n |
Secretaría de
Minería
Programa: Prevención Sísmica
- en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.638.869 |
2.502.061 |
94,8 |
Actualización Mapas Regionales de Zonificación Sísmica |
Mapa |
6 |
4 |
66,7 |
Publicación sobre el comportamiento de materiales y estructuras |
Publicación |
1 |
1 |
100,0 |
|||
255.937 |
136.672 |
53,4 |
Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas |
% de Avance Físico |
2,00 |
1,30 |
65,0 |
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) tiene
bajo su responsabilidad la operación y mantenimiento de la Red Nacional de
Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de
Estructuras para la prevención sísmica nacional.
Red Nacional de Estaciones Sismológicas
En la actualidad son 47
estaciones sismológicas y 5 estaciones repetidoras distribuidas
estratégicamente en el territorio nacional. Esta red está integrada por estaciones
de una, tres y seis componentes. Gran parte de ellas envían los datos a la
central receptora en forma remota (telemetría o dial-up) y sólo 9 continúan con
registro in-situ. Para estas últimas, se incorporaron y se continuarán
incorporando sistemas de adquisición de datos para dotarlas de tecnología
digital de manera de establecer la conexión por sistema telefónico (dial-up)
con la sede del organismo.
Para la región del
noroeste argentino, zona clasificada como de elevada peligrosidad sísmica, se participó
en el proceso licitatorio para incorporar la transmisión satelital en los dos
subcentros de la red zonal, ubicados en la estación sismológica San Lorenzo y
Yacimiento Ramos, provincia de Salta, y en la de Zapla, provincia de Jujuy.
Esto permitirá el envío a la sede central del INPRES de la información sísmica
en tiempo real y, en consecuencia, una reducción importante de los tiempos de
localización de cualquier evento posible de ocurrir en esta zona. Sin embargo, dicho proceso se vio demorado
en la etapa de adjudicación por consultas técnicas formuladas por la firma
oferente, previéndose la concreción de este enlace para el año 2004.
En cuanto a la
operatividad de esta red, actualmente sólo el 55% de las estaciones se
encuentra en funcionamiento. Esta situación se debe principalmente al vandalismo del que fue objeto varias
estaciones, especialmente en los dos últimos años, y al agotamiento de las
baterías del instrumental.
El INPRES participa, a
pedido de Cancillería Argentina, en el Sistema Internacional de Vigilancia de
la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
(CTBTO) con tres estaciones de la Red Sismológica Nacional. Ellas son: una estación principal en la
localidad de Paso Flores, provincia de Río Negro y dos estaciones auxiliares en
las localidades de Pie de Palo, provincia de San Juan y Ushuaia, en la
provincia de Tierra del Fuego.
Red Nacional de Acelerógrafos
Esta red está conformada
por 137 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de
la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo
registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las
fuerzas actuantes que afectan a las construcciones.
El propósito es registrar
los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, por lo que es necesario
una mayor densificación de esta red, especialmente en aquellos sitios con alta
densidad de población, para lo cual se adquirió instrumental. Se prevé
continuar con este proyecto de densificación.
Sin embargo, debido a los
problemas de disponibilidad de fondos, las comisiones técnicas se restringieron
al mantenimiento de los acelerógrafos, aunque no con la asiduidad que requieren
(mínimo cada 4 meses). Cabe destacar que ante este problema se da prioridad al
mantenimiento de los acelerógrafos ubicados en las zonas sísmicamente más
activas del país, por lo que existen 22 equipos instalados en zonas de moderada
actividad sísmica que no han sido revisados en los dos últimos años, lo que hace
suponer, especialmente por la vida útil de las baterías, que al menos el 50% de
ellos debe estar fuera de funcionamiento.
Durante el año 2003 sólo se han instalado 4 acelerógrafos en las
provincias de Salta, Tucumán, La Rioja y San Juan.
Frente a la realidad de
no poder enviar comisiones técnicas regularmente para el mantenimiento de los
acelerógrafos, se inició un proyecto para dotar de telefonía satelital, en
principio, a cinco equipos instalados en los centros urbanos sísmicamente más
activos de todo el territorio argentino.
Durante el año 2003, respecto a la actualización de la
microzonificación sísmica de la provincia de San Juan se continuó con la
confección de mapas para secciones catastrales del departamento capital de esta
provincia.
Por convenio con la
Universidad de Memphis, Estados Unidos, se continuó desarrollando el proyecto
para la medición de deformaciones corticales a través de sistemas de
posicionamiento global.
Por convenio con el
Instituto de Materiales y Estructuras de la Universidad Nacional de Rosario, se
viene desarrollando desde hace varios años un programa conjunto relacionado con
nuevos enfoques para el diseño sismorresistente. Durante el año 2003, los
resultados de este programa se volcaron en una serie de trabajos a ser
presentados y publicados en la Décimo Tercera Conferencia Mundial de Ingeniería
Sísmica a realizarse en Vancouver, Canadá.
Programa:
Formulación y Ejecución de la Política Geológico - Minera
El objetivo del programa es
potenciar la minería en todas sus etapas contribuyendo al desarrollo del país.
Dado que los recursos mineros pertenecen a las provincias, una de sus
actividades consiste en buscar y lograr consenso con los gobiernos provinciales
sobre el desarrollo de la visión estratégica del sector minero en su conjunto.
Asimismo, se encarga de monitorear el accionar del sector y los impactos
socio-económicos que provoca.
-en pesos y
magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
4.238.312 |
3.998.652 |
94,3 |
Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos Régimen I |
Beneficio |
4.000 |
4.794 |
119,9 |
Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero |
Auditoría Realizada |
418 |
297 |
71,1 |
|||
413.511 |
233.800 |
56,5 |
Construcción Huellas Mineras |
% de Avance Físico |
21,00 |
5,80 |
27,6 |
Se extendieron más certificados que los
previstos a raíz de un nuevo flujo de inversión ante la mejora de la economía
nacional, que obligó a replantear el programa de auditorías acorde a
recomendaciones de la Sindicatura General de la Nación y a la disponibilidad de
fondos, la que provocó una disminución del número de los controles programados
para el ejercicio 2003, sin que se resintieran las facultades del Poder Auditor
de la Ley N° 24.196, de inversiones mineras.
Con referencia al Proyecto Construcción
de Huellas Mineras el incumplimiento de metas físicas pautadas obedeció a
dificultades operativas para definir las obras por parte del Consejo Federal de
Minería, como lo ordenaba la Resolución SMyE N° 101/2001. Por eso con fecha 23
de diciembre de 2003, se efectuó la modificación de la citada norma mediante la
Resolución SM N° 75/2003, que fija que la priorización de los trabajos estará a
cargo de la Secretaría de Minería y sus dependencias.
Recién en esa fecha pudo definirse con claridad las obras a ejecutar,
firmándose los respectivos convenios con las provincias y remitiendo los fondos
para su ejecución.
Secretaría
de Comunicaciones
Programa:
Asistencia
y Coordinación de Política de Comunicaciones
Este
programa se propone establecer un marco regulatorio y supervisar su cumplimiento
mediante la elaboración, establecimiento y ejecución de las políticas y reglamentaciones
referidas a las telecomunicaciones, informática, Internet, comercio electrónico
y actividades postales, facilitando el cumplimiento de las mismas. Asimismo, la Secretaría de Comunicaciones
(SECOM) ejerce las funciones de autoridad de aplicación de las leyes y normas
que regulan el ejercicio de las actividades de su competencia, y representa a
la República Argentina ante los organismos y entidades internacionales,
coordinando la participación del sector privado en los mismos cuando corresponde. Durante 2003 se llevaron a cabo las
siguientes acciones:
Gestión de la Política Regulatoria
de las Telecomunicaciones: las acciones llevadas a cabo en este campo,
estuvieron direccionadas en dos sentidos; la suspensión por un plazo de 90
días, prorrogable por igual período, del otorgamiento de licencias únicas de
servicios de comunicaciones y la reformulación del modelo de costos de empresas
de servicios del sector de telecomunicaciones a fin de lograr el aprovechamiento óptimo del excedente de
las distintas empresas que conforman el mercado para posibilitar el desarrollo
equilibrado y competitivo del sector. A partir de la información suministrada
por las empresas, la SECOM encaró un estudio técnico-académico, que permitirá
la determinación desagregada de los costos del servicio de telefonía fija por
línea, por categoría de usuario y por llamada en diferentes horarios, su valor
en cada una de las regiones del país, contemplando la incidencia de las
distintas empresas en cada área, posibilitando el estudio y proyecciones de
desarrollo de las mismas.
Gestión para la Reactivación del
Complejo Industrial de las Telecomunicaciones: se identificaron dos líneas de
acción, la reapertura del sector de fabricación de cables de la empresa Pirelli Argentina S.A.,
mediante la cual se obtendrán 60 empleos directos y la presentación de planes
de inversión a desarrollarse en el sector de las telecomunicaciones. Se
anunciaron inversiones por un total de 3.200 millones de pesos con las que se
generarán más de 1.000 puestos de trabajo directo.
Gestión de la Formación del Fondo Fiduciario: en el
marco del Proyecto de Reconstrucción del Complejo Industrial Nacional de las
Telecomunicaciones y como compromiso
para la reactivación de la producción, la Secretaría de Comunicaciones
conjuntamente con las cámaras y empresas del sector crearon una herramienta económico
jurídica (fideicomiso) para facilitar la relación entre inversores
(fiduciantes) y proyectos rentables que contribuyan a reconstruir la actividad
sectorial. Asimismo, se conformó una Comisión Técnica con participación de
empresas y cámaras del sector para la evaluación y aprobación de los proyectos
a financiar.
Realización del Congreso de las Telecomunicaciones:
cuyo objetivo fue realizar un profundo análisis de los temas que preocupan a los diferentes actores (empresarios,
trabajadores, profesionales y Estado), a partir de una convocatoria amplia a
los miembros representativos del sector de las telecomunicaciones para conocer
sus opiniones respecto al nuevo marco normativo que debe regular la actividad.
Gestión de la Política de los Servicios Postales: A
partir de esta gestión de seguimiento y evaluación de los niveles de
cumplimiento de los términos del contrato de concesión, por parte del
concesionario del Correo Oficial -Correo Argentino S.A. se detectaron
irregularidades y/o incumplimientos vinculados a los precios del servicio
postal básico universal, a la obligación de pago del canon, la implementación,
unilateral, de una serie de aumentos generalizados en los precios de los
servicios postales de carácter internacional y a las normas de servicios y
estándares de calidad considerados como obligatorios. Por lo expuesto, se
rescindió el contrato de concesión por medio del Decreto Nº 1075/2003,
recobrando así el Estado el manejo del servicio postal y creándose en la órbita
de la SECOM la Unidad Administrativa, cuyas funciones más importantes fueron
las de gestionar la prestación del servicio postal, mantener las condiciones
operativas del correo oficial, disponer de una auditoría integral y revisión de
los contratos en curso de ejecución, proteger los bienes del Estado Nacional
involucrados en la concesión y dar continuidad a las fuentes de trabajo.
En
sintonía con la política institucional de regulación y control prevista por el
Poder Ejecutivo, para los organismos de contralor, se tomaron las siguientes
iniciativas:
La creación, desarrollo, publicación y puesta en
marcha de un manual de procedimientos administrativos para el
funcionamiento de las delegaciones provinciales, a partir de la determinación
de pautas de recepción, tramitación y solución a los reclamos presentados por
los usuarios de los distintos servicios controlados por el ente.
La normalización de los procedimientos y
certificación de los mismos a través de las normas IRAM ISO 9001 (de mejora
continua), impartiéndose instrucciones a las gerencias de la Comisión Nacional
de Comunicaciones para su aplicación inmediata. El proceso logró resultados
altamente positivos en el Centro de Atención al Usuario, habiendo obtenido el
área mencionada, la correspondiente certificación. Asimismo se dispuso la prosecución
de este tipo de procedimientos en la Gerencia de Relaciones Internacionales e
Institucionales, la que se encuentra en la etapa de cumplimiento de metas y evaluaciones
y, de superarlas, logrará obtener la certificación pertinente.
Secretaría de
Energía
Programa:
Formulación y Ejecución de la
Política Energética
Las acciones de este programa se verifican
en líneas diferenciadas: la de energía eléctrica y la de combustibles.
Área de Energía Eléctrica
La modificación del régimen cambiario requirió
adecuar al nuevo contexto macroeconómico las normas dictadas por la Secretaría
de Energía. Tal adecuación, se tornó urgente y prioritaria en los aspectos
vinculados con la sanción de precios en el mercado spot, la desagregación de
los productos básicos que en éste se comercializan (la energía y la potencia
disponible de las unidades generadoras) y la actualización de las reglas del
mercado a término, permitiendo adaptar los contratos a las necesidades de
cobertura tanto de riesgo financiero como de la entrega física de los productos
ofertados ante restricciones al abastecimiento para asegurar el suministro a
los usuarios finales de todo el país.
La complejidad creciente del sector
energético impuso la necesidad de adoptar un enfoque sistémico en la actividad
de la prospectiva energética, que contemple todos los subsectores:
electricidad, gas natural, petróleo, nuclear, renovables, y todas las dimensiones:
física, económica (precios), ambiental, regulatoria, institucional, etc. A diciembre de 2003 se encontraba en
elaboración la prospectiva 2003 en función de probables nuevos escenarios
nacionales y regionales.
El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E) lleva a cabo actividades que
hacen a la administración y control de los fondos del sector eléctrico
provincial, en concordancia con lo dispuesto por las Leyes Nº15.336, Nº23.966 y
Nº24.065 y su decreto reglamentario. En este sentido se trabajó sobre el Reglamento del Fondo Nacional de la
Energía Eléctrica, el Reglamento de Aplicación del Fondo Especial de
Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI), el Reglamento de Aplicación del
Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales
(FCT) en obras, auditorías técnicas y administrativas, estudios para la
revisión de los índices repartidores, la presentación institucional en
Internet, conexión en tiempo real con las jurisdicciones provinciales y la
elaboración de un anuario.
Durante el año 2003 se
aprobaron 103 obras del FEDEI, distribuidas en las provincias de Catamarca,
Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza,
Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero,
Tierra del Fuego y Tucumán, ascendiendo el total aprobado a $61,6 millones. En
cuanto a los préstamos otorgados durante el año sumaron $6,0 millones y fueron
repartidos entre 19 beneficiarios pertenecientes a las provincias de Buenos
Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Santa Fe y Santiago
del Estero.
Los recursos
transferidos a provincias fueron predominantemente aplicados a programas de
electrificación rural, y en menor escala a obras de distribución urbana, subtransmisión
y generación aislada. En los últimos años algunas jurisdicciones aplicaron los
recursos del FEDEI en obras de acceso al Sistema Argentino de Interconexión
(SADI) en 500 kV.
La parte de los recursos FEDEI destinada a
préstamos se canalizó casi exclusivamente al sector cooperativo con destino a
obras de electrificación rural y en menor escala de distribución urbana.
En tanto, el Fondo
Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales se
destinó a compensar diferencias de costos en los mercados eléctricos provinciales. Cabe destacar que, debido a las estructuras
físicas y comerciales de los mercados eléctricos provinciales en cuanto al
grado de dispersión y utilización de sus redes, la necesidad de prestar
servicios en áreas con generación aislado o las dispares situaciones de
vinculación con el Mercado Eléctrico Mayorista determinan la importancia de
contar con un sistema de subsidios que permita nivelar las distintas realidades
regionales. Sin este sistema de subsidios, las provincias argentinas deberían
enfrentarse a la disyuntiva de incrementar sus tarifas, reducir su calidad de
servicio o mantener vastos sectores de la población sin los beneficios de la
electrificación.
Durante el año 2003 se transfirieron a las provincias $129,0
millones en concepto de FEDEI, y $132,1 millones por el FCT. Según el monto transferido, pueden
destacarse a las provincias de Chubut, Formosa y La Pampa.
Con respecto al Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales (PERMER) cuyo objetivo es el logro del abastecimiento eléctrico a áreas
rurales dispersas mediante fuentes renovables, durante el año 2003 se realizaron
ersas tareas, entre las cuales se señalan:
Aprovisionamiento de 39 equipamientos para la
electrificación de carácter fotovoltaico destinado a escuelas rurales en
Tucumán.
Se licitó y aprovisionó el equipamiento fotovoltaico
correspondiente a 750 viviendas rurales en Jujuy, habiéndose instalado más del
35% de los mismos.
Se iniciaron las
tareas correspondientes al proyecto piloto eólico a desarrollar en la provincia
de Chubut, destinado a la electrificación domiciliaria inidual de dos
pequeñas poblaciones rurales y parques nacionales/provinciales.
Se formalizó un
acuerdo con la Secretaría de Turismo destinado a impulsar el equipamiento
eléctrico con fuente renovable a los Parques Nacionales/Provinciales e
instalaciones turísticas y culturales en general.
Se realizaron gestiones con el Banco Mundial
destinadas a establecer la posibilidad de que cooperativas eléctricas puedan
desempeñarse como concesionarios en
áreas rurales, lo que fue aceptado.
El caso piloto lo constituye la Cooperativa Eléctrica Norte Chaqueño.
Area Combustibles
A continuación se
detallan las principales medidas tomadas durante el año:
Acuerdo de estabilidad de precios de gas licuado de
petróleo (GLP) para reducir en un 20% el precio final de la garrafa al público.
Acuerdo de estabilidad de precios, entre
productores y refinadores, de combustibles líquidos (naftas y gas oil) a fin de
fijar el precio de venta del crudo en el mercado interno y con ello el precio
de los combustibles al público.
Acuerdo para la constitución de un parque de uso
común de envases de GLP que permita brindar más oportunidades de desarrollo a
las pequeñas fraccionadoras y fomentar la utilización de los envases propios y
comunes, con lo que aumentan los niveles de seguridad del mercado. Al 31/12/03 todas las fraccionadoras
habilitadas se sumaron al acuerdo.
Aprobación de la normativa que habilita la
utilización del GLP como combustible vehicular, destinada en especial a zonas o
segmentos de mercado que no acceden al GNC.
Las consultas al respecto superaron las expectativas y el número de
trámites iniciados también fue alto teniendo en cuenta que este combustible aún
no tiene un desarrollo comercial. La
medida fue muy bien recibida en Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.
Aprobación de una nueva normativa sobre calidad de
los combustibles líquidos a fin de alinearla con las necesidades de la
industria automotriz y las posibilidades de inversión de las refinadoras
locales (en especial las de menor tamaño).
Acuerdo con las provincias del NEA, Salta y Santa Fe para impulsar el gasoducto
noroeste que vincularía las reservas de gas de Bolivia y del norte argentino
con las provincias que hoy no tienen gas natural (Chaco, Formosa, Misiones y
Corrientes) y con aquellas que tienen extensiones geográficas sin gasificar
(Salta, Santa Fe y Entre Ríos).
Diseño de una base de datos para almacenar
estadísticas de precios y cantidades del sector GLP.
Transferencia, mediante el Decreto 546/2003, de las
áreas hidrocarburíferas no asignadas por el Poder Ejecutivo Nacional a las
provincias respectivas para que ellas actúen como autoridad concedente de
nuevos permisos de exploración o concesiones de explotación sobre las mismas.
En el sector gasífero, las exportaciones de gas natural
mostraron un incremento del 0,25%. El
volumen exportado ascendió a 6.743 MM m3 (millones de m3) en tanto que el monto alcanzó el orden
de los 330 millones de dólares.
La Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos
interviene en todo el proceso de análisis de las solicitudes de autorización de
exportaciones de gas natural y, posteriormente, en el seguimiento de la
ejecución de los contratos. En este marco, corresponde mencionar que en el
transcurso del año 2003 se incorporaron 3 nuevas autorizaciones (dos a YPF S.A
y una PAN AMERICAN ENERGY LLC).
Es
dable señalar que al 31/12/2003 se encontraban operando 23 autorizaciones en total,
20 con destino a Chile, 2 con destino a Uruguay y 1 con destino a Brasil, que
se realizaban a través de 10 conexiones por ducto en operación que transportaba
el gas desde las tres principales cuencas gasíferas: Neuquina, Austral y
Noroeste.
En cuanto al sector petróleo y derivados, se colaboró en el
monitoreo permanente de los precios del crudo y de los principales mercados de
subproductos, a la vez que se logró mejorar los indicadores existentes en
materia de precios internacionales y paridades de importación y exportación.
Respecto al sector empresas,
además de las actividades habituales de autorización de cesiones de áreas,
entre otras, se realizaron las tareas de control y fiscalización del canon
hidrocarburífero que permitieron recaudar $18,8 millones.
Se procedió, además, al
control contable de compensaciones e inversiones de las empresas Sol Petróleo
S.A. y Destilería Argentina del Petróleo S.A.
Respecto del Yacimiento Carbonífero Río Turbio es importante
destacar que mediante el Decreto 153/2003 se transfirió la intervención del
mismo desde la Secretaría de Energía a la entonces Secretaría de Industria,
Comercio y Minería. Por lo tanto, se continuó
trabajando para finalizar los procedimientos pendientes en todos aquellos
expedientes en trámite. Asimismo, se
efectuó un análisis del Informe de Auditoría Integral producido por la
Intervención del Complejo Carbonífero Río Turbio.
En lo referente al
control de calidad de los combustibles, el Plan Nacional de Verificación de Combustibles se cumplió en su
totalidad, realizándose 6.000 inspecciones de bocas de expendio. El nuevo convenio con el INTI contempla una
nueva distribución de estaciones a inspeccionar por áreas de acuerdo a la
situación actual afectada por el cierre de estaciones y la inscripción de
nuevas bocas. Asimismo, durante el
período se dictaron 79 resoluciones de sanciones por calidad de los
combustibles, con un total de 77 multas por un valor superior a $1,3 millones,
5 clausuras de entre 30 y 100 días y una eliminación definitiva de registro.
En cuanto al área de refinación y comercialización, en
cumplimiento de la inscripción en el registro de bocas de expendio de
combustibles líquidos y bocas de expendio de fraccionadores y revendedores de
combustibles a grandes consumidores, se analizaron 889 presentaciones, de los
cuales 390 se registraron. Se
analizaron, asimismo, 2.708 informes referidos a auditorías de seguridad en las
distintas áreas de la actividad petrolera que originaron 627 notas por
incumplimiento y/o irregularidades. Se
respondieron también, 1.500 consultas de organismos oficiales o empresas
privadas respecto de las normas de las cuales la Secretaría es autoridad de
aplicación en materia de seguridad.
En materia de protección ambiental se evaluaron numerosos
estudios de ersa índole (monitoreos, pozos exploratorios, ductos, etc) para
verificar el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia. Asimismo, se atendieron reclamos por temas
vinculados a la contaminación de recursos e incidentes ambientales en áreas de
explotación.
Con respecto al venteo de gas,
durante 2003 se analizaron y tramitaron 24 solicitudes de excepción a los
límites permitidos, encontrándose en trámite 3 excepciones más. Cabe destacar que Argentina se encuentra
entre los países que menos porcentaje de la relación gas producido – gas
venteado tienen en el mundo (1,6%), producto de una inversión de $ 721 millones
en obras directas de aprovechamiento, que significaron la captación de más de
20 millones m3/día que, de lo contrario, se habrían emitido a la
atmósfera.
En materia de explotación,
se encontraban en trámite de otorgamiento 3 nuevas concesiones, producto de
nuevos descubrimientos de petróleo y/o gas en áreas de permisos de exploración.
La distribución es la siguiente: 1 área en la Cuenca Austral cercana al
Estrecho de Magallanes (Tierra del Fuego), 1 área en la Cuenca Tarija (Salta) y
1 área en la Cuenca del Golfo San Jorge en el sector denominado Centro de
Cuenca. Por otra parte se evaluó y se realizó el seguimiento de los niveles de
producción de las 219 concesiones de explotación de petróleo y gas, ubicadas en
las 5 cuencas productivas del país. Asimismo, se tramitaron y analizaron
autorizaciones de cesiones de derechos y en garantía de ersas concesiones de
explotación y permisos de exploración.
En materia de exploración, y en el marco del concurso público
internacional Plan Argentina, en el año 2003 se llevaron a cabo 6 rondas
licitatorias que resultaron desiertas.
Asimismo, se efectuó el contralor de 45 permisos actuales de
exploración, acreditando la realización de trabajos, presentación de garantías
de los mismos, información de nuevos descubrimientos de hidrocarburos y
reversiones de áreas. Cabe destacar que hasta el 31/12/03 el monto invertido en
las áreas del Plan Argentina asciende a 570 millones de dólares.
Merece mencionarse la exploración de alto riesgo llevada a cabo en
nuevas cuencas, como por ejemplo la de Cañadón Asfalto ubicada en el norte de
la provincia de Chubut y Sur de provincia de Río Negro. En la provincia de
Chubut la empresa Wintershall Energy conjuntamente con YPF S.A. están
desarrollando un activo programa de exploración consistente, en principio, en
gravimetría y magnetometría, para delimitar y analizar las características
principales de la cuenca.
En cuanto a las reservas,
durante 2003 se elaboró el informe estadístico denominado Anuario de Reservas
de Petróleo y Gas de la República Argentina, al 31 de diciembre de 2002. Las cifras que se publican resultan
certificadas y elaboradas bajo los mismos conceptos y uniformidad de criterios
con los que se trabaja internacionalmente.
En materia de abandono de pozos, se verificó el cumplimiento de la normativa. Se realizó el seguimiento de los trabajos de
abandono realizados en las concesiones de explotación Campamento Central –
Cañadón Perdido y Bella Vista Oeste en la Provincia de Chubut, analizando los
casos particulares de pozos de difícil localización debido al crecimiento
urbano.
En cuanto al transporte y
almacenaje de hidrocarburos, el
transporte de crudo por oleoductos tarifados alcanzó los 34,7 MMm3 de
petróleo, mientras que los volúmenes transportados por poliductos estuvieron en
el orden de los 10 MMm3 de productos derivados. Asimismo, en las terminales marítimas, la
carga/descarga de buques tanque destinados al mercado doméstico fue de 27,5 MMm3.
2-
Organismos Descentralizados
Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Su objetivo es desarrollar aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en
los campos de la energía eléctrica, medicina, agricultura, industria y medio
ambiente. Es uno de los pocos
productores en el mundo de cobalto 60, utilizado en radioterapia para el
tratamiento del cáncer.
De acuerdo con la Ley de Actividad Nuclear, es la encargada de asesorar al
Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear y su
implementación. Ejerce la responsabilidad
de la gestión de los residuos radiactivos y del retiro de servicio de las
centrales nucleares al finalizar su vida útil.
Programa: Desarrollo de Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos
-
en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
18.549.933 |
16.636.147 |
89,7 |
Prospección Geológica de las 57 Zonas Geológico-Uraníferas |
Porcentaje de Avance |
1 |
2 |
200,0 |
Producción Radioisótopos Primarios |
Curie |
7.393 |
6.574 |
88,9 |
|||
Fuentes Médicas de Cobalto 60 |
Curie |
40.000 |
40.000 |
100,0 |
|||
Fuentes Industriales de Cobalto 60 |
Curie |
2.000.000 |
2.250.000 |
112,5 |
|||
Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad |
Metro Cúbico |
11 |
20 |
181,8 |
|||
Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles |
Elemento Combustible |
320 |
313 |
97,8 |
|||
281.002 |
247.196 |
88,0 |
Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1 |
% de Avance Físico |
0,50 |
0,40 |
80,0 |
117.345 |
96.416 |
82,2 |
Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación-Fase 1 |
% de Avance Físico |
4,00 |
3,40 |
85,0 |
113.806 |
81.274 |
71,4 |
Construcción e Instalaciones del Ciclo del Combustible |
% de Avance Físico |
0,02 |
0,01 |
50,0 |
144.475 |
89.834 |
62,2 |
Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación-FASE 2 |
% de Avance Físico |
5,16 |
3,11 |
60,3 |
616.885 |
446.644 |
72,4 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad |
% de Avance Físico |
7,49 |
5,68 |
75,8 |
10.000 |
0 |
0,0 |
Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento |
% de Avance Físico |
0,12 |
0,00 |
0,0 |
95.920 |
82.500 |
86,0 |
Almacenamiento de Elementos Combustibles |
% de Avance Físico |
6,00 |
5,10 |
85,0 |
4.271.304 |
571.078 |
13,4 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad-FASE 2 |
% de Avance Físico |
2,37 |
1,16 |
48,9 |
Se trabaja en la prospección de 57 zonas uraníferas geológicas con el
objetivo de alcanzar la etapa de desarrollo de depósitos de interés económico,
que aseguren el abastecimiento local y permitan reponer las reservas en la
medida en que el uranio nacional sea consumido por nuestras centrales y/o
exportado.
Las principales áreas estudiadas en
este sentido son:
Cateos uraníferos
(Chubut central).
Yacimiento uranífero vetiforme “Las Termas”,
(Fiambalá, Catamarca).
Formaciones terciarias de Neuquén y Mendoza, factibles de ser explotadas
por lixiviación “in situ”.
Prospectos uraníferos intragraníticos (Batolito de
Achala, Córdoba).
En términos de resultados, se han estimado recursos uraníferos potenciales,
para el territorio nacional, del orden de 40.000 toneladas de uranio; y se han
cuantificado reservas de 4.600 toneladas de uranio en el Yacimiento Cerro Solo
(Chubut), que representan el consumo de la Central Nuclear Atucha II durante
toda su vida útil.
En el año 2003 se continuó con la producción de radioisótopos primarios de aplicación en medicina nuclear, afianzando técnicas de producción y reemplazando más del 95% de las importaciones que se realizaban años anteriores en esta área, además de poder incorporar nuevos radioisótopos para diagnóstico.
En este sentido se pudieron cumplir, en tiempo y forma, los contratos de
asistencia tecnológica con las empresas del mercado posibilitándose realizar
mejoras e incrementar los volúmenes producidos con respecto a años anteriores.
La culminación de una etapa de tres años en el desarrollo del
radiotrazador, flúor 18-desoxi-glucosa (FDG), producido en el ciclotrón de
producción del Centro Atómico Ezeiza (CAE), permitió a partir del segundo
trimestre de 2003 su incorporación en la oferta de radioisótopos producidos, y
el abastecimiento de éste para aplicación en el tomógrafo por emisión de
positrones, montado por el Hospital Italiano, en el marco de un convenio de
colaboración entre ambas instituciones y una de las empresas del mercado.
Para el logro de estos objetivos, las instalaciones de producción de
radioisótopos de la CNEA fueron validadas ante las autoridades sanitarias
operando bajo normas good – manufacture - practices (GMP), superando
satisfactoriamente las inspecciones realizadas por la Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
En septiembre de 2002, CNEA y DIOXITEK S.A. suscribieron un contrato para
la producción y comercialización de fuentes selladas de Cobalto 60. La
responsabilidad de CNEA durante el 2003, se limitó, entonces, al suministro de
Cobalto 60 a granel a DIOXITEK, que totalizó una venta de 2.290.000 Curie,
lográndose de esta manera cumplir con el objetivo de venta, de acuerdo con la
capacidad de irradiación de la Central Nuclear de Embalse.
Por lo expuesto, y ante la imposibilidad de incrementar el volumen de
producción nacional, limitada a la capacidad de la CNEA, el objetivo es
realizar la venta de la totalidad del cobalto irradiado desde la puesta a
disposición a CNEA, en una parada de la Central, hasta la parada siguiente
(aprox. 18 meses).
Respecto al nuevo modelo de contenedor de acero forjado, para el transporte
de Cobalto 60, continúan los trabajos y trámites necesarios para el
licenciamiento ante la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), para lo cuál se
están realizando las tareas conducentes a la construcción del prototipo a
escala 1:1. Una vez obtenido dicho licenciamiento podrán fabricarse otros
contenedores u ofrecer en uso la licencia para ser utilizada por DIOXITEK, a
cambio del pago correspondiente.
Según lo prevé la Ley Nº25.018, la CNEA elaboró un plan estratégico para la
adecuada gestión de los residuos radiactivos en el tiempo que contempla la
ejecución de actividades ersas para el corto, mediano y largo plazo.
Aún falta instrumentar los aspectos económicos – financieros de dicho plan
estratégico, de manera de garantizar la integración real del fondo para la
gestión y disposición final de los residuos radiactivos.
Los sitios de estudio son: Malargüe (Pcia. de Mendoza); San Rafael (Pcia.
de Mendoza); Huemul (Pcia. de Mendoza); Córdoba (Pcia. de Córdoba); Los
Gigantes (Pcia. de Córdoba); Pichiñán (Pcia. de Chubut); Tonco (Pcia. de
Salta); La Estela (Pcia. de San Luis); Los Colorados (Pcia. de La Rioja).
Respecto al almacenamiento interino de baja y media actividad, al cierre
del ejercicio 2003, se superó la meta programada por mayor demanda.
Con referencia al almacenamiento bajo salvaguarda
de elementos combustibles se recibió un elemento que contiene 13 vainas, lo que
posibilitó cumplir en un 97.8 % la meta programada.
Programa:
Investigación y Formación de Recursos Humanos en Ciencias Bases de la
Tecnología Nuclear
-
en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
47.442.823 |
46.800.459 |
98,6 |
Formación en Disciplinas Nucleares |
Egresado |
37 |
37 |
100,0 |
Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería Nuclear |
Informe |
220 |
250 |
113,6 |
|||
Publicación |
500 |
570 |
114,0 |
||||
Tesinas y Tesis Doctorado |
55 |
55 |
100,0 |
||||
31.912 |
22.602 |
70,8 |
Construcción de Instalaciones para Investigación CAC - FASE 1 |
% de Avance Físico |
0,08 |
0,06 |
75,0 |
293.055 |
118.265 |
40,4 |
Construcción de Instalaciones para Investigación CAE - Etapa 1 |
% de Avance Físico |
0,99 |
1,23 |
124,2 |
41.027 |
16.873 |
41,1 |
Construcción de Instalaciones para la Investigación CAB - Etapa 1 |
% de Avance Físico |
0,80 |
0,16 |
20,0 |
7.334 |
0 |
0,0 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes - FASE 1 |
% de Avance Físico |
1,00 |
0,00 |
0,0 |
88.295 |
39.253 |
44,5 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes |
% de Avance Físico |
0,59 |
0,40 |
67,8 |
63.782 |
0 |
0,0 |
Infraestructura CAE-FASE 3 |
% de Avance Físico |
2,00 |
0,00 |
0,0 |
Este programa cumple con la función de formar
recursos humanos en el ámbito nuclear mediante la formación de graduados de
excelencia de grado y postgrado a través de distintos institutos.
El Instituto de Tecnología Jorge Sábato, creado en 1993, por convenio con
la Universidad Nacional de San Martín, está ubicado en el Centro Atómico
Constituyentes. Cuenta con la carrera
de grado de Ingeniería en Materiales y los siguientes postgrados: Maestría en
Ciencia y Tecnología, Doctorado en Ciencia y Tecnología-Mención Materiales y
Doctorado en Ciencia y Tecnología-Mención Física (todos son títulos con validez
nacional).
Este Instituto mantiene además contacto con empresas nacionales, para
capacitación de personal y realización de algunos de los trabajos de seminario
de los alumnos.
El Instituto Balseiro en la localidad de Bariloche, provincia de Río Negro,
fue creado en 1955 por convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y
la Universidad Nacional de Cuyo y junto al Centro Atómico Bariloche forma una
unidad funcional de enseñanza y de investigación.
El nivel de productividad y éxito de la actividad de investigación se mide
por la cantidad de trabajos originales sometidos al escrutinio de la comunidad
científica a través de su publicación en revistas especializadas con referato y
a la cantidad de nuevos investigadores con capacidad de realizar trabajos
originales, medida por el número de doctorados realizados. En este sentido, los
resultados del año 2003 son, los que se destacan en el cuadro precedente.
Las principales líneas de investigación, agrupadas por grandes temas son :
Ciencias de materiales, Física, Biología, Ingeniería, Medio Ambiente y
Aplicaciones industriales. Del análisis de las mismas se desprende, la
ersidad de investigaciones de avanzada que se realizan en el organismo y la
pertinencia para sus objetivos y aplicaciones.
Programa:
Estudio de
radiación cósmica, alta energía “ Proyecto Auger”
Este proyecto internacional tiene por fin la investigación de los rayos
cósmicos provenientes del espacio exterior.
Constará de dos observatorios similares sobre un área de 3.000 km2
cada uno, uno en el hemisferio sur en la localidad de Pampa Amarilla, provincia
de Mendoza y otro en el hemisferio norte en el estado de Utah, en los EE.UU.
Participan 15 países en el proyecto.
Para llevar a cabo la implementación de un programa interinstitucional de
desarrollo del observatorio Pierre Auger se firmó un convenio tripartito entre
el gobierno de Mendoza, la Universidad de Cuyo y la CNEA. Por este convenio se
acuerda la instalación del laboratorio en el hemisferio sur.
La Universidad de Cuyo aportará los recursos humanos necesarios para la
realización del proyecto, el conocimiento y la investigación; por su parte la
CNEA está comprometida a participar en las diferentes etapas .
El financiamiento será efectivizado por: aportes del Poder Ejecutivo
Nacional, del gobierno de Mendoza, de instituciones privadas, de instituciones
científicas de orden público y privado, de organismos internacionales, recursos
provenientes de los servicios y transferencias de tecnologías que se efectúen y
donaciones.
Instituto Nacional del Agua
(INA)
Programa:
Desarrollo
de la Ciencia y Técnica del Agua
El programa tiene por objeto satisfacer los requerimientos de
investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo
del aprovechamiento, control y preservación de uno de los recursos vitales más
significativos: el agua. El INA brinda
asistencia científica y tecnológica a las provincias, municipios y empresas que
desean utilizar metodologías actualizadas para el mejor aprovechamiento y
conservación de este recurso.
A través de sus ersos centros especializados y regionales, atiende un
variado campo temático que abarca crecidas, inundaciones y aluviones, riego y
drenaje, sistema de alerta hidrológico, hidráulica de grandes obras, hidráulica
fluvial, marítima e industrial, hidráulica computacional, modelación física e
instrumentación, calidad de agua y contaminación, tratamiento de agua y
afluentes, calidad de recursos y cuerpos receptores, hidrología superficial y
subterránea, hidrología urbana, erosión y sedimentación.
-en pesos y magnitudes
físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.508.602 |
13.655.643 |
88,1 |
Análisis Químicos Especializados |
Análisis |
800 |
1.950 |
243,8 |
Servicios de Información Hidrometeorológica |
Informe |
80 |
119 |
148,8 |
|||
Servicios de Asistencia Técnica |
Proyecto Terminado |
18 |
21 |
116,7 |
|||
Estudios e Investigaciones |
Proyecto Terminado |
14 |
12 |
85,7 |
|||
Difusión de Investigaciones Técnicas |
Publicación |
40 |
68 |
170,0 |
|||
661.968 |
245.662 |
37,1 |
Mejoramiento Complejo Edilicio Ezeiza |
% de Avance Físico |
2,00 |
1,00 |
50,0 |
Durante 2003, se
analizaron 1.950 muestras de agua superficial y subterránea, sedimentos, suelos
y gases, superando ampliamente la previsión inicial. Esto se explica en parte por la existencia de mayores
requerimientos de terceros (como por ejemplo: Subsecretaría de Recursos
Hídricos, Subsecretaría de Medio Ambiente, Poder Judicial y empresas) surgidos a raíz de la posibilidad de
utilizar tecnologías incorporadas a partir de la instalación del Laboratorio
Experimental de Tecnologías Sustentables, con la participación de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Según el caso, se analizaron uno o varios de los siguientes parámetros:
pH, conductividad, turbidez, alcalinidad, durezas, sólidos sedimentales,
sólidos suspendidos totales y volátiles, sólidos disueltos totales, sulfuros,
detergentes, etc.
En cuanto a los
servicios de información hidrometeorológica, se superó la meta prevista debido
a que se presentaron situaciones hidrológicas excepcionales, principalmente la
inundación en Santa Fe por desbordes del río Salado en abril de 2003.
En
relación con los proyectos de servicios de asistencia técnica, se pueden
nombrar los siguientes:
Comitente |
Título |
Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz |
Control de crecidas y protección de márgenes del Arroyo Calafate |
Control de crecidas y protección de márgenes del río Turbio |
|
José Cartellone Construcciones Civiles |
Modelo físico del aliviadero de la Presa Saladillo (San Luis) |
CORIPA S.A. |
Modelo físico de protección de taludes mediante unidades premoldeadas de hormigón |
Ente Ejecutivo Presa Embalse Casa Piedra |
Segunda etapa de la medición y pronóstico de olas en el embalse Casa de Piedra |
Ente Tripartito de Obras Hídricas y Saneamiento |
Primera etapa del diagnóstico del ascenso de las aguas subterráneas en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense |
ACINDAR |
Evaluación de pasivos ambientales (suelo y agua subterránea del lugar) de la planta ACINDAR en Villa Constitución . |
Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo |
Evaluación económica del proyecto del sistema de cloacas y tratamiento de afluentes en el partido de La Matanza |
En
lo atinente a las investigaciones, la baja ejecución se debe a dificultades propias de los estudios, falta
de información, atraso en la obtención de los subsidios de financiamiento,
mayor atención del personal a los trabajos de terceros, etc. Algunos de los proyectos finalizados fueron:
SIMDRES: Software de simulación del transporte y deposición de sedimentos
en reservorios
Balance de contaminantes en el embalse de Yacyretá
Tratamiento biológico de líquidos residuales generados en fábricas
militares de pólvora y explosivos
Impacto del cambio climático sobre variables hidrológicas en la cuenca
del río Alto Limay
Investigación de la variabilidad climática de la cantidad de lluvia anual
y estacional sobre las regiones pampeana y litoral
Estimación de la disponibilidad del recurso hídrico superficial con
destino a riego en una cuenca centro este de Entre Ríos
Comisión
Nacional de Comunicaciones
La
Comisión Nacional de Comunicaciones es un organismo cuya tarea es efectuar el
contralor, la regulación y la fiscalización de las telecomunicaciones, correos
y telégrafos.
Programa:
Control de
los Servicios de Telecomunicaciones
La prioridad
fundamental de este programa consiste en el contralor de las empresas
telefónicas, con miras fundamentalmente a lograr el incremento en la calidad de
la prestación del servicio telefónico. Asimismo, busca reforzar el concepto de
la libre competencia, con vistas a un eficiente desarrollo de los mercados,
procurando implementar el conjunto de medidas necesarias para supervisar,
prevenir y corregir todas las conductas de los operadores que pretendan abusar
por su posición dominante.
En cuanto al espectro
radioeléctrico, al 31/12/03, la administración del mismo continuaba en manos
privadas, a través de la empresa Thales Spectrum de Argentina.
-en pesos y magnitudes
físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
10.970.874 |
10.020.600 |
91,3 |
Asignación de Frecuencias |
Licencia Otorgada |
9.092 |
7.905 |
86,9 |
Homologación de Equipos |
Equipo |
320 |
457 |
142,8 |
|||
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
56 |
65 |
116,1 |
|||
Control Técnico de Transmisiones |
Inspección |
40.000 |
27.475 |
68,7 |
|||
Atención de Usuarios |
Reclamo Solucionado |
18.600 |
21.915 |
117,8 |
|||
Realización de Allanamientos |
Allanamiento Realizado |
1.200 |
459 |
38,3 |
|||
Otorgamiento de Autorización para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioelétricas |
Autorización Otorgada |
2.200 |
2.819 |
128,1 |
|||
Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones |
Certificado Expedido |
1.320 |
1.758 |
133,2 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Prestación de Servicios de Telecomunicaciones Régimen de Competencia |
Licencia Otorgada |
128 |
101 |
78,9 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados |
Licencia Otorgada |
600 |
1.285 |
214,2 |
Los desvíos que se presentan
en la asignación de frecuencias, en la homologación de equipos y en el
otorgamiento de autorizaciones, certificados y licencias de distintos tipos, se
deben a que la cantidad de los mismos depende de las solicitudes presentadas en
el año.
Por otra parte, la cantidad
de auditorías realizadas supera la ejecución del año anterior debido a que fue
posible asignar más personal a la realización de las mismas.
En el caso de la atención a
usuarios, le sobrejecución se debe a la dificultad de establecer con
anticipación la cantidad de usuarios a atender.
Por último, la cantidad de
allanamientos realizados fue inferior a la prevista para el año debido a que se
registró un exceso en la programación.
Programa:
Control de
los Servicios Postales
Este programa tiene como objetivo
el control del cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia postal y
telegráfica por parte de los operadores de esos mercados. Asimismo, se propone auditar el cumplimiento
de las obligaciones contractuales suscritas en el contrato de concesión del
Correo Oficial de la República Argentina, administrar el Registro Nacional de
Prestadores de Servicios Postales y Telegráficos, controlar el cumplimiento de
las obligaciones contraídas por los prestadores inscriptos y, en su caso,
aplicar las sanciones correspondientes. Se busca asegurar que los servicios
postales y telegráficos sean prestados conforme a los estándares mínimos de
calidad previstos en los convenios vigentes.
-en pesos y magnitudes
físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
1.114.525 |
1.039.651 |
93,3 |
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
60 |
31 |
51,7 |
|
Atención de Usuarios |
Reclamo Solucionado |
0 |
0 |
0,00 |
||||
Autorización para Operar en el Mercado Postal |
Autorización Otorgada |
80 |
55 |
68,8 |
||||
Control de Calidad en los Servicios Postales |
Operativo |
13 |
13 |
100,0 |
||||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Ejemplar Impreso |
180 |
170 |
94,4 |
||||
Publicación |
5 |
4 |
80,0 |
|||||
Renovación de Autorizaciones |
Autorización Renovada |
247 |
132 |
53,4 |
La subejecución que se
observa en la cantidad de auditorías realizadas obedece a la exigua cantidad de
personal con que cuenta el área.
Las
diferencias en la cantidad de autorizaciones para operar en el mercado postal
(otorgadas y renovadas), se deben a que dependen del número de solicitudes
presentadas durante el año.
En
cuanto a la producción de estadísticas del mercado postal, no pudieron cumplimentarse
todas las impresiones y publicaciones previstas a causa de la falta de información
de fuentes externas al organismo.
Organismo
Nacional de Administración de Bienes
Programa:
Administración
de Bienes del Estado
La
función primordial de este organismo es administrar los bienes que no tienen
afectación directa en las actividades propias del Estado.
Para ello,
durante el ejercicio 2003, se llevaron a cabo, entre otras, las siguientes acciones:
Ventas
de Bienes Inmuebles
Después de un período de
notable retracción de la economía, se percibió un mayor interés en la demanda
de inmuebles, en coincidencia con una mayor liquidez monetaria. Sin embargo, ante la falta de tasa de
referencia, no existieron posibilidades de ofrecer financiación y tampoco fue
posible obtener el otorgamiento de créditos hipotecarios por entidades
financieras.
Asimismo, se continuó
con la intervención del Banco Ciudad de Buenos Aires en los procesos de
licitación y/o subasta, brindando así mayor transparencia a los actos públicos
y obteniendo adicionalmente financiación en los gastos de publicidad y notariales,
entre otros.
Por otro lado, y
tendiendo también a la transparencia y a la optimización de los resultados
comerciales, se confeccionaron nuevos instrumentos de comercialización como por
ejemplo la licitación pública con mejoramiento de oferta y la licitación
pública para permuta.
Venta
de Bienes Muebles
Durante el año 2003, se efectuaron 4 subastas públicas para la venta de
bienes muebles, con un precio base fijado en la suma de $1,6 millones, siendo
el importe obtenido de las mismas de $2,6 millones.
Transferencia
de Bienes con Destinos Comunitarios
A lo largo del período
bajo análisis, fueron cedidos en uso 5 inmuebles a organismos oficiales,
entidades civiles sin fines de lucro, y al Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
Asimismo, y en el marco
de la Ley 24.146, se transfirieron 64 inmuebles a 29 municipios, por una
superficie total de 1.222.391,27 m2.
Respecto a los bienes
muebles declarados en desuso, se otorgaron 5 cesiones sin cargo y 4 comodatos a
favor de 9 municipios e instituciones.
Especial relevancia
tuvo, en materia social y sanitaria, el convenio celebrado por el organismo con
los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud para el lanzamiento del Tren
Sanitario (provisto por el ONABE) que permitió acercar los avances de la medicina
a las zonas más carenciadas del norte del país.
Proyectos
Urbanísticos
Se estableció una
comisión permanente a fin de estudiar las herramientas fácticas que posee el
organismo para concretar las demandas recibidas. En base a esto, quedaron establecidos los siguientes ejes de
acción: Proyectos de Desarrollo Urbanísticos, Proyectos Ferrourbanísticos y de
Concesión con Obra, Proyectos de
Preservación con Uso,
Proyectos de Racionalización de Uso y Conservación de Edificios de la
Administración Pública Nacional.
Respecto de los
Proyectos Ferrourbanísticos, se creó una comisión de trabajo con el Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires y se están desarrollando estudios de factibilidad
técnica y económica sobre los predios ferroviarios de las estaciones Caballito
y Liniers. Asimismo, y en forma
conjunta con el municipio de la ciudad de Mendoza y la Corporación Puerto
Madero, está en marcha el proyecto que prevé la modernización de las
instalaciones ferroviarias y urbanización de tierras.
Ley
de Silos
Tiene como objetivo
contribuir a la promoción de la actividad agropecuaria mediante la regulación
dominial de tierras. A partir de su
relanzamiento, a fines de 2003, se dio respuesta a 20 solicitudes que estaban
pendientes, las cuales pasaron inmediatamente al proceso de escrituración,
quedando establecido entonces un diagrama regular de transferencias hasta
concluir la totalidad de las solicitudes.
Resguardo
y Seguridad
En el marco de esta
tarea, se realizan controles del transporte de material ferroviario,
procedencia, destino y documentación respaldatoria, a fin de detectar material
proveniente de posibles ilícitos.
Durante 2003, se evidenció un recupero patrimonial de alrededor de $7,0
millones, entre material en uso y chatarra, incluyendo rieles, durmientes y
elementos de fijación, entre otros.