n

COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

 

El resultado primario de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional[1] correspondiente al 31 de Diciembre del ejercicio 2006, que surge de comparar el total de recursos contra el total de gastos excluidos los intereses de la deuda, fue positivo en $ 17.948,38 millones. Éste constituye un indicador del resultado financiero atribuible a la gestión del ejercicio, sin considerar la incidencia del costo del financiamiento de años anteriores.

 

CUADRO I

 

2006

2005

en millones de $

% PBI

en millones de $

% PBI

Rdo. Primario

17.948,38

2,74%

12.246,72

2,30%

Intereses

11.273,83

1,72%

10.207,39

1,92%

Rdo Financiero

6.674,55

1,02%

2.039,33

0,38%

 

Por su parte, el resultado financiero total fue superavitario en $ 6.674,55millones, teniendo en cuenta entre los gastos, el impacto de los intereses devengados por $11.273,83 millones. Dicho resultado representa el 1,02% del PBI anual (PBI a precios corrientes $ 654.413,06millones[2]).

 

Al comparar nominalmente el resultado financiero del ejercicio bajo análisis respecto del precedente, puede observarse un aumento de $ 4.635,22 millones (227,29%), originado principalmente por un incremento en la recaudación de los ingresos tributarios y de las contribuciones a la seguridad social.

 

Asimismo, cabe destacar que pese a que en términos absolutos los pagos de intereses entre períodos aumentaron en $ 1.066 millones, los mismos pasaron a ocupar una proporción menor respecto del PBI[3].

 

Por otra parte se puede advertir en el cuadro II, expuesto más adelante, que a nivel de la Administración Nacional los recursos fueron superiores a los gastos en un 6,30%; siendo el superávit resultante aplicado fundamentalmente en inversión financiera (disponibilidades).

 

Realizando un análisis por nivel institucional se advierte que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró, antes de las contribuciones y los gastos figurativos, un resultado positivo de $ 11.806,57millones, el cual luego de materializadas las citadas transferencias, disminuyó a  $ 344,84 millones.

 

A su vez, el conjunto de los Organismos Descentralizados, antes de contribuciones y gastos figurativos, registró un resultado deficitario de $ 4.385,76 millones, siguiendo con un saldo negativo de $ 275,14 millones aún luego de contabilizar dichas transferencias.

 

En el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa también un aparente déficit (en este caso de  $ 746,25 millones), pero este resultado se modifica una vez recibido el 15% correspondiente por la Coparticipación, obteniéndose en consecuencia un superávit de  $ 6.604,85 millones.

 

Debe destacarse que el nivel de ejecución conjunta de los recursos ascendió al 98,83% de lo calculado para el ejercicio 2006, mientras que el devengado registrado para los gastos alcanzó al 95,94% del crédito presupuestario anual.

 

Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente de la Administración Nacional:

 

 

CUADRO II

 - en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado/ Devengado

% Ejecución 

 I    INGRESOS CORRIENTES

112.750,76

111.370,88

98,78%

      - Ingresos Tributarios

85.566,47

85.361,76

99,76%

      - Contrib. a la Seguridad Social

21.385,53

19.520,29

91,28%

      - Ingresos no Tributarios

2.469,49

2.710,53

109,76%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

684,33

622,36

90,94%

      - Rentas de la Propiedad

1.735,02

2.577,49

148,56%

      - Transferencias Corrientes

909,92

578,46

63,57%

 

 

 

 

 II   GASTOS CORRIENTES

92.540,06

88.690,62

95,84%

      - Gastos de Consumo

17.002,82

16.126,66

94,85%

          . Remuneraciones

11.835,06

11.614,87

98,14%

          . Bienes y Servicios

5.165,59

4.511,44

87,34%

          . Otros Gastos

2,17

0,34

15,90%

      - Rentas de la Propiedad

12.005,04

11.284,42

94,00%

          . Intereses

11.993,42

11.273,83

94,00%

            .. Intereses en moneda nacional

3.811,92

3.440,35

90,25%

            .. Intereses en moneda extranjera

8.181,49

7.833,49

95,75%

          . Otras Rentas

11,62

10,59

91,13%

      - Prestaciones de la Seguridad Social

31.666,09

31.314,01

98,89%

      - Otros Gastos Corrientes

1.227,26

842,86

68,68%

      - Transferencias Corrientes

30.638,85

29.122,67

95,05%

          . Al Sector Privado

13.833,16

12.682,45

91,68%

            ..Al I.N.S.S.J.P.

1.155,35

1.152,13

99,72%

            .. ANSES - Asignaciones Familiares

3.610,70

2.820,93

78,13%

            .. Otras

9.067,11

8.709,40

96,05%

          . Al Sector Público

16.480,50

16.124,37

97,84%

            .. Provincias y Municipios

11.227,83

10.889,60

96,99%

            .. Universidades

3.974,68

3.965,35

99,77%

            .. Otras

1.277,99

1.269,42

99,33%

          . Al Sector Externo

325,19

315,84

97,13%

 

 

 

 

 III  RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)

20.210,71

22.680,26

112,22%

 

 

 

 

 IV RECURSOS DE CAPITAL

1.147,14

1.196,61

104,31%

      - Recursos Propios de Capital

46,04

34,66

75,29%

      - Transferencias de Capital

1.018,53

915,29

89,86%

      - Disminución de la Inv. Financiera

82,57

246,66

298,72%

 

 

 

 

 V GASTOS DE CAPITAL

17.829,22

17.202,32

96,48%

      - Inversión Real Directa

5.593,27

5.125,43

91,64%

      - Transferencias de Capital

9.615,44

9.495,21

98,75%

          . Provincias y Municipios

7.404,24

7.305,72

98,67%

          . Otras

2.211,21

2.189,50

99,02%

      - Inversión Financiera

2.620,51

2.581,68

98,52%

 

 

 

 

 VII INGRESOS TOTALES (I+IV+VI)

113.897,90

112.567,49

98,83%

 VIII GASTOS TOTALES (II+V)

110.369,28

105.892,94

95,94%

 

 

 

 

 IX RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES

3.528,62

6.674,55

189,15%

 

 

 

 

 X CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

20.342,76

20.234,28

99,47%

 XI GASTOS FIGURATIVOS

20.342,76

20.234,28

99,47%

 

 

 

 

 XII  RESULTADO FINANCIERO

3.528,62

6.674,55

189,15%

 

 

 

 

 XIII   FUENTES FINANCIERAS

80.376,88

79.602,15

99,04%

 

 

 

 

      - Disminución de la Inv. Financiera

18.044,49

13.609,54

75,42%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

8.459,80

(**)

(**)

            Otros Activos Financieros

9.584,69

11.886,30

124,01%

            Disminución de contribuciones a cobrar

(*)

1.723,24

(*)

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pasivos

60.020,58

63.389,59

105,61%

               Deuda Pública y Préstamos

37.121,82

30.903,94

83,25%

               Otros Pasivos

22.898,76

22.167,00

96,80%

               Deuda Exigible

(*)

10.318,64

(*)

      - Incremento del Patrimonio

(*)

486,36

(*)

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.311,82

2.116,66

91,56%

 

 

 

 

 XIV APLICACIONES FINANCIERAS

83.905,50

86.276,69

102,83%

 

 

 

 

      - Inversión Financiera

27.483,16

33.255,27

121,00%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

12.926,15

16.762,60

156,76%

            Otros Activos Financieros

14.557,01

14.288,88

74,11%

            Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

2.203,79

(*)

      - Amort. de Deudas y Disminución de Otros Pasivos

54.098,82

50.893,23

94,07%

             Deuda Pública y Préstamos

34.905,22

31.823,89

91,17%

             Disminución de Otros Pasivos

19.193,59

19.069,33

99,35%

      - Disminución del Patrimonio

11,71

11,53

98,51%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.311,82

2.116,66

91,56%

 

 

 

 

 XV FINANCIAMIENTO NETO

-3.528,62

-6.674,55

189,15%

                            (*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.   

                            (**) Se expone el neto del  ítem en las aplicaciones financieras

 

 

A fin de brindar información analítica sobre el comportamiento de la recaudación, se exponen a continuación los siguientes cuadros: 

 

Recursos

 

CUADRO III

- en millones de $ -

 

Base
presupuestado
Ejercicio 2006

Base recaudado
/devengado
Al 31/12/06

% de Ejecución

% de PBI

    INGRESOS CORRIENTES

112.750,76

111.370,88

98,78%

17,02%

      - Ingresos Tributarios

85.566,47

85.361,76

99,76%

13,04%

      - Contrib. a la Seguridad Social

21.385,53

19.520,29

91,28%

2,98%

      - Ingresos no Tributarios

2.469,49

2.710,53

109,76%

0,41%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

684,33

622,36

90,94%

0,10%

      - Rentas de la Propiedad

1.735,02

2.577,49

148,56%

0,39%

      - Transferencias Corrientes

909,92

578,46

63,57%

0,09%

 

 

Durante el período informado, los ingresos corrientes alcanzaron el 98,78% del presupuesto, que en términos del PBI corriente equivale al 17,02%. Dentro de los ingresos corrientes, los recursos tributarios constituyeron la principal fuente de recaudación, representando el 76,65% de los mismos, conformado principalmente por cuatro impuestos que suman el 86,31% de la recaudación, de acuerdo al siguiente detalle:

 

- en millones de $ -

 

Recaudado

% s/recaudado

Impuesto al valor Agregado

23.364,70

27,37%

Impuesto a las Ganancias

22.507,99

26,37%

Comercio Exterior

17.999,94

21,09%

Otros

11.689,54

13,69%

Débitos y Créditos en Cuentas bancarias

9.799,60

11,48%

Total Ingresos Tributarios

85.361,76

100,00%

 

 

Por otra parte, merece destacarse la importante evolución de los Ingresos No Tributarios. El rubro Tasas dentro del mismo, representa con $ 1.425,85 millones un 52,60%, mientras que el rubro Derechos alcanzó la suma de $ 441,04 millones conformando un 16,27% del global, siendo ambos los más representativos.

 

Las Rentas de la Propiedad tuvieron hasta esta fecha un desempeño superior acorde con lo proyectado en el Presupuesto 2006. El motivo principal de este resultado se debe al cobro de intereses del Programa de Financiamiento Ordenado 2002-2005, del Programa de Unificación Monetaria y de la remisión de intereses de parte del superávit cuasifiscal del BCRA al Tesoro.

 

 

Gastos

 

- en millones de $ -

 

Presupuestado 2006

Devengado
al 31-12-06

%  de
Ejecución

% de PBI

 GASTOS CORRIENTES

92.540,06

88.690,62

95,84%

13,55%

       - Gastos de Consumo

17.002,82

16.126,66

94,85%

2,46%

           . Remuneraciones

11.835,06

11.614,87

98,14%

1,77%

           . Bienes y Servicios

5.165,59

4.511,44

87,34%

0,69%

           . Otros Gastos

2,17

0,34

15,90%

0,00%

       - Rentas de la Propiedad

12.005,04

11.284,42

94,00%

1,72%

          . Intereses

11.993,42

11.273,83

94,00%

1,72%

             .. Intereses en moneda nacional

3.811,92

3.440,35

90,25%

0,53%

             .. Intereses en moneda extranjera

8.181,49

7.833,49

95,75%

1,20%

           . Otras Rentas

11,62

10,59

91,13%

0,00%

       - Prestaciones de la Seguridad Social

31.666,09

31.314,01

98,89%

4,79%

       - Otros Gastos Corrientes

1.227,26

842,86

68,68%

0,13%

       - Transferencias Corrientes

30.638,85

29.122,67

95,05%

4,45%

           . Al Sector Privado

13.833,16

12.682,45

91,68%

1,94%

             ..Al I.N.S.S.J.P.

1.155,35

1.152,13

99,72%

0,18%

             .. ANSES - Asignaciones Familiares

3.610,70

2.820,93

78,13%

0,43%

             .. Otras

9.067,11

8.709,40

96,05%

1,33%

           . Al Sector Público

16.480,50

16.124,37

97,84%

2,46%

             .. Provincias y Municipios

11.227,83

10.889,60

96,99%

1,66%

             .. Universidades

3.974,68

3.965,35

99,77%

0,61%

             .. Otras

1.277,99

1.269,42

99,33%

0,19%

           . Al Sector Externo

325,19

315,84

97,13%

0,05%

  

 

 

 

 

 GASTOS DE CAPITAL

17.829,22

17.202,32

96,48%

2,63%

       - Inversión Real Directa

5.593,27

5.125,43

91,64%

0,78%

       - Transferencias de Capital

9.615,44

9.495,21

98,75%

1,45%

           . Provincias y Municipios

7.404,24

7.305,72

98,67%

1,12%

           . Otras

2.211,21

2.189,50

99,02%

0,33%

       - Inversión Financiera

2.620,51

2.581,68

98,52%

0,39%

  

 

 

 

 

 GASTOS TOTALES

110.369,28

105.892,94

95,94%

16,18%

 

 

En materia de gastos se observa, respecto del crédito presupuestario vigente al cierre del ejercicio, un nivel de devengamiento del 95,94%. Los mayores porcentajes de ejecución se registraron en los siguientes rubros: Prestaciones de la Seguridad Social (98,89%); Transferencias de Capital (98,75%); Inversión Financiera (98,52%); Transferencias Corrientes (95,05%), básicamente por transferencias a provincias y municipios; y Gastos de Consumo (94,85%), explicado por el nivel de ejecución de las remuneraciones en mayor medida. Los gastos destacados precedentemente, abarcan en conjunto aproximadamente el 83,71% de los gastos totales, lo que significa el 13,54% del PBI.

 

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos

 

Gastos Corrientes

 

En cuanto a las Remuneraciones devengadas, el 82,52% corresponde a la Administración Central ($ 9.585,14millones), el 14,20% a los Organismos Descentralizados ($ 1.649,25 millones) y el 3,28% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 380,48 millones).

 

Dentro del gasto en Bienes y Servicios de $ 4.511,44 millones, pueden distinguirse los destinados a Servicios No Personales por $ 2.991,42 millones (66,31%) y aquellos devengados para la adquisición de Bienes de Consumo por $1.477,05 millones (32,74%)

 

En los Servicios No Personales,  se destacan los siguientes ítems:

 

Pasajes y Viáticos: $ 302,77 millones, alcanzando el 10,12% del total de los servicios no personales. Sobresale el nivel de ejecución de la jurisdicción del Ministerio de Defensa, con $ 81,80 millones (27% del total) para la atención de Programas, tales como Misiones Humanitarias y de Paz para ONU (“Kosovo Sección de Ingenieros Reforzada”, “Atención al Contingente Argentino en Haití”, “Fuerza de Tarea Argentina en Chipre”); “Capacidad Operacional” del Estado Mayor General del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada; “Apoyo a la Actividad Aérea Nacional”; “Formación y Capacitación” de las tres fuerzas; “Actividades Centrales de la Fuerza Aérea”; “Planeamiento Militar Conjunto”; y “Transporte Aéreo de Fomento”.

 

Mantenimiento y Reparación de Vehículos, Maquinarias y Equipos: $ 288,64 millones, siendo el 9,65% de las erogaciones en servicios no personales. El gasto devengado por la jurisdicción del Ministerio de Defensa alcanzó la suma de $ 213,18 millones constituyendo el 73,94% del gasto total. Dentro de las mismas, el Ministerio de Defensa devengó $ 92,80 millones para la Conducción de la Política de Defensa Nacional y Servicios de Inteligencia.

 

Correos, Telégrafos, Teléfonos, Télex y Telefax: $ 195,42 millones. Las jurisdicciones del Ministerio del Interior ($ 38,05 millones); del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ($ 38,05 millones); y del Ministerio de Defensa ($ 27,05 millones); son quienes más devengaron dentro de este rubro.

 

Publicidad y Propaganda: $ 155,29 millones. En este caso la Jefatura de Gabinete de Ministros devengó $ 154,07 millones para la Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno.

 

Estudios de Investigación y Proyectos de Factibilidad (dentro del rubro Servicios Técnicos y Profesionales): $ 150,29 millones. Dentro de este total las erogaciones efectuadas por la jurisdicción del Ministerio de Economía y Producción ($ 48,88 millones) y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ($ 41,66 millones) son las más relevantes. Los programas que se destacan en dichas jurisdicciones son los que se encuentran bajo la supervisión del INDEC; los programas de “Coordinación y Políticas de los Recursos Hídricos”; los de “Conducción y Coordinación de Políticas Portuarias” y los de “Estudios, Proyectos y Supervisión de obras” bajo la tutela de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Respecto de los Bienes de Consumo merecen mención:

 

Alimentos para personas: $ 327,77 millones, alcanzando el 22,19% del gasto en bienes de consumo. La jurisdicción con mayor relevancia en este rubro es la del Ministerio de Desarrollo Social, que acumula un gasto de $ 104,53 millones que en gran medida se destina al cumplimiento del Programa “Complemento Alimentario”. La jurisdicción del Ministerio de Defensa sigue en importancia con un gasto de $ 90.63 millones, siendo los programas de “Apoyo a la Capacidad Operacional” del Estado Mayor General del Ejército y el de “Operaciones Navales” del Estado Mayor General de la Armada los más destacados. Por último la jurisdicción del Ministerio de Salud destina la mayor parte de este tipo de gastos al programa “Atención de la Salud Materno Infantil”, cuyo gasto asciende a $ 70,83 millones.

 

Productos Farmacéuticos y Medicinales: $ 277,82 millones, principalmente destinados al Ministerio de Salud ($ 260,02 millones), para el cumplimiento de Programas diversos, entre otros la “Vigilancia Epidemiológica e Investigaciones en SIDA”, “Prevención Epidemiológica y Control de Enfermedades Agudas”, “Normatización, Suministro y Supervisión de Vacunaciones”, “Provisión de Medicamentos Genéricos para Atención Primaria de la Salud”, y “Asistencia con Drogas Oncológicas”.

 

Combustibles y Lubricantes: $ 195,34 millones principalmente para el desenvolvimiento y funcionamiento de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

 

Repuestos y accesorios: $ 180,59 millones, de los cuales $ 111,92 millones corresponden a gastos efectuados por la jurisdicción del Ministerio de Defensa.

 

Productos de Papel, Cartón e Impresos: $ 117,08 millones. Se destaca en este ítem la Policía Federal Argentina con $ 58,82 millones, mayoritariamente para el Programa de Prevención, Represión de Delitos y Seguridad General (confección de pasaportes y cédulas de identidad).

 

Los Intereses de la Deuda Pública se elevaron a $ 11.273,83 millones, según el siguiente detalle:

 

Intereses de la Deuda en Moneda Nacional: $ 3.440,35 millones, de los cuales $ 3.439,77 millones corresponden a Intereses por Deudas (de bonos, títulos, etc.) y $ 0,58 millones corresponden a Intereses por Préstamos.

 

Intereses de la Deuda en Moneda Extranjera: $ 7.833,49 millones, de los cuales $ 5.205,17 millones corresponden a Intereses por Deudas y $ 2.628,32 millones corresponden a Intereses por Préstamos.

 

Las Transferencias Corrientes alcanzaron los $ 29.122,67 millones, representando el 4,45% del PBI. El nivel de ejecución fue del 95,05% respecto al crédito vigente para todo el ejercicio 2006, experimentando un aumento del 9,39% respecto del ejercicio anterior. Se destacan, por su magnitud, las siguientes transferencias:

 

 

Transferencias a Gobiernos Provinciales: $ 10.479,35 millones. Siendo las más significativas:

Infraestructura Básica Social:  $ 3.970,47 millones.

 

Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 1.550,90 millones ($ 469,14 millones a la Provincia de Buenos Aires, $ 142,89 millones al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, $ 102,77 millones a la Provincia de Santa Fe, $ 96,03 millones a la Provincia de Córdoba, $ 82,89 millones a la Provincia de Entre Ríos, y $ 68,38 millones a la Provincia de Chaco, entre otros) .

 

Cajas Previsionales Provinciales: $ 1.266,40 millones.

 

Coparticipación Federal de Impuestos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: $ 1.190,79 millones.

 

Asistencia financiera a Provincias: $ 753,11 millones.

 

-Transferencias de Impuestos de la Seguridad Social a Provincias: $ 438,27 millones.

 

Programa de Asistencia Alimentaria Federal y Focalizada: $ 369,76 millones.

Transferencias a Unidades Familiares: $ 7.216,81 millones. Las más importantes fueron:

Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social:  $ 2.426,44 millones.

 

Transferencias correspondientes a Asignaciones Familiares: $ 1.970,91 millones, alcanzando a Beneficiarios Activos y Pasivos.

 

Transferencias para el Programa “Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH)” (Reformulación Programa de Atención a Grupos Vulnerables) del Ministerio de Desarrollo Social: $ 616,74 millones, con destino al Sector Privado.

 

Transferencias a Jubilados y Pensionados complementarias al haber previsional: $ 511,79 millones.

 

Acciones de Empleo: $ 425,69 millones

 

Prestación por Desempleo - ANSES: $ 338,22 millones.

 

Transferencias del Ministerio de Salud para la Atención Médica de Beneficiarios de Pensiones No Contributivas: $ 253,80 millones.

-  Transferencias para el Financiamiento de Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales:  $ 3.626,07 millones.

 

-  Transferencias a Empresas Privadas: $ 3.127,19 millones, dentro de esta categoría sobresalen: $ 1.452,82 millones a la “Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.” (CAMMESA) para atender acciones de sustentabilidad del suministro eléctrico, $ 510,10 millones a las Entidades Financieras en compensación por la pesificación asimétrica; $ 187,10 millones a “Trenes Metropolitanos Gral. Belgrano Sur”, $ 181,46 millones a “Trenes de Buenos Aires S.A.”, $ 149,11 millones a “Metrovías S.A.”, $ 96,92 millones a “Ferrovías S.A.”, y $94,19 a “Empresas Automotrices – Plan Canje Automotor”. 

 

-  Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 2.338,46 millones. Siendo las más significativas:

Transferencias al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) –PAMI-: $ 1.017,23 millones.

 

Transferencias de la Administración de Programas Especiales (A.P.E.) a los Agentes del Seguro de Salud, en concepto de Asistencia Financiera:$ 478,84 millones.

-  Transferencias a Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 1.269,42 millones, dentro de las cuales se destacan $ 464,04 millones al “Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte”, $ 291,32 a “Energía Argentina S.A.”, $148,11 millones al “Sistema Nacional de Medios Públicos”, $ 91,25 millones a AFIP, $ 84,28 millones al “Ente Binacional Yacyretá”, y $ 79,58 millones a “Yacimiento Carbonífero de Río Turbio” (Intervenida por Dto. Nº 1034/2002).

 

-  Transferencias al Sector Externo: $ 315,84 millones. Las más significativas resultaron: $ 179,03 millones realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto para la atención de Acciones Diplomáticas ($ 84,31 millones a la Organización de Naciones Unidas, $ 21,80 millones a la Organización de Estados Americanos - OEA, y $ 13,33 millones al Programa al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -P.N.U.D., entre otros).

 

-  Programa de Becas Estudiantiles otorgadas por Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: $ 264,70 millones.

 

 

Gastos de Capital

 

La Inversión Real Directa ascendió a $ 5.125,43 millones. El principal ejecutor fue la  Dirección Nacional de Vialidad por un total de $ 3.440,02 millones, destinados mayoritariamente a la construcción en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:

 

Construcción y Mantenimiento de la Red Troncal de Caminos: Para la Red Vial Nacional (puentes, accesos, rutas y caminos), se aportaron $ 2.574,89 millones. Entre las principales obras se tienen aquellas correspondientes a los Corredores Viales Nacionales y Provinciales.

 

Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimientos Viales: $ 857,70 millones.

 

Se destacan también por su significatividad:

 

-  El Ministerio de Planificación Federal Inversión, Pública y Servicios con $ 416,92 millones destinados principalmente a: la Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario; al mejoramiento del Transporte Urbano de Buenos Aires; a la Construcción de Pasos de Diferente Nivel Ferroviarios; a la modernización de la Línea A de Subterráneos; a la Construcción Alteo Terraplén Viaducto Laguna “La Picasa”; al Hospital Interzonal “El Cruce” de Florencio Varela; a la ampliación del Puerto “Caleta Paula”; y a la Construcción de Desagües Pluviales dentro de la Red de Acceso a la Capital Federal.

 

Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 9.495,21 millones. Se remarcan, por su relevancia, las siguientes:

 

-  Gobiernos Provinciales: $ 5.841,46 millones, destinadas principalmente a:

 

Acciones para Planes Federales de Vivienda:  $ 2.123,62 millones.

 

Fondo Nacional de la Vivienda: $ 693,12 millones

 

Infraestructura Básica Social:  $ 650 millones.

 

Desarrollo Vial:  $ 415,94 millones.

 

Acciones Plan ”Más Escuelas Mejor Educación”: $ 314,60 millones.

 

Asistencia Financiera para Obras en Provincias: $ 247,70 millones.

 

Fondo Eléctrico de Desarrollo del Interior (FEDEI):  $ 200,87 millones.

 

Asistencia Financiera para el Dique y Central Hidroeléctrica “Los Caracoles”: $ 155,45 millones

 

Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA): $ 158,54 millones.

 

 Gobiernos Municipales: $ 1.238,80 millones, desagregándose:

Acciones para Planes Federales de Vivienda: $ 891,78 millones.

 

- Transferencias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios $ 126,81 millones en concepto de asistencia financieras para Infraestructura.

Empresas del Sector Privado: $ 1.064,57 millones, de los cuales $ 512,96 millones corresponden a la ejecución de la política de energía eléctrica, $ 218,48 millones a Trenes de Buenos Aires S.A. y $ 156,59 millones a la empresa Metrovías S.A.

 

Sector Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 918,93 millones, donde $ 588,98 millones corresponden al Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal y $ 185,55 millones a Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

 

La Inversión Financiera fue de $ 2.581,88 millones. Dentro de los cuales, $ 1.000,00 millones corresponden a aportes de capital a Instituciones Públicas Financieras, específicamente al Banco de la Nación Argentina según lo dispuesto por el Decreto Nº 811/06 y la Resolución MEyP Nº 1024/26; $ 500,00 millones en préstamos a largo plazo a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.- CAMMESA (Decretos Nº365/2004 y 512/2004); $ 355,92 millones a préstamos a largo plazo otorgados al Ente Binacional Yacyretá; y $ 150,00 millones a Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) como aporte de capital para el inicio de sus actividades.

 

 

Análisis Por Finalidad del Gasto

 

- en millones de $ -

FINALIDAD

ADMINST.
CENTRAL

ORGANISMOS.
DESCENT.

INST. DE
SEG. SOCIAL

ADMINIST.
NACIONAL

1 Administración Gubernamental

6.161,90

246,34

0,00 

 6.408,23

2 Servicios de Defensa y Seguridad

7.066,20

0,00

0,00

 7.066,20

3 Servicios Sociales

26.949,49

2.696,16

35.056,41

64.702,06

4 Servicios Económicos

10.714,03

4.843,66

0,00

15.557,68

5 Deuda Publica

11.998,54

160,22

0,00

12.158,76

TOTAL

62.890,16

7.946,38

35.056,41

105.892,94

 

La finalidad Servicios Sociales es la de mayor incidencia relativa con un 61,10% del gasto corriente y de capital total. La Institución responsable de la mayor parte de esta erogación es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en cumplimiento de las acciones inherentes a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, etc.).

 

La finalidad Servicios Económicos explica un 14,69% del gasto ejecutado por la Administración Nacional. Dentro de esta finalidad están los programas relacionados con el Transporte, que con $ 7.078,15 millones representan el 45,50% de la finalidad. Los referidos a energía, combustibles y minería conforman el 34,71% de la misma.

 

Durante el ejercicio se atendieron Servicios de la Deuda Pública por un monto total de $ 12.158,76 millones, representando el 11,48% del gasto total. En este sentido y, según la información publicada en el informe realizado por Deuda Pública denominado “Acontecimientos Relevantes del Período (Anexo J)”, cabe mencionar que los servicios que se atendieron corresponden a:

 

-  Deuda reestructurada previamente: Prestamos Garantizados Nacionales.

 

-  Deuda contraída con Organismos Internacionales de Crédito (FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.).

 

-  Deuda emitida con posterioridad a la declaración de la cesación de pagos: (Bonos del Gobierno Nacional (BODEN), nuevas consolidaciones de deuda (BOCONES), bonos emitidos en la oferta Global del Canje, Bonos de la Nación Argentina (BONAR V y VII), entre otros.

 

-  Otros amparos y excepciones.

 

La finalidad  Servicios de Defensa y Seguridad alcanzó un 6,67% del nivel total de gastos. Dentro de los más significativos, pueden citarse los programas destinados a la Defensa Nacional con $ 3.415,32 millones. A su vez, los de Seguridad Interior y Seguridad Penal ascendieron conjuntamente a $ 3.204,81 millones al cierre del ejercicio 2006.

 

Por último, los gastos en la Administración Gubernamental representan el 6,05% del total de gastos devengados.

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Fuentes Financieras

 

A continuación se presenta un detalle con la ejecución de las Fuentes Financieras.

 

- en millones  de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado/ Devengado

% Ejecución

% PBI

XIII   FUENTES FINANCIERAS

80.376,88

79.602,14

99,04%

12,16%

 

 

 

 

 

      - Disminución de la Inv. Financiera

18.044,49

13.609,54

75,42%

2,08%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

8.459,80

(**)

 

 

            Otros Activos Financieros

9.584,69

11.886,30

124,01%

1,82%

            Disminución de contribuciones a cobrar

(*)

1.723,24

(*)

0,26%

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pas.

60.020,58

63.389,59

105,61%

9,69%

               Deuda Pública y Préstamos

37.121,82

30.903,94

83,25%

4,72%

               Otros Pasivos

22.898,76

22.167,00

96,80%

3,39%

               Deuda Exigible

(*)

10.318,64

(*)

1,58%

      - Incremento del Patrimonio

(*)

486,36

(*)

0,07%

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.311,82

2.116,66

91,56%

0,32%

                           (*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

                           (**) Se expone el neto del  ítem en las aplicaciones financieras

 

 

Dentro del rubro disminución de la Inversión Financiera, se visualiza la importancia del concepto “Otros activos financieros”, cuyos componentes principales se destacan a continuación:

 

-  Devolución de Aplicación Financiera dispuesta por el Decreto Nº 1673/05 por $ 2.754,78 millones.

 

-  Recuperos de Programa de Financiamiento Ordenado 2002-2004: $ 1.939,53 millones.

 

-  Recuperos de Préstamos FIDA, BID y BIRF - Provincias: $ 991,49 millones.

 

-  Suscripción BODEN 2012 emitidos en años anteriores relacionados al decreto N°905/02 (Reordenamiento del sistema financiero): $ 836.24 millones

 

-  Programa de Unificación Monetaria: $ 559,53 millones.

 

Comparativamente con el Presupuesto para el año en cuestión, merece resaltarse la ejecución del rubro Endeudamiento Público e Incremento de Otros Pasivos, el cual representa el 79,63% del total de fuentes. Dentro del mismo, la Deuda Pública y los Préstamos conforman la mayor parte del mismo con $ 30.903,94 millones. En este sentido cabe resaltar la consolidación del retorno a los mercados financieros de crédito, reflejada en la disminución del costo crediticio y en las mejores calificaciones por parte de las agencias calificadoras de riesgo. Las colocaciones más relevantes dentro del ítem Deuda Pública y Préstamos son:

 

-  Colocación BODEN 2012 – Venezuela: $ 7.536,58 millones.

 

-  Colocación BONAR V:  $ 4.597,00 millones.

 

-  Obtención de Préstamos Externos (BID, BIRF, FIDA): $ 4.138,53 millones.

 

-  Colocación BODEN 2012, cobertura y compensatorio Decreto N° 905/02 (Reordenamiento del sistema financiero): $ 3.551,66 millones.

 

-  Colocaciones de Títulos de Enero a Diciembre (colocación mensual de bonos previsionales y proveedores): $ 3.538,88 millones.

 

-  Colocaciones BONAR VII: $ 3.081,00 millones.

 

-  LETES ANSES: $ 2.250,0 millones.

 

-  Letras del Tesoro AFIP: $ 900,00 millones.

 

-  Letras del Tesoro Fondo Fiduciario de Reconstrucción de Empresas: $ 506,99 millones.

 

En Otros Pasivos, los Adelantos Transitorios del BCRA por $ 18.330,00 millones representan casi la totalidad del concepto junto con la aplicación financiera del Decreto 2030/06 (Ministerio del Interior a la Cuenta Única del Tesoro): $ 3.500 millones.

 

Por último se puede destacar dentro del ítem Incremento del Patrimonio,  los Depósitos de las Entidades Financieras por  $ 309,22 millones, cumpliendo lo establecido en el Decreto N° 905/02 (Reordenamiento del sistema financiero).

 

 

 Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Aplicaciones Financieras

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado/ Devengado

% Ejecución

% PBI

XIV APLICACIONES FINANCIERAS

83.905,50

86.276,69

102,83%

13,18%

 

 

 

 

 

      - Inversión Financiera

27.483,16

33.255,27

121,00%

5,08%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

12.926,15

16.762,60

129,68%

2,56%

            Otros Activos Financieros

14.557,01

14.288,88

98,16%

2,18%

            Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

2.203,79

(*)

0,34%

      - Amortización de Deudas y Dism de Otros Pasivos

54.098,82

50.893,23

94,07%

7,78%

               Deuda Pública y Préstamos

34.905,22

31.823,89

91,17%

4,86%

               Disminución de Otros Pasivos

19.193,59

19.069,33

99,35%

2,91%

      - Disminución del Patrimonio

11,71

11,53

98,51%

0,00%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.311,82

2.116,66

91,56%

0,32%

                         (*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

 

A partir del detalle anterior, puede concluirse que la Inversión Financiera tuvo un desempeño superior al presupuestado, dado que su nivel de ejecución alcanzó el 102,83%, el cual se debe en gran parte al incremento neto en las disponibilidades llevado a cabo por la Administración Central ($ 12.406,20 millones) y a la colocación de un plazo fijo realizado por la ANSES al finalizar el ejercicio 2006 por un monto total de $ 7.500 millones. Ambos ítems son la principal causa de que la ejecución del rubro Caja, Bancos e Inversiones Temporarias haya llegado al 129,68% del presupuesto del ejercicio.

 

Es importante señalar el uso de los saldos financieros disponibles dentro del ítem “Otros Activos Financieros”, que alcanzaron el monto de $ 14.288,88 millones, siendo las aplicaciones más destacadas:

 

- Adquisición de Títulos y Valores a corto y largo plazo (Operaciones de Pase Bogar 2018): $ 3.815,11 millones.

 

- Préstamo del Ministerio del Interior a la Cuenta Única del Tesoro en cumplimiento del Decreto N° 2030/06: $ 3.500 millones.

 

- Programa de Financiamiento Ordenado (PFO): $ 2.578,00 millones.

 

- Adquisición de LETES por parte de la ANSES por $ 2.500,00 millones.

 

- Fondo Eléctrico Unificado CAMESSA: $ 500,00 millones.

 

Con respecto a la Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos, que representan el 58,99% del total de aplicaciones, se debe mencionar el rubro Deuda Pública y Préstamos que con $ 31.823,89 alcanza un nivel de ejecución del 91,17%. Dentro del mismo se destacan los siguientes conceptos:

 

- Amortización BODEN 2012: $ 6.935,20  millones.

 

- Amortización LETES: $ 4.728,62 millones

 

- Amortización de Préstamos Garantizados: $ 4.101,74 millones.

 

- Amortización BOCONES previsionales y proveedores: $ 3.713,78 millones

 

- Amortización Préstamos BID: $ 3.325,30 millones.

 

- Amortización Préstamos BIRF: $ 2.838,23 millones.

 

- Amortización BODEN 2007: $ 1.326,21 millones.

 

- Amortización BODEN 2011: $ 1.151,53 millones.

 

- Amortización BONO 2013: $ 746,79 millones.

 

 

Por otra parte el Rubro Disminución de Otros Pasivos muestra una ejecución de $19.069,33 millones, los cuales pueden ser explicados en gran medida por los siguientes conceptos:

 

- Cancelación de Adelantos del Banco Central de la República Argentina: $ 15.998,20 millones.

 

- Disminución de Documentos a Pagar:

-  Ministerio de Interior: $ 2.754,78 millones.

 

-  INTA: $ 110,00 millones.

 

-  Superintendencia de Seguros: $ 54,77 millones.

 

 

COMPARATIVO 2006-2005

 

 A los fines de permitir una mejor evaluación de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional al finalizar el ejercicio 2006, se incluye a continuación una serie de cuadros y comentarios comparativos respecto del mismo período del ejercicio 2005.

 

Ingresos 

 

Respecto de los Ingresos Totales, en comparación al mismo período del ejercicio anterior, los mismos se han incrementado en un 26,65%.

 

      - en millones de $ -

CONCEPTO 

ACUMULADO AL
31/12/2006

ACUMULADO AL
31/12/2005

VARIACIÓN

%

Absoluta

INGRESOS CORRIENTES

111.370,88

87.771,60

26,89%

23.599,28

      - Ingresos Tributarios

85.361,76

70.443,51

21,18%

14.918,25

      - Contrib. a la Seguridad Social

19.520,29

13.736,74

42,10%

5.783,55

      - Ingresos no Tributarios

2.710,53

2.126,80

27,45%

583,73

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

622,36

514,15

21,05%

108,21

      - Rentas de la Propiedad

2.577,49

562,75

358,02%

2.014,74

      - Transferencias Corrientes

578,46

387,64

49,23%

190,82

 

 

 

 

 

RECURSOS DE CAPITAL

1.196,61

1.106,97

8,10%

89,64

      - Recursos Propios de Capital

34,66

20,94

65,52%

13,72

      - Transferencias de Capital

915,29

1.014,28

-9,76%

-98,99

      - Disminución de la Inv. Financiera

246,66

71,74

243,82%

174,92

 

 

 

 

 

INGRESOS TOTALES

112.567,49

88.878,57

26,65%

23.688,92

 

En cuanto a los Ingresos Corrientes, se ha verificado un aumento total del orden del 26,89%, conformado sustancialmente por la mejora en los Ingresos Tributarios del período.

 

Dentro de éstos últimos, se obtuvo un 20,35% de incremento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, debido al aumento en los ingresos por anticipos y saldos de declaración jurada de las sociedades y personas físicas, originados en mejores resultados que en los ejercicios fiscales 2004-2005, y a mayores ingresos en concepto de retenciones a las exportaciones como consecuencia de la mejora en la actividad. Cabe aclarar que el aumento hubiese sido superior de no ser por la modificación del mínimo no imponible, que por sus características retroactivas significó que a principios de año se efectuara la devolución correspondiente (imputada en su totalidad en el mes de abril).

 

El aumento en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) respecto del Ejercicio 2005 fue de 28,12%, explicada por el crecimiento del nivel de la actividad económica, el mayor consumo, el crecimiento de las importaciones gravadas y la suba en el nivel general de precios.

 

Por su parte, el Impuesto a los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias presentó un crecimiento interanual del orden del 22,64%, el cual puede explicarse por la continuidad en la mejora de la actividad económica durante el ejercicio 2006 y la recuperación de la intermediación financiera.

 

En cuanto a los Impuestos al Comercio Exterior y los ingresos por Derechos a las Exportaciones, hubo un incremento de un 12,97%, debido básicamente al aumento en las ventas de productos nacionales al mercado externo y al aumento del precio de hidrocarburos y derivados. Debe mencionarse que el aumento en los ingresos mencionado pudo verse disminuido por las menores ventas de productos cuyas alícuotas fueron incrementadas, la suspensión de reintegros y la suspensión de algunas exportaciones. En referencia a los ingresos por Derechos de Importación, el aumento significativo del 32,78% respecto al año anterior, se debe al incremento de los volúmenes importados en correspondencia con el aumento de la demanda de bienes de consumo e inversión.

 

Las Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en el orden del 42,11%, fundamentalmente por el aumento del empleo formal, del salario mínimo vital y móvil, la mejora general de los salarios y la elevación del límite máximo de la remuneración sujeta a Contribuciones a cargo de los empleadores.

 

Las Rentas de la Propiedad mostraron, un aumento significativo (358,02%) con respecto al año anterior, basado en el ingreso por la remisión de parte del superávit cuasifiscal del BCRA al Tesoro, y en el incremento de intereses por préstamos otorgados a provincias dentro del marco de los programas de Financiamiento Ordenado y Unificación Monetaria.

 

 

Gastos

 

Los gastos totales del ejercicio 2006 superaron en un 21,70% a los acumulados al cierre del ejercicio 2005. Dicho aumento puede explicarse básicamente por la recuperación en el monto de salarios del personal del Estado y de las jubilaciones y pensiones, así como también un mayor gasto en infraestructura pública.

 

  - en millones de $ -

CONCEPTO 

ACUMULADO AL 31/12/2006

ACUMULADO AL 31/12/2005

VARIACIÓN

%

Absoluta

GASTOS CORRIENTES

88.690,62

76.040,95

16,64%

12.649,67

      - Gastos de Consumo

16.126,66

13.644,09

18,20%

2.482,57

          . Remuneraciones

11.614,87

9.386,09

23,75%

2.228,78

          . Bienes y Servicios

4.511,44

4.257,85

5,96%

253,59

          . Otros Gastos

0,34

0,16

112,50%

0,18

      - Rentas de la Propiedad

11.284,42

10.227,29

10,34%

1.057,13

          . Intereses

11.273,83

10.207,39

10,45%

1.066,44

            .. Intereses en moneda nacional

3.440,35

3.029,70

13,55%

410,65

            .. Intereses en mon. extranjera

7.833,49

7.177,69

9,14%

655,80

          . Otras Rentas

10,59

19,9

-46,78%

-9,31

      - Prestaciones de la Seguridad Social

31.314,01

24.203,58

29,38%

7.110,43

      - Otros Gastos Corrientes

842,86

1.343,38

-37,26%

-500,52

      - Transferencias Corrientes

29.122,67

26.622,62

9,39%

2.500,05

          . Al Sector Privado

12.682,45

12.942,95

-2,01%

-260,50

            ..Al I.N.S.S.J.P.

1.152,13

891,68

29,21%

260,45

            .. ANSES - Asignaciones Fliares

2.820,93

1.608,54

75,37%

1.212,39

            .. Otras

8.709,40

10.442,73

-16,60%

-1.733,33

          . Al Sector Público

16.124,37

13.428,58

20,08%

2.695,79

            .. Provincias y Municipios

10.889,60

9.992,23

8,98%

897,37

            .. Universidades

3.965,35

2.908,59

36,33%

1.056,76

            .. Otras

1.269,42

527,76

140,53%

741,66

          . Al Sector Externo

315,84

251,1

25,78%

64,74

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

17.202,32

10.798,29

59,31%

6.404,03

      - Inversión Real Directa

5.125,43

2.844,95

80,16%

2.280,48

      - Transferencias de Capital

9.495,21

6.624,14

43,34%

2.871,07

          . Provincias y Municipios

7.305,72

5.151,48

41,82%

2.154,24

          . Otras

2.189,50

1.472,65

48,68%

716,85

      - Inversión Financiera

2.581,68

1.329,20

94,23%

1.252,48

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

105.892,94

86.839,24

21,94%

19.053,70

 

 

Entre los conceptos incluidos dentro de los gastos corrientes,  las variaciones más significativas que se encuentran son: 

 

Remuneraciones: Se observa un incremento de $ 2.228,78 millones, entre otros, con motivo del mayor gasto en personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como consecuencia del pleno efecto en el 2006 de los incrementos salariales otorgados a partir de Julio del 2005, (en este último caso, por la incorporación de agentes en el marco del Plan Estratégico de Seguridad). También incidió el incremento salarial en el Poder Judicial ($ 200 pesos remunerativos y bonificables, hasta la categoría de Prosecretario Administrativo inclusive, a partir de Julio del 2005 de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Consejo Magistratura Nº 518/05) y la aplicación de la Acordada 13/2006 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que establece un aumento salarial del 10% en junio y 9% en agosto para todas las categorías. A su vez, hubo aumentos en las remuneraciones del personal del Servicio Penitenciario Federal, de Fabricaciones Militares, docentes universitarios, de Poder Legislativo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Exterior de la Nación, Procuración General de la Nación, Secretaría de Cultura (personal del SINAPA y de orquestas, coros y ballet), científico y técnicos (principalmente CONICET e INTA) y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. A su vez, impactó también la elevación de la garantía Nacional para equiparación del sueldo básico docente (en el marco del FONID) en todas las jurisdicciones provinciales, que aumentó el salario mínimo de bolsillo a $ 840 mensuales.  Se debe mencionar también el mayor gasto en personal del ANSES producto de la implementación de complementos y la evolución del personal contratado.

 

Bienes y Servicios: Registró un incremento de $ 253,59 millones según los siguientes conceptos:

 

-  Bienes no Personales: $ 102,19 millones, con mayor preponderancia en el aumento del gasto en Mantenimiento y Reparación de Vehículos, Maquinarias y Equipos; en el Mantenimiento y Reparación de Edificios y Locales; en Publicidad y Propaganda; y en Pasajes y Viáticos. Sin embargo, pese al incremento interanual existió una baja muy importante en el rubro “Comisiones y otros gastos” vinculados al Canje de la Deuda llevado a cabo durante el 2005 (dicha disminución fue de $ 441,85 millones).

 

- Bienes de Consumo: $ 130,76 millones, explicado mayoritariamente por el aumento del gasto destinado a Repuestos y Accesorios, a Alimentos para Personas y a Prendas de Vestir entre otros; y por el gasto en Productos Farmacéuticos y Medicinales el cual tuvo una disminución del 10,12% ($ 27,30 millones) respecto del año anterior.

 

Intereses:  Con relación a los intereses, se observa un aumento de $ 1.066,44 millones, debido a la atención de los nuevos bonos emitidos tras la reestructuración de la deuda en cesación de pagos que siguen la evolución del PBI. Asimismo, hay que destacar que durante el ejercicio fueron notoriamente menores los intereses pagados al FMI como consecuencia de la cancelación total de la deuda con dicho Organismo.

 

Prestaciones a la Seguridad Social: Se observa un incremento de $ 7.110,43 millones, siendo el rubro de mayor variación absoluta, derivada, entre otras cosas, en la plena incidencia del incremento del haber mínimo a $ 350 a partir de Julio 2005 (Decreto Nº 748/2005) y la creación de un subsidio complementario desde Septiembre 2005 de $ 40 mensuales no remunerativos para las prestaciones previsionales y otro de $ 120 mensuales para las pensiones honoríficas de Ex-Combatientes (Decreto Nº 1.273/2005). Adicionalmente, a partir de junio de 2006 se incrementaron los haberes en un 11% (Decreto Nº 764/2006) y se estableció la prestación mínima en $470 mensuales, absorbiendo el suplemento por movilidad y el subsidio complementario anteriormente mencionado. Impactan también, las Asignaciones Familiares como consecuencia del incremento del empleo formal y por la suba a partir de Septiembre del 2005, de los topes máximos de remuneraciones para la inclusión de las prestaciones correspondientes (Decreto Nº 1.134/2005), aumentos que inciden también sobre las pensiones no contributivas. El incremento en los montos mínimos y máximos de la prestación mensual del Seguro de desempleo y la suba del 11% a partir del 1º de Junio de 2006 de las jubilaciones y pensiones (Decreto N° 764/06)  fueron otro motivo del aumento de los gastos de este tipo.

 

Transferencias Corrientes:  Se registró un incremento de $ 2.500,05 millones.

 

- En el Sector Privado disminuyeron las transferencias corrientes recibidas con respecto al ejercicio 2005 en $ 260,50millones, básicamente, por la disminución en el monto de las transferencias a Entidades Financieras en materia de compensación por la pesificación asimétrica:

 

-  Las Unidades Familiares tuvieron un incremento de $ 951,08 millones, explicado predominantemente por el aumento en los programas “Ingreso para el Desarrollo Humano”, “Asignaciones Familiares Activos – Pasivos”; en los Complementos a las Prestaciones Previsionales; y en los Seguros de Desempleo. Sin embargo el aumento se vio parcialmente compensados por la disminución de los planes de empleo nacionales (Jefes y Jefas de Hogar mayoritariamente) con motivo del aumento del empleo formal y la mejora en la supervisión de la asignación de los dichos planes.

 

- En las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro también se registró una variación positiva, en este caso de $ 501,93 millones, destinados en su mayor parte al Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados y a la Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.

 

- Las Empresas Privadas, en cambio, tuvieron una disminución de $ 1.713,50 millones. El motivo principal de dicha de disminución se ve en las menores transferencias realizadas con motivo de la compensación por la pesificación asimétrica efectuada a las Entidades Financieras, que en 2005 fue por $ 3.300,29 millones, mientras que en el 2006 se registró un monto de $ 510,10 millones. Se produjo una baja también en las transferencias a las empresas Automotrices en referencia al Plan Canje Automotor que, respecto del ejercicio anterior, muestran una reducción de $ 137,99 millones. Sin embargo, se produjeron aumentos significativos en empresas tales como: la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Energético ($ 581, 86 millones), Trenes Metropolitanos Gral. Belgrano Sur ($ 127,80 millones), Trenes de Buenos Aires S.A. ($ 107,96 millones) y Metrovías S.A. ($ 57,75 millones).

 

- Las Transferencias al Sector Público se incrementaron en $ 2.695,79millones. El mismo se explica por:

- Las transferencias corrientes a la Administración Nacional ascendieron $ 1.056,76 millones (en un 95,29% para el financiamiento de Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales).

 

- Las distribuidas a Provincias y Municipios se incrementaron en $ 897,37 millones (principalmente en Infraestructura Social Básica, Fondo Nacional de Incentivo Docente, y Coparticipación Federal al Gobierno de la Ciudad, entre otros, aunque registraron descensos significativos en Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales, a Asistencia Financiera a Provincias y al Programa de Asistencia Alimentaria Federal y Focalizada).

-  El Sector Público Empresarial percibió $ 741,66 millones más que durante el mismo período del 2005, en su mayoría para el Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte, la empresa “Energía Argentina S.A., y el Sistema Nacional de Medios Públicos.

 

- El Sector Externo registró un aumento de $ 64,74 millones destinados en su totalidad a Organismos Internacionales (ONU y OEA, principalmente).

 

El Gasto de Capital mostró un incremento interanual del 59,31%, sin embargo debe destacarse que el impacto en los gastos totales de dicho aumento fue proporcionalmente más bajo, debido a que dichos gastos fueron en 2006 sólo el 16,25% de los totales.

 

Inversión Real Directa: se observa un incremento de $ 2.280,48 millones, explicado  en su mayoría por las obras de Mantenimiento y Construcciones viales ($ 1.078,72 millones) y los programas de Contratos de Recuperación y Mantenimiento ($ 379,86 millones) de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Transferencias de Capital: Se observa un incremento de $ 2.871,07millones.

 

- Las Transferencias al Sector Público aumentaron en $ 2.355,31 millones, distribuidos de la siguiente manera:

-  Las Provincias y Municipios vieron incrementadas sus transferencias de capital en $ 2.154,24 millones en su mayoría destinados a Gobiernos Provinciales en el marco del programa Acciones para Planes Federales de Vivienda, Acciones Plan "Más Escuelas Mejor Educación” y Asistencia Financiera para Obras en Provincias, entre otros. Sin embargo se observa un descenso considerable en el Programa Fondo Nacional de Viviendas ($ 412,62 millones).

 

- El Sector Público Empresarial tuvo un aumento de $ 165,19 millones, destinados en gran medida al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.

 

-  El incremento en la Administración Nacional respecto de 2005 fue de $ 35,89 millones, básicamente por el incremento del monto destinado al programa “Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria”.

- El Sector Privado vio incrementada las transferencias de capital recibidas en $ 536,62 millones, de los cuales Empresas Privadas recibieron $ 541,17 millones (principalmente para la Ejecución de la Política de Energía Eléctrica y para empresas de transporte tales como Trenes de Buenos Aires S.A., entre otras).

 

- El Sector Externo tuvo una variación negativa en torno a las transferencias recibidas de $ 20,85 millones afectando a los Organismos Internacionales.

 

Inversión Financiera: Se observa un aumento de $ 1.252,48 millones, principalmente por el Aporte de Capital a Instituciones Públicas Financieras ($ 1.000,00 millones) y a la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. ($ 150,00 millones) para el inicio de sus actividades. Por otra parte, se observa una disminución en los préstamos reintegrables a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.- CAMMESA (Decretos Nº 365/2004 y Nº 512/2004) y a Nucloeléctrica Argentina S.A.

 

[1] La Administración Nacional se compone por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social.

 

[2] Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a precios de Mercado Promedio 2006 – dato extraído el 12/04/2007.

 

[3] PBI a Precios de Mercado Promedio 2005, $ 532.268 millones. Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a precios de Promedio 2005 - dato extraído el 09/12/2006.

 

Ir al inicio de esta página Principales Aspectos Metodológicos y Conceptuales Mensaje de Elevación