544 localidades de más de 5.000 habitantes y en 153 localidades de menor cantidad de habitantes.

 

- Obras de Saneamiento en Areas Carenciadas (PROARSA)

 

Brinda asistencia financiera, en forma de subsidios, a grupos comunitarios y núcleos urbanos en situación de carencia y precariedad en áreas que no disponen de servicios sanitarios concesionados. Para ello, se propone la dotación de servicios sanitarios básicos o la expansión, recuperación, renovación total o parcial de la infraestructura existente.

 

Durante  el ejercicio 2006, se culminaron 47 obras, las cuales beneficiaron a 22.150 personas, y al finalizar el mismo se encontraban en ejecución 117 obras por medio de las cuales se prevé beneficiar a 141.670 personas. No se lograron habilitar las obras previstas para el 2006 por inconvenientes en los procesos de licitación.

 

Estado de Avance del Proarsa - 2006

Estado

Cantidad de Obras

Beneficiarios

Terminadas

47

22.150

En ejecución

117

141.670

Licitadas

35

158.925

A licitar

40

31.474

Obras con Convenios Firmados

34

70.132

Totales

273

424.351

 

 

-  Plan Agua Más Trabajo

 

Las acciones de este componente están focalizadas en la expansión de los servicios de provisión de agua potable en la periferia carenciada de las grandes urbanizaciones, a través de la conformación de cooperativas de trabajo especializadas en la ejecución de redes.

 

Durante el ejercicio 2006, se concretaron 85 obras,  construyéndose 471.958 metros de red con un total de 41.550 conexiones domiciliarias. Por medio de estas acciones se benefició  a cerca de 187.000 personas de los partidos de La Matanza, La Plata, José C. Paz, Pilar y Florencio Varela.

 

Plan Agua Más Trabajo 2006

Partido

Obras Habilitadas

La Matanza

44

La Plata

30

José C. Paz

7

Florencio Varela

2

Pilar

2

 

 

Asimismo, cabe aclarar que la baja cantidad de obras terminadas se debió  a inconvenientes en la explotación de suelos y terrenos, a la paralización temporaria de las obras por problemas internos de las cooperativas y por problemas de gestión de los municipios alcanzados por el programa.

 

Por cada cooperativa creada, se insertaron en el mercado laboral al menos 8 jefes de hogar y 8 desocupados no beneficiarios de prestaciones por desempleo, asegurando tanto la reducción de la vulnerabilidad sanitaria de grupos de bajos recursos como la inserción de personas al mercado laboral.

 

Evolución de las Obras Habilitadas (2004 – 2006)

Concepto

Cantidad

Cooperativas

163

Población Beneficiada

645.537

Cantidad de Mano de obra

2.818

Total Obras

844

Terminadas

196

Ejecución

135

A Contratar

182

Contratadas

331

Conexiones terminadas y en ejecución

532.033

Metros construidos y en construcción de cañerías

1.623.991

 

 

-  Obras a cargo del ENOHSA

 

Mediante el dictado del Decreto Nº 1.173/2004, se dotó al organismo de facultades en materia de contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública destinados a preservar la calidad ambiental y a resolver problemas de provisión de agua o desagües cloacales.

 

En vista de éstos y al margen de las obras realizadas  por parte de los gobiernos provinciales y municipales, el organismo devengó $308,8 millones en la ejecución de proyectos de inversión. Entre los proyectos más relevantes se destacan: la Construcción de la Planta Depuradora Cloacal (Hurlingham-Morón-Ituzaingó-Tres de Febrero), la Construcción de la Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistema de Captación e Impulsión (Paraná – Entre Ríos) y la Construcción del Acueducto Trelew-Puerto Madryn (Puerto Madryn - Chubut).

 

Grado de Avance de Proyectos  con  ejecución financiera en 2006

Proyecto

Monto devengado Acumulado al 2006 (en pesos)

Grado de Avance Acumulado al 2006

Construcción  Planta Depuradora Cloacal (Hurlingham-Morón-Ituzaingó – Tres de Febrero)

74.902.702

66,6

Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistemas de Captación e Impulsión (Paraná – Entre Ríos)

45.586.443

46,9

Construcción Acueducto Trelew-Puerto Madryn (Puerto Madryn - Chubut)

36.121.098

74,1

Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora (Lago San Roque – Córdoba)

24.490.397

20,4

Construcción de Acueducto Centro Oeste (Santa Fe)

23.688.130

9,7

Optimización de Sistemas de Distribución de agua potable (Formosa)

23.235.382

15,4

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras (Merlo - Bs As.)

21.920.275

31,9

Construcción Planta Tratamiento Líquidos Cloacales Subsistema Cloacal (Rawson – San Juan)

21.861.566

20,9

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras (Moreno - Bs As.)

15.212.709

23,5

Rehabilitación y Ampliación de Planta Depuradora Cloacal (Bella Vista – Buenos Aires)

15.136.572

57,3

Construcción de 9 Perforaciones y Cañerías de Impulsión  (Tandil – Buenos Aires)

10.076.331

83,9

Construcción de Nueva Cloaca Máxima y Planta Depuradora (La Rioja)

6.561.153

43,4

Construcción de Acueductos para 25 Pozos El Pato (Berazategui - Buenos Aires)

3.133.655

-

Construcción de Planta Depuradora Norte (Buenos Aires)

720.872

 

Total

322.647.285

 

 

 

El proyecto que comprende la construcción de una planta depuradora cloacal y del primero y segundo tramo de colectoras cloacales y estaciones elevadoras en los partidos de Hurlingham, Morón, Ituzaingó y Tres de Febrero, el cual  beneficiará a 135.000 personas, tuvo una ejecución financiera de $65,8 millones. Por otra parte, el proyecto presentó un grado de avance en el ejercicio de 53,6% ya que  a raíz de la modificación de la ubicación de la estación elevadora Nº 2, a pedido del municipio, se modificó la traza y se produjo un retraso en la ejecución de la obra.

 

Con respecto al proyecto de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, se devengaron $41,9 millones. El mismo presentó un avance físico del 39,8% en 2006. El proyecto abarca las obras de construcción de una nueva planta potabilizadora, de ampliación y optimización del sistema de captación e impulsión de agua cruda y aquellas correspondientes a la optimización de los servicios de agua potable, centros de distribución y redes maestras de agua potable. Se estima que con estas obras se beneficiarán cerca de 250.000 personas.

 

En cuanto al proyecto de construcción de un acueducto Trellew – Puerto Madryn, el cual beneficiará a cerca de 110.000 personas, se devengaron $36,1 millones presentando un grado de avance físico de 74,1%.  Pese al elevado nivel de ejecución que presentó el proyecto durante el ejercicio 2006, a raíz de modificaciones en el proyecto original se encuentra en estudio la posibilidad de extender el plazo de obra previsto inicialmente.

 

Por otra parte, el proyecto Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora (Lago San Roque – Córdoba) presentó un grado de avance de 20,4%, beneficiando a 100.000 habitantes.

 

En referencia a las obras del proyecto de  construcción del Acueducto Centro Oeste en la provincia de Santa Fe, se devengó $ 23,6 millones, presentando un grado de ejecución física de 9,7%

 

En el marco de las obras de optimización de los sistemas de provisión y distribución de agua potable  en la ciudad de Formosa, las cuales beneficiarán a cerca de 365.000 habitantes, se devengó un total de $ 23,2 millones en la ejecución del proyecto. Por otra parte, las acciones destinadas a la optimización del sistema de provisión de agua potable presentaron un grado de avance físico del 10,3% y las del sistema de distribución de un 20,3%.

 

En cuanto a las obras que se ejecutan en localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires, se destaca la construcción de los colectores cloacales como de las plantas de tratamiento y las estaciones elevadoras, por lo cual se devengó $ 21,9 millones durante 2006. Dicho emprendimiento tiene como objetivo dar cobertura a 200.000 personas del Gran Buenos Aires que actualmente no cuentan con redes colectoras, ni tratamientos de líquidos cloacales.

 

Por otra parte, analizando el gasto devengado en concepto de inversión real directa en su distribución geográfica se puede observar que el 41,7% del gasto en concepto en inversión real directa se concentró en la provincia de Buenos Aires, debido principalmente a las obras ejecutadas en los partidos de Hurlingham, Morón, Ituzaingó y Tres de Febrero. Por otra parte las provincias de Entre Ríos y Chubut concentraron el 13,5% y 12% respectivamente.

 

Inversión Real Directa - 2006

Provincia

Monto devengado en $

Buenos Aires

128.904.733,6

Entre Ríos

41.889.364,0

Chubut

37.246.899,0

Córdoba

24.490.397,1

Santa Fe

23.688.130,0

Formosa

23.235.382,3

San Juan

21.873.259,8

La Rioja

6.236.734,0

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1.165.766,1

 Santa Cruz

7.227,5

Total

308.737.893,4

 

 

· Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

 

Programa: Desarrollo y aplicación de tecnología minera

 

El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) es el organismo que tiene a su cargo el desarrollo del proceso de asistencia tecnológica, estudios de investigación y desarrollo, estudios de prefactibilidad y servicios para las empresas mineras y entidades públicas que se efectúan en el marco de este programa.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

4.566.371

4.409.541

96,6

Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera

Informe

1.300

2.104

161,8

Atención a Empresas Mineras Privadas

Empresa Asistida

310

514

165,8

 

 

Siguiendo la tendencia de los ejercicios anteriores, los resultados del programa estuvieron influenciados por la continuación del ritmo de crecimiento de la actividad de los usuarios de productos minerales, la mejora relativa de los precios del mercado y por la demanda de los organismos públicos, la cual fue mayor de la planificada para el ejercicio.

 

En cuanto a la asistencia tecnológica a empresas del sector, se desarrolló una eficaz labor de asistencia y capacitación a productores  de distintos minerales, en especial de  ladrillos de  las provincias de Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, Corrientes y Misiones. Entre las acciones realizadas se destaca el dictado de cursos y seminarios sobre tecnología, calidad, cooperativismo e higiene y seguridad, los cuales permitieron a diferentes asociaciones de productores avanzar en la legalización de sus organizaciones y en el diseño de estrategias comerciales.

 

A su vez, se continuó asistiendo a empresarios dedicados a la producción de agrominerales cooperando, en el  crecimiento de la actividad agropecuaria y a la explotación intensiva de los suelos de cultivo. En este sentido, se incrementó la caracterización de agrominerales y continuó la elaboración de normas técnicas para productos mejoradores de suelo de origen mineral en los comités del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

 

 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

Este programa tiene como objetivo generar y procesar información geológico-minera de base para promover las inversiones en exploración minera y otras actividades económicas, facilitando una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

14.482.032

13.984.365

96,6

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

40

34

85

Cartografía Digital

Mapa Digitalizado

15

14

93,3

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

20

21

105

Digitalización de Datos Magnéticos Analógicos

Kilómetro

30.000

30.000

100

 

 

Durante el ejercicio 2006, se desarrollaron tareas de cartografía sistemática geológica, metalogénica, geofísica, geoquímica, geotérmica, de línea de base ambiental y estudios geoambientales aplicados al conocimiento de los recursos minerales y la aptitud del uso del territorio nacional.

 

Con respecto al desarrollo de cartas geológicas y temáticas, se completaron  34 cartas de distintas escalas, entre las que se destacan las de Colonia Ganzú Lauquen (Río Negro) y Puerto Madryn (Chubut), entre otras. 

 

En cuanto a las cartas digitales, se desarrollaron 14 cartas geográficas correspondientes a las provincias de Misiones, Jujuy, Salta, Neuquén, Chubut, Mendoza y la isla grande de Tierra del Fuego.

 

En materia de digitalización de datos geofísicos, se digitalizó información analógica de 30.000 km. lineales correspondientes a las provincias de Chaco, Buenos Aires y Misiones. Estas acciones permiten avanzar en la cobertura de datos magnéticos del país los que son útiles para el conocimiento de su estructura geológica y potencial minero.

 

Por último, se desarrollaron proyectos de cooperación internacional (con Canadá, Japón y Alemania), y de cooperación horizontal (MERCOSUR y otros países sudamericanos) y con gobiernos provinciales y empresas mineras. Entre los proyectos más relevantes se destacan: el proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas, el proyecto Geosat-ar, el Mapa Geológico de la Patagonia y el proyecto Cartas Geológicas al Millonésimo de América del Sur.

 

 

Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)

 

Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas

 

Se cuentan entre los objetivos de este programa regular el transporte y distribución del gas y resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de seguridad a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

29.940.451

25.211.355

84,2

Análisis Regulatorio

Caso

6.864

6.914

100,7

Atención de Usuarios

Persona Atendida

113.400

100.496

88,6

Audiencias de Conciliación

Caso

4

2

50

Auditorías Técnicas y Contables

Auditoria Realizada

2.411

2.299

95,3

Supervisión de Tablero de Datos de Despacho de Gas

Informe

510

510

100

 

 

Con respecto al servicio de atención a usuarios, se atendió un total de 100.496 personas, considerando consultas y reclamos de usuarios, futuros usuarios y terceros interesados. De este total, 2.779 correspondieron a reclamos que en su mayoría se deben a inconvenientes en la facturación y gestión de las deudas (55,1%), gestión en la prestación (34,2%) e inconvenientes con el suministro (10,7%).

 

Reclamos Recibidos según su Origen

Canales de reclamos

Cantidades

Telefónico

1.172

Correspondencia

783

Personal

426

Correo electrónico

387

Cartas Documento

6

Medios de Prensa

5

Total

2.779

 

 

Por otra parte, cabe mencionar que se produjo un fuerte incremento en la cantidad de reclamos y consultas recibidos por parte de las delegaciones y agencias regionales, debido principalmente a la inauguración de nuevas agencias regionales (Bahía Blanca, Bariloche y La Plata), siendo una clara evidencia de la política de descentralización que lleva a cabo el ente con el fin de acercar a las empresas distribuidoras y subdistribuidoras a los usuarios. A raíz de esta situación los contactos recibidos en sede central disminuyeron considerablemente.

 

Evolución de Usuarios Atendidos en Delegaciones, Agencias Regionales  y  Sede Central

 

2004

2005

2006

Sede Central

80.972

75.368

70.637

Delegación y Agencia Regional

24.291

25.446

29.859

 

 

Por otra parte, se aplicaron sanciones a las licenciatarias que se tradujeron en la imposición de 22 multas y 2 apercibimientos. Las principales razones que motivaron las sanciones se centraron en  el incumplimiento de los indicadores de gestión comercial y observaciones en los procedimientos de operación y mantenimiento por las prestadoras.

 

Motivos de Sanciones Impuestas

Motivos de Sanción

Sanción  Impuesta

Operación y Mantenimiento

8

Indicadores de Calidad Comercial

8

Reclamos de Usuarios

2

Incumplimiento de Obligación de Control

2

Contrato de suministro

1

Servidumbre

1

Estándares de Calidad del Servicio

1

Datos Operativos

1

Total

24

 

 

La mayoría de las multas aplicadas han sido recurridas, por lo que se espera que las sanciones serán cumplidas en el ejercicio 2007. Por otra parte, durante el ejercicio 2006 se cobraron multas por un monto de $346.762 correspondientes a otros ejercicios.

 

En el caso del control de actividad del Gas Natural Comprimido (GNC), se intensificaron las auditorias de control a las prestadoras (licenciatarias y subdistribuidoras) en temas  relativos a atención de usuarios y facturación de consumo. Por otra parte, continuaron los controles en las estaciones de carga, talleres de montaje, productores de equipos complementarios y centros de revisión periódica de cilindros.

 

A los fines de prevenir accidentes por inhalación de monóxido de carbono e informar a los usuarios de sus derechos, se llevó a cabo una intensa campaña de comunicación institucional, a través de radio, televisión por cable, autotransporte de pasajeros, subterráneos, cartelería en la vía pública, medios gráficos, etc. Se desarrolló un programa de capacitación e información para la prevención de accidentes por monóxido de carbono  conjuntamente con las distribuidoras de gas locales en las ciudades de Pilar, Bahía Blanca, San Juan, Villa María, Neuquén y Salta; y se llevó a cabo nuevamente una campaña de difusión en rutas nacionales durante Semana Santa a fin de concientizar a la población sobre las consecuencias negativas de un inadecuado mantenimiento de las instalaciones de gas en viviendas de veraneo.

 

Conforme a las actuales circunstancias económico-financieras para las ampliaciones de los sistemas de transporte y distribución de gas, la Secretaría de Energía delegó en el ENARGAS, tareas de control, seguimiento e intervención en los emprendimientos que son financiados por mecanismos de fideicomiso. Durante el ejercicio 2006, se han evaluado y analizado diferentes proyectos bajo las Leyes Nº 17.319 y 24.076, entre los que destacan: la construcción de los by-pass físicos a las  futuras Centrales Termoeléctricas José de San Martín (provincia de Santa Fe) y Manuel Belgrano (provincia de Buenos Aires).

 

A su vez, entre  las acciones de renegociación de contratos se destaca la participación en los arbitrajes internacionales celebrados en Santiago de Chile entre nuestro país y las empresas Camuzzi y Sempra (accionaria de Camuzzi Gas del Sur y Camuzzi  Gas del Norte) bajo la órbita del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y entre British Gas (accionaria de Metrogas) en la órbita del la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (UNCITRAL). Las demandas interpuestas por las empresas mencionadas se relacionan con la pesificación y congelamiento de tarifas dispuesto por la Ley de Emergencia Económica a principios de 2002.  Asimismo continuaron las acciones tendientes a lograr la renegociación de los contratos de las licenciatarias de transporte y distribución del gas.

 

Por último,  cabe destacar que se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

-  Reuniones técnicas con delegaciones de Brasil y Venezuela para llevar a cabo la planificación de las acciones destinadas a construir el Gasoducto del Sur.

 

-  Se finalizó el proyecto de las normas argentinas mínimas para la protección ambiental en el transporte y distribución de gas natural.

 

-  Se continuó trabajando conjuntamente con la Secretaría de Energía y Nación Fideicomisos en el financiamiento de la ampliación de la capacidad de transporte en los gasoductos troncales de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN).

 

 

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

 

Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico

 

El objetivo de las acciones de este programa esta orientado a la regulación y el control de las actividades de generación, transporte y distribución de electricidad, atendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios. A su vez, se favorece la promoción de la competitividad de los mercados de producción y demanda, la realización de inversiones por parte de los concesionarios de los servicios públicos y el uso eficiente de la electricidad.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

25.144.900

24.631.492

98

Atención de Usuarios

Reclamo

53.000

51.615

97,4

Evaluación de Impacto Ambiental

Inspección

15

56

373,3

Control de Calidad del Producto Técnico

Inspección

14.400

14.370

99,8

Control de Calidad del Servicio Técnico

Inspección

560

560

100

Control de Calidad del Servicio Comercial

Auditoria Realizada

36

34

94,4

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Inspección

2.000

2.122

106,1

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Auditoria Realizada

7

7

100

Verificación de Sistemas Gestión Ambiental

Sistema Verificado

15

10

66,7

 

 

Respecto al servicio de atención a usuarios, se recibieron 51.615 reclamos a través de los diferentes canales de atención que brinda el organismo a los usuarios. La gran mayoría de ellos se efectuaron por vía telefónica y el resto en forma personal en las oficinas y mediante cartas y faxes.

 

Atención a Usuarios

Tipo de reclamo

Número de reclamos ingresados

Falta de Suministro

32.972

Técnico - Comercial

6.386

Seguridad Pública

4.843

Producto Técnico

4.749

Daños

1.267

Calidad de Servicios

954

Denuncias

291

Ambiental

153

Total

51.615

 

 

La cantidad de reclamos recibidos por el ente fue similar a la prevista para el ejercicio. Por otra parte, el 64% de los reclamos recibidos correspondió a la falta de suministros debido a los cortes de energía que acaecieron durante el mes de diciembre a raíz de las contingencias climáticas que ocurrieron.

 

Con miras a afianzar su imagen institucional y a fortalecer el contacto con los usuarios, el ENRE elaboró un folleto y un pequeño afiche que enumeran los derechos del usuario del servicio eléctrico, además de informar sobre los procedimientos para presentar un reclamo. Se distribuyeron 40.000 copias de ambos materiales en los 15 Centros de Gestión y Participación (CGP) comunales de la Ciudad de Buenos Aires, en 16 asociaciones de consumidores, en 28 oficinas comerciales de Edenor, en 20 oficinas comerciales de Edsesur, en 8 oficinas comerciales de Edelap, en 21 municipalidades del área de Edenor, en 12 municipalidades del área de Edesur y en 5 municipalidades del área de Edelap.

 

Por otra parte, se efectuó el proyecto “El ENRE en las aulas”. El primer módulo del mismo –"La Seguridad Eléctrica en la vía pública y el uso racional de la energía"– estuvo dirigido a alumnos del Segundo Ciclo del EGB (es decir, para chicos de 9 a 11 años) y consta de un corto audiovisual y una ficha de actividades.

 

En cuanto a las inspecciones de evaluación del impacto ambiental solicitadas por parte de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista con el fin de obtener el certificado de Conveniencias y Necesidad Pública para proyectos de ampliación de las instalaciones eléctricas, se superó ampliamente la cantidad prevista debido al fuerte aumento de la demanda por parte de los destinatarios de este servicio (Transener S.A., Transba S.A., Transnea S.A, Transnoa S.A., Repsol – YPF, Edenor y Edesur).

 

Distribución de Inspecciones de Impacto Ambiental por Ente

Ente

Inspección realizada

Transba  S.A.

13

Edenor S.A.

10

Transnoa S.A.

9

Transener S.A.

6

Transnea S.A.

4

Edelap S.A.

3

Edesur S.A.

3

Repsol YPF

2

Transpa S.A.

2

Coordinador Comisión de Obra (Res. Secr. de Energía Nº 1/2003)

1

Termoeléctrica General Belgrano

1

Edet S.A.

1

Distrocuyo S.A

1

Total

56

 

 

Con respecto al control de calidad del producto técnico, se controlaron  las perturbaciones (las variaciones rápidas de tensión, caídas lentas de tensión y armónicas) y el nivel de tensión.  Las distribuidoras  (Edenor  S.A., Edesur S.A. y Edelap S.A.) quedaron sujetas a la aplicación de sanciones, cuando se verificaron apartamientos del nivel de la tensión por sobre los niveles normales de tolerancia de los contratos de concesión, las cuales se acreditaron en forma de bonificaciones en las facturas de cada usuario afectado. Las sanciones aplicadas con respecto a estos conceptos ascendieron a $ 9 millones.

 

A su vez, se realizaron los controles de calidad del servicio comercial y del servicio técnico, sin presentarse ningún inconveniente en el desarrollo de los mismos. Durante el ejercicio 2006, el ENRE aplicó sanciones a las empresas distribuidoras por no respetar los niveles de calidad de servicio técnico por un suma total de $ 19,8 millones y $ 6,3 millones por el incumplimiento en la calidad del servicio comercial.

 

En materia de seguridad en la vía pública, se realizaron 2.122 inspecciones a fin de controlar  el estado de las instalaciones de las distribuidoras, y a raíz del incumplimiento de las normas de seguridad pública en el ámbito de la distribución y el transporte, se sancionó a las empresas concesionarias por $ 12,5 millones de pesos.

 

El cumplimiento de sus obligaciones respecto de la seguridad pública. Por otra parte, se efectuaron  7 auditorias generales a las empresas Edenor S.A., Edesur S.A. Interandes S.A., Transnoa S.A., Compañía de Transporte del MERCOSUR y Transporte de Energía S.A.

 

Con referencia a las acciones de índole ambiental, se verificaron 10 sistemas de gestión ambiental a fin de autorizar la ampliación de sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica, o la modificación de las centrales de generación de electricidad.

 

Verificación de Sistemas de Gestión Ambiental - 2006

Empresas Auditadas

Edesur S.A

CMS Ensenada S.A.

Districuyo S.A.

Arcor S.A.I.C

Generación Mediterránea S.A.

Nucleoeléctrica Argentina S.A.

Shell C.A.P.S.A

Compañía de Transmisión del Mercosur SA.

EPEC Generación

Transportadora de Energía S.A.

 

 

El motivo por el cual no se pudo concretar el número de sistemas verificados previstos estuvo asociado a inconvenientes administrativos que impidieron la contratación del personal técnico de la Comisión Nacional de Energía Atómica para terminar las verificaciones previstas.

 

 

Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)

 

Programa: Control de Seguridad de Presas

 

El Organismo Regulador de Seguridad de Presas  tiene a su cargo la regulación técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional, ubicadas en territorio nacional, y es autoridad de aplicación, en tal ámbito, de las normas vinculadas a la materia de su competencia contenidas en los contratos de concesión para aprovechamientos hidroeléctricos. Por otra parte, tiene por finalidad asegurar la protección de importantes sectores sociales y económicos del país que están expuestos al riesgo de desaparecer o quedar seriamente afectados por la rotura de una presa.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

6.560.050

6.157.000

93,9

Auditorias Técnicas de Obras

Auditoría Realizada

45

46

102,2

Concientización sobre Emergencias

Campaña de Difusión

4

4

100

Asistencia Técnica a Entidades

Entidad Asistida

5

6

120

 

 

Las presas y/o estructuras complementarias y auxiliares se encuentran agrupadas en unidades de negocios y concesionadas a 13 consorcios de empresas privadas.

 

Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos

Región

Cantidad de Complejos Hidroeléctricos

Empresas Concesionadas

Capacidad Instalada (MW)

Generación Media Anual (GW/H)

Volumen de Agua Dulce Embalsada (Hm3)

Norte

7

3

178

533

3.500

Cuyo-Centro

9

3

695

1.509

1.170

Comahue

6

5

4.431

13.900

78.000

Patagonia

2

2

508

2.791

8.600

 

 

Las actividades de fiscalización llevadas a cabo por el Organismo consistieron en la inspección  de obras, la revisión de informes de gestión y de  aspectos particulares, lo que permitió llegar a la conclusión que las concesionarias efectuaron  trabajos de mantenimiento y las mejoras necesarias en las obras civiles y en el sistema de auscultación para permitir un adecuado funcionamiento de los mismos, los  trabajos de mantenimiento previstos sobre los equipos que están en relación con la seguridad de las obras (compuertas y equipos auxiliares) y se concretaron las actividades de capacitación, ejercitación y actualización del Plan de Acción Durante Emergencias (PADE).

 

Más allá del control que ejerce el ORSEP, las presas bajo su jurisdicción están sujetas al control externo de especialistas independientes, como un medio de completar el control de la seguridad de las presas y la transparencia de la gestión.

 

A su vez, continuó el asesoramiento técnico sobre diferentes aspectos a organismos públicos de las  provincias de Mendoza, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Jujuy y se realizaron los trabajos previstos en los convenios firmados con la Comisión Técnica Mixta Salto Grande y otras entidades. Por otra parte, se firmaron convenios específicos de asistencia técnica con la provincia de Chubut, para la optimización y desarrollo de nuevos proyectos y emprendimientos multipropósito en esa provincia.

 

En cuanto a la optimización de procedimientos previstos ante situaciones de emergencia, se han revisado los PADE de las represas que se encuentran bajo la jurisdicción del organismo, destacándose las acciones sobre las Hidroeléctricas Futaleufú, Ameghino, El Chocón -  Cerros Colorados; y se solicitó información a las concesionarias de las represas que se encuentran en el margen del río Limay para perfeccionar sus planes de emergencia. 

 

Con respecto a nuevos proyectos energéticos, se avanzó en la elaboración de los términos de referencia para el estudio y proyecto de las obras de ampliación de la capacidad de derivación en Portezuela Grande sobre el río Neuquén.

 

En cuanto a las acciones de relevamiento de presas  se relevaron 21, permitiendo la elaboración de los diagnósticos del estado de conservación y comportamiento de las presas estudiadas. En función de estas acciones se efectuaron recomendaciones para mejorar su funcionamiento.

 

Presas Relevadas - 2006

Región

Presas Relevadas

Comahue

10

Norte

8

Cuyo

3

Total

21

 

 

A fin de concientizar a la sociedad sobre la seguridad de las presas, se realizaron talleres, seminarios, reuniones y simulacros de catástrofes, en los que participaron autoridades municipales y provinciales, profesionales del organismo y habitantes de las localidades aledañas a las presas. Estas acciones contribuyen a mejorar las medidas de prevención para casos de emergencia  para aquellas comunidades que pueden ser afectadas por la rotura de una presa. Entre las acciones realizadas se destacó el Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos.

 

Cabe destacar que no se registraron incidentes en materia de seguridad de presas que hayan afectado a las mismas, razón por la cual no se recibieron reclamos que hayan ameritado la emisión de resoluciones y/ o  fallos sobre el particular.

 

En cuanto a las sanciones impuestas a concesionarios, a raíz de reiterados incumplimientos en los plazos acordados para la elaboración del Plan de Acción de Emergencia de la presa Río Hondo, se sancionó al concesionario de la misma. Por otra parte, se agotó la instancia administrativa recursiva impuesta a Hidroeléctrica Cerros Colorados S.A, en el año 2001 por la Regional Comahue.

 

Como producto de las contigencias climáticas que azotaron a distintas regiones de nuestro país, el organismo debió realizar estudios e investigaciones sobre la seguridad de las presas y sus obras auxiliares, entre las que se destacan las acciones efectuadas en las presas correspondientes a los Sistemas Los Nihuiles y Diamante.

 

 

Organismo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI)

 

Programa: Control Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires

 

El objetivo de este programa es ejercer la supervisión, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los contratos de concesiones para la construcción, conservación y explotación de las vías de acceso a Buenos Aires, los corredores que integran la red nacional y la conexión física Rosario-Victoria. Sus actividades comprenden la supervisión de las citadas concesiones en los aspectos técnicos, financieros y legales, el control de la calidad de la prestación de los servicios a los usuarios y la protección del medio ambiente.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

12.594.345

12.356.141

98,1

Seguimiento Financiero-Contable y Administración de las Concesiones

Informe

12

12

100

Seguimiento Jurídico de las Concesiones

Informe

2

2

100

Seguimiento Técnico de las Concesiones

Informe

4

4

100

Atención de Usuarios

Reclamo

17.292

13.339

77,1

 

 

En 2006 continuaron los controles técnicos y el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones contractuales de las concesiones de las vías de acceso a la ciudad de Buenos Aires (Autopista La Plata – Buenos Aires, Riccheri, Acceso Norte y Oeste) como de los concesionarios de los corredores viales nacionales.

 

Asimismo prosiguieron las tareas normales de control del cumplimiento de los contratos de concesión, en las diferentes etapas de construcción de obras, explotación y conservación y desde el punto de vista económico-financiero, impositivo y previsional, con especial atención al control ambiental de las concesiones.  En este sentido, continuaron las tareas de medición de los niveles de contaminación atmosférica en la red de accesos a la ciudad de Buenos Aires, mediante monitoreos mensuales en distintos puntos en cada una de las autopistas de la red a fin de controlar parámetros ambientales (el ruido, la emisión de  monóxido de carbono, óxido de nitrógenos, etc). 

 

Por otra parte, por medio del Decreto Nº 966/2005, se aprobó el Régimen Nacional de Iniciativa Privada orientado a estimular a los particulares a participar en proyectos de infraestructura, sean de obras públicas, concesión de obras públicas, servicios públicos, licencias, y/o cualquier otra modalidad. Como producto de este línea de fomento de obras viales, el organismo recibió una serie, en materia vial y de transporte propuestos por empresas de capitales nacionales e internacionales, entre los que se destacan la autopista Lujan – Carlos Casares y la autopista Río Cuarto – Córdoba.

 

En cuanto a las acciones de atención al usuario, se recibieron y procesaron  8.925 quejas asentadas en los libros de quejas de las concesionarias con su correspondiente respuesta. Además, se recibieron y procesaron aproximadamente 200 reclamos/consultas vía mail y aproximadamente 22.000 llamados recibidos en sus 2 líneas gratuitas de atención al usuario  para corredores viales y para accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

 

Programa:  Infraestructura en Concesiones Viales

 

A través de este programa, el OCCOVI desarrolla las tareas preparatorias para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública en rutas nacionales concesionadas.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Principales Proyectos

Unidad de
 Medida

Programación

Meta
 Ejec.


Ej.

16.074.973

16.074.874

100

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la Provincia de Buenos Aires

% de Avance

42,63

43,68

102,5

15.898.387

15.898.387

100

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Buenos Aires II

% de Avance

84,99

99,46

117

10

0

0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Buenos Aires III

% de Avance

1,85

0,00

0

5.113.310

5.113.310

100

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Buenos Aires IV

% de Avance

10,16

5,27

51,9

6.535.012

6.535.012

100

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Buenos Aires V

% de Avance

10,00

15,80

158

10

0

0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Buenos AiresVI

% de Avance

4,83

0,00

0

10

0

0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Córdoba I

% de Avance

10,00

0,00

0

13

0

0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia De Córdoba II

% de Avance

10,00

0,00

0

0

0

0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Misiones II

% de Avance

8,42

5,19

61,6

0

0

0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Misiones IV

% de Avance

8,42

5,19

61,6

17.185.644

17.180.913

100

Construcción Terceras Trochas Ruta Nacional Nº 12 Km 1545-1594,4 El Dorado-Col Delicia-Alto Paraná- Misiones

% de Avance

8,42

5,19

61,6

8.834.650

8.540.470

96,7

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia Buenos Aires VII

% de Avance

87,21

87,08

99,8

66.838.340

44.711.205

66,9

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Mendoza I

% de Avance

61,63

58,97

95,7

19.398.738

19.394.073

100

Autopista Luján - Mercedes Etapa I, Sección II, Jauregui Peaje

% de Avance

71,65

68,42

95,5

26.210

26.200

100

Construcción en Autopista Richieri

% de Avance

0,00

0,00

0

 

 

Durante 2006 se devengaron $154,9 millones a través de los distintos proyectos que componen este programa, correspondiendo el 28,8% al proyecto Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia de Mendoza (Etapa I) y el 12,5% al proyecto Autopista Luján – Mercedes Sección II.

 

 

Proyectos en Concesiones Viales-2006

Proyecto

Monto Devengado en $

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia de Mendoza (Etapa I)

44.711.205,04

Autopista Luján - Mercedes Etapa I, Sección II

19.394.073,30

Construcción de Terceras Trochas RN Nº 12 Km. 1545-1594,4

17.180.913,20

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia  de Buenos Aires (Etapa I)

16.074.874,43

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia de Buenos Aires (Etapa II)

15.898.387,00

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia de Buenos Aires (Etapa VII)

8.540.469,70

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia de  Buenos Aires (Etapa V)

6.535.011,68

Aumento de Capacidad en Corredores Viales -Provincia Santiago del Estero (Etapa I)

5.168.646,17

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia de Buenos Aires (Etapa IV)

5.113.310,00

Obras de Seguridad en Corredores Viales en la provincia de Mendoza

4.247.029,75

Seguridad en Corredores Viales I

3.118.505,76

Seguridad en Corredores Viales en la provincia de La Pampa (Etapa I)

2.317.031,35

Seguridad en Corredores Viales – Provincia de Tucumán (Etapa III)

1.713.113,17

Obras Menores en Concesiones Viales

1.403.471,63

Seguridad en Corredores Viales en la provincia de Buenos Aires (Etapa I)

1.311.940,62

Otros Proyectos

1.813.242,74

Total

154.961.787,12

 

 

Las obras de la doble vía en los departamentos de Santa Rosa y Gral. San Martín a la altura del km. 965,5 de la Ruta Nacional Nº7 que se ejecutan en el marco del proyecto de aumento de la capacidad en corredores viales de la provincia de Mendoza tuvo una ejecución de $44,7 millones. Dicho proyecto tiene como objeto la duplicación de calzada existente en una longitud de 33,9 kilómetros y formará parte del corredor bioceánico central que permite la vinculación directa de las provincias del centro – oeste del país (Mendoza, San Juan y La Rioja) con la República de Chile.

 

El proyecto Autopista Luján – Mercedes Sección II devengó $19,4 millones, en las obras destinadas a mejorar las condiciones de circulación en términos de comodidad, seguridad y ahorro de tiempo mediante la construcción de una autopista sobre la Ruta Nacional Nº 5 uniendo dichas ciudades, de manera de satisfacer  el aumento del tránsito en  dicha vía.

 

Por otra parte, las obras de construcción de las terceras trochas en la provincia de Misiones con el objeto de transformar la ruta provincial Nº 12 en autovía, devengó $17,2 millones.

 

En cuanto a las obras de ampliación de la ruta nacional Nº 3  entre las ciudades de Cañuelas –Monte Grande (km 88 a 98)  y de la rotonda de intersección de la ruta nacional  Nº 3 con la ruta provincial  Nº 41, se devengó $16 millones. Estas obras se ejecutan en el marco del proyecto Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia  de Buenos Aires (Etapa I).

 

Las obras en la autovía Mar del Plata – Balcarce en el segundo  tramo entre la ruta nacional Nº 226 km 31,7 a 64,  en el marco del proyecto Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia  de Buenos Aires (Etapa II), implican la duplicación de la calzada en el tramo de la Ruta Nacional N° 226 entre El Dorado y la Ruta Provincial N° 55. 

 

 

Programa:  Infraestructura en Áreas Urbanas

 

A través de este programa, el OCCOVI satisface la demanda de obras en áreas urbanas no concesionadas, ejecutando en dichos sectores obras de vinculación, de mejoramiento y de reordenamiento urbano, controlando que se construyan de manera tal de garantizar condiciones de confortabilidad y seguridad adecuadas, con especial cuidado del impacto ambiental y en el marco económico y jurídico legalmente establecido.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Principales Proyectos

Unidad de
 Medida

Programación

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

10

0

0

Vinculación y Remodelación Ruta Provincial Nº 11 Diagonal 74 y Calle 60 La Plata- Buenos Aires

% de Avance

5,15

0,00

0

22.966.779

22.966.779

100

Vinculación y Remodelación Ruta Provincial Nº 36 - Rotonda Gutierrez y Ruta Provincial Nº 2 Florencio Varela-Berazategui- Buenos Aires

% de Avance

2,59

40,18

1551

 

 

Con respecto al proyecto de vinculación y remodelación de la ruta provincial Nº 36 – Rotonda Gutierrez  y ruta provincial Nº 2  - Florencio Varela,  se devengaron $22,9 millones, durante el ejercicio 2006.  Por medio de esta obra se prevé mejorar un tramo de 6.450 metros, y los trabajos incluyen la repavimentación  desde el km. 34,5 al km. 40,9 con el objetivo de transformar en autovía la ruta provincial Nº 36, en dicho tramo.

 

En menor medida se destacan las obras de pavimentación de 30 cuadras de la localidad de Magdalena y la obra Repavimentación de la Ruta Provincial 42.

 

Proyectos de Infraestructura en Áreas Urbanas-2006

Proyecto

Monto Devengado en $

Vinculación y remodelación RP Nº 36 - Rotonda Gutierrez y RP Nº 2 Florencio Varela

22.966.779,00

Pavimentación 30 cuadras Magdalena – provincia de  Buenos Aires

4.625.449,89

Seguridad en Áreas Concesionadas II

2.773.403,38

Repavimentación y ensanche ex Ruta Nº 8 -Calle Uruguay a Guido

394.249,08

Obras Menores en Áreas Urbanas

29.000,00

Mejoras en Provincia de Entre Ríos (Etapa I)

29.000,00

Repavimentación e Iluminación - Camino al Centro Atómico Ezeiza

11.814,96

Seguridad en Áreas No Concesionadas

11.523,00

Obras Menores en Áreas Urbanas

5.700,00

Total

30.846.919,31

 

 

 

Programa:  Obras Mejorativas en Corredores Viales Nacionales

 

Este programa incluye todas las acciones relacionadas con el desarrollo, coordinación, programación y seguimiento de obras mejorativas en Corredores Viales Nacionales a fin de permitir el aumento de la capacidad de las vías existentes y  brindar niveles de seguridad compatibles con los requerimientos actuales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Principales
 Proyectos

Unidad de
 Medida

Programación

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

12.682.125

12.681.354

100

Corredor Vial 2

% de Avance

50,00

25,40

50,8

44.400

44.200

99,5

Corredor Vial 3

% de Avance

11,19

0,91

8,1

986.143

977.514

99,1

Corredor Vial 4

% de Avance

10,00

6,64

66,4

9.708.089

9.480.941

97,7

Corredor Vial 5

% de Avance

25,33

15,54

61,4

 

 

Durante el ejercicio 2006 se devengaron $23,2 millones correspondientes a las obras mejorativas en los Corredores  Viales  Nº 2, 3, 4 y 5, financiadas con aportes del Tesoro Nacional.

 

Por último cabe destacar que el 47,6% del crédito devengado en concepto de construcciones en la órbita del OCCOVI se concentró en la provincia de Buenos Aires, siguiendo en importancia la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 23,5% y 11,3% respectivamente.

 

OCCOVI- Gasto Devengado en Construcción Distribuidos Geográficamente - 2006

Provincias

Monto Devengado

Porcentaje

Provincia de Buenos Aires

99.114.528,13

47,6%

Provincia de Mendoza

48.844.268,21

23,5%

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

23.479.597,98

11,3%

Provincia de Misiones

14.457.836,32

6,9%

Provincia de Santiago del Estero

7.013.633,19

3,4%

Interprovincial

6.196.187,91

3,0%

Provincia de Santa Fe

4.242.231,11

2,0%

Provincia de Tucumán

2.393.293,53

 

Provincia de La Pampa

1.911.950,85

1,1%

Provincia de Córdoba

620.594,89

0,9%

Total

208.274.122,12

100%

 

 

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad, incluyendo la fiscalización de la Estación Terminal de Omnibus Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

14.982.087

11.948.050

79,7

Control Técnico de Vehículos

Vehículo Controlado

500.000

637.992

127,6

Evaluación Psicofísica de los Conductores

Licencia Otorgada

84.000

148.733

177,1

Atención de Usuarios

Reclamo

56.000

86.973

155,3

Control de Inventario y Bienes Inmuebles-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

15

10

66,7

Control de Infraestructura-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

21

21

100

Control de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

22

13

59,1

Control de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

22

11

50

Control de Infraestructura-Servicio Metropolitano

Inspección

18

234

1300

Control de Material Rodante-Servicio Metropolitano

Inspección

371

448

120,8

Control de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano

Inspección

98

126

126,6

Control de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones- Servicio Metropolitano

Inspección

1.223

692

56,6

Control de Señalamiento y Comunicaciones-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

20

10

50

Inversiones Básicas y Complementarias (*)

Miles de Pesos

160.000

292.840

183

Habilitación de Conductores Ferroviarios

Habilitación

150

149

99,3

Inspección de Cursos de Capacitación

Curso

200

111

55,5

 

(*) Incluye las inversiones  realizadas en el  servicio urbano e interurbano de pasajeros y carga del transporte ferroviario

 

Respecto al servicio de atención de usuarios del transporte automotor y ferroviario, el organismo recibe consultas, quejas, denuncias e inquietudes de los usuarios vía telefónica, correo, web, o personalmente en la estación terminal de ómnibus de Retiro o en la  central y las delegaciones regionales del organismo.  Además los usuarios pueden presentar sus denuncias y reclamos en las correspondientes concesionarias de servicios de transporte.

 

Evolución de Reclamos (2003-2006) (*)

 

2003

2004

2005

2006

Transporte urbano automotor

16.163

20.586

22.895

17.783

Transporte interurbano automotor

1.332

7.405

13.442

10.051

Transporte ferroviario de superficie y subterráneo

4.404

5.189

4.512

3.602

(*) No incluye los reclamos presentados en las empresas de transporte.

 

Se atendió una mayor cantidad a lo previsto de reclamos de usuarios a raíz de tres factores: aumento de la cantidad de pasajeros transportados, mayor antigüedad media del parque y por incumplimiento del Decreto Nº 38/2004, el cual dispone que el certificado de discapacidad previsto por la Ley N° 22.431 será documento válido para acceder al derecho de gratuidad para viajar en los distintos tipos de transporte colectivo terrestre.

 

-         Acciones desempeñadas con relación al Transporte Ferroviario:

 

Con el objeto de controlar que tanto el estado de las instalaciones, infraestructura y material rodante como las prácticas operativas de los concesionarios ferroviarios garanticen la  prestación en condiciones de seguridad de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, se realizó una serie de inspecciones técnicas que permitieron verificar el grado de mantenimiento de la infraestructura (vías, puentes, sistemas de señales, de alimentación eléctrica, etc.) y del material rodante (locomotoras, coches, vagones, etc.), así como el cumplimiento de las reglamentaciones referidas a la seguridad operativa (accionar de guardas, conductores, guardabarreras, etc.).

 

Controles realizados durante el ejercicio 2006

Tipo de Control

Cantidad de inspecciones

Área Metropolitana

Cargas e Interurbanos

Material Rodante

448

13

Infraestructura

234

21

Señalamiento y Energía Eléctrica

692

10

Prácticas Operativas

126

11

 

 

En virtud de las funciones de control y fiscalización asignadas, continuó  el seguimiento de las obligaciones emergentes de los contratos de concesión, lo que implicó la iniciación de proyectos de resolución a efectos de aplicar penalidades a los concesionarios ferroviarios del servicio metropolitano por un monto de $ 16,4 millones y por $ 3,1 millones al servicio de carga.

 

Penalidades al Servicio Metropolitano - 2006

Concesionario

         Importe en $

Trenes Metropolitanos Roca

5.198.097

Metrovías S.A

1.350.600

Trenes de Buenos Aires

9.275.603

Transporte Metropolitano Belgrano Sur

438.968

Ferrovías S.A.C

83.461

Total

16.346.729

 

 

Al respecto debe señalarse que, tal como venía aconteciendo con la gran mayoría de las sanciones impuestas a las concesionarias ferroviarias de carga, éstas fueron recurridas administrativamente.

 

En lo concerniente a las inversiones llevadas a cabo por las concesionarias del servicio ferroviario metropolitano de pasajeros,  el organismo aprobó certificados de obras de infraestructura vial, material rodante, señalización, etc. por  $281,2 millones, en el marco de la emergencia ferroviaria declarada por el Estado Nacional.

 

Con respecto a las acciones de inspección en los cursos de capacitación, no se logró alcanzar las cantidades previstas, ya que dependen de la cantidad de  cursos que desarrollen las empresas.

 

Durante el ejercicio 2006 se otorgaron 149 habilitaciones para conductores de locomotoras de combustión interna, trenes eléctricos, equipos de vías y zorras a motor de las empresas TBA, Ferrosur Roca S.A., Belgrano y Zonis S.A., entre otras.

 

En lo atinente a las concesiones ferroviarias de carga, los concesionarios continuaron renegociando los contratos de concesión con el Estado Nacional, siendo el avance de dicho proceso el siguiente:

 

Renegociación de Contratos de Concesionarios de Servicio de Carga

Concesionario

Estado de Avance

Ferroexpreso Pampeano S.A.

Acta Acuerdo firmada en trámite de aprobación

Ferrosur Roca S.A.

Acta Acuerdo firmada en trámite de aprobación

Nuevo Central Argentino

Acta Acuerdo firmada en trámite de aprobación

América Latina Logística Central S.A.

Carta de Entendimiento firmada. Acta Acuerdo en trámite.

América Latina Logística Mesopotámica S.A.

Carta de Entendimiento firmada. Acta Acuerdo en trámite.

 

 

-         Acciones desempeñadas con relación al Transporte Automotor:

 

Durante el ejercicio 2006, se produjo una fuerte consolidación de las regionales de la CNRT en todo el país, lo que continuó mejorando el control en todo el territorio, a lo que debe sumarse una fuerte acción de fiscalización mancomunada con la Gendarmería Nacional y una colaboración creciente de la Prefectura Nacional, lo que produjo importantes niveles de control en el parque móvil afectado a los servicios de pasajeros y cargas por automotor.

 

Control Técnico de Vehículos – (2002-2006)

 

2002

2003

2004

2005

2006

Vehículos Controlados

387.164

472.539

537.776

574.365

637.992

 

 

A raíz del aumento de la demanda de licencias por parte de los conductores de vehículos de cargas generales, se entregaron  148.733 licencias de conducir.

 

Licencias Otorgadas - 2006

Tipo de licencia

Licencias

Cargas generales

90.405

Pasajeros

33.093

Cargas peligrosas

25.235

 

 

En cuanto al transporte automotor urbano, cabe destacar que a raíz del control realizado sobre los seguros y revisiones técnicas obligatorias de los vehículos afectados al transporte de pasajeros, se generó una reducción en la cantidad de vehículos en infracción. A su vez, se auditó el mantenimiento de las condiciones de los permisos oportunamente obtenidos por las empresas operadoras de Servicio Público y Oferta Libre.

 

 

Por otra parte, se analizaron diferentes proyectos en materia de seguridad vial:

 

-  Nuevas exigencias técnicas para el correcto anclaje de asientos en micros de corta y larga distancia  y la instalación de cinturones de seguridad en la totalidad de los asientos de los micros de larga distancia .

 

-  Proyecto de Resolución que establece en forma obligatoria la instrumentación de Limitador de Velocidad en los nuevos micros de larga distancia.

 

-  Actualización de la norma sobre las condiciones de resistencia al vuelco de las estructuras: la propuesta establece condiciones mas exigentes para los ensayos y a su vez con carácter opcional autoriza la ejecución del ensayo de vuelco reglamentado por  la Unión Económica Europea (UEE) para satisfacer la resistencia de la estructura.

 

- Especificación para rampas y elevadores destinados a unidades para personas con movilidad reducida.

 

En cuanto al transporte automotor interurbano e internacional de pasajeros, se continuó con la consecución de las tareas rutinarias de control y evaluación de permisos.

 

 

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

 

Programa: Control de Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El objetivo de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de acuerdo con las normas nacionales e internacionales aplicables, impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también  el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones aeroportuarias, procurando que las tarifas sean competitivas.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


Ej.

Tipo de Producción

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

28.725.279

28.059.352

97,7

Atención de Usuarios

Persona Atendida

3.600

3.254

90,4

Control de Seguridad en Aeropuertos

Inspección

120

104

86,7

Control Contratos Concesiones

Inspección

550

309

56,2

 

 

En cuanto a la atención de usuarios, se atendieron 3.254 personas  por reclamos generados  por falencias en la prestación del servicio así como por cuestiones relacionadas con la infraestructura, seguridad y servicios comerciales en las distintas estaciones que integran el sistema.

 

 

Reclamos según canal de recepción - 2006

Canales de atención

Porcentaje

Libros de Quejas

74

Vía Telefónica

16

Mail

5

Páginas Web

2,5

Centros de Atención al Usuario

1,5

Mesa de Entrada

1

Total

100

 

 

Respecto a los controles de seguridad en aeropuertos, éstos no alcanzaron lo planeado inicialmente debido a cuestiones climáticas y a la falta de personal especializado para realizarlos. Los controles desarrollados se refirieron al cumplimiento de normas y planes de seguridad, prevención y extinción de incendios, programas de neutralización de emergencias, servicios de sanidad, seguridad física, sistemas de ayudas visuales, peligro aviario, etc.

 

Es de destacar, que durante el ejercicio 2006, continuó la asistencia financiera a la municipalidad de Ezeiza con el objeto de materializar  el proyecto Sistema de Emergencia del Aeropuerto de Ezeiza  (SEAE), el cual brindará asistencia médica ante cualquier evento que pueda afectar la vida y seguridad de las personas dentro y fuera del aeropuerto a causa de un accidente aéreo.

 

En cuanto al cuidado del medio ambiente, prosiguieron las actividades relativas a la definición de criterios y metodologías para el control de los aspectos ambientales de la actividad. En este sentido, se analizó las acciones relacionadas con el tratamiento de residuos provenientes de aeronaves, líquidos cloacales en los aeropuertos,  saneamiento de basurales y control en materia de seguridad de las plantas de expendio de combustibles.

 

En cuanto al control de contratos de concesiones, el número de inspecciones realizadas fue inferior a la cantidad prevista debido a la escasez de personal especializado.

 

Por otra parte, el organismo colaboró en forma activa en el proceso de renegociación de contratos con los concesionarios. En tal contexto el organismo elaboró la nómina de obras y trabajos necesarios en los aeropuertos concesionados, que constituirán el nuevo plan de inversión.

 

En el marco de las acciones destinadas a analizar las alternativas viables para la permanencia del aeroparque Jorge Newbery en su actual emplazamiento, se realizaron estudios y proyectos destinados a integrar la infraestructura del aeroparque al entorno urbano global, a fin de mejorar la circulación terrestre desde y hacia la aeroestación, y en las vías que la circundan.

 

Las obras de mantenimiento y/o modernización de los aeropuertos concesionados representaron una inversión total de $101.672.499, financiada por las mismas empresas concesionarias.

 

 

Proyectos en Aeropuertos financiados por los concesionarios - 2006

 

Aeropuerto

Cantidad de Proyectos

Ezeiza

12

Aeroparque

4

Córdoba

3

Catamarca

2

La Rioja

2

Iguazú

1

Mar del Plata

1

Mendoza

1

Reconquista

1

Río Cuarto

1

Río Grande

1

San Fernando

1

San Luis

1

Villa Reynolds

1

Total

32

 

 

Ir al inicio de esta página Ministerio de Educación Min. de Planificación (Parte I)