n

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

 

 

1-Administración Central

 

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

 

Programa: Política e Infraestructura Penitenciaria

 

El programa abarca la totalidad de las fases, en sus aspectos jurídicos, de la política criminal desde la prevención del delito hasta la rehabilitación y reinserción del delincuente.

 

Durante el año 2006 se realizó la Encuesta Nacional de Violencia hacia la Mujer, con iniciativa del European Institute for Crime Prevention and Control (HEUNI), que permite contar con un diagnóstico acerca de la magnitud del fenómeno a nivel nacional y la comparación de sus resultados con otros países de América Latina y Europa.

 

Se concluyó con el estudio sobre los instrumentos legislativos en materia de violencia sexual en nuestro país desde una perspectiva de género.

 

En 2006 se finalizó la etapa de recolección de datos del censo nacional de niños, niñas y adolescentes infractores a la ley penal privados de libertad en institutos u otras dependencias, quedando pendiente el informe final. Dicho trabajo se realizó en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para la publicación de una nueva edición de “Proponer y Dialogar” proyecto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

 

Cabe destacar que se realizó el seguimiento de los siguientes Sistemas Nacionales: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC); Sistema de Alerta Temprana (SAT); Sistema Nacional de Información Contravencional (SNICO); Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) y el  Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ) en los cuales se relevaron, sistematizaron y analizaron los hechos delictuosos registrados. Durante el año 2006 se realizaron y publicaron los respectivos informes de cada Sistema Nacional correspondientes al ejercicio 2005.

 

 

Programa: Regulación, Control Registral y Asistencia Jurídica Institucional

 

Se receptaron 47.426 balances de sociedades comerciales y entidades civiles, realizándose 45.172 inscripciones de constituciones y reformas de sociedades comerciales, uniones transitorias de empresas (UTE), contratos de colaboración empresaria (ACE), entidades civiles y personas físicas. En 2006 entró en vigencia la Resolución IGJ Nº 7/05 que significó un importante avance en los aspectos jurídicos y contables lográndose unificar en un texto único las normas atinentes a la reforma societaria del año 1983 y muchas de las que se encontraban dispersas en resoluciones generales y particulares. Asimismo en cumplimiento de la Resolución General de la IGJ Nº 11/05 se recibieron los balances anuales de las sociedades por acciones, no incluidas en el artículo 299 de la Ley de Sociedades Comerciales por los cierres ocurridos a partir del 31 de mayo de 2006 en adelante.

 

En lo que respecta al registro constitutivo de dominio de automotores, motovehículos y maquinaria agrícola vial e industrial, su actividad se vincula directamente con el crecimiento económico del país y de la industria automotriz. En razón de ello se observaron 453.969 inscripciones iniciales y 1.224.188 transferencias de dominio de automotores. Cabe mencionar 11.901 inscripciones y 2.574 transferencias de dominio de maquinaria agrícola, vial e industrial.

 

En cuanto al registro de derechos de autor, se tramitaron 82.225 expedientes de los cuales 52.081 correspondieron a inscripciones de obra inédita, 16.623 a inscripciones de obra publicada, 1.095 a inscripciones de contratos y 1.521 a publicaciones periódicas. Las presentaciones entre las que se cuentan oficios, consultas y solicitud de informes alcanzaron un total de 10.788 superándose las pautas previstas para el ejercicio.

 

 

Programa: Mediación

 

La mediación constituye un método participativo de justicia por cuanto representa un proceso de resolución de conflictos que involucra la participación organizada de todas las partes interesadas. En tal sentido, en la Ley Nº 24.573 se establece su carácter obligatorio previo a todo juicio.

 

Entre otras acciones, el programa se encarga de la asistencia técnica a las provincias para la incorporación de la mediación en los juzgados federales del interior del país, la realización de experiencias piloto en la justicia ordinaria en varias provincias, así como de la matriculación de los mediadores.

 

También se efectúan mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de pobreza y para casos presentados por personas que voluntariamente sometan sus conflictos a mediación.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.293.257

1.076.818

83,3

Mediaciones Oficiales Resueltas Desfavorablemente

Caso Resuelto

8.226

7.155

87,0

Mediaciones Oficiales Resueltas Favorablemente

Caso Resuelto

2.056

2.347

114,1

 

 

Cabe señalar que no resulta posible prever con precisión las mediaciones resueltas dado que dependen de la iniciación de las causas (cuya cifra es aleatoria) y de las demoras en la remisión de mediaciones terminadas por parte de los mediadores. En 2006 se registró un menor desvío en la cantidad de mediaciones respecto del año anterior.

 

 

Servicio Penitenciario Federal

 

Programa: Seguridad y Rehabilitación del Interno

 

 

- en pesos y magnitudes físicas - 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

 %
Ej.

257.936.507

250.139.208

97,0

Custodia y Guarda de Procesados

Procesado

5.603

5.386

96,1

Custodia y Readaptación Social de Condenados

Condenado

4.700

4.211

89,6

Atención de Condenados en Período de Prueba

Condenado

775

878

113,3

 

 

Las acciones del programa se concentran dentro de la ejecución de la pena privativa y restrictiva de la libertad cuya finalidad es lograr que el interno condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.

 

Se deben tomar un conjunto de medidas que abarcan desde la observación y clasificación hasta el período de prueba con semi libertad en los cuales son de aplicación recursos reales, físicos y financieros.

 

Se apunta a un sistema de oportunidades educativas y terapéuticas compatibles con la situación jurídica, necesidades personales y expectativas sociales, a fin de lograr un cambio positivo por medio de la presencia y oferta de posibilidades y alternativas en el cumplimiento de la pena privativa de la libertad.

 

En el siguiente cuadro se presenta la evolución mensual de la población penal teniendo en cuenta que su variación puede responder a factores como los ingresos a establecimientos carcelarios, egresos por cumplimiento de sentencias condenatorias, modificación de la situación procesal del interno (de procesado a condenado) y  avance del interno en la progresividad del régimen penitenciario:

 

 

Evolución Mensual - Población Penal

 Año 2006 

Mes

Procesados

Condenados

Total

Enero

753

2.144

2.897

Febrero

755

2.106

2.861

Marzo

748

2.044

2.792

Abril

783

2.122

2.905

Mayo

841

2.147

2.988

Junio

871

2.152

3.023

Julio

874

2.218

3.092

Agosto

889

2.227

3.116

Septiembre

890

2.263

3.153

Octubre

852

2.340

3.192

Noviembre

863

2.373

3.236

Diciembre

862

2.398

3.260

 

 

Programa: Pago a Retirados y Pensionados

 

El programa interviene en las tramitaciones de solicitudes de retiros y pensiones de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia, llevando el estado de altas, bajas y modificaciones de la planta anual de retirados y pensionados.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas - 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

176.602.683

171.562.631

97,1

Atención de Pensiones

Pensionado

2.775

2.816

101,5

Atención de Retiros

Retirado

7.035

6.965

99,0

 

 

Durante 2006, las pasividades se financiaron en un 82,1% con transferencias de fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y el resto con las contribuciones patronales y aportes del personal en actividad y retiro. El haber medio mensual fue de $683 para los pensionados y de $1.597 para los retirados.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

 

- en pesos y magnitudes físicas - 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej. 

14.944.088

14.584.822

97,6

Formación de Suboficiales

Egresado

258

505

195,7

Formación de Oficiales

Egresado

42

65

154,8

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

48

40

83,3

 

 

Las acciones del programa se concentran en la formación y perfeccionamiento preestablecido en los aspectos cognoscitivos, éticos y disciplinarios de los aspirantes y becarios incorporados a los ciclos de educación y entrenamiento básico a través de la formación sistemática, lo que constituye un requisito esencial en la educación y calidad de los egresados de la Escuela Penitenciaria de la Nación “Dr. Juan José O'Connor” y Academia Superior de Estudios Penitenciarios y Escuela de Suboficiales “Coronel Rómulo Páez”.

 

La Escuela Penitenciaria de la Nación tiene como misión la formación del personal superior. La duración del curso es de 3 años, al cabo de los cuales el cadete egresa con el grado de oficial adjunto y el título de Técnico Superior en Ciencias Penales (escalafón cuerpo general) o Técnico Superior en Contabilidad Pública (escalafón administrativo). El régimen es de internado y los cursantes reciben una remuneración mensual.

 

La Academia Superior de Estudios Penitenciarios tiene como misión la capacitación y perfeccionamiento del personal penitenciario con la asistencia de instituciones pares. Los cursos se desarrollan una vez al año en el período marzo – septiembre constituyendo un requisito necesario para acceder a un grado superior.

 

La Escuela de Suboficiales “Coronel Rómulo Páez” ofrece un curso teórico práctico de reclutamiento para subayudantes, cuya duración promedio es de 3 meses bajo el régimen de internado de lunes a viernes.

 

Durante 2006 hubo una mayor cantidad de egresados que la prevista con respecto a la formación de suboficiales y oficiales debido a que se dispuso adelantar la finalización de los cursos a fin de cubrir las necesidades de personal en las unidades penitenciarias.

 

 

Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal

 

Programa: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos

 

 

- en pesos y magnitudes físicas - 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

26.081.392

25.837.235

99,1

Laborterapia

Interno Trabajador

3.370

3.128

92,8

 

 

Mediante este programa se implementa y planifica la actividad laboral que se desarrolla en los talleres industriales, agropecuarios y artesanales dependientes del Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal.

 

Durante el año 2006 se propuso seguir equipando los talleres de laborterapia con modernas maquinarias de producción, incorporando además equipos e instalaciones a fin de optimizar el rendimiento en cuanto a los procesos de confección, fabricación y elaboración de productos, debido a que es un área primordial en la reinserción de los internos a la sociedad.

 

Los talleres de laborterapia implementados fueron: carpintería (camas, cunas, mobiliario de oficina), costura (uniformes de internos), tapicería, zapatería (borceguíes), panadería (para consumo de la población penal), producción quesera, ganadería, horticultura, chapa y pintura, lavadero, imprenta, entre otros. También se instrumentó, mediante el dictado de cursos, la capacitación dirigida a maestros, agentes penitenciarios especializados en temas productivos e internos.

 

Con respecto al ejercicio anterior, la cantidad de internos trabajadores disminuyó, ya que en 2006 parte de éstos recuperaron su libertad.

 

 

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

 

Programa: Acciones contra la discriminación, la xenofobia y el racismo

 

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) elabora políticas y diseña e impulsa campañas educativas tendientes a la valorización del pluralismo social, brindando asesoramiento integral y gratuito a personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia y racismo.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas- 

 Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

%
Ej.

2.164.000

1.755.923

81,1

Publicaciones

Publicación

3

4

133,3

Capacitación

Curso

15

22

146,7

Asistencia Técnica por Denuncias Discriminatorias

Caso

1.600

1.474

92,1

 

 

Cabe destacar que la causa de los desvíos en cuanto a las metas programadas durante el año 2006 se debió principalmente al cambio de autoridades del Organismo que provocó un cambio en la implementación de las políticas públicas, en cuanto a su prioridad.

 

Se priorizó el diseño e impulso de campañas educativas que promuevan la valoración del pluralismo social y cultural, así como la eliminación de todas aquellas actitudes discriminatorias, xenofobicas y racistas; también se desarrolló un Centro de documentación a fin de recopilar y mantener actualizada la información relativa al derecho internacional y extranjero en materia de discriminación, xenofobia y racismo, recabando toda documentación pertinente.

 

En 2006 se brindó un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos que hayan sido víctimas de actos de discriminación, xenofobia o racismo estableciéndose un servicio para recibir y centralizar dichas denuncias y llevar un registro de ellas que reúna todos los documentos, pruebas y evidencias vinculadas con las acciones del Instituto. Se proporcionó patrocinio gratuito de las actuaciones judiciales o administrativas relativas a los temas de su competencia.

 

Se impulsó la constitución de un Consejo Asesor Honorario en el que se encuentren representadas las organizaciones no gubernamentales representativas de los sectores más afectados por prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas.

 

Asimismo, se impulsó también la constitución de foros permanentes de la sociedad civil en cada eje temático o sectorial de la discriminación para así articular acciones conjuntas de prevención. A partir de la implementación de esta actividad, se ha formado una fuerte conciencia social y por ello se han registrado una menor cantidad de casos que los que se hallaban previstos, debido a que la población en general, está siendo educada para erradicar las conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas en toda la Argentina, federalizando la acción del INADI a través de la constitución de delegaciones provinciales.

 

Ir al inicio de esta página Ministerio de Defensa Min. de Relaciones Exteriores