n |
MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES, COMERCIO
INTERNACIONAL Y CULTO
1- Administración Central
Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior
Durante el año 2006, el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto promovió los intereses argentinos en el ámbito
internacional en coordinación con otras dependencias nacionales, provinciales y
municipales y con organizaciones de la sociedad civil profundizando las
relaciones exteriores con un sentido federal. La Cancillería contribuyó a
posibilitar un mundo más seguro, estable y equitativo basado en la forma
democrática de gobierno, en el respeto al derecho internacional y a los
derechos humanos, en la promoción de los valores asociados a la paz
internacional así como en una mejor distribución de los beneficios de la
globalización y una democratización del sistema de decisiones en los organismos
internacionales.
Asimismo orientó y apoyó la integración económica y comercial
de la República con todo el mundo, dando prioridad a la relación con los países
de América Latina y el Caribe. Por otra parte la asistencia a los argentinos en
el exterior, sean turistas o residentes en otros países, ha constituido una
cuestión prioritaria. Cabe destacar que la Cancillería ha promovido la
expresión por medios culturales y periodísticos de los valores y la creatividad
argentina, buscando dar una imagen acertada y actual de la República en el
ámbito internacional.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
712.016.677 |
704.537.328 |
98,9 |
Embajadas Argentinas en el Exterior |
Representación |
78 |
77 |
98,7 |
Consulados Generales Argentinos y Otros en el Exterior |
Representación |
52 |
52 |
100,0 |
|||
Representaciones Argentinas ante Organismos Internacionales |
Representación |
7 |
7 |
100,0 |
El gasto del programa incluyó las erogaciones vinculadas a la
actividad de un promedio de 136 representaciones en el exterior: pago de
remuneraciones, alquileres y servicios básicos. También se realizaron las
transferencias al exterior destinadas a la atención de compromisos regulares
con organismos internacionales – Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
sus organismos y programas, Organización de Estados Americanos (OEA), Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), tribunales internacionales, Consejo de
Representantes para el MERCOSUR, etc. – y otros, como la Comisión
Administradora del Río de la Plata Argentino - Uruguaya que tiene a cargo el
dragado del Río de la Plata, siendo los costos compartidos, en partes iguales,
por ambos países. A continuación se describen las principales acciones
desarrolladas durante 2006.
Multilateralismo
Se
participó activamente en las distintas reuniones de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados, manteniendo una clara
presencia y liderazgo en diversos foros y contribuyendo a la construcción de
consensos regionales y globales.
Se
coordinaron los pagos de las contribuciones adeudadas a los organismos internacionales
de los que la Argentina es miembro y que son responsabilidad de la Cancillería
y se prestó asesoramiento y asistencia a otras Agencias del Estado responsables
del pago de dichas contribuciones. Se procuró evitar sanciones por mora y promover
cancelaciones parciales de las deudas.
La
República Argentina, junto con otros países de la región, continuó participando
con 563 efectivos en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en
Haití y con 302 efectivos en la Fuerza de las Naciones Unidas para el
Mantenimiento de la Paz en Chipre. La comandancia de esta última fuerza fue
asignada a un general argentino.
En
materia económica, la Argentina estuvo representada en todas las reuniones que
se realizaron en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a fin
de rebatir las medidas arancelarias y para – arancelarias que dificultan el
ingreso de las exportaciones de nuestro país en los mercados externos, en
consulta con el sector privado competente.
En
la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), la Argentina amplió su nivel de participación logrando ocupar uno de los
cuatro lugares asignados para América
en el grupo de trabajo que implementará la iniciativa América Latina y Caribe
sin Hambre 2025.
Derechos Humanos
Se aprobó por consenso el proyecto de Convención Internacional
para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas,
copatrocinadas por 103 estados. En la OEA se aprobó la resolución sobre
“Derecho a la Verdad”, presentada por la Argentina. Con esta resolución,
nuestro país realizó un aporte al sistema interamericano de protección y
promoción de los derechos humanos.
La Argentina creó el Consejo Consultivo Permanente del cual
participan tres Ministerios Nacionales (Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) además de organizaciones
no gubernamentales, dando así un importante impulso en temas vinculados al
grupo de trabajo para la cooperación internacional en la educación,
rememoración e investigación del Holocausto.
Los países miembros del MERCOSUR adoptaron el reglamento de la reunión de altas
autoridades sobre derechos humanos y cancillerías y las Recomendaciones sobre
Derechos y Asistencia a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Trata, Tráfico,
Explotación Sexual y/o Venta.
Se aprobó por Ley Nº 26.171 el protocolo facultativo de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer.
Mercosur
Se firmó el protocolo de adhesión de la República Bolivariana
de Venezuela al MERCOSUR. Asimismo se ratificó, a nivel MERCOSUR, la posición
respecto de las condiciones necesarias para avanzar en el proceso de
negociación de la Zona de Libre Comercio Hemisférica (ALCA), en particular, la
necesidad de negociar un acuerdo equilibrado y equitativo, con acceso efectivo
a los mercados, libre de subsidios y de otras prácticas distorsivas, que
contemple las necesidades y sensibilidades de todos los socios.
Cabe destacar la aprobación del Primer Presupuesto del Fondo
para la Convergencia Estructural del MERCOSUR, que incluye los gastos de puesta
en funcionamiento y previsiones de fondos para proyectos pilotos con alto
impacto en la ciudadanía del MERCOSUR. Se trata del primer instrumento
financiero que prevé una transferencia directa de recursos desde los países con
economías más grandes a los de economías más pequeñas, que trata de solucionar
el problema de las asimetrías.
Durante el año 2006 se aprobó la Estrategia MERCOSUR para el
Crecimiento del Empleo, guía para que los órganos decisorios y auxiliares
otorguen prioridad a su articulación de políticas económicas, sociales y
laborales con la finalidad de generar trabajo decente y empleo de calidad.
Se creó el Instituto MERCOSUR para la Capacitación de los
Funcionarios de las Administraciones Públicas cuyo objetivo será la formación
de funcionarios públicos mediante una capacitación con compromiso social,
democrático, participativo, solidario, cultural y humanístico.
Relaciones bilaterales con países de América del Sur
Se intensificó la vinculación bilateral con la República de
Bolivia, lo que se vio reflejado en múltiples misiones de cooperación que
resultaron en la suscripción de convenios y la puesta en práctica de programas
de asistencia técnica en salud, educación, trabajo, administración y gestión
pública, entre otras. Cabe destacar el
convenio marco entre la República Argentina y la República de Bolivia para
venta de gas natural entre Energía Argentina S.A. (ENARSA) y Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos en el cual se fijan las condiciones de
abastecimiento de gas natural desde Bolivia a la Argentina por un plazo de
veinte años.
En particular con Brasil
se continuó desarrollando un papel protagónico en la Misión de las
Naciones Unidas para la Estabilización de Haití y coordinó las negociaciones en
los distintos foros de liberación del comercio mundial.
Con la República de Chile, se firmó el Protocolo Adicional Específico
al Tratado sobre Integración y Complementación Minera para la Exploración y/o
Prospección para los proyectos “Vicuña” y “Amos Andrés”.
La evolución del comercio entre Argentina y Uruguay continuó
afianzando la integración de sus economías. Sin embargo en 2006 subsistió la
controversia entre ambos países suscitada por los proyectos de dos plantas
industriales de producción de pasta celulosa y sus instalaciones conexas sobre
el Río Uruguay en violación de un tratado bilateral que reglamenta este recurso
fluvial compartido: el Estatuto del Río Uruguay de 1975, y de las demás normas
de derecho ambiental a las que éste alude.
Se realizó el primer taller de complementación industrial
argentino – venezolano cuyo objetivo fue apoyar proyectos de integración
industrial de empresas metalúrgicas argentinas con contrapartes venezolanas del
mismo sector, facilitando así emprendimientos binacionales para competir en la
región y en terceros mercados.
Relación con EE.UU y países de Europa
Con EEUU se mantuvo un fluido
contacto e intercambio de iniciativas y se realizaron numerosos encuentros de
autoridades locales con funcionarios estadounidenses. Cabe destacar la
obtención de la revocación de la medida antidumping impuesta a los tubos de
pared fina de sección rectangular provenientes de nuestro país, que se hallaba
vigente desde 1989, así como la prórroga de las concesiones otorgadas por
Estados Unidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) por 2 años.
Asuntos de Terrorismo y otros Delitos Conexos
Se otorgó la máxima prioridad a la lucha contra el terrorismo
internacional, contra la delincuencia transnacional organizada y contra el
narcotráfico. Se propició la cooperación nuclear y espacial con fines pacíficos
y se continuó una activa política en materia de desarme y no proliferación
tanto en el ámbito multilateral como regional.
Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos
El programa, que se ejecuta en el ámbito de la Secretaría de
Culto, tiene a su cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la
libertad religiosa: el sostenimiento del culto católico apostólico romano –artículo 2 de la Constitución Nacional–, el
otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y
sociedades de vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica; así como la
atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta Final |
Meta |
% |
15.037.090 |
14.761.990 |
98,2 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Arzobispo/Obispo |
113 |
95 |
84,1 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Seminarista |
1.574 |
1.486 |
94,4 |
|||
Asistencia Financiera Culto Católico |
Sacerdote |
558 |
451 |
80,8 |
Se promovió la reflexión, el análisis y el intercambio de
información y de opiniones a partir de la realización de conferencias a cargo
de reconocidos especialistas nacionales y extranjeros del simposio sobre
“Holocausto – Shoá”. Además se realizaron actos con motivo del “Día Internacional
de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto” y en homenaje a los
religiosos y religiosas víctimas del terrorismo de Estado, en el marco de los
actos por el trigésimo aniversario del último golpe militar.
Como símbolo de un firme y racional llamado a la paz ante la
violencia suscitada en Medio Oriente, se promovió la firma del documento “La
Vocación de Paz y el Diálogo entre las Comunidades”.
Cabe destacar el reconocimiento histórico a la espiritualidad
aborigen inscribiéndose en el Registro Nacional de Cultos a dos comunidades
originarias: la comunidad Mbyá Guaraní de Santa Ana Mirí (Misiones) y la
comunidad Promis Isawo de la provincia de Salta.
En 2006 se dio asistencia a 69 jurisdicciones eclesiásticas, 1.500
seminaristas, 500 parroquias de frontera y 40 sacerdotes. Asimismo se
atendieron a más de 3.000 instituciones entre las que se incluyen: Cáritas
Nacional, las Cáritas Diocesanas, las Cáritas Parroquiales, Parroquias,
Colegios, Comedores, entre otros.
Asimismo se presentaron 187 solicitudes de inscripción en el
Registro de Cultos durante el año 2006, inscribiéndose 120 organizaciones
religiosas, 2 comunidades originarias y se denegaron 6 solicitudes de
inscripción.
Programa: Comisión Cascos Blancos
La Comisión Cascos Blancos (CCB) desarrolla proyectos de
asistencia humanitaria a nivel regional e internacional. La ejecución de sus
actividades comprende tanto la negociación y puesta en marcha de proyectos en
el exterior como la identificación de profesionales voluntarios para participar
en las misiones.
Se profundizaron las acciones tendientes a la integración
argentina en el mundo, a través de la promoción de valores asociados a la paz
internacional y el multilateralismo que contribuyó a la generación de
herramientas para la consolidación de la estabilidad política de América Latina
y el Caribe, mediante la promoción del desarrollo socioeconómico y el combate
contra el hambre y la pobreza extrema.
Durante 2006, la CCB logró que se ampliara la instalación
formal de puntos focales en Brasil y Haití. Los mismos se suman a los ya
existentes (Paraguay, Uruguay, Ecuador, Honduras, Guatemala, Guyana, Jamaica,
Panamá, Perú y Trinidad y Tobago) que constituyen el soporte de una red
regional de voluntariados capacitados para participar en la esfera del socorro
humanitario, la rehabilitación y la cooperación técnica para el desarrollo,
tanto a requerimiento de las Naciones Unidas (ONU) como de la Organización de
Estados Americanos (OEA), y frente a la demanda de países interesados. Además cuenta
con el compromiso de definición de la ubicación institucional de sus puntos
focales por parte de Bélice y República Dominicana.
Por otra parte, se realizaron 2 cursos de capacitación nacional
y 25 jornadas de capacitación provincial y regional, con la asistencia de
alrededor de 950 participantes. También se concretaron jornadas nacionales y
provinciales de difusión de la iniciativa Cascos Blancos, campañas de apoyo
provincial a la formación de voluntariado social, en emergencias, en educación
y de preservación del medio ambiente y de la gestión de riesgos.
Además, las autoridades de la CCB concurrieron a reuniones y
conferencias internacionales sobre temas de asistencia humanitaria, de
seguimiento en acciones de apoyo frente a desastres de magnitud con compromisos
de Organismos Internacionales y movilización de recursos, como fue el caso de
la III Conferencia Mundial de Alerta Temprana y de la Primera Reunión de
Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible en el ámbito del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral – Organización de los Estados
Americanos (CIDI-OEA) y de la Red Interamericana para la Mitigación de
Desastres.
Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales
Entre
las actividades principales del programa se destacan la promoción de la oferta
exportable argentina, la planificación de estrategias para el desarrollo y la
apertura de nuevos mercados; así como la intervención en las negociaciones
económicas y comerciales, tanto bilaterales como multilaterales y en aquellas
en materia de integración. Para ello, se promueven misiones comerciales y
viajes de negocios al exterior, así como encuentros, seminarios, cursos de
capacitación y/o actualización técnica sobre temas de comercio exterior.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
47.438.198 |
36.021.882 |
75,9 |
Participación Argentina en el MERCOSUR/ALADI/ALCA |
Participante |
264 |
280 |
106,1 |
Participación Argentina en Foros Económicos Internacionales |
Participante |
59 |
66 |
111,9 |
|||
Misiones Comerciales y Actividades Promocionales |
Participante |
79 |
226 |
286,1 |
Durante 2006 se suscribieron acuerdos destinados a facilitar el
intercambio comercial, profundizar la integración energética y minera y
consolidar las relaciones en materia aerocomercial. Entre ellas se destaca el
acuerdo automotriz con la República Federativa de Brasil; el convenio entre la
República Argentina y la República de Bolivia para la venta de gas natural y la
realización de proyectos de integración energética; el tratado entre Chile y la
Argentina sobre integración y complementación minera para la exploración y/o
prospección minera para los proyectos “Vicuña” y “Amos – Andrés”; el acuerdo de
cooperación y coordinación en materia de sanidad agropecuaria y el acuerdo de
servicios aéreos entre Argentina y Ecuador.
La Cancillería ejecutó el Programa de Promoción Comercial y
Desarrollo de Mercados Externos del Gobierno Nacional que comprendió 192
actividades de promoción comercial coordinadas desde la Subsecretaría de
Comercio Exterior de la Cancillería. A ello se suman actividades organizadas
por otras dependencias de la Cancillería, la fundación EXPORT – AR (entidad
ejecutora del calendario de ferias y exposiciones), el Programa de Promoción de
Exportaciones (PDCEX), y las más de 115 sedes en el exterior, con lo cual el
total de actividades de promoción industrial organizadas en 2006 ascendió a
1.357.
Se actualizaron y pusieron a disposición de las empresas
exportadoras y de las Administraciones Provinciales más de 5.130 informes
comerciales por posición arancelaria (INFOCOPO) elaborados a partir de la
oferta exportable argentina y a la oferta exportable de cada provincia; los informes
de inteligencia comercial por país (INFOCOPA), incluyendo informes específicos
para los nuevos embajadores designados; los informes detallados de proveedores
y compradores (INFOPROVE); los informes de comercio mundial por productos y
mercados (INFOGLOBAL); y las estrategias individuales o sectoriales de
exportación (ESINEX).
Se realizaron 5 misiones comerciales multisectoriales al
exterior (Brasil, India, Australia, Ucrania, Alemania, Suiza y Austria)
dirigidas a mercados que ofrecen posibilidades de crecimiento de nuestras
exportaciones; 9 misiones comerciales de empresarios argentinos al exterior
tanto de perfil sectorial como multisectorial que visitaron los países de
España. República Checa, Estados Unidos, Chile, Canadá, Reino Unido, Brasil y Colombia
y se recibieron misiones comerciales de los siguientes países: China, España,
Malasia y Egipto.
A través del portal “Argentina Trade Net”, se han mantenido
informadas a las eventuales empresas exportadoras de alternativas de
financiamiento para la exportación, incentivos vigentes disponibles, zonas
francas en la Argentina, barreras a las exportaciones en el comercio
internacional, entre otras. Se registraron 280 empresas productoras y/o
exportadoras argentinas y 8.107 empresas extranjeras en el directorio de
importaciones. Se realizó la difusión de 424 licitaciones internacionales y 540
oportunidades de negocio entre cámaras, entidades y empresas relacionadas al
sector correspondiente. Además se cargaron 1.121 informes de mercado elaborado
por las representaciones del exterior.
Debe mencionarse que durante el año 2006 se atendieron
requerimientos de orden funcional y se puso en funcionamiento la “Unidad de
Promoción de las Exportaciones y Bienes Audiovisuales”, la “Unidad de
Coordinación General del Sistema de Compras de Naciones Unidas”, la “Unidad de
Negociaciones con la Unión Europea” y la “Unidad de Coordinación en Temas
Atinentes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico”.
Programa: Desarrollo del Plan Antártico
El
programa tiene por objetivos afianzar los derechos argentinos de soberanía en
la región y lograr la mayor eficacia de la presencia de nuestro país; a la vez
de dar respaldo a la actividad científica–tecnológica nacional e internacional.
En 2006 se avanzó en el conocimiento de los recursos antárticos y
se cumplió exitosamente con la
ejecución de las Campañas Antárticas y del Plan Científico Tecnológico,
el relevo de las dotaciones en las bases, el aprovisionamiento y el mantenimiento
correspondiente. Además, se efectuaron diversas tareas de difusión en escuelas
e instituciones mediante películas y folletería llegando a niños, estudiantes y
a la familia en general.
2- Organismos Descentralizados
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Programa : Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
8.869.201 |
8.000.556 |
90,2 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
920 |
890 |
96,7 |
Distribución de Datos Satelitales |
Página de 2 KB |
94.900.000 |
94.900.000 |
100,0 |
|||
Distribución de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
19.500 |
19.239 |
98,7 |
|||
Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelites |
Imagen de 100 Mb |
3.300 |
2.626 |
79,6 |
|||
57.592.831 |
57.356.194 |
99,6 |
Misiones Satelitales |
% de Avance |
11,39 |
6,97 |
61,2 |
En la Estación
Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT),
se reciben por medio de antenas específicas los datos transmitidos desde
satélites. A partir de ellos se realiza un primer procesamiento y esos datos
crudos se transcriben a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde
quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el Organismo pone
a disposición de los distintos usuarios.
Se comenzaron en 2006 una serie de tareas para preparar
la Estación de Recepción de Satélites y el Centro de Control de Misiones
Satelitales ubicados en las instalaciones del CETT, a los requerimientos del
Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la gestión de Emergencias (SIASGE) en
cumplimiento del memorando de entendimiento definitivo firmado entre la CONAE y
la Agencia Espacial Italiana (ASI) a mediados de 2005. El SIASGE diseñado como
un sistema integrado está formado por un conjunto de 6 satélites radar: 4
italianos denominados COSMO-Skymed, en banda “X” y 2 argentinos denominados
SAOCOM, en banda “L”.
Los satélites cuyos datos se reciben en la estación espacial son:
- Landsat 5: sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución
- Landsat 7: sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución más una banda pancromática de 15 m. de resolución
- NOAA AVHRR - ATOVS: sensor óptico de 5 bandas; 1.100 m. de resolución
- EROS 1A: sensor óptico pancromático; 1,8 m. de resolución
- SAC-C: sensor óptico de 5 bandas; 180 m. de resolución más una banda pancromática de 40 m. de resolución
- ERS 2 SAR: sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución
- RADARSAT SAR: sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución
- TERRA MODIS Y AQUA MODIS: sensor óptico de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda
- Feng Yun 1D
- Orbview 2
- GOES
- ALOS PALSAR – AVNIR 2
Durante 2006 la National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA) de los EEUU puso al satélite GOES 10 disponible para cubrir
los requerimientos de los servicios meteorológicos de América del Sur. La CONAE
pondrá los datos generados a disposición del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN) así como de los demás usuarios interesados de la región.
Respecto a su gestión física, cabe agregar que la
distribución de datos satelitales, se refiere a los datos de telemetría de los
sensores e instrumentos ubicados en los satélites argentinos (actualmente
SAC–C). Los usuarios de estos datos son,
fundamentalmente, las instituciones y organismos que colocan instrumentos en
los satélites para realizar distintas mediciones.
La distribución de imágenes satelitales,
tiene en cuenta la información espacial que se distribuye por medios físicos
(CD). En este caso se vienen produciendo pequeños incrementos anuales, que
según se espera subirán sustancialmente cuando se pongan en órbita y comiencen
a operar los satélites SIASGE y SAC–D.; en 2006 hubo alrededor de 700 usuarios
para este tipo de información, en su mayoría instituciones y empresas.
La distribución de información elaborada a
partir de imágenes satelitales, se refiere a la información espacial
distribuida por Internet. Durante 2006 se distribuyeron 2.626 imágenes.
Cuadro Comparativo de Producción 2002 a 2006
Tipo de Producción |
Unidad |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
Datos Satelitales |
2 Kb |
88.000.000 |
90.000.000 |
97.450.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
Imágenes Satelitales |
100 MB |
14.000 |
15.250 |
17.797 |
19.449 |
19.239 |
Información a partir de Imágenes Satelitales |
100 MB |
2.500 |
2.730 |
3.346 |
3.178 |
2.756 |
Capacitación |
Personas Capacitadas |
490 |
650 |
860 |
920 |
890 |
Se
continuó con el diseño e implementación del Instituto de Altos Estudios
Espaciales Mario Gulich, en el cual se desarrollan actividades de formación en
el área del manejo de las catástrofes ambientales y otras, como proyectos
vinculados a salud.