n |
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
1.
Administración
Central
Ministerio
de Desarrollo Social
En 2005 se continuó trabajando en tres grandes ejes
estratégicos: la seguridad alimentaria, el desarrollo socioproductivo y la
promoción de la familia. Cada uno de estos ejes se vincula con el desarrollo de
tres Planes Nacionales: de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la
Obra”, de Seguridad
Alimentaria “El Hambre más urgente” y de Inclusión Social “Familias”.
Del gasto ejecutado por
el Ministerio de Desarrollo Social en el 2005, el 93,5% fue asignado a
transferencias, las que totalizan 2.658,2 millones de pesos. De este monto,
49,5% correspondió a pensiones y 30% a transferencias a gobiernos provinciales
para financiar gastos corrientes. La distribución territorial y su comparación
con 2004 se presenta a continuación:
Transferencias Ministerio de Desarrollo Social (en pesos)
Provincia |
Año 2004 |
Año 2005 |
Total |
% |
||
Pensiones no Contributivas |
Otras Transferencias |
Pensiones
no |
Otras |
|||
Buenos Aires |
224.614.062 |
208.526.562 |
286.189.967 |
261.838.831 |
548.028.798 |
20,6 |
Ciud. Aut. Bs As(1) |
86.420.266 |
287.053.102 |
111.899.137 |
380.378.254 |
492.277.392 |
18,5 |
Córdoba |
69.875.329 |
94.747.913 |
89.031.024 |
128.692.705 |
217.723.729 |
8,2 |
Santa Fe |
60.055.572 |
78.854.564 |
76.519.265 |
82.456.177 |
158.975.442 |
6,0 |
Tucumán |
44.343.967 |
48.773.175 |
56.500.454 |
59.165.929 |
115.666.383 |
4,4 |
Salta |
58.505.010 |
23.217.146 |
74.543.609 |
37.163.652 |
111.707.261 |
4,2 |
Chaco |
48.995.422 |
43.979.996 |
62.427.077 |
46.125.793 |
108.552.870 |
4,1 |
Entre Ríos |
37.211.713 |
38.156.327 |
47.412.969 |
48.585.967 |
95.998.936 |
3,6 |
Mendoza |
29.976.107 |
66.759.233 |
38.193.780 |
56.928.645 |
95.122.424 |
3,6 |
Misiones |
44.447.324 |
36.284.986 |
56.632.159 |
36.644.887 |
93.277.046 |
3,5 |
Corrientes |
34.007.371 |
28.886.301 |
43.330.186 |
32.169.074 |
75.499.260 |
2,8 |
Jujuy |
22.947.222 |
24.478.004 |
29.237.996 |
44.648.021 |
73.886.018 |
2,8 |
Santiago del Est. |
50.339.129 |
6.731.201 |
64.139.173 |
9.587.307 |
73.726.480 |
2,8 |
La Pampa |
46.307.911 |
7.310.194 |
59.002.808 |
9.286.068 |
68.288.876 |
2,6 |
San Juan |
33.593.906 |
17.629.071 |
42.803.375 |
20.258.332 |
63.061.707 |
2,4 |
Formosa |
23.464.051 |
23.604.294 |
29.896.511 |
16.182.494 |
46.079.005 |
1,7 |
La Rioja |
23.257.319 |
12.007.371 |
29.633.105 |
11.061.819 |
40.694.923 |
1,5 |
Río Negro |
15.194.782 |
17.364.555 |
19.360.293 |
15.655.996 |
35.016.289 |
1,3 |
San Luis |
18.709.292 |
6.265.319 |
23.838.184 |
7.475.190 |
31.313.375 |
1,2 |
Catamarca |
18.399.122 |
5.845.898 |
23.443.078 |
7.008.026 |
30.451.104 |
1,1 |
Chubut |
14.574.585 |
8.197.215 |
18.570.076 |
11.490.392 |
30.060.468 |
1,1 |
Neuquén |
17.158.732 |
7.845.432 |
21.862.646 |
5.633.638 |
27.496.283 |
1,0 |
Santa Cruz |
8.062.533 |
5.536.729 |
10.272.807 |
7.895.123 |
18.167.930 |
0,7 |
Tierra del Fuego, Antárt. |
3.411.179 |
1.521.750 |
4.346.427 |
2.778.066 |
7.124.493 |
0,3 |
Binacional |
|
|
|
41.120 |
41.120 |
0,0 |
Total |
1.033.871.906 |
1.099.576.338 |
1.319.086.105 |
1.339.151.508 |
2.658.237.613 |
|
(1)
La concentración que se registra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
Otras Transferencias –Año 2004/2005 corresponde, fundamentalmente, al
programa de Atención a Grupos Vulnerables (IDH).
Programa:
Acciones
de Promoción y Protección Social
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito
|
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
80.534.921 |
72.961.690 |
90,6 |
Subsidios a Personas |
Persona |
7.500 |
17.805 |
237 |
Subsidios Institucionales |
Institución Asistida |
275 |
438 |
159 |
|||
Asist. Técnico Financiera a Centros Integradores Comunitarios |
Centro |
63 |
68 |
108 |
|||
Distribución de Elementos para Atención de Emergencias |
Producto Distribuido |
1.458.000 |
1.677.502 |
115 |
|||
Promoción Acciones Sociosanitarias-Tren Sanitario |
Comunidad Asistida |
355 |
34 |
9,6 |
Respecto a los subsidios institucionales, se brindó
asistencia técnico - financiera a instituciones gubernamentales y civiles
dedicadas a la atención de necesidades en materia de equipamiento comunitario,
mejoramiento del hábitat y capacitación de recursos humanos participantes
de actividades promocionales.
Cantidad de Instituciones Beneficiarias por Línea de Acción
Provincia |
Equipam. |
Actividades |
Total |
Buenos Aires |
137 |
9 |
146 |
Córdoba |
71 |
0 |
71 |
Santa Fe |
50 |
10 |
60 |
Entre Rios |
35 |
4 |
39 |
Mendoza |
33 |
4 |
37 |
Chaco |
31 |
1 |
32 |
Misiones |
30 |
0 |
30 |
Tucumán |
30 |
0 |
30 |
San Juan |
26 |
3 |
29 |
Santa Cruz |
28 |
0 |
28 |
Jujuy |
26 |
2 |
28 |
Rio Negro |
21 |
0 |
21 |
Cdad. de Bs. As |
10 |
8 |
18 |
Corrientes |
14 |
0 |
14 |
La Pampa |
13 |
0 |
13 |
Salta |
13 |
0 |
13 |
Formosa |
8 |
0 |
8 |
Neuquen |
8 |
0 |
8 |
Catamarca |
6 |
|
6 |
La Rioja |
4 |
2 |
6 |
Stgo. Del Estero |
3 |
2 |
5 |
San Luis |
4 |
0 |
4 |
Chubut |
3 |
0 |
3 |
Tierra Del Fuego |
1 |
0 |
1 |
Total |
605 |
45 |
650(1) |
(1) Incluye 438 instituciones y 212 centros integradores comunitarios en proceso de construcción
Desde otro enfoque, en la
distribución por tipo de institución se atendieron mayormente organizaciones de
carácter no gubernamental.
Distribución de Montos Medios por Proyecto por Tipo de Institución
Tipo de Organización |
Capacitación |
Equipamiento |
Mejoramiento |
Total |
$ |
$ |
$ |
% |
|
Organismos Gubernamentales |
35.232 |
44.219 |
45.472 |
40,6% |
Organizaciones no Gubernamentales |
16.155 |
47.552 |
43.687 |
59,4% |
Mediante la asistencia directa por situaciones especiales
a personas se pretende dar una respuesta solidaria, rápida e integral a un
individuo o familia con necesidades básicas insatisfechas en una situación de
grave emergencia, cuando no existen posibilidades individuales, familiares, ni
comunitarias para cubrirlas.
Los subsidios son adjudicados luego de contar con la
evaluación y aprobación de la Auditoría Médica y del Servicio Social.
Se brindaron distintos tipos de ayudas:
- Ayuda médica para compra de elementos para atender
problemas de salud: tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas,
transplantes, entre otros.
- Pago de alojamiento y ayudas económicas
- Subsidios de alimentación: mediante la entrega de
tickets canasta y restaurant.
Como requisitos para la
obtención del beneficio, debió acreditarse la negativa a otorgar el beneficio
por parte del gobierno municipal y/o provincial y la carencia de obra social o
cobertura médica. En caso de poseer obra social que no cubriera lo solicitado,
debió recurrirse en una primera instancia a la Superintendencia de Servicios de
Salud. Cuando se trató de un medicamento que se encuentra entre los que se
distribuyen a través del Plan Remediar, se debió declarar la negativa
correspondiente.
Ayuda Directa a Personas
Provincia |
Personas |
% |
Buenos Aires |
4.055 |
22,8 |
Cdad. de Bs. As |
3.749 |
21,1 |
Misiones |
1.491 |
8,4 |
Tucumán |
1.191 |
6,7 |
Formosa |
844 |
4,7 |
Salta |
771 |
4,3 |
Chaco |
742 |
4,2 |
Santiago del Estero |
698 |
3,9 |
San Juan |
687 |
3,9 |
La Rioja |
648 |
3,6 |
San Luis |
566 |
3,2 |
Jujuy |
564 |
3,2 |
Entre Ríos |
423 |
2,4 |
Catamarca |
405 |
2,3 |
Santa Fe |
365 |
2,0 |
Córdoba |
281 |
1,6 |
Mendoza |
126 |
0,7 |
Corrientes |
83 |
0,5 |
Neuquén |
54 |
0,3 |
Chubut |
31 |
0,2 |
Santa Cruz |
20 |
0,1 |
Río Negro |
8 |
0,0 |
La Pampa |
3 |
0,0 |
Total |
17.805 |
100,0 |
Ayudas a Personas
Tipo de prestación |
Distribución |
Valor Promedio |
Subsidios para Alimentos |
91,1% |
5,1 |
Subsidios para Alojamiento |
4,0% |
92,6 |
Subsidios para Ayuda Económica |
0,4% |
498 |
Subsidios para Ayuda Médica |
4,5% |
1.597 |
Total |
100,0% |
82,5 |
En el año 2005 el Ministerio de Desarrollo Social tuvo a
su cargo, en forma conjunta con los Ministerios de Salud y Ambiente, y el de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la puesta en
funcionamiento de 500 centros integradores comunitarios (CICs) a lo largo de todo el territorio. Se
presenta a continuación la localización de los centros cuyo grado de avance es
superior al 75%:
Cantidad
de Centros Integradores Comunitarios con más del 75% de avance en su
construcción
y equipamiento, por tipo de equipamiento
Provincia |
Capacitación |
Herramientas |
Equipo |
Vehículo |
Equipamiento |
Córdoba |
21 |
21 |
9 |
8 |
8 |
Chaco |
13 |
14 |
1 |
3 |
2 |
Tucumán |
12 |
9 |
- |
9 |
9 |
Buenos Aires |
9 |
9 |
4 |
3 |
6 |
Corrientes |
8 |
8 |
0 |
2 |
0 |
Santa Fe |
6 |
7 |
- |
1 |
2 |
Misiones |
6 |
6 |
0 |
4 |
4 |
Jujuy |
3 |
4 |
2 |
4 |
3 |
Entre Ríos |
2 |
2 |
1 |
1 |
0 |
Salta |
1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
La Rioja |
- |
1 |
- |
- |
- |
San Luis |
1 |
1 |
- |
- |
- |
Total |
82 |
84 |
19 |
37 |
36 |
Se continuó con la
atención de emergencias sociales y climáticas en respuesta a cataclismos
climáticos o mediante el recorrido del Tren de Desarrollo Social y Sanitario.
Se suministraron
distintos tipos de bienes, entre los que se destacan: indumentaria, calzado,
frazadas, colchones, chapas, artículos de higiene y limpieza, pañales; y en
menor escala: estufas, cocinas, máquinas de coser, sábanas, guardapolvos. La
cantidad de beneficiarios durante 2005 se calcula en 421.697 personas. A
continuación se presenta el listado del tipo y cantidad de materiales
distribuidos, por provincia:
Cantidad de Productos Distribuidos según Tipo de Bienes
Provincia |
Frazadas |
Chapas |
Colchones |
Artículos de Limpieza e Higiene |
Calzado (pares) |
Pañales |
Juguetes |
Guardapolvos |
Utiles Escolares |
Varios |
Total |
Jujuy |
288 |
|
373 |
|
8.190 |
14.830 |
1.500 |
16.000 |
53.000 |
214.675 |
308.856 |
Ciudad Aut. de Bs Aires |
54 |
|
536 |
362 |
3.688 |
12.498 |
109.324 |
5 |
908 |
89.469 |
216.844 |
Buenos Aires |
450 |
1.111 |
3.512 |
1.820 |
8.869 |
20.612 |
57.601 |
206 |
714 |
100.221 |
195.116 |
San Juan |
800 |
|
4.520 |
|
1.617 |
72.000 |
500 |
|
|
4.243 |
83.680 |
Mendoza |
|
3.050 |
2.569 |
|
2.315 |
15.330 |
|
690 |
|
16.481 |
40.435 |
Corrientes |
|
1.483 |
1.531 |
|
2.765 |
10.001 |
700 |
|
|
21.946 |
38.426 |
Chaco |
|
|
3.132 |
|
765 |
7.660 |
|
|
|
24.641 |
36.198 |
Entre Ríos |
280 |
670 |
1.753 |
|
1.109 |
19.970 |
1.000 |
|
|
1.800 |
26.582 |
Tucumán |
1 |
2.035 |
2.423 |
|
789 |
5.570 |
400 |
2 |
|
14.602 |
25.822 |
Santa Cruz |
|
|
60 |
|
55 |
|
14.120 |
|
|
4.122 |
18.357 |
Salta |
200 |
224 |
2.037 |
|
955 |
7.901 |
|
|
|
5.428 |
16.745 |
Misiones |
|
1.950 |
5.100 |
|
85 |
|
|
|
|
200 |
7.335 |
Santiago del Estero |
|
|
|
|
128 |
|
400 |
|
|
6.171 |
6.699 |
Río Negro |
|
350 |
481 |
|
252 |
2.140 |
|
|
|
3.235 |
6.458 |
Neuquén |
13 |
|
347 |
|
1.186 |
605 |
|
|
|
3.797 |
5.948 |
Santa Fe |
597 |
1.258 |
1.077 |
|
673 |
|
1.100 |
|
|
173 |
4.878 |
Chubut |
|
150 |
154 |
|
858 |
1.642 |
|
|
|
23 |
2.827 |
Catamarca |
|
|
|
|
744 |
|
|
|
|
794 |
1.538 |
La Pampa |
|
650 |
50 |
|
|
|
|
|
|
40 |
740 |
San Luis |
|
500 |
200 |
|
|
|
|
|
|
|
700 |
Formosa |
|
|
10 |
|
53 |
|
|
|
|
360 |
423 |
Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur |
|
|
39 |
|
219 |
55 |
|
|
|
68 |
381 |
Sin discriminar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
632.444 |
632.444 |
Total |
2.683 |
13.431 |
29.906 |
2.182 |
35.323 |
190.814 |
186.645 |
16.903 |
54.622 |
1.144.953 |
1.677.502 |
Adicionalmente se distribuyeron artículos,
fundamentalmente indumentaria, calzado y juguetes, provenientes de los rezagos
aduaneros en las provincias de Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires, Corrientes,
Salta, Mendoza, Chaco, Jujuy, Misiones, Santa Fé y Catamarca.
El Tren Sanitario y
Social realizó recorridos en dos corredores: Cuyo y Mesopotamia, llegando
a 14 municipios, en las provincias de
San Juan, Mendoza y San Luis; y 20 parajes y ciudades en las provincias de
Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Programa: Capacitación,
Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
11.027.524 |
10.632.948 |
96,4 |
Fortalecimiento Institucional |
Institución Asistida |
14.300 |
35.482 |
248 |
Capacitación |
Persona capacitada |
2.000 |
2.260 |
113 |
Este
programa tiene como objetivo principal la capacitación y asistencia técnica
adaptadas a las características particulares de las demandas de todo el país,
incentivando la autogestión de proyectos y promoviendo la articulación con
organismos gubernamentales e instituciones de la sociedad civil mediante
acciones de fortalecimiento institucional orientadas a la promoción de un
modelo de gestión participativa a nivel local.
Se
incentivó la participación activa de los beneficiarios en todo el proceso de
diagnóstico, formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos que
promueven el empleo y la economía social.
Se apoyó
y fortaleció la construcción de redes comunitarias capaces de analizar y
modificar las distintas problemáticas, principalmente el desempleo. Este
programa articuló las acciones de capacitación con la construcción de los
Centros Integradores Comunitarios (CICs).
La
capacitación brindada incluyó las
siguientes temáticas:
- Prácticas laborales:
incluyendo actividades de taller de oficios.
- Gestión social, promoción comunitaria y redes asociativas.
- Adultos Mayores: se
puso en marcha el “Proyecto Ciudades comprometidas con los Adultos Mayores”.
- Discapacidad:
formación preliminar de asistentes para la integración social de personas con
distintos grados de discapacidad.
Programa: Pensiones No
Contributivas
El objetivo general de este
programa consiste en brindar asistencia económica mediante pensiones
asistenciales a personas mayores de 70 años, inválidos y madres de siete hijos o más. También se
otorgan pensiones por aplicación de leyes especiales a familiares de personas
desaparecidas y a beneficiarios de pensiones varias otorgadas por leyes
específicas del Honorable Congreso de la Nación. Los beneficiarios de los
regímenes indicados se encuentran distribuidos en todo el país.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.425.718.400 |
1.333.774.862 |
93,6 |
Atención de Pensiones Madres de 7 o más Hijos |
Pensionado |
89.183 |
84.422 |
94,7 |
Atención de Pensiones Otorgadas por Legisladores |
Pensionado |
137.231 |
133.469 |
97,3 |
|||
Atención de Pensiones Familiares de Desaparecidos |
Pensionado |
1.310 |
1.273 |
97,2 |
|||
Atención de Pensiones por Invalidez |
Pensionado |
121.026 |
120.493 |
99,6 |
|||
Atención de Pensiones Leyes Especiales |
Pensionado |
640 |
617 |
96,4 |
|||
Atención Pensiones por Vejez y Decreto 775/82 |
Pensionado |
84.570 |
67.392 |
79,7 |
Las pensiones que responden a leyes especiales reconocen
un mérito, derecho o situación especial, razón por la cual cada una posee
características propias, aunque de carácter vitalicio, tales como las pensiones
otorgadas a los Soldados en Primera Conscripción; Primeros Premios Nacionales
en Ciencias, Letras, Artes y Plásticas; Precursores de la Aeronáutica; Premios
Nobel; Pioneros de la Antártida; Presidente y Vicepresidente de la Corte
Suprema de Justicia; Arzobispos; Obispos y Sacerdotes Seculares y Familiares de
Desaparecidos.
Cabe señalar que, en cuanto a las pensiones graciables, la
función de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales se restringe al
análisis y evaluación del cumplimiento de los requisitos, limitaciones e
incompatibilidades establecidos por las leyes que las otorgan, como así también
la liquidación y administración de los beneficios. Estas pensiones son
acordadas directamente por el Congreso de la Nación, de conformidad con lo establecido por la Ley Nacional de
Presupuesto.
La cobertura del programa alcanzó hacia fin de año los
421.018 beneficios, siendo el promedio anual de 407.666 pensionados. La
distribución geográfica y por concepto se detalla a continuación:
Provincia |
Madres
de más |
Vejez |
Invalidez |
Subtotal |
Subtotal |
Otorgadas
por |
Total |
Buenos Aires |
18.377 |
18.851 |
29.070 |
66.298 |
670 |
24.480 |
91.449 |
Córdoba |
4.957 |
6.764 |
7.928 |
19.648 |
128 |
7.906 |
27.682 |
Chaco |
6.836 |
5.722 |
8.005 |
20.562 |
60 |
4.764 |
25.386 |
Cdad A de Bs As |
842 |
2.868 |
7.477 |
11.186 |
563 |
9.901 |
21.649 |
Santa Fé |
5.499 |
1.512 |
3.672 |
10.682 |
94 |
10.256 |
21.032 |
Santiago del Estero |
6.532 |
3.514 |
6.063 |
16.109 |
11 |
4.051 |
20.171 |
Misiones |
5.777 |
3.227 |
7.749 |
16.753 |
10 |
3.215 |
19.978 |
Tucumán |
4.596 |
4.135 |
6.652 |
15.383 |
133 |
3.665 |
19.180 |
Salta |
3.371 |
2.492 |
4.892 |
10.755 |
28 |
8.210 |
18.993 |
San Juan |
2.920 |
1.973 |
6.247 |
11.139 |
14 |
4.210 |
15.363 |
Entre Ríos |
2.871 |
1.033 |
3.785 |
7.688 |
27 |
7.067 |
14.782 |
La Pampa |
429 |
325 |
1.433 |
2.187 |
1 |
12.551 |
14.739 |
Corrientes |
4.323 |
2.281 |
3.277 |
9.880 |
22 |
3.510 |
13.413 |
Mendoza |
2.414 |
2.420 |
3.713 |
8.546 |
38 |
4.659 |
13.243 |
Formosa |
3.629 |
1.797 |
4.129 |
9.555 |
12 |
2.459 |
12.026 |
Jujuy |
2.755 |
1.898 |
2.790 |
7.444 |
18 |
3.468 |
10.929 |
Chubut |
1.906 |
1.331 |
2.199 |
5.435 |
12 |
2.878 |
8.325 |
San Luis |
1.046 |
1.422 |
2.146 |
4.613 |
18 |
3.447 |
8.078 |
Río Negro |
874 |
1.555 |
2.264 |
4.693 |
12 |
2.747 |
7.452 |
La Rioja |
1.552 |
487 |
2.123 |
4.162 |
6 |
3.137 |
7.305 |
Catamarca |
1.927 |
912 |
1.939 |
4.778 |
6 |
2.049 |
6.833 |
Neuquén |
848 |
749 |
2.334 |
3.930 |
8 |
2.335 |
6.273 |
Santa Cruz |
105 |
83 |
456 |
643 |
1 |
1.732 |
2.376 |
Tierra del
Fuego, Antártida e |
39 |
45 |
155 |
238 |
1 |
774 |
1.013 |
Total |
84.422 |
67.392 |
120.493 |
272.307 |
1.890 |
133.469 |
407.666 |
En el año se dio prioridad a la difusión de la existencia
y disponibilidad de los beneficios asistenciales, asegurando el acceso a la
información por parte de la ciudadanía, en especial de la población en
situación de vulnerabilidad social. Para ello se llevaron a cabo las
siguientes acciones:
- Aumento de la dotación de personal, mejoras en la situación
laboral del personal existente y tareas de capacitación de los agentes que
prestan servicio en la unidad ejecutora.
-
Apertura de nuevos “Centros de Atención Personalizada”.
- Realización de operativos de campo en zonas de alta
vulnerabilidad social.
- Participación en el Tren de Desarrollo Social y Sanitario.
- Simplificación de los trámites que involucran la gestión de la
pensión asistencial, disminuyendo el periodo que media entre el inicio del
trámite y el cobro efectivo del beneficio.
Con el objeto de optimizar la respuesta que se le brinda a
las necesidades de la población se llevaron a cabo tareas de capacitación
dirigidas a los agentes que prestan servicio en la unidad ejecutora, a fin de
entrenarlos en el fortalecimiento de los criterios de universalidad del derecho
de los ciudadanos y en valorar las necesidades de las personas. De esta forma
se logró la modificación de la conducta al momento de la evaluación del
derecho, facilitando también la atención de una creciente demanda.
En
los Centros de Atención Personalizada (CAPs) se atiendió a los interesados,
dando inicio a los trámites de solicitud de beneficio y seguimiento de los mismos.
En 2005 se aprobó la apertura de nuevos centros en los partidos de Presidente
Perón, Quilmes,Florencio Varela,
Malvinas Argentinas, Ituzaingó, La Matanza, Ezeiza, Ensenada, San Martín y
Dolores, todos en la Provincia de Buenos Aires, y Cutral-Co en la Provincia de
Neuquén. Se encuentran abiertos 57 centros distribuidos en todo el territorio
nacional, en los cuales se dio inicio a 83.911 trámites para el otorgamiento de
pensiones.
La realización de 222 operativos de campo constituyó uno
de los principales objetivos del año 2005. Dichos operativos tuvieron como
objeto acercar información a los destinatarios de los beneficios, asegurando la
llegada del programa a toda la ciudadanía, especialmente los sectores de
población socialmente más vulnerables.
Con igual criterio el personal del programa participó
activamente en el Tren de Desarrollo Social y Sanitario, visitando 23
localidades del interior del país.
Continuaron vigentes los convenios con las universidades
nacionales de Luján, Lanús y La Matanza, a los fines de brindar cooperación
técnica en el análisis formal y legal de los expedientes de solicitud de
pensiones no contributivas, y para la realización de encuestas socio económicas
en los CAPs.
El otorgamiento de pensiones asistenciales continuó en
aumento durante 2005. En lo que respecta a las Pensiones por Vejez, se
generaron demoras en el traspaso del Plan Mayores, a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social como
consecuencia de la falta de domicilio actualizado de los beneficiarios.
Evolución de las Pensiones Asistenciales (a fin de cada año)
Tipo de Pensión |
2003 |
2004 |
2005 |
Vejez |
40.476 |
62.820 |
71.577 |
Invalidez |
79.581 |
111.276 |
126.678 |
Madres de 7 o + hijos |
58.649 |
79.433 |
88.373 |
Total |
178.706 |
253.529 |
286.628 |
Cabe destacar que el valor promedio de las pensiones fue
variando a lo largo del año, aunque las modificaciones sobre el haber mínimo
recayeron sólo sobre las pensiones asistenciales. Por consiguiente, el valor
promedio resultante por tipo de prestación fue:
Haber Medio de las Pensiones
- en pesos -
Tipo de pensión |
2004 |
2005 |
Vejez |
226,90 |
266,60 |
Madres de 7 o más hijos |
312,60 |
371,60 |
Invalidez |
233,90 |
283,70 |
Leyes varias |
1.019,71 |
1.264,00 |
Familiares de Desaparecidos |
308,00 |
368,70 |
Graciables del Congreso |
232,13 |
222,40 |
Programa: Promoción del Empleo
Social, Economía Social y Desarrollo Local
Este programa es el correlato presupuestario del Plan Nacional Manos a la Obra, que
constituye un sistema de apoyo a las iniciativas de desarrollo socioeconómico
local destinado prioritariamente a personas de bajos recursos y desocupadas.
Dispone de diferentes líneas de
financiamiento que combinan diversas modalidades de asistencia financiera, bajo
la forma de préstamos o subsidios de acuerdo a las características del
emprendimiento.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
110.033.342 |
107.818.277 |
98,0 |
Capacitación de Promotores y Técnicos |
Persona Capacitada |
2.050 |
2.148 |
104,8 |
Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes |
Ejemplar Distribuido |
283.930 |
119.530 |
42,1 |
|||
Material Producido |
42 |
42 |
100,0 |
||||
Constitución de Fondos de Apoyo al Desarrollo |
Fondo Constituido |
162 |
32 |
19,8 |
|||
Ampliación de Fondos de Apoyo al Desarrollo |
Fondo Ampliado |
83 |
14 |
16,9 |
|||
Creación y Consolidación de Emprendimientos Productivos |
Proyecto Promovido |
4.820 |
4.085 |
84,8 |
|||
Asistencia Financiera a Proyectos para Grupos Juveniles y Fortalecimiento Institucional |
Proyecto Promovido |
200 |
478 |
239,0 |
|||
Capacitación Juvenil |
Persona Capacitada |
16.750 |
15.039 |
89,8 |
En 2005 se brindaron prestaciones a través de diversas
modalidades:
- Fondos solidarios
- Asistencia técnica a beneficiarios para la
formulación y ejecución de proyectos.
- Apoyo al fortalecimiento de organizaciones de la
sociedad civil y consejos consultivos.
- Capacitación a equipos técnicos provinciales y
municipales.
- Capacitación a redes de emprendedores,
organizaciones de segundo grado, encadenamientos productivos, servicios de
apoyo a la producción y otros emprendimientos complejos.
En el total de emprendimientos ejecutados, se brindó
asistencia financiera en forma directa a través de los emprendimientos
solidarios, asociativos comerciales, unipersonales y/o familiares, cadenas
productivas, servicios de apoyo a la producción, planes de desarrollo
territorial y convenios especiales.
Además, el acceso a créditos y microcréditos se concretó a través de 46 fondos de apoyo al desarrollo. Se
presenta el total de emprendimientos desglosado por modalidad de
financiamiento:
Emprendimientos Financiados por el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra"
Provincia |
Modalidad Subsidios a Emprendimientos Productivos |
Modalidad Créditos y Micro-créditos |
Otras Prestaciones |
Total |
||||||
Solidarios |
Asociat.- |
Uniperson. y/o Fliares |
Cadenas |
Serv. de |
Descentr. |
Redes |
PIT |
Conv. |
||
Buenos Aires |
|
596 |
|
|
|
5 |
|
|
1.237 |
1.838 |
San Juan |
|
21 |
|
|
|
|
|
|
838 |
859 |
Santa Fe |
4 |
176 |
13 |
|
|
|
71 |
|
278 |
542 |
Santiago del Estero |
|
5 |
|
|
1 |
|
|
|
518 |
524 |
Chaco |
|
333 |
|
|
|
20 |
|
|
|
353 |
Formosa |
2 |
67 |
|
|
1 |
|
|
|
234 |
304 |
Misiones |
|
153 |
55 |
1 |
|
|
|
|
71 |
280 |
Tucumán |
|
|
|
|
|
|
|
90 |
174 |
264 |
Córdoba |
5 |
194 |
|
|
1 |
|
34 |
|
9 |
243 |
Corrientes |
|
81 |
|
|
|
|
18 |
1 |
129 |
229 |
Mendoza |
|
146 |
|
1 |
1 |
|
22 |
|
51 |
221 |
Santa Cruz |
|
|
|
1 |
3 |
|
|
148 |
|
152 |
Jujuy |
|
62 |
|
|
|
|
|
|
81 |
143 |
Entre Ríos |
|
71 |
|
1 |
|
|
69 |
|
|
141 |
La Rioja |
|
20 |
|
|
|
|
|
|
119 |
139 |
Río Negro |
|
132 |
|
|
|
|
|
|
|
132 |
Salta |
|
28 |
|
|
|
|
|
|
80 |
108 |
Neuquén |
4 |
42 |
|
|
|
|
|
60 |
|
106 |
La Pampa |
|
95 |
|
2 |
|
1 |
|
|
|
98 |
Cdad. Aut. Bs. As. |
|
77 |
|
1 |
|
|
|
|
|
78 |
Tierra del Fuego |
|
69 |
|
|
|
|
|
|
|
69 |
San Luis |
|
47 |
|
|
|
|
|
|
14 |
61 |
Catamarca |
|
30 |
|
|
|
|
|
|
|
30 |
Chubut |
|
17 |
|
|
|
|
|
|
|
17 |
Total |
15 |
2.462 |
68 |
7 |
7 |
26 |
214 |
299 |
3.833 |
6.931 |
Los Fondos Solidarios para el Desarrollo (Redes) entregan
subsidios para la constitución de fondos de crédito a través de los municipios,
comunas y organizaciones no gubernamentales, destinados a financiar proyectos
de carácter individual, familiar o asociativo que se dediquen a la producción
de bienes y/o servicios. El Ministerio de Desarrollo Social aporta hasta el 80%
del fondo y la contraparte el 20% restante. Del total, el Ministerio entrega un
15% más destinado a capacitación y asistencia técnica de los proyectos
financiados.
La modalidad de Fondos Descentralizados brindó apoyo
financiero y técnico a municipios, comunas, organizaciones no gubernamentales
y/o mixtas, a través de la entrega de un monto de hasta $ 30.000 para la
constitución de un fondo rotatorio. Del total del fondo un 10% puede ser
destinado a capacitación y asistencia técnica y gastos operativos. La finalidad
es promocionar emprendimientos productivos de carácter regional o local. Se
distribuyeron según el siguiente detalle:
Plan Manos a la Obra – Fondos Descentralizados
Provincia |
Fondos de Apoyo al Desarrollo Constituidos |
Fondos de Apoyo al Desarrollo Ampliados |
Santa Fe |
5 |
6 |
Buenos Aires |
6 |
2 |
Río Negro |
6 |
- |
Misiones |
5 |
- |
La Pampa |
4 |
1 |
Córdoba |
2 |
1 |
Chaco |
2 |
1 |
Entre Ríos |
1 |
2 |
Ciudad Aut. de Bs. As. |
1 |
- |
Mendoza |
- |
1 |
Total |
32 |
14 |
Por otra parte se financiaron, también mediante
otorgamiento de subsidios, diversos emprendimientos
productivos en diferentes líneas de acción:
-
Emprendimientos productivos unipersonales o
familiares: se orientó a mejorar los ingresos de personas desocupadas o
subocupadas que presenten proyectos productivos de bienes y/o de servicios en
forma individual o familiar. Todos los proyectos tienen que ser presentados por
intermedio de una organización local.
Es un subsidio de hasta $ 1.500 destinado a la compra de herramientas, insumos
y materias primas.
-
Emprendimientos productivos asociativos
comerciales: se financió la compra de insumos, herramientas y maquinarias hasta
$ 15.000. Este subsidio, tiene una devolución no monetaria que se realiza con
una donación de un equivalente del 20% de lo recibido en productos o servicios
a lo largo del año.
-
Cadenas productivas: financiaron proyectos
orientados a articular la actividad económica de distintos emprendimientos
productivos. La finalidad es fortalecer actividades conjuntas entre diferentes
emprendimientos para mejorar la calidad de lo producido, aumentar su cantidad,
disminuir costos y mejorar la comercialización. Se financió la compra de
maquinarias, herramientas, insumos y capacitación.
-
Servicios de apoyo a la producción: se otorgó
financiamiento a proyectos que brindan servicios a emprendimientos que ya están
en marcha. El objetivo es consolidar la calidad de la producción, mejorar la
comercialización y fomentar el trabajo asociativo. Los proyectos tienen que ser presentados a través de
instituciones capaces de llevar adelante un plan de consolidación de las
acciones de los emprendimientos. Estas pueden ser: el municipio, centros
tecnológicos o una organización civil de nivel local, y contar con el aval del
consejo consultivo local.
En 2005 se incorporaron dos nuevas modalidades de
prestación:
-
Convenios
especiales: se trata de proyectos productivos de menores montos que no son
alcanzadas por las otras modalidades.
-
Planes Integrales de
Desarrollo Territoriales (PIT): propuestas de trabajo que se desarrollan con el
objeto de fortalecer las capacidades endógenas del territorio y realizar una
correcta planificación estratégica.
Además, continuó fortaleciéndose en terreno las tareas
para lograr el desarrollo integral de jóvenes en condición de pobreza, colaborando en el proceso de construcción de
sus proyectos de vida.
En esta materia, el
Ministerio de Desarrollo Social interactuó coordinando, articulando y
evaluando las políticas de juventud mediante un abordaje integral de las
iniciativas nacionales hacia los gobiernos provinciales y locales, y
organizaciones de la sociedad civil.
Se trabajó sobre el Registro Nacional de
Organizaciones de la Juventud. A fines de 2005 se encontraban registradas 1.775
organizaciones juveniles de la sociedad
civil, se habían creado 192 oficinas locales de juventud, y 18 provincias
contaban con áreas provinciales de la juventud.
Con el objeto de completar la formación integral del
joven, se capacitó en diferentes ejes temáticos: mediación social, políticas
sociales y de juventud, formulación de proyectos productivos, deserción
escolar, autogestión laboral y gestión pública
En el marco del Programa
Mi Pueblo se trabajó con ministerios de las provincias de Jujuy, Chubut,
Corrientes, San Juan, Río Negro, Tucumán, Neuquén, Córdoba, La Rioja y Buenos
Aires en el desarrollo de diversas actividades tendientes a: mejorar la calidad
de vida de los jóvenes privados de libertad, capacitar a jóvenes constructores,
brindar aprendizajes para trabajar en equipo, favorecer el liderazgo social
juvenil, y promover el intercambio internacional de experiencias.
Distribución Territorial de las Capacitaciones a Jóvenes
Provincia |
Personas Capacitadas |
% |
Buenos Aires |
4.651 |
30,9 |
Córdoba |
1.819 |
12,1 |
Santa Fé |
1.355 |
9,0 |
Misiones |
1.147 |
7,6 |
Río Negro |
789 |
5,2 |
Jujuy |
772 |
5,1 |
Salta |
756 |
5,0 |
La Pampa |
606 |
4,0 |
Santiago del Estero |
499 |
3,3 |
Chaco |
380 |
2,5 |
Mendoza |
340 |
2,3 |
Corrientes |
332 |
2,2 |
Ciudad Aut. de Bs As |
320 |
2,1 |
Entre Ríos |
286 |
1,9 |
Tucumán |
270 |
1,8 |
Neuquén |
253 |
1,7 |
Chubut |
148 |
1,0 |
Formosa |
109 |
0,7 |
Santa Cruz |
103 |
0,7 |
San Juan |
73 |
0,5 |
Tierra del Fuego |
31 |
0,2 |
Total |
15.039 |
100,0 |
En 2005
se asistieron técnicamente, evaluaron y financiaron 478 microemprendimientos
productivos socio-comunitarios de articulación entre organizaciones civiles y
organismos gubernamentales juveniles de todas las provincias argentinas. El
alcance de los mismos se estima en 110.547 beneficiarios, siendo el monto
promedio financiado de $13.610.
Mediante la operatoria del Programa Incluir, se capacitó a jóvenes de 18 a 25 años desocupados
en situación de pobreza, a efectos de mejorar sus posibilidades de inserción
laboral y se los orientó hacia la búsqueda de empleo. Al mismo tiempo, se
promovieron y financiaron emprendimientos productivos sustentables
desarrollados por jóvenes.
En el marco de esta iniciativa se desarrollaron fondos en
14 provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones,
Neuquén, La Pampa, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.
Se conformaron 33 planes de actividades, que implicaron 3.353 proyectos en
ejecución y beneficiaron a 90.000 jóvenes.
Asimismo, en articulación con otras entidades públicas y
privadas, se desarrollaron diversas actividades:
-
Con la Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR): se realizaron 4
capacitaciones sobre reinserción laboral, destinadas a 116 participantes, con
el fin de formar facilitadores juveniles en prevención de adicciones.
-
Se realizaron 11 talleres de capacitación en “Herramientas de
inserción laboral” en conjunto con la empresa de Recursos Humanos Manpower.
Participaron 157 beneficiarios.
-
Con el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación: se
capacitó a organizaciones juveniles sobre Salud Sexual y Procreación
Responsable, con el objeto de formar promotores juveniles de la salud
reproductiva.
Se realizaron 130
encuentros juveniles de los que participaron 354.475 jóvenes abordando
diferentes ejes temáticos.
En 2005 continuó reforzándose la tarea de capacitación
con el objeto de promover y ejecutar procesos educativos en espacios
asociativos locales, consejos consultivos de políticas sociales y
organizaciones sociales.
Con relación a la producción de material de difusión,
se produjeron videos, discos compactos y materiales gráficos para los planes
del Ministerio de Desarrollo Social y para
los consejos consultivos. Los materiales estuvieron dirigidos al
conjunto de la ciudadanía, en particular a los sectores de bajos recursos, a
los agentes y promotores sociales, a organizaciones de base y a los agentes del
Estado implicados en la tarea social.
Programa: Seguridad Alimentaria
En 2005 se implementaron los distintos componentes del
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, configurando una
estrategia articulada entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales,
los municipios, las escuelas, los centros de salud, las organizaciones no
gubernamentales y la comunidad.
La asistencia alimentaria a familias en riesgo social se
realiza mediante la transferencia de fondos a las provincias a través de un
convenio de ejecución de prestaciones y beneficiarios.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
775.270.920 |
738.318.037 |
95,2 |
Asistencia Alimentaria a Hogares Indigentes |
Ticket Alimentario y Otros |
2.711.348 |
2.553.160 |
94,2 |
Kilogramo de Leche Financiado |
9.731.668 |
10.813.954 |
111,1 |
||||
Módulo Alimentario Financiado |
7.469.592 |
6.213.473 |
83,2 |
||||
Módulo Alimentario Remitido |
3.458.064 |
3.416.457 |
98,8 |
||||
Asistencia Financiera para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
5.438 |
6.555 |
120,5 |
|||
Huerta Comunitaria |
6.713 |
7.354 |
109,5 |
||||
Huerta Familiar |
466.000 |
537.348 |
115,3 |
||||
Persona Asistida |
2.959.500 |
3.333.467 |
112,6 |
||||
Asistencia Financiera para la Conformación de Granjas y Huertas |
Persona Asistida |
432.000 |
509.822 |
118,0 |
|||
Granja-huerta Escolar |
1.013 |
673 |
66,4 |
||||
Granja-huerta Comunitaria |
1.475 |
1.405 |
95,3 |
||||
Granja-huerta Familiar |
70.000 |
81.885 |
117,0 |
||||
Asistencia Técnica y Financiera a Comedores Comunitarios |
Comedor Asistido |
2.910 |
2.698 |
92,7 |
|||
Asistencia Financiera a Comedores Escolares |
Comedor Asistido |
11.455 |
9.136 |
79,8 |
|||
Creación y Consolidación Emprendimientos Productivos Alimentarios |
Organización Asistida |
12 |
12 |
100,0 |
En 2005 se registró un
aumento de la cobertura, de la calidad y de los días de atención en todas las
prestaciones. Las personas en situación de pobreza extrema reciben prestaciones
alimentarias que les permiten cubrir parte de sus necesidades básicas.
Se brindó asistencia técnica para la gestión desde el
nivel central a los equipos provinciales y municipales para la formulación y
gestión de proyectos integrales, así como también para su seguimiento y
evaluación.
Se brindó asistencia alimentaria a través de:
-
La financiación y
distribución de módulos, tickets y/o tarjetas de compra mediante financiamiento
directo a las provincias.
-
Prestaciones
alimentarias brindadas en comedores comunitarios: se ofrecieron almuerzos,
desayunos o meriendas, a niños y adultos mayores.
-
Asistencia
financiera para mejorar el servicio alimentario en comedores
escolares.
-
Asistencia
financiera para la autoproducción de alimentos frescos por parte de sus
destinatarios.
En todos los casos, cada provincia tiene la
responsabilidad de velar por una distribución equitativa de la asistencia,
realizar el monitoreo, coordinar con todos los sectores intervinientes y dar
cuenta de la utilización de los fondos.
Se presenta a
continuación la distribución territorial de las prestaciones que componen la
asistencia alimentaria a hogares indigentes:
Distribución Geográfica de las Prestaciones Alimentarias (en unidades)(1)
Provincia |
Ticket Alimentario |
Módulo Alimentario Remitido |
Módulo Alimentario |
Santa Fé |
121.500 |
66.433 |
815.895 |
Jujuy |
-- |
39.678 |
769.873 |
Tucumán |
-- |
61.639 |
767.040 |
Chaco |
127.344 |
28.337 |
707.975 |
Salta |
-- |
6.080 |
624.006 |
Misiones |
9.485 |
50.446 |
611.040 |
Córdoba |
1.032.725 |
22.557 |
597.250 |
Santiago del Estero |
-- |
86.997 |
227.932 |
La Rioja |
-- |
2.175 |
189.401 |
Catamarca |
-- |
2.416 |
178.692 |
Santa Cruz |
-- |
-- |
140.889 |
San Juan |
45.000 |
57.453 |
126.132 |
La Pampa |
-- |
449 |
117.954 |
Formosa |
-- |
6.736 |
105.212 |
Corrientes |
-- |
10.799 |
96.000 |
Cdad Aut. de Bs As |
-- |
50.311 |
72.300 |
Río Negro |
-- |
12.742 |
50.552 |
Entre Ríos |
607.680 |
47.894 |
15.000 |
Neuquén |
4.020 |
10.081 |
330 |
Mendoza |
353.994 |
15.584 |
-- |
Chubut |
235.392 |
622 |
-- |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
16.020 |
100 |
-- |
Buenos Aires(2) |
-- |
2.836.927 |
-- |
Total |
2.553.160 |
3.416.457 |
6.213.473 |
(1) En 2005 las prestaciones fueron estimadas a partir de la
transferencia realizada y un costo promedio teórico.
(2) En el caso de la prestación kilogramo de leche financiado, la
totalidad de la ejecución corresponde a la Provincia de Buenos Aires.
Con
referencia al Complemento Alimentario Focalizado (módulo alimentario remitido),
se administró la entrega directa de alimentos desde el nivel central a
sectores vulnerables de alto riesgo social con el fin de dar respuesta a
situaciones de extrema necesidad y urgente intervención. Se atendió la demanda
espontánea y/o situaciones críticas, a través de una o varias entregas de
alimentos.
La asistencia financiera para la
conformación de huertas, que se realiza a través del programa Pro-Huerta, se ejecutó con la asistencia técnica del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Consiste en la
transferencia de recursos para la compra de los insumos necesarios,
principalmente semillas, y herramientas. En 2005, se reinició la distribución de
semillas de frutales y la entrega de herramientas y equipamiento. Se incrementó
la cantidad de promotores voluntarios llegando a 17.900 en todo el país. Se
logró sistematizar el registro de familias beneficiarias, promotores y redes de
entidades vinculadas.
La
población atendida incluye desempleados, subocupados, minifundistas,
asalariados rurales, comunidades aborígenes, familias pauperizadas y población
vulnerable en términos de seguridad alimentaria.
Se llevaron adelante dos
campañas anuales: “otoño-invierno” y “primavera-verano” diferenciadas según la
estacionalidad de las diferentes producciones. Además de la producción de
hortalizas, se amplió la variedad de alimentos pasibles de ser obtenidos por
vía de la autoproducción. Se desarrollaron las siguientes líneas de trabajo en
granjas: cría de animales menores (aves de corral, conejos), piscicultura
familiar, frutales, aromáticas, raíces amiláceas, conservación casera de
alimentos, etc.
Asistencia Financiera para la Conformación de
Huertas.
Distribución Geográfica
Provincia |
Huerta Escolar |
Huerta Comunit. |
Huerta Familiar |
Pers. Asistidas |
Buenos Aires |
1.724 |
2.390 |
144.003 |
853.833 |
Córdoba |
675 |
380 |
55.187 |
315.834 |
Santa Fe |
532 |
1.178 |
38.135 |
228.003 |
Formosa |
346 |
285 |
19.927 |
189.296 |
Tucumán |
190 |
176 |
29.225 |
180.086 |
Entre Ríos |
222 |
135 |
34.575 |
177.480 |
Salta |
339 |
375 |
18.282 |
170.912 |
Chaco |
388 |
210 |
20.895 |
152.819 |
Misiones |
282 |
129 |
21.009 |
149.982 |
Santiago del Estero |
475 |
125 |
21.310 |
136.760 |
San Juan |
207 |
71 |
21.132 |
129.833 |
Jujuy |
143 |
308 |
18.051 |
125.339 |
Mendoza |
78 |
78 |
24.817 |
121.307 |
Corrientes |
186 |
100 |
20.345 |
116.652 |
Catamarca |
132 |
75 |
15.399 |
87.660 |
Neuquén |
183 |
39 |
6.051 |
45.493 |
La Rioja |
102 |
54 |
5.999 |
36.625 |
Río Negro |
42 |
52 |
7.116 |
32.637 |
San Luis |
54 |
37 |
6.231 |
31.425 |
La Pampa |
50 |
33 |
4.612 |
19.907 |
Chubut |
43 |
27 |
3.648 |
18.552 |
Ciudad.Aut. de Bs As |
144 |
30 |
223 |
6.387 |
Santa Cruz |
14 |
8 |
912 |
4.886 |
Tierra del Fuego |
7 |
3 |
266 |
1.764 |
Total |
6.555 |
7.354 |
537.348 |
3.333.467 |
Asistencia Financiera para la Conformación de
Huertas con Granjas
Distribución Geográfica
Provincia |
Granja-Huerta |
Granja-Huerta |
Granja-Huerta |
Personas |
Córdoba |
34 |
50 |
4.264 |
25.565 |
Santa Fe |
7 |
22 |
4.370 |
23.157 |
Tucumán |
13 |
39 |
4.156 |
23.137 |
Corrientes |
17 |
111 |
3.422 |
22.481 |
Jujuy |
33 |
53 |
3.586 |
22.198 |
Santiago del Estero |
46 |
31 |
3.522 |
21.971 |
Catamarca |
57 |
18 |
3.106 |
20.183 |
Misiones |
- |
- |
2.800 |
13.998 |
Salta |
37 |
41 |
1.498 |
11.638 |
Chubut |
46 |
93 |
803 |
10.769 |
La Rioja |
5 |
2 |
1.379 |
7.267 |
San Luis |
9 |
3 |
1.167 |
6.525 |
San Juan |
37 |
31 |
536 |
6.429 |
Mendoza |
4 |
22 |
1.062 |
6.391 |
Neuquén |
2 |
5 |
1.062 |
5.638 |
Santa Cruz |
- |
- |
137 |
685 |
Río Negro |
1 |
2 |
124 |
630 |
Ciudad Aut. de Bs As |
- |
1 |
- |
19 |
Total |
673 |
1.405 |
81.885 |
509.822 |
Por su parte, el
refuerzo al servicio alimentario escolar, tiene por finalidad ayudar a
los alumnos que asisten a escuelas en situación de mayor riesgo socioeducativo
(de Nivel Inicial y 1º y 2º ciclo de Educación General Básica y/o Escuelas de
Educación Especial) de gestión pública estatal, mediante el envío de fondos
para el refuerzo alimentario de las dietas financiadas por las jurisdicciones
provinciales; de acuerdo a las necesidades y características locales. Durante 2005, el valor del
refuerzo financiero para complementar los fondos asignados por las provincias
aumentó de $0,50 a $0,75 por alumno y por día en el caso de escuelas hogar o
con albergue anexo y de $0,25 a $0,35 en el de las escuelas ubicadas en el
ámbito rural y las urbanas ubicadas en zonas críticas. Este incremento de los
fondos se hizo efectivo en aquellas provincias que presentaron oportunamente
los proyectos a ejecutarse.
Asimismo, se financiaron
acciones de capacitación para el fortalecimiento familiar en nutrición y desarrollo infantil. Se impulsó
una concepción integral en materia nutricional que enlace la alimentación y la
nutrición con la atención temprana del desarrollo infantil en el ámbito
familiar y comunitario. La asistencia técnica
se desarrolló a través de la organización de talleres de trabajo, con el
objetivo de detectar necesidades, programar acciones y evaluar avances de los
proyectos. Así, se implementaron diversas propuestas centradas en la necesidad de promover el conocimiento
sobre cuestiones de alimentación y nutrición, inocuidad de los alimentos,
preparación de los mismos y modos de vida sanos, entre otros.
Complementariamente, el Fondo Participativo
de Inversión Social (FOPAR) procura el financiamiento de servicios alimentarios
comunitarios y proyectos de
reparación y/o adecuación de la infraestructura existente, el equipamiento
básico para la prestación del servicio destinando un porcentaje inferior al 20%
de recursos para actividades asociadas al fortalecimiento institucional, gastos
generales (tales como servicios, personal eventual, etc.) y gastos imprevistos
(para cubrir posibles variaciones de precios).
Para efectuar la selección territorial, se optó por
circunscribir la intervención a los aglomerados urbanos que concentran la mayor
cantidad de población en situación de indigencia.
FOPAR - Distribución Geográfica 2005
Provincia |
Comedores Asistidos |
Buenos Aires |
1.088 |
Ciudad A. de Bs As |
298 |
Santa Fe |
276 |
Córdoba |
132 |
Entre Ríos |
109 |
Jujuy |
109 |
Formosa |
100 |
Misiones |
85 |
Tucumán |
79 |
Chaco |
75 |
Corrientes |
68 |
Santiago del Estero |
62 |
Catamarca |
37 |
Salta |
54 |
Mendoza |
52 |
San Juan |
39 |
Río Negro |
36 |
Total |
2.698 |
En el año 2005 se financiaron proyectos productivos,
buscando favorecer la capacidad autónoma de los comedores para generar recursos
propios. El objetivo es aumentar tanto la capacidad productiva de los
emprendimientos (mediante inversiones físicas) como sus capacidades
organizativas (mediante un fuerte proceso de asistencia técnica profesional). De
esta manera se contribuye a la sostenibilidad de los comedores, rescatando la
experiencia laboral y el capital social acumulado por la comunidad.
Los proyectos identificados para financiamiento son:
panaderías, fabricación de pastas, huertas, granjas y eventualmente la
elaboración de alimentos envasados (conservas) a partir de productos de la
región.
En abril 2005 comenzaron las actividades de Apoyo a
los Proyectos Alimentarios en Comedores(APAC), que tienen por objeto asistir a
proyectos productivos en los comedores comunitarios FOPAR. Las acciones
realizadas se orientaron a difundir el proyecto entre las organizaciones
elegibles y a relevar el estado de situación de las organizaciones y sus
comedores como así también sus principales demandas.
Programa: Legalización y
Otorgamiento de Tierras
El objetivo general del
programa, también conocido con el nombre de Programa
Arraigo, es la regularización dominial de las tierras fiscales nacionales,
declaradas innecesarias para la función o gestión de los entes en cuya
jurisdicción revisten, a favor de las familias de escasos recursos que las
ocupan en forma pacífica e ininterrumpida, o de las asociaciones legalmente
constituidas que las representan.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.238.540 |
1.999.026 |
89,3 |
Normalización de la Situación Dominial |
Escritura |
1.600 |
812 |
50,8 |
Se firmaron 1.033 boletos individuales, habiéndose
concluido el proceso de regularización dominial en 812 casos.
Distribución de las Escrituras Otorgadas
Provincia |
Escrituras Otorgadas |
Santa Fe |
382 |
Corrientes |
182 |
Entre Ríos |
114 |
Tucumán |
74 |
Córdoba |
39 |
Salta |
18 |
San Juan |
2 |
Jujuy |
1 |
Total |
812 |
Se avanzó en la
transferencia por convenio de los barrios Costa Canal III, Monte Romaní, Nueva
Argentina, San Martín y Villa Corrientes de la Provincia de San Juan, con
beneficio para 860 familias.
Se suscribieron convenios
de colaboración para la confección del
Banco Social de Tierras con las provincias de Salta, Jujuy, Córdoba y San Juan
y con la Municipalidad de Rosario.
Se benefició con nuevos
planes de pago y refinanciaciones a 1.491 familias.
Programa: Atención de Grupos
Vulnerables
Este programa fue reformulado durante 2002 en el marco de
la estrategia de protección social
encarada por el gobierno nacional ante la situación de emergencia. De esta
forma el programa de Atención de Grupos Vulnerables se convirtió en el de
Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH), un programa de transferencia de ingresos
a hogares en situación de pobreza. Desde 2003, el IDH forma parte del Plan
Nacional Familias, que, junto con el Plan Nacional Manos a la Obra y el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria, conforman las tres líneas estratégicas de la
política social del Ministerio del Desarrollo Social.
Está integrado por dos componentes:
- Ingreso
para las familias:
consiste en un subsidio no reembolsable de hasta $200 por familia según
la cantidad de niños, vinculado
a contraprestaciones familiares en salud y escolaridad, dirigido a las familias
en situación de pobreza con hijos menores de 19 años, que no tienen empleo
formal, cuyos ingresos incluyendo el subsidio resultan inferiores a un salario
mínimo vital y móvil. El programa se implementa en los aglomerados urbanos más
grandes del país.
- Gestión asociada:
tiene como objetivo brindar soporte al cumplimiento de las contraprestaciones
en salud y educación que deben realizar las familias beneficiarias y fortalecer
capacidades personales, familiares y sociales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
501.000.462 |
497.706.004 |
99,3 |
Asistencia Financiera para la Inclusión Social |
Familia Asistida |
225.000 |
225.760 |
100,3 |
En el mes de febrero de 2005 se inició el traspaso de
beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD) ejecutado por
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad y Social, con el objetivo de
reformular los programas sociales de acuerdo a criterios de empleabilidad y
vulnerabilidad social.
Como resultado de este proceso, los beneficiarios del
PJJHD que no se encuentren en condiciones de empleabilidad inmediata y estén en
riesgo de vulnerabilidad social tienen la opción de pasar a este programa.
De esta forma, el programa aumentó su cobertura
territorial de 74 municipios a 117 municipios, correspondientes a 19
provincias.
Durante el año continuó el control de contraprestaciones en salud y educación conjuntamente
con la certificación de vínculos. El porcentaje de concurrencia al control de
contraprestaciones alcanzó en promedio el 91,8%, siendo el municipio de mayor
cumplimiento el de San Carlos de Bariloche (99%), y el de menor presentismo el
municipio de Comodoro Rivadavia (65,3%). Como consecuencia de estos controles
procedieron 8.836 suspensiones al beneficio.
A partir del mes de abril
comenzó la implementación de la modalidad de pago mensual y con tarjeta
magnética en convenio con el Banco de la Nación Argentina. Con esta modalidad
lograron entregarse 216.283 tarjetas, que se distribuyeron de la siguiente
forma:
Implementación Pagos con Tarjeta Magnética
Provincia |
Tarjetas |
Buenos Aires |
72.217 |
Córdoba |
29.230 |
Mendoza |
26.088 |
Santa Fe |
16.286 |
Tucumán |
13.905 |
Corrientes |
10.491 |
Misiones |
10.037 |
Jujuy |
6.122 |
Salta |
6.039 |
Entre Ríos |
5.223 |
Río Negro |
5.261 |
Formosa |
4.322 |
Chaco |
3.401 |
La Rioja |
2.802 |
San Luis |
2.774 |
Chubut |
1.477 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur |
608 |
Total |
216.283 |
La distribución de las
familias beneficiarias en el territorio se presenta a continuación:
Asistencia Financiera para la Inclusión Social
Distribución Geográfica
Provincia |
Familias Asistidas |
% |
Buenos Aires |
76.268 |
33,8 |
Córdoba |
29.235 |
12,9 |
Mendoza |
27.357 |
12,1 |
Santa Fe |
19.260 |
8,5 |
Tucumán |
13.073 |
5,8 |
Misiones |
11.391 |
5,0 |
Corrientes |
11.013 |
4,9 |
Jujuy |
6.545 |
2,9 |
Salta |
6.406 |
2,8 |
Río Negro |
5.135 |
2,3 |
Entre Ríos |
5.013 |
2,2 |
Chaco |
3.472 |
1,5 |
Formosa |
3.678 |
1,6 |
San Luis |
2.980 |
1,3 |
La Rioja |
2.338 |
1,0 |
Chubut |
1.818 |
0,8 |
Tierra del Fuego |
736 |
0,3 |
San Juan |
43 |
0,0 |
Total |
225.760 |
100,0 |
Complementariamente
continuó el componente de gestión asociada, que tiene por objeto apoyar a
aquellas instituciones intermediarias que implementaron actividades exitosas en
las siguientes temáticas: acciones de difusión de información, acompañamiento a
las familias y desarrollo de capacidades organizativas.
En total se suscribieron 19 planes de actividades, que
abarcaron 8 provincias y 23 localidades. Se presenta a continuación la cantidad
de proyectos financiados, abierto por tipo de proyecto:
Proyectos de Gestión Asociada
Línea |
Proyectos |
Participantes |
Difusión de información |
522 |
271.958 |
Acompañamiento a las familias |
1.011 |
47.372 |
Desarrollo de capacidades organizativas |
967 |
30.391 |
Total |
2.500 |
349.721 |
Programa: Ayudas Urgentes
El objetivo del programa es acudir al auxilio de personas
físicas, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que en
casos de extrema necesidad requieran la ayuda estatal.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
29.114.000 |
29.079.753 |
99,9 |
Subsidios a personas e instituciones |
Persona Asistida |
7.876 |
10.052 |
127,6 |
Organización Asistida |
168 |
252 |
150,0 |
A efectos de atender la demanda creciente de asistencia
que recibió el programa, en el año 2005 se logró abreviar el procedimiento
administrativo y comenzó a realizarse un abordaje conjunto de numerosos casos
divididos por temas y por zona.
Cantidad de Prestaciones
Tipo de Prestación |
Personas |
Familias |
Instituciones |
Bienes entregados |
450 |
13.633 |
99 |
Equipamiento familiar y comunitario |
|
628 |
71 |
Insumos médicos |
94 |
5 |
29 |
Insumos para actividades productivas |
311 |
21 |
44 |
Materiales para construcción |
|
417 |
39 |
Servicios |
83 |
8 |
11 |
La suma puede no coincidir con el total de las metas debido a que cada beneficiario
puede recibir más de una prestación
Entre los logros de la
gestión 2005 pueden mencionarse:
-
Realización de entregas de manera personalizada.
-
Incremento del seguimiento de las solicitudes
médicas (audífonos, sillas de ruedas, ortesis, oxigenoterapia, etc.) y
acompañamiento a las familias en situaciones de vulnerabilidad social agravadas
por problemáticas de salud.
-
Seguimiento de las solicitudes de los damnificados
por el incendio del 30/12/2004 en la discoteca “República Cromañon” de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre las ayudas
institucionales, merecen mención:
-
Provincia de Corrientes: habitantes de la Isla
Apipé. Entrega de mobiliario a distintas familias. Monto total $ 461.956.
-
Provincia de Buenos Aires: partidos de Tres de
Febrero y San Martín. Equipamiento para distintas familias. Monto total $
203.781.
-
Provincia de Salta: comunidades aborígenes. Entrega
de subsidio para insumos correspondientes a su actividad productiva. Monto
total $ 117.657.
-
Provincia de Formosa: Ministerio de Desarrollo
Humano. Entrega de equipamiento médico. Monto total $ 77.878.
Subsidios Entregados - Distribución Geográfica
Provincia |
Personas |
Organizaciones |
Buenos Aires |
4.134 |
100 |
Jujuy |
1.763 |
9 |
Salta |
1.048 |
7 |
Entre Ríos |
667 |
7 |
Corrientes |
594 |
5 |
Cdad de Bs As |
577 |
21 |
Tucumán |
386 |
5 |
Mendoza |
347 |
33 |
Chaco |
113 |
4 |
Misiones |
102 |
10 |
San Juan |
53 |
2 |
Santa Fé |
44 |
2 |
Santiago del Estero |
39 |
7 |
Catamarca |
32 |
6 |
Córdoba |
32 |
3 |
Formosa |
32 |
1 |
Santa Cruz |
25 |
18 |
Río Negro |
24 |
10 |
Neuquén |
12 |
2 |
Chubut |
12 |
- |
San Luis |
7 |
- |
La Pampa |
4 |
- |
La Rioja |
4 |
- |
Tierra del Fuego |
1 |
- |
Total |
10.052 |
252 |
2 - Organismos Descentralizados
ConsejoNacionalde
Niñez, Adolescencia y Familia (CONNAF)
Programa: Promoción y Protección del Niño, el Adolescente y la
Familia
El programa se ejecuta a
través de una red de servicios asistenciales entre los que se pueden mencionar:
hogares de niños y adolescentes, hogares de madres adolescentes con hijos,
centros de convivencia terapéutica para jóvenes con problemas de consumo de
sustancias psicoactivas y adicción, institutos asistenciales y de educación
especial para personas con discapacidad, hogares de atención integral a
personas de la tercera edad, institutos de tratamiento de conducta que atiende
a los jóvenes en conflicto con la ley penal.
Por otra parte, el programa
promueve y coordina el sistema de atención a niños y adolescentes, sobre la
base de la no-institucionalización y de la aplicación de medidas alternativas
para la resolución de conflictos y el fortalecimiento del vínculo familiar y
comunitario.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.122.250 |
26.991.556 |
96,0 |
Atención a Solicitantes de Búsqueda de Orígenes |
Persona Asistida |
70 |
69 |
98,6 |
Atención de Chicos de la Calle |
Niño Asistido |
250 |
195 |
78,0 |
|||
Atención Integral de Niños y Adolescentes en Institutos |
Niño Asistido |
355 |
265 |
74,6 |
|||
Vinculación de Niños con Familias Adoptantes |
Niño Egresado |
60 |
50 |
83,3 |
|||
Asistencia a Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal |
Niño Asistido |
1.189 |
787 |
66,2 |
|||
Fortalecimiento de los Vínculos Familiares y Comunitarios |
Familia Asistida |
1.750 |
1.750 |
100,0 |
|||
Orientación y Derivación de Niños y Adolescentes en Situación de Riesgo o Vulnerabilidad |
Niño Asistido |
10.800 |
3.159 |
29,3 |
|||
Preparación y Evaluación de Postulantes para Adopción, Guarda o Tutela |
Postulante Evaluado |
380 |
125 |
32,9 |
|||
Cuidado Transitorio de Niños en la Primera y Segunda Infancia |
Niño Asistido |
548 |
421 |
76,8 |
|||
Revinculación Familiar de Niños en la Primera y Segunda Infancia |
Niño Asistido |
673 |
622 |
92,4 |
|||
Atención Integral de Personas con Necesidades Especiales en Institutos |
Persona Asistida |
181 |
173 |
95,6 |
|||
Atención Integral de Niños y Adolescentes en situación de Vulnerabilidad |
Niño Asistido |
1.304 |
1.545 |
118,5 |
|||
Prevención y Tratamiento Integral del Maltrato Infantil |
Persona Asistida |
100 |
95 |
95,0 |
|||
Atención de Adultos Mayores en Institutos |
Persona Asistida |
480 |
442 |
92,1 |
La atención de chicos de la
calle tiene por objetivo revertir su situación a partir de resolver los
problemas de vivienda o laborales de la familia.
La atención integral de
niños y adolescentes en institutos, continuó con la atención de los niños
institucionalizados, procurando converger hacia el actual objetivo de política, que consiste en
disminuir el número de internados mediante la integración del niño a la
sociedad y el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.
En
el caso de vinculación de niños con familias adoptantes, los escasos casos
verificados obedecen al comportamiento de la demanda, constituida por la
presentación espontánea de personas en condiciones de adoptar.
El fortalecimiento de
vínculos familiares y comunitarios se realiza con niños o jóvenes, cuyos
derechos fueron amenazados o violados y con sus familias. Se trata de casos
derivados por los juzgados, relacionados con situaciones de violencia familiar,
del sistema escolar y/o del sistema de salud.
Mediante los centros de
promoción familiar se promovieron e impulsaron cambios institucionales y
sociales, evitando el modelo de “judicialización”. Se efectuaron salidas
recreativas a distintos espectáculos y encuentros deportivos en el Centro de
Bella Vista. Al mismo tiempo, continuó la proyección territorial de esta línea
de acción en las localidades de Chascomús, San Carlos de Bariloche, El Bolsón,
Paraná y San Salvador de Jujuy.
En la prevención y
tratamiento del maltrato infantil se brindó asistencia médica, psicológica y
financiera (subsidios) a las personas asistidas (familias, madres o niños que
fueron derivados a algún centro de salud).
Con relación a la atención de niños
en primera y segunda infancia (cuidado transitorio y revinculación familiar),
los jardines maternales forman parte de una escuela abierta, integrada por los
niños, el personal, el núcleo familiar y la comunidad circundante, con
objetivos comunes y cohesión en la acción educativa para lograr un buen diálogo
e intercambio. Se prestó asistencia a niños de entre 45 días y 3 años en tres
jardines maternales localizados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en cuatro
ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Los hogares de atención
integral de adultos mayores están dirigidos a la asistencia de personas mayores
de 60 años de edad, de ambos sexos, sin recursos, sin familiares, o cuya
situación socioeconómica justifique el ingreso al establecimiento. Se cuenta
con 9 establecimientos, ubicados uno en la Ciudad de Buenos Aires, 6 en el
Conurbano Bonaerense y 2 en el interior de la provincia de Buenos Aires. En
2005 se efectuaron 708 orientaciones, de las que resultaron 204 solicitudes de
ingreso, que fueron evaluadas y dieron lugar a 84 ingresos.
En los niveles de gestión
institucional, se realizaron reuniones mensuales de coordinación en las
residencias de adultos mayores (RAM). Como resultado de ello, se aprobó un
nuevo reglamento de funcionamiento: “Reglamento de las Residencias para
Mayores. Derechos y Obligaciones de los Residentes”, del que participaron todos
los actores involucrados, que reemplazó al anterior confeccionado en 1973. En
2005 continuó la conversión de los hogares que tradicionalmente funcionaron
como instituciones de atención exclusiva de mujeres y hombres, en instituciones
mixtas, proceso que había comenzado en 2004, llegando a funcionar como mixtos 6
de estos hogares.
Mediante convenio con la Universidad de La Matanza se
hizo posible la incorporación de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
cuidadores, licenciadas en nutrición, psicólogos, trabajadores sociales,
terapistas ocupacionales en diferentes áreas de estas RAM.
Se tramitaron 10 pensiones asistenciales. Se brindaron
prestaciones de cuidados domiciliarios, formación de cuidadores, capacitaciones
en gestión de instituciones de tercera edad y prestaciones de turismo, en
diversas provincias del país.
Programa: Acciones Federales para la Integración Social
El
objetivo es atender a niños y
adolescentes en situación de riesgo en las principales áreas urbanas del
país, con eje en el acceso a la
educación, la salud física y psíquica, la capacitación laboral, el esparcimiento
y la cultura. Tales acciones se realizan a partir de redes asistenciales intra
e interinstitucionales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
14.406.000 |
13.672.465 |
94,9 |
Desarrollo de Actividades Culturales y Recreativas para Niños y Adolescentes Institucionalizados |
Participante |
90.000 |
130.260 |
144,7 |
Prevención y Tratamiento de la Salud de Niños y Adolescentes |
Consulta Médica |
120.000 |
106.707 |
88,9 |
|||
Asistencia Técnico-Financiera a Proyectos Federales e Interinstitucionales de Niñez y Adolescencia |
Proyecto Promovido |
1.075 |
281 |
26,1 |
|||
Contención del Adolescente en Riesgo e Integración Social |
Joven Promovido |
12.417 |
9.504 |
76,5 |
(*) La ejecución de esta meta presenta en el año una senda creciente, y la ejecución resulta del promedio de los trimestres.
En lo que respecta al desarrollo de actividades
culturales y recreativas para niños y adolescentes, en 2005 se promovió la
participación de niños, adolescentes y sus familias en talleres de expresión artística, de
capacitación laboral y actividades recreativas, en todo el país.
Para ello se brindaron distintos tipos de
prestaciones:
-
Las
actividades de turismo social fueron realizadas en los Centros Recreativos
Nacionales del Consejo: Instituto Unzué de la Ciudad de Mar del Plata, Centro Garrigós
de Capital Federal y el Instituto Inchausti de la localidad de Marcos Paz,
Pcia. de Buenos Aires. Se contaron con plazas en los Complejos de Embalse Río
Tercero y Chapadmalal, dependientes de la Secretaría de Turismo de la Nación.
-
A
través del componente de “La Embajada de la Alegría” se realizaron funciones y talleres lúdico-expresivos.
-
En los
talleres de capacitación se inscribieron 150 jóvenes, de los cuales 30
provinieron del circuito penal y 120 del asistencial.
Talleres de Capacitación
Taller |
Asistentes |
Carpintería y Pintura |
21 |
Jardinería |
23 |
Confección |
14 |
Diseño Gráfico |
20 |
Serigrafía |
45 |
Operador de PC |
27 |
Para la
prevención y tratamiento integral de la salud de niños y adolescentes, se
redistribuyeron los recursos humanos del área, a fin de cubrir el control
clínico de la población atendida.
Entre las
acciones desarrolladas, merecen mención:
-
La elaboración y distribución de las normas de
atención para la primera y segunda
infancia.
-
Toma de análisis para papanicolau en el consultorio
de ginecología.
-
Inauguración del área de bacteriología en el
laboratorio central.
-
Análisis y propuesta de modificaciones a las dietas
que se brindan en cada instituto para su inclusión en el llamado a licitación
correspondiente.
-
Cuadernillo de nutrición para el “Programa Creciendo en Familia”.
La integración de adolescentes en riesgo de exclusión
social, se promovió mediante la implementación de proyectos que permitieran
mejorar cualitativamente y fortalecer cuantitativamente la oferta social
existente destinada a darle cobertura a este segmento de la población. La contención del adolescente está
dirigida a adolescentes de entre 15 y 19 años que no estudian ni trabajan y
cuyas familias se encuentran por debajo
de la línea de pobreza.
La cantidad de beneficiarios se amplió a lo largo del año
llegando en el último trimestre a más de 14.600 jóvenes de 22 provincias y la
Ciudad de Buenos Aires, distribuidos en 140 localidades.
El programa mantiene convenio con 65 instituciones de la
sociedad civil y 57 municipios. Se trabajó sobre la promoción de la educación
permanente, la prevención del trabajo infantil y técnicas que permitan a los
jóvenes evitar ser explotados a futuro.
En el marco de la asistencia técnico financiera a
proyectos federales e interistitucionales, y con el objeto de fortalecer la
integración federal de las políticas, se descentralizaron recursos para
consolidar los centros comunitarios de promoción y protección para el
fortalecimiento familiar. Estos centros comunitarios realizan un abordaje
integral de las familias como espacio privilegiado del ejercicio de los
derechos. Se firmaron 284 convenios en 24 provincias, con el objeto de
garantizar la continuidad de las prestaciones brindadas.
Asimismo, se impulsaron los talleres de formación en
cascada de “formación de formadores”, con el objeto de capacitar líderes
comunitarios como promotores familiares. Se desarrollaron encuentros en las
provincias de Formosa, San Juan, Entre
Ríos, Chaco, Santa Cruz, Jujuy, La Pampa, Tucumán, Misiones y Corrientes entre
los meses de febrero y octubre.
Por otra parte, se continuó la actividad del Observatorio Social de Infancia y Adolescencia, que
constituye una herramienta de producción, recolección y sistematización de
datos e información sobre niñez y adolescencia, destinada a colaborar en el
diseño y gestión de las políticas públicas del área.
Programa: Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo (ProAme)
Este programa procura mejorar las acciones públicas
con el objeto de ampliar la calidad y cobertura de prestaciones sociales
destinadas a niños y adolescentes en situación de riesgo social, diseñando e
implementando estrategias efectivas. Para ello se financian proyectos que
contribuyan a la reinserción social de los beneficiarios en el ámbito familiar,
escolar y comunitario, mediante el fortalecimiento de la gestión de la áreas de infancia y adolescencia de
los gobiernos provinciales y se incentivan e inducen inversiones provenientes
de dichos gobiernos para estas acciones.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
30.305.750 |
23.703.584 |
78,2 |
Asistencia Técnica a Organizaciones Gubernamentales de Niñez y Adolescencia |
Organización Asistida |
22 |
21 |
95,5 |
Capacitación a Organizaciones no Gubernamentales de Niñez y Adolescencia |
Organización Asistida |
115 |
96 |
83,5 |
|||
Asistencia Financiera a Proyectos para Niños y Adolescentes |
Persona Asistida |
39.000 |
30.446 |
78,1 |
Los
beneficiarios directos fueron niños y adolescentes entre 0 y 18 años. Las
actividades que se desarrollan se
distinguen en tres grupos etáreos: de 0 a 5 años, de 6 a 12 años y de 13
a 18 años.
El
programa se ejecuta a través de dos componentes:
-
Financiamiento
de proyectos de atención a niños y adolescentes en riesgo social: se financian
proyectos de organizaciones de la sociedad civil que incluyan algunas de las
siguientes actividades:
-
Cuidados
diarios
-
Cuidado
integral en familias sustitutas
-
Complementación
alimentaria
-
Complementación
escolar
-
Becas
escolares
-
Becas
para capacitación laboral
-
Promoción
de la salud y el deporte
-
Entrenamiento
para el trabajo
- Fortalecimiento institucional de las áreas
de gobierno local con competencia en niñez y adolescencia: se procura mejorar
los niveles técnico y de gestión mediante actividades de capacitación,
promoviendo procesos de descentralización, en las siguientes modalidades:
- Formación de consejos municipales,
- Formulación de políticas sociales
participativas
- Formación de redes
- Articulación con el área jurídica
- Sensibilización de actores
significativos
Evolución de Beneficiarios Directos del PROAME
Año |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
Beneficiarios |
7.602 |
15.753 |
24.241 |
30.372 |
32.508 |
30.446 |
En el año
2005 se incorporaron a la operatoria general del programa las provincias de
Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, con un total de 9 proyectos,
así como también niños y adolescentes alumnos de establecimientos rurales.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
Programa: Asistencia a la Actividad Cooperativa y Mutual
El objetivo de este programa es
la realización de actividades complementarias e integradoras vinculadas con el
registro y control público de entidades cooperativas, mutuales y otras formas
asociativas de interés común, la promoción, fomento y educación cooperativa y
mutual mediante la asistencia técnica, financiera, económica y la capacitación
de grupos sociales a fin de mejorar los servicios que prestan estas entidades
de la economía solidaria a la comunidad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
38.033.693 |
28.007.524 |
73,6 |
Control de Entidades Mutuales |
Mutual Controlada |
4.500 |
5.583 |
124,1 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
83.300 |
37.125 |
44,6 |
|||
Creación de Nuevas Cooperativas |
Cooperativa Creada |
2.000 |
2.433 |
121,7 |
|||
Control de Cooperativas |
Cooperativa Controlada |
4.000 |
3.976 |
99,4 |
|||
Otorgamiento de Nuevas Matrículas a Mutuales |
Mutual Incorporada |
180 |
166 |
92,2 |
|||
Asistencia Financiera a Cooperativas y Mutuales |
Institución Asistida |
250 |
92 |
36,8 |
|||
Asistencia Técnica a Cooperativas y Mutuales |
Institución Asistida |
300 |
230 |
76,7 |
En 2005 el Instituto cumplió un rol activo en
el fortalecimiento de emprendimientos sociales impulsados por el Plan Nacional
de Desarrollo Local y Economía Social
“Manos a la Obra”. Asimismo, participó interactivamente con el Ministerio
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en el Programa de
Emergencia Habitacional para la construcción de viviendas populares y en el
Plan Agua más Trabajo que tiene por objeto proveer de redes de agua potable y
cloacas a las localidades que carecen de servicio.
En materia de capacitación se dio continuidad a
las acciones tradicionales del organismo cuya normativa exige el cumplimiento
de un curso introductorio en cooperativismo y mutualismo previo a la
matriculación de cooperativas y mutuales. Los asistentes son representantes de
estas entidades, dictándose módulos especiales para cooperativas de vivienda y
de crédito.
En el marco del trabajo para la recuperación de
empresas en crisis, se asistió a más de 20 empresas en temas referidos a
mejoramiento tecnológico, y en la consolidación de la situación legal.
En materia de asistencia financiera, se
evaluaron 890 proyectos de apoyo financiero a cooperativas y 220 proyectos de
las mismas características, destinados a mutuales. Se otorgaron 6 préstamos y
86 subsidios. El monto promedio de los subsidios ascendió a $173.000 y de los
préstamos a $480.000. Se presenta a continuación la distribución territorial de
los apoyos financieros otorgados:
Distribución Porcentual de Ayudas Financieras
Provincia |
Subsidios |
Préstamos |
Buenos Aires |
19,3 |
5,5 |
Catamarca |
2,0 |
- |
Chaco |
2,6 |
- |
Chubut |
4,1 |
- |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
23,6 |
10,3 |
Córdoba |
16,9 |
- |
Corrientes |
2,7 |
- |
Entre Ríos |
0,7 |
41,4 |
Formosa |
0,2 |
- |
Jujuy |
0,5 |
- |
La Rioja |
3,6 |
37,7 |
Mendoza |
1,0 |
- |
Misiones |
- |
0,6 |
Neuquén |
- |
- |
Río Negro |
5,1 |
- |
Salta |
- |
- |
San Juan |
5,0 |
- |
Santa Cruz |
0,8 |
- |
Santa Fe |
6,9 |
4,6 |
Santiago del Estero |
2,9 |
- |
Tucumán |
2,0 |
- |
Total |
100,0 |
100,0 |
La creación de nuevas cooperativas
fue superior al número previsto como resultado de las políticas de creación de
empleo llevadas adelante por el gobierno nacional, relacionadas
fundamentalmente con los Planes de Emergencia Habitacional y Manos a la Obra.
La distribución geográfica de las nuevas
entidades es la siguiente:
Distribución Geográfica de Cooperativas y Mutuales Inscriptas en el Ejercicio 2005
Provincia |
Cooperativas |
Mutuales |
Buenos Aires |
730 |
37 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
325 |
36 |
Catamarca |
58 |
1 |
Chaco |
82 |
3 |
Chubut |
21 |
3 |
Córdoba |
142 |
20 |
Corrientes |
41 |
4 |
Entre Ríos |
46 |
8 |
Formosa |
38 |
1 |
Jujuy |
97 |
- |
La Pampa |
7 |
- |
La Rioja |
10 |
1 |
Mendoza |
78 |
6 |
Misiones |
122 |
2 |
Neuquén |
22 |
3 |
Río Negro |
58 |
3 |
Salta |
89 |
2 |
San Juan |
35 |
2 |
San Luis |
14 |
1 |
Santa Cruz |
54 |
1 |
Santa Fe |
205 |
22 |
Santiago del Estero |
24 |
1 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
5 |
- |
Tucumán |
128 |
8 |
Federaciones |
2 |
1 |
Total |
2.433 |
166 |
La clasificación de las entidades según el tipo
de servicio que prestan es materia compleja ya que, la mayoría de las mutuales,
tiene a su cargo dos o más servicios diferentes. En relación con las
cooperativas, la práctica administrativa y la doctrina establecieron una clasificación
generalmente aceptada y que se tipifica al momento de creación de cada una de
estas entidades, la que se expone a continuación:
Cooperativas Creadas
Tipo |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
Trabajo |
446 |
828 |
1.821 |
1.968 |
Provisión |
111 |
142 |
186 |
192 |
Vivienda |
78 |
166 |
127 |
189 |
Agropecuarias |
102 |
115 |
44 |
49 |
Crédito |
5 |
21 |
29 |
22 |
Consumo |
2 |
5 |
6 |
2 |
Servicios públicos |
4 |
8 |
5 |
9 |
Federaciones |
6 |
0 |
6 |
2 |
Total |
754 |
1.285 |
2.224 |
2.433 |
Durante
el ejercicio, se realizaron las siguientes inscripciones registrales:
Inscripciones Registrales
Tipo |
Cooperativas |
Mutuales |
Nuevas inscripciones |
2.433 |
166 |
Reformas de estatutos |
205 |
137 |
Inscripción de reglamentos |
86 |
1.208 |
Reforma de reglamentos |
36 |
462 |
Cancelación de matrículas |
225 |
261 |
Fusiones |
2 |
- |
Se exponen seguidamente las principales acciones
realizadas respecto al contralor y fiscalización pública:
-
Se realizaron inspecciones a 113 cooperativas.
- Se inspeccionaron 42 mutuales.
- Se verificaron 6.269 expedientes sobre cooperativas
y mutuales, de los cuales surgió la confección de 611 informes, 803
intimaciones y 16.487 legajos relevados.
- En materia mutual se realizaron 6.563 verificaciones de documentación, 872
intimaciones, 259 dictámenes contables, 1.748 informes y se relevaron 8.673
legajos.
- Se efectuó el seguimiento a 523 procesos liquidatorios
que originaron 172 informes y se atendieron consultas que dieron origen a 1.047
expedientes.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Programa: Atención y Desarrollo
de Poblaciones Indígenas
El programa tiene por objeto asegurar el ejercicio de
plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el
respeto a sus derechos de acuerdo a la Constitución y las instituciones
internacionales a las cuales adhiere el Estado Argentino, así como el
fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, facilitando la
participación de los pueblos originarios en el diseño y gestión de las
políticas que los involucran.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
16.034.000 |
13.489.061 |
84,1 |
Asistencia Técnica a Comunidades Indígenas para Obtención de Personería Jurídica |
Inscripción |
30 |
14 |
46,7 |
Financiamiento de Proyectos para Indígenas |
Proyecto Promovido |
50 |
92 |
184,0 |
La
prioridad otorgada a las actividades de supervisión directa de proyectos en
marcha y finalizados (evaluación ex-post) y la promoción de nuevos proyectos de
alto impacto, hizo que se restaran esfuerzos a las actividades tendientes a la
inscripción de Personerías Jurídicas de Comunidades Indígenas.
Entre
los proyectos de alto impacto promovidos se cuenta la renovación de
aproximadamente 6.000 becas de estudio de nivel medio para estudiantes
aborígenes. Las mismas son efectivizadas por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, para lo cual se tiene asignado un cupo exclusivo.
Entre
las categorías de proyectos financiados se pueden enumerar:
-
9 proyectos de rescate y revalorización cultural:
artesanías, ediciones literarias,
concurrencia a ferias y eventos, entre otros.
- 54 proyectos de desarrollo comunitario:
infraestructura, vivienda, proyectos
productivos, huertas comunitarias, etc.
- 23 proyectos de educación bilingüe e intercultural que
ofrecen becas de estudio para nivel
terciario y universitario, brindando alfabetización por alfabetizadores
indígenas.
- 6 proyectos de regularización dominial de tierras.
Se estima que el alcance
de estos proyectos impacta en 56.628 beneficiarios en forma directa e
indirecta. El monto promedio de financiamiento fue de $57.476.
Se
otorgó personería jurídica e inscribió en el Registro Nacional de Comunidades
Indígenas a 14 comunidades autorizadas; 2 corresponden a la provincia de Buenos
Aires, 1 se aprobó en Chubut, 1 en Río Negro, 2 en Salta, 7 en Santiago del
Estero y 1 en la provincia de Tucumán, involucrando un total estimado de 3.374
personas. Cabe tener en cuenta que desde la creación del Registro Nacional de
Comunidades Indígenas en 1996, se inscribieron 207 comunidades, totalizando 384
con los registros obrantes en las provincias de Río Negro y Jujuy.