n

2- Organismos Descentralizados

 

Dirección General de Fabricaciones Militares

 

Programa: Producción y Comercialización de Bienes y Servicios

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

  Crédito
    Final

    Gasto
Devengado

   %
   Ej.

  Tipo de Producción:
   Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

     Meta
     Final

Meta
Ejec.

   %
   Ej.

85.474.785

79.715.816

  93,3

Producción Química

Tonelada

94.200

111.232

 118,1

Metro Cúbico

110

399

 362,7

Producción Mecánica

Producto

77.016.700

62.354.414

   81,0

 

 

El propósito de este programa es el abastecimiento de material bélico y logístico a las fuerzas armadas, de seguridad, policiales u otras instituciones en el orden nacional y provincial, a través de la producción de líneas de insumos para el aprovisionamiento de productos finales e insumos críticos para la actividad industrial nacional. Es importante destacar el intercambio comercial y tecnológico en materia de comercio exterior, que permite la colocación de productos en mercados de otros países.

 

El desvío positivo observado en la producción química, medida por tonelada y por metro cúbico, fue consecuencia de una mejora en los precios y en la rotación de cobranzas, como también de un aumento de la capacidad de producción y comercialización de los productos tanto en el mercado interno como externo.

 

En cuanto a la producción mecánica, la menor cantidad producida se generó por una disminución en la comercialización de municiones ya que se priorizó el cumplimiento de los contratos firmados con las fuerzas de seguridad para provisión de armamento.

 

En la comparación interanual (2004-2005) se incrementó en un 52% el volumen de exportaciones debido a una mejora en los precios y al lanzamiento de nuevos productos de alta calidad y competencia internacional (pistolas, municiones, explosivos y productos químicos). En este sentido, las ventas al exterior de armas y municiones tuvieron como principales destinos a Estados Unidos de Norteamérica, República Oriental del Uruguay, República de Guatemala, República de Bolivia y República Dominicana. Las exportaciones de productos explosivos fueron realizadas a la República del Perú, República de Bolivia, República Federativa de Brasil, República del Ecuador y República de Chile, y en cuanto a las operaciones al exterior con productos químicos se mantuvo la línea de ventas a la firma uruguaya Química Gamma SA que adquiere ácido nítrico y éter.

 

Las condiciones de venta y los plazos medios de cobro permitieron hacer uso de un nivel de liquidez oportuno para el equipamiento y aprovisionamiento de insumos. Es importante mencionar también, que durante 2005, se ejecutó un programa de equipamiento y renovación de equipos de producción, lo que permitió una mejora en el rendimiento de las plantas de producción.

 

Durante el año 2004 se firmaron convenios de aprovisionamiento de material bélico con el Ejército, la Armada, Prefectura Naval, Gendarmería y Fuerza Aérea, cuyo cumplimiento en mayor medida se produjo durante el transcurso del año 2005. Asimismo, se concretó un contrato con el gobierno de Santa Fé para proveer 3.000 pistolas a la Policía Provincial y al Servicio Penitenciario Provincial, cuyas obligaciones de entrega están comprometidas hasta marzo o abril de 2006. Adicionalmente, durante 2005 se concretaron acuerdos de desmilitarización e inertización de material bélico con las Fuerzas Armadas y de provisión de armas y municiones con las Fuerzas de Seguridad Nacionales y Provinciales.

 

 

Volúmenes de Producción

Producto

Unidad

Año 2004

Año 2005

Variación %

Munición Civil

C/u

45.591.000

53.139.150

16,6

Munición Militar

C/u

803.000

8.284.000

931,6

Armas de Puño

C/u

2.620

5.024

91,8

Explosivos VM

TN

924

1.308

41,6

Explosivos Azul

TN

1.248

1.420

13,8

Pólvoras VM

TN

61

143

134,4

Acido Nítrico

TN

44.272

67.710

52,9

Acido Sulfúrico

TN

19.352

19.066

-1,5

Conc. Sulfúrica

TN

23.996

26.187

9,1

Amoníaco

TN

7.396

9.868

33,4

Eter

M3

176

373

111,9

 

 

Volúmenes de Ventas

Producto

Unidad

     Año 2004

     Año 2005

Variación %

Munición Civil

c/u

53.115.000

44.049.000

-17,1

Munición Militar

c/u

3.683.000

7.293.000

98,0

Armas de Puño

c/u

5.189

4.759

-8,3

Explosivos VM

TN

1.142

1.078

-5,6

Explosivos Azul

TN

1.199

1.415

18,0

Pólvoras VM

TN

84

126

50,0

Acido Nítrico

TN

33.228

38.245

15,1

Acido Sulfúrico

TN

20.080

18.758

-6,6

Conc. Sulfúrica

TN

24.394

26.306

7,8

Amoníaco

TN

497

358

-28,0

Eter

M3

103

93

-9,7

 

 

En cuanto a la capacidad fabril, el nivel de actividad durante el año 2005 aumentó con respecto al año anterior, siendo el promedio de ocupación de la capacidad utilizada de las cuatro fábricas, en base a la mano de obra disponible, la siguiente:

 

 

Capacidad Fabril Utilizada

Fábrica Militar

Año 2004

Año 2005

Cantidad de Turnos

Fray Luis Beltrán

  50%

70%

3

Río Tercero (Química)

  61%

66%

3

Río Tercero (Mecánica)

   10%

10%

1

Villa María

  35%

65%

2

Azul

  93%

93%

1,5

 

 

Con respecto al MERCOSUR, se mantuvieron las circunstancias desfavorables en la comercialización de ciertos productos, como la vigencia de exenciones por la existencia de regímenes especiales de importación con carácter de bélico secreto para ciertos materiales. Otra es la dificultad por la falta de reciprocidad existente con la República Federativa de Brasil para el comercio de municiones para armas portátiles, como así también los inconvenientes en la venta de municiones a la República del Paraguay. Las gestiones realizadas ante estas situaciones no dieron resultados positivos.

 

Otras importantes concreciones fueron:

 

-  Proceso de desmilitarización de munición vencida con mínimo impacto en el ambiente.

 

-  Acuerdo productivo - comercial con la empresa  argentina CTL ACTIV S.A para la producción y comercialización de cartuchos de escopeta de uso civil y policial.

 

-  Producción de emulsiones explosivas.

 

-  Planta de fertilizantes en Río III, mediante un convenio de complementación productiva con la firma Bufón SRL, realizando la empresa una inversión inicial de $2.410.000 en instalaciones y equipos.

 

-  Fabricación de pinturas en Villa María, convenio con la Empresa Colores Especiales.

 

-  Fabricación del puente metálico C40.

 

-  Rediseño construcción de planta de fulminantes y cápsulas de iniciación de munición de fuego central.

 

-  Prototipo de pistola calibre 40.

 

 

Comisión Nacional de Valores (CNV)

 

Programa: Control y Fiscalización de la Oferta Pública

 

A través de este programa se controla y fiscaliza la oferta pública de títulos y valores, tarea que incluye la autorización de las respectivas emisiones de acciones y obligaciones negociables y también la supervisión del ámbito de negociación, abarcando a los mercados bursátiles de todo el país y al Mercado Abierto Electrónico (MAE).

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyecto

 Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec

%
Ej.

7.942.083

7.046.072

 88,7

Fiscalización Bolsas de Comercio y Mercados Autorregulados

Auditoría Realizada

4

9

  225,0

Fiscalización Continua de Entidades de Oferta Pública

Entidad Fiscalizada

250

248

    99,2

Fiscalización Sociedades  GerentesFCI

Auditoría Realizada

50

37

    74,0

Fiscalización Continua de Fideicomisos Financieros

Fideicomiso Fiscalizado

250

201

    80,4

Autorización de Emisión de Títulos Valores

Autorización Otorgada

100

188

  188,0

Control Disciplinario sobre Controlados

Sumario

37

24

    64,9

Control de Tenencia Accionaria en Sociedades Emisoras

Declaración Jurada

1.470

1.631

  111,0

197.577

142.045

 71,9

Modernización de la Comisión Nacional de Valores

% de Avance

31,00

19,49

    62,9

259.340

226.521

 87,3

Modernización de la Comisión Nacional de Valores - Etapa II

% de Avance

39,00

26,00

    66,7

150.000

0

    -  

Remodelación de Tableros Cuerpo de Ascensores

% de Avance

0,00

0,00

        -  

 

 

Durante 2005 se continuó con las inspecciones de carácter periódico al Mercado de Valores de Buenos Aires S.A y al Mercado Abierto Electrónico S.A (MAE) a efectos de verificar el grado de adecuación de los intermediarios a los requisitos patrimoniales exigidos por la entidad autorregulada a la cual pertenecen. Asimismo, en el marco de este programa de control, se inspeccionaron los siguientes mercados: Mercado de Valores de Mendoza S.A, Mercado de Valores del Litoral S.A, Mercado de Valores de Rosario S.A y Mercado de Valores de Córdoba S.A.

 

Se llevaron acciones de carácter recurrente en el contralor de la actuación de los mercados autorizados y de la transparencia de las negociaciones que en ellos se celebran, analizándose los siguientes elementos:

 

-  Denuncias recibidas de inversores sobre la actuación de agentes y/o sociedades de bolsa o de intermediarios actuantes en los mercados autorregulados.

 

-  Control sobre los sumarios realizados por las entidades autorreguladas a sus agentes.

 

-  Análisis de la evolución de precios y volúmenes, generando investigaciones en el área de Monitoreo de Mercados.

 

- Atención de consultas de particulares e instituciones.

 

-  Análisis de la documentación contable remitida por las entidades controladas y control del ingreso de las mismas a través de la Autopista de la Información Financiera (AIF).

 

-  Revisión de los informes de auditoría realizados por los mercados.

 

-  Control de legalidad de las tramitaciones de rutina que involucran a los agentes de mercado abierto (inscripciones, bajas, cambios de domicilio, etc).

 

Se continuó facilitando a las emisoras la colocación de sus títulos valores en los Mercados de Capitales locales y del exterior. En tal sentido, se autorizaron emisiones de Obligaciones Negociables por más de U$S 4.000 millones, emisiones de Acciones por U$S 1.900 millones y la autorización de Fideicomisos Financieros y Programas de Fideicomisos por U$S 2.382 millones, aproximadamente.

 

En los Mercados de Futuros y Opciones se evidenció un mayor movimiento en la cantidad de contratos y en el valor total negociado de los derivados tradicionales agrícolas a los que se agregó la negociación de los derivados financieros.

 

En materia de Fiscalización y Control de la Oferta Pública se concluyeron 20 sumarios. Se recibieron 36 denuncias por correo electrónico de las cuales 4 no eran competencia de la CNV informándose de tal hecho a los remitentes. De las restantes: 18 fueron contestadas y archivadas, 8 fueron incorporadas a expedientes ya existentes en la CNV y 6 fueron derivadas a otros sectores del organismo.

 

En cuanto a la Fiscalización y Control de los Fondos Comunes de Inversión se iniciaron 34 actuaciones administrativas que derivaron en inspecciones. Al 31 de diciembre de 2005 había 195 fondos comunes en funcionamiento (7,7% superior a los fondos de 2004), de los cuales 43 fueron aprobados durante el año.

 

 

Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)

 

Programa: Control y Fiscalización de la Actividad Aseguradora y Reaseguradora

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ej.

%
Ej.

14.536.520

12.431.042

 85,5

Publicaciones

Publicación

56

67

119,6

Supervisión e Inspección a Empresas Aseguradoras

Inspección

870

616

70,8

Control a Intermediarios de Seguros

Inspección

350

511

146,0

 

 

A través de este programa se ejercen las funciones de control de todas las entidades de seguros y reaseguros y la fiscalización de los productores, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes del asegurador.  Asimismo, se controlan los seguros de retiro, invalidez y fallecimiento y se fiscalizan las aseguradoras de riesgos del trabajo y las empresas autoaseguradas. Además, se lleva el registro de los productores-asesores de seguros y del control de su accionar.

 

La mayor cantidad de publicaciones realizadas durante el año 2005 respecto a lo planificado, se debió a las mejoras en la gestión que permitieron recuperar atrasos provenientes de años anteriores y a la inclusión de nuevas actividades no contempladas en la programación inicial. Las publicaciones más consultadas fueron: Producción Mensual, Indicadores Económicos, Boletín Estadístico (ranking de producción) y Distribución Geográfica de la Producción.

 

Respecto a la supervisión e inspección a empresas aseguradoras los desvíos se debieron a que las metas se estimaron en función de la actividad del ejercicio anterior, pero la cantidad final está fuertemente influenciada por las denuncias que se reciben o de los hallazgos que se realicen en los controles de la documentación de entidades e intermediarios.

 

 

Inspecciones y Supervisiones a Empresas Aseguradoras – Año 2005

Tipo de Inspecciones

Cantidad

Inspecciones Patrimoniales de Rutina

131

Inspecciones Patrimoniales Ampliadas

1

Verificaciones

244

Inspecciones motivadas por Denuncias

240

Total

616

 

 

Durante el período julio 2004 - junio 2005 el mercado asegurador alcanzó un valor de producción de $12.728 millones, que representó un aumento de más del 20% respecto al año 2004, mientras que si se comparan los períodos de enero y diciembre de ambos años la mejora es del 12%, superando la producción de seguros los $14.000 millones en 2005.

 

El número de entidades aseguradoras viene disminuyendo desde hace más de 10 años debido a la aplicación de una política de fortalecimiento y especialización. Sin embargo, al cierre del ejercicio 2005 la cantidad de entidades activas fue igual que en 2004: 192 aseguradoras.

 

En cuanto a las actividades clasificadas por áreas o ramos de seguros se presentan las siguientes particularidades:

 

-  Los Seguros de Personas, en el ejercicio cerrado al 30 de julio de 2005, alcanzaron los $4.550 millones (35,6% más que en el año 2004), lo que representó un 35% de la producción total, debido, particularmente, a la Producción de las Rentas Vitalicias y Periódicas ($1.800 millones).

 

-  Los Seguros de Vida mantuvieron su recuperación debido, en parte, a los Seguros de Vida Colectivo (con una producción superior a los $1.000 millones) y a los Seguros de Vida Previsional (ascendieron a los $837 millones).

 

-  Los Seguros de Daños Patrimoniales (integrados por los ramos Automotores, Riesgos del Trabajo y Caución) alcanzaron los $8.200 millones en el ejercicio 2005. En este ramo más del 50% correspondió a Automotores.

 

Otras actividades realizadas por el programa durante 2005 fueron:

 

-  Se dio cumplimiento a la Carta Compromiso logrando que el ciudadano pueda ejercitar los derechos que le corresponden (información, trato, tiempo de espera, tiempo de respuesta y calidad de la misma).

 

-  Se analizaron 768 balances analíticos, estados de capitales mínimos y estados de cobertura de compromisos exigibles y siniestros liquidados a pagar presentados durante 2005 por las entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

 

-  Se realizaron inspecciones a productores y sociedades de productores con el objeto de verificar si estos registran en los libros  de uso obligatorio el detalle de sus operaciones de seguros y las cobranzas que efectúan a los asegurados. Se aplicaron sanciones e inhabilitaciones en los casos en los que se detectaron incumplimientos.

 

-  Se realizó el control de la presentación de las políticas y procedimientos para prevenir e impedir el lavado de activos por parte de los sujetos fiscalizados por el organismo, habiéndose iniciado los sumarios correspondientes en los casos pertinentes.

 

-  Se actualizaron los programas de capacitación para productores  y asesores de seguros y a los aspirantes a obtener dicha matrícula, con el objeto de que estos adquieran conocimientos que contribuyan a las tareas de su ejercicio profesional.

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

 

Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)

 

Este programa se lleva a cabo en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, así como en las distintas unidades localizadas en el interior del país.  Se conforma de cuatro actividades a saber:

 

-  "IFIT en Ciencias Veterinarias y Agronómicas" cuyo objetivo es incrementar la competitividad de la producción agropecuaria en el marco de la conservación del medio ambiente. Sus principales ramas temáticas son la biotecnología, la salud animal y la protección vegetal.

 

-  "IFIT en Recursos Naturales" por medio de la cual se busca generar conocimientos en materia de recursos  naturales y medio ambiente en un marco de sustentabilidad de la producción agropecuaria.

 

-  "IFIT en Agroindustria" referida al desarrollo de conocimientos en procesos de elaboración y conservación de alimentos en relación a las demandas de mercado interno e internacional.

 

-  "IFIT en Estudios Económicos y Sociales" por medio de la cual se enfatiza la caracterización de las PyMEs agropecuarias, el estudio del perfil tecnológico del sector, el  comportamiento de los mercados mundiales y la evaluación económica del impacto de proyectos de investigación y/o transferencia de tecnología.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

 Tipo de Producción/
   Proyecto

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

    %
    Ej.

37.501.039

36.890.684

98,4

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

18

55

     305,6

Publicación Técnica con Referato

Publicación

250

306

     122,4

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

230

341

     148,3

276.818

269.795

97,5

Parques de Innovación Tecnológica

% de Avance

4,93

0,83

       16,8

332.991

332.164

99,8

Construcciones y Ampliaciaciones Institutos de Investigación Etapa II

% de Avance

55,00

2,94

         5,3

211.923

204.855

96,7

Construcciones y Ampliaciaciones Institutos de Investigación Etapa III

% de Avance

0,00

55,02

           -  

521.337

462.048

88,6

Construcciones y Ampliaciaciones en el Centro de Investigación Agropecuaria Castelar

% de Avance

0,00

0,00

          -  

 

 

El total de convenios del organismo vigentes al 31 de diciembre de 2005 era de 140, de los cuales 2 se encontraban en trámite de rescisión (Semillas Basso y Abrasivos Argentinos). Este número resulta de haber dado de alta 58 convenios y de baja 10 convenios durante 2005.

 

De los 140 convenios, 57 están relacionados con el Programa  de Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT) (55 en promedio del año). Cabe mencionar, que durante el tercer trimestre del año, 5 Convenios de Vinculación Tecnológica se cambiaron a la categoría de Contratos Gestionados Administrativamente por la Unidad de Vinculación Tecnológica.

 

Las publicaciones con referato son aquellas destinadas esencialmente al ámbito académico, cuyos comités de evaluación incluyen jurados que son externos a la entidad editora. Estas publicaciones correspondieron a trabajos presentados en congresos y  artículos en revistas de ciencia y técnica extranjeras. Por su parte, las publicaciones sin referato involucran a todas aquellas que tienen como objetivo la divulgación del conocimiento científico-tecnológico e incluyen tanto a las editadas por las unidades (Informe Técnico, Boletín Técnico, Boletín de Divulgación, Hoja Informativa, Información para Extensión, Publicación Miscelánea, Documentos de Trabajo, etc.) como a las nacionales o extranjeras que, aunque cuenten con un comité editorial, junta o comisión revisora, no someten los artículos a la consideración de evaluadores externos. Durante 2005, del total de publicaciones técnicas, el 69,6% fueron sin referato, mientras que el 30,4% restante fue con referato.

 

 

 

Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)

 

Este programa trabaja a través de las 47 estaciones experimentales ubicadas en todo el ámbito nacional.  Se desarrolla regionalmente y está conformada por las acciones que se agrupan en el área de la producción vegetal y animal.

 

En el país se distinguen dos grandes áreas de acuerdo con sus características ecológicas: la pampeana, con una agricultura altamente desarrollada, que produce principalmente productos para la exportación, además del mercado interno, y la extrapampeana que se caracteriza por una gran variedad de tipos de producciones, desde las muy desarrolladas como la fruticultura del Alto Valle de Río Negro, la vitivinicultura de Cuyo, la citricultura del Noroeste hasta las de escaso desarrollo como los extensos sectores de zonas desérticas y minifundios del Noreste.

 

Paralelamente, las actividades de Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se desarrollan mediante la adaptación de tecnologías a nivel de sistemas productivos, transferencia y capacitación a través de una red de 220 Agencias de Extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

 Tipo de Producción/
   Proyecto

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

175.351.848

173.484.356

98,9

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores – Cambio Rural

Productor Asistido

9.068

6.691

    73,8

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Escolar

Huerta Comunitaria

Huerta Familiar

6.500

8.475

522.500

6.555

7.354

537.348

 100,8

86,8

102,8

Asistencia Técnica a Productores Minifundistas

Productor Asistido

11.700

12.701

  108,6

Atención de Usuarios

Persona Atendida

30.000

19.030

    63,4

Difusión de Información Institucional

Publicación

40

31

    77,5

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

50

74

  148,0

Publicación Técnica con Referato

Publicación

750

1.113

  148,4

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

2.100

2.904

  138,3

Creaciones Fitogenéticas

Caso Registrado

30

33

  110,0

2

0

      -  

Construcciones y Ampliaciones Centros del Interior Etapa I

% de Avance Físico

14,33

0,00

        -  

2

0

     -  

Construcciones y Ampliaciones Centros del Interior Etapa II

% de Avance Físico

20,03

0,00

        -  

822.617

817.739

  99,4

Construcciones y Ampliaciones Centros del Interior Etapa III

% de Avance Físico

0,00

65,11

        -  

5.225.444

5.223.827

100,0

Construcciones y Ampliaciones de Centros Regionales Etapa IV

% de Avance Físico

0,00

0,00

        -  

 

 

En materia de extensión y desarrollo rural se consolidó el Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), orientado a la gestión de los procesos de innovación con investigación, educación y transferencia de tecnologías. Los instrumentos del Programa Federal son los siguientes: Cambio Rural (con financiamiento de la SAGPyA), Programa Familiar (PROFAM), Minifundio (con recursos del presupuesto del INTA), Prohuerta (con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social) y Proyectos Integrados o de Desarrollo Local (con financiamiento del INTA).

 

- Cambio Rural: se realizaron gestiones tendientes a promocionar los productos agroalimentarios y agroindustriales elaborados por los grupos de productores con el objetivo de favorecer su inserción en el mercado. Adicionalmente, se prestó apoyo a la organización de diversas exposiciones regionales (en especial en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos) en las que participaron diversos grupos de productores.

 

- Profam: en el marco de los 134 proyectos de este programa 6.147 familias recibieron asistencia técnica y capacitación por parte de técnicos del INTA, 28 de los cuales fueron contratados ad-hoc. Adicionalmente 15.000 personas estuvieron involucradas en 36 proyectos integrados (con énfasis en la vinculación de los grupos de productores con otros actores de las cadenas agroalimentarias) y en 60 proyectos de apoyo al desarrollo local.

 

- Minifundio: se fortaleció la incorporación de actividades coordinadas con otras instituciones, con especial énfasis en aquellas con fines sociales. Se continuó trabajando bajo la metodología grupal hacia la consecución de objetivos comunes en la búsqueda de la mejora de la autoproducción de alimentos en fuerte articulación con el Programa Prohuerta. Durante 2005, 13.415 familias integrantes de 113 proyectos del programa minifundio recibieron asistencia técnica y capacitación por parte de técnicos del INTA, 43 de los cuales fueron contratados especialmente para esas tareas.

 

La atención de usuarios a través de la línea 0800-222-4682 ha venido creciendo, no sólo este año, sino también en los años 2003 y 2004, lo cual refleja el interés de la comunidad en conocer producciones alternativas y no tradicionales, poniendo de manifiesto la importancia que posee este servicio. Sin embargo, al 31 de diciembre de 2005 se recibió una menor cantidad de consultas con respecto a las estimadas. Cabe destacar que durante los meses de abril y mayo, por un mal funcionamiento del sistema informático, se perdió la información que se registra automáticamente a través del tarifador telefónico lo que obligó a cambiar la empresa proveedora. Por ello, para esos meses, la cantidad de usuarios atendidos fue estimada de acuerdo a los llamados recibidos en los meses de febrero y marzo. Adicionalmente, por razones operativas se resolvió contabilizar las llamadas recibidas hasta el 15 de diciembre de 2005.

 

En cuanto a la difusión, se continuó con los envíos semanales de INTA INFORMA a un amplio listado de suscriptores vía correo electrónico y también en su versión mensual impresa a distintos organismos junto con el Boletín del Consejo Directivo.

 

De los 140 convenios vigentes al 31 de diciembre, 83 (74 en promedio del año) se encuentran relacionados con el Programa Investigación Aplicada e Innovaciones y Transferencia Tecnológica (IAITT). Existe también un número importante de acuerdos a nivel regional con organismos provinciales, municipales y entidades públicas y privadas.

 

Durante el año 2005 se lograron 33 creaciones fitogenéticas, tanto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC) como en el Registro Nacional de Cultivares (RNC).

 

Cabe mencionar también, que durante 2005 se desarrollaron actividades de investigación y desarrollo tecnológico a través de 92 proyectos nacionales con financiamiento institucional en el marco de Programas Nacionales por Cadenas y Disciplinas y 129 proyectos con financiamiento externo. Dentro de los 15 Centros Regionales se llevaron a cabo 105 proyectos regionales de desarrollo tecnológico, extensión y transferencia de tecnología.

 

Se destaca la creación del Centro de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar con tres Institutos: en el Noroeste Argentino (NOA), en el Noreste (NEA) y en el área pampeana. También se crearon 15 nuevas Unidades de Extensión para brindar un mayor apoyo a los productores y comunidades rurales de esas regiones.

 

 

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

 

Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero

 

Bajo este programa se adapta conocimiento, información, métodos y tecnología para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas, abarcando integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

  %
  Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

17.148.274

16.122.343

 94,0

Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura

Informe

110

102

92,7

 

 

Durante el año 2005 se continuó con una intensa actividad tanto en los aspectos atinentes a la actividad pesquera, como en las relaciones con instituciones y países que tienen vinculación de hecho o de derecho con los recursos renovables del Atlántico Sur.

 

Las acciones realizadas y los logros obtenidos en función de los objetivos planteados para el año 2005 se muestran a continuación:

 

Recuperación de  la biomasa de la merluza común: se realizaron 5 campañas  de investigación  con el fin de evaluar la abundancia de juveniles, la biología reproductiva  y la estimación de prereclutas de merluza. Los resultados de las evaluaciones y las sugerencias fueron elevados a la autoridad de aplicación (Subsecretaría de Pesca) y al Consejo Federal Pesquero. Las mismas consistieron en: mantenimiento de las áreas de veda para la protección de juveniles; modificación de la delimitación del área de veda patagónica; opciones de Capturas Máximas Permisibles para efectivos norte y sur. Como consecuencia de la dinámica de los efectivos y de las medidas de manejo de los últimos  años, se verificó un incremento en las biomasas totales y reproductivas del efectivo Sur de 41ºS y se mantuvieron estables a bajos niveles las correspondientes al efectivo Norte de 41ºS. La evolución de la Biomasa Total  (BT) y Biomasa Reproductiva (BR) para los efectivos Norte y Sur de 41° de latitud Sur en el período enero 2001 – enero 2005 fue la siguiente:

 

 

  Biomasa Merluza- Miles de Toneladas

Año

Efectivo Norte 41°S

Efectivo Sur 41°S

BT

BR

BT

BR

2001

166

95

420

262

2002

182

94

461

258

2003

156

85

486

273

2004

150

57

570

310

2005

162

78

562

316

 

 

Investigación para el desarrollo de pesquerías alternativas: las actividades realizadas durante  2005 estuvieron vinculadas principalmente con el análisis de las capturas obtenidas por la flota nacional, utilizándose la información proveniente de la estadística pesquera, para caracterizar la flota comercial pesquera nacional que opera en esa zona. Asimismo, se realizaron investigaciones de las siguientes especies: merluza de cola, polaca, merluza negra, crustáceos bentónicos y anchoíta.

 

Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías tradicionales: se realizaron experiencias de pesca de abadejo con las trampas plegables diseñadas al efecto, obteniéndose rendimientos muy importantes en la captura de la mencionada especie; se realizó un taller con investigadores del Departamento de Tecnología Pesquera de la Estación SETE del IREFER (Francia), con el objetivo de estudiar y analizar el desarrollo alcanzado por el Grupo de Artes de Pesca del INIDEP en dispositivos selectivos con grillas y con trampas plegables; se realizaron talleres para la planificación de experiencias de selectividad de merluza en la pesquería de langostino.

 

Aspectos técnicos para el desarrollo de pesquerías: se lograron resultados alentadores en la determinación de espinas y escamas para la caracterización del desmenuzado de pescado, se perfeccionaron técnicas de laboratorio tradicionales como composición proximal y determinación de PH y acidez y se crearon nuevas técnicas para aplicar en el análisis de alimentos para la producción de acuicultura (flotabilidad y disgregación de alimentos).

 

Informes, publicaciones y difusión realizados para el desarrollo, utilización y conservación de las pesquerías argentinas: se presentaron 312 informes de los cuales 103 fueron para asesoramiento del Consejo Federal Pesquero, 26 para Comisiones Nacionales e Internacionales, 11 de asesoramiento y transferencia de conocimientos, 32 informes de campañas y 140 corresponden a los informes de observadores. Las publicaciones en series del INIDEP en conjunto con otras series de revistas internacionales totalizaron 60. Los informes y publicaciones fueron la base de distintas medidas de ordenación para las pesquerías en aguas nacionales y compartidas de hecho o de derecho con países extranjeros.

 

Resultado del análisis económico de la viabilidad de las pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio y estimación de las fluctuaciones del valor de los efectivos bajo explotación: el grupo de Economía Pesquera trabajó conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el Operativo Especial al Sector Pesquero incluido en el Censo Nacional Económico 2004/2005 que actuó supervisando las actividades de Mar del Plata. A partir de los resultados preliminares del censo de 360 empresas, se describieron los métodos para la construcción de indicadores sociales y económicos y se detalló el conjunto de indicadores que se pueden construir a partir de la información resultante de los operativos censales de flota e industria realizados a fines de 2004 y durante 2005.

 

Estudios realizados sobre genética de poblaciones: se desarrolló el estudio genético poblacional del recurso Vieira Patagónica en el Atlántico Sudoccidental, para describir la variabilidad genética existente en los bancos de Zygochlamys patagónica y la obtención de información para inferir flujo génico y patrones de migración larval, mediante el uso de la técnica de ISSRs (Inter Simple Sequence Repeats). Este método, ha demostrado un gran potencial en su uso como herramienta para dilucidar cuestiones a nivel de genética poblacional.

 

Maricultura: durante el año 2005 la Estación Experimental de Maricultura funcionó a plena capacidad, intensificando en lenguado la etapa de engorde; en esta última especie se produjeron 3,5 millones de huevos (fecundados y no viables). En cuanto al besugo, la producción de huevos en la temporada 2004/2005 fue de 8,5 millones.

 

Sistemas de observadores a bordo: en el año 2005 se observaron 160 mareas, con más de 6.149 días navegados en la flota comercial, lo que representa una disminución del 32,5% en el número de mareas y del 30,7% en la cantidad de días navegados respecto del año 2004 debido al prolongado conflicto laboral que se produjo en el sector pesquero. Se destacan el aumento de los días navegados para los recursos de Merluza, Vieira y Calamar y el inicio del programa observadores para los recursos costeros y centolla.

 

Iniciativas específicas: se comenzó a utilizar un equipo para relevamiento topográfico y clasificación sedimentológica de los fondos marinos con ecosonda multi-haz. Este sistema se instaló con el objeto de efectuar relevamientos topográficos de alta resolución y clasificación sedimentológica de los fondos de interés del Mar Argentino. En 2005 se lo utilizó, particularmente, para el estudio de las características topográficas y sedimentológicas de los fondos de pesca de vieira.

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

 

Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial

 

El objetivo de este programa es incrementar la adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles, tanto locales como internacionales, y contribuir en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria argentina.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

52.276.000

41.886.027

80,1

Análisis y Ensayos

Orden de Trabajo

18.750

21.425

  114,3

Servicios de Asistencia Técnica

Orden de Trabajo

3.050

6.061

  198,7

Servicios de Desarrollo

Orden de Trabajo

200

279

  139,5

 

 

Se pusieron en marcha diferentes acciones con el objetivo de brindar asistencia técnica a los productores locales en el reemplazo de materias primas e insumos importados y en la optimización de los procesos industriales. En los casos de productos argentinos que regresaron a la producción nacional en reemplazo de aquellos que desaparecieron del mercado, se trabajó, además, en la capacitación del personal de las fábricas reabiertas.

 

En el marco de la línea de Apoyo al Trabajo Popular, el Programa de Abastecimiento Básico Comunitario (ABC), procura asegurar la generación de bienes básicos de consumo de grupos de la comunidad. Se avanzó, entre otras cosas, en la consolidación de 7 sistemas ABC realizando las actividades de transferencia tecnológica, el acondicionamiento de locales, la instalación de maquinarias y la capacitación de grupos de trabajo. Los centros están ubicados en el Gran Buenos Aires, en Tucumán (tres en cada caso) y uno en Concordia, y pueden llegar a crear 130 puestos de trabajo, la mitad de los cuales serían de tiempo completo. También se instalaron 37 huertas comunitarias y familiares que darán la producción necesaria para autoabastecer a alrededor de 1.000 familias.

 

En octubre de 2005 se firmó un acta compromiso entre el Ministerio de Desarrollo Social, el INTI, la Universidad de San Martín y el Centro de Investigación y Desarrollo de Métodos y Técnicas para Empresas Industriales para colaborar en la implementación del programa ABC en distintas localidades del país, asistiendo técnicamente en cuestiones tanto de organización nutricional como en el armado de redes a organizaciones comunitarias que trabajan con familias en proyectos de autoconsumo.

 

En referencia al Plan Nacional Manos a la Obra continuaron las actividades relacionadas a la asistencia técnica a emprendedores de proyectos productivos que se encuentran en etapa de formulación, como así también las tutorías a proyectos aprobados. Dentro de los principales logros de 2005 se pueden mencionar la asistencia a 1.000 proyectos en la etapa de formulación, a 1.000 proyectos aprobados y el trabajo con 7.500 beneficiarios entre ambos tipos de proyectos.

 

El Programa de Unidades Productivas Tipo (UPT) consiste en diseñar y desarrollar modelos de emprendimientos económicamente sustentables; están especialmente diseñados para que grupos pequeños puedan insertarse en la actividad económica aportando su trabajo. Durante 2005 se desarrollaron UPTs modelos de distintos rubros y características: para la producción de seda natural, para la obtención de materias primas reciclables a partir de residuos sólidos urbanos, para confección de indumentaria y para confección de artículos de cuero.

 

Con alcance geográfico en todo el país, el Programa para la Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas busca transformarse en tutor de las cooperativas que asiste por medio de una acción global que comprenda el desarrollo de un Plan de Negocios que cubra todas sus necesidades, incluyendo la búsqueda de financiamiento. Dentro de las principales acciones desarrolladas durante 2005 se pueden mencionar: participación en la asistencia de más de 25 cooperativas, asistencia en gestiones de impacto ambiental, estudios de ahorro energético, asistencia en desarrollo de productos, diagnósticos de seguridad e higiene laboral, colaboración en la organización y capacitación de grupos de cooperativas de recolectores de residuos sólidos urbanos, etc.

 

La Red de Apoyo al Trabajo Popular (ATP) tiene por objetivo realizar acciones que favorezcan la generación de trabajo sustentable en la base social. Durante 2005 siguieron sumándose a esta iniciativa entidades de todo el país, superando las 500 en total. Dentro de los principales logros, se incluyó la dimensión tecnológica en organizaciones que trabajan en la generación de empleo sustentable, se asistieron más de 200 demandas de asistencia tecnológica, se ofreció capacitación sostenida en distintas temáticas, etc.

 

En 2005 se creó la Fundación Saber Cómo con el fin de apoyar los emprendimientos a partir del trabajo que viene realizando el INTI con los sectores más empobrecidos de la sociedad. La Fundación tiene como misión crear trabajo en la base social, aportando tecnología eficiente, teniendo en cuenta la demanda, la aptitud emprendedora, la capacitación de los trabajadores, la tecnología y el capital para satisfacer la demanda de bienes básicos.

 

Se brindaron 85 créditos, de los cuales 17 fueron renovaciones. En todos los casos, con anterioridad al crédito, se trabajó en la asistencia técnica y comercial de los emprendimientos.

 

Otras acciones desarrolladas fueron:

 

-  Se continuó desarrollando un sistema confiable de aprobación de modelos, verificación periódica y vigilancia de uso de grandes balanzas aplicado al comercio exterior o interior.

 

-  Se realizó un acuerdo con la Federación Argentina de Molineros para un sistema de certificación voluntaria de harinas fortificadas, ya que entró en vigencia una ley que obliga a reforzar el contenido de aminoácidos en las harinas.

 

-  Se hizo utilización plena del Sistema Alerta Exportador, desarrollado por Inmetro de Brasil, haciendo las adaptaciones necesarias para contar con el registro de las empresas usuarias y poder atender en Argentina sus solicitudes de asistencia complementaria.

 

-  Se definieron nuevos módulos, y se continuó con la capacitación en el programa de autoabastecimiento alimenticio. Al respecto, se asistió técnicamente a la Universidad Nacional de General San Martín para implementar sistemas integrales de producción de alimentos para comunidades de entre 50 y 200 familias.

 

-  Se avanzó en el desarrollo del portal “Compremos lo Nuestro”, para que los empleados públicos puedan comprar por Internet bienes ofrecidos por empresas nacionales, con pago a través de un sistema de descuento de haberes. Esto tiene dos objetivos: brindar una prestación interesante a los empleados públicos y poner a punto una tecnología de comercio electrónico transferible al sector privado.

 

-  Se realizó la tutoría técnica en el programa de Manos a la Obra perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, consistente en la participación en el seguimiento técnico de detalle de aproximadamente 1.000 emprendimientos a promover en parte del Gran Buenos Aires.

 

-  Se continuó con el desarrollo del programa ProDiseño, que tiene como objetivo promover y difundir el diseño y la innovación entre empresarios, profesionales y usuarios, para integrar la gestión de esta especialidad con la política de calidad de las empresas. De esta forma se busca fortalecer la cadena de valor, introduciendo el factor diseño en los diferentes eslabones.

 

 

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

 

Programa:  Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola y Alcoholes

 

El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de resguardar a la comunidad respecto de la genuinidad y aptitud para el consumo de productos vitivinícolas y bebidas alcohólicas.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

20.210.458

20.061.632

99,3

Auditoría de Procesos y Productos

Inspección

33.040

35.563

107,6

Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes

Inspección

4.300

3.426

  79,7

100.000

59.279

59,3

Reparación y Mejoras de Sede Central

% de Avance

21,62

12,82

  59,3

524.000

524.000

100,0

Equipamiento Analítico

% de Avance

14,90

14,90

100,0

203.193

203.049

    99,9

Modernización de la Tecnología de la Información del INV

% de Avance

32,86

20,64

  62,8

 

 

Respecto a la actividad vitivinícola, el organismo realiza la normalización de métodos, procedimientos y contralor técnico, iniciándose el seguimiento de la genuinidad y aptitud para el consumo desde el viñedo hasta los puntos de consumo. Para ello se realizaron inspecciones, tomas de muestras y pericias analíticas de los establecimientos elaboradores, fraccionadores y de comercialización, sancionando las prácticas ilícitas. En bodegas y fábricas se verificaron las características de las variedades de uvas ingresadas, controlándose el 23,3% de las mismas. Este operativo permitió un adecuado control de genuinidad y aptitud para el consumo, evitando el aumento de volúmenes por medio de adulteraciones y contribuyendo a evitar la evasión fiscal.

 

La mayor ejecución observada en la auditoría de procesos y productos se produjo debido a que en el primer semestre del año, las altas temperaturas aceleraron el proceso de maduración de las uvas apresurando las tareas de cosecha en la mayoría de las zonas productoras. Cabe mencionar que durante el segundo semestre del año dichas auditorías fueron inferiores a las previstas como consecuencia de un cambio sustantivo en la metodología de fiscalización; sin embargo, este desvío fue compensado por la mayor ejecución producida durante la primera parte del año.

 

En el caso de alcoholes, se realiza la fiscalización, a nivel industrial y comercial de los alcoholes etílico y metílico hasta los puntos de consumo, realizando inspecciones, tomas de muestras y pericias analíticas para controlar el volumen, grado de pureza y clasificación legal, conforme a los usos permitidos, sancionando desvíos a destinos no autorizados. La menor cantidad de inspecciones realizadas en auditorías de volúmenes y destino de alcoholes se debió a que el personal estuvo abocado a reforzar la tarea de control de la cosecha. Para corregir el atraso registrado a lo largo del año en esta tarea, se contrató personal especializado que al 31 de diciembre se encontraba en proceso de capacitación.

 

Respecto a la difusión y publicación de la información,  se editaron los siguientes informes:

 

-  Anuario de Estadística Vitivinícola –Año 2003- Primera Parte.

 

-  Anuario de Estadística Vitivinícola Argentina –Año 2004- Primera y Segunda  Parte.

 

-  Anuario de Exportaciones de Productos Vitivinícolas Argentinos – Año 2004.

 

En cuanto a los estudios de mercado, se realizó la compilación de información estadística proveniente de sitios oficiales de otros países a los efectos de evaluar la participación de los productos vitivinícolas argentinos en los distintos mercados internacionales.

 

Respecto al comercio internacional, para el control de la genuidad y aptitud para el consumo de los productos vitivinícolas se intervino tanto en las exportaciones como en las importaciones conforme a la reglamentación vigente. Se emitieron los certificados requeridos por las autoridades aduaneras y sanitarias de los distintos países de destino de las exportaciones, habiéndose confeccionado, durante 2005, 11.778 Documentos VI1 (exigidos por la Unión Europea para el ingreso de vinos procedentes de terceros países) y 5.379 Certificados Varios (origen, calidad, libre venta, etc.) requeridos por otros mercados.

 

Otras acciones de fiscalización realizadas durante 2005 fueron:

 

-  Se continuó con la proyección y aplicación de una nueva mecánica de control en concordancia con el nuevo perfil de la industria vitivinícola implementando un régimen especial para vinos con certificación de calidad garantizada por el INV registrando y otorgando el derecho a uso de Indicaciones Geográficas (IG).

 

-  Se efectuaron diferentes procedimientos mediante los que se detectaron falsificaciones de productos vitivinícolas y manipulaciones con alcoholes.

 

-  Se efectuó un relevamiento de las existencias de productos teniendo en cuenta propiedad, color y disponibilidad, en cumplimiento de las pautas determinadas mediante convenios celebrados con los gobiernos de las provincias de Mendoza y San Juan.

 

-  Se continuó con el proceso de renovación e incorporación de equipamiento e instrumental técnico para los laboratorios fijos y móviles, lo que permitió equiparar analíticamente al INV a otros laboratorios de control del mundo, haciendo que sus resultados sean comparables y confiables. Durante 2005 se incorporaron autoanalizadores.

 

-  Se prestó apoyo técnico en la negociación realizada con Brasil para dar solución a problemas planteados por ese país al ingreso de vinos argentinos, concluyéndose con un Acuerdo Bilateral de los sectores privados de ambos países.

 

Cabe destacar que durante 2005 se desarrolló un importante programa de capacitación del personal profesional y técnico del INV en diversos países cuya duración se prevé que abarque el trienio 2005-2007.

 

 

Instituto Nacional de  Semillas (INASE)

 

Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.

 

Este programa está orientado a asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del consumidor, la disponibilidad de variedades e impulsando las exportaciones de semillas.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

6.065.000

5.704.822

94,1

Certificación de Semillas

Bolsa Certificada

18.000.000

22.462.461

124,8

Control de Calidad de Productos

Inspección

1.300

396

  30,5

Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual

Título Otorgado

150

136

  90,7

Análisis de Calidad de Semillas

Análisis

6.000

12.264

204,4

 

 

La mayor cantidad de bolsas de semillas certificadas obedeció a un incremento en la fiscalización de híbridos y de soja. Por otro lado, la disminución de los controles de calidad de los productos se debió a que se atendieron denuncias puntuales que insumieron un mayor tiempo y a que se implementaron nuevas estrategias para la realización de las inspecciones.

 

La cantidad de títulos de propiedad intelectual otorgados no alcanzó los niveles previstos debido a que recién en julio de 2005 se constituyó la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), órgano asesor del organismo, reanudando su funcionamiento. Por esta razón, los trámites que ya estaban terminados desde el punto de vista técnico en el primer y segundo trimestre, solo pudieron concluirse durante el tercero. Cabe mencionar que al 31 de diciembre faltaban abonar los aranceles correspondientes a Títulos de Propiedad oportunamente liquidados, por lo cual no se prosiguió  con el trámite de firma de Resolución y consecuente emisión.

 

La cantidad de análisis de calidad de semillas fue superior a la prevista debido, en parte, a un mayor ingreso de muestras de trigo para ser analizadas. Además, durante el cuarto trimestre, hubo un mayor ingreso de muestras por nuevos ensayos encarados para Muestras de Referencia en el Laboratorio de Marcadores Moleculares.

 

Las acciones consideradas prioritarias durante el año 2005 fueron:

 

-  Funcionamiento a pleno de la aplicación del rótulo oficial adhesivo para la semilla fiscalizada con sistemas de seguridad y control en las distintas especies de cereales, oleaginosas, forrajeras, hortícolas y cultivos industriales.

 

-  Control de la calidad de las principales especies que se comercializan a través de la extracción de muestras para su verificación en laboratorios, así como el control del 100% de los lotes sometidos a fiscalización en categoría original, en trigo y soja, y del 70% de los lotes sometidos a fiscalización obligatoria en alfalfa.

 

-  Implementación de la descentralización operativa del Instituto, integrando técnica y administrativamente las seis delegaciones regionales del INASE en el ámbito geográfico del país, manteniendo la plena vigencia de los convenios suscritos con los gobiernos provinciales.

 

-  Difusión de los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, convocando para ello a los distintos actores de la cadena Semilla.

 

En cuanto a la evaluación realizada sobre el riesgo ambiental de Materiales Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM), se realizaron dos tareas bien diferenciadas: por un lado se realizó la evaluación de riesgo en gabinete de 142 presentaciones solicitando la liberación al ambiente de OVGM a través de eventos aún no autorizados en la República Argentina; por otra parte se continuó con las inspecciones de campo sobre un total de 131 presentaciones.

 

Durante el año 2005, se realizaron cursos de capacitación y talleres orientados a los distintos laboratorios del país.

 

 

Tribunal Fiscal de la Nación (TFN)

 

Programa: Resolución de Cuentas Dudosas y Litigiosas

 

Se contempla, en este programa, la resolución de controversias entre los contribuyentes y la Dirección General Impositiva o la Dirección General de Aduanas, generadas como consecuencia de determinaciones efectuadas por dichos organismos recaudadores, dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos, con el objeto de que, en los casos que así correspondiere, los tributos ingresen efectivamente a las arcas del Estado.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.662.973

8.351.599

 96,4

Resolución de Controversias

Fallo

4.000

3.970

    99,3

 

 

Durante el año 2005 se realizaron cursos internos de perfeccionamiento y conocimiento para los agentes, especialmente dirigidos a temas tributarios, lo que contribuyó a dar una mejor y más rápida respuesta a los requerimientos y demandas específicas de los particulares (como contribuyentes).

 

 

Ingresos de Expedientes

Año

Cantidad

2004

3.341

2005

3.256

 

 

Por otra parte, siguió funcionando en Internet la página del organismo, www.tribunalfiscal.gov.ar, sitio mediante el cual se accede a la consulta sobre fallos dictados por el organismo, como así también otros datos relacionados con su actividad jurisdiccional. Para aquellos casos estimados relevantes se tiene la posibilidad de acceder al texto íntegro de los mismos.

 

Se continuó con el funcionamiento de la comisión interna formada por funcionarios del Ministerio de Economía y Producción, magistrados del Tribunal Fiscal y expertos tributaristas privados, con el fin de proponer medidas que permitan reducir los plazos de gestión de justicia y simplificar los trámites contenciosos - tributarios.

 

Además se procedió a la adquisición de material bibliográfico, con el objeto de incrementar las bases de consulta para magistrados y funcionarios y se contribuyó con tareas de capacitación llevadas a cabo por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

 

 

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

 

Programa: Patentes de Invención

 

El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además prestar servicios de información sobre estos derechos, tanto en el país como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva mediante estímulos.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

  Crédito
    Final

    Gasto
Devengado

  %
  Ej.

 Tipo de Producción:
   Servicios o Bienes

 Unidad de
  Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

    %
    Ej.

2.354.020

2.348.670

    99,8

Protección a los Derechos de Invención

Patente Denegada

5.150

6.470

  125,6

Patente Otorgada

1.800

2.026

  112,6

 

 

Las cantidades de patentes otorgadas y denegadas al 31 de diciembre de 2005  mostraron variaciones con respecto a lo programado debido a cambios en los procedimientos administrativos internos que permitieron una optimización de la gestión.

 

A partir de 2004 se revirtió la tendencia descendente en la cantidad de solicitudes verificadas durante el período 2001-2003. Como consecuencia de la reactivación de la economía doméstica, durante el período 2004-2005, se manifestó un ligero incremento en el ingreso de nuevas peticiones, aunque todavía sin recuperar los altos valores alcanzados en la década anterior.

 

 

Evolución de Patentes

Año

Solicitudes de Protección de Derechos Ingresados

Patentes Resueltas (Otorgadas y Denegadas)

Patentes Resueltas sobre Solicitudes Presentadas
 %

2002

5.156

3.223

  62,5

2003

4.886

5.584

114,3

2004

4.957

5.384

108,6

2005

5.640

8.496

150,6

 

 

Las medidas que se implementaron y que trajeron como resultado las mejoras en la celeridad fueron:

 

-  Capacitación y entrenamiento del personal dedicado a estas tareas.

 

-  Digitalización del fondo documental para que los técnicos dispongan de la información en forma más ágil y simple.

 

-  Implementación y desarrollo de mejoras en los sistemas informáticos que permitieron brindar un servicio más rápido y eficiente tanto a los inventores particulares como a los agentes de la propiedad industrial.

 

 

 

Programa: Marcas, Modelos y Diseños Industriales y Transferencia de Tecnología

 

El objetivo del programa es brindar adecuada protección a los derechos de las Marcas, Modelos y Diseños Industriales y Registros de Transferencia de Tecnología, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además, prestar servicios de información sobre estos derechos, tanto en el país como en el extranjero.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

  Crédito
    Final

Gasto
Devengado

   %
   Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

   Meta
   Final

 Meta
  Ejec.

    %
    Ej.

1.526.697

1.526.697

100,0

Protección del Derecho de Propiedad

Modelo y Diseño Industrial Registrado

1.648

1.888

  114,6

Registro de Contratos de Transferencia Tecnológica

Contrato Registrado

535

461

    86,2

Protección de la Titularidad de la  Marca

Marca Registrada

57.987

57.726

    99,5

Marca Denegada

12.199

16.510

  135,3

 

 

Las variaciones observadas en la ejecución física de las metas de este programa se explican, en general, por los cambios producidos en los procedimientos administrativos internos, así como de la demanda por cada concepto.

 

 

Evolución de Modelos y Diseños

Año

Solicitudes de Modelo  y  Diseño Industrial Ingresadas

Modelo y Diseño
Industrial Resuelto

2002

1.347

1.366

2003

1.603

1.533

2004

1.853

1.761

2005

2.281

1.888

 

 

La presentación de solicitudes de Modelos y Diseños Industriales ha evolucionado en forma positiva en los últimos años. En este sentido, en un comparativo interanual 2004-2005, el cuadro refleja un aumento del 23,1% y del 7,2% en las solicitudes ingresadas y en los modelos y diseños industriales resueltos, respectivamente. Cabe destacar que se logró el cumplimiento de los tiempos establecidos en la Carta Compromiso con el Ciudadano.

 

Con respecto a las solicitudes de marcas se observa lo siguiente durante los últimos años:

 

 

Evolución de Marcas

Año

Solicitudes
Ingresadas

Resoluciones
de Marcas

2002

42.621

60.991

2003

81.087

68.144

2004

71.268

58.281

2005

79.018

74.236

 

 

De las 79.018 solicitudes ingresadas durante 2005, 61.770 correspondieron a marcas nuevas y 17.248 fueron renovaciones. La mayor cantidad de marcas denegadas durante el año se debió a la celeridad en la notificación de vistas, emplazamientos y oposiciones.

 

En cuanto al Registro Transferencia de Tecnología, se definieron las pautas para la determinación de los supuestos de adecuación de los contratos a la letra  de la Ley Nº 22.426 de Transferencia de Tecnología, mediante el dictado de la Resolución 328/05 que reglamenta, entre otras cosas, la determinación de supuestos no incluidos dentro de dicha ley, el rechazo de los contratos presentados fuera de término de vigencia, los requisitos necesarios para la revocación de los registros, el requerimiento de certificación de deudas por prestaciones impagas de ejercicios fiscales anteriores al de presentación, la delimitación de los conceptos comprendidos dentro del artículo 93, inciso a), apartado 1 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, etc.

 

 

 

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

 

Programa: Protección Vegetal

 

Este programa lleva a cabo el planeamiento estratégico de normas y sistemas de calidad para la prevención, control y erradicación de plagas. Realiza la programación y monitoreo de directivas y normas que evitan el riesgo sanitario en los vegetales del país. Desarrolla e implementa tratamientos cuarentenarios necesarios para el control interno de plagas así como para la apertura y mantenimiento de mercados de exportación.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

   Crédito
     Final

      Gasto
Devengado

  %
  Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

   Unidad de
      Medida

   Meta
   Final

   Meta
    Ejec.

    %
    Ej.

19.433.982

15.995.733

82,3

Controles en Puertos y Aeropuertos

Certificado Expedido

50.000

34.999

    70,0

Controles en Aduanas Secas y Pasos Fronterizos

Certificado Expedido

50.000

58.700

  117,4

Emisión de Autorizaciones Fitosanitarias de Importación

Autorización Otorgada

27.000

24.712

    91,5

Autorización Fitosanitaria de Importación de Organismos de Control Biológico

Autorización Otorgada

5

9

  180,0

Diseño y Desarrollo de Tratamientos de Control de Plagas

Tratamiento Diseñado

3

3

  100,0

Auditoría de Sistemas Cuarentenarios

Informe

213

144

    67,6

Incorporación de Lotes para Certificación Fitosanitaria en Exportaciones de Citrus

Lote Controlado

16.758

16.758

  100,0

Certificación de Lotes Cítricos como Libres de Cancrosis

Lote Certificado

9.968

11.246

  112,8

Habilitación de Viveros

Inspección Realizada

16

34

  212,5

Habilitación de Instalaciones para Tratamientos Cuarentenarios

Establecimiento Habilitado

10

9

    90,0

Habilitación y Control de Predios Cuarentenarios

Lote Controlado

50

80

  160,0

Control de Focos de Plagas

Foco Controlado

24

21

    87,5

Supervisión de Tratamientos con Machos Estériles para el Control de la Mosca de los Frutos

Tratamiento Controlado

16

16

  100,0

Erradicación del Picudo Algodonero en Áreas Infestadas

Hectárea Tratada

8.000

8.000

  100,0

Capacitación en Temas Fitosanitarios

Persona Capacitada

860

1.208

  140,5

Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

Recorrida de Supervisión

294

302

  102,7

Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas

Análisis

8

0

        -  

Operación de Red de Trampeo para Picudo del Algodonero en Zona de Cultivo

Visita

820.000

820.000

  100,0

Supervisión de Red de Trampeo para Moscas de los Frutos

Visita

800

800

  100,0

Prevención del Picudo Algodonero en el Área de Prevención

Hectárea Protegida

400.000

400.000

  100,0

Diseño de Sistemas de Garantías Cuarentenarias de las Exportaciones

Sistema Diseñado

10

9

    90,0

Capacitación en Temas Cuarentenarios

Persona Capacitada

424

182

    42,9

Controles Cuarentenarios

Recorrida de Supervisión

10

11

  110,0

 

 

Según los temas cabe mencionar:

 

Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos: El sistema de detección se lleva a cabo a través del monitoreo de la plaga mediante el trampeo y muestreo de los frutos. El sistema de control se establece por medio de distintas modalidades: químico y cultural, a través de la técnica de insecto estéril (TIE) y por control biológico, utilizando parasitoides.

 

Durante el transcurso del año 2005 se realizaron supervisiones en las siguientes áreas, obteniéndose los logros que se mencionan:

 

-  Mendoza: se mantuvo el reconocimiento de "área de escasa prevalencia" para la provincia; se declaró como "área libre  de la plaga mosca de los frutos" a los Valles del El Sosneado, Malargüe y del Uco; se intensificaron las acciones de control en  Oasis del Sur tendientes a la obtención de "área libre".

 

-  La Rioja: se obtuvo el estatus de "área de escasa prevalencia de mosca de los frutos" para el Valle del Bermejo.

 

-  San Juan: se redujeron las poblaciones de la plaga en Ullum, Zonda y Calingasta respecto a la campaña 2003/2004; se elevó la producción de Mosca Estéril Bisexual en la Bioplanta de San Juan; se incrementó significativamente el número de muestras como consecuencia de la incorporación de muestreadores y cuadrillas para la descarga de frutos.

 

-  Misiones: se finalizó la etapa de diagnóstico a través de un sistema de detección oficial.

 

-  Patagonia: se mantuvo el estatus de "área libre de la mosca de los frutos" en los Valles Andinos Patagónicos y de "escasa prevalencia de mosca de los frutos" en Patagonia Norte y Meseta Patagónica; se obtuvo el reconocimiento nacional de la condición de "área libre de la especie Anastrepha fraterculus" a toda la Patagonia. También se realizaron acciones de control preventivo en las zonas de mayor riesgo mediante la aplicación de la técnica del insecto estéril y de acciones de control químico y cultural ante la detección de eventos en las áreas donde no se desarrollaron planes de emergencia.

 

Prevención y Erradicación del Picudo Algodonero: Entre las acciones más relevantes del ejercicio 2005 se encuentran: pulverización de aproximadamente 29.106 hectáreas a efectos de controlar los focos que aparecieron; establecimiento de puestos de desinsectación internos y fronterizos  en las rutas de mayor tránsito para evitar la dispersión de la plaga y proteger las zonas libres de nuestro país, contándose con 7 barreras sanitarias propias y 12 tercerizadas; capacitación de 723 productores y técnicos privados y oficiales en temas organizacionales y de manejo de campo para tener una visión más amplia de la plaga y su adaptación a diferentes condiciones; capacitación del personal de campo, tramperos y responsables de área altamente comprometidos; difusión radial y escrita sobre la plaga, el uso y cuidado de las trampas, la importancia de la prevención, las herramientas para el control y erradicación.

 

Dado que el insecto se halla presente en la República del Paraguay, las acciones de este programa se llevaron a cabo también en el departamento de Ñeembucú a los efectos de ejercer una mayor presión en el control de la plaga y disminuir su desplazamiento hacia las provincias del noreste argentino. Estas acciones se realizaron en el marco del Proyecto Binacional Argentino-Paraguayo.

 

Sanidad Citrícola: el Programa Nacional de Desarrollo Citrícola tiene como objetivo mejorar la situación fitosanitaria de los cultivos citrícolas en el territorio nacional, así como mejorar la producción y calidad de la fruta cítrica siguiendo los principios de sustentabilidad y preservación del medio ambiente. Entre los avances alcanzados durante 2005 se mencionan: elaboración y aprobación del presupuesto operativo anual 2005-2006 del Programa de Certificación de Fruta Fresca Cítrica con destino a la Unión Europea; puesta en marcha de 2 oficinas del SENASA, una en la localidad de Mocoretá, donde se concentra el 60% de los productores de la provincia de Corrientes y otra en la localidad de Leandro N. Alem, provincia de Misiones, donde se encuentra ubicada la planta empacadora Tabacalera; elaboración del manual de supervisión de monitoreos a campo; incorporación del Programa de Certificación a la República Popular de China con los cursos de capacitación respectivos.

 

La mayor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia del incremento en la inscripción de productores exportadores de cítricos.

 

Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo: El objetivo es proveer de información actualizada sobre la situación fitosanitaria de los principales  cultivos en el territorio nacional. El componente de comunicación e intercambio opera en un entorno de Internet. La mayor parte de los datos incorporados al sistema provienen del “Programa Cooperativo” en el cual cada cooperante (instituciones oficiales y privadas, universidades, asesores técnicos, etc.) integra información parcial por él generada y como resultado de su participación tiene acceso a la totalidad de la información oficializada por el sistema. La red es administrada por la Dirección de Vigilancia y Monitoreo. La información es validada de acuerdo a estándares internacionales en la materia y es considerada como representativa de la situación fitosanitaria de la República Argentina, lo cual permite establecer, garantizar y certificar la condición fitosanitaria de los productos de exportación. Durante 2005 se generaron acciones que contribuyeron a facilitar el manejo de la roya de la soja para reducir posibles daños en la producción sojera. En este sentido, durante la campaña 2004-2005, se detectó la presencia de la enfermedad roya de la soja en 12 provincias argentinas: Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. Adicionalmente, se realizó el monitoreo de tomates y pimiento bajo cubierta en el partido de La Plata, se puso en marcha un programa de vigilancia fitosanitaria regional sobre los principales cultivos hortícolas producidos en la provincia de Río Negro, se monitorearon y se tomaron muestras de plantines de tabaco en distintas provincias del país, se desarrolló un programa de vigilancia en cítricos y se llevó a cabo un sistema de vigilancia en el cultivo de trigo.

 

 

Programa: Servicios de Laboratorios

 

Los laboratorios del SENASA son los encargados de certificar la calidad comercial e industrial fitozoosanitaria de productos, subproductos y derivados alimenticios de origen animal y vegetal, de exportación, importación y consumo interno; la calidad de los agroquímicos que se comercializan en el país, la calidad de los biológicos e insumos de uso agrícola y veterinario y la sanidad y calidad animal y vegetal.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

      Meta
       Ejec.

        %
        Ej.

22.571.541

20.357.457

90,2

Análisis de Productos Vegetales, Agroquímicos e Inoculantes

Análisis

30.000

24.411

         81,4

Análisis para Diagnóstico de Enfermedades Animales

Análisis

123.983

185.120

        149,3

Análisis de Residuos en Productos de Origen Animal y Alimentos Balanceados

Análisis

3.500

3.032

         86,6

Producción de Biológicos y Reactivos

Mililitro

10.132

13.921

        137,4

Control de Vacunas para Animales Domésticos

Lote Controlado

2.967

3.364

        113,4

Millón de dosis habilitadas

3.195

4.403

        137,8

Control de Reactivos para Diagnóstico

Lote Controlado

123

64

          52,0

Dosis Habilitada

13.135.906

18.892.806

        143,8

Control Higiénico Sanitario de Alimentos

Producto Analizado

8.500

13.000

        152,9

Aprobación de Aditivos, Envases y Conexos

Producto Analizado

350

370

        105,7

Control de Medicamentos Veterinarios

Producto Analizado

136

92

          67,6

1.696.467

916.800

 54,0

Reubicación de los Laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

% de Avance

30,00

10,00

          33,3

 

 

En productos vegetales, agroquímicos y biológicos se realizaron 24.411 análisis, sobre un total de 12.231 muestras controles; en todos los casos representan exportaciones, importaciones y consultas particulares. En el caso de las exportaciones, los controles evitaron rechazos y pérdidas de recaudación de los saldos exportables del país; en el caso de las importaciones, se realizaron con el fin de salvaguardar la salud pública y el patrimonio fitosanitario nacional, impidiendo el ingreso de plagas exóticas.

 

Se realizaron 3.032 análisis de residuos de anabólicos, antibióticos y contaminantes en alimentos de origen animal en el marco del programa comprometido con los países compradores.

 

La aplicación simultánea de la vacunación antibrucélica y antiaftosa favoreció la cobertura vacunal superando una media de 90% en todo el territorio nacional. Durante el año 2005 se aplicaron 9,7 millones de dosis de vacunas antibrucélicas.

 

Debido a la condición epidemiológica de la Fiebre Aftosa, se realizaron 65.214 diagnósticos y se controlaron lotes de vacunas antiaftosa correspondientes a 117,4 millones de dosis.

 

El control mediante tests diagnósticos contribuyó a una mejor sanidad en el comercio  internacional de animales en pie y productos de multiplicación animal, en cumplimiento de requisitos zoosanitarios exigidos por los servicios veterinarios de cada país involucrado, contribuyendo a mantener el estatus sanitario de Argentina. Debe destacarse que se duplicaron, durante 2005, los diagnósticos realizados para exportación (14.812 diagnósticos).

 

En cuanto a la prevención y control de las enfermedades virales y exóticas, se llevaron a cabo 99.243 diagnósticos y el control de calidad de 53,2 millones de dosis de vacunas virales. Además, para asegurar un efectivo cumplimiento de los planes de control y erradicación de enfermedades veterinarias, se realizaron los controles de calidad de los kits diagnósticos.

 

Con respecto a los análisis relacionados con el control de calidad, higiene e inocuidad de los alimentos, sobre el total ejecutado, el 14% corresponde a los alimentos para animales y el 86% a alimentos para humanos (70% a productos lácteos, 17% a productos cárnicos y 13% a productos apícolas).

 

En apoyo de los programas nacionales de Control de Garrapatas, Sarna y Melófano, se analizaron productos antiparasitarios externos (garrapaticidas, antisárnicos y melofaguicidas) y se sometieron a ensayos biológicos a 4 productos antisárnicos, 9 garrapaticidas y 5 melofaguicidas en los campos experimentales. Se realizaron, también, más de 4.377 diagnósticos patológicos.

 

 

Programa: Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios

 

El programa comprende la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de todos los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y a la producción animal, y de todos los productos destinados a la producción agropecuaria y el control de plagas; el registro e inscripción de todos los productos mencionados; la habilitación e inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para animales y de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos; el registro de productos, subproductos y derivados de origen animal.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

  Meta
   Ejec.

%
Ej.

5.208.502

5.208.500

100,0

Aprobación de Productos Alimenticios

Producto

7.000

9.459

  135,1

Aprobación de Productos Farmacológicos Veterinarios

Producto

280

294

  105,0

Habilitación de Establecimientos de Productos Farmacológicos

Establecimiento

30

30

  100,0

Control de Importación y Exportación de Productos Farmacológicos Veterinarios

Producto

8.000

10.059

  125,7

Aprobación Productos Alimenticios para Animales

Producto

320

606

  189,4

Control de Importación y Exportación de Productos Alimenticios para Animales

Producto

7.400

9.062

  122,5

Aprobación de Productos Agroquímicos y Biológicos

Producto

400

554

  138,5

Habilitación de Establecimientos de Productos Agroquímicos y Biológicos

Establecimiento

120

71

    59,2

Control Importaciones y Exportaciones Productos Agroquímicos y Biológicos

Producto

7.000

7.412

  105,9

 

 

Durante 2005 se llevó a cabo la certificación del cumplimiento de las normas  de buenas prácticas de manufactura de productos veterinarios. Se realizaron auditorías documentales que comprenden la revisión de la documentación obrante en los expedientes de inscripción de cada empresa. Cómo resultado de estas auditorías se detectó, en numerosos casos, la falta de documentación, lo que motivó la limitación de las actividades de dichas empresas hasta su correspondiente regularización.

 

 

Programa: Fiscalización Agroalimentaria

 

El programa comprende la fiscalización en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénicos, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, productos, subproductos y derivados.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

69.517.473

69.454.401

    99,9

Fiscalización de Buques Pesqueros

Buque Fiscalizado

390

390

100,0

Fiscalización de la Faena de Aves

Miles de cabezas

300.000

375.442

125,1

Fiscalización de la Faena de Liebres

Animal

1.750.000

2.511.715

143,5

Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero

Tonelada

490.000

372.701

  76,1

Fiscalización de la Faena de Bovinos

Miles de cabezas

10.000

14.833

148,3

Fiscalización de la Faena de Porcinos

Animal

1.500.000

2.378.139

158,5

Fiscalización de Establecimientos Pesqueros

Establecimiento

190

190

100,0

Fiscalización de Establecimientos Lácteos de Producción Primaria

Establecimiento

1.000

1.000

100,0

Fiscalización de la Faena de Ovinos

Animal

300.000

645.957

215,3

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales

Certificado Expedido

55.000

52.789

  96,0

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales

Certificado Expedido

8.000

8.882

111,0

Habilitación de Establecimientos de Productos Alimenticios para Animales

Establecimiento

50

132

264,0

Fiscalización de Alimentos de Origen Lácteo

Tonelada

185.000

210.268

113,7

Fiscalización de Alimentos de Origen Apícola

Tonelada

95.000

72.442

  76,3

Fiscalización Sanidad Animal en Frontera

Inspección Realizada

95.000

94.670

  99,7

Fiscalización de Elaboradores y Expendedores de Agroquímicos

Inspección

240

73

  30,4

Administración del Registro de Mayoristas Frutihortícolas

Establecimiento

250

52

  20,8

Administración del Registro de Empacadores

Establecimiento

100

161

161,0

 

 

Los desvíos observados en la fiscalización de la faena de aves, de liebres, de bovinos, de ovinos, de porcinos y de alimentos de origen pesquero, de origen lácteo y de origen apícola, se vinculan directamente con la demanda de cada producto en el mercado internacional.

 

La certificación sanitaria de productos alimenticios y animales y la fiscalización de la sanidad animal en fronteras, varía de acuerdo al flujo del tráfico internacional.

 

En cuanto a la habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales, el desvío positivo se debió a que se incrementó el número de acciones fiscalizadoras de inscripción y habilitación, disminuyendo las acciones de monitoreo de dichos productos.

 

Los establecimientos inscriptos en el registro de mayoristas frutihortícolas fueron menores a los programados, ya que se priorizó la fiscalización en identificación de productos e implementación de medidas higiénico-sanitarias en establecimientos mayoristas ya inscriptos.

 

Por otro lado, el número de establecimientos inscriptos en el registro de empacadores superó el nivel previsto, dado que los controles de las barreras fitosanitarias en mercados concentradores mayoristas y en los propios establecimientos de empaque de fruta fresca con destino al mercado interno tuvieron efectividad, así como también los controles llevados a cabo por las oficinas locales del SENASA en el interior del país.

 

Cabe mencionar que en el rubro aves se lograron nuevos mercados y se amplió el número de establecimientos exportadores y de productos demandados y exportados.

 

 

Programa: Sanidad Animal

 

Este programa es el encargado de asegurar la condición sanitaria del país a efectos de prevenir el ingreso y difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, efectuar vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente de animales en  establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta, siendo sus objetivos el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales.

 

Bajo el marco del Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que rige desde el año 2001, se desarrollaron distintas acciones referidas a la vigilancia epidemiológica, vacunación y control de las fronteras y de las importaciones susceptibles, productos y subproductos.

 

Durante el año 2005 se aplicaron 58.440.760 dosis de vacuna en la primera campaña anual y 59.778.159 en la segunda. La vacuna utilizada es de producción nacional y todas las series producidas son controladas oficialmente.

 

Dentro de las acciones de vigilancia pasiva efectuadas durante el año, los veterinarios oficiales atendieron 27 denuncias efectuadas por productores de presencia de animales con sintomatología confundible con fiebre aftosa, las que fueron descartadas clínicamente.

 

Ante la ausencia de casos clínicos de enfermedad, los muestreos serológicos permitieron conocer en forma objetiva el comportamiento de la enfermedad y evaluar las acciones sanitarias implementadas. Para el muestreo serológico 2005, se tomaron 27.637 muestras de suero de bovinos y 15.368 de ovinos, pertenecientes a 1.843 predios. Los resultados de las pruebas de detección de anticuerpos contra proteínas no estructurales, indicadoras de infección, confirmaron la ausencia de actividad viral en todo el territorio nacional.

 

En enero de 2005, el país obtuvo el reconocimiento por parte de la  Oficina Internacional de Epizootias (OIE) de “Zona  Libre de Aftosa con vacunación” a la región comprendida al norte del paralelo 42°, siendo que la zona  al sur del mismo fue reconocida desde 2002 como “Zona Libre de Aftosa sin vacunación”.

 

Dentro del "Proyecto Marco de Resguardo Fronterizo", se continuó con las acciones establecidas en el Subproyecto Frontera Norte A que comprende a las provincias de Jujuy, Salta y Formosa. En cuanto a la vacunación antiaftosa oficial, durante la primer campaña del año 2005 se vacunaron 585.442 bovinos, 24.415 porcinos, 23.756 ovinos y 93.236 caprinos; mientras que en la segunda campaña se vacunaron 602.058 bovinos, 32.770 porcinos, 26.277 ovinos y 91.466 caprinos.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

47.764.938

46.161.748

96,6

Emisión de Documentos  para Tránsito de  Animales

Certificado Expedido

1.350.000

1.255.581

    93,0

Autorización Tránsito Animal

Bovino Movilizado

25.800.000

30.307.385

 117,5

Ovino Movilizado

2.050.000

2.614.160

  127,5

Porcino Movilizado

3.010.500

2.257.449

    75,0

 

 

El documento para el transporte de animales es un certificado que asegura la sanidad del animal transportado y que requieren todos los animales para ser trasladados, permitiéndose de esta manera su tránsito dentro de la Argentina. En cuanto a la emisión de documentos para el transporte de animales y a la autorización del tránsito de bovinos, ovinos y porcinos la información sobre la ejecución es parcial, dado que faltan datos correspondientes al interior del país. Respecto a los porcinos, cabe mencionar, que a pesar de observarse un desvío negativo en la ejecución acumulada al 31 de diciembre, durante el tercer trimestre hubo un incremento del 52,2% respecto a lo previsto en la cantidad de cabezas movilizadas, debido al aumento de movimientos destinados a faena y a una mejora general del sector.

 

En materia apícola, se planificaron, diseñaron y ejecutaron los estudios de prevalencia de cinco enfermedades relevantes en las provincias de Mendoza, Santa Fe, Neuquén, Tucumán y Salta. Se visitaron más de 400 apiarios, se inspeccionaron más de 7.500 colmenas y las enfermedades apícolas prioritarias en los estudios fueron loque americana, nosemosis y varroasis. A su vez, se continuó con la búsqueda de signos clínicos compatibles con plagas exóticas como Aethina tumida y Tropilaelaps para confirmar la ausencia de las mismas. El análisis de los resultados de los muestreos concluyó que la enfermedad parasitaria varroasis se encuentra presente con altos niveles de prevalencia en todas las provincias relevadas, por tal motivo en diciembre de 2005 se organizó un taller de intercambio técnico-científico con los técnicos más capacitados del país en el cual se expuso y discutió la situación.

 

En cuanto a las aves y granjas, durante 2005, se planificó y ejecutó el programa de Vigilancia Epidemiológica Activa con el objetivo de rastrear  la actividad viral de los virus de la Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle en el territorio de la República Argentina en aves de producción industrial (pollos parrilleros, gallinas de alta postura y planteles de reproductores), en aves de producción no industrial, en gallineros familiares y en gallinas de raza en exposiciones y ferias rurales.

 

En lo referente a garrapatas se continuó en la tarea de ordenar la totalidad de las acciones sanitarias a fin de elevar la productividad y rentabilidad de las empresas ganaderas, simplificando las actividades de manejo e induciendo a la participación de los ganaderos e industrias del sector en los planteamientos de erradicación, siendo responsabilidad del sector privado la atención de establecimientos ganaderos en lo concerniente a actividades preventivas o terapéuticas.

 

Respecto de las acciones de vigilancia epidemiológica y monitoreo realizados en peste porcina clásica, se inspeccionaron 279 predios invernadores y se extrajeron 3.717 muestras de tonsilas. La asignación de los predios para el muestreo se realizó en forma proporcional a los registrados en cada provincia para cada tipología productiva y cubriendo todo el país. El total de predios muestreados fue de 1.524 con 19.872 muestras serólogicas, arrojando en todos los casos resultados negativos.

 

Durante el transcurso del año 2005 fueron emitidos unos 934 dictámenes técnicos, fijando la factibilidad y condiciones para importar a la República Argentina animales vivos, su material reproductivo y mercancías de competencia del SENASA. Se participó activamente en negociaciones sanitarias con otros países, entre otros: República de Sudáfrica, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Popular de China, República de Bolivia, República de Corea, Estado de Israel, Australia y Nueva Zelandia.

 

Ir al inicio de esta página Min. de Planificacion Ministerio de Economía y Produccion