n

 

Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas.

 

El organismo ha establecido diferentes sistemas de gestión para atender el mantenimiento y la rehabilitación de las rutas. Los mismos obedecen al nivel de tránsito de cada tramo de la red troncal nacional.

 

 

Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) Ponderado por Longitud en los distintos Sistemas de Mantenimiento

 

Tipo de Mantenimiento

TMDA Promedio

C.Re.Ma. I

                1.057

C.Re.Ma. II

                2.337

Contratos Km-Mes

                2.219

Convenios T.F.O.

                   245

Administración Propia

                1.202

Corredores con peaje

                3.303

Red de Acceso a ciudades

              54.457


 

Programa: Mantenimiento

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec. (*)

%
Ej.

48.140.399

48.044.477

99,8

Mantenimiento por Administración

Kilómetro Conservado

2.958

  10.133

342,6

3.322.711

2.976.524

89,6

Mantenimiento de Rutas por Contrato

Kilómetro Conservado

3.347

       603

18,0

22.038.799

19.932.463

90,4

Mantenimiento por Convenio

Kilómetro Conservado

5.714

    5.733

100,3

26.697.527

26.095.553

97,7

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalizado

270

    2.886

1068,9

22.625.485

16.755.473

74,1

Obras de Emergencia

Kilómetro Conservado

426

           0

0,0


(*) Total en promedio de km mantenidos y/o en ejecución en los primeros tres casos. En los dos últimos corresponde a km. finalizados.

 

 

En los sistemas de mantenimiento se hacen exclusivamente tareas inherentes al mantenimiento periódico y rutinario de la ruta, quedando para el futuro las intervenciones necesarias para reponer la capacidad estructural de la calzada. El objetivo comprende el mantenimiento de la transitabilidad y la operación con seguridad de la ruta. De los sistemas vigentes dan cuenta los siguientes subprogramas:

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia. Se atendieron a través de su administración 10.133 kilómetros en promedio, con un máximo de 11.081 km. en el tercer trimestre. Por este subprograma se atienden todos los tramos que no están en ningún otro sistema de gestión y quedan bajo la responsabilidad directa del organismo. Asimismo, incluye las obras paralizadas y neutralizadas (aquellas obras paralizadas que no sufrieron multas ni penalizaciones por incumplimiento del contrato) que fueron contratadas por otros sistemas de gestión. La cantidad de kilómetros informados se incrementó significativamente dada la paralización de numerosas obras y la imposibilidad de renovar la prórroga del contrato de numerosas mallas del C.Re.Ma. I y a que no se pudieron iniciar las obras previstas. Por esto los kilómetros mantenidos por administración superó en todo el año la cuarta parte de los 38.577 de longitud de la red vial nacional.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Contrato

 

Por medio de este sistema se realizan determinadas tareas de mantenimiento que el contratista se obliga a cumplir. El sistema se apoya en el control por resultados y el contratista recibe una suma fija mensual por kilómetro mantenido.

 

Los desvíos corresponden a kilómetros de mantenimiento por contratos que no se renovaron en las provincias de Chubut, Río Negro, Mendoza, San Juan, Chaco, Salta y Neuquén por un total de 2.744 kilómetros. Durante el ejercicio 2003, entonces, los kilómetros mantenidos, en promedio, por esta modalidad alcanzaron los 603.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

Los entes viales de cada provincia se encargan del mantenimiento y conservación de rutina de ersos tramos de la red nacional. Este sistema apunta a transferir en forma gradual a cada provincia la responsabilidad de la gestión global de determinados tramos de la red vial. El ente vial provincial actúa como contratista de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Durante el ejercicio 2003 los desvíos en la ejecución respecto a las previsiones iniciales corresponden a variaciones en las longitudes en las renovaciones de convenios con las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta y Chubut; asimismo, no se renovaron los convenios con las provincias de Catamarca, Formosa y el convenio Gendarmería Nacional. En el último trimestre, se comenzó a ejecutar un convenio con la provincia de La Rioja. Los kilómetros bajo convenio alcanzaron los 5.733, en promedio.

 

 

Subprograma: Señalamiento

 

En este subprograma durante el segundo semestre comenzaron a ejecutarse nuevos contratos, no previstos en la programación inicial, en 2.886 kilómetros.

 

 

Subprograma: Obras de Emergencia

 

En el cuarto trimestre del ejercicio estuvieron en ejecución 120 kilómetros de obras en emergencia que al 31/12/2003 no habían sido finalizadas.

 

Bajo los sistemas de Rehabilitación y Mantenimiento, el contratista se hace cargo de ejecutar las obras necesarias para reponer la capacidad estructural de la calzada y brindar un adecuado nivel de servicio para el usuario, así como del mantenimiento de rutina de la ruta.

 

 

Programa: Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimiento

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec. (*)

%
Ej.

26.573.208

25.090.693

94,4

Concesión sin Peaje para Conservación y Mejoramiento

Kilómetro Conservado

626

       626

100,0

150.344.878

134.666.799

89,6

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

11.027

    9.796

88,8

13.871.745

6.346.638

45,8

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

1.454

220

15,1


(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.

 

Durante 2003, se continuó con las concesiones con peaje para 9.928 kilómetros, de los cuales 236 corresponden a la red de accesos a Buenos Aires y 270 a la red de accesos a Córdoba. Estas consisten en que el concesionario se hace cargo de conservar, mantener, remodelar, ampliar, mejorar, explotar y administrar los tramos de rutas a su cargo, por un período determinado. A cambio se adquiere el derecho al cobro de un peaje al usuario o una subvención del Estado. El concesionario debe prestar, además, servicio de auxilio y ambulancia, colocación de postes S.O.S., así como tareas de ampliación y mejoramiento de la capacidad de la ruta. El sistema funciona por control de resultados en base a determinados estándares prefijados para los caminos. No se garantizan tránsitos mínimos. Se realizaron obras nuevas, reconstrucción y rehabilitación preventiva. El tránsito en estos corredores supera el valor medio de 3.000 vehículos/día, es decir que son las redes de mayor tránsito.

 

 

Subprograma:  Corredores con financiamiento privado- Sin peaje (C.O.T.)

 

El contratista está obligado a ampliar, mejorar, remodelar, conservar, mantener, explotar, y administrar la red troncal. Con las mismas obligaciones que en el sistema precedente, aunque con menor inversión en las ampliaciones, el contratista recibe el pago de cuotas resarcitorias por la rehabilitación y mantenimiento de la red a su cargo.

 

Las obras en ejecución corresponden al Corredor 31, Ruta Nº 33 Bahía Blanca-Empalme Ruta Nº5 (Buenos Aires) con 329 kilómetros y Corredor 28, Ruta 11 Resistencia-Límite con Paraguay con 297 kilómetros. En ambos está prevista la finalización para fines del ejercicio 2008.

 

 

Subprograma Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I)

 

Es un sistema con financiamiento parcial del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.). Comprende distintas mallas que constituyen un proyecto a cargo de un contratista. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, ididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales, de tránsito o de calzada. Cada tramo puede requerir conservación exclusivamente o recuperación. Los contratos tienen una duración de 5 años; con una isión en dos etapas, una de ellas, de un año de duración, durante el cual se ejecutan las obras necesarias para ponerla de acuerdo a los estándares preestablecidos, y la segunda, de cuatro años de duración, obliga al contratista a las tareas de mantenimiento necesarias. Este sistema no obliga al contratista a la reposición del señalamiento horizontal, no ofrece servicios al usuario y no incluye la ejecución de nuevos puentes; de esto surge un menor costo anual para el Estado respecto a otros sistemas.

 

Los kilómetros correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.I) alcanzaron a 9.453, al cierre del cuarto trimestre, y a 9.796 km en promedio (como se expone en el cuadro). Los desvíos se explican por laparalización de las mallas 303-La Rioja, 209ª-Santa Fe y 510-Entre Ríos, en el primer trimestre;  la no prórroga del contrato en la malla 310-San Luis, la paralización de la malla 204-Córdoba, en el segundo trimestre; la finalización del contrato más la prórroga de un año de las mallas 101B-Santa Cruz, 207/304-La Rioja-Córdoba, 404-Jujuy-Salta, 405B-Santiago del Estero, 115-La Pampa, en el tercer trimestre; y la finalización del contrato más prórroga de un año en la malla 501-Corrientes, 302-San Juan, 103-Río Negro y la finalización de la malla 402ª-Santiago del Estero, en el cuarto trimestre.

 

 

 Subprograma:  Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II).

 

Por su parte, las obras en ejecución C.Re.Ma II son las siguientes: Malla 314 Sección Empalme Ruta Provincial Nº3-Acceso Colonia Alvear, en la provincia de Mendoza, con 161,5 kilómetros de longitud, la Malla 202ª-Santa Fe Sección F.C.G.Mitre-Empalme con 28 kilómetros y la Malla 306-San Juan Sección Chimbas-Límite con La Rioja con 204 kilómetros. El resto de las mallas se encuentran licitadas o a licitar y los trabajos se prevé comenzarán en el primer semestre del próximo año.

 

 

Programa: Construcciones

 

Este programa concentra todas las obras que constituyen tareas nuevas con el fin de producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus características. Los objetivos del programa son: 1) resolver soluciones de continuidad que presenta la red troncal nacional completando corredores y adecuando los estándares existentes tanto desde el punto geométrico como estructural y 2) proveer de una carpeta asfáltica de rodamiento en las rutas cuyos corredores han sido priorizados por decisión superior. Al cierre del ejercicio 2003 estaban en construcción (pero no terminados, de allí que no se visualiza en el cuadro) 1.145 kilómetros.

 

 

-en pesos o magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta (*)
Ejec.

%
Ej.

31.076.442

14.356.809

46,2

Obras en Corredores Viales

Kilómetro Construido

78

0

0,0

2.691.326

0

0,0

Pasos Fronterizos y Corredores Integración (Préstamo AR-0202)

Kilómetro Construido

0

0

 

86.560.648

73.773.085

85,2

Obras por Convenios con Provincias

Kilómetro Construido

75

0

0,0

112.168.168

106.190.354

94,7

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

Kilómetro Rehabilitado

33

1

3,0


(*) Total de km. finalizados.

 

 

Subprograma:  Corredores Viales I.

 

Comprenden todas las obras destinadas a transformar algunos corredores de la red troncal nacional,  que por formar parte de corredores bioceánicos, vinculaciones internacionales, o por sus condiciones estratégicas son prioritarios para el desarrollo del país. Requieren del mejoramiento de su trazado, la conformación de una obra básica adecuada y dotar las trazas de una carpeta de rodamiento pavimentada.

 

Los desvíos se deben a obras no finalizadas según lo previsto inicialmente. Comprende a las obras paralizadas Puesto del Marqués-La Quiaca (Jujuy) con 48 kilómetros y Puente de Plata-Rosario de la Frontera (Salta) con 30 kilómetros de longitud.

 

 

Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo AR-0202).

 

Al igual que el subprograma anterior comprende obras en corredores bioceánicos y vinculaciones internacionales priorizadas por decisión superior y aceptadas por el Banco Interamericano de Desarrollo. Durante el ejercicio 2003 no se iniciaron las obras previstas.

 

 

Subprograma:  Obras por Convenio con Provincias.

 

Estas obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales. Los trabajos abarcan obras nuevas, cambios y mejoras de trazado, ampliaciones de capacidad, repavimentaciones y obras de mejoramiento en general.

 

Los desvíos fueron producidos porque no se reinició en la fecha prevista la obra Alto Jagué-Punta del Agua (La Rioja) con 30 kilómetros de longitud y a que no finalizó en la fecha prevista la obra Wanda Deseado (Misiones) de 45 kilómetros.

 

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas.

 

Incluye las obras que tienen por objetivo ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios estándares del camino por mejora de sus condiciones geométricas o estructurales. Abarca ensanches de calzadas, pavimentación de banquinas, ejecución de terceras trochas, incorporación de calzadas adicionales, colectoras, iluminación y mejoramiento de intersecciones y obras de seguridad vial.

 

El desvío fue producido porque no se reinició en la fecha prevista la obra tramo Desiderio Tello-Santa Rita de Catuna (La Rioja)de 33 kilómetros.

 

 

Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)

 

 

Programa: Tasación de Bienes

 

El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico dirigido por profesionales propuestos por organismos del sector público y por entidades profesionales privadas, que establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable, sea requerido por organismos nacionales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado Nacional sea parte, provinciales o municipales y por el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan y las tasaciones que le sean requeridas por cualquier persona física o jurídica.  Es el organismo rector en lo referente a tasación de bienes.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.484.139

1.889.143

76,0

Tasaciones Especiales y Judiciales

Tasación

600

1.299

216,5

Valuación de Bienes para Fines Contables

Tasación

1.200

686

57,2


 

Durante el año 2003 se abocó a la realización de ersas tasaciones requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que hace a la aplicación de la Ley de Expropiaciones, y a la determinación de las indemnizaciones provocadas por las servidumbres administrativas de ductos.  Asimismo, procedió a valuar los bienes solicitados por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, como así también a la actualización de los bienes del Plan Arraigo, además de las ordenadas por los decretos vigentes que requieren la tasación previa del organismo, principalmente el Decreto Reglamentario del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

 

Se procedió a la capacitación, mediante el dictado de cursos al personal, sobre las aplicaciones informáticas y tecnología de la información, y a profesionales universitarios externos, conjuntamente con Universidades Nacionales, Consejos, Colegios y Asociaciones Profesionales en la Capital Federal y en el interior del país sobre las Normas Nacionales de Valuación.

 

En el siguiente cuadro se refleja lo actuado:

 

 

Tipo de Tasación

Programada

Ejecutada

Desvío absoluto

Medición por expedientes (en magnitudes físicas)

Especial y Judicial

600

1.299

699

Valor Técnico Contable

1.200

685

-515

Valuac. Técnicas Contables -  Muebles

0

1

1

Medición por bienes valuados (en magnitudes físicas)

Especial y Judicial

600

13.860

13.260

Valor Técnico Contable

4.000

2.197

-1.803

Valuac. Técnicas Contables – Muebles

0

74

74


 

El incremento en el ingreso de valuaciones se debe principalmente a lo dispuesto por la Decisión Administrativa 56/99, acorde la cual el organismo debe practicar la valuación contable de la totalidad de los bienes inmuebles de dominio privado a cargo de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional.  En tal sentido, se mencionan a continuación algunas de ellos:

Asimismo, la información discriminada por ubicación geográfica se puede observar en los siguientes cuadros:

 

 

Tasaciones Especiales – Año 2003

Provincia

Expedientes

Bienes Valuados

Monto total de valuación  (en pesos)

Buenos Aires 

196

8.383

782.603.310

Capital Federal

82

209

139.960.280

Catamarca

2

3

1.510.000

Córdoba

26

33

3.264.460

Corrientes

58

350

36.002.490

Chaco

9

12

7.981.989

Chubut

7

13

2.298.040

Entre Rios

644

4.288

19.989.630

Jujuy

2

2

271.500

La Pampa

24

25

6.210.000

La Rioja

2

2

928.000

Mendoza

20

108

53.611.920

Misiones

8

8

2.047.950

Neuquén

10

83

4.094.170

Río Negro

12

18

2.556.409

Salta

11

11

4.552.577

San Juan

8

9

1.016.330

San Luis

1

1

194.400

Santa Fe

35

47

14.373.475

Santa Cruz

15

20

243.460

S. del Estero

6

6

2.239.310

Tucumán

62

130

13.064.140

Internacionales

4

18

4.131.364

Totales

1.244

13.779

1.103.145.204


 

Tasaciones Judiciales – Año 2003

 Provincia

 Expedientes

Bienes Valuados

Monto total  de valuación (en pesos)

Buenos Aires

16

32

4.013.053

Capital Federal

5

5

426.250

Córdoba

8

8

665.670

Corrientes

1

1

139.100

Chaco

1

1

415.000

Mendoza

1

2

95.300

Misiones

17

25

20.704.471

Santa Fe

1

1

21.550

Totales

50

75

26.480.394


 

Tasaciones para Informes Judiciales – Año 2003

Provincia

 Expedientes

Bienes Valuados

Monto total  de valuación (en pesos)

Buenos Aires

4

5

1.349.000

Capital Federal

1

1

190.000

Totales

5

6

1.539.000


 

En materia de valuaciones técnicas con fines contables, cabe mencionar que se continuó trabajando con la Contaduría General de la Nación en la determinación de los valores en cuestión de todos los bienes inmuebles de dominio privado y público del Estado Nacional, de acuerdo con lo que determina la DA 56/1999.  De las tareas realizadas en el periodo 1999-2003 se pueden obtener los siguientes datos:

 

 

Valores Técnicos con Fines Contables

Concepto

Total

Total de Unidades Económicas recibidas

9.574

Total de bienes que componen las Unidades Económicas recibidas

41.446

Unidades Económicas Informadas

5.742

Total de bienes de las Unidades Económicas informadas

20.042

Total Valorizado (en pesos)

5.230.329.342


 

La cantidad de tasaciones de valores técnico - contables tratadas durante el ejercicio 2003 fue de 685 unidades económicas, con un total de 2.197 bienes inmuebles.

 

 

Clasificación de los datos obtenidos según su estado de ocupación actual

Estado de Ocupación

Tot. U.E.

Total Bienes

Total en $

Alquiler

69

134

13.236.960

Comodato

56

144

8.560.910

Concesión

144

367

54.996.570

Desocupados

952

1.197

106.064.117

Ocupados

812

1.196

96.028.913

En uso del S.A.F.

3.709

17.004

4.951.441.872

Totales

5.742

20.042

5.230.329.342


 

En materia tecnológica, el organismo desarrolló el Sistema Informático de Tasaciones de la Nación (que permite el seguimiento de las tramitaciones, estadística, generación de planillas de tasación, listados, etc. y datos de los bienes en todo el país) y el Sistema Informático SIABIM de administración de bienes muebles.  Adicionalmente, con la colaboración de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se obtuvieron imágenes de inmuebles y regiones del país donde se realizaron tareas evaluatorias (como ser valuaciones preliminares de las expropiaciones en los proyectos de algunas autopistas).

 

 

Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento

 

El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo encargado de financiar la construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües cloacales mediante recursos del Banco Mundial (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Nacional.

 

Programa: Asistencia Técnico - Financiera para Saneamiento

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

Gastos Corrientes y de Capital

80.724.484

62.699.966

77,7

 

Aplicaciones Financieras

53.946.000

6.961.628

12,9

Habilitación de Obras de Agua y Desagüe – Programa BID VI

Obra Habilitada

9

1

11,1

Habilitación de Obras Menores de Saneamiento

Obra  Habilitada

17

4

23,5

Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas – PROSAC

Obra  Habilitada

38

28

73,7

Habilitación de Obras de Agua y Saneamiento (BIRF)

Obra  Habilitada

1

0

0,0


 

El programa administra operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. por lo que parte de su crédito y su respectivo devengamiento corresponden a aplicaciones financieras. Asimismo, se encarga de la habilitación de obras, la rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes, así como el fortalecimiento institucional de los entes subprestatarios del servicio. El gasto anual devengado, incluyendo los gastos corrientes y de capital y las aplicaciones financieras, ascendió a 69,7 millones de pesos, de los cuales $47,1 millones se aplicaron al pago de intereses de la deuda contraída.

 

En el marco del programa se desarrollan principalmente el Plan Nacional de Agua Potable y Desagües Cloacales (BID VI) y el Proyecto de Reforma Sector Agua y Alcantarillado (BIRF 4484), ambos financiados con préstamos externos, las Obras Menores de Saneamiento (PROMES) y las Obras de Saneamiento en Áreas Carenciadas (PROSAC), financiadas con fondos propios.

 

El Plan Nacional de Agua Potable y Desagües Cloacales (BID VI) tiene por objetivo la ejecución de obras de provisión de agua potable y desagües cloacales en localidades de 500 a 15.000 habitantes. Los subejecutores del plan son empresas del estado provincial o municipal. Una vez terminadas las obras, los entes beneficiarios operadores del servicio son cooperativas de servicios públicos o entes estatales elegibles. En el año 2003 se habilitó 1 obra quedando 12 en ejecución. En tal sentido, las tareas se concentraron en la asistencia técnica a los subprestatarios para la búsqueda de soluciones a los conflictos por paralizaciones posibilitando así, el reinicio de las obras. Cabe destacar que, en algunos casos se otorgó asistencia financiera directa para permitir el traslado de las maquinarias y la conformación de los equipos de trabajo.

 

El componente de Obras Menores de Saneamiento (PROMES) se encarga de financiar a los entes prestadores de servicios sanitarios del interior del país, a través del otorgamiento de créditos de fomento destinados a la realización de inversiones para saneamiento básico de pequeña y mediana envergadura, incluyendo las ampliaciones y mejoras de los sistemas de provisión y tratamiento. Durante 2003, no se pudo cumplir con la totalidad de las obras previstas debido a la existencia de dificultades de los entes ejecutores en la presentación de las garantías para poder acceder a los créditos. También se produjeron demoras en el envío de la documentación relativa a los procesos licitatorios. No obstante, se habilitaron 4 obras encontrándose en ejecución otras 3 en las provincias de Santa Cruz, Córdoba y Río Negro.

 

Obras Menores de Saneamiento Habilitadas

 

 

PROMES - Año 2003

Provincia

Tipo de Proyecto

Población Beneficiaria

Buenos Aires

Perforación y Ensayo de Bombeo

-

Neuquén

Readecuación Sistema Agua Potable

2.557

Neuquén

Remodelación Sist.Agua Potable-Etapa I

22.198

Río Negro

Desagües Cloacales

2.505

Total

27.260


 

Las Obras de Saneamiento en Areas Carenciadas brindan asistencia financiera, en forma de subsidios, a grupos comunitarios y núcleos urbanos en situación de carencia y precariedad en áreas que carecen de servicios sanitarios concesionados. En 2003 se registraron demoras en la habilitación de las obras debido a la falta de cumplimiento de los entes ejecutores en el envío de la documentación reglamentaria provocando el desfasaje en el cronograma de desembolsos. Se habilitaron un total de 28 obras quedando 17 en ejecución. Los proyectos comprendieron la adquisición de planta de tratamiento, la ampliación de plantas potabilizadoras, la extensión de redes cloacales,  desagües cloacales, el mejoramiento del sistema de agua potable y de su  red de distribución, entre otras.

 

 

Obras de Saneamiento en Areas Carenciadas Habilitadas PROSAC- Año 2003

Provincia

Población Beneficiaria

Obras Habilitadas

Buenos Aires

7.665

2

Chaco

1.100

4

Entre Ríos

4.613

5

Jujuy

6.404

5

Río Negro

3.095

2

Salta

1.886

3

San Juan

900

4

Santa Fe

482

2

Tucumán

-

1

Total

26.145

28


 

El Proyecto de Reforma Sector Agua y Alcantarillado (BIRF 4484), está destinado a poblaciones medias (entre 50.000 y 500.000 habitantes) a través del financiamiento y la asistencia técnica para las obras y el fortalecimiento de la capacidad institucional de los entes reguladores. Con relación a la obra que debía habilitarse en 2003, se registraron demoras producidas en la redeterminación de precios, quedando  2 obras en ejecución. Por otra parte, los posibles subprestatarios que habían presentado proyectos para ser financiados no reunían las condiciones financieras adecuadas para hacer frente a los préstamos; a la vez que las cooperativas y los concesionarios privados gestionaron renegociaciones en sus contratos de concesión y ajustes tarifarios.

 

 

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

 

El SEGEMAR tiene por objeto generar y procesar la información geológica minera y tecnológica de los recursos naturales, suelo, subsuelo y agua, propender al uso racional de los mismos y prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos en relación a la instalación de asentamientos humanos, infraestructura y emprendimientos económicos. A su vez tiene la función de desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero para hacerlo más competitivo en los mercados internacionales.

 

 

Programa: Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera

 

En el año 2003, los resultados de las actividades estuvieron influenciados por la mejora en el nivel de actividad de las empresas usuarias, en especial la industria de la construcción y otras industrias demandantes de minerales industriales y numerosas consultas para reactivación de emprendimientos productivos o nuevos proyectos del sector pyme y por la demanda de los organismos que utilizan los servicios del Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN).

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

  Meta
 Ejec.

 %
Ej.

2.531.420

2.225.419

87,9

Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera

Informe

1.370

1.171

85,5

Atención a Empresas Mineras Privadas

Empresa Asistida

305

501

164,3

234.747

195.920

83,5

Identificación y Tipificación de Minerales Industriales

% de Avance Físico

12,50

12,50

100,0


 

La prestación de servicios medida a través de informes tuvo un desvío negativo cercano al 15 %, aunque la magnitud y complejidad de las demandas atendidas superaron ampliamente las llevadas a cabo en el año 2002.  Por otra parte, la cantidad de empresas e instituciones asistidas fue superior a la prevista en la planificación.  La población activa de PyMES mineras es de 850, lo cual significa que el programa brinda asistencia al 59% de las mismas. Cabe destacar que también se comenzó a dimensionar el impacto de la asistencia brindada en la facturación de las empresas asistidas en los aspectos tecnológicos y de gestión, concluyendo que en general con los proyectos desarrollados en el período 2000-2003 han mejorado su competitividad y rentabilidad.

 

Dentro de la generalidad de empresas asistidas se le dio especial importancia a las PyMES que exportan productos minerales con valor agregado.  En este sentido se trabajó con reingenierías integrales y con implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9000, con éxito.

 

Asimismo, para poder medir mejor las salidas del proceso tecnológico se procedió a modificar el sistema de atención al cliente, mediante la instalación de un software específico de gestión con un registro único de órdenes de trabajo, resúmenes de informes técnicos y todo el proceso de administración contable, facturación y gestión de cobro.

 

El SEGEMAR a través del INTEMIN, brinda respuesta a los problemas que afectan el desarrollo del sector minero, relevándolos o captándolos por demanda, tratándose los mismos en áreas especializadas y orgánicamente diferenciadas al efecto.

 

Para una mejor cuantificación de los indicadores, se pueden expresar las órdenes de trabajo desagregadas por servicios durante el año 2003:

 

 

Ordenes de Trabajo

Cantidad

Servicios tecnológicos de rutina (análisis y ensayos)

946

Servicios de Asistencia Tecnológica de complejidad media

182

Servicios de Asistencia Tecnológica de complejidad alta

43

Reingenierías de procesos

11


 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

Este programa tiene como objetivo  generar y procesar información geológico-minera de base para promover la inversión en exploración minera y otras actividades económicas, facilitando una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

 Meta
 Ejec.

  %
Ej.

8.556.986

7.528.515

88,0

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

60

31

51,7

Cartografía digital

Mapa digitalizado

24

24

100,0

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

30

21

70,0

Relevamiento Geofísico

Kilómetro

40.000

40.000

100,0

425.391

280.334

65,9

Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales

% de Avance Físico

2,58

2,06

79,8


 

Con el fin de mejorar y actualizar las metodologías y capacidades del organismo se han desarrollado actividades, en el marco de convenios y acuerdos con instituciones de similar competencia en el exterior. Entre ellas se destacan:

 

Se incorporó también a los programas de trabajo, la evaluación regional de los recursos mineros no metalíferos, incluyendo minerales industriales, rocas de aplicación, materiales para la construcción y gemas.   Cabe destacar que se encuentra disponible en la página web del organismo, una información amplia sobre la oferta minera vinculada a los minerales industriales incluyendo datos sociales, demográficos y económicos de las áreas mineras del país.

 

Por último, a través de la cartografía de línea de base ambiental y peligrosidad geológica, y de la colaboración con las unidades de gestión ambiental - minera tanto a nivel nacional como provincial, se aporta información de base para el desarrollo sustentable de las actividades productivas, en particular proyectos mineros.

  

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Página Siguiente Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios Página Anterior Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios