n

 

Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)

 

Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas

 

El ENARGAS es el encargado de regular y fiscalizar la industria gasífera, como así también resolver las controversias suscitadas en relación con el servicio público de gas.  Se cuentan entre sus objetivos regular el transporte y distribución del gas, resguardar los derechos del consumidor y la obtención de un servicio eficiente, con un adecuado grado de seguridad a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

14.277.609

12.507.982

87,6

Análisis Regulatorio

Caso

6.441

6.629

102,9

Atención de Usuarios

Persona Atendida

96.000

97.495

101,6

Audiencias de Conciliación

Caso

20

0

0,0

Audiencias Públicas

Caso

4

1

25,0

Auditorias Técnicas y Contables

Auditoría Realizada

1.823

2.016

110,6

Supervisión de Tablero de Datos de Despacho de Gas

Informe

510

511

100,2


 

 

Tanto la cantidad de usuarios como de audiencias de conciliación fue estimada en base a datos históricos, y su realización dependió de la eventual ocurrencia de situaciones que debían resolverse por una u otra vía.  En cuanto a las personas atendidas, la mayor ejecución se explica por la amplia difusión y el mejor conocimiento de la gente respecto de las funciones de los entes reguladores.  En este sentido se desarrolló una campaña de ulgación de los derechos de los usuarios a través de publicidad en medios gráficos, radio y televisión, se constituyó la Comisión de Usuarios integrada totalmente por asociaciones de defensa del consumidor oficialmente reconocidas y se incrementó la información disponible en el sitio web del organismo.

 

Durante 2003 se recibieron 97.495 contactos, teniendo en cuenta consultas y reclamos de usuarios, futuros usuarios y terceros interesados.  De este total, 3.713 corresponden a reclamos motivados en su mayoría por cuestiones de facturación y gestión de deudas (56,2%) y gestión de prestaciones (37,1%).  La vía más utilizada para realizarlos fue la telefónica (53,8%).  Todos los reclamos merecieron el tratamiento previsto en la Resolución Nº 124/95 que exige siempre la emisión de notas por las que se informe a los usuarios reclamantes el número de reclamo asignado y posteriormente, también por nota, el resultado de la tramitación por ante la distribuidora de gas de sus domicilios.  El tiempo promedio de resolución, es de aproximadamente 20 días.

 

En cuanto a las audiencias públicas, se celebró la Nº 82 sobre Ejecución, Operación y Mantenimiento Emprendimiento Región Centro CECRECE que comprende ersas localidades de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero, aunque la Nº 81 sobre el ajuste estacional de tarifas para el período invernal, prevista para junio de 2003, fue suspendida.

 

La mayor ejecución que se observa en la realización de auditorías se explica por el crecimiento del parque automotor propulsado por gas natural comprimido que impulsó una mayor dedicación hacia el control de esa actividad.  Se produjo un incremento de los sujetos involucrados en la misma, como por ejemplo productores de equipos completos, talleres de montaje, estaciones de carga, centros de revisión de cilindros, representantes técnicos y organismos de certificación.  Adicionalmente, hubo una gran cantidad de consultas y pedidos de intervención por parte de organismos de variada índole, más allá de los reclamos de usuarios que se vieron perjudicados por la adquisición de componentes ilegales.

 

Se aplicaron sanciones a las transportadoras distribuidoras, subdistribuidoras y terceros no prestadores que se tradujeron en la imposición de apercibimientos y multas.  Las principales razones que las motivaron fueron incumplimientos de los indicadores de gestión comercial correspondientes a los años 2001 y 2002.  Los apartamientos se produjeron en 8 distribuidoras y comprenden 3 rubros principales: incumplimiento de los niveles de referencia de los índices, aplicación de procedimientos erróneos e inconsistencias entre la información suministrada por las licenciatarias para la conformación de los niveles de cumplimiento alcanzados y los registros resultantes de los controles realizados.

 

Durante el ejercicio 2003, el ENARGAS además llevó a cabo las siguientes acciones:

 

 

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

 

 

Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico

 

 

Este programa está orientado a la regulación y control de las actividades de generación, transporte y distribución de electricidad, atendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios, el acceso no discriminado al servicio de electricidad, la promoción de la competitividad de los mercados de producción y demanda, el aliento a la realización de inversiones por parte de los concesionarios de los servicios públicos, el incentivo del abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

16.172.192

13.898.115

85,9

Atención de Usuarios

Reclamo

25.000

20.910

83,6

Evaluación de Impacto Ambiental

Inspección

35

17

48,6

Control de Calidad del Producto Técnico

Inspección

10.000

12.934

129,3

Control de Calidad del Servicio Técnico

Auditoría Realizada

6

6

100,0

Control de Razonabilidad de Tarifas

Cuadro Tarifario Aprobado

12

0

0,0

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Relevamiento

550

744

135,3

Aprobación de Planes de Gestión Ambiental

Sistema Aprobado

15

25

166,7


 

 

Durante el año 2003 se recibieron 109.059 consultas en el Departamento de Atención de Usuarios.  La mayoría de ellas (73,4%) se efectuaron por vía telefónica, mientras que el resto se reparte entre atención personal en las oficinas, cartas y faxes.

 

Las consultas realizadas dieron origen a 20.910 reclamos, cantidad inferior a la proyectada (calculada en base al ejercicio anterior).  Esto se debe, entre otras causas, a la aplicación del nuevo reglamento de suministro según el cual el usuario debe reclamar en primera instancia a la distribuidora.  También, se observó una disminución en los reclamos iniciados por daños, que habían crecido por contingencias de suministro a fines de 2002 y luego descendieron a sus valores históricos.  Durante el cuarto trimestre, la tendencia se revirtió fuertemente a partir de la puesta en marcha del programa de colaboración institucional celebrado entre el ENRE y la Secretaría de Energía.  Este programa consiste en la implementación de guardias de emergencia durante las 24 horas los 365 días del año para dar respuesta a las consultas, denuncias y reclamos que formulen los usuarios con motivo de cortes de suministro y problemas de seguridad en la vía pública.  El tiempo promedio de días transcurridos entre la fecha de inicio de reclamo y la notificación por carta al usuario es menor a los 184 días.

 

Con respecto al control de calidad del producto técnico, cabe aclarar que los aspectos que se controlan son las perturbaciones y el nivel de tensión.  Las perturbaciones que se controlan son las variaciones rápidas de tensión (flicker), las caídas lentas de tensión y las armónicas.

 

En relación con el control de razonabilidad de tarifas, se mantuvieron inalterados los cuadros tarifarios aprobados para Edenor S.A., Edesur S.A. y Edelap S.A., en noviembre de 2002.  Al respecto, la Ley Nº 25.790 de octubre de 2003 establece que las facultades de los entes reguladores en materia de revisiones contractuales, ajustes y adecuaciones tarifarias previstas en los marcos regulatorios respectivos, podrán ejercerse en tanto resulten compatibles con el desarrollo del proceso de renegociación que lleve a cabo el Poder Ejecutivo Nacional en virtud del artículo 9º de la Ley 25.561.

 

Durante 2003 se aplicaron ersas sanciones a las concesionarias, las que sumaron $19,4 millones.  Cabe destacar que las empresas (Edenor S.A., Edesur S.A. y Edelap S.A.) no las han hecho efectivas; esto dio origen a actuaciones administrativas por parte del ente.  Las mismas obedecen a apartamientos de los niveles de calidad estipulados en los contratos (frecuencia y duración de las interrupciones en el suministro, comportamiento en cuanto a la calidad comercial, etc.), e incumplimientos de índole formal en la relación entre las concesionarias y el ente (por no responder a pedidos de información y por no cumplir órdenes del ente).  En escala de importancia por su monto, se destacan en primer término las sanciones por seguridad pública y en segundo término por apartamientos de los estándares de calidad de los servicios prestados.

 

 

Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)

 

 

Programa: Control de Seguridad de Presas

 

 

El ORSEP tiene a su cargo la regulación técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional, ubicadas en territorio nacional, y es autoridad de aplicación, en tal ámbito, de las normas vinculadas a la materia de su competencia contenidas en los contratos de concesión para aprovechamientos hidroeléctricos. Su misión principal es lograr que las presas, desde su etapa de proyecto, se mantengan en el mayor nivel de seguridad compatible con la técnica factible para otorgar protección a las comunidades que habitan aguas abajo de estas obras, preservar ese patrimonio del Estado Nacional y asegurar la actualización y ejercitación de los Planes de Acción Durante Emergencias (PADE).

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.783.144

2.339.561

84,1

Auditorías Técnicas de Obras

Auditoría Realizada

30

30

100,0

Concientización sobre Emergencias

Campaña de Difusión

4

0

0,0


 

Las presas y/o estructuras complementarias y auxiliares se encuentran agrupadas en unidades de negocios y concesionadas a 13 consorcios de empresas privadas.

Complejos Hidroeléctricos

Región

Cantidad de Complejos Hidroeléctricos

Empresas Concesionarias

Capacidad Instalada (MW)

Generación Media Anual (GW/h)

Norte

7

3

178

533

Cuyo-Centro

9

3

695

1.509

Comahue

6

5

4.431

13.900

Patagonia

2

2

508

2.791


 

 

Durante el mes de mayo de 2001, por primera vez en Argentina, se puso en funcionamiento el PADE (Plan de Acción Durante Emergencias) de la presa Los Reyunos, mediante la declaración de la Emergencia Nivel 1 "Vigilancia Reforzada", debido a una presunta anomalía de la presa, indicada por algunos instrumentos de auscultación. Luego de intensas investigaciones y controles que se realizaron hasta junio de 2003, se comprobó que tales instrumentos no funcionaban correctamente, por lo que se levantó la medida manteniendo una atención más intensa sobre la presa.

 

A la tarea  de auditoría técnica de las obras se le adjudicó la máxima prioridad.  La misma se realiza sobre el trabajo que ejecutan las empresas concesionarias de las obras hidroeléctricas del Estado Nacional en los aspectos relacionados con el control de la seguridad de las presas que éstas administran, desde el punto de vista de la protección de su integridad física.

 

Además del control que ejerce el ORSEP, las presas bajo su jurisdicción están sujetas al control externo de especialistas independientes, como un medio de complementar el control de la seguridad de las presas y la transparencia de la gestión que realiza el ORSEP en ellas.

 

La sensibilidad de las comunidades expuestas al riesgo de rotura de una presa es variable y, por consiguiente, las respuestas a posibles incidentes en las obras. De aquí la importancia del papel de llevar a cabo campañas de difusión para informar sobre el estado de seguridad de las presas, explicando los avances logrados y procurando generar la conciencia de que las presas, si bien son riesgosas, están debidamente vigiladas y que cada obra dispone de su propio plan de acción para casos de emergencia.

 

Cambios en la dirección del organismo, con el agregado de un incremento de actividades no previstas en el presupuesto, hicieron que las campañas de difusión tuvieran que postergarse sin poder cumplirse al terminar el ejercicio 2003.  No obstante, otra forma de relación entre la comunidad y el organismo es la atención a usuarios. 

 

Durante 2003 no se registraron incidentes en materia de seguridad de presas que afectaran a las mismas, razón por la cual no se recibieron reclamos por parte de ellos a los que el organismo debiera dar respuesta.  Cabe aclarar que los mismos cuentan con ersas vías para hacer efectivas sus quejas: personalmente, por correo o por teléfono en las oficinas de las Direcciones Regionales en las ciudades de Tucumán, Mendoza, Cipolletti y Trelew, así como a través de la página web del organismo y del correo electrónico. 

 

 

Organismo de Control de Concesiones Viales

 

 

Programa: Control de Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires (OCCOVI)

 

 

El OCCOVI tiene como objetivos ejercer la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los contratos de concesiones para la construcción, conservación y explotación de las vías de acceso a Buenos Aires, los corredores que integran la red nacional y la conexión física Rosario – Victoria.  Sus actividades comprenden la supervisión de las citadas concesiones en los aspectos técnicos, financieros y legales, el control de la calidad de la prestación de los servicios a los usuarios, y la protección del medio ambiente.

 

El OCCOVI es el primer organismo del Estado Nacional, que ha certificado su   sistema de gestión de la calidad (SGC), cumpliendo con todos los requisitos de la Norma IRAM - ISO 9001:2000 (International Organization for Standardization), para todas las actividades, procesos de control y auditoría de orden técnico, económico, financiero, legal y de atención al usuario, que realiza el organismo   en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, rutas y puentes concesionados por   el Estado Nacional.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

6.309.455

5.614.182

89,0

Seguimiento Financiero-Contable y Administración de las Concesiones

Informe

12

12

100,0

Seguimiento Jurídico de las Concesiones

Informe

2

2

100,0

Seguimiento Técnico de las Concesiones

Informe

4

4

100,0


 

 

En septiembre de 2003, se realizó la primera auditoría de mantenimiento del SGC, recomendando el ente certificante el mantenimiento de la certificación.

 

Durante 2003 se plantearon 3 objetivos prioritarios y a fin de cumplirlos se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Se realizaron estudios de la capacidad estructural y evaluación geotécnica de los pavimentos de los corredores que integran  la red vial nacional concesionada.  Asimismo, se elaboraron informes solicitados por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos sobre las inversiones efectuadas por los concesionarios.

En cuanto a los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, se contrató un servicio de medición de la iluminación en las calzadas de las autopistas, realizándose los controles correspondientes. En los corredores viales se efectuaron obras de repavimentación, pavimentación y otras.  La conexión física Rosario-Victoria se habilitó provisoriamente al tránsito en mayo de 2003.

 

En el área de atención a usuarios, se recibieron cerca de 11.000 llamados y se procesaron aproximadamente 10.686 quejas.  Esta información permite la realización de estadísticas y control.  Asimismo, se adaptaron los procedimientos internos a fin de cumplir los objetivos en el marco de la certificación de la norma ISO 9001.

 

Se realizaron controles de peajes (pautados y sorpresivos) durante los fines de semana y en días y horarios con gran flujo de tránsito, cuya finalidad fue el control del tiempo de espera según la normativa vigente.

 

Por último, se firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a fin de la adecuación y mejoramiento de los sistemas informáticos para el control del tránsito de los corredores viales.  También, se desarrolló la segunda etapa del convenio suscrito con la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA para la realización del control sobre los sistemas de peaje de las concesiones de la red.

Se preparó la licitación pública nacional de los corredores viales,  incorporando en la documentación licitatoria cambios sustanciales respecto de los contratos que vencieron el 31/10/2003, entre ellos: disminución a 5 años del plazo de la concesión, reagrupación de los corredores con el fin de disminuir los gastos de administración y hacer más eficiente el sistema, incorporación de nuevas obligaciones contractuales, con condiciones técnicas y mejores servicios para los usuarios y especificación de tiempos máximos de espera en cabinas de peaje (3 minutos para las vías exclusivas de automóviles y 5 minutos para vías de tránsito mixto).

 

Además, se determinaron, junto con la Dirección Nacional de Vialidad, las obras de mejoramiento que se ejecutarán en los próximos 5 años en los corredores viales nacionales.

 

En el área de atención a usuarios, se colaboró en la redacción del Reglamento del Usuario, se revisaron los convenios y la operatividad del servicio de primeros auxilios y transporte sanitario, bomberos y grúas, entre otras acciones.

 

 

Comisión Nacional de Regulación del Transporte

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad. Asimismo, la Comisión debe fiscalizar la Estación Terminal de Omnibus Retiro de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

10.247.953

8.528.566

83,2

Atención de Usuarios

Reclamo

66.800

68.223

102,1

Control Técnico de Vehículos

Vehículo Controlado

320.000

472.539

147,7

Evaluación Psicofísica de los Conductores

Reconocimiento Médico

35.680

42.512

119,1

Control de Inventario y Bienes Inmuebles – Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

12

7

58,3

Control de Infraestructura - Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

20

18

90,0

Control de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

22

9

40,9

Control de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

21

12

57,1

Control de Infraestructura – Servicio Metropolitano

Inspección

26

118

453,8

Control de Material Rodante-Servicio Metropolitano

Inspección

371

409

110,2

Control de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano

Inspección

110

118

107,3

Control de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones-Servicio Metropolitano

Inspección

1.308

1.288

98,5

Control de Señalamiento y Comunicaciones – Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

30

26

86,7

Inversiones Básicas y Complementarias

Miles de Pesos

160.000

18.370

11,5

Habilitación de Conductores Ferroviarios

Habilitación

150

110

73,3

Inspección de Cursos de Capacitación

Curso

200

134

67,0


 

 

El incremento en el control técnico de vehículos con respecto a lo programado se debe a la mayor presión en la fiscalización de los mismos por parte del organismo, ya que para poder comprar gasoil a valor reducido se debe presentar el certificado de inspección técnica.

 

Las diferencias que se observan en el control de prácticas operativas y de señalamiento y comunicaciones en el transporte de carga e interurbano se deben a que los mismos dependen de las condiciones climáticas, facilidades de acceso y de traslado y disponibilidad de inspectores.  La misma situación se verifica en el control de infraestructura, material rodante y señalamiento, energía eléctrica y comunicaciones del servicio metropolitano.  Cabe destacar que en cuanto al control de infraestructura se intensificaron las inspecciones a las concesionarias en lugares que sufrieron inundaciones.  En cuanto al control de prácticas operativas del servicio metropolitano, se realizaron inspecciones fuera de programa a requerimiento de la Secretaría de Transporte.

 

La menor ejecución observada en la cantidad de habilitaciones de conductores ferroviarios obedece a que la ejecución de las mismas depende de las solicitudes efectuadas por las empresas concesionarias.  Asimismo, las inspecciones de los cursos de capacitación también dependen de las actividades de estas empresas.

 

Los desvíos negativos que presentan el control de inventario y bienes inmuebles, de infraestructura y material rodante del transporte de carga e interurbano, así como las inversiones básicas y complementarias, se deben principalmente a restricciones presupuestarias.

 

 Asimismo, el organismo desempeñó otras acciones a lo largo del año, que se detallan a continuación.

 

Transporte Ferroviario

Durante el año se continuó con el seguimiento de las obligaciones contractuales emergentes de los contratos de concesión.  Por otra parte, se aplicaron penalidades por incumplimiento de los contratos por un valor de $5,2 millones aproximadamente, siendo Metropolitano S.A. el concesionario más penalizado (70,3 %). 

 

En lo que respecta a las concesiones de cargas, durante 2003 se aplicaron 44 sanciones, discriminadas en: 32 por incumplimiento de los compromisos de inversión, 8 por incumplimiento del mantenimiento y 4 por otros apartamientos contractuales.

 

Transporte Automotor

Se sintetizan a continuación las acciones realizadas en distintos aspectos del transporte automotor:

 

 

Ingeniería de vehículos

Tarea

Cantidad

Aprobación de planos y modificación de chasis

83

Aprobación de expeditivos

66

Visado de planos de minibuses

320

Auditoría a empresas carroceras

32

Ensayo de módulos estructurales

7

Monitoreo del sistema de revisión técnica

148

Monitoreo de auditorías regionales CENT

12

Inspección técnica de vehículos

475.918

Inspección de prototipos

203

Inspección de carrozados con menos de 2 años

48


 

 

Respecto del registro de empresas carroceras, al 31/12/03 se encontraban en trámite 3 inscripciones que estaban demoradas por falta de entrega de la documentación requerida, por parte de las empresas.

 

Parque móvil

Tarea

Cantidad

Altas y bajas de vehículos

6.807

Modificaciones en los registros del Parque Móvil

1.821

Emisión de cédulas de turismo y servicio público

7.955

Recepción de declaraciones juradas de seguros

591

Seguimiento del cronograma de incorporaciones de pisos bajos y semibajos (análisis por línea)

156

Respuesta de oficios judiciales

214

Contestación de pedidos de informes

2.656

Proyectos de Resolución en informes no rutinarios

38 


 

 

La alta ejecución que se observa en las tareas de parque móvil demuestra la mayor actividad que se verificó en el transporte automotor de pasajeros.

 

En cuanto al transporte automotor urbano se auditó el mantenimiento de las condiciones de los permisos de las empresas operadoras de servicio público y de oferta libre.

 

Con respecto al transporte de pasajeros interurbano e internacional, se realizaron las inscripciones registrales cuando correspondía (servicio público, tráfico libre, turismo y ejecutivo); se promovió un tratamiento diferencial para aquellos tráficos interjurisdiccionales de baja densidad que vinculen pequeñas distancias y que sean de exclusivo interés local, procurando la participación de las autoridades de las provincias involucradas y se propició que el servicio por transporte automotor de pasajeros que se inicie en una provincia y tenga como destino final un parque nacional u otro establecimiento de utilidad nacional ubicado en la misma, quede sujeto al exclusivo ámbito de competencia de dicha provincia.

 

En relación al transporte de cargas, se realizaron las siguientes acciones:

 

 

Tarea

Cantidad

Expedientes por permisos definitivos

384

Documentos identificatorios de unidades

31.581

Actualización de documento de idoneidad

277

Altas, bajas y modificaciones al parque

2.586

Solicitud de permisos ocasionales

1.244

Modificaciones de permisos ocasionales

160


 

Atención del usuario

 

En total, el organismo recibió, a través de distintos canales (servicio de atención telefónica gratuito, apartado postal, correo electrónico, página web y locales), 16.699 denuncias contra empresas de servicios urbanos, verificándose un incremento del 36,5% respecto de 2002.  Dentro del ámbito interurbano, fueron recibidas 3.085 denuncias contra 1.252 ingresadas en 2002.  Con respecto a los reclamos recibidos en los servicios ferroviarios fueron 4.474, manteniendo aproximadamente el mismo nivel que el año anterior.

 

Es importante señalar también que la CNRT tiene competencia para exigir el pago de las indemnizaciones legales establecidas en sede administrativa por devolución de importes de pasajes de servicios cancelados, pérdida de equipaje y  devolución de boleto por suspensión, interrupción o cancelación de servicios ferroviarios de la región Metropolitana de Buenos Aires.  Entre mayo y diciembre de 2003, se registraron 272 intimaciones al pago de las indemnizaciones pertinentes.  En caso de que la empresa no asuma el pago, se abre un sumario administrativo.  De los sumarios iniciados durante 2003, se resolvieron 449.

 

En este ámbito, también existen actuaciones que encuentran su origen en reclamos reiterados contra el personal de conducción y que pueden tener como resultado, en caso de corresponder responsabilidad del chofer, un nuevo examen psicofísico del mismo.

 

 

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos

 

Programa: Control del Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El organismo tiene como misión primaria velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de acuerdo a las normas nacionales e internacionales aplicables; impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también el incremento de tráfico aéreo. Asimismo, procura asegurar la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de los servicios e instalaciones aeroportuarias y la razonabilidad y competitividad de las tarifas.

 

El Sistema Nacional de Aeropuertos está formado por 57 aeropuertos y aeródromos, de los cuales 33 han sido concesionados.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

9.235.501

8.849.237

95,8

Atención de Usuarios

Persona Atendida

3.960

3.714

93,8

Control de Seguridad en Aeropuertos

Inspección

160

99

61,9

Control Contratos Concesiones

Inspección

550

466

84,7

381.110

0

0,0

Ampliación, Reconstrucción y Recuperación de Plataformas, Pistas y Calles de Rodaje

% de Avance Físico

37,00

0,00

0,0

7.283

0

0,0

Adquisición, Reparación, Reposición e Instalación de Equipos

% de Avance Físico

1,00

0,00

0,0


 

 

La atención a usuarios refleja los reclamos contenidos en los libros de quejas.  El objetivo es promover una mejora cualitativa en la prestación de los servicios aeroportuarios a través del tratamiento puntual de las demandas de los usuarios.

 

La menor cantidad de controles de seguridad de aeropuertos, respecto de la previsión inicial, se debe tanto a una reformulación de las tareas de inspección como a la disminución de personal disponible para las mismas.  En cuanto al control de contratos de concesiones, se llevaron a cabo tareas en gabinete. 

 

Respecto de los proyectos de inversión, cabe destacar que no tuvieron avances durante el año.  Esto se debe a que algunos de los procesos licitatorios se llevaron a cabo con ciertas demoras en virtud de cuestiones meramente institucionales en algunos casos, y en otros debido a impugnaciones a los actos de preadjudicación.

 

Asimismo, el hecho del cambio de autoridades modificó necesariamente los tiempos de ejecución previstos debido a que tanto el plan de obras como los procesos licitatorios vigentes fueron objeto de estudio por parte de la nueva gestión.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia Página Anterior Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios