n |
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
1 – Administración Central
Secretaría General de la Presidencia de la Nación
Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer
El Consejo Nacional de la Mujer, organismo dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, vela por el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por la Ley Nº 23.179 y por la Constitución Nacional. Se propone impulsar políticas públicas con perspectiva de género que contribuyan a promover las condiciones sociales adecuadas para garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.213.247 |
5.873.128 |
81,4 |
Fortalecimiento Institucional a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de Mujeres |
Institución Asistida |
2.203 |
11.417 |
518,2 |
Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer |
Persona Capacitada |
31.153 |
37.132 |
119,2 |
|||
Asistencia Financiera a Proyectos Locales de Mujeres |
Proyecto Promovido |
228 |
144 |
63,2 |
El programa comprende tres líneas de acción, siendo la actividad Fortalecimiento Institucional para Evitar Discriminación de la Mujer (BID 1133/OC-AR), la que cuenta con mayor peso presupuestario (58,4% del gasto total del programa), seguido por la actividad Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer con fondos nacionales (26,0%) y el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de Familias por Enfoque de Género (Profam) que cuenta con fondos del BIRF.
El programa destinó principalmente su gasto a las transferencias a organismos gubernamentales provinciales y municipales así como al sector privado (41,0%) seguido por los gastos en personal (31,4%) y servicios no personales (24,3%).
Programa Federal de la Mujer
A través de dicho componente, se financian proyectos de apoyo a iniciativas locales y de fortalecimiento institucional de las áreas de la mujer provinciales y municipales destinados a promover la igualdad de oportunidades y equidad entre géneros.
Luego de una interrupción de los desembolsos del BID durante varios años, el Programa gestionó un pedido de prórroga, que le fue otorgado hasta diciembre del 2006 y gracias al cual se pudo finalizar una parte de los proyectos presentados. Algunos de los proyectos que habían sido seleccionados anteriormente debieron ser reformulados para su actualización mientras que otros fueron desaprobados por no cumplir con los requisitos.
Al finalizar el año, se encontraban en ejecución 100 proyectos, de los cuales 80 habían sido formulados ese mismo año en el marco de concursos en las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut y Río Negro mientras que 20 habían sido presentados anteriormente en las provincias de La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén y Salta. Con el propósito de poder cerrar la totalidad de los proyectos, el programa pidió una prorroga del préstamo para el año 2007.
Fortalecimiento de la Familia y el Capital Social (PROFAM)
Durante el año, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ejecutoras finalizaron 179 proyectos enfocados en la promoción de la familia en situación de pobreza desde una perspectiva de género. El 55% de dichos proyectos habían sido seleccionados en la primera convocatoria del año 2002 mientras que el resto provenía de la segunda convocatoria realizada en 2004.
La principal dificultad para concluir el proceso de cierre de los proyectos fue el retraso en la presentación de la documentación certificada por parte de las organizaciones beneficiarias así como la imposibilidad de algunas de anticipar los fondos de los proyectos, pese a que una vez verificados, los gastos incurridos son reintegrados a las organizaciones. Por este motivo, dichas organizaciones recibieron asistencia tanto en el aspecto técnico como contable para la ejecución y la rendición de los fondos entregados. Por otro lado, se contrataron Universidades Nacionales para realizar la evaluación ex post de 213 proyectos.
Distribución Geográfica de los Proyectos Evaluados PROFAM |
||
|
Cantidad de Proyectos |
% |
Buenos Aires |
53 |
24,9 |
Chaco |
20 |
9,4 |
Santa Fe |
19 |
8,9 |
Formosa |
13 |
6,1 |
Tucumán |
13 |
6,1 |
Córdoba |
11 |
5,2 |
CABA |
9 |
4,2 |
Corrientes |
9 |
4,2 |
Jujuy |
9 |
4,2 |
Mendoza |
9 |
4,2 |
Misiones |
7 |
3,3 |
Neuquén |
7 |
3,3 |
La Pampa |
5 |
2,3 |
Río Negro |
5 |
2,3 |
Chubut |
4 |
1,9 |
Salta |
4 |
1,9 |
Santiago del Estero |
4 |
1,9 |
Catamarca |
3 |
1,4 |
San Luis |
3 |
1,4 |
Entre Ríos |
2 |
0,9 |
San Juan |
2 |
0,9 |
La Rioja |
1 |
0,5 |
Tierra del Fuego |
1 |
0,5 |
Total |
213 |
100,0 |
Acciones de fortalecimiento institucional y capacitación
En el marco de las diferentes actividades que lo componen, el programa dio un fuerte impulso a las acciones de fortalecimiento institucional y de capacitación destinadas a apoyar las capacidades locales de gestión mediante el desarrollo de actividades articuladas con gobiernos locales, con organizaciones de la sociedad civil y con agencias internacionales.
La capacitación fue esencialmente vinculada con la prevención de la salud sexual y reproductiva, de la violencia hacia las mujeres en el marco del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia contra la Mujer, con la promoción de derecho de mujeres mayores, con los derechos políticos de las mujeres, con la problemática de la discapacidad y el asociativismo en el marco del Programa “mujer, equidad y trabajo”.
Por ejemplo, el Profam desarrolló acciones de erradicación de la violencia hacia las mujeres en las provincias de Santa Cruz, Tucumán, Misiones, La Pampa y en el marco del Encuentro Regional Metropolitano (Ciudad y provincia de Buenos Aires), al cual participaron 60 organizaciones municipales y de la sociedad civil.Por otra parte, se destacó la organización por parte del Programa Federal de la Mujer de encuentros regionales sobre “políticas y estrategias para la equidad de género”.
A su vez, se desarrollaron acciones de difusión del programa acerca de los derechos de la mujer mediante la realización de campañas masivas (“Tenemos derechos”, “Que la violencia no nos sea familiar”) y la distribución a promotores sociales, organizaciones de la sociedad civil, operadoras policiales y a la población en general de material institucional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la prevención de la violencia y la promoción de los derechos provisionales. Por otro lado, se procuró fortalecer la atención de demandas de instituciones de la sociedad civil y gubernamentales que trabajan con dicha temática.
Programa: Asistencia Legal y Técnica
El programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos de la administración de gobierno y/o institucionales que se someten a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. También efectúa el registro de los Actos de Gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina.
Los datos que se exponen a continuación no reflejan acabadamente la totalidad de las acciones que desarrolla el programa. En efecto, se desarrollan múltiples actividades administrativas para el dictado de cada acto administrativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general. Sin embargo, el siguiente cuadro arroja datos significativos en términos históricos acerca de la creciente cantidad de actos administrativos en los últimos 3 años:
Actos Administrativos |
|||
Tipo de Acto Administrativo |
2004 |
2005 |
2006 |
Actuación |
6.294 |
19.408 |
20.491 |
Anteproyecto de Ley, Decisión Administrativa o Decreto |
263 |
162 |
146 |
Decisión Administrativa |
820 |
962 |
1.307 |
Decreto |
1.732 |
1.517 |
1.867 |
Mensaje con Proyecto de Ley |
77 |
58 |
73 |
Otros Mensajes |
272 |
217 |
161 |
Del
mismo modo, se observa un incremento del promedio por persona de proyectos
producidos por el programa.
Promedio Anual de Proyectos por Persona
Tipo de Acto Administrativo |
2004 |
2005 |
2006 |
Proyectos |
530 |
542 |
584 |
De las 141 Leyes sancionadas, 89 fueron promulgadas de hecho, 48 por Decreto, y 4 fueron vetadas parcialmente, lográndose la promulgación de todas las sancionadas. Se editaron 254 boletines oficiales
Asimismo,
con carácter informativo, cabe señalar que durante 2006 se tramitaron, en la
Dirección General de Despacho y Decretos, 234 Mensajes Dictados, 73 Proyectos
de Ley, 89 Comunicaciones y 72 Acuerdos mientras que la Unidad de Asistencia
Administrativa, registró 6.494 Provisorios, 2.671 Notas, 1.997 Memorandos y
1.539 Bandeletas.
Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales
El programa tiene por objeto constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno mediante la formulación de políticas, la delineación de cursos de acción coordinados e integrales que permitan optimizar la asignación de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas sociales.
Está integrado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) –el cual insumió el 54,6% del gasto total del programa durante el año 2006-, el Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS) (31,0% del gasto total), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) (18,1%), el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
La subejecución producida en la actividad del SINTyS (9,0%) -que se explica a continuación- afectó la ejecución presupuestaria del programa. De los 35,1 millones de pesos devengados durante el año, el 56,2% correspondió a transferencias y el 20,5% a gastos en personal.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
80.251.578 |
46.554.351 |
58,0 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Provincia Asistida |
10 |
10 |
100,0 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Organización Asistida |
52 |
57 |
109,6 |
|||
Capacitación |
Seminario |
12 |
9 |
75,0 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
27 |
23 |
85,2 |
|||
Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público |
Institución Incorporada |
2.600 |
1.659 |
63,8 |
|||
Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias |
Organización Asistida |
1.400 |
1.437 |
102,6 |
|||
Atención de Organizaciones de la Comunidad |
Consulta |
21.720 |
26.092 |
120,1 |
|||
Subsidios a Personas e Instituciones |
Organización Asistida |
120 |
88 |
73,3 |
|||
Subsidios a Discapacitados |
Persona Asistida |
626 |
626 |
100,0 |
|||
Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales |
Informe |
198 |
209 |
105,6 |
|||
Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales |
Hogar Identificado |
595.000 |
175.827 |
29,6 |
Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)
El Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad (Ley Nº 24.901) contempla acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral en sus requerimientos. Se financia -con fondos provenientes de la Ley de Cheques (Ley Nº 25.730)- asistencia directa a personas discapacitadas mediante prestaciones o indirectamente mediante subsidios otorgados a los organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Durante el año 2006, en el marco del Programa de Carenciados de la Provincia de Santa Fe y del Programa Residual del Consejo Nacional del Menor y de la Familia se atendieron a 626 personas con discapacidad carentes de cobertura de obra social, régimen de seguridad social u otros regímenes de protección y de recursos suficientes. Ambos programas se proponen garantizar el acceso a las prestaciones previstas en el sistema de prestaciones básicas de atención integral (atención en rehabilitación, apoyo a la escolaridad, iniciación y formación laboral, estimulación temprana, escolaridad especial, apoyo a la integración escolar, atención en centro educativo terapéutico, centro de día, hogar, residencia, entre otras).
Por otra parte, en el ámbito de la CONADIS se otorgaron 128 subsidios a organismos gubernamentales y no gubernamentales para la implementación de proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad.
Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS)
Este programa provee los servicios de apoyo técnico y metodológico necesarios para que los organismos públicos nacionales y provinciales intercambien de modo consistente información identificatoria de personas y de sus características fiscales y sociales. A través de dichas acciones, se propone contribuir a la mejora en la focalización de los programas y seguros sociales, mejorar la identificación de contribuyentes y brindar servicios de información al Gobierno Nacional y a los Gobiernos Provinciales.
El crédito inicial fue incrementado en 10,8 millones de pesos -lo que representa un aumento de aproximadamente 76%- para la compra de equipo informático, la contratación de una consultora para el desarrollo de software, la adquisición de licencias Oracle, de mobiliario, entre otros. Sin embargo, las demoras en la licitación pública internacional afectaron la ejecución presupuestaria de la actividad durante el año (se devengó el 9% del crédito vigente).
Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) - Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM)
En el ámbito del SISFAM, se relevaron beneficiarios activos y/o potenciales de programas sociales a través de la aplicación de la Ficha Social “las familias cuentan”, alcanzando el 30% de los hogares previstos durante elaño. Las dificultades producidas en la administración de la base de datos se deben principalmente a las demoras en la firma de los convenios con las Universidades responsables de llevar a cabo los operativos y la carga de la información. Una vez firmados los convenios con las Universidades Nacionales de la Matanza, Misiones, Cuyo, Formosa y de Comahue en el último trimestre del año, se incrementó la actividad de relevamiento y de procesamiento de los datos en los centros de carga correspondientes.
Por otro lado, en el marco del Siempro, se elaboraron 209 informes sobre la situación laboral y social, la pobreza, la distribución del ingreso, el perfil social de los beneficiarios de los programas sociales, de monitoreo y evaluaciones de planes y programas sociales nacionales y provinciales. Asimismo, se afianzaron los vínculos institucionales entre la Unidad Ejecutora Central, las 19 Agencias Provinciales y las áreas sociales de los gobiernos provinciales, procurando mejorar el flujo de información entre dichos organismos.
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)
Esta entidad orienta específicamente sus acciones a la promoción y al desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a fortalecer los espacios de articulación entre éstas y el Estado en todos sus niveles.
Se continuó con la implementación de una base de datos de OSC a los fines de identificar y dar a conocer las actividades y proyectos que desarrollan las organizaciones en todo el territorio nacional. Actualmente, esta base cuenta con 14.204 OSC y es consultada permanentemente por organismos del Estado, investigadores y universidades, entre otros. Durante 2006, 632 organizaciones fueron incorporadas y se actualizaron 1.041 registros pese a las dificultades organizacionales producidas a principios del año por la mudanza de las oficinas a otro edificio.
A su vez, el CENOC informa y asesora a organizaciones de la comunidad en forma permanente, ya sea a través de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico y a través de la página de Internet (www.cenoc.gov.ar). Durante el último trimestre del año, se produjo un aumento de las consultas, el cual fue ocasionado por la promoción de la participación social del Programa de Mejora para la Cuenca Matanza-Riachuelo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y por la incorporación de los correos electrónicos de los municipios y de áreas de gobierno a la lista de suscriptores.
También se difundió información acerca del Tercer Sector mediante la edición de 20 boletines electrónicos y la distribución de 15.000 ejemplares de tres números del boletín del CENOC. Al respecto, cabe señalar que se demoró la impresión de un boletín por la fecha de licitación mientras que un libro institucional fue ingresado a la imprenta en los primeros día de 2007.
Se continuó con la línea de trabajo iniciada bajo la Resolución del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Nº76/2005 orientada al fortalecimiento de redes temáticas y territoriales. En el ámbito de la primera estrategia de intervención, se promovió y fortaleció el trabajo de 6 redes de organizaciones (Red Argentina de Radios Comunitarias, Foro Social Educativo Pablo Freire, Grupo Venus por Fundación Start, Red de Radiodifusoras solidarias de Tucumán, Red Argentina de Comercio Justo, Grupo de trabajo de Organizaciones no Gubernamentales) mientras que, en el marco de la estrategia de redes territoriales, se configuró –con fondos provenientes de una donación del Banco Mundial- un mapa de 48 redes territoriales conformadas por un total de 943 organizaciones comunitarias, ONG de apoyo y redes.
En materia de capacitación, se realizaron seminarios, destacándose entre otros talleres de evaluación y monitoreo de proyectos sociales, la jornada de lanzamiento del programa “Ciudadanía, Inclusión y Territorio” del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, la Feria de Organizaciones Comunitarias de la Provincia de La Rioja así como seminarios internos vinculados con la estrategia de fortalecimiento institucional para redes territoriales.
El alcance de las acciones de asistencia y fortalecimiento fue mayor al previsto. En efecto, las redes contactadas para los servicios de fortalecimiento estuvieron integradas por una mayor cantidad de organizaciones (1.437) a la proyectada inicialmente. Por otro lado, con la donación del Banco Mundial se incorporó una mayor cantidad de redes al trabajo de campo, logrando asistir técnica y financieramente a 57 organizaciones mientras que se brindó asistencia técnica a 10 organismos provinciales y municipales.
Otras acciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Entre las demás actividades llevadas a cabo en el ámbito del CNCPS, cabe destacar:
- El Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”, en el marco del cual se iniciaron acciones dirigidas a promover la articulación e implementación de políticas públicas en los diferentes niveles del Estado que involucren la participación social y política de las mujeres. Se implementaron actividades articuladas institucional y territorialmente de difusión, sensibilización y capacitación concernientes los derechos de las mujeres.
- El Programa “Objetivos del Desarrollo del Milenio” procura evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado. Durante el año, se reforzaron las acciones de divulgación y de articulación con los gobiernos provinciales y locales en vista de definir líneas de trabajo relacionadas con los ODM y de establecer metas para su monitoreo.
- Por último, se iniciaron la primera etapa del proceso de implementación del Plan Nacional de Desarrollo Infantil – Primeros años en el marco de un convenio firmado por los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Ciencia y Tecnología y Salud de la Nación en el ámbito del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Se desarrollaron encuentros de capacitación y asistencia técnica en 11 provincias destinados a las instituciones y a la comunidad en general a los fines de promover el acompañamiento de las familias en apoyo a la crianza de los niños y de fortalecer las redes de sostén entre las mismas.
Secretaría de Turismo
Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
72.668.697 |
69.129.284 |
95,1 |
Capacitación Hotelera Turística |
Persona Capacitada |
2.925 |
3.024 |
103,4 |
Concurrencia a Ferias Internacionales |
Feria |
77 |
80 |
103,9 |
|||
Encuentros de Comercialización Turística |
Encuentro |
110 |
202 |
183,6 |
Con el objetivo de cooperar con las administraciones provinciales y municipales de turismo y con el sector privado del país, en el año 2006 se elaboró y llevó adelante el “Plan Federal de Capacitación” el cual se agrupó en tres grandes lineamientos: calidad, desarrollo y promoción.
Entre los cursos desarrollados durante 2006 se señalan los de calidad en la atención y gestión de reclamos, gestión de la calidad y normas ISO, buenas prácticas ambientales, importancia de la planificación de destinos, nuevas modalidades de alojamiento, elaboración de planes de negocio, diseño y puesta en valor de artesanías, comercialización de artesanías, cocina regional, formación y organización de turismo receptivo, estrategias de comercialización de productos, formación de formadores y asociativismo y gestión integrada.
Cabe destacar el diseño y redacción de publicaciones que sirvieron de complemento a la capacitación. Al finalizar el año se encontraban listas para su publicación las siguientes guías y manuales: Guía de Recomendaciones Ambientales, Manual para Guías de Pesca, Nuevas Modalidades de Alojamiento y Herramientas Básicas de Organización y Gestión de un Negocio.
Se realizó el lanzamiento de la campaña radial del programa
“Nuestros Ríos” en la sede de Radio Nacional que trasmite micros educativos a
cargo de Luis Landriscina por la Red de FM en el Litoral y por Radio Nacional y
sus filiales de la región. Dichos micros son transmitidos 4 veces por día y
durante el fin de semana la serie completa.
En 2006 se desarrollaron acciones no previstas, especialmente dirigidas a la captación de mercados estratégicos, a la promoción del producto Turismo Activo y otras derivadas de la Estrategia Marca País que tuvo un incremento de 1,6% en la cantidad de participaciones con respecto a 2005. La prioridad fueron los mercados Europeo y Regional, y América del Norte, principalmente para Turismo Activo.
En función de ello se tuvo presencia institucional en importantes ferias turísticas internacionales, con el fin de facilitar las actividades promocionales y comerciales del empresariado argentino. En este sentido se asistió a 80 ferias o encuentros internacionales -en Europa, América del Norte, el mercado Regional, el Caribe, Oceanía y Asia-. La participación de la actividad privada en estas ferias se incrementó un 7,1% con respecto a 2005, con la concurrencia de 217 operadores turísticos, establecimientos, entidades del sector privado y prestadores de servicios, totalizando 619 asistencias. La participación del sector público se redujo en un 15,2% respecto del año 2005, alcanzando a 30 organismos y entidades públicas o mixtas con un total de 139 asistencias.
En cuanto a la promoción del turismo interno, se tuvo presencia en 47 exposiciones, talleres de trabajo y viajes de familiarización (27 en el interior y 20 en la Ciudad de Buenos Aires), lo que representa un 4,1% menos que el año anterior. Se concretaron 160 auspicios económicos para apoyo promocional a municipios, provincias y entidades sin fines de lucro, referidos a la realización y fomento de ferias, congresos y encuentros en el país. Se otorgaron 44 declaraciones de interés turístico y 51 auspicios institucionales a eventos turísticos, se efectuaron 64 lanzamientos promocionales, seminarios o talleres en el auditorio de la Secretaría.
Se atendieron 118.732 consultas en los tres centros habilitados,
atendiéndose a 27.728 turistas nacionales y 65.692 extranjeros, 11.016
consultas telefónicas y 14.296 vía correo electrónico, fax o correspondencia.
Se diseñaron, produjeron y editaron (o reeditaron) 32 piezas promocionales, con un total de 639.000 ejemplares impresos en 9 idiomas. La distribución nacional e internacional del material de promoción fue de 1.990.278 piezas, que en un 74,9% se orientaron al exterior (embajadas, consulados, ferias y talleres de trabajo).
Se realizaron 11 campañas de promoción publicitaria y otras 2 institucionales informativas, con un total de 187.513 avisos en 226 medios de difusión (en 215 medios nacionales, 9 internacionales y 2 de Internet).
A continuación se expone información acerca de la evolución del turismo receptivo y de los ingresos de divisas asociados al mismo.
Evolución de Llegadas de Turistas Extranjeros
- Años 2005 y 2006 -
Origen |
2005 |
2006 |
Var. % |
Chile |
915.508 |
939.344 |
2,6 |
Europa |
630.888 |
652.646 |
3,4 |
Paraguay |
302.150 |
314.035 |
3,9 |
Uruguay |
437.714 |
464.700 |
6,2 |
Brasil |
452.663 |
536.157 |
18,4 |
América del Norte |
369.753 |
399.869 |
8,1 |
Resto de América Latina |
354.597 |
386.015 |
8,9 |
Asia y Otros |
207.883 |
224.304 |
7,9 |
Bolivia |
151.510 |
156.552 |
3,3 |
Total |
3.822.666 |
4.073.623 |
6,6 |
Fuente: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística e INDEC. Cifras sujetas a revisión.
Ingresos de Divisas Procedentes del Turismo Internacional
– Años 2005 y 2006, en millones de dólares –
Origen |
2005 |
2006 |
Var. % |
Europa |
782,5 |
912,1 |
16,6 |
Chile |
336,0 |
394,2 |
17,3 |
América del Norte |
414,7 |
489,1 |
17,9 |
Brasil |
275,5 |
383,6 |
39,2 |
Paraguay |
106,0 |
120,0 |
13,3 |
Resto de América Latina |
367,1 |
470,6 |
28,2 |
Asia y Otros |
201,8 |
259,2 |
28,4 |
Uruguay |
96,2 |
120,5 |
25,2 |
Bolivia |
60,6 |
67,3 |
11,0 |
Total |
2.640,4 |
3.216,5 |
21,8 |
Fuente: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística e INDEC. Cifras sujetas a revisión.
Programa: Prestaciones Turísticas
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
42.780.674 |
41.915.679 |
98,0 |
Servicios de Atención Turismo Social |
Día/Turista |
804.346 |
910.837 |
113,2 |
Servicios de Atención Turismo Federal |
Día/Turista |
142.857 |
154.008 |
107,8 |
El programa, tanto en su componente de Turismo Social como de
Turismo Federal, tiene como destinataria principal a la población de escasos
recursos de todo el país, siendo su objetivo brindarle la posibilidad de contar
con un período de vacaciones. En ambos componentes, la contratación del medio
de transporte corre por cuenta del beneficiario.
El componente Turismo Social se lleva a cabo en las unidades
turísticas ubicadas en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y Embalse Río
Tercero, provincia de Córdoba. Incluye la estadía por 6 noches de alojamiento
con pensión completa, con tarifas entre $8,5 y $18, por persona, por día, según
el tipo de prestación (casa – hotel) y la categoría (A - B). Los niños entre 2
y 9 años abonan el 60% de la tarifa, mientras que los menores de 2 años se
alojan en forma gratuita. La tarifa por turista varía desde $0 (sin cargo para
jubilados y escolares) hasta $84 (adultos). El gasto promedio por turista asciende
a $156, y se destina a la atención de los prestadores de los servicios que se
encuentran tercerizados.
El componente de Turismo Social Federal incorpora otros destinos del país, pudiendo los beneficiarios optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos. La estadía promedio es de 5 noches, con una tarifa diaria estimada por turista entre $30 (jubilados) y $60 (familias), siendo sus principales destinos: Costa Atlántica, Provincias de Córdoba, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Mendoza y Chubut. Cabe destacar que se considera que un 80% del total de los beneficiarios corresponde a la clase pasiva.
En 2006 se beneficiaron 151.806 turistas con el componente de Turismo Social y 30.802 con el componente Turismo Social Federal, totalizando 182.608 turistas (32.553 turistas más en promedio que en 2005).
Secretaría de Inteligencia (SIDE)
Programa: Información e Inteligencia
Este programa está destinado a realizar actividades informativas y producir inteligencia de Estado para la seguridad nacional.
Se realizaron 71.626 informes de inteligencia (29,5% más que en 2005). Se incluyen en dicha cantidad los requerimientos por parte del Poder Judicial y el Ministerio Público.
Dadas las particularidades
de las funciones que realiza la SIDE, no se cuenta con mayor información.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SE.DRO.NAR)
Programa: Prevención y Asistencia de Adicción y Control y Lucha contra la Drogadicción
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
21.690.513 |
20.919.459 |
96,4 |
Organización de Congresos y Seminarios |
Congreso Organizado |
11 |
21 |
190,9 |
Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad |
Persona Capacitada |
2.080 |
495 |
23,8 |
|||
Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores Químicos |
Certificado Expedido |
4.800 |
5.399 |
112,5 |
|||
Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes |
Paciente Asistido |
380 |
421 |
110,8 |
Con un incremento del 75,8% de su crédito inicial respecto del año pasado, el SEDRONAR logró durante el año 2006 la ampliación de sus acciones en materia de capacitación y prevención de adicciones, control de empresas importadoras y exportadoras de precursores y atención directa a drogadependientes.
Acciones de Capacitación y Prevención
En materia de capacitación especializada en la lucha contra el narcotráfico, se firmó a fines de este año un Convenio con la Universidad Tecnológica Nacional para desarrollar el Plan Nacional de Capacitación en la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, lo que permitió dar continuidad al Plan Nacional de Capacitación vigente desde 1992.
Pese a las demoras
producidas en la firma de ese convenio, se lograron dictar durante el último
trimestre cursos de capacitación en Río Gallegos, Jujuy y Neuquén, alcanzando a
un total de 350 oficiales y 245 suboficiales de las fuerzas policiales y de la
Aduana. Asimismo, la inauguración de las aulas de la Escuela Nacional de
Narcotráfico permitió contar con instalaciones adecuadas para ampliar la oferta
de cursos disponibles. Por otra parte, se realizaron jornadas de capacitación sobre
Drogas de Diseño, a las cuales participaron integrantes de las policías de
distintas provincias, personal de la SEDRONAR y de la Secretaría de Seguridad
Interior del Ministerio del Interior de la Nación.
A su vez, el programa impulsó actividades de información y divulgación dirigidas a reforzar la prevención de las adicciones. De este modo, unas 15.600 personas - jóvenes, docentes, trabajadores, integrantes del Servicio Penitenciario, personas privadas de libertad, etc.- participaron de los siguientes programas:
- Programa de Prevención Juvenil, destinado a sensibilizar a la población juvenil sobre los riesgos de la drogadicción.
- Programa de Prevención “Quiero Ser”, orientado a la prevención del uso indebido de drogas en la comunidad educativa.
- Programa de Prevención en el ámbito laboral, dirigido a promover una cultura preventiva de promoción de la salud en instituciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires
- Prevención en el ámbito de poblaciones del ámbito penitenciario (cárceles de Villa Devoto, Ezeiza y Coronda)
- Prevención en clubes y ámbitos deportivos en Capital Federal, Buenos Aires, Chubut, La Rioja, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
-
Acciones de prevención del uso indebido de drogas en el ámbito universitario y en el ámbito
comunitario en general.
Actividades de Sensibilización
Entre las acciones de comunicación institucional de la Secretaría, se destaca la realización de campañas publicitarias y de mensajes informativos preventivos sobre drogadependencia a través de la Secretaría de Medios de la Nación así como la publicación de la revista “Hablemos”, de artículos y entrevistas.
La sensibilización sobre el problema del uso indebido de drogas impactó directamente en las actividades de asistencia y de prevención del organismo. Así, la cantidad de llamados (59.114) al Servicio de Orientación Telefónica 0800 durante el año duplicó la registrada en el año anterior (28.465), principalmente en la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Fue posible atender la demanda creciente de consultas debido a las mejoras organizacionales producidas en el servicio que permitieron reducir los tiempos de espera de los llamados y a las acciones de capacitación de equipos en diferentes ciudades del país para el establecimiento de otras líneas de atención.
Por otra parte, se publicaron estudios realizados en el marco del Observatorio Argentino de Drogas en base a datos fehacientes y oportunos sobre prevalencia e incidencia de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar, la evolución del consumo en la población infantil desde 2001, las representaciones e imaginarios sobre consumo de alcohol en adolescentes escolarizados, el consumo de drogas en niños y adolescentes en situación de calle, los patrones de consumo en los pacientes en tratamiento. Además, con el fortalecimiento institucional de nuevos Observatorios Provinciales en la Pampa, Mendoza, Santa Fe y Corrientes, se procuró mejorar la participación de las provincias en la ejecución de estudios nacionales.
Control sobre Empresas Participantes en Comercio Exterior de Precursores Químicos
En el marco de acciones de planeamiento y control del tráfico ilícito de drogas, se intensificó el control estatal sobre la utilización por parte de las empresas de productos químicos considerados precursores de la fabricación de drogas ilícitas. Con la reactivación de la actividad industrial y la optimización de la operatoria, se incrementaron las operaciones de comercio exterior y consecuentemente la cantidad de certificados a Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores Químicos emitidos.
A su vez, se inscribió una mayor cantidad de personas físicas y jurídicas que operan con sustancias químicas controladas en el Registro Nacional de Precursores Químicos (se tramitaron 1.304 nuevas inscripciones y 3.437 reinscripciones de empresas). Al respecto, cabe mencionar que la puesta en funcionamiento de una nueva página web del Registro Nacional de Precursores Químicos facilitó la tramitación de las inscripciones. Por otra parte, se emitieron 1.908 autorizaciones de importación y 413 de exportación en el marco del Plan de Control del Comercio Exterior de Precursores Químicos.
Las acciones de controles se vieron reforzadas a través de:
- la consolidación de la Delegación del Registro en la ciudad de Salta mediante mejoras organizacionales y la incorporación de recursos humanos y equipamiento,
- la implementación de un nuevo sistema de carga de informes trimestrales,
- la creación de un Departamento de Intimaciones encargado del análisis de la información suministrada por las empresas,
- la realización de intimaciones frente a la detección de sujetos que operan sin la debida autorización. Durante el año se efectuaron más de 500 intimaciones, procurando la regularización de la situación de dichas empresas ante el Registro.
En materia de control del desvío de precursores químicos, se mantuvo la política de inspecciones a las instalaciones de los sujetos que operan con dichas sustancias. En el marco del Plan Federal de Inspecciones de Precursores Químicos 2006, se realizaron 44 inspecciones superando lo actuado en el año anterior y se aplicaron sanciones por infracción a la normativa vigente a las empresas que operan con sustancias químicas controladas en las provincias de Salta, Tucumán y municipios del Gran Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. A su vez, se intensificaron los procedimientos de control en rutas efectuados en distintos puntos del país.
Por otra parte, entre enero y septiembre se realizaron 18.921 procedimientos por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes que condujeron a 25.986 detenciones (5.248 por tráfico y 20.738 por tenencia). Fueron descubiertos 5 laboratorios de producción de cocaína y erradicadas 19 áreas de cultivo de cannabis.
Asimismo, se procuró mejorar la disponibilidad de diagnósticos actualizados sobre el problema del tráfico ilícito de drogas en Argentina mediante la toma de medidas de optimización del sistema de registro sobre personas detenidas, procesadas y condenadas en base a la información estadística proveniente de los Juzgados y Tribunales Orales Federales del país, la elaboración de manuales de procedimiento y la introducción de mejoras en los sistemas informáticos
A su vez, la Secretaría articuló sus acciones con distintos organismos institucionales (por ejemplo, las fuerzas policiales de las provincias) y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y provincial en la fiscalización de precursores químicos, en la supervisión de la normativa respecto de controles de las operatorias relacionadas con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. También colaboró con organismos binacionales, regionales e internacionales especializados (Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas coordinado por la Oficina contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) a los fines de intercambiar experiencias sobre políticas y acciones en materia de prevención y asistencia de las adicciones, la detección de necesidades en materia operativa así como la introducción de mejoras en los controles vigentes y la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Acciones de Asistencia a las Adicciones
Tanto las acciones de difusión de la Secretaría como el incremento de las órdenes judiciales condujeron a un aumento de demanda de Asistencia Integral al Drogadependiente. Así, a lo largo del año 2006, se asistió a una población promedio de 384 personas mediante la transferencia de $4,2 millones, por lo que se estima que el subsidio otorgado por mes y por paciente asistido asciende a $911.
Cabe mencionar que los cambios en la oferta de modalidades de tratamiento -referidos a la orientación de los casos de drogadependencia, al mejoramiento de la calidad de atención y a la reinserción social de los pacientes- permitieron responder en forma más eficiente al número creciente de demandas de tratamiento de rehabilitación específicos.
Por un lado, se destaca el rol del Centro de Consultas y Orientación (CEDECOR), la realización en forma permanente de entrevistas y de derivaciones correspondientes, la implementación del programa de orientación para familiares y amigos de personas consumidoras de drogas.
Respecto de las acciones dirigidas a mejorar la atención, se puede mencionar la incorporación de profesionales, el fortalecimiento del sistema de auditorías, la optimización del sistema de admisión y de la capacidad de respuesta a las demandas judiciales, la incorporación de una instancia de supervisión institucional, la agilización del sistema de otorgamiento de subsidios y la relocalización físico del centro. De este modo, se consolidó una amplia red nacional de instituciones prestadoras dedicadas a la asistencia y rehabilitación de drogadependientes. A su vez, se logró diversificar la oferta de tratamiento mediante la incorporación en el Registro de Organismos Gubernamentales y No gubernamentales abocados a la temática de la Drogadependencia de instituciones prestadoras con capacidad de contención de las emergencias psiquiátricas en el marco de un convenio con la Cámara Argentina de Clínicas y Establecimientos Psiquiátricos (CACEP).
También se llevaron a cabo acciones de sensibilización y capacitación dirigidas a los profesionales y pacientes de las instituciones prestadoras en materia de infectología asociada al consumo de drogas. Dichas acciones posibilitaron la detección temprana de patologías, reforzando los tratamientos, acercando y promoviendo la permanencia en el sistema de salud de los pacientes subsidiados.
Por último, se procuró consolidar el proceso de reinserción social de pacientes que terminaron su tratamiento mediante el desarrollo de actividades grupales de seguimiento (27 grupos bajo seguimiento), el mantenimiento de vínculos sociales, recreativos y laborales, de reinserción social y capacitación laboral (actividades del “Area Ser”).
Secretaría de Cultura
Programa: Desarrollo y Acción Cultural
El objetivo del programa es promover, rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural de la Nación, tangible e intangible, que configura el acervo común de los argentinos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
49.984.178 |
49.294.917 |
98,6 |
Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos |
Visitante |
847.257 |
790.660 |
93,3 |
Conferencias |
Conferencia |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Cursos |
Curso |
30 |
30 |
100,0 |
|||
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
112.500 |
104.985 |
93,3 |
|||
Subsidios a Actividades Culturales |
Beneficiario |
50 |
49 |
98,0 |
|||
Asistencia Técnica a Provincias |
Caso |
60 |
15 |
25,0 |
|||
Capacitación a Nivel Provincial |
Curso |
40 |
40 |
100,0 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
41 |
41 |
100,0 |
|||
Orquesta Nacional de Música Argentina |
Presentación Artística |
55 |
53 |
96,4 |
|||
Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos |
Presentación Artística |
105 |
102 |
97,1 |
|||
Ballet Folklórico Nacional |
Presentación Artística |
117 |
114 |
97,4 |
|||
Coro Nacional de Jóvenes |
Presentación Artística |
127 |
123 |
96,8 |
|||
Coro Nacional de Niños |
Presentación Artística |
127 |
123 |
96,8 |
|||
Orquesta Sinfónica Nacional |
Presentación Artística |
40 |
40 |
100,0 |
|||
Instrumentación de Concursos y Premios |
Premiado |
70 |
68 |
97,1 |
|||
Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural |
Video |
18 |
18 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales |
Muestra |
13 |
13 |
100,0 |
|||
Participación Artística en Eventos Culturales |
Presentación Artística |
350 |
327 |
93,4 |
|||
Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Encuentro |
64 |
62 |
96,9 |
|||
Exposiciones Antropológicas y de Artesanías |
Exposición |
111 |
108 |
97,3 |
|||
Programas de Promoción Cultural |
Programa |
120 |
116 |
96,7 |
|||
Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural |
Encuentro |
110 |
107 |
97,3 |
Las tareas de relevamiento y análisis del público asistente a los museos, permiten estimar que más de 790.000 personas visitaron los museos e institutos dependientes.
Durante el año 2006 se llevó adelante el “Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial” que apuntó a la identificación y caracterización del patrimonio cultural inmaterial en Argentina; avanzando en su registro, documentación, protección, preservación y divulgación, promoviendo su transmisión y revitalización, generando nuevas instancias de investigación y producción de cultura. De esta manera, el patrimonio cultural inmaterial constituye un objeto prioritario de consideración y su salvaguardia es un factor vital para la reafirmación de las identidades en el respeto por la diversidad cultural.
La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y el Programa de Misiones Jesuíticas de la Provincia de Misiones, con la colaboración de American Express, a través del World Monuments Watch, la Fundación Bunge y Born, Alto Paraná S.A. y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, organizaron un programa que combina el diseño y montaje de la nueva exhibición del centro de las Misiones Jesuíticas ubicado en San Ignacio Miní, con un seminario de capacitación destinado a personal de centros de interpretación y museos de sitio de la Argentina. Participaron de este programa 24 profesionales, seleccionados entre 70 postulantes, provenientes de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, San Juan, Santa Fe, Tucumán
También se organizaron exposiciones temporarias e itinerantes en las sedes de los organismos dependientes de la Secretaría, en el interior y en el exterior del país.
Asimismo en el programa “Café Cultura Nación” diferentes intelectuales, científicos y artistas de todo el país compartieron discusiones, experiencias, saberes y opiniones. Se llevó a cabo en 46 ciudades de 13 provincias y están programados más de 600 encuentros, lo que lo convierte en una de las intervenciones más desarrolladas en términos de acción federal, articulando las jurisdicciones de cultura a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación activa de la sociedad civil.
Cabe destacar el proyecto “Memoria: a 30 años del Golpe de Estado en la Argentina. Testimonio colectivo / creación permanente” que se dirigió a todo público, pero, principalmente, a todos aquellos que, por su edad, no poseen recuerdos propios de lo sucedido en la Argentina durante esos años. Se presentó, por primera vez en 2006 en la ciudad de Buenos Aires, cuando se conmemoraron 30 años del último golpe de Estado en la Argentina; luego la exhibición recorrió el país y se expuso en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba.
Con el objeto de fomentar la integración cultural se acercaron expresiones artísticas a diversos puntos del país entrecruzando distintas manifestaciones artísticas. Para ello se realizaron muestras, talleres, concursos de historieta y humor gráfico, recitales gratuitos y muchas actividades más, que combinaron la participación de artistas de renombre nacional y local. Cabe destacar que a partir de un convenio firmado entre la Secretaría de Cultura de la Nación y la Armada Argentina, se organizaron centros culturales en embarcaciones que visitaron diferentes puertos del país (“Argentina Punta a Punta”).
La Secretaría de Cultura de la Nación cree firmemente que las políticas públicas de cultura destinadas a la niñez y a la juventud son una herramienta fundamental para construir una Nación en la que nuestros hijos puedan ser niños y adolescentes felices. En consecuencia, se trabajó para ayudarlos a conocer, comprender y reclamar sus derechos a través de la distribución gratuita de libros. Desde el comienzo de 2006, se distribuyó más de 50.000 libros entre 400 escuelas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de todo el país y participantes de los talleres. Más de 3.000 niños, adolescentes y adultos participaron de los talleres “Los niños leen y escriben sus derechos”, “Taller Historietas y derechos de los jóvenes”, “Cine – debate sobre el ejercicio de los Derechos” y del taller de Teatro Comunitario en Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Chubut, Tucumán, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Se desarrolló una serie de acciones tendientes a difundir, reconocer y revalorizar el rock argentino a cuatro décadas de su nacimiento y en especial a sus creadores, intérpretes y poetas y al mismo tiempo estimular la producción de nuevos emprendimientos.
Se continuó con el ciclo “Música en las fábricas” cuyo propósito fue generar acontecimientos culturales en los ámbitos de trabajo y producción como medio para suscitar y/o estimular el desarrollo de las expresiones artísticas y culturales de los trabajadores, a través de recitales y conciertos en los lugares de trabajo, con artistas profesionales de la Secretaría y del ámbito privado.
Adicionalmente, se realizaron diferentes talleres de transferencia tecnológica (capacitación) al sector artesano, con una participación de 700 personas.
Con el lema de “Sin el otro no hay partido”, Hinchadas Ciudadanas llevó a cabo actividades culturales en el entretiempo de los partidos de fútbol, para promover una cultura de paz, tolerancia y no discriminación en ámbitos deportivos y, en especial, en el del fútbol.
Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares
Mediante este programa se realizan acciones de fortalecimiento institucional en las bibliotecas populares, apoyo a la inserción comunitaria y local de las mismas, promoción del pensamiento nacional y latinoamericano y desarrollo de la cultura popular.
La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) apoyó el desarrollo de bibliotecas populares ya existentes en todo el país y la creación de nuevas bibliotecas, así como la promoción de la lectura popular, conforme a lo establecido por Ley Nº 23.351, y en función del fondo especial creado a tal fin.
Las Bibliotecas Populares son instituciones que ofrecen servicios de información y consulta. Constituyen espacios de promoción cultural que realizan tareas de extensión, promoción de la lectura, recreación, animación socio-cultural y educación popular, en todo el país.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
13.568.516 |
12.931.485 |
95,3 |
Apoyo a Bibliotecas Populares |
Biblioteca Asistida |
1.400 |
1.459 |
104,2 |
Publicaciones |
Título |
5 |
6 |
120,0 |
|||
Otorgamiento de Becas |
Becario |
83 |
20 |
24,1 |
|||
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
300.000 |
131.383 |
43,8 |
|||
Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas |
Video |
15.000 |
0 |
0,0 |
En 2006, en el marco del
nuevo Manual de Reconocimiento fueron reconocidas formalmente 90 bibliotecas
populares.
En relación con la actualización del Sistema de Gestión Bibliotecaria (SIGEBI) en 2006 se distribuyó el sistema a 93 bibliotecas populares, asimismo se ofreció un curso orientado a su uso.
El Programa Nacional de Información Ciudadana promueve la inserción comunitaria de las bibliotecas populares para fortalecer el rol de las mismas como centros de información al ciudadano, distribuyendo material a las 470 bibliotecas adheridas, a las que se le brinda apoyo económico para realizar actividades de difusión en aquellas comunidades que lo soliciten.
Con la intención de promover
y jerarquizar la gestión organizacional y social se pusieron en marcha jornadas
y talleres de capacitación en todo el país en las cuales participaron 1.384
dirigentes y 1.053 bibliotecarios, destinándose un monto de $55.500 para
capacitación. Las acciones de capacitación consistieron en la realización de
las siguientes actividades:
-
Jornadas
de capacitación para bibliotecas populares en la “32º Feria Internacional del
Libro de Buenos Aires”
-
Jornada
de capacitación en la “22º Feria Provincial del Libro en Chubut” y “2º Feria
Patagónica del Libro”
-
Jornada
de capacitación para bibliotecas populares en la “Feria del Libro de Córdoba”
-
Taller
de capacitación sobre conservación patrimonial para las bibliotecas populares
de La Pampa.
- Jornadas de capacitación en conservación preventiva, planificación estratégica y gestión administrativa para las bibliotecas populares del Noroeste Argentino.
En 2006 se continuó con el plan nacional de lectura en las bibliotecas populares como espacios vivos de encuentro entre vecinos y el libro, fortaleciendo la lectura en los niños, adolescentes, padres y madres jóvenes, como también en sitios no tradicionales (unidades penitenciarias, hospitales, geriátricos, comedores populares, entre otros) y en servicios circulantes existentes (bibliomóviles, bibliobuses, bibliolanchas, changuitos, mochilas).
Asistieron 1.250 dirigentes y bibliotecarios de todo el país a la “Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2006”, que contó con la participación de 902 bibliotecas populares.
Al 31 de diciembre de 2006, la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) ofreció apoyo económico a 751 bibliotecas populares. Asimismo se otorgaron 220.365 ejemplares de material bibliográfico a 1.111 bibliotecas populares y se distribuyeron 21.000 ejemplares de la colección “BP” y 3.000 ejemplares de la revista “Be Pé” en el marco del Plan Nacional del Libro.
Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón
El objetivo del programa es el estudio y la investigación de carácter histórico, historiográfico, filosófico, militar, social y político, con respecto a la personalidad y la acción pública y privada del Teniente General Don Juan Domingo Perón. Asimismo se realiza la difusión y promoción de su vida, obra e ideario, a través de publicaciones, actos, conferencias, congresos, seminarios y otros eventos y el acopio de material existente en el país y en el exterior en lo vinculado a dicho objetivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.850.000 |
1.528.780 |
82,6 |
Edición de Libros |
Ejemplar Impreso |
9.004 |
9.004 |
100,0 |
Servicios al Visitante |
Visitante |
2.000 |
1.500 |
75,0 |
|||
Edición de Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
24.000 |
0 |
0,0 |
|||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
4 |
4 |
100,0 |
Durante 2006 se continuó con la
recopilación de testimonios de los personajes que visitaron al ex - presidente
Perón en el exilio, de ciudadanos comunes, entrevistas a funcionarios y
videograbaciones en el marco del objetivo de acrecentamiento
histórico-testimonial. Se acopió
material y se clasificó parte de la documentación -textos, publicaciones y discursos-,
se procesó en formato de texto y grabado en soporte electrónico gran parte de
los discursos pronunciados por el Tte. Gral. Juan Domingo Perón, encontrándose
a disposición de los diferentes usuarios en la sala multimedia.
Se realizaron 42
conferencias, recorriendo diferentes provincias y 28 localidades de todo el
país, con una asistencia estimada de 25.250 personas, a quienes se les
entregaron cuadernillos producidos por el Instituto. Asimismo se organizaron
seminarios que contaron con la participación de diferentes personalidades del
Movimiento Nacional Justicialista, como así también de profesionales del área
de investigación, sociólogos e historiadores.
Durante 2006 se llevó a cabo un encuentro de jóvenes dirigentes políticos y sociales donde participaron 10 delegados por provincia, quienes durante tres jornadas consecutivas recibieron capacitación permanente.
2- Organismos Descentralizados
Comité Federal de Radiodifusión (COMFER)
El organismo se ocupa de las tareas de fiscalización y evaluación de los contenidos en la radio y la televisión, considerando que la protección al menor constituye una misión esencial en las políticas del Estado Nacional vinculadas con los medios de comunicación.
Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión
Entre las funciones del COMFER se incluyen las inspecciones integrales a licenciatarias, la definición de los planes nacionales de radiodifusión, la adjudicación de licencias de radios en amplitud modulada (AM), frecuencia modulada (FM), canales de TV abiertos y servicios complementarios y el otorgamiento de autorizaciones para funcionar como agencias de publicidad y productoras. Adicionalmente, realiza la fiscalización de los contenidos de las emisiones de los servicios de radiodifusión en cuanto al cumplimiento de los aspectos normativos de la actividad en el marco de la Ley N°22.285 de Radiodifusión y de los principios consagrados en la Convención Universal de los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución Nacional a partir de 1994, determinando las actuaciones correspondientes en caso de incumplimiento de las normas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
12.348.650 |
11.789.210 |
95,5 |
Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión |
Licencia Otorgada |
400 |
106 |
26,5 |
Control de los Servicios de Radiodifusión |
Inspección |
900 |
511 |
56,8 |
Se realizó un 18% menos de inspecciones respecto de 2005, habiéndose relevado sólo en forma parcial el universo de los distintos servicios de radiodifusión de todo el país.
Durante 2006 se autorizó a distintas municipalidades y al Sistema Nacional de Medios Públicos S.E. a instalar y poner en funcionamiento 30 repetidoras del servicio correspondiente a LS 82 T.V. Canal 7 en ciudades de toda la República Argentina.
Aumentó la cantidad de horas destinadas a la fiscalización de contenidos entre un 10% y 15% respecto de períodos anteriores.
Hubo un incremento del 50%
con respecto al ejercicio anterior, en las observaciones detectadas por
presuntas infracciones a la Ley Nº 22.285 entre la fiscalización en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y en el interior del país.
El trabajo de la Oficina
Atención al Usuario, se optimizó notablemente con el uso de la línea de tarifa reducida.
Este servicio mereció un reconocimiento público del Programa Carta Compromiso
con el Ciudadano que lleva adelante la Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Nación a través de la Subsecretaría de la Gestión Pública.
Por primera vez el COMFER
invitó a distintas asociaciones del país relacionadas con el servicio de
radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, para definir una política
acorde para la adjudicación de licencias en todo el país.
En el ámbito del área de Evaluaciones de Contenidos se realizó un observatorio entre el COMFER y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), referido a la discriminación, incorporándose recientemente el Consejo Nacional de la Mujer. También se participó del primer foro denominado “Globalización, Identidad y Medios” y se llevaron a cabo charlas con diversas instituciones educativas.
Cabe mencionar el informe “Agenda”, que representa un instrumento que permite medir y analizar las noticias que componen la agenda de los principales medios televisivos nacionales.
Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación
Este programa tiene como objetivos la enseñanza, capacitación y habilitación de profesionales para el desempeño en los medios de radiodifusión y sistemas conexos y la estimulación de nuevos realizadores en materia de dirección, guión y producción.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.522.183 |
1.213.218 |
79,7 |
Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión |
Egresado |
850 |
567 |
66,7 |
En el ámbito del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), se continuó con la formación de locutores, productores, programadores y directores para radio y televisión y operadores técnicos de estudio y planta transmisora de radiodifusión. Asimismo, a través de la articulación con la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Lanús, se continuaron dictando licenciaturas en diversas especialidades para los graduados de las carreras del ISER, así como el perfeccionamiento de posgrado para formadores docentes del Instituto. Se suscribió un nuevo convenio con el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para el otorgamiento de títulos relacionados con la Licenciatura en Comunicación Social y Audiovisual.
Cabe
destacar que se registró una menor cantidad de egresados respecto del año
anterior (-28,7%).
Se realizaron actividades de coordinación institucional con diversas radios y canales de televisión del país, que permitieron articular el aprendizaje de los alumnos con experiencias de trabajo bajo la supervisión docente. Entre las mismas se destacan:
-
Programa
de investigación periodística realizado por los alumnos de todas la carreras
del ISER en FM Espacio Buenos Aires, en convenio con la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
-
Se
suscribió un convenio para el Libro Parlante a través del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y también 2 nuevos acuerdos de pasantías educativas
(FM El Barrio S.R.L. y Eventos Producciones S.A.).
- Se acordaron 5 nuevos convenios de adscripción con institutos ubicados en las provincias de Jujuy, Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires (federalización de la enseñanza).
Por Resolución Nº 2.581/2006 COMFER se le otorgó al
ISER la frecuencia FM categoría G en el 95.5 del dial.
Administración de Parques Nacionales (APN)
La Administración de Parques Nacionales ejerce las funciones concernientes a la gestión, manejo, administración y fiscalización de los Parques Nacionales (P.N.), las Reservas Naturales (R.N), los Monumentos Naturales Nacionales y otras Áreas Protegidas destinadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. Desarrolla acciones de control y vigilancia, el manejo de sus recursos y la prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.
Dichas funciones implican el desarrollo de múltiples tareas como: la educación e interpretación ambiental, la implementación del sistema de protección y conservación de los recursos naturales y culturales, el manejo y la fiscalización de los servicios de uso público y las obras de infraestructura para los visitantes, el monitoreo ambiental del patrimonio antropológico e histórico, el desarrollo de la política de pobladores, impulsando el cambio de actividades degradantes a otras compatibles con el carácter de las áreas naturales protegidas, la investigación científica, las acciones de control y erradicación de especies exóticas, procurando involucrar a la sociedad en el cuidado y la conservación de las áreas protegidas.
La APN ejecutó el 79,3% de su presupuesto final, principalmente debido a la baja ejecución del gasto financiado con la donación externa para conservación de la biodiversidad – GEF TF 028372/AR (49,6%) y con los créditos externos para bosques nativos y áreas protegidas – BIRF 4085/AR (64,1%) y mejora de la competitividad turística – BID AR–L–1004 (20,5%).
Programa: Conservación y Administración de Areas Naturales Protegidas
El programa está conformado por 34 áreas protegidas que hacen referencia específica a los 28 Parques Nacionales, 6 Monumentos Naturales (en esta categoría se incluyen los Bosques Petrificados, la Laguna de los Pozuelos y 4 especies animales: Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté), 1 Reserva Natural (Formosa), 2 Reservas Naturales Estrictas (San Antonio y Otamendi) y 1 Reserva Natural Educativa (Colonia Benítez).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.498.062 |
1.494.981 |
99,8 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
1.820 |
1.089 |
59,8 |
Investigaciones |
Autorización Otorgada |
337 |
199 |
59,0 |
|||
Servicios al Visitante |
Visitante |
2.796.753 |
2.810.631 |
100,5 |
|||
Contención de Incendios |
Incendio Sofocado |
150 |
110 |
73,3 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Alumno Participante |
12.555 |
11.706 |
93,2 |
|||
Folleto |
2.500.000 |
400.000 |
16,0 |
||||
Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca |
Licencia Otorgada |
8.500 |
7.495 |
88,2 |
|||
Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos |
Prestador |
595 |
622 |
104,5 |
La extensión
total de áreas protegidas bajo jurisdicción nacional se expone a continuación,
en función del tipo de área:
Extensión de las Áreas Naturales Protegidas
Tipo de Área Natural |
Hectáreas |
Parques Nacionales |
3.469.303 |
Otras Áreas Protegidas |
176.027 |
Reservas Naturales |
85.368 |
Monumentos Nacionales y Naturales |
77.228 |
Total |
3.807.926 |
El proyecto de ampliación del Parque Nacional Lihué Calel se ejecuta desde hace más de dos años y se logró efectivizar en el año 2006. Todavía las tierras no han sido incorporadas legalmente al Parque Nacional por lo que no se consideró dentro de las hectáreas protegidas informadas. Asimismo, se compraron tierras en Salta en lo que hoy es la Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos y Área Protegida General Pizarro, que tampoco fueron incorporadas en las hectáreas protegidas debido a que no se finalizó con las mensuras respectivas.
La incorporación de nuevas
áreas protegidas al Sistema de Parques Nacionales, amplió a 35 la cantidad de
unidades de conservación bajo jurisdicción del organismo. Dichas unidades están distribuidas en las
diversas ecorregiones de la República Argentina y resultan razonablemente
representativas del patrimonio natural y cultural de la Nación, constituyendo
la base de conservación vinculada al desarrollo sustentable y a la calidad de
vida de la población.
Por su parte, la afluencia del turismo internacional al país derivó en un incremento del uso de los Parques Nacionales, para lo cual resultó importante fortalecer la atención y las medidas de protección.
Los Parques Nacionales más visitados durante 2006 fueron: Iguazú, Los Glaciares, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y El Palmar.
Cantidad de Visitantes según Principales Destinos Turísticos
Destinos Turísticos |
2004 |
2005 |
2006 |
% Var. 06 /05 |
Parque Nacional Iguazú |
628.041 |
912.113 |
922.739 |
1,2 |
Parque Nacional Los Glaciares |
293.738 |
430.907 |
473.400 |
9,9 |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
221.433 |
303.021 |
314.942 |
3,9 |
Parque Nacional Tierra del Fuego |
137.297 |
195.210 |
246.803 |
26,4 |
Parque Nacional Los Alerces |
28.420 |
137.356 |
129.601 |
-5,6 |
Parque Nacional El Palmar |
54.687 |
120.360 |
136.861 |
13,7 |
Parque Nacional Lago Puelo |
15.060 |
55.042 |
72.356 |
31,5 |
Parque Nacional Talampaya |
24.955 |
48.531 |
56.520 |
16,5 |
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
13.578 |
30.210 |
19.834 |
-34,3 |
Otros Parques y Áreas Naturales Protegidas |
s/d |
66.753 |
437.575 |
555,5 |
Total |
1.417.209 |
2.564.376 |
2.810.631 |
9,6 |
El personal afectado a la administración de los Parques Nacionales fue creciente en los últimos años, evidenciándose un aumento considerable en el ejercicio 2006, según se detalla a continuación:
Evolución del Personal de la APN
|
2004 |
2005 |
2006 |
% Var. 06 /05 |
Total Agentes |
918 |
1.096 |
1.265 |
15,4 |
Asimismo se verificaron acciones vinculadas a la investigación y la difusión del conocimiento en los Parques Nacionales, que se realizaron a través del armado de stands en ferias y exposiciones, cursos, talleres, presentaciones, trabajos, clases sobre diferentes temáticas y la entrega de folletos.
Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques
Este programa tiene como propósito atender las pasividades (retiros y pensiones) del personal del Cuerpo de Guardaparques Nacionales, previsto en el artículo 33 de la Ley Nº 22.351 – cuyo escalafón fue aprobado por el Decreto Nº 1.455/87 –, aplicando las Leyes Nº 23.794 y Nº 24.019, a través de las cuales se instituyó el régimen previsional al que está sujeto el personal de este cuerpo.
La atención de estas pasividades se efectúa con fondos provenientes de los aportes y contribuciones retenidos por la Administración de Parques Nacionales, y no se requieren aportes del Tesoro Nacional en razón que este régimen previsional resulta superavitario.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.440.000 |
1.403.829 |
97,5 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
12 |
8 |
66,8 |
Atención de Retiros |
Retirado |
46 |
34 |
73,9 |
En 2006 el programa se ejecutó normalmente procediéndose al pago de los haberes, así como también a la actualización de los mismos en razón de los aumentos dispuestos vía negociación paritaria.
El
superávit anual se mantuvo por la favorable relación activos/pasivos (6,7
activos por cada pasivo), a lo que se suma la particularidad de que en éste
régimen provisional también aportan los pasivos en igual forma que los activos.
Programa: Capacitación
El
objetivo principal del programa es la capacitación de aspirantes para el
ingreso al Cuerpo de Guardaparques que se realiza en el Consorcio Académico
Instituto Dr. Cläes Olrog, cuya finalidad es la
formación de recursos humanos en el campo de la administración de áreas
protegidas. Dicha capacitación se desarrolla en el marco del convenio que se
formalizó entre la APN y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). La sede
central del Consorcio Académico se ubica en la Residencia Universitaria de
Horco Molle (Parque Biológico Sierra de San Javier - Tucumán) de la Universidad
Nacional de Tucumán, utilizándose dichas instalaciones como residencia para los
becarios y para el dictado de las carreras.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
615.811 |
566.970 |
92,1 |
Formación de Técnicos para Áreas Naturales Protegidas |
Técnico Capacitado |
35 |
82 |
234,3 |
Cursos de Capacitación |
Persona Capacitada |
140 |
185 |
132,1 |
Durante el año 2006 se realizaron más capacitaciones que las previstas debido a las actividades realizadas en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas:
- La Tecnicatura en el Manejo de Áreas Protegidas.
- Curso de Radiocomunicaciones.
- Curso de Introducción a la Lectura e Interpretación de Cartografía y GPS.
- Primer Taller de Tutores.
- Segundo Curso de Guardaparques de América Latina.
Sindicatura General de la Nación
Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) continuó con la política de consolidar el sistema de control interno en la totalidad de las jurisdicciones y entidades que componen el Poder Ejecutivo Nacional, ejerciendo su función normativa, de supervisión y coordinación tendiente a evaluar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, fundada en criterios de eficacia, eficiencia, economía y transparencia de la gestión pública. Para ello se emitieron informes de auditoría, observaciones y recomendaciones que sirvieron como elemento de juicio e información relevante para la toma de acciones correctivas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
33.975.010 |
33.052.845 |
97,3 |
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
467 |
451 |
96,6 |
Asesoramiento Técnico |
Informe |
1.648 |
1.426 |
86,5 |
|||
Intervenciones en Bonos de Consolidación |
Expediente Intervenido |
3.417 |
4.102 |
120,0 |
|||
Intervenciones en Sumarios de Perjuicio Fiscal |
Sumario Intervenido |
506 |
412 |
81,4 |
|||
Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal |
Informe |
136 |
118 |
86,8 |
|||
Emisión de Precios Testigos |
Informe |
800 |
795 |
99,4 |
La evolución de los servicios que presta la SIGEN responde a variaciones en los requerimientos por parte de los diversos organismos y entidades usuarias, así como a los actos administrativos correspondientes que exigen la participación del organismo.
Se realizaron estudios
sobre políticas públicas y el sistema de control interno que permitieron
elaborar el mapa de riesgos del Sector Público Nacional, integrando la visión
de los riesgos percibidos en el universo de control.
Se llevó a cabo la
implementación gradual del Programa de Regularización del Ambiente de Control
Interno en el Sector Público Nacional, en el marco de la Resolución Nº 114/2004
SGN, que consiste en una herramienta para los titulares de las jurisdicciones y
entidades, que permite el control de las recomendaciones emitidas, como así
también el seguimiento de la inmediata ejecución de las medidas idóneas a tal
fin. Al finalizar 2006 se encontraban en vigencia 30 convenios.
Se continuó el fortalecimiento del funcionamiento de los Comités de Control en los ámbitos fiscalizados (los cuales suman ya 55), a los efectos de integrar los distintos componentes del sistema de control con los responsables de la gestión, conformando un ámbito propicio para canalizar las propuestas de fortalecimiento de las distintas áreas operativas de las jurisdicciones y entidades.
Se desarrollaron las tareas de evaluación y supervisión de las 145 Unidades de Auditoría Internas (UAI), y se continuó con las tareas de fiscalización ejercidas a través de las Comisiones Fiscalizadoras en empresas con participación del Estado Nacional, incluyendo las empresas en liquidación.
En 2006 se supervisaron: Presidencia de la Nación y secretarías, Jefatura de Gabinete, 10 ministerios y sus secretarías, 75 organismos descentralizados y desconcentrados, entes públicos no estatales y fondos fiduciarios, 10 entes reguladores de servicios públicos, 39 universidades nacionales, 11 entidades financieras y 55 empresas, sociedades, entes residuales y entidades con estructura jurídica particular.
Autoridad Regulatoria Nuclear
Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
39.021.101 |
29.373.966 |
75,3 |
Otorgamiento de Licencias Médicas e Industriales para Uso de Material Nuclear |
Licencia Otorgada |
735 |
518 |
70,5 |
Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares |
Licencia Otorgada |
935 |
900 |
96,3 |
Cabe mencionar el “Acuerdo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear”. Este acuerdo estableció un organismo denominado “Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares” (ABACC), cuya misión fundamental consiste en la aplicación del “Sistema común de contabilidad y control de materiales nucleares” con la finalidad de verificar que dichos materiales no sean desviados hacia la fabricación de armas u otros dispositivos nucleares explosivos.
Respecto del sistema de intervención ante emergencias radiológicas, se registraron 8 intervenciones sobre un total de 1.830 instalaciones y alrededor de 20.000 eventos de transporte de material radiactivo.
En cuanto al nivel de seguridad de la actividad nuclear, se verificó que la dosis radiológica promedio de los trabajadores alcanzó un 24% del límite máximo de dosis individual estandarizado. Cabe señalar que el incremento del indicador obedece a la parada programada para mantenimiento preventivo y correctivo de la central nucleoeléctrica Atucha I. Por otra parte, la dosis promedio del grupo poblacional de mayor exposición en relación con la dosis máxima autorizada fue del 5%.
Se realizó el 91% de las inspecciones programadas, que implicó al 76% del total de instalaciones sujetas a inspección. En este último caso, cabe aclarar que la frecuencia de inspecciones depende del riesgo radiológico asociado a cada instalación, ya que el rango de inspecciones varía entre una inspección cada tres años a varias inspecciones anuales por instalación.
Los indicadores en relación con las 11 sanciones impuestas, exhibieron un 73% de cumplimiento. Las sanciones con presentación de recurrencia alcanzaron el 45% de las sanciones impuestas, se verificaron 3 sanciones con recurso de reconsideración en trámite durante el año 2006.
Durante
2006 se autorizaron 382 operaciones de importación de material radioactivo de
uso médico, bioquímico o de investigación y 566 de importación de material
nuclear para centrales nucleares e instalaciones relevantes, mientras que se
autorizaron 698 operaciones de exportación de material radiactivo. Se
atendieron 9.000 consultas de usuarios de material radiactivo y se emitieron 50
listados de entidades públicas y privadas autorizadas para uso de dicho
material.
En total se realizaron 938
inspecciones: 93 a instalaciones relevantes o Clase I, 640 a instalaciones
Clase II y III, 19 a reactores de investigación, 79 sobre protección física, 4
sobre transporte de material radiactivo y 103 de salvaguardias.
Se concretaron controles rutinarios y no rutinarios en la Central Nuclear Embalse y Central Nuclear Atucha I, así como la inspección en parada programada de la central nucleoeléctrica Atucha I.
Se llevaron a cabo 4 auditorías a las actividades relacionadas con la ejecución de las pruebas repetitivas de la central nucleoeléctrica Atucha I y al área de protección radiológica de la central nucleoeléctrica Embalse, efectuándose el seguimiento del cumplimiento de las acciones correctivas correspondientes.
Se realizaron 105 evaluaciones sobre distintos aspectos: análisis y evaluaciones de seguridad, inventarios de residuos radiactivos, diseños, mantenimiento, entrenamiento del personal, seguridad personal y ambiental, radiológica y nuclear, estado de licenciamientos, riesgos, funcionalidad, metodologías de instrumentación y control, eventos, cumplimientos operativos y programación ante emergencias.
Se practicaron 210 controles radiológicos de concentración de gas radón en viviendas, 364 mediciones en instalaciones, aire y agua, 32 determinaciones no rutinarias de uranio en orina al personal de la Armada Argentina que participó en operaciones de la Organización de las Naciones Unidas, 165 análisis de control de áreas de trabajo y 18 análisis de garantía de calidad.
Se realizaron 2.396 análisis de control ambiental en los alrededores de las instalaciones del ciclo de combustible nuclear, 75 análisis de monitoreo de descargas líquidas y gaseosas en centrales nucleares e instalaciones clase I y 240 mediciones realizadas para otras instituciones.
Adicionalmente, se desarrollaron acciones en el campo de la dosimetría biológica, realizando 159 cultivos celulares y ensayos en el ámbito nacional e internacional y 13 evaluaciones dosimétricas ante incidentes con fuentes médicas e industriales a nivel nacional e internacional respectivamente.
En cuanto a mediciones y desarrollos en dosimetría física, se efectuaron mediciones sobre dosis individuales personales y ambientales, así como verificaciones y calibraciones de los dispositivos utilizados (incluyendo los vinculados a prácticas médicas), evaluando también los blindajes y realizando comparaciones entre los laboratorios de dosimetría nacionales e internacionales a nivel regional.
Asimismo, se avanzó en estudios de radiopatologías y se realizaron planificaciones de respuesta ante situaciones accidentales, actualizando 6 guías de procedimientos y concretando acuerdos con 5 hospitales –centros potenciales de derivación y 1 simulacro.
En relación con las tareas de capacitación, se desarrollaron variadas actividades, en los que participaron 130 alumnos en posgrados, talleres y cursos de protección física en materiales e instalaciones nucleares, protección radiológica, seguridad nuclear, seguridad de las fuentes de radiación, efectos biológicos de las radiaciones e intervención médica en emergencias, aplicación de salvaguardias y emergencias radiológicas.
Teatro Nacional Cervantes (TNC)
Programa: Teatro Nacional Cervantes
Este programa está destinado a la promoción de la cultura nacional, a través del teatro de autores argentinos, clásicos y contemporáneos. A tal fin confluyen las acciones relacionadas con la puesta en escena de la programación teatral en las Salas “María Guerrero” y “Orestes Caviglia”, sumadas a las presentaciones especiales de elencos de renombre nacional e internacional. Asimismo, se realizan cursos, seminarios y talleres literarios. Se promueve también el teatro de lengua castellana, a través de textos de autores iberoamericanos y se contribuye a la divulgación de la música nacional e internacional, clásica y contemporánea.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
6.318.682 |
5.951.572 |
94,2 |
Obras Puestas en Escena |
Representación Artística |
403 |
239 |
59,3 |
En 2006 se realizaron 94 representaciones artísticas menos que en el año anterior y no se alcanzó la programación prevista para el período, lo que obedeció, principalmente, a la suspensión parcial de las actividades motivada en reclamos laborales que afectaron el normal desempeño de las tareas. Otra consideración a tener en cuenta fue la existencia de motivos externos al organismo que provocaron el levantamiento de funciones programadas (actos oficiales y enfermedades de los actores).
Se mantuvo en el aire un programa radial propio: “La voz del Cervantes”, emitido por FM Clásica 96.7 Mhz. (Radio Nacional), destinado a la difusión de las actividades y eventos culturales del teatro y del país, contribuyendo con ello al aumento de la concurrencia de espectadores.
La programación producida y
llevada a cabo por el TNC en la Sala María Guerrero incluyó “Los
Compadritos” de Roberto Cossa, “Doña Rosita la Soltera” de Federico García
Lorca y “¡Jettatore!” de Gregorio de Laferrere.
En la Sala “Orestes Caviglia” se realizó la puesta en escena de las siguientes obras: “En Auto” de Daniel Veronese, “Barranca Abajo” de Florencio Sánchez, “Cita a Ciegas” de Mario Diament y “Retrato en Blanco y Negro” de Patricia Zangaro.
En el Salón Dorado, por su
parte, se efectuaron las siguientes puestas en escena: “La Flauta Mágica” de
Manuel Schikaneder, “La Zapatera Prodigiosa” de Federico García Lorca, “Abre su
Rosal” de Georgina Rey, “Yerma” de Federico García Lorca. También se realizaron
conferencias, reportajes, homenajes y presentaciones de libros.
Se continuó con la tradicional
“Visita Guiada”, espectáculo compuesto especialmente para escuelas y público de
todas las edades que permite –por medio de juegos y anécdotas– un ameno
recorrido por los distintos espacios del teatro.
Entre otras actividades se
ofrecieron conciertos de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios
Filiberto”, se entregaron los premios “María Guerrero 2005”, organizado por la
asociación de amigos del TNC, se llevó a cabo el Acto de Argentores, se contó
con la participaron de cuentistas de narración oral provenientes de México,
Venezuela, España y Reino Unido en el evento “Contar en Buenos Aires”, se
realizaron proyecciones de films argentinos, Congreso de Gente de Teatro
(GETEA), un brindis por el 85º aniversario del TNC y la celebración del 70º
aniversario de la Comedia Nacional.
Asimismo, en Foyer y en el Salón Azúl se concretó la cuarta Feria del Libro Teatral, con una variada participación de organismos nacionales, instituciones culturales y diversas editoriales, un homenaje a García Lorca y una exposición sobre Borges organizada por la Fundación Borges y el TNC.
Durante 2006 se efectivizó el programa de acuerdo con los convenios oportunamente firmados con las Secretarías de Cultura de las provincias de Formosa, Tucumán, Mendoza y La Rioja. Toda la producción técnico – artística fue realizada en las provincias. Cabe señalar, que el programa contempla que el TNC se haga cargo de la producción artística y técnica, enviando para ello a las provincias director, escenógrafo, iluminador y músico, si correspondiere, de reconocida trayectoria. Las provincias tienen a su cargo el alojamiento, la comida y viáticos de las personas enviadas desde Buenos Aires, así como la promoción y publicidad de los eventos.
Biblioteca Nacional (BN)
Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
19.475.485 |
18.590.271 |
95,5 |
Exposiciones |
Exposición |
15 |
41 |
273,3 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
150.165 |
135.030 |
89,9 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
850 |
918 |
108,0 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
6.250 |
4.605 |
73,7 |
|||
Formación de Bibliotecarios |
Egresado |
20 |
25 |
125,0 |
|||
Donaciones de Material Bibliográfico |
Ejemplar Impreso |
800 |
6.258 |
782,3 |
|||
Servicio de Acceso a Internet |
Hora/Consulta |
2.012.424 |
1.941.984 |
96,5 |
En 2006 se finalizó el esfuerzo de inventariado de todos los libros en existencia en la Biblioteca, resultando que el patrimonio ascendió a 773.639 libros; esta actividad repercutió en la asignación de tiempo, presupuestos y tareas en varias áreas del organismo.
Cabe destacar la realización de ciclos de conferencias, exposiciones, música, teatro y cine en colaboración con Argentores, Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Fundación Szterenfeld, Banco Galicia, La Nave de los Sueños, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección de Música de la Secretaría de Cultura de la Nación, Universidad Nacional de Rosario, entre otros.
Respecto
a la producción de bienes y servicios culturales, se realizaron diversas
actividades: exposiciones y muestras biblio-hemerográficas, cartográficas y
documentales, plásticas, y fotográficas, entre otras especialidades artísticas.
Asimismo resulta relevante mencionar el primer Concurso de Novela Biblioteca
Nacional 2006 que contó con una concurrencia de 224 obras inéditas. La novela
ganadora de acuerdo a un convenio ad honoren será publicada.
Se elaboraron diferentes publicaciones, entre las que se incluye la Revista “La Biblioteca” volúmenes IV y V y la colección “Los Raros” volumen VII al XII. En 2006 se realizó el primer encuentro nacional de revistas de poesía y se participó en la 32º Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
Durante 2006 se implementó el Programa Padrinazgo que consiste en un acuerdo público por el cual la Biblioteca solicita a las editoriales que adhieran al Programa sus catálogos informatizados o impresos, apuntando no sólo al catálogo “vivo” (lo que la editorial actualmente ofrece en librerías) sino al catálogo “histórico” (todo aquello que la editorial publicó a lo largo de su historia). Esto permitirá que la Biblioteca identifique y defina los ejemplares faltantes en su patrimonio, cotejando los resultados del Inventario de Libroscon los catálogos editoriales solicitados. Así, las editoriales sabrán exactamente cuáles son los libros que pueden ofrecer en donación y la Biblioteca, en reciprocidad, pondrá en conocimiento del público los materiales de los que se trata. La BN se encargará además de difundir el padrinazgo en su página web, en su boletín electrónico y por otros medios a su alcance. En el caso de las obras publicadas por editoriales que ya no existen, la BN se propone una política de compras regulares en librerías de libros antiguos y agotados.
Instituto Nacional del Teatro (INT)
Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro
El programa fomenta, en coordinación con otras jurisdicciones en todo el ámbito nacional, la formación, el desarrollo y la difusión teatral independiente a través de la organización de concursos, certámenes, muestras y festivales; la entrega de premios, distinciones, estímulos y reconocimientos especiales; el otorgamiento de subsidios para la actividad o para el equipamiento de grupos y salas teatrales; y mediante becas de estudio y perfeccionamiento para proyectos de investigación y para la realización de publicaciones.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
13.413.140 |
12.738.378 |
95,0 |
Otorgamiento de Becas |
Becario |
70 |
92 |
131,4 |
Asistencia Financiera a la Actividad Teatral |
Sala Teatral |
330 |
167 |
50,61 |
|||
Grupo Teatral |
480 |
317 |
66,04 |
||||
Fomento de Dramaturgos |
Ejemplar Impreso |
70.000 |
33.000 |
47,14 |
|||
Edición |
26 |
11 |
42,31 |
||||
Fiestas del Teatro |
Fiesta |
30 |
28 |
93,33 |
En 2006 se benefició, en promedio, a 92 becarios de todo el país con ayudas económicas para estudio, perfeccionamiento, investigación y creación teatral.
La cantidad de subsidios a salas teatrales fue menor a la proyectada como consecuencia de la falta de habilitación municipal de algunas, lo que impidió su funcionamiento y la recepción del subsidio correspondiente. Durante 2006 se asistió a 167 salas de teatro independiente, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas.
Se realizó
una menor atención a la prevista a grupos teatrales, como consecuencia de la
implementación de un nuevo sistema de evaluación y tramitación de subsidios,
que provocó demoras en la presentación y adjudicación de los mismos.
La editorial “Inteatro”, destinada al fomento de la dramaturgia, editó una menor cantidad de obras e imprimió menos ejemplares en relación con lo previsto para 2006, como consecuencia de demoras en los procesos de adjudicación de los trabajos editoriales.
A través de dicha editorial se continuó con la publicación de los números 15, 16, 17 y 18 de "Picadero", la revista especializada del INT destinada a la información de los diversos temas del quehacer teatral a nivel nacional, y de los “Cuadernos de Picadero” números 8, 9, 10 y 11, cuyo objetivo es el análisis de temas particulares vinculados con las técnicas y diversos aspectos del arte teatral.
Se editaron 8 libros y se otorgaron 13 subsidios para la edición de revistas. Asimismo en 2006 la Editorial “InTeatro” participó de la Feria Internacional del Libro y en la Feria del Libro Teatral.
El nivel de ejecución observado en la meta “Fiestas del Teatro” se debió a que no se realizaron las fiestas regional centro y de la provincia de Santiago del Estero.
Se llevaron a cabo 22 fiestas provinciales del teatro, con la participación de producciones teatrales de diversas ciudades y pueblos del país, en las cuales se seleccionaron los participantes de las fiestas regionales del teatro. Luego se desarrollaron las 5 fiestas regionales del teatro, cuyas mejores producciones participarán en la XXII Fiesta Nacional del Teatro, en 2007. Se desarrolló la XXI Fiesta Nacional del Teatro, organizada por el INT en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se destacaron creaciones para adultos, niños y también experiencias de danza - teatro. Se incluyeron a su vez espectáculos invitados. Durante la fiesta se realizaron 76 funciones en 19 espacios (salas de teatro alternativas de la ciudad). En forma paralela se realizaron foros, conferencias, presentaciones, mesas redondas y seminarios, entre otras actividades, posibilitando a los artistas asistentes confrontar sus experiencias de trabajo.
En 2006 se realizaron 35 planes de promoción y desarrollo para: formación de espectadores, capacitación y desarrollo, escuela itinerante, planes de fomento e inclusión cultural.
Asimismo se realizaron reuniones con funcionarios de los países que forman parte del “Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano – IBERESCENA -” (Chile, Colombia, España, México, República Dominicana y Venezuela) para contribuir a la promoción de la diversidad cultural iberoamericana a través de la cooperación técnica y financiera, fomentando el desarrollo escénico de la región en materia de formación, producción, creación de redes de festivales y teatros, promoción y apoyo a la autoría escénica iberoamericana.
Se lanzó el programa “INT Presenta” con el objeto de afianzar las políticas de difusión y promoción de la actividad teatral en todos sus aspectos, logrando una amplia convocatoria de público a través de concursos a nivel nacional e internacional. Durante el 2006 se desarrollaron los siguientes programas:
- Teatro en Creación
- El Teatro Festeja
- El Teatro Invita
- El Teatro en Tránsito
- Punta a Punta
El Archivo Audiovisual del Teatro Argentino, que tiene el propósito de facilitar a los especialistas, creadores y público en general los testimonios audiovisuales (fotografías, registros cinematográficos, videos, registros sonoros, etc.) de los hechos teatrales que han tenido lugar en nuestro país y en otras partes de Latinoamérica, incorporó en 2006 CD interactivos “Homenaje al Teatro Argentino : Julio Ardiles Gray y Alejandra Boero”.
Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro
- en magnitudes físicas -
|
Nacional |
Centro Litoral |
Centro |
Patagonia |
N.O.A. |
N.E.A. |
Cuyo |
Total |
Tipo de Producto / Servicio |
|
|
|
|
|
|
|
|
- Subsidios a Salas Teatrales para Funcionamiento |
139 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
139 |
- Subsidios a Salas Teatrales para Equipamiento |
0 |
3 |
10 |
1 |
3 |
3 |
4 |
24 |
- Subsidios a Salas Teatrales para Infraestructura |
11 |
2 |
3 |
4 |
1 |
1 |
3 |
25 |
- Subsidios para Preservación de Salas Teatrales |
27 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
27 |
- Subsidios Estímulo a Grupos Teatrales |
0 |
26 |
25 |
12 |
9 |
14 |
9 |
95 |
- Subsidios a Grupos Teatrales para Actividad |
0 |
25 |
15 |
12 |
9 |
19 |
8 |
88 |
- Subsidios a Grupos Teatrales para Producción |
0 |
23 |
124 |
5 |
5 |
8 |
2 |
167 |
- Subsidios a Grupos Teatrales para Equipamiento |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
- Asistencia Técnica a Grupos |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
2 |
1 |
8 |
- Fomento a Giras de Grupos |
0 |
2 |
2 |
0 |
1 |
1 |
1 |
7 |
- Fomento de Asistencia Técnica a Giras de Grupos |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
2 |
1 |
8 |
-Planes de Promoción y Desarrollo |
0 |
7 |
3 |
5 |
7 |
4 |
9 |
35 |
- Subsidios a Revistas |
0 |
2 |
21 |
0 |
4 |
0 |
2 |
29 |
- Ediciones (libros de dramaturgia, revistas y otros) |
11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
- Fiestas |
1 |
4 |
2 |
7 |
5 |
5 |
4 |
28 |
- Becarios |
6 |
15 |
13 |
9 |
13 |
12 |
24 |
92 |
Fondo Nacional de las Artes (FNA)
Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) fue instituido para apoyar y fomentar, a partir de la oferta de financiamiento, las actividades artísticas, literarias y culturales, tanto a nivel de individuos como de organizaciones (provinciales, municipales, organizaciones sin fines de lucro e industrias culturales).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.382.000 |
6.873.752 |
93,1 |
Préstamos al Sector Privado |
Prestatario |
200 |
37 |
18,5 |
Subsidios a Actividades Científicas y Académicas |
Beneficiario |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Subsidios a Actividades Culturales |
Beneficiario |
250 |
116 |
46,4 |
|||
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
70 |
70 |
100,0 |
|||
Becas de Creación |
Becario |
25 |
25 |
100,0 |
|||
Premios |
Premiado |
25 |
51 |
204,0 |
|||
Fondo Editorial |
Edición |
4 |
8 |
200,0 |
|||
Otorgamiento de Becas de Investigación |
Becario |
25 |
137 |
548,0 |
Los préstamos al sector privado para la promoción del desarrollo artístico nacional constituyen la principal operatoria del FNA, según su ley orgánica y su historia. Durante 2006, la cantidad de préstamos otorgados (37) resultó menor a la prevista, debido a que no obstante las mejoras en las condiciones económicas, los artistas fueron reticentes en solicitar y concretar nuevos préstamos, no verificándose suficiente demanda calificada para los mismos.
En relación con los subsidios otorgados, se señala que los mismos están dirigidos a entidades privadas sin fines de lucro, museos, bibliotecas, cooperativas de teatro, organismos oficiales de cultura con finalidades artístico-literarias, como asimismo a escuelas e instituciones especializadas en la enseñanza artística.
Se registró una mayor cantidad de premiados respecto del año anterior debido a la decisión institucional de incrementar la cantidad de concursos.
En 2006, el otorgamiento de becas fue normalizado y se han establecido 6 modalidades para el programa de becas. Cabe señalar que las becas nacionales, por un importe de $5.000 cada una, están orientadas a promover la labor creativa, la investigación y la capacitación de los artistas, escritores y artesanos del todo el país. Asimismo, se otorgan becas de perfeccionamiento por un importe de $7.000 cada una, destinadas a artistas y escritores residentes en el interior del país, así como a la formación y el perfeccionamiento en instituciones y centros de estudios de enseñanza artística. Cabe destacar también, el otorgamiento de becas para proyectos grupales, para talleres, de iniciación en el Collegium Musicum y las dirigidas al directorio del FNA.
La edición de libros a través del Sello Editorial
FNA es una de sus actividades más antigua y prestigiosa. Durante 2006 se
editaron publicaciones con el objeto de preservar y editar obras fundamentales
de la cultura argentina que normalmente no aparecen en los catálogos de las
editoriales comerciales o que fueron editados hace mucho tiempo; publicación de
obras de autores que no han alcanzado la difusión que la calidad de sus
trabajos merece junto con autores consagrados.
Asimismo, se continuó con las exposiciones de destacados artistas en la sala “Alsina”.