n |
PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES
La presente Cuenta de Inversión ha sido elaborada de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156 y normas modificatorias y complementarias y los contenidos en la Ley Nº 25.967, de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para el Ejercicio 2005.
En el Sector Empresarial se produjo la liquidación total de la Corporación Argentina de Productores de Carne (e.l.) y se incorpora como nueva empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA) a pesar de que la Ley de su creación fuera sancionada el 20 de octubre del 2004.
Durante el ejercicio 2005, la Secretaría de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Presupuesto y de sus Órganos Rectores –Contaduría General de la Nación, Oficina Nacional de Presupuesto y Tesorería General de la Nación- y de la Unidad Informática continuó con la definición de requerimientos funcionales en el desarrollo de la reingeniería del SIDIF Central.
Se brindó asistencia al proyecto de réplicas del SIDIF Local Unificado (SLU), un sistema informático que integra la gestión de recursos y gastos de los organismos con el registro presupuestario y contable. Se participó en la especificación de requerimientos para optimizar el funcionamiento del sistema e incorporar nuevas prestaciones. Asimismo, se colaboró con los equipos de réplica en los procesos de puesta en marcha. Se cooperó en la resolución de particularidades detectadas en los organismos, y en la capacitación a nuevos usuarios para facilitar la operación del sistema en las jurisdicciones y entidades.
Se detallan a
continuación los organismos de la Administración Nacional en los que se
implementó durante el presente ejercicio las réplicas del Sistema Integrado de
Información Financiera Local Unificado (S.L.U), con lo que al 31 de diciembre
de 2005 el sistema se encontraba operativo en 64 Servicios Administrativo
Financieros.
- Saf 109 – Sindicatura General de la Nación
- Saf 852 – Superintendencia de Riesgos del Trabajo
- Saf 117 - Instituto Nacional del Teatro
- Saf 200 - Registro Nacional de las Personas
- Saf 661 – Comisión Nacional Reguladora del Transporte
- Saf 624 – Servicio Geológico Minero Argentino
- Saf 108 - Instituto Nacional del Agua
- Saf 909 – Colonia Nacional Montes de Oca
- Saf 106 – Comisión Nacional de Actividades Espaciales
- Saf 116 – Biblioteca Nacional
- Saf 114 – Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
- Saf 117 – Instituto Nacional del Teatro
- Saf 906 – Administración Nacional de Laboratorios e Inst. de Salud Dr. Carlos Malbrán
- Saf 307 - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
- Saf 331 - Servicio Penitenciario Federal
- Saf 905 – Instituto Nacional Central Único Coordinador de Implantes (INCUCAI)
- Saf 912 - Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de Personas conDiscapacidad
- Saf 380 - Prefectura Naval Argentina
- Saf 903 - Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer
- Saf 111 - Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
- Saf 319 - Defensoría del Pueblo
- Saf 354 - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
- Saf 357 - Ministerio de Economía y Producción
- Saf 201 - Dirección Nacional de Migraciones
- Saf 608 – Instituto Nacional de Tecnología Industrial
- Saf 651 – Ente Nacional Regulador del Gas
- Saf 322 – Secretaría de Turismo
- Saf 314 – Biblioteca del Congreso
Asimismo, se trabajó en el proceso de
pre-implementación de dicho sistema en los siguientes Organismos:
- Saf 105 – Comisión Nacional de Energía Atómica
- Saf 107 – Administración de Parques Nacionales
- Saf 112 – Autoridad Regulatoria Nuclear
- Saf 330 – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
- Saf 340 – Procuración Penitenciaria de la Nación
- Saf 604 – Dirección Nacional de Vialidad
- Saf 611 – Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario
- Saf 623 – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Corresponde indicar que los Servicios Administrativo Financieros citados en el párrafo inmediato anterior serán implementados durante el ejercicio 2006, resultando relevante resaltarlos en función a la importancia que tienen las tareas que se realizan en la etapa de pre-implementación, entre las que se encuentran el relevamiento, captando las necesidades del organismo y analizando la capacidad de sostenimiento del sistema a implementar, el informe de particularidades, el trabajo en sus registros a fin de unificarlos y adecuarlos, así como también la capacitación que se brinda al personal de los Servicios Administrativo Financieros para el conocimiento de la operatoria del sistema y de sus facilidades.
También, se trabajó en el refinamiento del modelo conceptual del SIDIF Internet (ESIDIFI). Este proyecto permitirá la actualización tecnológica y la optimización funcional del Sistema Integrado de Información Financiera, con base en la idea de un producto único, capaz de satisfacer las necesidades de gestión e información de los Órganos Rectores y de los Servicios Administrativo Financieros, y en la utilización de la tecnología de Internet y herramientas de software libre para reducir costos de desarrollo e implementación.
En
relación con el Sistema de Contabilidady con el objetivo de anticipar
eventuales problemas y/o inconsistencias para el ejercicio fiscal en su
conjunto, se realizó un corte de información al 30 de junio, de carácter
estrictamente interno.
En ese entendimiento, fueron fortalecidos y reestructurados los requerimientos de información periódica y para cierres de ejercicios, a los Organismos del Sector Público Nacional, con especial énfasis en materia de Bienes del Estado, brindándose guías de consistencia automática para los organismos reportantes.
A tenor de lo expuesto, debe mencionarse el desarrollo y las mejoras inherentes a los aplicativos utilizados por parte de esta Contaduría General de la Nación para la confección y control de consistencia de la Cuenta de Inversión, Balance y Cuadros.
En el transcurso del Ejercicio 2005,
se llevaron a cabo las tareas de adecuación de la gestión habitual del Archivo
Modelo por Imágenes Digitales de Documentación Financiera a los requerimientos
realizados por las normas IRAM-ISO 9001:2000. Hasta la fecha, se llevaron a
cabo tres etapas de Auditoria, las cuales fueron cumplimentadas
satisfactoriamente. Las mismas posibilitarán al Organismo solicitar la
auditoria final en la materia.[1]
Complementariamente, y relacionado con el tema citado precedentemente, corresponde señalar que la Contaduría General de la Nación aprobó, mediante Disposición N° 30/05 CGN, las Políticas y Objetivos de Calidad como parte integrante del manual de calidad para el Archivo al que se hace referencia.
Asimismo, prosiguió desarrollándose el Plan Piloto de descripción archivística que comprendió la indización, pieza por pieza, de los documentos denominados Libramientos, correspondientes a las órdenes de pago confeccionadas de acuerdo con la anterior Ley de Contabilidad Pública.
En materia de resguardo del Patrimonio Nacional, se continuó el proceso de réplica del SABEN (Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional) Muebles en algunos Servicios Administrativo Financieros, mediante la instalación y puesta en funcionamiento del aplicativo y base de datos. Esta actividad fue acompañada con la correspondiente capacitación operativa de ambos módulos, mediante la realización de talleres teórico-prácticos relacionados con el registro y la administración de bienes de propiedad del Estado Nacional.
La tarea descripta precedentemente, implicó, la administración del sistema y de la plataforma informática en la que se ejecuta, llevándose a cabo sobre la base de dos aspectos:
- Mantenimiento y actualización de las versiones del software aplicativo del SABEN para los Módulos de Inmuebles: Local (SAF), Central (CGN) y Local ONABE y para el Módulo de Muebles y Semovientes.
-
En el caso de
Bienes inmuebles, el mantenimiento y actualización de las versiones del
software y hardware incluyen la asistencia técnica a los Servicios
Administrativo Financieros respecto de configuraciones y reinstalaciones.
Por otro lado, en la materia de que se trata, se continuó asesorando a los Servicios Administrativo Financieros en lo que se refiere a la aplicación de la normativa contable vigente.
Debe destacarse, finalmente, la realización de diversos encuentros con especialistas en materia de procesos organizacionales, los que permitieron evaluar cada uno de los objetivos que, en este aspecto, tiene previstos la Contaduría General de la Nación.
Al respecto merece un reconocimiento especial la organización del XX Congreso Nacional de Contadurías Generales, donde considerando la importancia que ésta Contaduría General de la Nación le asigna, se abordó como tema central la temática de la Cuenta de Inversión.
A tales fines contó con las exposiciones de Legisladores Nacionales, los Titulares de la Auditoría General de la Nación, Sindicatura General de la Nación, Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República Argentina, todos los Contadores Generales de países que componen el MERCOSUR, de Colombia, funcionarios del Gobierno de España, representantes de Provincias Argentinas y prestigiosos tratadistas.
Dando continuidad a la metodología de difusión iniciada en ejercicios anteriores se elaboró el Resumen de la Cuenta de Inversión 2004 y un CD microcard conteniendo la versión completa de dicho documento y una versión resumida en idioma inglés, facilitando de esta forma su distribución a los organismos públicos nacionales, provinciales y del exterior y a la ciudadanía en general.
Con relación al sitio Web de la Contaduría General de la Nación, en el transcurso del año 2005, se actualizó la información existente y se incorporaron nuevos contenidos, entre los que se encuentran:
- La publicación de la Cuenta de Inversión 2004 presentada ante el Honorable Congreso de la Nación.
- Se actualizó el sitio con todas las normas emitidas durante el ejercicio 2005 por parte de este Órgano Rector en materia de Administración Financiera. Se publicaron, a titulo referencial, las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, emitidas por la Internacional Federation of Accountants.
- Se mantuvo actualizado el Digesto de Normas de Administración Financiera del Sector Público Nacional y el Manual de Contabilidad.
- Se incorporaron diversas versiones de actualización del Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional -SABEN- para ser descargadas por las distintas entidades usuarias del sistema.
- Se incorporaron los trabajos expuestos en el XX Congreso Nacional de Contadurías Generales, organizado por la Contaduría General de la Nación.
En relación con el Sistema de Presupuesto, cabe destacar que el 1 de enero de 2005 entró en vigencia la Ley N° 25.917 de creación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal reglamentado por el Decreto 1.731/04. Entre otros aspectos el Régimen establece medidas relacionadas con el Presupuesto de la Administración General del Gobierno Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a saber:
- Informar al Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal en relación al marco macro fiscal para el siguiente ejercicio (artículo 2°).
- Incorporar en la formulación de las proyecciones de Presupuestos Plurianuales que se presentan en el Mensaje Anual de Elevación del Presupuesto General de la Administración Nacional, las estimaciones de los recursos de origen nacional distribuidas por Régimen y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el perfil de vencimientos de la deuda pública nacional instrumentada para el trienio correspondiente (artículo 5°).
- Presentar (las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) ante sus legislaturas las proyecciones de los Presupuestos Plurianuales para el trienio siguiente (artículo 6°).
- Publicar en su respectiva página web el Presupuesto Anual (artículo 7°).
- Calcular parámetros e indicadores homogéneos de gestión pública que midan la eficiencia y eficacia en materia de recaudación y eficiencia en materia de gasto público (artículo 8°).
- Cumplir metas de gastos y equilibrio fiscal (artículos 10 y 19)
- Incluir en los Presupuestos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Nacional estimaciones del gasto tributario incurrido por la aplicación de las políticas impositivas (artículo 18).
- Implementar, actualizar sistemáticamente e informar el estado de situación de las garantías y avales otorgados, clasificados por beneficiario, en oportunidad de elevar a las correspondientes legislaturas los respectivos Proyectos de Presupuesto de la Administración General (artículo 23).
En general estas medidas ya fueron implementadas por el Gobierno Nacional en ejercicios anteriores. En particular en el año 2005, en el Mensaje de Elevación del Presupuesto Nacional 2006 al Honorable Congreso Nacional, se incluyó un capítulo dedicado a explicar el cumplimiento de cada uno de estos artículos.
El artículo 3° del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal establece que las leyes de presupuesto contendrán la totalidad de los gastos y recursos de todos los organismos centralizados, descentralizados y fondos fiduciarios e informarán sobre las previsiones correspondientes a todos los entes autárquicos, los institutos, las empresas y sociedades del Estado del Sector Público No Financiero. Asimismo, a los fines del cumplimiento de ese nivel de cobertura institucional, el artículo establece un plazo máximo de dos (2) ejercicios fiscales siguientes, contados a partir de la vigencia de la ley. En uso de este plazo, para la formulación del Presupuesto Nacional 2006 no se implementaron medidas al respecto.
Durante el año 2005 continuaron las tareas de revisión y análisis del marco conceptual vigente, con el objetivo de mediano plazo de implementar un modelo de gestión por resultados sobre la base de la metodología del presupuesto por programas utilizada actualmente.
En relación con el Sistema de Tesorería, y a partir del año 2005 los Organismos de la Administración Nacional habilitaron una dirección de correo institucional para recibir las comunicaciones enviadas por la Tesorería General de la Nación, de conformidad con lo dispuesto por la Disposición Nro. 19/05 TGN. Asimismo durante el año se habilitó un nuevo Foro de Interés, a partir del cual podrán debatirse temas relacionados con la actividad de las Tesorerías Provinciales.
En la página web institucional de la Tesorería General de la Nación en Internet, se rediseñó la sección “Actividades” incorporando el contenido de los Seminarios Nacionales de Tesorerías Generales y las Jornadas de Tesorerías Jurisdiccionales. Se actualizó la información sobre aperturas, modificaciones y cierres de cuentas bancarias y se continuó con la publicación de las obligaciones que deben cumplimentar los SAF, en la que puede consultarse el monto, vencimiento, concepto y organismo obligado.
En el plano normativo, se concretó el dictado del Decreto Nº 338/05 sobre apertura, mantenimiento y cierre de cuentas bancarias de los organismos comprendidos en el artículo 8º de la Ley 24.156. Así también, se elaboró un proyecto de resolución que aprueba el procedimiento para adecuar los pagos de los organismos de la Administración Nacional a la Administración Federal de Ingresos Públicos, en concepto de aportes y contribuciones a la Seguridad Social y retenciones impositivas y previsionales, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución General 1778/04 AFIP. La normativa fiscal que dispone el pago de las obligaciones a la Administración Federal de Ingresos Públicos con el Volante Electrónico de Pago, se implementará a través del Banco de la Nación Argentina.
Por otra parte, el 28/09/2005 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto N° 1209/2005 de Creación de Cuentas Escriturales de Certificados de Reintegro de Impuestos y con la firma de la Resolución S.H. Nº 7/06, se regula la apertura de Cuentas Escriturales y la aplicación de los saldos disponibles de dichas cuentas al pago de gravámenes ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.
En
relación al proyecto Boleta Única de Ingresos, que comprende la generación de
boletas de depósito con código de barras para optimizar la gestión bancaria de
la recaudación, y la generación de archivos de rendición para controlar los
recursos percibidos, se modernizó el aplicativo para permitir la modalidad de
operación multiusuario, y se incorporaron nuevas prestaciones solicitadas por
los organismos. Continuó el proceso de réplicas del Sistema en nuevos
Organismos, destacándose la implementación para la Cuenta Recaudadora del
Tesoro Nacional, con óptimos resultados.
Se
firmó con el Banco de la Nación Argentina el convenio marco del sistema Boleta
Única de Ingresos que establece las pautas generales sobre las recaudaciones
que se efectúen a través de la nueva boleta de depósito. Esta boleta, que incorporó el código de
barras, busca optimizar la captación de los depósitos por parte de la entidad
bancaria, generando además un ahorro en las comisiones por depósito de fondos
en las cuentas que incorporaron este sistema.
Respecto a la cancelación de sentencias judiciales por medio de pago transferencia, se encuentra implementado el procedimiento acordado con el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, lográndose un significativo ahorro en la emisión de cheques y simplificando asimismo el circuito de pago de juicios.
En el Boletín Fiscal y con destino a información al ciudadano se continúo con la difusión de estadísticas de la deuda flotante de la Administración Central al cierre de cada trimestre y un comparativo con igual trimestre del año anterior. Asimismo dentro de la WEB TGN se siguió con la publicación de la Ejecución Base Caja Acumulada del Tesoro Nacional y un informe de Ejecución, así como también se brindaron los datos relativos a la evolución de los adelantos transitorios del Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional y el saldo del Fondo Anticíclico Fiscal entre otros indicadores de gestión fiscal del Tesoro Nacional.
Desde el punto de vista operativo, se continuó con el desarrollo del sistema informático denominado COTENA, que permitirá centralizar y administrar de manera más eficiente todas las gestiones de cobranzas que sean de competencia. Asimismo se instrumentó la digitalización del archivo de documentación, lo que permitió optimizar su búsqueda, manejo y espacio físico.
Por otra parte, se participó activamente en el análisis, elaboración y desarrollo de varios proyectos de resolución, tales como el destinado a instrumentar el RECAC “Registro de Créditos a favor del Tesoro Nacional provenientes de operaciones de crédito publico”, que funcionará en la orbita de competencia de la Secretaría de Finanzas y la reglamentación del artículo 38 de la Ley N° 11.672, texto ordenado en 2005.
[1]La suma fue llevada a cabo el 19/05/06 en forma satisfactoria razón por la cual los auditores actuantes recomendaron el otorgamiento de la Certificación de la Calidad IRAM ISO 9001: 2000.